mónica rosselli 1ºmodulo transcripcion

16
1º MODULO CLASE DEL 21/03/2014 Introducción a la neuropsicología infantil Mónica rosselli La idea de estas presentaciones, de hoy y mañana, es revisar los aspectos fundamentales a través de la historia. Como ha sido la historia de la neuropsicología en general y para luego para enfocarnos en la neuropsicología en particular. Y luego Mañana tomar el tema de la asimetría cerebral dado que, ha sido uno de los temas fundamentales donde un hemisferio funcione de manera distinta al otro hemisferio cerebral, constituye algo muy muy importante para todos nosotros que trabajamos en el área de la neuropsicología tanto adulto como infantil. Vamos hablar de lo que es la historia, los objetivos un poquito de definición de términos de la neuropsicología. Lo que yo voy hablar está básicamente tomado de estos dos libros que nosotros publicamos con Alfredo ardilla y con esmeralda matute uno de neuropsicología infantil neuropsicología de desarrollo infantil. ¿Qué es lo que vamos a revisar? Vamos a tratar de ver definiciones entonces un poquito hay algunos términos que pueden ser distintos entonces vamos a tratar de hacer una definición de términos y en particular vamos a referirnos dentro de la historia de la neuropsicología entonces si vamos a definir lo que es una afasia una agnosia como es que se define y en qué momento del desarrollo de la neuropsicología, vamos hablar de la historia de la neuropsicología en general porque como ustedes saben la neuropsicología infantil es una rama bastante nueva la neuropsicología en más antigua y es importante que aun cuando trabajemos en el área de la neuropsicología infantil manejemos los términos que se relacionan con la neuropsicología en general que es más la neuropsicología del adulto vamos hablar sobre los orígenes de la neuropsicología los orígenes de la neuropsicología infantil vamos a contrastar la

Upload: lia-isis-castillo-canave

Post on 12-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase

TRANSCRIPT

Page 1: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

1º MODULO CLASE DEL 21/03/2014

Introducción a la neuropsicología infantil

Mónica rosselli

La idea de estas presentaciones, de hoy y mañana, es revisar los aspectos fundamentales a través de la historia. Como ha sido la historia de la neuropsicología en general y para luego para enfocarnos en la neuropsicología en particular. Y luego Mañana tomar el tema de la asimetría cerebral dado que, ha sido uno de los temas fundamentales donde un hemisferio funcione de manera distinta al otro hemisferio cerebral, constituye algo muy muy importante para todos nosotros que trabajamos en el área de la neuropsicología tanto adulto como infantil.

Vamos hablar de lo que es la historia, los objetivos un poquito de definición de términos de la neuropsicología.

Lo que yo voy hablar está básicamente tomado de estos dos libros que nosotros publicamos con Alfredo ardilla y con esmeralda matute uno de neuropsicología infantil neuropsicología de desarrollo infantil.

¿Qué es lo que vamos a revisar?

Vamos a tratar de ver definiciones entonces un poquito hay algunos términos que pueden ser distintos entonces vamos a tratar de hacer una definición de términos y en particular vamos a referirnos dentro de la historia de la neuropsicología entonces si vamos a definir lo que es una afasia una agnosia como es que se define y en qué momento del desarrollo de la neuropsicología, vamos hablar de la historia de la neuropsicología en general porque como ustedes saben la neuropsicología infantil es una rama bastante nueva la neuropsicología en más antigua y es importante que aun cuando trabajemos en el área de la neuropsicología infantil manejemos los términos que se relacionan con la neuropsicología en general que es más la neuropsicología del adulto vamos hablar sobre los orígenes de la neuropsicología los orígenes de la neuropsicología infantil vamos a contrastar la neuropsicología del adulto con la niño para terminar hablando del neuropsicologo infantil cual es la labor.

Empecemos por:

¿Qué es la neuropsicología?

La neuropsicología en realidad le interesa analizar la organización cerebral de la actividad cognoscitiva y comportamental es decir a nosotros nos interesa saber cómo está el niño o el adulto en relación a su cognición y su conducta relacionado con la integridad del SNC , es decir, una diferencia entre un neurólogo y un neuropsicología es que nos interesa la cognición con relación a la organización cerebral y nosotros queremos saber si hay algún tipo de alteración es decir, si ese niño al cual estamos evaluando tiene un funcionamiento adecuado o por si lo contrario se refleja algún tipo de alteración que indique una patología cerebral. Esa es como la definición de la neuropsicología en general (esta que les acabo de dar)

Page 2: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

Neuropsicología infantil se referiría a:

Un principio generales desde la neuropsicología pero, aplicado a una población especifica que son los niños esto quiere decir que, estamos en la población más cambiante que es mucho más dinámica que está en permanente cambio también vamos a ver el ambiente juega un papel primordial y muy importante. entonces aun cuando los fundamentos teóricos y clínicos de la neuropsicología infantil sean los mismos que los de la neuropsicología adulta en otras palabras tenemos un fundamento teórico- común, nos interesa en ambos casos hablar sobre la organización cognitiva y comportamental que refleja la integridad del SNC pero, sin embargo dado que son dos poblaciones muy distintas los modelos que saquemos para una población no necesariamente se ajustan para la otra población, entonces es algo muy importante que hemos visto dentro de la neuropsicología infantil que al principio se trató de utilizar los mismos modelos del adulto entonces simplemente se usaban pruebas que venían del adulto se adaptaban a los niños pero, con el tiempo nos dimos cuenta que eso no funcionaba así, es decir, que los modelos explicativos no se pueden equiparar en las dos poblaciones, dada una de las diferencias fundamentales que dan es que el cerebro del adulto es mucho más estático y no quiero decir estático por eso lo puse entre comillas porque, el cerebro de adulto también cambia pero resulta que cuando evaluamos a un adulto de 25 años comparamos con un adulto de 30 las diferencias son mínimas, mientras que si tomamos a un niño de 10 años lo comparamos con uno de 15 hay grandes diferencia en su organización cognoscitivo comportamental ahora en el adulto ya se supone que en adulto se ha alcanzado una maduración completa del SNC mientras que el niño está en proceso de desarrollo de adquisición de una maduración completa. Una cosa que tenemos que tener en cuenta sin embargo es que en el adulto a una cierta edad empieza otra vez esa dinámica de cambio, es decir, en el adulto mayor no es lo mismo de hablar de un adulto de 70 años que uno de 80 no cierto? Porque ya empezamos a observar ciertos cambios en donde la edad presenta algunos cambios fundamentales. Cuando yo digo acá que los procesos del adulto son procesos estático tenemos que tener cuidado porque en ese caso más que todo el adulto joven, el adulto mayor ya encontramos que hay cambios adicionales como vamos a referirnos más adelante y mientras que en el niño estos cambios son más bien dinámicos va a ver cambios permanentes como ya vamos a ver en estos momentos.

Por eso cuando hablamos de la neuropsicología infantil no es fácil desarrollar modelos, marcos teóricos coherentes dentro de la neuropsicología infantil dada la gran variabilidad evolutiva, decir, hay muchas diferencias una gran variabilidad gran dispersión en cómo se adquieren los procesos cognoscitivos en el niño y es por ello están difícil en un marco teórico diferente más fácil desarrollar en el adulto puesto que la muestra es mucho más homogénea esto hace que cualquier modelos que desarrollemos en neuropsicología infantil las generalizaciones son más complicadas no se puede generalizar según edad, tenemos que tener en cuenta el nivel sociocultural súper importante claro en el adulto también lo es pero, en niño se vuelve fundamental por eso decimos acá que el crear marco teórico coherente es difícil hay limitación con relación a la generalizaciones de los hallazgos relacionados lesiones cerebrales otra cosa muy importante que ya les he dicho es que el ambiente es algo fundamental en habilidades cognoscitivo en niños , sabemos muy bien que existen en etapas críticas que si el ambiente no provee al niño, de ciertos estímulos el niño, no va a ser capaz de desarrollar dichas habilidades.

Page 3: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

Es por ello que cuando nosotros hablamos de un modelo de evaluación neuropsicológica porque, recordemos como vamos a ver más delante la neuropsicología infantil se interesa claro por las relaciones fundamentales pero va más allá a entender desarrollar un buen plan de evaluación tenemos que tener muy claro como es ese desarrollo cerebral con relación a ese desarrollo cognoscitivo- comportamental, entonces en el niño el ambiente socio cultural que enmarca ese desarrollo es condicionador va dependiendo de ese ambiente sociocultural vamos a encontrar ciertas variaciones y es por ello que es tan importante desarrollar una neuropsicología propia de cada ambiente sociocultural .

Una neuropsicología muy conocida Vicky Anderson, es una neuropsicologa australiana de las primeras que empezó a desarrollar el concepto y los fundamentos teóricos de la neuropsicología infantil y ella dice que, la neuropsicología infantil tiene 3 dimensiones fundamentales que son:

1-Dimensión neurológica: es una dimensión en la que tenemos entender los procesos maduracionales cerebrales que se desarrollan con el desarrollo intelectual- comportamental, dentro de neuropsicología nosotros tenemos conocimientos con relación a como esos cambios a nivel cerebral como van sucediéndose esos cambios cual es secuencia de esos cambios.

2-Dimensión cognoscitiva: es decir que es más la que nos relaciona a nosotros que es la parte cómo son a esas formas de desarrollo, como se desarrolla la percepción, que fenómenos perceptuales hay en un niño de 3 años que todavía no los hay en un niño de 1 año como son los procesos de memoria que se van dando lugar a medida que el niño va creciendo.

3-Dimencion psicosocial: es la que nos va a dar la interacción de ese desarrollo neurológico ese desarrollo cognitivo con un medio ambiente, ¿es ese medio ambiente enriquecido o no? Además no es solamente el ambiente socioeconómico si no también la parte cultural no es lo mismo un niño que habla inglés a un niño que habla español cuando lee puesto que las dificultades de lectura van a ser muy distintas y un niño que lee ingles va a tener el potencial más dificultades para leer que un niño que habla español o vamos más allá más adelante podríamos hablar sobre el bilingüismo. Los niños bilingües un ambiente muy distinto al que se están desarrollando todas estas variables.

Otro aspecto que es interesante es la distinción entre la neuropsicología infantil clínica y la infantil experimental.

1- una se dedica más a la parte práctica (neuropsicología clínica) y estaría mucho más influida por neurología, pediatría, psiquiatría porque, vamos a ver más adelante neuropsicología infantil se ha ampliado y ahora puede jugar un papel muy importante dentro de trastornos que tradicionalmente se dan como trastornos neuropsiquiatrico entonces va a están influenciada por la neurología, la pediatría la psiquiatría la psicología clínica muchas otras ramas de la ciencias de la salud el interés fundamental es desarrollar programas de rehabilitación entonces la terapia del lenguaje, la terapia ocupacional, la terapia física todas estas áreas van incidir directamente sobre la neuropsicología infantil clínica. Y va a estar centrada fundamentalmente en la evaluación y rehabilitación de niños que tengan algún tipo de disfunción cerebral ya

Page 4: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

vamos a ver que con las nuevas técnicas de neuroimagen hemos visto que aun niños que tienen trastorno en adquisición de lenguaje o de la lectura o escritura puede que no tengan una lesión estructural pero, tiene una organización cerebral distinta entonces este tipo de niños bien sea que tiene un trastorno de desarrollo a asociado a una organización cerebral diferente o un trastorno cerebral adquirido asociado con una lesión cerebral especifica son de interés para la neuropsicología clínica . y son de interés ¿Por qué? porque, nos interesa un programa de rehabilitación o de recuperación basado en una buena evaluación neuropsicológica nuca se puede realizar este tipo de programas rehabilitación o recuperación o de manejo sin antes saber cómo está funcionando el niño en cuanto a sus fortalezas y a sus deficiencias siempre, siempre necesitamos un buen método de evaluación para saber cómo procedemos dentro de la rehabilitación.

Pero entonces mencionábamos otro tipo, además la neuropsicología infantil es muy difícil hacer unos modelos dada las condiciones cambiantes del niño pero hay distintas dimensiones que debemos tener en cuenta la dimensión neurológica la dimensión cognitiva , sociocultural y además que la neuropsicología tiene aspectos distintos dependiendo cual es el objeto de estudio entonces si el objeto de estudio son niños con trastorno en la adquisición de ciertas habilidades cognitivas o que han perdido esas habilidades adquiridas esa es la neuropsicología clínica

2- También, está la neuropsicología experimental , que se dedica parte a la investigación esto sería una neuropsicología en que podrían entrar poblaciones clínicas pero, el objetivo es otro nos interesa saber que está sucediendo en estos niños, cuales son las razones por la que los niños no pueden realizar ciertas materias, cuales son las mejores estrategias de rehabilitación cual es la validez y confiabilidad de la evaluación, entonces objetivo sin embargo va hacer otro cierto?. Ahora algo importantísimo un neuropsicologo clínico también puede realizar investigación y de echo la investigación es la que nos provee de una cantidad de herramientas que las podemos utilizar dentro de la neuropsicología clínica.

Entonces como les mencionaba cuando hacíamos una distinción entre la neuropsicología infantil y la neuropsicología en adulto pues, es claro que hay diferencias y esas diferencias se van a reflejar en la evaluación y hay una diferencia fundamental es que :

a- Cerebro del niño está en desarrollo es un cerebro cambiante que, se modifica el cerebro del adulto es ya más maduro entonces ya decíamos también se modifica “estático” es un término incorrecto porque obviamente todo el tiempo estamos en movimiento y cambios pero estos cambios son menos evidentes en el adulto joven en el niño son inmensamente rápido los cambios.

b- En segundo lugar cuando nosotros vemos como la edad influye en la población de niños y adultos pues vemos claro que la edad tiene una correlación positiva con el desempeño en pruebas neuropsicológicas es decir el niño entre más grande mejor se desempeña , un puntaje mayor que, pasa en el adulto a medida que va pasando el tiempo usualmente es una correlación negativa y todos tamos viendo que a lo mejor los que estamos aquí que con el paso de tiempo las estrategias de memoria se

Page 5: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

modifican que necesitamos repetir más , necesitamos usar estrategias adicionales entonces para obtener un mismo puntaje por más tiempo por ejemplo. entonces tiene una correlación distinta de la edad, la edad del adulto es diferente como se correlaciona con puntajes evaluaciones neuropsicológicas en niño e igualmente.

Como es la recuperación en niños comparados con adultos:

se dice que en la recuperación en los niños es mucho más rápida, si tenemos a quien se le quita completamente el hemisferio izquierdo a los dos años de edad el niño desarrolla lenguaje entonces son niños que se dice tiene una gran plasticidad cerebral con una lesión temprana tiene un pronóstico mucho mejor a la lesión que a una edad más tardía ahora comparado con el adulto es decir decimos la recuperación es más rápida en niño que en el adulto mucho más lenta , si a un adulto por mas jovencito que sea 18 años le quita el hemisferio izquierdo se va a quedar afásico para toda la vida, entonces hay una diferencia entre como es esa recuperación debido a lo que conocemos como plasticidad cerebral pero, ojo! Hay otro concepto que es el de la vulnerabilidad el niño más pequeño es también más vulnerable es por ello que una lesión a muy temprana edad puede causar efectos globales , es decir, un niño con una agnosia una pérdida de oxígeno a una edad temprana por ejemplo: antes del año de edad puede desarrollar cuando se evalué mas adelante un retraso cognoscitivo global o sea puede un niño que entraría lo que antes llamábamos el retardo mental es decir entraría dentro de esa categoría con defecto global mientras que en un adulto puede ser que únicamente quede con una lesión al hipocampo y una amnesia especifica. entonces ese término de recuperación rápida de plasticidad en el niño en comparación con el adulto juega con el de vulnerabilidad el cerebro del niño es más vulnerable , puede ser más vulnerable y por ende una lesión de apnea temprana puede terminar en un defecto tremendo cuando se evalué posteriormente porque algo también muy distinto en la evaluación de niño y del adulto se refiere a compromiso más global que un compromiso más focal es decir en el niño puede a ver compromisos más amplios la lesión puede generar un defecto en adultos puede ser que el defecto puede ser más una afasia, una apraxia, una amnesia muy específicos.

Otra diferencia importante es a cuál, es el valor pronóstico ¿qué quiere decir esto? Un adulto que tiene un ACV una hemorragia cerebral una isquemia cerebral y ese paciente inmediatamente va a mostrar el efecto focal una afasia. Esa afasia se ve inmediatamente recupera conciencia e inmediatamente ocurre el ICTUS del problema vascular, que pasa con el niño, el niño que tiene un TEC a una edad de un año puede ser que si el niño recupera conciencia y los papás dicen que el niño está intacto recupero lenguaje no le hayan ningún defecto pero, ¿cuándo le van a ver los defectos? 5 años más tarde puede ser que los defectos se vean después cuando el ambiente tenga más exigencias cognoscitiva es decir, que a los dos años le están preguntando ¿mi princesa como se llama estos? (mostrando la nariz) pero a los 10 años se le dice “me vas a solucionar este problema” ¿cierto? Entonces, las exigencias cognoscitivas son mucho mayores y ahí es cuando podemos ver las secuelas del daño, ¿queda claro? Y que, es el pronóstico muy difícil en los niños es difícil porque no puedes decirles a los padres que se va a recuperar divinamente los defectos se ven después la ventaja es que como es años después ellos

Page 6: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

no se va acordar lo que le dijo el neuropsicologo. Es claro que eso es así o sea los defectos se pueden observar mucho después.

Entonces dado que una de las diferencias fundamentales que distinguen a la neuropsicología del niño con la del adulto es el cerebro en desarrollo, veamos brevemente que a que nos referimos con esos cambios a nivel del desarrollo del SN es decir tenemos que saber ya decíamos hay una dimensión neurológica en la neuropsicología infantil que nos exige a todos aquellos de nosotros los que estamos interesados en la neuropsicología infantil a conocer cómo se lleva a cabo ese desarrollo del SNC esa maduración cerebral, entonces sabemos que ese desarrollo secuencial es decir sigue una secuencia que esta biológicamente programada , un programa biológico que va a exigir va a definir esos principios claros ahí la migración cerebral ahí está la formación del tubo neural ahí la migración cerebral , luego sigue la formación de dendritas sigue la formación de la mielina hay una secuencia pero, ¡ojo! Hay algo muy importante para nosotros pero, el ambiente puede jugar un papel decisivo en determinar si este desarrollo neurológico es más o menos eficiente sabemos que un niño que se mueve en un ambiente estimulado va a tener muchas más habilidades que un niño que no se mueve en un ambiente o que no está en un ambiente estimulado, ¿cierto?, Un niño cuyos padres le hablan mucho es un niño que tiene buen vocabulario por ende es un niño que hace formaciones, conexiones cerebrales mayores que un niño que esta deprivado de esa estimulación entonces, a pesar que hay un plan biológico eso no quiere decir que, el ambiente no juegue un papel fundamental en ese desarrollo cognoscitivo entonces, si vemos en esta grafica como es el desarrollo tenemos como se va haciendo las primeras semanas la formación del tubo neural progresivamente se hace la formación de las estructuras del sistema nervioso y posteriormente lo que más nos interesa a nosotros que sucede después del nacimiento que es lo que está sucediendo puede que ya esté en forma las estructuras cerebrales puede que ya no haya un cambio a nivel estructural propiamente dicho pero, si hay cambios a nivel estructural de la neurona vamos a obtener cambios a nivel de la sinapsis. Recordemos que la sinapsis son las conexiones entre las células del SNC las neuronas entonces toda conducta cognoscitiva y comportamental ocurre por la sinapsis es decir ese intercambio que ocurre a nivel de neurotransmisores que producen un cambio serio en el potencial de acción entonces bien sea una conducta tan simple como esta o una conducta tan compleja como resolver un problema los dos casos las funciones de la neurona son las mismas simple y sencillamente mandar un neurotransmisor y hacer un cambio a nivel eléctrico pero, la complejidad probablemente se relaciona el tipo de circuito que utiliza en una conducta o en otra ¿ si queda claro?.

Entonces, cuando vemos acá la sinapsis nos interesa la formación de mielina ¿Qué es la mielina? Lo que recubre el axón entonces, el axón está cubierto de una proteína que es la mielina y que hacen que la conducción sea más rápida entonces a medida que el niño crece tiene más mielina por lo tanto la conducción es mucho más rápido y más eficaz . Entonces cuando hablamos de maduración cerebral hablamos de más sinapsis, más conexiones, más mielina, arborizaciones dendríticas. Entonces, a medida que el niño crece la maduración cerebral quiere decir más dendritas más sinapsis, más conexiones más mielina (más rápido) pero, además que hay un fenómeno más interesante.

Page 7: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

Mucho tiempo se discutió en la literatura que el número de neuronas no varía ya vemos que eso no es verdad que, si pueden variar. Hay cambios a nivel de las dendritas, hay cambios a nivel de sinapsis por ejemplo: ahora hay estudios en que muestran como con el aprendizaje las sinapsis se modifican y se duplican entonces el mismo botón sináptico que estaba ahí solito después de cierto aprendizaje le aparece otra espina entonces hay otra conexión sináptica , hay cambios estructurales!.

Otra cosa muy importante es la APOPTOSIS nosotros nacemos con un número mayor de neurona de las que aparentemente necesitamos en pocas palabras nosotros tenemos un número determinado de neurona vamos hacer funcionales unas cuantas y las que no usamos empiezan a morir pero, también hay sinapsis que también desaparecen entonces un niño cuando nace es capaz de reconocer todos los fonemas universales , todos los fonemas de todas las lenguas pero, esa capacidad a medida que el niño solamente escucha una lengua (su lengua nativa) solamente esa sinapsis se fortalece y las otras desaparecen . Entonces la APOPTOSIS va a estar íntimamente relacionada con la estimulación ambiental.

* En los niños autistas parece que la APOPTOSIS es diferente a los niños normales entonces hay una Deceleración de la apoptosis que es necesaria para que se desarrollen otro tipo de conexiones.

Estamos tratando de entender una gran diferencia que existe entre de la neuropsicología del niño v/s adulto en desarrollo.

Queremos entender un poquito más como es este desarrollo secuencial sigue un programa establecido pero, esta modificado con el ambiente y lo que es más modificable por el ambiente es precisamente lo que incluimos dentro de maduración cerebral ¿qué quiere decir esto? Que tantas dendritas adicionales empiezan a crecer que tantas sinapsis adicionales que tantas mielinas biológicamente determinadas pero, la mielina mientras más el niño crezca mientras más estimulado mientras conexiones pues esas van a estar mielinisadas volumen o el porcentaje mielina se incremente íntimamente relacionado con estimulación ambiental.

Entonces cuando nosotros decimos este es un niño cuya maduración cerebral (esto ha sido un término muy criticado ya se verá después de esto de la literatura contemporánea) ese concepto va a depender como están organizadas y diferenciadas las distintas neuronas dependiendo axonal del axón es ese tubo el que va terminar en verdad el axón la función principal es llevar el impulso nervioso al potencial de axón pero, van a crecer más axones , crecimiento axonal , dendritico, la sinaptogenesis crecimiento de sinapsis , la muerte axonal, muerte sináptica también y la mielización este es el proceso que se va sucediendo antes de nacer y continua después del nacimiento y va a estar íntimamente ligado también con el desarrollo cognoscitivo. ¿Cuándo se culmina el ciclo? Antes Se decía que el proceso de maduración se terminaba entre los 18 años per, hoy en día podemos ver que todos esos procesos pueden continuar más allá en la adultez lo que pasa es que la velocidad de cambio es menor.

Page 8: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

Ahora como yo les mencionaba si volvemos el proceso de mielizacion es un proceso que toma mucho tiempo cuando el niño nace la mielizacion es poquita hay muy pocas fibras que están mielinizadas y es a medida que el niño avanza en edad la mielinizacion hace que los procesos sean o la conducción sea mucho más rápida y eficiente. Algo importante en la evaluación cognoscitiva no es solamente que el niño responde bien si no cuán rápido el niño es capaz de procesar la información la rapidez de procesamiento es un factor esencial en la evaluación si tenemos un niño que lee bien y lee demasiado lento eso es ya significativo es un niño que soluciona un problema pero muy lento la rapidez de procesamiento de la información es un factor esencial que ustedes siempre van a tener que evaluar dentro de la evaluación neuropsicológica no solamente que tan bien sino que también que tan rápido es el proceso y esa rapidez de funcionamiento porque la idea de nosotros es correlacionarlo con el procesamiento cognoscitivo a nosotros nos interesa fundamentalmente analizar la información que se correlaciona con el procesos cognoscitivos ¿queda claro? Es decir, se correlaciona con que tan bien un niño responde a una prueba de memoria ese es nuestro interés fundamental dentro de la neuropsicología, entonces la mielizacion hace que haya más eficiencia en la respuestas.

Tenemos un ejemplo claro en los adultos y es la ESCLEOROSIS MULTIPLE se caracteriza por : una pérdida de mielina, entonces uno empieza los distintos niveles de severidad con frecuencia los síntomas son particularmente motores y sensoriales porque empieza con aspectos periféricos pero cuando es central , cuando es el SNC lo primero que uno empieza a ver es que hay mucha lentitud cuando se va a responder hay incertidumbre entonces eso mismo pero en el niño es un proceso de edad y que progresivamente lo va a ir adquiriendo la esclerosis múltiple es como un modelo que no ha servido para ver qué sucede cuando la mielina es interrumpida .

Seguimos con nuestro interés en la maduración cerebral podríamos pensar que esa organización cerebral dentro de esta secuencia sigue estos patrones:

1. Organización vertical : se refiere a que la maduración empieza de abajo hacia arriba es decir cuando el niño nace el niño tiene muy poca mielina en todo el cerebro pero, tiene mucha más mielina en el tallo cerebral entonces, las estructuras del tallo cerebral están mucho más maduras , más desarrolladas que las estructuras de la cx cerebral y si nos ponemos a pensar que hace el niño cuando nace el niño llora, come duerma, no hace ningún proceso sofisticado el niño ni siquiera es capaz de reconocer caras, no es capaz de reconocer estímulos visuales todavía le falta porque su maduración no ha llegado a la cx cerebral.

2. Organización intra hemisférica : este es un eje horizontal se refiere a una organización intra hemisférica que quiere decir esto? Si ustedes recuerdan la cx cerebral tiene áreas que funcionan de manera distinta es decir, se habla tradicionalmente de áreas primarias y áreas de asociación entonces en la cx cerebral tenemos que si tomamos los lóbulos parietales , occipital y temporal cada uno de estos lóbulos tiene lo que llaman un área primaria lo que quiere decir, un área que recibe la información sensorial el a área primaria del lóbulo parietal es el área somatosensorial (entre las cisuras esta sustancia gris . las

Page 9: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

cisuras principales son rolando y Silvio) aquí tenemos representado medio lado del cuerpo, receptores de la piel pero, para saber qué tipo de estímulo es , eso ya son las áreas secundarias o asociación, entonces que va a desarrollar el niño primero ¿primaria o asociación? La primaria. Eso quiere decir que en el hemisferio cerebral la maduración sigue una secuencia de áreas primarias a áreas de asociación. En el lóbulo occipital hay un área visual primaria que es la corteza estriada el área 7 de Brodman esa es la primera área que el niño cuando tiene un mes esta estimulada pero, el niño no sabe ni reconoce que es ve todo borroso ¿Por qué? Las áreas de asociación visuales todavía no se ha desarrollado, sigue la secuencia intra hemisférica. lóbulo temporal tiene un área auditiva y áreas de asociaron que va a determinar que estamos oyendo el niño con estas áreas va a determinar que ve que oye y que toca y el lóbulo frontal tiene área primaria motora (acción) y áreas de asociación además tiene una región pre Fontal que es la que madura mucho más tardía no todas la de asociación maduran en la misma velocidad hay unas que se demoran más ( estas son más susceptibles a cambios) áreas que son más clásicas occipito-temporo- parietal que se cree que madura hasta los 7 u 8 años de edad y que integran información visual, auditiva y táctil y es una región fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura , temporal pero, que recibe mucha información visual es importantísima en la integración de información auditivo visual alcanza su máxima maduración entre 7-9 años de edad pero, está la pre frontal culmina su desarrollo en la adolescencia tardía o adultez temprana 22-23 años es la que más se demora es la que se encarga de la función ejecutiva es la que se encarga de inhibir información relevante son las que se encarga de planear el futuro. (es una área terciaria porque es más complejo).

3. Organización inter- hemisférica: como cada hemisferio progresivamente se va especializando en aspectos cognoscitivos distintos y eso hace que la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales sea haga cada vez mejor, es decir si cada vez con mi hemisferio izquierdo se mas cosas de lenguaje necesito que el hemisferio derecho no funcione como hemisferio dividido entonces esa organización hace que en el desarrollo haya una estructura que es fundamental que es el cuerpo calloso es un haz de fibras que comunica las áreas de asociación de los dos hemisferios cerebrales ( esto es sustancia blanca (son los axones que se ve blanca por la mielina)) va a ver fibras que conecta el occipital con el frontal, el frontal con el temporal pero, en este caso no interesa la que conecta dos hemisferios que es el cuerpo calloso. Maduración también implica maduración de cuerpo calloso tiene distintas partes la rodilla , cuerpo, itmo y esplenio se ha visto que su crecimiento mayor ocurre entre los dos y 15 años de edad lo interesante es que en los niños crece mucho más rápida la parte anterior ( son más activos ) y en las niñas más rápido parte posterior (esplenio). la vía que conecta estas áreas también se modifica con la edad que es el cuerpo calloso esto no quiere decir, que a los 15 años se paró el cuerpo calloso sigue un proceso de cambio y con la edad se reduce de tamaño. A los 45 años de edad todas las conexiones del cuerpo calloso tienden a decrementarse explica que con el envejecimiento nos volvemos más simétricos.

Page 10: Mónica Rosselli 1ºmodulo Transcripcion

¿La adultez es estática? Pues, no lo que pasa es que en adultos jóvenes es mínima.

¿Cuáles son los síntomas de maduración? :

El número de arborizaciones Numero de sinapsis La cantidad de mielina Reducción de las neuronas o sinapsis que no se usaron. Pero, hay otro índice que con los años hemos aprendido a evaluar con las

técnicas de neuroimagen es la relación entre la sustancia blanca y sustancia gris. A medida que el niño crece en edad ¿que se aumenta? La blanca porque, lo importante es la conectividad.

Lo que vemos es que durante los dos primeros años de vida lo que vemos es un crecimiento acelerado de la sustancia gris y progresivamente empieza a ver un crecimiento acelerado de la sustancia banca pero, cuando se toma todo el volumen de la sustancia gris junto al volumen cerebral se ha visto que hay un decremento de la sustancia gris, es decir, es necesario perder células y neuronas si no es así podremos observar rasgos que no corresponden.

Si analizamos la caída de la sustancia gris por lóbulo cerebral esa caída ocurre mucho más tarde 5 años y de edad diferenciada.

Lob frontal

Mujeres: 11 años

Hombre: 12 años

Parietal

Niños 12 años

Temporal: 15-16 años de edad es más rápida maduración en niñas que niños se demora más permanece más plástico, los niños bilingües mantienen el periodo de plasticidad por más tiempo, la estimulación de dos lenguas hace que permanezca más.

Sustancia gris: Tiene una forma de U invertida primero aumenta sust, gris pero después cae, en general ocurre durante 2 primeros años de vida y luego cae.

Sustancia blanca: se incrementa el crecimiento de esta a partir de los 5 años de edad, es mucho más acelerado en los hombres en las mujeres son relativamente pocos.

*El cambio más importante es que hay mayor conectividad + sustancia blanca hay + conexiones.

Para hacer modelos de m neuropsicología infantil tiene que ser modelos que expliquen el desarrollo normal tiene que integras todo esto.

Para entender la anormalidad tenemos que entender la normalidad.