monetaria trabajo final

154
  UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANG A FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN DE ECONOMÍA PROBLEMAS RESUELTO DE TEORÍA Y POLITICA MONETARIA  ASIGNATURA : Teoría y Política Monetaria DOCENTE : Econ. MARMANILLO PERÉZ, Narciso ESTUDIANTES  :  AROTINCO CUADROS, Yuri  BARZOLA GOMEZ, Amelia  BERROCAL HUAMANI, Telmo Antonio  ESPINOZA SERNA, Sheyla  FIGUEROA LIZARBE, Pilar Critsan  GALVAN JORGE, Marylu  LANDEO NORIEGA, Fabiola  MUÑOS CÁCERES, Juan Carlos  QUISPE LUJA, Carina  SALCEDO VILA, Migna Isabel AYACUCHO  PERÚ 2015

Upload: migna-isabel-salcedo-vila

Post on 04-Nov-2015

211 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

son ejercicios 180 todo de politica economia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

    CONTABLES

    ESCUELA DE FORMACIN DE ECONOMA

    PROBLEMAS RESUELTO DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    ASIGNATURA : Teora y Poltica Monetaria

    DOCENTE : Econ. MARMANILLO PERZ, Narciso

    ESTUDIANTES : AROTINCO CUADROS, Yuri

    BARZOLA GOMEZ, Amelia

    BERROCAL HUAMANI, Telmo Antonio

    ESPINOZA SERNA, Sheyla

    FIGUEROA LIZARBE, Pilar Critsan

    GALVAN JORGE, Marylu

    LANDEO NORIEGA, Fabiola

    MUOS CCERES, Juan Carlos

    QUISPE LUJA, Carina

    SALCEDO VILA, Migna Isabel

    AYACUCHO PER

    2015

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    1

    PROBLEMAS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    1.- Suponga que la funcin de demanda por dinero de una economa es la

    siguiente:

    Log (

    ) = 0,8 log Y - 0,5 log i

    a).- Calcule el crecimiento de la cantidad de dinero necesario si se desea reducir

    la tasa de inters en un 1% y si se espera que el producto real crezca en un 4 %,

    de forma que se mantenga constante el nivel de precios.

    Para ello, antes consideraremos las variables escritas en logaritmo en

    minsculas, por ejemplo: x=ln(X). Entonces tenemos la siguiente funcin de

    demanda por dinero para un periodo t:

    mt pt = 0,8yt 0,5it..(1)

    Se sabe: X=xt+1-xt

    Escribimos la ecuacin (1) en diferencias:

    (mt+1 mt) (pt+1 pt) = 0,8(yt+1 yt) 0,5(it+1 it)

    Lo podemos reescribir como:

    m - p = 0,8y - 0,5i.............. (2)

    De acuerdo a la pregunta, se tiene:

    i=-1

    y=4

    p=0

    Reemplazando estos valores en la ecuacin (2) tenemos:

    m - p = 0,8y - 0,5i

    m = 0,8y - 0,5i + p

    m = 0,8(4)- 0,5(-1) + 1(0)

    m=3.7

    La tasa de crecimiento de la cantidad de dinero es de 3.7%, de acuerdo a las

    condiciones dadas.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    2

    b).-Suponga ahora que el gobierno est dispuesto a aceptar una inflacin del 5

    %. Repita sus clculos para la parte a.).

    Para esto recogemos los datos de la pregunta anterior y se aade la condicin

    de esta pregunta.

    i=-1

    y=4

    p=5

    Considerando la ecuacin (2) para luego reemplazar los datos

    m - p = 0,8y - 0,5i.............. (2)

    Reemplazando los datos:

    m - p = 0,8y - 0,5i

    m = 0,8y - 0,5i + p

    m = 0,8(4)- 0,5(-1) + 1(5)

    m=3.7+5= 8.7

    c).- El PIB crece a una tasa de un 5% anual, la inflacin acaba siendo de un 10%

    y el banco central ha elevado la cantidad de dinero en un 8 %. Qu habra

    ocurrido con las tasas de inters?

    Se tiene:

    y=5

    p=10

    m=8

    Para reemplazar los datos seguimos usando la ecuacin (2):

    m - p = 0,8y - 0,5i.............. (2)

    Reemplazando los datos:

    m - p = 0,8y - 0,5i

    0.5i = 0,8y - m + p

    0.5i = 0,8(5)- 1(8) + 1(10)

    i=12

    De acuerdo a los resultados podemos ver un incremento de 12% en la tasa de

    inters.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    3

    2.- Teora cuantitativa del dinero y ajustes. Suponga una economa que lleva diez

    aos con inflacin de 8% anual y la tasa de inters real es de 5 %. No hay

    crecimiento del producto ni de los salarios reales (w/p) y la inflacin mundial es

    de 2 %.

    a.) Cul sera una aproximacin razonable de las expectativas de inflacin de

    los agentes de esta economa para el prximo ao si no ha habido

    modificaciones estructurales en la economa?

    Como la economa lleva 10 aos con inflacin de 8% las expectativas de

    inflacin probablemente son de 8% tambin.

    e = 8%

    b.) Dada su respuesta en a.), cul debe ser la tasa de inters nominal y en

    cunto ha de estar aumentando la cantidad de dinero ao a ao?

    in=8%+r

    in=8%+5%=13%

    = 8%+

    = 8%

    Reemplazando los datos en las formulas ya conocidas obtenemos los siguientes

    resultados: una tasa de inters nominal de 13% y un aumento de 8% en la

    cantidad de dinero.

    c.) En cunto se estaran reajustando los salarios y el tipo de cambio cada ao

    dado que el dinero es neutral y no hay crecimiento del producto?

    Sn=8%

    TCN=8-2=6%

    d.) Cmo puede el gobierno bajar la inflacin a 0 %? Cul es el rol de las

    expectativas?

    Para bajar la inflacin, segn la teora Cuantitativa simple del dinero, debe

    desacelerarse el aumento del dinero de manera de llegar a la inflacin meta de 0.

    = meta+

    Para poder hacer esto, se debe reducir el aumento del dinero a cero.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    4

    e.) En cunto se reajustaran los salarios si nadie cree que el gobierno pueda

    llevar a cabo su programa antiinflacionario y se sigue esperando una inflacin

    de 8 %?

    Los salarios se ajustaran de manera de mantener el valor del salario real fijo en

    promedio durante el periodo. Esto implica que aumentaran en 8% en lnea con

    las expectativas de inflacin esperada.

    f.) Qu sucedera con el PIB si el gobierno insiste en su inflacin meta de 0%

    aun cuando no han cambiado las expectativas de inflacin?

    En este caso cae el producto en 8%.

    g.) En cunto se reajustara los salarios si todos creen que el gobierno va a

    poder lograr su meta antiinflacionaria y, por tanto, esperan una inflacin de 0 %?

    Si todos creen en la meta de 0%, los salarios se reajustaran en 4% para

    mantener el salario real constante.

    3.- Baumol-Tobin y descuentos electrnicos. Suponga el modelo simple de

    Baumol Tobin donde un individuo gasta linealmente su ingreso y realizan retiros

    de igual magnitud (R), de manera de minimizar el costo de oportunidad (iY/2n) de

    mantener efectivo y el costo de hacer retiros (Z), en el contexto donde es

    necesario el dinero para hacer compras.

    a.) Plantee el problema de minimizacin de costos e identifique claramente el

    tradeoff entre el uso alternativo y el costo fijo lineal.

    El proceso de maximizacin lleva a que el agente mide el costo de oportunidad

    del dinero contra el costo de cada viaje.

    minC(n)= iY/2n +Zn

    =

    + Z =0

    n=

    b.) Cul es la conclusin ms importante de este modelo y cules son los

    supuestos fundamentales? Cul es la intuicin del costo fijo de hacer retiros?

    La idea del modelo es que el dinero se requiere para hacer transacciones pero

    que tiene un costo de oportunidad. Supone entonces que el dinero cumple un

    funcin de medio de cambio y por lo tanto justifica una demanda por dinero.

    Se le podra criticar que no es exclusivo en poder ser utilizado como medio de

    intercambio. El modelo no escoge el dinero endgenamente como medio de

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    5

    cambio. Adems evidentemente se observa que existen otras formas de hacer

    transacciones en la realidad.

    c.) Cmo cree que sera afectada la demanda por saldos reales si aumenta la

    cantidad de bancos donde se puede acceder a dinero en este modelo?

    El aumento de cajeros automticos se puede modelar como una disminucin en

    el costo de ir a buscar dinero. Lo que aumente el nmero n ptimo de viajes y

    reduce los saldos reales promedios que tiene el agente.

    d.) Suponga ahora que existe otra forma de llevar a cabo transacciones, a travs

    de descuentos electrnicos (T) con 0 T Y , donde T es el total de recursos

    descontados en el perodo. Este sistema es recibido en todos los negocios y no

    se descuenta el dinero de la cuenta de ahorro hasta el momento de llevarse a

    cabo la transaccin por lo que no presentan un costo de oportunidad i. Qu

    pasa con la demanda por dinero en este caso si el uso de T tiene un costo o para

    cada peso descontado? Bajo qu condicin existe demanda por dinero en esta

    economa?

    Esto se podra incluir en el modelo y en la maximizacin de la siguiente manera:

    Min C(,T)=()

    +Zn +rT

    Dado que r es menor a Z y no presenta costo de oportunidad, domina el llevar

    dinero en el bolsillo alguno. Esto equivale a no usar dinero y siempre pagar con

    tarjeta.

    Y= T

    e.) Suponga ahora que los descuentos electrnicos y el dinero no son perfectos

    sustitutos en todos los escenarios y que del ingreso del individuo se gasta una

    proporcin kY en actividades informales (almacenes) y (1-k)Y en actividades

    formales (mall). Si los almacenes no aceptan pagos electrnicos, pero s

    efectivo, encuentre la demanda por dinero en funcin de (,k) dado un costo o

    por cada peso descontado. Cmo evoluciona la demanda por dinero si k se

    acerca a 0?

    Como vimos en el caso anterior, cuando son sustitutos el dinero y las tarjetas,

    no se demanda dinero, por lo que tenemos que [1 ]Y = T. La demanda por

    dinero entonces es funcin positiva de y ser igual que el caso inicial.

    n=

    A medida que tiende a cero, el dinero en esta economa se vuelve obsoleto

    para ser utilizado como medio de intercambio y este enfoque de inventarios no

    tiene sentido.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    6

    4.- Evolucin de la cantidad de dinero real. Suponga una economa donde la

    demanda por dinero tiene la siguiente forma: L(Y, r) = - Br + dY.

    a.) Si inicialmente no hay crecimiento del dinero y repentinamente aumenta su

    tasa de crecimiento de 0 a , explique lo que ocurre con la tasa de inters

    nominal r al ser anunciada esta medida.

    La tasa de inters nominal es i = r + e (efecto Fisher) por lo que si el aumento

    en la cantidad de dinero afecta las expectativas de inflacin mediante la

    ecuacin cuantitativa, se tiene que

    = e=i=.

    Con una tasa de inters ms alta, la demanda por dinero baja para cada nivel de

    producto y aumenta la velocidad del dinero.

    V=

    (,)

    b.) Grafique la trayectoria de los precios (P) y la oferta de saldos reales (M/P)

    antes y despus del aumento en la tasa de crecimiento del dinero.

    c.) Calcule la diferencia entre los saldos reales en t -1 y t + 1.

    La diferencia en saldos reales corresponde al aumento en velocidad ya que m y

    p van a moverse juntos por la ecuacin cuantitativa en el tiempo. El cambio de

    una vez por el efecto de menor demanda por dinero genera un cambio en saldos

    reales de .

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    7

    d.) Cmo cambia la trayectoria graficada en b.) si los precios solo pueden

    ajustarse lentamente (sticky prices)?

    Dado que no se pueden ajustar los precios instantneamente, la inflacin ser

    ms alta que el aumento en M por un tiempo.

    5.- Demanda por dinero y la Gran Depresin. Entre 1930 y 1933 ms de 9.000

    bancos suspendieron sus operaciones en Estados Unidos. Cada vez que uno de

    estos bancos entro en falencia, los clientes perdieron el valor de los depsitos

    que tenan en el banco (no exista un seguro estatal a los depsitos) con la

    consiguiente disminucin de la oferta de dinero. La escuela monetaria

    argumenta que la Gran Depresin se pudo haber evitado si el Banco Central de

    los Estados Unidos hubiera tomado medidas para evitar la cada en la oferta de

    dinero que se produjo como consecuencia de la crisis bancaria.

    El cuadro siguiente muestra datos del sistema monetario de Estados Unidos

    antes y despus de la crisis del sistema bancario (1929-1933).

    Agosto de 1929 Marzo de 1998

    1. Oferta monetaria

    Circulante

    Depsitos

    2. Base monetaria

    Circulante

    Reservas

    3. Multiplicador monetario

    Razn reservas- depsitos

    26.5

    3,9

    22.6

    7,1

    3,9

    3,2

    3,7

    0,1

    19.0

    5,5

    13.5

    8,4

    5,5

    2,9

    2,3

    0,2

    Razn circulante depsitos 0,2 0,4

    a.) Utilice la ecuacin cuantitativa del dinero para explicar por qu una

    combinacin de velocidad constante, precios rgidos a la baja y una cada

    abrupta de la oferta de dinero llevan a una cada del producto.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    8

    La ecuacin cuantitativa del dinero nos dice que: MV=PT

    Es decir, que la oferta de dinero por la velocidad del dinero (nmero de veces

    que el dinero cambia de mano) es igual al nivel de precios por el nmero de

    transacciones de la economa. Como T es muy difcil de contabilizar, una

    aproximacin razonable es reemplazar

    T por Y (PIB, valor de la produccin total de la economa), teniendo claro que el

    mercado secundario (por ejemplo, compra-venta de autos usados) no queda

    registrado. Siendo as, tenemos que: MV=PY

    Es directo verificar que ante V constante y P rgidos a la baja, una cada de M

    provocar una cada en Y (PIB) de manera que la identidad se siga cumpliendo.

    b.) Explique por qu aument la razn circulante-depsitos.

    Las quiebras de los bancos elevaron el cociente entre efectivo y los depsitos al

    reducir la confianza de la gente en el sistema bancario. La gente tema que

    siguieran registrndose quiebras bancarias y comenz a ver en el efectivo un

    tipo de dinero ms deseable que los depsitos a la vista. Al retirar sus

    depsitos, agotaron las reservas de los bancos. El proceso de creacin de

    dinero se invirti, al responder los bancos a la disminucin de las reservas

    reduciendo sus volmenes de prstamos pendientes de amortizar.

    c.) Explique por qu aument la razn reservas-depsitos a pesar de que la tasa

    de encaje requerida por el Banco Central no varo significativamente.

    Las quiebras bancarias elevaron el cociente entre las reservas y los depsitos al

    obligar a los bancos a ser ms cautos. Despus de observar numerosos pnicos

    bancarios, los bancos se resistieron a operar con una pequea cantidad de

    reservas, por lo que stas aumentaron muy por encima del mnimo legal. De la

    misma manera que las economas domsticas respondieron a la crisis bancaria

    aumentando su cantidad relativa de efectivo, los bancos respondieron

    manteniendo una mayor proporcin de reservas. Estos cambios provocaron

    conjuntamente una gran reduccin del multiplicador del dinero.

    d.) Se habra evitado la cada en la oferta de dinero si hubiese existido un

    seguro estatal a los depsitos en 1929? Explique cmo habra variado la

    evolucin de los razones circulante-depsitos y reservas de depsitos de haber

    existido este seguro.

    Que existiera un seguro estatal a los depsitos significara que, por ejemplo, el

    Banco Central desempeara un papel ms activo previniendo las quiebras

    bancarias, actuando de prestamista de ltima instancia cuando los bancos

    necesitaron efectivo durante los pnicos bancarios. Esa medida habra

    contribuido a mantener la confianza en el sistema bancario, por lo que (c) no

    habra aumentado (tanto) y, por consiguiente, las reservas no se habran

    agotado tan rpidamente, de forma tal que los bancos no habran necesitado

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    9

    aumentar el encaje. Con estas medidas se habra evitado la gran disminucin del

    multiplicador del dinero.

    6.- Equilibrio en el mercado monetario. Suponga una economa en la cual los

    agentes no usan circulante y los bancos tienen que guardar por ley un 20% de

    los depsitos de las personas en sus bvedas. La demanda por dinero est dada

    por:

    M = Y (0,20 - 0,8i)

    Donde Y es el ingreso nominal e i es la tasa de inters nominal. Inicialmente la

    base monetaria es 100 y el ingreso nominal de 5.000.

    a.) Determine la oferta de dinero.

    La oferta de dinero de dinero se define como:

    M= (+

    +)H

    Donde M es la oferta de dinero, c la razn entre circulantes y depsitos que usan

    los agentes y el encaje (porcentaje de los depsitos que se mantienen como

    reservas).

    Para este caso c= 0 porque los agentes no usan circulante y por enunciado =

    0,2.

    Adems sabemos que H = 100. Con esto, la oferta de dinero quedara como:

    M=

    , 100

    M=5*100=500

    b.) Calcule la tasa de inters de equilibrio.

    Ahora suponga que el ingreso de los agentes aument durante el ao a 5750. Y

    en ese mismo perodo el banco central aument la base monetaria a 123. Si la

    velocidad de circulacin se mantiene constante:

    Utilizando la ecuacin para la demanda por dinero dada por el enunciado, la

    igualamos a la oferta de dinero recin obtenida. Adems sabemos por enunciado

    que Y = 5000 por lo tanto la tasa de inters ser:

    Mof = Mdda

    500 = 5000(0,2 -0,8 i)

    0,8i = 0,2 (1/10)

    i=0,125

    c.) Calcule la inflacin de ese perodo.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    10

    A partir de la teora cuantitativa podemos ver que:

    P=

    Donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulacin (que en este

    caso no vara), P el nivel de precios y y el PIB real.

    Adems vemos que el crecimiento de la cantidad de dinero est dada por M =

    615/5001 (donde el crecimiento de una variable x sera

    = ) y adems la

    velocidad de la circulacin no vara. Entonces log-linealizando la teora

    cuantitativa y reemplazando por los valores encontrados tenemos:

    =

    =

    -

    = 0.23 -

    Adems si consideramos que el primer perodo es el ao base del PIB real,

    tenemos que PIBreal = PIBnominal y que por lo tanto el deflactor corresponde a

    P = 1. Con esto, el crecimiento del PIB real correspondera a y = 5750/50001.

    As, obtenemos la inflacin:

    =0.23- y -0.15 = 0.08

    La tasa de crecimiento del nivel de precios (materializado con el deflactor

    implcito) corresponde a un 8 por ciento.

    d.) Calcule el crecimiento del PIB real.

    Como lo dijimos en la parte (c.), el crecimiento del PIB real corresponde a:

    y =

    =0.15

    7.- Dinero y seoreaje. En una economa viven N individuos, que mantienen el

    dinero tanto como circulante, como tambin en sus depsitos en el banco. Se ha

    determinado que el multiplicador monetario es . La demanda por dinero de los

    habitantes de esta economa es:

    L(i, y) = ay(b - i) Donde y es el producto.

    a.) Suponga que todos los individuos tienen ingreso y. Calcule el seoreaje, si la

    inflacin es de un 10 %. Qu supuestos debe hacer para poder calcular el

    seoreaje?

    Sea S el seoreaje, el cual se define como:

    S=

    Donde H es la base monetaria y P es el nivel de precios. Como el multiplicador

    es , entonces es conveniente expresar el seoreaje en funcin de la masa

    monetaria. Recordemos que la cantidad de dinero o masa monetaria es:

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    11

    M= H

    Por lo tanto el seoreaje expresado en funcin de M queda como:

    S=

    Si la inflacin es de un 10% entonces el seoreaje como fraccin del producto

    es, usando la ltima relacin:

    S=L(i,y)= 0.10

    Yn(b-(r+0,1))

    Los supuestos que se tienen que cumplir son que la tasa a la cual crece la

    cantidad de dinero sea igual a la inflacin, lo cual se cumple solo en el largo

    plazo.

    b.) Suponga que b > r, donde r es la tasa de inters. Calcule la tasa de inflacin

    que maximiza los ingresos del gobierno. Qu sucede con la inflacin, que

    usted calcul, si sube la tasa de inters real?

    Para calcular la inflacin ptima tenemos que derivar:

    S=L(i,y)= 0.10

    Yn(b-(r+))

    Respecto a y despejar. Esto nos da: =

    Si la tasa de inter es real sube entonces la inflacin ptima disminuye. La razn

    detrs es que al subir la tasa de inter es real la gente decide mantener menos

    circulante, por lo cual el seoreaje que pueda obtener el gobierno es menor.

    c.) Suponga que el multiplicador en realidad es a, donde a > 1. Qu efecto

    tiene este anuncio sobre su respuesta en la parte anterior?

    Ninguno, pues el seoreaje, que es igual a la prdida de poder adquisitivo de los

    individuos, se aplica sobre el dinero que la gente tiene en sus manos. En este

    caso como circulante, y el multiplicador slo tiene efecto sobre los depsitos.

    8.- Hiperinflacin y poltica fiscal (basado en Bruno y Fischer, 1990). Considere

    la siguiente demanda por dinero:

    = mt =

    . 1

    Donde M es la cantidad nominal de dinero, P el nivel de precios, m la cantidad

    real de dinero, y es el producto, que normalizaremos a 1, la inflacin esperada

    y a una constante positiva.

    Suponga que se desea financiar un dficit fiscal real por la va de hacer crecer

    el dinero nominal en . El seoreaje es t/Pt (se puede omitir el subndice t).

    a.) Escriba la restriccin presupuestaria del gobierno como funcin de y ,

    y grafquela en el plano (, ). Usando la ecuacin (1) (difernciela),

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    12

    determine el estado estacionario y encuentre el valor mximo de d que se

    puede financiar en estado estacionario por la va de seoreaje. Dentelo .

    Suponga que d < . Cuntos estados estacionarios hay? Use el grfico

    para mostrar su resultado.

    La restriccin presupuestaria es:

    d =

    =

    .

    Usando la ecuacin (16.26) se tiene que:

    m ( ) = .

    En estado estacionario = 0, en consecuencia simplificando m a ambos lados

    tenemos que = .

    En estado estacionario el seoreaje es , el que al maximizar se llega a que

    la mxima inflacin es 1/ , lo que implica que:

    =1/( )

    Si d < habr dos estados estacionarios.

    b) Suponga que las expectativas son adaptativas:

    = ( ) .2

    Explique esta ecuacin. Diferencie la ecuacin (1) y usando (2) para

    reemplazar la inflacin, muestre cul es la dinmica de la inflacin esperada

    en el grfico y de los estados estacionarios. Muestre cul es estable y cul

    inestable (asuma que < 1).

    Esta ecuacin dice que cuando la inflacin es mayor a la inflacin esperada est

    ltima subir, y viceversa. Diferenciando (1) se tiene que:

    =

    Usando la ecuacin (2) tenemos que:

    =

    ( )

    Usando esta ecuacin es fcil ver que el equilibrio de baja inflacin es el

    estable.

    c) Suponga que hay un aumento del dficit de d a d1, siendo ambos menores

    que dM. Muestre la dinmica del ajuste (recuerde que puede saltar, pero se

    ajusta lento). Finalmente, suponga que d sube ms all de dM y muestre que se

    produce una hiperinflacin.

    Si d sube, se puede ver que sube, y la inflacin esperada comienza a subir al

    igual que ya que la demanda comienza a caer, este proceso continuar hasta

    que la inflacin llegue a su nuevo estado estacionario que es mayor inflacin y

    crecimiento dl dinero.

    Si d sube ms all de dM, entonces no hay estado estacionario y la tasa de

    crecimiento del dinero as como la inflacin comienzan a subir hasta que hay

    una hiperinflacin. debe acelerarse para que con inflacin creciente, pero

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    13

    siempre ajustndose lento a , con lo cual el dficit se financiara pero con un

    proceso explosivo de precios.

    9.- Seoreaje y crecimiento del producto (basado en Friedman, 1971). Considere

    dos economas A y B donde la demanda por dinero est dada por la ecuacin

    L(i, y) = i en la economa A y por (M/P) = A en la economa B.

    a.) Calcule el seoreaje (S) y discuta cmo se relaciona con S. Debe imponer

    alguna restriccin sobre los parmetros?

    L(i, y) = L(r + , y) = L(r + )

    Siguiendo a Friedman, supondremos perfect foresight que quiere decir

    previsin perfecta, luego e = . Adems, normalizamos la tasa de inters real a

    0 dado que es constante. Luego,

    L = L()

    En particular, para la economa A, la demanda por dinero ser:

    LA(i, y) = i + y

    (rA + A) + y

    - rA A + y

    LA(A)= A + y , s rA=0

    Para la economa B,

    LB(i, y) = A

    A( + )

    A) , si =

    LB()= A)

    El seoreaje puede expresarse como:

    S=

    =

    /() =

    () = ()

    Luego:

    SA= ()= A + y

    SB=()= A)

    b.) De existir, calcule la tasa de inflacin que maximiza el seoreaje y su nivel

    dado .

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    14

    Suponga ahora que en estas economas el producto crece a una tasa anual igual

    a g.

    La tasa de inflacin que maximiza SA ser = +

    , en el caso debe ser =

    .

    c.) Escriba el seoreaje como funcin de los parmetros , , el log del

    producto Y, y su tasa de crecimiento g, de la inflacin y de la tasa de inters.

    Haga uso de la ecuacin de Fisher para la relacin entre i y .

    el crecimiento del producto es distinto de cero, el seoreaje se puede expresar

    como:

    S= ( + ,

    )m= + , )m

    Luego el seoreaje se puede expresar como:

    SA= ( +

    + )m

    SB= ( + )

    d.) Encuentre la tasa de inflacin o que maximiza el seoreaje. Cmo se

    compara con el resultado encontrado en b.) (sin crecimiento del producto)?

    Maximizando para A,

    SA= ( +

    + )L(, )

    A=

    En el caso de B, tenemos que con = sigue maximizando la recaudacin por

    seoreaje que ahora es positiva dado el crecimiento econmico.

    SB= ( + )

    10.- Suponga que aumenta la produccin, en trminos reales, de una empresa

    extranjera residente en Espaa. Aumentar el PIBpm, el PNBpm o ambos?

    Solo aumenta el PBI, ya que esta mide la produccin de todos los bienes y

    servicios producidos en Espaa sin importar la nacionalidad y todo lo contrario

    sucede son el PNB, esta mide el valor de todos los bienes y servicios generados

    por los nacionales, sea en Espaa o en el exterior y se excluye lo que producen

    los extranjeros en Espaa.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    15

    11.- (Ejercicio a realizar en Excel y Word). A partir de las cuentas nacionales

    elaborados por el INEI, determine:

    (a) Calcule y represente grficamente las tasas de crecimiento anual del PIB

    durante el periodo 1996-2004, comentando brevemente cmo ha evolucionado la

    produccin real en nuestra economa en dicho periodo.

    PBI 1996-2004

    Ao

    PBI en

    millones

    de nuevos

    soles

    Tasa anual de

    crecimiento %

    1996 201.009 2.8

    1997 214.028 6.5

    1998 213.190 -0.4

    1999 216.377 1.5

    2000 222.207 2.7

    2001 223.580 0.6

    2002 235.773 5.5

    2003 245.593 4.2

    2004 257.770 5.0

    Fuente: INEI

    Elaboracin: propia

    La tasa de crecimiento se determin a travs de la tasa bsica de crecimiento,

    como se muestra en la siguiente formula:

    * 100%

    A continuacin mostramos grficamente la tasa de crecimiento:

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Series2 2,8 6,5 -0,4 1,5 2,7 0,6 5,5 4,2 5,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    Tasas Anuales de Crecimiento del PBI

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    16

    La tasa de crecimiento del PBI a precios constantes en estos periodos ha sido

    muy fluctuante, a travs de la grfica se puede observar picos y estos picos

    representan la alta variacin del crecimiento, con bajas y subidas; a todo esto es

    muy importante sealar que a pesar de los picos la tendencia a sido creciente la

    cual es muy importante.

    (b) Calcule y represente grficamente la evolucin de la inflacin medida por el

    deflactor del PIB y por el deflactor del consumo privado durante el periodo 1996-

    2004, puede observarse algn cambio significativo en la tasa de inflacin de la

    economa peruana en dicho periodo?

    PBI NOMINAL Y REAL (millones de nuevos soles), DEFLACTOR DEL PBI

    Indicador 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Producto

    Bruto

    Interno

    (valores a

    precios

    constantes

    de 2007)

    201009 214028 213190 216377 222207 223580 235773 245593 257770

    Producto

    Bruto

    Interno

    (valores a

    precios

    corrientes)

    135606 154905 162586 169859 180584 182527 192691 204337 227935

    Deflactor

    del PBI

    (variacin

    porcentual

    del ndice

    de

    precios)

    9,6877 7,2831 5,3711 2,9345 3,5247 0,4552 0,10902 1,80372 6,279

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional

    de Cuentas Nacionales.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    17

    La variacin de la inflacin a travs del deflactor del PBI, presenta una cada

    desde el ao 1996 hasta el 2002, posterior a ello presenta una tendencia

    creciente. Estos cambios podran deberse a diversos factores como disminucin

    de la produccin en nuestro pas, expectativas de los agentes econmicos, etc.

    cabe mencionar que la estimacin de la variacin de los precios a travs de este

    mtodo, se considera los bienes producidos dentro de la frontera de nuestro

    pas.

    CONSUMO PRIVADO (en millones de nuevos soles) y deflactor del consumo privado

    Indicador 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Consumo

    final de los

    hogares

    (valores a

    precios

    constantes

    de 2007)

    139501 144555 141698 139666 143191 144629 151674 155487 160769

    Consumo

    final de los

    hogares

    (valores a

    precios

    corrientes)

    97738 109188 116023 119244 128075 131392 137902 144193 154995

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Deflactor del PBI (variacin porcentual del ndice de precios)

    Deflactor del PBI (variacinporcentual del ndice deprecios)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    18

    Deflactor

    del

    consumo

    privado

    (variacin

    porcentual

    del ndice

    de

    precios)

    11,645 7,8092 8,4023 4,2715 4,7618 1,5699 0,07967 1,99777 3,9598

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de

    Cuentas Nacionales.

    La variacin de la inflacin a travs del deflactor del consumo privado, presenta

    una cada desde el ao 1996 hasta el 2002, posterior a ello presenta una

    tendencia creciente pero no tan significativa como la que se mostr en aos

    anteriores. Estos cambios podran deberse a diversos factores como

    disminucin de la produccin en nuestro pas, expectativas de los agentes

    econmicos, variacin del tipo de cambio, variacin de las importaciones, etc.

    Para la estimacin de la variacin de los precios a travs de este mtodo, se

    considera los bienes producidos dentro de la frontera de nuestro pas como

    tambin los bienes que son importados d otros pases.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Deflactor del consumo privado (variacin porcentual del ndice de precios)

    Deflactor del consumoprivado (variacinporcentual del ndice deprecios)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    19

    (c) Calcule y represente grficamente el crecimiento anual de los componentes

    de la demanda interna (consumo privado, consumo pblico e inversin fija)

    durante el periodo 1996-2004. pueden observarse diferencias en la evolucin de

    los diferentes componentes del gasto? cul de ellos es ms voltil?

    CONSUMO PRIVADO, CONSUMO PBLICO E INVERSIN FIJA(Millones de nuevos

    soles)

    Indicador 1995 1996 1997 1998 1999

    200

    0 2001 2002 2003 2004

    Consumo

    final de los

    hogares

    (valores a

    precios

    constantes

    de 2007) 13627

    5

    13950

    1 144555 141698 139666

    14319

    1 144629 151674 155487 160769

    Consumo

    final del

    gobierno

    (valores a

    precios

    constantes

    de 2007) 20708 21619 23262 23844 24679 25444 25240 25240 26224 27299

    Formacin

    bruta de

    capital fijo

    (valores a

    precios

    constantes

    de 2007) 40335 39189 45167 44635 39700 37654 34602 34772 36725 39430

    tasa de

    creciemient

    o del

    Cprivado 0,023

    67

    0,0362

    3 -0,01976

    -

    0,01434

    0,0252

    4 0,01004 0,04871 0,02514 0,03397

    tasa de

    creciemient

    o del

    Cpblico 0,043

    99 0,076 0,02502 0,03502 0,031

    -

    0,00802 0 0,03899 0,04099

    tasa de

    crecimiento

    de la

    inversin

    fija

    -

    0,028

    4

    0,1525

    4 -0,01178

    -

    0,11056

    -

    0,0515

    4

    -

    0,08105 0,00491 0,05617 0,07366

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de

    Cuentas Nacionales.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    20

    De los tres componentes del gasto, el ms voltil fue la inversin fija, puesto a

    que muestra muchos picos con cadas fuertes en comparacin al resto de los

    componentes como el consumo privado y pblico. Sin embargo, es muy

    importante mencionar que la tasa de crecimiento de la inversin fija es superior

    a la dems. A todos estos se suma que los tres componentes tienen una

    tendencia creciente.

    (d) Calcule y represente grficamente el crecimiento anual de la inversin en

    construccin y de la inversin en equipo durante el periodo 1996-2004. qu

    componente de la inversin ha sido ms dinmico en los ltimos aos?

    INVERSION EN CONSTRUCCION Y EQUIPO(En millones de nuevos soles)-

    valores a precios constantes de 2007

    Indicador 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Formacin

    bruta de

    capital fijo

    Construcci

    n

    2445

    4

    2376

    9

    2731

    1 27529

    2474

    9

    2301

    7

    2142

    9

    2327

    2

    2415

    6

    2534

    0

    Formacin

    bruta de

    capital fijo

    Equipo

    1588

    1

    1542

    0

    1785

    6 17106

    1495

    1

    1463

    7

    1317

    3

    1150

    0

    1256

    9

    1409

    0

    tasa de

    crecimiento

    de

    Inversin

    en

    -

    0,028 0,149

    0,0079

    8

    -

    0,101 -0,07

    -

    0,069 0,086 0,038 0,049

    -0,15

    -0,1

    -0,05

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    tasa de crecimiento de lainversin fija

    tasa de creciemiento delCpblico

    tasa de creciemiento delCprivado

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    21

    construcci

    n

    tasa de

    crecimiento

    de

    Inversin

    en equipo

    -

    0,029 0,158 -0,042

    -

    0,126

    -

    0,021 -0,1

    -

    0,127 0,093 0,121

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de

    Cuentas Nacionales.

    Ambos componentes de la inversin muestran casi la misma tendencia y

    fluctuacin, sealando que a partir del 2003 el crecimiento en inversin d

    equipos fue superior superando la fuerte cada del 2000 al 2002.

    (e) Calcule la aportacin de la demanda externa al crecimiento de la produccin

    real peruana durante el periodo 1996-2004

    Indicador 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Exportacion

    es totales

    (valores a

    precios

    constantes

    de 2007)

    41958 4745

    4 50511 54019 58232

    6219

    2 67056 71301

    8179

    3

    Producto

    Bruto

    Interno

    (valores a

    precios

    20100

    9

    2E+0

    5

    21319

    0

    21637

    7

    22220

    7

    2E+0

    5

    23577

    3

    24559

    3

    3E+0

    5

    -0,15

    -0,1

    -0,05

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    tasa de crecimiento deInversin en construccin

    tasa de crecimiento deInversin en equipo

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    22

    constantes

    de 2007)

    exportacione

    s totales

    como

    porcntaje del

    pbi 21% 22% 24% 25% 26% 28% 28% 29% 32%

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de

    Cuentas Nacionales.

    Durante el periodo de 1996 al 2004 la aportacin de la demanda externa ha sido

    muy influyente, la cual no bajo del 20%, eso nos explica de alta de dependencia

    del sector externo para el crecimiento de nuestro Pbi.

    (f) Calcule y represente grficamente el crecimiento del PIB y del empleo.

    Comente brevemente qu relacin se observa entre ambas variables

    macroeconmicas.

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Producto Bruto Interno (valores a precios constantes de 2007)

    Producto Bruto Interno(valores a preciosconstantes de 2007)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    23

    De acuerdo a la grfica se puede observar una tendencia creciente del Pbi,

    mientras que el empleo durante el mismo periodo tuvo algunos declives, sin

    embargo a partir del 2002 el crecimiento del pbi influyo de forma positiva en el

    empleo.

    12.- Considere los siguientes datos econmicos extrados de la Contabilidad

    Nacional: Y= 1.200, YD = 1.000, C = 800, TR = 80, G + TR T = 100, XM=-150.

    (a) Deduzca los valores de los impuestos, gasto pblico, inversin y ahorro

    privados.

    Se conoce: Y= C+I+G+X-M..1

    YD=Y-T2

    S=YD-C...3

    I=S+(T-G)..4

    Despejamos los impuestos de la ecuacin (2) y luego reemplazar los datos

    mostrados para as determinar el valor de los impuestos.

    T=Y-YD

    T=1200-1000

    T=200.5

    Como ya se conoce el valor de los impuestos, reemplazamos el valor en la

    siguiente ecuacin y as poder determinar el valor de los Gastos.

    G+TR-T=100

    G=100-TR+T

    G=100-80+200

    G=220.6

    62

    64

    66

    68

    70

    72

    74

    76

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    ndice de empleo total en el Per urbano

    ndice de empleo total en elPer urbano

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    24

    Ahora reemplazamos los valores del YD y C en la ecuacin (3) para determinar el

    valor del consumo:

    S=YD-C

    S=1000-800

    S=200..7

    Finalmente, para obtener el valor de la I reemplazamos nuestros datos en la

    ecuacin (4).

    I=S+(T-G )

    I=200+200-220

    I=180

    (b) Interprete los resultados a partir de la identidad entre el ahorro y la inversin.

    En primer lugar se sabe que la inversin es igual a la del ahorro privado y

    pblico, esta relacin nos permite analizar el equilibrio del mercado de bienes.

    Es por ello que lo que deciden invertir las empresas debe ser igual a lo que

    deseen ahorrar los individuos y el Estado.

    Por otro lado, a partir de la ecuacin (3) deducimos que el ahorro de los

    consumidores, es igual a la renta disponible menos su consumo. Esto permitir

    que exista una mayor inversin.

    El ahorro pblico es igual a los impuestos, una vez deducidas las transferencias,

    menos el gasto pblico. Si los impuestos son mayores que el gasto pblico, el

    Estado tiene un supervit presupuestario, por lo que el ahorro pblico es

    positivo.

    13.- Explique el sentido econmico de las siguientes identidades:

    (a) I = S

    Esta relacin es una condicin de equilibrio en el mercado de bienes, la cual nos

    indica que la inversin debe ser igual al ahorro privado y pblico.

    (b) I + (G T) = S

    Esta relacin muestra de forma particular al ahorro pblico y privado, el ahorro

    pblico es igual a los impuestos, una vez deducidas las transferencias, menos el

    gasto pblico y el ahorro privado es igual a la renta disponible menos su

    consumo. Entonces la inversin es igual al ahorro o lo mismo decir que lo que

    desean invertir las empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar los

    individuos y el Estado.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    25

    14.-Supongamos que el crecimiento anual del deflactor implcito del PIB pasa del

    4% al 3%, y la produccin de bienes y servicios finales permanece constante.

    Cmo afectar la variacin de los precios al PIB nominal y al PIB real? Explica

    brevemente tu respuesta.

    Sabemos que el deflactor es un indicador que muestra cuantas veces han

    aumentado los precios de la produccin como consecuencia del aumento

    implcito de precios del PBI.

    Entonces ante una disminucin del deflactor de 4% a 3%, mostrara un reflejo

    mencionando que los precios del PBI nominal disminuyeron una vez respecto al

    precio base, en cambio en el PBI real no se muestra ninguna alteracin porque

    esta considera la produccin de acuerdo a un precio base.

    15.- Supongamos que en un pas tenemos que el ahorro de los hogares es el

    15% del PIB, la inversin es el 10% del PIB, el gasto pblico es el 21% del PIB,

    las transferencias el 1% del PIB y los impuestos el 20%. Cul ser el saldo

    exterior en % del PIB, (X-IM/PIB)? Explica brevemente la financiacin de cada

    uno de los sectores.

    Se tiene:

    S= 0.15PBI

    I=0.10PBI

    G=0.21PBI

    TR=0.01PBI

    T=0.20PBI

    Se tiene las siguientes ecuaciones:

    Y=C+I+G+(X-M) (1)

    YD=Y-T... (2)

    S=YD-C (3)

    Y=PBI

    Reemplazamos nuestros datos en la ecuacin (2) para determinar el valor del

    YD.

    YD= Y-T

    YD= Y- 0.20Y

    YD=0.80Y..(4)

    Ahora reemplazamos la ecuacin (4) en la ecuacin (3) para hallar el valor del

    consumo.

    S=YD-C

    C=YD-S

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    26

    C=0.80Y- 0.15Y

    C=0.65Y.(5)

    Finalmente reemplazamos todos nuestros datos en la Ecuacin (1) para as

    obtener el valor del saldo de las exportaciones netas.

    Y=C+I+G+(X-M)

    (X-M)=Y-C-I-G

    (X-M)=Y-0.65Y-0.10Y-0.21Y

    (X-M)=0.04Y

    El saldo de las exportaciones representa el 4% del PBI.

    16.- De las siguientes opciones, explica cul es la verdadera y por qu las dems

    son falsas.

    (a) Una economa con ahorro privado negativo tiene necesariamente dficit con

    el sector exterior.

    F, ya que puede ofrecer un ahorro pblico positivo que supere el ahorro privado

    negativo y, en consecuencia, obtener un supervit exterior.

    (b) Una economa con ahorro nacional negativo e inversin positiva tiene

    necesariamente dficit con el sector exterior.

    V, porque esto nos indica que el ahorro interno ha sido inferior a la inversin.

    (S-I)= (Sp - I)+(T -G)

    (c) Una economa con ahorro privado negativo e inversin positiva tiene

    necesariamente supervit con el sector exterior.

    F, puesto a que si un pas tiene un dficit interno lo ms claro e que tambin

    tenga un dficit exterior.

    (d) Una economa con ahorro privado positivo tiene necesariamente dficit con

    el sector exterior.

    F, si un pas tiene un supervit interno el reflejo ser tener un supervit externo

    tambin.

    17.- De las siguientes opciones, explica cul es la verdadera y por qu las dems

    son falsas. En presencia de inflacin, tomando como ao base para los precios

    1997, se cumple que:

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    27

    (a) el PIB real es igual al PIB nominal en 1997 y siempre mayor que el PIB

    nominal en 1998.

    F, no siempre ser mayor el PBI real que el PBI nominal del ao posterior,

    puesto a que todo depender de la variacin de los precios corrientes.

    (b) el PIB real ser menor en 1998 que en 1997 y mayor en 1996 que en 1997

    siempre que haya crecimiento cero de la economa.

    F, si se considera un crecimiento cero el PBI real debera ser constante entre el

    ao 1997 y 1998 ya que se considera precios de ao base.

    (c) el PIB nominal y real de 1997 coinciden, y adems este ltimo supera al PIB

    nominal de 1996, si hay crecimiento positivo o cero de la economa.

    V, como existe la presencia de inflacin quiere decir que cada ao los precios

    van de aumento. Anterior al ao de 1997 el PBI real ser mayor al PBI nominal de

    aos anteriores porque los precios son ms bajos.

    (d) el PIB real y el nominal en 1997 no sern, en general, iguales y si la economa

    crece ser mayor el real.

    F, en el ao base el PBI real y nominal siempre sern iguales aun cuando exista

    cada o aumento en la produccin.

    18.- Supongamos que el producto marginal del capital de toda la economa es

    PMKt+1 =20 0.02Kt, donde Kt+1 es el stock futuro de capital. Sin embargo, las

    empresas en general no obtienen el cien por cien del producto marginal de su

    capital, sino que en ocasiones deben pagar impuestos.

    Supongamos que las empresas pagan un impuesto t del 50% del PMK. La tasa

    de depreciacin del capital, es del 20% por perodo. El stock actual de capital es

    de Kt = 900 unidades de capital. El precio de una unidad de capital es 1 unidad

    de producto.

    (a) Escribe la expresin del PMK neta de impuestos.

    Sera la siguiente:

    PKM neta de impuestos= PMKt+1- 0.50PKMt

    PKM neta de impuestos =20 0.02Kt 0.50Kt

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    28

    19.- Supongamos que un empresario desea acometer un proyecto de inversin

    cuyo coste de adquisicin es de 1.000.000 u.m. Si espera obtener unos

    beneficios anuales perpetuos de 50.000 u.m., y la tasa de depreciacin es del

    2%, cul ser el tipo de inters real para el que la inversin comienza a ser

    atractiva? Explica tu respuesta.

    =

    =

    =

    =

    =50

    Hallando La Tasa De Inters Nominal

    =

    =

    =

    = . = %

    Hallando la tasa inters real asumiendo que la tasa de inflacin. = % = .

    = ( + +

    )

    = ( + .

    + . )

    = . = %

    Para que la inversin empiece a ser atractiva la tasa de inters real debe ser 3%

    anual.

    20.- Supongamos que un empresario acude a una subasta por la concesin a

    perpetuidad de un permiso para explotar una mina a cielo abierto. Si espera

    obtener unos beneficios anuales de 600.000 u.m., el tipo de inters real es del 3%

    y la tasa de depreciacin es del 1% (se supone que tanto el tipo de inters como

    la tasa de depreciacin permanecern constantes en el futuro), cunto estara

    dispuesto a ofrecer como mximo en la subasta? Explica tu respuesta.

    Datos: P= ? R=600000 Ir=3% d=1% anuales.

    Asumiendo Que La Tasa De Inflacin. = % = .

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    29

    = ( + )( + )

    = (. + )( + . )

    = (. )(. )

    = . = %

    Hallando el precio a ofrecer como mximo.

    = ( +

    )

    = ( + .

    . )

    =

    =

    El empresario estara dispuesto a ofrecer en la subasta un mximo de

    s/.12 600 000

    21.- Dada la siguiente informacin (i) el coste real de una unidad de capital es 1;

    (ii) se espera que eleve el beneficio de la empresa en 10.000 u.m. cada ao y se

    deprecie anualmente un 5%; (iii) el tipo de inters real es del 3%. Cul es el

    coste de uso de esa unidad de capital? Explica tu respuesta.

    = ( + )( + )

    = (. + )( + . )

    = (. )(. )

    = . = %

    = (+

    )

    = (+.

    .)

    =

    =

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    30

    22.- En una economa cerrada y sin gobierno, tenemos que C = 100 + 0.8Y, I = 50.

    Se pide

    (a) Calcular la renta de equilibrio.

    = +

    = + . +

    . =

    =

    LA renta de equilibrio es 750 puesto que se acta en una economa cerrada y

    sin gobierno.

    (b) Calcular el nivel de ahorro.

    En equilibrio DA=OA

    + = + = + . = +

    = = + . = +

    = = =

    (c) Si el nivel de produccin fuese 800, cul sera el nivel de acumulacin

    involuntaria de existencias?

    =

    =

    = + .

    = + . =

    = + =

    =

    El nivel de acumulacin involuntaria de existencia sera 50 puesto que se

    produce 800 y solo se demanda 750.

    (d) Cmo afectar al producto un aumento de la inversin a 100?

    I=100 = +

    = + . +

    . =

    =

    El producto se incrementara en 250 llegando a 1000 a debido al incremento de la

    inversin.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    31

    23.- Consideremos una economa descrita por las siguientes ecuaciones:

    Consumo C = 130 + 0.5 (Y - T) Inversin I = 100, Gasto pblico G = 100

    Consideremos dos alternativas impositivas: (Ta) Impuestos de suma fija: T = 100

    (Tb) Impuestos sobre la renta: T = 0.2Y

    Se pide:

    (a) Obtener los valores de equilibrio del PIB, el consumo, el ahorro privado y el

    pblico. Representar grficamente la situacin y verificar que se cumple la

    ecuacin que relaciona la capacidad/necesidad de financiacin de los diferentes

    sectores. Responder a estos puntos para cada uno de los dos escenarios

    impositivos.

    Con Impuestos De Suma Fija.

    = + +

    = + . 0.5T+100+100

    = + . . +

    . =

    = =PBI

    Consumo = + . ( )

    = + . ( )

    = +

    =

    Ahorro =

    =

    = En Equilibrio

    = + + = + +

    = + = +

    = En Equilibrio =

    Con Impuestos Sobre La Renta.

    = + +

    = + . 0.5*0.2Y+100+100

    = + .

    . =

    = =PBI

    Impuesto = . =0.2*550=110

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    32

    Consumo = + . ( )

    = + . ( )

    = +

    =

    Ahorro =

    =

    = Supervit fiscal

    = + + = + +

    = + = +

    = Supervit fiscal =

    (b) Supongamos que, debido al optimismo inversor sobre el curso futuro de la

    economa, la inversin pasa a ser I = 200. Obtn los nuevos valores de equilibrio

    del PIB y consumo. Representa la nueva situacin grficamente para cada tipo

    de impuestos en dos grficas separadas. Qu ocurre en las grficas a partir de

    ahora? Cunto aumenta la renta de equilibrio en cada uno de los dos

    escenarios impositivos?

    Con Impuestos De Suma Fija.

    = + +

    = + . 0.5T+200+100

    = + . . +

    . =

    = =PBI

    Consumo = + . ( )

    = + . ( )

    = +

    =

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    33

    La renta de equilibrio aumento en 200 con un aumento en la inversin y con un

    impuesto de suma fija.

    Con Impuestos Sobre La Renta.

    = + +

    = + . 0.5*0.2Y+200+100

    = + .

    . =

    = =PBI

    Impuesto = . =0.2*717=143

    Consumo = + . ( )

    = + . ( )

    = +

    =

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    34

    La renta de equilibrio aumenta en 167 ante el aumento de la inversin y tomando

    en cuenta los impuestos sobre la renta. La pendiente de la demanda agregada

    con impuestos porcentuales sobre la produccin es mayor en comparacin a

    los impuestos de suma fija.

    (c) Se suele decir que la variacin de los impuestos durante el ciclo acta como

    un estabilizador automtico del PIB. En qu caso, (Ta) (Tb), flucta ms el PIB

    y el consumo en respuesta a la variacin del optimismo de los inversores?

    Explica intuitivamente por qu.

    Cuando la economa se encuentra en desaceleracin podemos utilizar como un

    estabilizador el impuesto de suma fija, puesto que con dicho impuesto no

    disminuye la cantidad consumida, de tal manera que se mantiene o mejora la

    produccin.

    Mientras que los impuestos sobre la renta disminuye la capacidad de compra de

    los agentes econmicos, de tal manera que disminuye el consumo, la demanda

    agregada y produccin, se puede utilizar dicho impuesto como estabilizador

    cuando la economa se encuentre en sobrecalentamiento( existe mucha

    demanda).

    24.- En el modelo del mercado de bienes descrito por la condicin de equilibrio Y

    cY I , donde c = 0.75 e I = 100, se produce un aumento en la propensin

    marginal al consumo, que pasa a ser c = 0.8. Se pide:

    (a) Obtener el valor de equilibrio del PIB y representar grficamente la situacin

    antes del cambio en la propensin marginal a consumir, es decir, cuando c =

    0.75.

    Y=C+I

    Y= cy+I

    Y=0.75Y+100

    0.25Y=100

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    35

    Y=

    .

    Y= 400

    (b) Representar grficamente la nueva situacin con c = 0.8. Explicar el ajuste

    de la economa hasta el nuevo equilibrio.

    c=0.8

    Y=0.8Y+100

    0.2Y=100

    Y=

    .

    Y=500

    Al incrementar la propensin marginal a consumir de c=0.75 a c=0.8, la

    pendiente de la demanda agregada se desplaza hacia arriba encontrando un

    nuevo equilibrio en la economa que paso de 400 a 500.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    36

    25.- Supongamos que en el contexto del modelo de renta-gasto, el sector pblico

    decide reducir el gasto pblico para aumentar, por igual cuanta, las

    transferencias corrientes a las economas domsticas. Para este ejercicio,

    supongamos que los impuestos son proporcionales al nivel de renta, esto es, T

    = tY y las transferencias son de suma fija. Cul ser el efecto sobre la renta de

    equilibrio, el supervit presupuestario y el nivel de ahorro de los hogares?

    Explica tu respuesta grfica y analticamente, calculando el multiplicador de las

    transferencias en este caso.

    Multiplicador De Transferencia

    = + ( + ) + +

    = + + ( ) + +

    ( ( )) = + + +

    Y = ++

    (())+

    (())

    Multiplicador de transferencia

    =

    ( ( ))

    Multiplicador de gasto

    =

    ( ( ))

    Suponiendo que c = 0.5, t = 0.2, entonces multiplicador ser:

    Multiplicador de transferencia

    =

    .

    ( . ( . ))=

    Multiplicador de gasto

    =

    ( ( ))=

    Suponiendo que el gasto disminuye y la transferencia sube en 100, tendremos

    Aumento de transferencia

    =

    () = .

    Disminucin de gasto

    =

    () = .

    Por tanto, se concluye que el producto disminuye porque con una disminucin

    de gasto autnomo, el producto baja mucho ms que cuando aumenta la

    transferencia.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    37

    EFECTO PARA LA RENTA DE EQUILIBRIO

    Grficamente:

    Como se observa, al disminuir el gasto en la misma cuanta del incremento de

    transferencias fijas La Renta Disminuye en mayor cuanta (porque afecta

    directamente a la DA) con respecto al aumento de consumo total (por aumento

    de transferencias y disminucin de impuesto, por la disminucin del ingreso);

    porque el consumo solo aumenta en pequea cuanta debido a que el PMgC est

    entre 0 y 1. Y como no vara la pendiente, la curva de DA se desplaza

    paralelamente.

    EFECTO EN EL SUPERVIT PRESUPUESTARIO

    Grficamente:

    Se observa que, incrementando el gasto en la misma cuanta del aumento de

    transferencias, la recta no vara; en cuanto al tributo T = tY, como disminuye Y

    entonces T disminuye, provocando que DISMINUYA EL SUPERVIT (o aumentar

    el Dficit).

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    38

    EFECTO EN AHORRO DE FAMILIAS

    Como aumenta el ingreso disponible producto de un decremento del impuesto y

    el aumento de las transacciones el ahorro de las familias tambien sufre un

    incremento.

    Grficamente:

    26.- En el contexto del modelo renta-gasto con transferencias e impuestos de

    suma fija y gasto pblico contracclico, es decir, G = G - gY; con g que vara

    entre [0,1], se produce una cada de la inversin autnoma. Se pide:

    (a) En este contexto, analiza los efectos sobre la renta de equilibrio, supervit

    presupuestario y nivel de ahorro de los hogares. Explica tu respuesta grfica y

    analticamente, calculando el multiplicador la inversin autnoma en este caso.

    EFECTO EN EL PRODUCTO

    Multiplicador De Inversin Autnoma

    = + ( + ) + +

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    39

    = = + + ( ) + +

    = + + ( ) + +

    ( ( )) = + + +

    =+++

    (())

    =

    (+) Multiplicador de la inversin autonoma

    Si damos valores a c = 0.5 y g = 0.6, entonces el multiplicador de I0 ser:

    =

    = .

    Si aumenta I0 en 100, entonces (100*10/11 = 91)

    Grficamente:

    Como se observa el incremento de la inversin autnoma provoca un

    incremento en el producto, pero con una pequea disminucin en el mismo por

    la poltica contra cclica aplicada por el estado.

    EFECTO EN EL SUPERVIT

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    40

    Como el impuesto y la transferencia no varan, solo disminuye el gasto, el

    supervit se incrementa, sirviendo eso para el ahorro fiscal y as poder hacer

    frente a situaciones en donde la economa est en crisis.

    EFECTO EN EL AHORRO DE LAS FAMILIAS

    Como aumenta el ingreso disponible producto de un decremento del impuesto y

    el aumento de las transacciones el ahorro de las familias tambin sufre un

    incremento.

    Grficamente:

    (b) Es el gasto pblico un estabilizador automtico en esta versin del modelo?

    Los estabilizadores automticos suavizan las fluctuaciones cclicas a travs de

    su efecto en la demanda agregada. Efectivamente, cuando la economa se

    encuentra en una fase contractiva o recesiva, el crecimiento econmico negativo

    o muy reducido genera una disminucin de los ingresos fiscales mientras que el

    mayor desempleo aumenta los gastos pblicos. Consecuentemente, la renta

    disponible del sector privado disminuye menos de lo que lo hace el PIB,

    limitndose as el efecto contractivo sobre la demanda agregada, el crecimiento

    y el empleo. Por tanto, el saldo presupuestario empeora en esta fase

    estimulando la economa y facilitando la recuperacin econmica. En sentido

    contrario, en pocas de expansin los estabilizadores automticos generan

    mayores ingresos pblicos y menor gasto lo que permite aumentar el supervit

    pblico o reducir el dficit evitando una excesiva expansin que podra tener

    efectos negativos sobre la volatilidad del ciclo y la estabilidad de precios. Por lo

    que en este modelo el gasto pblico si es un estabilizador automtico.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    41

    27.- Determina analticamente el valor del multiplicador del gasto autnomo en

    una economa que se caracteriza por

    Consumo: C = C + cYD

    Inversin autnoma: I = I

    Gasto pblico autnomo: G = G

    Impuestos de suma fija: T=T

    Transferencias contraclicas: TR = TR - rY , este tipo de transferencias implica

    que cuanto mayor la renta, menor es el gasto en transferencias por parte del

    estado, y vice versa. Este es el caso, por jemplo, de las prestaciones por

    desempleo: si el PIB se reduce, generalmente tambin se reduce el empleo,

    elevndose el paro y por lo tanto el pago por prestaciones por desempleo.

    Completa el ejercicio representando grficamente la demanda de dicha

    economa (grfico Z - Y ) y comprala con la demanda correspondiente a una

    economa similar a la descrita pero en la que las transferencias son constantes

    (TR = TR ). Si aumenta el optimismo inversor (es decir, aumenta la inversin

    autnoma I ), cul es el efecto final sobre la renta de equilibrio? Responde a

    esta pregunta en los dos casos, cuando las transferencias son contracclicas, y

    cuando son constantes.

    Cuando las trasferencias son contracclicas TR = TR - rY

    = + +

    = + ( + ) + +

    = + + + +

    ( ( )) = ( + ) + + +

    =

    ( ( ))(( ) + + + )

    Cunado las transferencias son constantes (TR = TR ).

    = + +

    = + ( + ) + +

    = + + + +

    ( ) = ( + ) + + +

    =

    ( )(( ) + + + )

    La Renta de equilibrio aumentara ante un aumento de la inversin en ambos

    casos ya sea cuando las transferencias sean de cuanta fija contra cclica

    porque la inversin afecta al DA mas no a las transferencias

    28.- En una economa cerrada y sin sector pblico, donde: I = 200; C = 100;

    c=0.75, G =100, T =150 y TR =50, se produce un incremento de la inversin

    autnoma de 50 ( I =50). Analice, explicando el mecanismo de transmisin, el

    efecto de este incremento sobre la produccin y renta de equilibrio. Cul ser

    el nuevo valor de equilibrio del ahorro privado?

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    42

    Datos: I=200 C=100 c=0.75 G=100 T=150 TR=50

    Y=DA=PBI

    = + () + +

    = + . ( + ) + +

    = + .

    . =

    =

    .

    =

    Ahorro Ahorro Privado

    + + + = + + =

    = + =

    = =

    =

    Renta

    = +

    = +

    =

    Incremento De La Inversin I=250

    Datos: I=250 C=100 c=0.75 G=100 T=150 TR=50

    Y=DA=PBI

    = + () + +

    = + . ( + ) + +

    = + .

    . =

    =

    .

    =

    Ahorro Ahorro Privado

    + + + = + + =

    = + =

    = =

    = Comparando con el primer nivel de ahorro

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    43

    Renta

    = +

    = +

    =

    Como bien sabemos a un incremento de la inversin la demanda agregada

    tambin se incrementa por lo que la produccin tiende a incrementar por que se

    tiene una mayor demanda y de esta manera se incrementa el empleo teniendo

    como consecuencia un incremento en la renta.

    29.- Suponga una economa descrita por el modelo renta-gasto con los

    siguientes datos:

    C = 200 + 0,8Y

    I =150

    G =50

    T =250

    TR =100

    a).-Obtenga los valores de equilibrio del PIB, el consumo, el ahorro privado y el

    pblico. Represente grficamente la situacin y verifique el cumplimiento de la

    condicin de equilibrio que relaciona la capacidad o necesidad de financiacin

    de los diferentes sectores.

    = + +

    = + . + +

    = + . + . . + +

    = + . +

    . =

    =

    = + . ( + )

    = + . ( + )

    =

    Ahorro

    + = +

    = +

    =

    = ( + )

    =

    = Supervit fiscal

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    44

    =

    =

    = Dficit fiscal

    Podemos concluir que el sector pblico financia al sector privado.

    (b) Obtenga el valor de la demanda agregada cuando el nivel de produccin es

    1500. Represente la situacin y explique qu ocurrir a partir de ese punto.

    Y=1500

    = + +

    = + . ( + ) + +

    = + . ( + ) + +

    = + . ()

    =

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    45

    Al realizar la comparacin antes que se incremente la produccin, la demanda

    agregada y la produccin se encontraban en equilibrio, ahora la produccin es

    mayor que la demanda agregada , para llegar nuevamente a una situacin de

    equilibrio lo que se debera hacer es bajar los precios de los productos

    ofertados y as obtener el equilibrio DA =1500=Y.

    (c) Cunto ms deberan invertir los empresarios para que la produccin de

    equilibrio sea igual a 2500? Represente la nueva situacin y explique cmo se

    financian entre s los diferentes sectores.

    = + +

    = + . + +

    . = +

    =

    =

    Ahorro

    + = +

    = +

    =

    = ( + )

    =

    = Supervit fiscal

    =

    =

    = Dficit fiscal

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    46

    Los empresarios deberan invertir 220 ms a la inversin inicial que en total la

    inversin sera de 370, para obtener una produccin de 2500.

    Tambin podemos decir que el sector pblico est financiando al sector privado.

    30.- Explique las diferencias existentes entre el multiplicador del gasto en una

    economa con impuestos fijos y el multiplicador del gasto en una economa con

    impuestos proporcionales.

    El multiplicador del gasto pblico: mide el efecto de una variacin del gasto

    pblico (G) sobre la produccin

    Las variaciones del gasto pblico (G) influyen significativamente en la

    determinacin de la produccin y del empleo.

    1/(1-c) Se denomina multiplicador del gasto pblico. Como se puede

    observar el multiplicador del gasto pblico en una economa cerrada con

    impuestos fijos tiene los mismos efectos sobre la demanda agregada y la

    renta de equilibrio, que el multiplicador de la inversin, por tanto su

    expresin coincide con dicho multiplicador. Por este motivo, a ambos

    multiplicadores, inversin y gasto pblico, se los conoce como

    multiplicadores del gasto.

    Donde 1/ (1-c (1-t)) es el multiplicador del gasto en una economa cerrada

    con impuestos proporcionales, e indica el nmero de veces en que se

    incrementa la renta de equilibrio ante una variacin del gasto (en este caso

    del gasto pblico).

    31.- Compare los efectos sobre el dficit pblico derivados de un incremento del

    gasto pblico en las siguientes dos alternativas:

    (a) Impuestos de cuanta fija (T=T )

    Como bien sabemos el dficit es la diferencia entre los impuestos recaudados

    por el gobierno y los gastos realizados por el gobierno.

    Por lo que al tener impuesto de cuanta fija, afecta al ingreso disponible teniendo

    un menor consumo, una menor demanda agregada y consigo un menor nivel de

    produccin, pues si se incrementa el nivel de gasto pblico la demanda agregad

    aumentara y de la misma manera tambin se incrementara la produccin por lo

    tanto diramos que el nivel de impuesto de cuanta fija no afecta en significancia

    el dficit fiscal.

    (b) Impuestos proporcionales a la renta (T=tY, siendo t el tipo impositivo)

    De acuerdo con nuestra de impuesto, en la medida en que el ingreso aumenta,

    incrementa la recaudacin en impuesto, bastante cercano con la realidad.

    Podemos ver que si del ingreso del que supuestamente dispondran las familias,

    ahora hay apartar para el pago de los impuestos, es lgico que la cantidad

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    47

    consumida disminuir, con lo que tambin disminuye el gasto agregado y con

    este el producto agregado. Por lo que podemos decir que los efectos del

    impuesto sujeto al nivel de produccin altera el gasto y de esta manera el dficit

    pblico.

    32.- En un modelo renta-gasto sin sector pblico, analice y compare los efectos

    de un aumento en la propensin marginal al ahorro en los siguientes casos:

    Propensin marginal a ahorrar. Es el incremento en ahorro cuando el ingreso

    aumenta en una unidad.Para realizar el clculo de la propensin marginal a

    ahorrar, debemos basarnos en la siguiente frmula:

    Simbologa:

    PmAh: Propensin marginal a ahorrar.

    Y: Ingreso nacional.

    a) Si la inversin es autnoma: I = I

    Entonces podemos decir que cuando la inversin es autnoma, no afecta en

    nada a la propensin marginal del ahorro, puesto que el ahorro est en funcin a

    la renta.

    b) Si la inversin depende de la renta: I = I + aY

    Pero en este caso la inversin est en funcin a la renta, por lo que podemos

    decir que si la renta o el ingreso aumenta entonces tambin aumentara la

    inversin, por lo que si aumenta la renta entonces la propensin marginal a

    ahorra disminuir porque afecta inversamente.

    33. Suponga una economa cerrada con impuestos proporcionales a la renta que

    se encuentra en equilibrio. Partiendo de esta situacin, el Estado decide aplicar

    una poltica fiscal expansiva consistente en un aumento de las transferencias.

    Analice econmicamente cuales sern los efectos de esta poltica sobre los

    distintos componentes de la demanda agregada y el nivel de produccin y renta

    de equilibrio.

    Si el estado decide aplicar una poltica fiscal expansiva, incrementando las

    transferencias, lo que sucede es que el ingreso disponible incrementar, es

    lgico que el consumo tambin incrementara y como la demanda agregada

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    48

    depende del consumo entonces la demanda aumenta y de la misma forma

    incrementa la produccin y la renta de equilibrio.

    34.- Suponga una economa con impuestos proporcionales con los siguientes

    datos:

    C = 200 * 0,8YD

    t=0,2

    I = 50

    G = 250

    TR = 100

    (a) Partiendo de una situacin de equilibrio, el Estado decide aplicar una poltica

    fiscal restrictiva consistente en un aumento del tipo impositivo al 30%.

    Analice, econmicamente cules sern los efectos de esta poltica sobre los

    distintos componentes de la demanda agregada, nivel de produccin y nivel de

    empleo de esta economa.

    = + . ( + ) + +

    = + ( . + ) + +

    = + . . + +

    = + .

    =

    .

    =

    Si incrementa la tasa impositiva a t=30%

    = + . ( + ) + +

    = + ( . + ) + +

    = + . . + +

    = + .

    =

    .

    =

    Si gobierno decide incrementar su tasa impositiva de 20% a 30% entonces las

    familias tendrn menos ingreso disponible para el consumo con lo que

    disminuye la demanda y de la misma forma el nivel de produccin tiende a

    disminuir trayendo consigo una disminucin del empleo.

    (b) Qu efectos tendr esta poltica sobre el presupuesto del Sector Pblico?

    Si se incrementa el impuesto, el gobierno tener a mayores ingresos para

    disponer en el gasto pblico, por lo que el presupuesto general tendr a

    incrementar y teniendo un financiamiento con los impuestos recaudados.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    49

    35.- Suponga una economa cerrada con impuestos fijos que se encuentra en

    equilibrio. A partir de esta situacin, el Estado decide aumentar el gasto pblico

    en la misma cuanta que los impuestos (G = T). Analice cules sern los

    efectos de esta poltica sobre los de equilibrio y el presupuesto del sector

    pblico. Razone su respuesta.

    Si el Estado decide aumentar el gasto pblico entonces afecta a la demanda

    agregada, por lo que se desplaza a la derecha y hacia arriba como se muestra en

    el grfico, pues se incrementar la produccin. Pero al mismo tiempo se

    incrementa los impuestos, por lo tanto el ingreso disponible disminuye, el

    consumo tiende a disminuir, la demanda tambin disminuye y la produccin cae,

    como podemos ver en la grfica vuelve al nivel inicial. Por lo que al manipular el

    gasto y los impuestos en la misma cuanta no se produce ninguna alteracin en

    la economa. Y el presupuesto aumenta en la misma cuanta que los ingresos

    por el impuesto.

    36.-Partiendo de una situacin de equilibrio en una economa cerrada descrita

    por el modelo renta-gasto con impuestos proporcionales (T=tY), analice los

    efectos sobre el nivel de produccin y dems componentes de la demanda

    derivados de la aplicacin de una poltica de presupuesto equilibrado.

    De acuerdo con nuestra de impuesto, en la medida en que el ingreso aumenta,

    incrementa la recaudacin en impuesto o viceversa si disminuye el ingreso

    entonces tambin disminuir la recaudacin en impuestos, bastante cercano

    con la realidad. Podemos ver que si del ingreso del que supuestamente

    dispondran las familias, ahora hay apartar para el pago de los impuestos, por lo

    que se tendr un menor ingreso disponible, es lgico que la cantidad consumida

    disminuir, la demanda agregada disminuir con lo que tambin disminuye el

    gasto agregado y con este el producto agregado y el nivel de empleo tendr a

    disminuir.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    50

    37.- Determine analticamente el valor del multiplicador del gasto autnomo en

    una economa que se caracteriza por las siguientes ecuaciones de

    comportamiento:

    - Consumo privado: C= C0 + cYd.

    - Inversin: I=I0.

    - Gasto pblico: G=G0.

    - Impuestos (independientes de la renta): T=T0.

    - Transferencias contracclicas (*): TR= TR0 rY.

    Siendo C0 el consumo autnomo, c la propensin marginal a consumir, Yd la

    renta disponible de las familias, I0 el gasto autnomo de inversin, G el gasto

    autnomo de las administraciones pblicas (gasto pblico), T los impuestos y

    TR las transferencias. (*) Implica que cuanto mayor es la renta menor es el gasto

    en transferencias y cuanto menor es la renta, mayor son las transferencias. Este

    es el caso p.ej. de las prestaciones por desempleo, si el PIB se reduce,

    generalmente tambin se reduce el empleo, elevndose por tanto el paro y por

    tanto el pago de prestaciones por desempleo.

    (a) Explicar cmo afecta a la pendiente y a la posicin de la funcin IS

    a. Un aumento del tipo impositivo

    b. Un aumento de transferencias

    c. Un aumento de la propensin al consumo

    Def Yd = Y-T+TR = -T0+TR0+ (1-r) Y

    Donde T=T0 ^ TR= TR0-Ry (contracclica)

    C=C0+ cYd=C0-CT0+cTR0 +c (1-r) Y

    Def. DA=C+I+G=C0-cT0+cTR0+c (1-r) Y + I0+G0

    DA=C0-cT0 + cTR0 + I0 + G0 + c (1-r) Y

    Gasto autnomo =A0

    DA=A0 +

    En equilibrio Y = DA Y= A0 + c (1-r) Y

    IS =

    Donde, es el multiplicador del gasto autnomo

    DA = A0 + c (1-r) Y, DA =c (1-r) > 0

    Y

    Y = 1 A0 Y = A0

    1-c (1-R)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    51

    = 1 > 1

    1-c (1-r)

    Adems: IS = Es completamente vertical

    Y

    Parte de un equilibrio inicial en E0

    a. Un aumento del tipo impositivo:

    CASO 1: T0 > 0 Y = -c T0 < 0

    1-c (1-r)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    52

    b. Un aumento de transferencias

    CASO2: TR > 0 Y = c TR > 0

    1-c (1-r)

    c. Un aumento de la propensin al consumo

    CASO3: PMC > 0; Y = (1-r) Y0 PMC > 0

    1-c (1-r)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    53

    38.- Comparar la eficacia relativa de una expansin del gasto pblico y de una

    reduccin impositiva en orden a conseguir un incremento del nivel de renta en

    un modelo IS.

    (a) Si nos encontramos en un punto por encima de la funcin IS

    Y = 1 [A0 .r] ; donde la inversin es sensible a la

    1-c (1-t)

    Tasa de inters: I = I0- .r Donde es la

    sensibilidad

    De la inversin a la tasa de inters >0

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    54

    Sea = 1

    1-c (1-t)

    Y = A0 - .r

    r = A0 - 1 Y

    . .

    IS; r - 1 1-c (1-t)

    < 0

    Y IS .

    Veamos: G0 > 0 ^ T0 < 0 ceteris paribus

    Claramente una poltica de

    impuestos menos perturbador

    en la economa.

    (Ver sus multiplicadores

    1 > c )

    La poltica fiscal por expansin del gasto pblico es ms efectivo si se

    quiere expandir Y, en cambio reducir impuestos es menos eficiente debido a que

    detrs est la equivalencia Ricardiana.

    b. Describa la situacin en el mercado de bienes. Explique el proceso de ajuste

    hacia el equilibrio.

    r = 1 A0 - 1 Y

    .

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    55

    El punto C dado r0, Y1>Y0 un exceso de oferta de bienes para regresar al

    equilibrio la produccin debe caer a (Y1=Y2) en A.

    Recuerda que Y1 > Y0 es insostenible ya que la DA est por debajo de la

    produccin y estos bienes no vendidos se acumulan

    Existencia generando a que las empresas reduzcan su produccin, esto

    continua hasta alcanzar el equilibrio inicial A (y0, r0).

    (c) En una economa donde la inversin privada es independiente del tipo de

    inters:

    a. Explique y represente grficamente la funcin IS. Si los empresarios, ante las

    buenas expectativas, deciden invertir ms cmo se ve afectada la funcin IS?

    Sea I= I0 .i ; si =0 I= I0

    i IS IS sabemos que el modelo

    anterior

    i = - 1 = - 1

    =

    Y IS . (0)

    Ante buenas expectativas

    de los

    Y empresarios: I0 la inversin

    Y0 Y1 aumenta.

    Y = 1 I0 > 0

    1-c (1-t)

    Esto implica que IS (lnea punteada)

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    56

    39.- Suponga que un individuo posee una riqueza financiera de 15.000 unidades

    monetarias y tiene una renta anual de 20.000 u.m. El nivel general de precios es

    igual a 1. Posee una funcin de demanda de dinero de: L = 0.25Y 62.5i i en %

    (a) Halle la demanda de bonos. Cmo afecta una subida del tipo de inters de

    diez puntos (por ejemplo, del 2 al 12 por ciento) a la demanda de bonos?

    (b) Cmo afecta un incremento de la renta a las demandas de dinero y bonos?

    Y > 0

    En la demanda de dinero; L= 0.25dY> 0 (POSITIVAMENTE)

    En la demanda de Bonos; Bd=-0.25Y0 ^ Li0) esta mayor demanda de

    dinero; implica menor demanda por bonos por lo tanto la afirmacin(c) es Falsa.

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    57

    40.- Partiendo de una situacin de equilibrio en el mercado monetario, con los

    siguientes datos, donde e, es el coeficiente de efectivo, el coeficiente de

    reservas y BM la base monetaria: e = 0.2, c = 0.1, BM = 500

    Supongamos que el Banco Central realiza una operacin de mercado abierto

    consistente en la compra de bonos por 100 u.m. Analice los efectos de esta

    operacin en el mercado de dinero describiendo detalladamente el proceso de

    creacin de oferta monetaria.

    Definiendo BM = R+C ^ adems M = D+C

    Base monetaria Oferta de dinero

    Relacionando

    M =D+C = 1+C/D =1+ e Ms = 1+ e BM

    BM R+C R/D+C/D + e + e

    Est relacin me indica que Ms depende directamente de BM y el multiplicador

    bancario.

    m= 1+ e

    + e

    Si el BCR hace una operacin de MERCADO ABIERTO: Altera la BM.

    Ms = 1+ e BM>0

    +

    e

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    58

    E0 E1

    m=4

    BM 500 600

    M 2000 2400

    SE CREO S/400.00 um ms en la economa

    41.- A partir de una situacin de equilibrio en el mercado monetario analice los

    efectos de:

    (a) Una disminucin de la oferta monetaria

    (a) Sea el mercado monetario

    Para el caso: d (MS/P) < 0

    Si MS(MS < Md) ^ (BS > Bd) PB i hasta (MS=Md) en E1

    (b) Una disminucin del nivel de renta

    PARA EL CASO Y

  • PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORA Y POLITICA MONETARIA

    59

    42.- Suponga una situacin de equilibrio en el mercado monetario donde la

    oferta monetaria est caracterizada por los siguientes datos: BM = 500 um e =

    0.2 y r=0.1 siendo BM la base monetaria, e el coeficiente de efectivo y r el

    coeficiente de reservas

    (a) Calcule la oferta monetaria segn los datos anteriores

    = k * BM e = coeficiente de efectivo r = coeficiente

    de reservas

    k = ( e + 1 ) / ( e + r ) = (0.2+ 1) / (0.2 + 0,1)

    k = 4 mult