momificado

122
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El ser humano, en cualquier período se encuentra sumergido en la búsqueda de tareas y acciones distintas, estableciendo nuevos objetos, herramientas y otros elementos que faciliten sus acciones y rutinas cotidianas; es así como a partir de la fabricación de diversas máquinas, elementos mecánicos, eléctricos, electrónicos y nucleares, se vienenjustificando diferentes modelos de mecanismos complejos de muchas formas, materiales y tamaños, que afirman haberotras maneras de trasmitir movimientos o velocidades los cuales están compuestos con ciertos números de barras y eslabones como unión entre ellas. En los últimos tiempos y debido en gran parte al aumento del precio del petróleo (además de las grandes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera que conlleva), se buscan nuevos métodos para la obtención de energía. Muchos investigadores y empresas están retornando la vista atrás en el tiempo volviendo a tomar diseños antiguos para mejorarlos y utilizarlos. Tal es el caso del motor Stirling, inventado en 1816. Aparte de ser 1

Upload: disman-dsm

Post on 16-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: momificado

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano, en cualquier período se encuentra sumergido en la

búsqueda de tareas y acciones distintas, estableciendo nuevos objetos,

herramientas y otros elementos que faciliten sus acciones y rutinas

cotidianas; es así como a partir de la fabricación de diversas máquinas,

elementos mecánicos, eléctricos, electrónicos y nucleares, se

vienenjustificando diferentes modelos de mecanismos complejos de muchas

formas, materiales y tamaños, que afirman haberotras maneras de trasmitir

movimientos o velocidades los cuales están compuestos con ciertos

números de barras y eslabones como unión entre ellas.

En los últimos tiempos y debido en gran parte al aumento del precio

del petróleo (además de las grandes emisiones de dióxido de carbono a la

atmósfera que conlleva), se buscan nuevos métodos para la obtención de

energía. Muchos investigadores y empresas están retornando la vista atrás

en el tiempo volviendo a tomar diseños antiguos para mejorarlos y utilizarlos.

Tal es el caso del motor Stirling, inventado en 1816. Aparte de ser un motor

muy eficiente, en la práctica es el motor que más se acerca al rendimiento

perfecto (Ciclo Carnot). Es relativamente barato y sencillo de construir.

Estamos hablando además de un motor de explosión externa, con lo que

implica menos ruido, menos contaminación y menos vibración. Actualmente

en el Instituto Universitario De Tecnología Del Oeste “Mariscal Sucre”, como

instituto a nivel superior, en cuyo fin se encuentra preparar académicamente

a los estudiantes de las carreras de Ingenierías; Mecánica, Mantenimiento,

Eléctrica, Informática, Ferroviarias y Licenciatura en Administración. Se

puede notar, sin embargo que para nuestra enseñanza, no se encuentra

provisto de diferentes tipos de herramientas didácticas, para ayudar a la

1

Page 2: momificado

comprensión de los conocimientos teóricos y fortalecerlos con las prácticas

en materias relacionadas con los temas de mucha importancia en la

ingeniería, como lo son los mecanismos.

Éste problema, sumerge al instituto Universitario de Tecnología del

Oeste “Mariscal de Sucre” en un nivel donde se imparte una formación

académica incompleta en los estudiantes de ingeniería mecánica y

mantenimiento mecánico, el alumno no vincularía con facilidad la teoría con

la práctica; el docente no evalúa directamente el conocimiento aplicado sobre

los diferentes mecanismos y la reacción de los mismos al aplicárseles

diferentes parámetros, cumpliendo a medias la Misión del instituto.

Es por esto que se plantean las siguientes interrogantes:

¿Un motor Stirling didáctico, realmente facilitaría la comprensión de unidades

curriculares de gran peso en la ingeniería mecánica como el de Máquinas

Térmicas?

¿Cuáles serían las características de ese mecanismo para cumplir con tal

fin?

¿Cuál será el motor Stirling más adecuado como herramienta didáctica para

la enseñanza dela unidad curricular Diseño de máquinas y sus análogas?

Es por esto que se propone diseñar y fabricar un Motor Stirling para

apoyar la enseñanza didáctica en los estudiantes de las carreras Mecánica

y Mantenimiento mecánico, en el Instituto Universitario de Tecnología del

Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS).

2

Page 3: momificado

OBJETIVO GENERAL

Diseño y fabricación de un motor Stirling tipo alfa, PARA banco didáctico, A FIN DE EVALUAR SUSPARAMETROS dentro del laboratorio de maquinas térmicas de el P.N.F. Ing. Mecánica IUTOMS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar marco teórico de motores.

Determinar los parámetros de diseño y de fabricación del motor Stirling tipo

alfa como banco didáctico.

Fabricar el banco didáctico

Medir presión y temperatura del motor Stirling como banco didáctico ya

fabricado.

JUSTIFICACIÓN

A medida que se avanza en el desarrollo industrial de los países, se

vuelve cada vez más importante contar con profesionales capacitados tanto

en una formación teórica como práctica. Debido a esto, las diferentes

instituciones de educación superior implementan maquinaria y laboratorios

para complementar la enseñanza teórica impartida por los profesores.

La mayoría de instituciones adquieren bancos de pruebas para sus

laboratorios en las diferentes áreas de ingeniería, generalmente en el

extranjero. Esto significa una mayor inversión por parte de la institución que

adquiere este equipo. Al observar esto, se decidió que una solución más

práctica sería que el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal

Sucre” (IUTOMS) diseñara y construyera sus propios bancos de pruebas

para laboratorio.

3

Page 4: momificado

En los últimos años, el consumo mundial de energía ha aumentado de

manera considerable. Determinados factores relacionados con los

combustibles fósiles, como la subida o bajada de los precios del crudo, la

inestabilidad de los mercados, los problemas geopolíticos y el enorme

consumo por parte de los mercados emergentes han generado una crisis

energética global.

Ilustración 1. Consumo de energía en el mundo.

A este problema debemos añadir las emisiones de gases de efecto

invernadero y el pronóstico de lluvias ácidas debido a las altas

concentraciones de elementos tóxicos en la atmósfera, ya que en su mayor

parte, derivan de la quema de combustibles fósiles para la producción de

energía. En la actualidad, la opinión pública mundial ha centrado el debate

en el problema del cambio climático.

4

Page 5: momificado

Así, las nuevas políticas energéticas se plantean sobre tres objetivos

fundamentales:

- Conseguir una mayor independencia en el ámbito energético

- Hacer un uso eficiente de la energía

- Reducir al mínimo el impacto medioambiental

La mejora de las técnicas de quema de carbón y el nuevo despegue

de la energía nuclear, junto con el desarrollo de otras nuevas técnicas tratan

de lograr la consecución de los objetivos anteriormente mencionados. En

este camino, las energías renovables han de jugar un papel muy destacado,

ya que ni emiten gases de efecto invernadero y ni se agotan.

Los motores Stirling, creados por el reverendo Stirling en 1816,

presentan características que podrían ser utilizados en la búsqueda de hacer

más eficiente el consumo de energía. Esto se debe a que los motores Stirling

utilizan el ciclo de Stirling, uno de los más eficientes ideados por el ser

humano. Además es un motor de alta aplicabilidad social, al ser barato y

utilizable con casi cualquier tipo de energía. Estas y otras bondades nos

motivan a investigarlo para generar conocimiento y avance en torno a este

tipo de motor. Por otro lado la información bibliográfica disponible en este

tema es escasa y se encuentra de forma dispersa, lo que limita las posibles

investigaciones y aplicaciones de esta tecnología. Para lo cual se hace un

estudio detallado del desarrollo de este tipo de motores desde su aparición

hasta el estado actual en el que se encuentra. La cantidad de información

investigada, contribuirá a promover y despertar el interés en la investigación

acerca de combustibles y fuentes de energía amigables con el medio

ambiente. Debido a la investigación y recopilación bibliográfica constituirá

una fuente específica de consulta, que facilitará el acceso a la información

especializada en este tema.

5

Page 6: momificado

Este motor Stirling debido a su poca complejidad y fácil construcción

puede servir para asociar la teoría con la práctica.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de este motor es el pilar fundamental para la concepción del

futuro banco didáctico, dicho diseño estará sujeto a las siguientes

consideraciones:

1. Debe ser modulable para aplicarle cambios que puedan afectar su eficiencia.

2. Los materiales de construcción del soporte serán del mercado nacional

primordialmente.

3. Debe trabajar con diferentes tipos de energía

4. debe ser fácil de transportar

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En estainvestigación nos limitamos a usar como fluido de trabajo el

aire, porque no tiene costo alguno y está en todos lados;aunque lo más

indicado sería helio o hidrógeno debido a sus características.

Tabla 1. Propiedades Termo físicas.

6

Page 7: momificado

En la tabla 1, se puede observar como ya se había comentado al

principio como el aire, el helio y el hidrógeno son los que tienen unas mejores

características generales. Pero sobre todo destaca el hidrógeno, que

teniendo una densidad baja, un calor especifico alto y una conductividad

térmica elevada, sería el más adecuado. (Concepción, 2010).

Al ser el aire como fluido de trabajo afecta directamente la potencia del

motor es baja debido a que el motor no está presurizado, ya que es muy

difícil asegurar hermeticidad.

7

Page 8: momificado

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico tiene como función importante precisar y organizar las

ideas y conceptos obtenidos en la acción investigativa, de manera que

puedan ser convertidos en acciones concretas. Es el significado construido a

través de fundamentos, que dan cuerpo al concepto del objeto en estudio.Al

respecto Hernández, R. y otros (1998), define marco teórico “Como la

conjugación de elementos extraídos de la revisión de la literatura, estudios y

teorías publicadas, pertinente al tema de estudio, así mismo constituyendo la

base para la explicación de una hipótesis planteada en torno al problema que

se investiga”. (p. 16)

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se refiere a estudios previos, Trabajos de Grado relacionados con el

problema planteado, es decir, las investigaciones realizadas anteriormente y

que guardan alguna relación con el problema en estudio. En tal sentido el

presente trabajo se sustenta en los conocimientos teóricos que provienen de

investigaciones anteriores, formando así las bases o antecedente de la

presente investigación, donde en primer lugar se menciona:

Agüero (2006) Propuso un“Diseño y Construcción de un Motor

Stirling para la Generación de Energía Eléctrica”. Trabajo Especial de

Grado presentado en la Universidad Nacional de Ingeniería, para optar el

título de Ingeniero Mecánico, El objetivo de este trabajo es generar energía

eléctrica con un motor Stirling, tipo beta, con mecanismo rómbico, utilizando

para ello un generador eléctrico, y determinar los parámetros que influyen en

8

Page 9: momificado

su funcionamiento, así como también realizar el estudio teórico y

experimental para el diseño, y construcción de este motor. El motor Stirling

construido, se hizo de tal forma que sea fácilmente armable y desmontable.

Tiene un diseño simple y compacto, y un costo de producción relativamente

bajo. En el diseño se buscó una manera de reducir los efectos que pueden

tener los errores humanos durante la construcción, porque esto se manifiesta

en un aumento de la fricción debido a la desalineación de sus partes. La

sustancia de trabajo que se utilizó fue aire, ya que éste no tiene costo alguno

y está en todas partes.

Así mismo la investigación realizada por Agüero tiene relación con el

proyecto, en el que se realizó el diseño y construcción de un motor Stirling

Por otra parte, es necesario destacar que Ing. Vázquez (2007)

“Metodología para el Rediseño de Motores de Ciclo Stirling”. Trabajo

Especial de Grado presentado en Instituto Politécnico Nacional Escuela

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, para obtener el grado de

Maestro en Ciencias, Se presenta el desarrollo de una metodología

para rediseñar motores de ciclo Stirlingdel tipo Robinson, con el fin de

optimizarlos térmicamente. La metodología está basada enel acoplamiento

de los modelos Senft_Schmidt y de Petrescu para el cálculo de potencia

enlos motores Stirling tipo gama, aplicando la cantidad de trabajo irreversible

y laoptimización térmica por medio del teorema de Gouy-Stodola. Al aplicar

la metodología seobtuvieron los siguientes resultados: se redujo el volumen

muerto en 9.6% mientras queaumentó la eficiencia en 4.5%, y la entropía

generada tuvo una reducción en 10 %. Losresultados se ven reflejados en la

determinación del valor de la carga óptima de gas detrabajo y el ángulo de

carga, así como el valor de una constante para obtener unaaproximación a la

potencia real.

9

Page 10: momificado

Así mismo la investigación realizada por Ing. Vázquez tiene relación con el proyecto, en el que se utiliza a Senft_Schmidt como metodología para motores Stirling.

Roque (2009) “Diseño de un Banco Didáctico de Pruebas de

Mecanismos”.Trabajo Especial de Grado presentado en Universidad

Nacional de Colombia Facultad de Minas Pregrado en Ingeniería Mecánica,

para optar el título de Ingeniero Mecánico, este documento muestra el

diseño de un banco didáctico de mecanismos, este será un equipo didáctico

con el cual, él usuario entenderá los procesos cinemáticas y dinámicos que

están ocurriendo sin tener que recurrir a las maquinas reales. El diseño del

banco didáctico está encaminado a fortalecer los conocimientos de los

futuros profesionales y busca que el usuario se enfoque en entender el

funcionamiento de un sistema de mecanismos y su mecánica bajo diferentes

condiciones que se podrán simular en el mismo. Se presenta los elementos

de diseño más importantes del mismo así como las guías de laboratorio para

las respectivas prácticas.

Así mismo la investigación realizada por Roque tiene relación con el proyecto, en el que se realizó un banco didáctico

BASES TEÓRICAS

En esta sección se describen los elementos teóricos fundamentales

que hacen posible apoyar el tema en estudio, las bases teóricas son el

sustento y revisión de los diversos enfoques de la investigación, con lo cual

se van a conceptuar y desarrollar las variables reales del estudio, por lo que

se presentan las reseñas de la teoría orientada al estudio.

Motor

Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer

funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica,

10

Page 11: momificado

de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar

un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el

movimiento.

Existen diversos tipos, siendo de los más comunes los siguientes:

Motores eléctricos

En los aerogeneradores, las centrales hidroeléctricas o los reactores

nucleares también se transforman algún tipo de energía en otro. Sin

embargo, la palabra motor se reserva para los casos en los cuales el

resultado inmediato es energía mecánica.

Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que

produce la electricidad para producir movimiento, según sea la constitución

del motor: núcleo con cable arrollado, sin cable arrollado, monofásico,

trifásico, con imanes permanentes o sin ellos; la potencia depende del calibre

del alambre, las vueltas del alambre y la tensión eléctrica aplicada.

Ilustración 2. Motor eléctrico

Características generales

Rendimiento: es el cociente entre la potencia útil que generan y la potencia

absorbida. Habitualmente se representa con la letra griega η.formula

11

Page 12: momificado

Velocidad de poco giro o velocidad nominal: es la velocidad angular del

cigüeñal, es decir, el número de revoluciones por minuto (rpm o RPM) a las

que gira. Se representa por la letra n.formula

Potencia: es el trabajo que el motor es capaz de realizar en la unidad de

tiempo a una determinada velocidad de giro. Se mide normalmente

en caballos de vapor (CV), siendo 1 CV igual a 736 vatios.formula

Par motor: es el momento de rotación que actúa sobre el eje del motor y

determina su giro. Se mide en kg*m (kilogramos por metro) o lo que es lo

mismonewtons-metro (Nm), siendo 1 kgm igual a 9,81 Nm (9,81 kgf/m). Hay

varios tipos de pares, véanse por ejemplo el par de arranque, el par de

aceleración y el par nominal.formula

Usos

Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas

modernas. Su reducido tamaño permite introducir motores potentes en

máquinas de pequeño tamaño, por ejemplo taladros o batidoras. Su

elevado par motor y alta eficiencia lo convierten en el motor ideal para la

tracción de transportes pesados como trenes; así como la propulsión

de barcos, submarinos y dúmperes de minería, a través del sistema Diésel-

eléctrico. (url: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico)

(Url: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor?oldid=78426943 )

Motor térmico

Es una máquina térmica que transforma calor en trabajo mecánico por

medio del aprovechamiento del gradiente de temperatura entre una fuente de

calor (foco caliente) y un sumidero de calor (foco frío). El calor se transfiere

de la fuente al sumidero y, durante este proceso, algo del calor se convierte

en trabajo por medio del aprovechamiento de las propiedades de un fluido de

trabajo, usualmente un gas o el vapor de un líquido.

12

Page 13: momificado

Ilustración 3.

Clasificación de los motores térmicos

Para la clasificación de los motores térmicos, además de los criterios

ya mencionados en el caso de máquinas de fluido, se tienen en

consideración dos aspectos adicionales:

Si el fluido es condensable (agua) o no condensable (aire).

Si el proceso es de combustión externa o interna.

Motores de combustión interna

Son motores térmicos en los cuales se produce

una combustión del fluido dentro del motor, transformando su energía

química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica.

El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de

un comburente (como el aire) y un combustible, como los derivados

del petróleo y gasolina, los del gas natural o los biocombustibles.

Los tipos de motor a combustión interna sonMotor Otto y Motor Diesel

y funcionan de la siguiente manera:

13

Page 14: momificado

Ilustración 4.

Ilustración 5.Partes

Motores de combustión externa (profundizar)

Son motores térmicos en los cuales se produce una combustión

dentro del motor en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza

un estado térmico de mayor fuerza posible de llevar es mediante la

14

Page 15: momificado

transmisión de energía a través de una pared. El funcionamiento de un motor

a combustión externa se plantea básicamente de la siguiente manera:

Ilustración 6.

Ilustración 7. Motor Stirling (profundizar colocar después de los demás motores)

15

Page 16: momificado

Las turbinas de gas y vapor son tambien maquinas a combustion

externa.

Ilustración 8. Turbina a Gas.

Ilustración 9. Turbina a Vapor

Postulados de la termodinámica

Cualquiera que sea el procedimiento empleado para convertir el calor

en trabajo o viceversa, existe una relación constante entre el trabajo

desarrollado y el calor consumido, siempre que el estado final del sistema

sea igual al inicial (ciclo termodinámico). El equivalente mecánico del calor es

427 kgm/kcal o en el sistema de normas internacionales ISO 4184 joule/1000

cal (cal=calorías), siendo un joule igual a 1 N x m o Newton x metro (Newton

en mayúscula por ser un nombre propio).

16

Page 17: momificado

Una máquina térmica sólo puede efectuar trabajo si absorbe calor de un

manantial a temperatura superior y lo cede en parte a otro a temperatura

inferior. Es decir, el calor no puede transferirse espontáneamente de un

cuerpo más frío a otro más caliente.

Ilustración10.

Ley cero de la termodinámica

Cuando consideramos tres subsistemas A, B y C, separados de dos

de ellos, A y B, por una pared adiabática, y C separado de A y B por paredes

diatérmicas. Se puede observar experimentalmente que si, en virtud del

equilibrio térmico, A-C y B-C están en equilibrio térmico, también lo están A-

B, a pesar de no estar separados por una pared diatérmica, lo cual podría

comprobarse permutando el tipo de pared entre A-B-C. Esto equivale a decir

que la propiedad “equilibrio térmico” es transitiva, es decir:

Ilustración11. Ilustración 12.

17

Page 18: momificado

Si dos sistemas Ay B están en equilibrio térmico cada uno de ellos con

un tercero C, los sistemas Ay B están en equilibrio térmico entre sí. Esto

constituye el llamado Principio Cero de la Termodinámica, por el cual la

existencia del equilibrio térmico entre dos sistemas puede verificarse a través

de un sistema intermedio llamado termómetro, sin necesidad de que los dos

sistemas estén necesariamente en contacto a través de una pared

diatérmica.

Primera ley de la termodinámica

El primer principio se formula para procesos adiabáticos. Un

determinado cambio de estado en un sistema se puede conseguir con

procesos muy distintos, en los que en principio el trabajo tendrá distinto valor

según sea el camino recorrido en cada proceso. En la siguiente figura se

puede conseguir el mismo cambio de estado (aumento de la temperatura)

tanto con una resistencia eléctrica con la agitación violenta de un sistema de

agitación mecánica.

Ilustración13. Experimento desarrollado por Joule para enunciar el Primer

Principio.

Sin embargo, si el proceso es adiabático, se observa que el trabajo

aportado (es decir, el cambio de altura de un peso en el entorno) es siempre

el mismo, con independencia de cómo sea el proceso. Luego si en sistemas

adiabáticos el trabajo depende solo del estado inicial y final y no de los

detalles del proceso, se puede emplear para definir una propiedad. De este

18

Page 19: momificado

modo, el trabajo adiabático se emplea para definir una propiedad llamada

energía.

“La energía E, es una propiedad cuya variación se mide por el trabajo

adiabático entre dos estados dados”

El cambio de energía en un ciclo es cero, como para cualquier

propiedad. Existe un convenio de que la energía de un sistema aumenta

cuando el trabajo es negativo, es decir, el entorno realiza trabajo sobre el

sistema:

E2−E1=∆ E=−W adiab

Por tanto, puede decirse que un sistema rodeado de paredes adiabáticas es

un sistema conservativo.

Trabajo termodinámico

Es una interacción entre dos sistemas tal que cualquier cambio en

cada sistema y su entorno podría haberse producido, exactamente, con el

único efecto externo a ese sistema, del cambio en la altura de una masa en

un campo gravitatorio. Su unidad básica es el Joule (J).

Si tenemos un gas en equilibrio térmico, contenido en un recipiente

cerrado mediante in embolo móvil, el trabajo realizado sobre el gas cuando

su volumen varía de Vinicial a Vfinal al mover el embolo muy lentamente es:

W= ∫Vinicial

Vfinal

PdV Ilustración 14.

Donde:

P = presión

19

Page 20: momificado

W= trabajo

Segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica también relaciona una propiedad

del sistema con la transferencia de energía por las fronteras, pero la relación

simplemente especifica la dirección del cambio. Como todas las otras leyes

físicas empleadas en la termodinámica clásica, la segunda ley no puede ser

probada, sino que es un enunciado de los fenómenos observados.

El Segundo Principio establece, de un modo general, en qué

direcciónse desarrollan los procesos termodinámicos. Esta indicación

vieneexpresada por la diferenciación que hace entre los procesos

reversibles,irreversibles e imposibles de realizar. Hemos de hallar, pues, una

expresiónmatemática que nos distinga cada uno de estos procesos. En

cualquierproceso aunque sea irreversible, el estado inicial y final del sistema

deben ser de equilibrio.

Los procesos reales se analizan por comparación con los reversibles,

introduciendo unos parámetros llamados rendimiento o eficiencia. La

segunda ley permite también analizar si un proceso es posible o no, y si lo

es, si es reversible o no.

20

Page 21: momificado

Principio básico de funcionamiento

En un motor térmico se producen una serie de transformaciones que

conducen a un estado inicial (es decir, tiene un ciclo cerrado). En el

transcurso de estas transformaciones, el motor recibe energía térmica en

forma de calor y devuelve energía mecánica en forma de trabajo.

Ilustración 15.

Eficiencia

Para muchos aparatos se desea conocer su eficiencia adiabática. En

una turbina devapor se busca la producción de un cierto trabajo a partir de un

estado a temperaturay presión elevadas y una presión dada a la salida.

Cualquier transferencia deenergía desde la turbina en forma de calor

21

Page 22: momificado

representa una pérdida y reduce la entregade trabajo. Un compresor toma un

fluido desde un estado a la entrada y requiere ciertotrabajo para que dicho

fluido salga a la presión deseada. El calor perdido porun compresor dado

demanda una entrada de trabajo mayor. (Algunos compresoresoperan casi

isotérmicamente, por lo que existe una transferencia de calor.

Estoscompresores requieren un estudio particular.) Las ineficiencias de estos

componentesse deben a procesos irreversibles.

La eficiencia de los aparatos se emplea para comparar el proceso real

con elproceso adiabático reversible. Se desea la reducción de las

irreversibilidades en uncomponente del proceso con el fin de aumentar la

eficiencia de dicho proceso. Porconsiguiente, la eficiencia de un aparato es la

relación entre el resultado real y elisentrópico, teniendo como valor límite la

unidad. Un aparato isentrópico es el estándarpara comparar la operación

adiabática real. La eficiencia tiene el siguiente modelo matemático:

En un ciclo de potencia o una máquina térmica se tiene una entrega de trabajo y una demanda de calor QA del depósito a temperatura elevada. Por consiguiente, su eficiencia es:

Eficiencia de los motores térmicos

La eficiencia de varios motores térmicos propuestos o usados hoy en

día oscila entre el 3% (97% de calor desperdiciado) para los sistemas de

conversión de energía térmica del océano, el 25% para la mayor parte de los

motores de automóviles, el 35% para una planta generadora de carbón

supercrítico, y el 60% para una turbina de gas de ciclo combinado con

enfriamiento de vapor. Todos estos procesos obtienen su eficiencia (o la

22

Page 23: momificado

pierden) debido a la depresión de la temperatura a través de ellos. Por

ejemplo, los sistemas de conversión de energía térmica del océano emplean

una diferencia de temperatura entre el agua sobre la superficie y el agua en

las profundidades del océano, es decir, una diferencia de tal vez 25° C, por lo

que la eficiencia debe ser baja. Las turbinas de ciclo combinado utilizan

quemadores de gas natural para calentar aire hasta cerca de 1530 °C, es

decir, una diferencia de hasta 1500° C, por lo que la eficiencia puede ser

mayor cuando se añade el ciclo de enfriamiento de vapor.

Presiónprofundizar

Según, Cengel y Boles (2009); la presión se define como la fuerza

normal que ejerce un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo

cuando se trata de gas o líquido, mientras que la contraparte de la presión en

los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión se define como la

fuerza por unidad de área, tiene como unidad el newton por metro cuadrado

(N/m2), también conocida como pascal (p. 21).

Ilustración 16. Presiones absolutas; manométrica y de vacío.

23

Page 24: momificado

La Energía Mecánica

Según, Cengel y Boles (2009). Se puede definir como la forma de

energía que se puede convertir completamente en trabajo mecánico de modo

directo mediante un dispositivo mecánico como una turbina ideal. Las formas

más familiares de energía mecánica son la cinética y la potencial. Sin

embargo, la energía térmica no es energía mecánica puesto que no se

puede convertir en trabajo de forma completa y directa (segunda ley de la

termodinámica). Por lo tanto, la energía mecánica de un fluido en movimiento

por unidad de masa se puede expresar como

Donde

P/r es la energía de flujo,

V2/2 es la energía cinética

gzes la energía potencial del fluido, todas por unidad de masa.(p. 58)

24

Page 25: momificado

Ilustración 17. Ciencia de la Mecánica.

El Calor

Según, Cengel y Boles (2009). El calor se define como la forma de

energía que se transfiere entre dos sistemas (o entre un sistema y el exterior)

debido a una diferencia de temperatura. Es decir, una interacción de energía

será calor sólo si ocurre debido a una diferencia de temperatura. Entonces se

deduce que no puede haber ninguna transferencia de calor entre dos

sistemas que se hallan a la misma temperatura. (p.60)

Ilustración 18. El calor.

25

Page 26: momificado

Proceso Adiabático

Según, Cengel y Boles (2009). Un proceso durante el cual no hay

transferencia de calor se denomina proceso adiabático (Figura 4). El término

adiabático proviene de la palabra griega adiabatos, que significa “no pasar”.

Hay dos maneras en que un proceso puede ser adiabático: el sistema está

bien aislado de modo que sólo una cantidad insignificante de calor cruza la

frontera, o bien, tanto el sistema como el exterior están a la misma

temperatura y por lo tanto no hay fuerza impulsora (diferencia de

temperatura) para la transferencia de calor. Hay que distinguir entre un

proceso adiabático y uno isotérmico: aunque no hay transferencia de calor

durante un proceso adiabático, otros medios como el trabajo pueden cambiar

el contenido de energía y, en consecuencia, la temperatura de un sistema.

(p.61)q=0

Ilustración 19. Proceso adiabático.

Transferencia de Calor

Es el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor

entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que

están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección,

radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar

simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine

sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de

una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada

26

Page 27: momificado

sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la

Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación. (Diaz) S/P

Conducción

Según, Cengel y Boles (2009). La conducción es la transferencia de

energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las

adyacentes menos energéticas, como resultado de sus interacciones. La

conducción puede ocurrir en sólidos, líquidos o gases; en estos últimos dos

la conducción se debe a las colisiones de las moléculas durante su

movimiento aleatorio, mientras que en los sólidos se debe a la combinación

de la vibración de las moléculas en una red y el transporte de energía

mediante electrones libres. Por ejemplo, una bebida enlatada fría que se

halla en una habitación caliente, alcanza por conducción la temperatura de la

habitación como resultado de la transferencia de calor de ésta a la bebida, a

través de la lata de aluminio.

Ilustración 20. Conducción de calor del aire caliente a una lata fría de bebida carbonatada a través de la pared de aluminio de la lata.

27

Page 28: momificado

Se observa que la tasa de conducción de calor Qcond por una capa de

espesor constante x es proporcional a la diferencia de temperatura T en la

capa y el área A normal a la dirección de transferencia de calor, mientras que

es inversamente proporcional al espesor de la capa. Por lo tanto,

Qcond=−k t AdTdx

Donde la constante de proporcionalidad k tes la conductividad

térmicadel material, la cual es una medida de la capacidad del material para

conducir calor (tabla 2). Materiales como el cobre y la plata, que son buenos

conductores eléctricos, también lo son del calor y por lo tanto tienen valores

altos de k t. El hule, la madera y el polietileno son malos conductores del calor

y, por consiguiente, tienen valores bajos de k tque se conoce como ley de

Fourierde conducción de calor, e indica que la tasa de conducción de calor

en una dirección es proporcional al gradiente de temperatura en esa misma

dirección. El calor es conducido en la dirección de temperatura decreciente, y

el gradiente de temperatura se vuelve negativo cuando la temperatura

disminuye con x creciente. (p. 92)

Ilustración 21. Conductividad térmica de algunos materiales en condiciones ambientes.

28

Page 29: momificado

Convección

Según, Cengel y Boles (2009). Es el modo de transferencia de energía

entre una superficie sólida y el líquido o gas adyacente que está en

movimiento, y tiene que ver con los efectos combinados de conducción y

movimiento del fluido: mientras más rápido sea éste mayor es la

transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento

en masa del fluido, la transferencia de calor entre una superficie sólida y el

fluido adyacente es por conducción pura. El movimiento de la masa del fluido

incrementa la transferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido, pero

también complica la determinación de las tasas de transferencia de calor.

Considere el enfriamiento de un bloque caliente mediante aire frío

aplicado sobre su superficie (Figura6). La energía se transfiere primero a la

capa de aire adyacente a la superficie del bloque por conducción. Esta

energía se transfiere después desde la superficie por convección; es decir,

por los efectos combinados de conducción dentro del aire, debidos al

movimiento aleatorio de sus moléculas y a su movimiento macroscópico o en

29

Page 30: momificado

masa, que elimina el aire caliente cerca de la superficie y lo reemplaza por

aire frío.

Ilustración 22. Transferencia de calor por convección desde una superficie caliente hacia el aire

Hay convección forzada si el fluido es forzado a fluir en un tubo o

sobre una superficie por medios externos, como un ventilador, una bomba o

el viento. En cambio, se trata de convección libre (o natural) si el movimiento

del fluido es ocasionado por las fuerzas de flotación inducidas por diferencias

de densidaddebidas a la variación de temperatura en el fluido (Figura7), Por

ejemplo, en ausencia de un ventilador, la transferencia de calor desde la

superficie del bloque caliente en la figura 6 será por convección natural

puesto que en este caso cualquier movimiento del aire se deberá al ascenso

del aire más caliente (y, por lo tanto, más ligero) cercano a la superficie, y al

descenso del aire más frío (por consiguiente, más denso) para ocupar su

lugar.

30

Page 31: momificado

Ilustración 23. Enfriamiento de un huevo hervido por convección forzada y natural.

Los procesos de transferencia de calor en los que hay un cambio de

fase de un fluido se consideran también como convección debido al

movimiento del fluido durante el proceso; por ejemplo, el ascenso de las

burbujas de vapor durante la ebullición o el descenso de gotas de líquido

durante la condensación. La tasa de transferencia de calor por convección

Qconv se determina a partir de la ley de enfriamiento de Newton, expresada

como (p. 93):

Qconv=hA (T s−T f )

Radiación

Según, Cengel y Boles (2009). Es la energía que emite la materia en

la forma de ondas electromagnéticas (o fotones) como resultado de cambios

en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. A diferencia

de la conducción y la convección, la transferencia de energía por radiación

no requiere la presencia de un medio (Figura 8). De hecho, este tipo de

transferencia es la más rápida (se lleva a cabo a la velocidad de la luz) y no

experimenta ninguna atenuación en el vacío. Éste es exactamente el modo

como la energía del Sol llega a laTierra.

31

Page 32: momificado

Ilustración 24. A diferencia de la conducción y la radiación y la convección, la transferencia de calor por radiación puede ocurrir entre dos cuerpos

La tasa máxima de radiación que se puede emitir desde una superficie

a una temperatura absoluta T sse determina mediante la ley de Stefan-

Boltzmanncomo:

Qemitida , máx=σ AT s4

Donde A es el área superficial y(σ = 5.67 x10−8W

m2.K 4

es la constante

de Stefan-Boltzmann. La superficie idealizada que emite radiación a esta

tasa máxima se llama cuerpo negro, y la radiación emitida por un cuerpo

negro se denomina radiación de cuerpo negro (p. 94)

Tabla 2. Emisividad de algunos materiales a 300 K.

32

Page 33: momificado

Ley de gases ideales

Se han deducido experimentalmente tres leyes que cumplen

aproximadamente todos los gases, especialmente en condiciones de presión

baja y temperatura alta.

Ley de Boyle. “A temperatura constante, el volumen de una mezcla

gaseosa es inversamente proporcional a la presión del gas”. Es decir, pV = k,

donde k es una constante (figura 9).

Ilustración 25. Ley de Boyle. Representación gráfica del volumen de gas frente a la presión, a temperatura constante.

Ley de Charles. “A presión constante, el volumen de una muestra

gaseosa es proporcional a la temperatura del gas, expresada en la escala

absoluta o Kelvin”. La formulación matemática inicial eraV = k (t + 273,15)

donde k es una constante y t la temperatura en grados centígrados. Kelvin

(1824–1907) sugirió que –273,15 °C representa un mínimo absoluto de

temperatura (figura 10). Estatemperatura es el origen la escala de

temperaturas llamada absoluta o kelvin y simbolizada con una T mayúscula.

En esta escala de temperatura, la ley de Charles se escribe V = k T.

33

Page 34: momificado

Ilustración 26. Ley de Charles. Representación gráfica del volumen frente a la temperatura para tres muestras gaseosas diferentes a presión constante. Cuando se extrapolan, las tres rectas cortan al eje de las temperaturas a -273 ºC.

Ley de Gay-Lussac. “A volumen constante, la presión ejercida por

una muestra gaseosa es proporcional a la temperatura del gas en la escala

absoluta”. Es decir, p = k T, donde k es una constante.

Principio de Avogadro.Un posible enunciado para este principio es

que, a presión y temperatura fijas, el volumen de cualquier gas es

proporcional al número de moles presentes. Es decir,n = k V, donde k es una

constante.

Ley de los gases ideales. Como el comportamiento de los gases

reales sólo se aproxima al descrito por las leyes anteriores, por conveniencia

se define gas ideal como el que las cumple exactamente en todaslas

condiciones. Las leyes anteriores pueden combinarse en una sola ley

llamada ley de los gases ideales, cuya expresión matemática es pV = nRT,

donde R recibe el nombre de constante de los gases ideales y–1 mol–1) de

un gas es el ocupado por un mol de dicho gas, V = V/n. Lascondiciones

normales (CN) en gases son 273,15 K (0 °C) de temperatura y 1 atm de

34

Page 35: momificado

presión. En esas condiciones, el volumen molar se llama volumen molar

normal y, para cualquier gas ideal, es de 22,414litros (tabla 4).

Tabla 3. Densidades y volúmenes molares de algunos gases.

Mecanismos

Para, Schulze (2008). Un mecanismo es un dispositivo que transforma

el movimiento producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un

movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado elemento

conducido.

Elemento motriz Elemento conducido

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de

transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los

mecanismos.

Existen dos grupos de mecanismos:

1. Mecanismos de transmisión del movimiento.

2. Mecanismos de transformación del movimiento.

En estos mecanismos podemos distinguir tres tipos de movimiento.

1. Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.

2. Movimiento lineal, es decir, en línea recta y de forma continua.

3. Movimiento alternativo: Es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén. Como

el de un péndulo.

35

Page 36: momificado

Los mecanismos de transmisión son aquellos en los que el elemento motriz

(o de entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de

movimiento.

Los mecanismos de transformación son aquellos en los que el elemento

motriz y el conducido tienen distinto tipo de movimiento. (s/p)

Par cinemático

Para, Castillo (2005). Los eslabones pueden estar conectados unos

a otros de varias maneras. El contacto puede ocurrir sobre una superficie, a

lo largo de una línea, o en un punto. A aquellas partes de dos eslabones que

están en contacto con movimiento relativo entre ellos se les denomina pares.

(p. 45)

Conjunto Biela-Manivela

Para, Castillo (2005). Tanto para el diseño de la biela como el de la

manivela es imprescindible tomar en cuenta la carga a la que van a ser

sometidas: en primer término se procederá a hacer un análisis de la biela

cuando ésta se encuentra en el punto mucho superior, señalado en la Figura

4.6, debido a que es en este punto donde la biela absorbe por completo la

carga originada por el peso de la parte superior del dispositivo.

Ilustración 27. Mecanismo Biela-Manivela

36

Page 37: momificado

Para este primer análisis, la biela se considerará como una columna

doblemente articulada. (p. 45)

Grados de libertad de un mecanismo

Para, Norton (2009). El número de entradas que se necesita

proporcionar para crear una salida predecible. Al inicio del proceso de

diseño, casi siempre se dispone de alguna definición general del movimiento

de salida deseado. El número de entradas necesario para obtener esa salida

puede o no ser especificado. En este caso, el costo es la restricción principal.

Cada entrada requerida necesitará algún tipo de accionador, ya sea un

operador humano o un “esclavo” en la forma de un motor, solenoide, cilindro

neumático u otro dispositivo convertidor de energía.

Para determinar el GDL global de cualquier mecanismo, se debe

considerar el número de eslabones, así como las juntas y las interacciones

entre ellos. El GDL de cualquier ensamble de eslabones se puede

pronosticar con una investigación de la condición de Gruebler. Cualquier

eslabón en un plano tiene tres GDL. Por consiguiente, un sistema de L

eslabones no conectados en el mismo plano tendrá 3L GDL, como se

muestra en la fi gura 2-7a, donde los dos eslabones no conectados tienen un

total de seis GDL. Cuando estos eslabones están conectados por una junta

completa en la fi gura 2-7b, Δy1 y Δy2 se combinan como Δy, y Δx1 y Δx2 se

combinan como Δx.

formula

Esto elimina dos GDL y deja cuatro. En la fi gura 2-7c la semijunta

elimina solo un GDL del sistema (porque una semijunta tiene dos GDL) y

deja el sistema de dos eslabones conectados por una semijunta con un total

de cinco GDL. Además, cuando cualquier eslabón está conectado a tierra o

37

Page 38: momificado

unido al marco de referencia, se eliminaran sus tres GDL. Este razonamiento

lleva a la ecuación de Gruebler:

M = 3L - 2J - 3G

Dónde:

M = grado de libertad o movilidad

L = número de eslabones

J = número de juntas

G = número de eslabones conectados a tierra. (p. 34)

Ilustración 28. Las juntas eliminan los grados de libertad.

38

Page 39: momificado

BancoDidáctico

Para, Nichols (1983). Un banco es una instalación o equipo

especialmente diseñado para simular las condiciones de trabajo a las cuales

son sometidas piezas o materiales, para comprobar el buen estado o

funcionamiento de las mismas. (p. 24)

Diseño del Banco Didáctico

Se dimensiona los elementos del banco didáctico de la siguiente

forma aproximadamente: constara de dos cilindros o camisas de diámetro

50mm, longitud 150mm, espesor 2mm; dos pistones de diámetro 45mm,

longitud 50mm, espesor 5mm; dos bulón de diámetro 10mm, longitud 45mm;

dos juegos de bielas de 160mm y 180mm de longitud, espesor de 10mm, con

un diámetro de 20mm; un regenerador de 130mm de diámetro con longitud

de 220mm; cigüeñal que será un sistema biela-manivela utilizando un volante

de inercia de 100mm de diámetro; la base con una longitud de 500mm de

largo, ancho 150mm, espesor 10mm; dos laterales de 110mm de ancho,

largo 100mm, espesor 10mm; dos inclinadas de 110mmx110mm, espesor

10mm; dos soportes de 90mm de ancho, 150mm de largo, 20mm de

espesor; dieciséis ángulos de 90º de 30mm de ancho, 30mm de largo,

espesor de 1mm; cuatro ángulos de 45º (internos) de 20mm de ancho,

110mm de largo, espesor 1mm; cuatro ángulos de 45º-90º (externos) : 45º

20mm de ancho, largo 110mm, espesor 1mm, 90º 35mm de ancho, largo

110mm, espesor 1mm; un intercambiador de superficies extendidas (o

aletas) de 110mmx110mm, espesor 1mm; 52 tornillos de cabeza hexagonal

Medio didáctico

Para, Tellado (2011). Cualquier material elaborado con la intención de

facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje puede constituir un buen

39

Page 40: momificado

medio didáctico, siempre y cuando cumpla un conjunto de requisitos

generales, adquiriendo características específicas en función del tipo de

material de que se trate: (libro de texto, guía de estudio, video, multimedia,

página Web, etc.) y del soporte en que se ofrezca: (impreso, CD-ROM, video,

plataforma interactiva, etc.). Por consiguiente se deben aprovechar al

máximo las potencialidades que ofrece cada tipo de medio y recurso

tecnológico con que se cuente.

Componentes estructurales

Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos

y organizativos que configuran su utilización contextualizada en cada

situación concreta, se pueden identificar los siguientes elementos:

El sistema de símbolos 

El contenido material 

La plataforma tecnológica 

El entorno de comunicación con el usuario

Funciones que pueden realizar,

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los

medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar

diversas funciones; entre ellas destacamos como más habituales las

siguientes:

Proporcionar información

Guiar los aprendizajes 

Ejercitar habilidades

Motivar, despertar y mantener el interés

Evaluar 

40

Page 41: momificado

Proporcionar simulaciones 

Proporcionar entornos para la expresión y creación.

Tipologías de los medios didácticos

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se

sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en

general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales

incluye diversos subgrupos:

Materiales convencionales

o Materiales audiovisuales

o Nuevas tecnologías

Aspectos pedagógicos y motivacionales

Aspectos técnicos y estéticos

Partes del motor Stirling tipo Alfa a fabricar

Tornillos

Son elementos roscados cuya función mecánica es la unión de dos o

más piezas entre sí. Esta unión, normalmente fija y desmontable, puede

tener lugar por el apriete, la presión y la guía.

Constitución

Las partes constitutivas de un tornillo son las siguientes: cabeza,

vástago y extremo.

41

Page 42: momificado

Ilustración 29. Tipos de cabeza

Ilustración 30. Tipos de vástago.

Ilustración 31. Tipos de extremos.

42

Page 43: momificado

Ilustración 32. Cargas aplicadas de una tuerca en un tornillo

 Tipos de roscas

En tornillos de potencia, las roscas más empleadas en el fileteado del

tornillo son la rosca Cuadrada, la rosca ACME y la rosca Unificada.

Ilustración 33. Tipos de roscas

43

Page 44: momificado

Parámetros de construcción tornillo

Nomenclatura

De=Diámetro sobre filete F= Diámetro medio de flancos di= diámetro al fondo de los filetes d= Diámetro de la barrera o alambreP=Paso α= Angulo de filete δ= Corrección

Formulas

d= P*0.52 para 20º, 29º, 30ºd= P*0.57 para 55º, 60ºF= Rosca Whitworh De – 0.6403 * P. rosca internacional S.I y AmericanaSellers (U.S.S) De – 0.6403 *P.

M= F+d*(1+ 1

senα2 )−P

2∗cotg α

2=M+δ

δ=12∗d∗tangθ2∗cos α

2∗cotg

α2

tangθ=P

3,1416∗f

44

Page 45: momificado

Rosca con filete métrico sistema internacional (S.I)Detalle ampliado para poder apreciar su ajuste, y formulas generales de útil

aplicación

Designación

P=paso H=Altura del triangulo generadorD1=Profundidad del filete D= Altura de contacto DE= Diámetro del tornillo DM= diámetro de flancosDF= diámetro del fondo del tornillo DT= Diámetro del fondo de la tuercaF= Diámetro del agujero de la tuerca T= Altura de la truncatura

H=0,866*P D1=0,6945*P D=0,6495*PDM=DE-0,65*P DF=DE-1,389*P r=0,058*PDT=DE+0,09*P F=DE-1,3*P T=0,125*H

45

Page 46: momificado

Rosca con filete WhitworthDetalle ampliado para poder apreciar su ajuste, y formulas generales de útil

aplicación

Designación

P=Paso en mm. N=Numero de filetes por una pulgada inglesaH=Altura del triangulo generador r=radio D=Profundo del filete DE= diámetro del tornilloDM=diámetro de flancos o medio DF=Diámetro de fondo e inferior

FORMULAS

P= 25,4N

H=0.9605*P=24,384N

D=0.6403*P=16,256N

DF=DE-1,28*P=DE-

32,512N

46

Page 47: momificado

DM=DE+DF2

=DE−D=DE−16,256N

r= 0,1373

Lustración 34. Nomenclatura Geométrica Usada en Tornillos

Expresiones para el cálculo de resistencias

47

Page 48: momificado

Todas las uniones tendrán una resistencia de cálculo tal que la

estructura se comporte satisfactoriamente y sea capaz de cumplir todos los

requisitos básicos para el cálculo.

Clases de tornillos

Valores nominales del límite elástico fyby de la resistencia última a

tracción fubpara adoptar como valores característicos en los cálculos.

Tabla 4. Valores nominales del límite elástico y resistencia a tracción última de tornillos

fyb=limite elástico del tornillo (pascal)

fub=resistencia a tracción del tornillo (pascal)

Coeficientes parciales de seguridad

El coeficiente parcial de seguridad γMse tomará:

γMb: Resistencia de tornillos 1,25

γMr: Resistencia de roblones 1,25

γMp: Resistencia de bulones 1,25

γMs: Resistencia al deslizamiento 1,25 (ELU); 1,1(ELS)

48

Page 49: momificado

Tabla 5. Expresiones para el cálculo de resistencias en uniones atornilladasampliar

49

Page 50: momificado

(URL: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn131.html)

50

Page 51: momificado

Tuercas y Arandelas

Tuercas para tornillos de alta resistencia

Las tuercas para los tornillos de alta resistencia tienen la forma

indicada que se puede ver en la figura incluida más abajo. En ambas caras

los bordes del agujero roscado estarán biselados con un ángulo de 120º.

Dimensiones y peso

Las dimensiones de las tuercas de cada tipo y el peso de 1.000

piezas, siempre considerando un peso específico para el acero de 7,85

kg/dm3.

Tabla 6. Dimensiones y peso de algunas tuercas.

51

Page 52: momificado

 Arandelas para tornillos ordinarios y calibrados

Dependiendo del grado de mecanización de las caras, se distinguen

entre arandelas negras y arandelas pulidas. Las arandelas negras se

emplean para tornillos ordinarios, mientras que las arandelas pulidas se

recomiendan emplearlas para tornillos calibrados.

Las arandelas negras tienen la forma indicada en la figura que se

incluye más abajo. Se designan con la sigla A, el diámetro nominal del

tornillo con el que se emplean y la referencia a la norma, que puede

suprimirse cuando sea innecesaria.

Ejemplo de designación: Arandela A 16, NBE EA-95.

Las arandelas pulidas tienen la misma forma que las arandelas negras

diferenciándose, como se ha dicho, únicamente en el grado de mecanización

de las caras. En este caso, las arandelas pulidas se designan empleando la

sigla AP.

Tabla 7. Dimensiones de algunas arandelas.

52

Page 53: momificado

Clasificación de los Motores Stirling

Motor Stirling tipo Beta

Para, Rodríguez (2011). El motor original de Stirling era de este tipo.

Consta de un solo cilindro, con una zona caliente (mediante un mechero de

gas, alcohol etc.), una zona fría (refrigerada por aletas, agua etc.).

Mediante un cigüeñal especial el movimiento del pistón y el desplazado están

desfasados 90 grados, lo que permite que el motor funcione.

Ilustración 35. Motor Stirling Beta

53

Page 54: momificado

Motor Stirling tipo Gamma

Consta de dos cilindros separados en uno de los cuales se sitúa el

desplazador y en otro el pistón de potencia.

Los sistemas para enfriar y calentar son idénticos a los del tipo beta. el

pistón y el desplazador también deben de moverse desfasados 90 grados, lo

cual se consigue mediante el cigüeñal adecuado.

Ilustración 36. Motor Stirlng Gamma.

54

Page 55: momificado

Motor Stirling tipo Alpha

En el ciclo real el movimiento del pistón y el desplazador es diferente,

estos poseen un desfase de 90º en el cigüeñal.

Expansión: En este punto, la mayor parte de los gases en el sistema

se encuentra en el cilindro de pistón caliente. El gas se calienta y se

expande, empujando el pistón caliente hacia abajo, y fluye a través de la

tubería en el cilindro frío, empujando hacia abajo también.

Ilustración 37. Expansión

Compresión: Ahora la mayoría de los gases de expansión se desplaza

hacia el cilindro de pistón frío. Se enfría y se contrae, el dibujo hasta los dos

émbolos.

Ilustración 38. Compresión

55

Page 56: momificado

Transferencia: En este punto, el gas se ha expandido. La mayor parte del

gas se encuentra todavía en el cilindro caliente. Como el cigüeñal sigue

girando los próximos 90 °, la transferencia de la mayor parte del gas en el

cilindro de pistón frío. Como lo hace, empuja la mayoría de los líquidos a

través del intercambiador de calor y en el cilindro de pistón frío.

Ilustración 39. Transferencia

Transferencia: El fluido se enfría y ahora el cigüeñal gira otros 90 °. El gas

se bombea de nuevo por lo tanto, a través del intercambiador de calor, en el

cilindro de pistón caliente. Una vez en este, se calienta y se vuelve al primer

paso. (p. 54)

Ilustración 40. Transferencia

Partes del Motor Stirling Tipo Alfa

Regenerador

Para, Álvarez (2002). En un motor Stirling el regenerador tiene como

56

Page 57: momificado

misión ocasionar el salto térmico del fluido de trabajo alternativamente entre

T máx y T min sin aportación externa de calor. El calor liberado por el fluido al

pasar desde la cámara de expansión hacia la de compresión más fría es

almacenado en el regenerador, para ser devuelto al fluido al pasar en sentido

contrario. Este reciclaje energético es fundamental para el buen rendimiento

y viabilidad del motor Stirling. Además, el regenerador, situado siempre entre

el calentador y el refrigerador. Tiene que ser capaz de permitir el paso

correctamente del fluido de trabajo entre estos dos elementos.

Ilustración 41. Capacidad térmica para diferentes materiales.

Otro parámetro importante es la difusividad térmica α, este

parámetro mide la capacidad de un material para conducir la energía térmica

en relación con su capacidad de almacenar energía térmica. Con lo

mencionado anteriormente necesitamos que α sea pequeño.

α= kρ .Cp

(m2

s)

57

Page 58: momificado

Ilustración 42. Difusividad térmica para diferentes materiales.

Los materiales que se utilizan principalmente en los regeneradores,

son láminas, lana o hilos de acero inoxidable bastantes delgados (0,1 mm).

(p. 87)

Pistón

Forma del pistón

El pistón está definido por las siguientes dimensiones fundamentales:

D=diámetro

L = longitud total

B = cota de compresión

D = diámetro del bulón

Ilustración 43.Dimensiones del pistón

58

Page 59: momificado

L

Br

D

D

Calculo de área del pistón:

A=π D2

4

Calculo de volumen del pistón:

V=AL

Partes del pistón

Ilustración 44.

Resistencia del pistón

Por los autores 2015.En este caso es posible darse cuenta de que los

pistones no son afectados directamente por los esfuerzos a compresión y a

59

Page 60: momificado

tracción, ya que ellos solo se encargan de comprimir el fluido utilizado. Sin

embargo, se reflejan algunos cálculos básicos de esfuerzos siempre teniendo

en cuenta que el daño al pistón por estos esfuerzos será casi nulo. En la

siguiente ecuación el esfuerzo será igual a:

σ= FA

F= es la fuerza aplicada.

A= es el área de la cabeza del pistón

Para el caso de la resistencia térmica de los materiales tanto del

pistón como del cilindro, solo se necesita compara las temperaturas a las que

será sometido el material con su punto de fusión, es decir, la temperatura a

la que el material se fundirá. Si el calor al que será sometido es mucho más

bajo que el punto de fusión del material se entenderá que dicho material

puede ser utilizado para la fabricación de cualquiera de estos dos elementos.

Clasificación

Para, Sánchez (2010). Los pistones se pueden clasificar atendiendo a

diversos aspectos, como son:

1. Por el tipo de falda

a) Cónica

b) Oval

c) Barril

2. Por el tipo de cabeza

a) Plana

b) Convexa

c) Cóncava

60

Page 61: momificado

Cilindro

Es un recipiente a presión, estos están sujetos a diversas cargas, que

causan en las diferentes partes del recipiente. El tipo e intensidad de los

esfuerzos es función del tipo de las cargas, de la forma del recipiente y de su

construcción.

Para analizar los esfuerzos que se producen por efectos de la presión

interna en esta clase de recipientes, se aplicará la teoría general de los

esfuerzos de membrana en un recipiente de forma genérica como se

muestra en la siguiente figura.

Ilustración 45. Esfuerzos de Membrana en Recipientes a Presión (Fuente: Harvey, 1974, Pág. 39)

En esta figura se identifican las siguientes variables:

σ 1= Esfuerzo Longitudinal

σ 2= Esfuerzo Circunferencial

61

Calculo de área del cilindro:

A=π D2

4

Calculo de volumen del cilindro:

V=AL

Page 62: momificado

t= Espesor del recipiente.

dS1= Dimensión elemental en la dirección longitudinal

dS2= Dimensión elemental en la dirección circunferencial

r1= Radio de curvatura longitudinal

r2= Radio de curvatura circunferencial

Pi= Presión interna

Espesor de Pared de Recipientes a Presión Cilíndricos por

Presión Interna.

Para, Guzmán, l (2006). En el caso de recipientes cilíndricos

sometidos a la acción de una presión internaPicomo el que se muestra en la

figura, se tiene que el radio circunferencial es el radio interno del cilindro (

r2=r), el radio longitudinal es infinito, es decir no hay curvatura en ésta

dirección (r1=∞¿ ,y ambos son constantes a lo largo de todo el recipiente.

Ilustración 46. Esfuerzos de Membrana en Recipientes a Presión Cilíndricos

(Fuente: Hibbeler, 1996, Pág. 414)

Se obtiene una ecuación para el cálculo del esfuerzo circunferencial σ 2

:

62

Page 63: momificado

σ 2=Pi x rt

Por otra parte, para el cálculo del esfuerzo longitudinal σ 1se considera

la porción del cilindro que muestra en la figura x2, en la cual se puede

apreciar que σ 1 actúa uniformemente a través del espesor y Pisobre el área

que define el gas o fluido contenido por el recipiente.

Ilustración 47. Diagrama de Cuerpo Libre para el Cálculo del Esfuerzos longitudinal en Recipientes a Presión Cilíndricos (Fuente: Hibbeler, 1996, Pág. 415)

Considerando que el radio medio es aproximadamente igual al radio

interior del cilindro, el equilibrio de fuerzas requiere que:

Ecu:x1

Al comparar las ecuaciones x y x1 se ve que el esfuerzo

circunferencial σ 2es dos veces mayor que el esfuerzo longitudinal σ 1, por lo

tanto, cuando se fabrican recipientes a partir de placas laminadas y/o

roladas, las juntas longitudinales deben diseñarse para soportar dos veces

más esfuerzo que las juntas circunferenciales.

63

Page 64: momificado

Si en la ecuación x se sustituyeσ 2por el esfuerzo máximo admisible por

el material y se despeja el espesor del recipiente, se puede calcular entonces

el mínimo espesor requerido teóricamente para soportar la presión interna,

de este modo se tiene entonces:

t=Pi xrS

Ecu: x2

El ASME utiliza esta ecuación de una forma modificada para el cálculo

del espesor del recipiente y así obtener de ese modo un diseño más seguro y

confiable. De este modo el ASME modifica la ecuación x2 de la siguiente

manera:

Ecu: x3

La ecuación x3 es la ecuación de los esfuerzos de membrana

modificada por el ASME, la cual esta especificada en el párrafo UG-27 del

código y que da como resultado un espesor mayor al que se obtiene por la

ecuación teórica x2 pues considera un factor de seguridad de ¿), que hace

que el denominador de la anterior ecuación sea menor, y por la tanto se

tenga un espesor más grueso.

Adicionalmente introduce los efectos de la soldadura en el ensamblaje

del recipiente al considerar la eficiencia de junta soldada E. Al introducir esta

64

Page 65: momificado

variable en la ecuación x3 se obliga a que el espesor obtenido sea mayor al

calculado por la teoría general de membrana en la ecuación x2.

Por otra parte existen dos restricciones que son impuestas para el uso

de la ecuación x3 para obtener resultados confiables y adecuados:

La presión interna debe ser menor o igual a (0,385 xSxE )

El espesor debe ser menor o igual a la mitad del radio interior

El cálculo del espesor de recipientes a presión cilíndricos sometidos a

presión externa se especifica en el párrafo UG-28 del código ASME. (p. 24)

Aberturas en Recipientes a Presión Cilíndricos

Para, Guzmán, l (2006). En la figura 1-1 se puede ver la distribución

del esfuerzo en la vecindad de una abertura circular pequeña de radio “a”, la

cual se encuentra en una placa que está sujeta a la acción de un esfuerzo de

tensión σen la dirección del eje polarθ=0.

Ilustración 48. Abertura Sobre Placa Plana Sujeta a Tensión. (Fuente: 2 Pág. 194)

65

Page 66: momificado

Estos esfuerzos vienen dados por las ecuaciones:

Sobre la circunferencia de la abertura se tiene que:

El esfuerzo tangencial es máximo en el puntoθ=π /2 y en el punto

θ=3xπ /2 localizado sobre la circunferencia de la abertura y en el eje

perpendicular a la dirección de la tensión aplicada; en estos puntos se tiene

entoncesσ 1=3 xσ. Por otra parte, cuando r=α y θ=0° óθ=180 °se tiene

entoncesσ 1=−σ . De este modo se puede apreciar que una abertura pequeña

en una placa sujeta a tensión en una dirección determinada, como por

ejemplo por efecto de una presión interna, causa un aumento en los

esfuerzos en la vecindad de la abertura hasta un valor máximo de tres veces

el esfuerzo promedio que se tiene en la placa continua.

Recipientes a Presión Cilíndricos con Tapa Plana

Para, Guzmán, l (2006). Las ecuaciones especificadas en la norma

UG-34 para el diseño de tapas planas dependen de la forma de la tapa, del

modo en el que está esta adjuntada al recipiente, y del tipo de material a

emplear en la fabricación del cabezal. La ecuación para el cálculo del

espesor de la tapa en este tipo de casos viene dada por la expresión:

66

Page 67: momificado

En las condiciones de operación se emplea la presión interna de

diseño en los cálculos y W se refiere a la carga en los pernos en condiciones

de operación calculada en el diseño de la brida. El factor C se refiere a la

concentración de esfuerzos debido al método de anexión del cabezal plano a

la estructura del recipiente y d es el diámetro de la línea de acción de la

fuerza que actúa sobre la empacadura.

Intercambiadores de Calor

Son todos aquellos dispositivos utilizados para transferir energía de un

medio a otro, sin embargo, en lo que sigue se hará referencia única y

exclusivamente a la transferencia de energía entre fluidos por conducción y

convección, debido a que el intercambio térmico entre fluidos es uno de los

procesos más frecuente e importante en la ingeniería.

Superficies Extendidas

Cuando a las superficies ordinarias de transferencia de calor se le

añaden piezas adicionales de metal, estas últimas extienden la superficie

disponible para la transferencia de calor. Mientras que las superficies

extendidas aumentan la transmisión total de calor, su influencia como

superficie se trata de una manera diferente de la simple conducción y

convección.

Ilustración 49. Superficies extendidas

67

Page 68: momificado

Tubo ordinario y tubo aleteado

Puesto que las aletas se fijan a la superficie del tubo frío sirven para

transferir calor adicional del fluido caliente al tubo interior. La superficie total

disponible para la transferencia de calor no corresponde ya a la

circunferencia exterior del tubo interior, sino que está aumentada por la

superficie adicional en loa lados de las aletas.

Ilustración 50

Algunas formas comerciales de superficies extendidas:

a) Aleta longitudinal.

b) Aletas transversales.

c) Aletas discontinuas.

d) Dientes o espigas.

e) Espinas

Aletas transversales

Se fabrican de una gran variedad de tipos y se emplean

principalmente para el enfriamiento y calentamiento de gases en flujo

cruzado. Las aletas helicoidales de la figura a) se clasifican como

68

Page 69: momificado

transversales y sujetan a varias formas tales como insertos, expandiendo el

metal mismo para formarlas o soldando una cinta metálica en el tubo en una

forma continua. Las aletas de tipo disco son también del tipo transversal y

usualmente se sueldan al tubo o se sujetan a él mediante contracción, como

se muestra en la figura b) y c).

Ilustración 51. Aletas transversales

(Url: http://es.slideshare.net/yumardiaz/que-es-un-intercambiador-de-calor)

Diseño del intercambiador de calor

Canut, Guerra, Guzmán y Struck (2008). Concluyeron que,

p

araelcálculodelcoeficientedetransferenciadecalor,asícomodelaeficiencia

delaaleta,setienendiferentesecuacionesdependiendodeltipodealetasque

seconsideren.Consideraciones:

a) Procesoarégimenpermanente.

b) Elmaterialdelaaletaeshomogéneo.

c) Noexisteningunafuentedecalorenlaaletamisma.

d) Elcoeficientedetransferenciadecaloreselmismoentodalasuperficiedelaaleta.

e) Latemperaturadelfluidoquerodeaalaaletaesuniforme.

f) Launióndelaaletaconeltubonoofreceresistenciaalatransferenciadecalor.

69

Page 70: momificado

Cálculodelcoeficientetotaldetransferenciadecalor

Elflujo másicodelairesedeterminapor mediodelalecturaenun

manómetrodiferencialacopladoaunaplacadeorificios

m=C 0 AT √ 2gc ΔPρ( DTD 0

)4

−1

ΔP=Δ zgcgc

( ρagua−ρaire )

Q=Mλ

q=mCp (T 1−T 2 )

Donde:

m=gastoenmasadeaire

C0=coeficientedelaplacadeorificio(0.7)

AT=áreadelatubería

ΔP=caídadepresiónen laplacadeorificio

DT=diámetrointernodeltubo

D0=diámetrointernodelorificio

Δz=diferenciadealturasenelmanómetrodiferencial

Q=calorcedidoporelvapor

M=flujomásicodelvapor

q=calorganadoporelaire

70

Page 71: momificado

Cp=calorespecíficodelaireevaluadoa latemperaturapromedio

λ=Calorlatentedevaporizaciónevaluadoa

lapresióndeentradadelvaporalintercambiador

T1=temperaturadeentradadelaire

T2=temperaturade salidadelaire

Porlotantopara obtenerlamasadevapor:

M=mxCp+ (T 1−T 2 )

λ

Seccióndelaaleta

S=δh

Donde:

S=seccióndelaaleta[ft2]

δ=espesordelaaleta[ft]

h=alturade laaleta[ft]

Aa=π4Di2− π

4D 02−N

Donde:

Aa=áreadelanillo[ft2]

Di=diámetrointernode laenvolvente[ft]

Do=diámetroexteriordeltubo[ft]

N=númerodealetas

Perímetromojado.

71

Page 72: momificado

Pm=π d o– N d+2Nh+Nd

Diámetroequivalente.

De=4 AaPm

Masavelocidadenelanillo.

Ga= mAa

Donde:

Ga=masavelocidaddelaireenelanillo[lb/hrft2]

NúmerodeReynoldsenelanillo.

ℜa=De∗Gaµa

Donde:

Rea=númerodeReynoldsenelanillo.

µa

=

viscosidaddelaireevaluadaatemperaturapromedio(buscardetablasonomo

gramas).

Determinación del factor jf.

O

btenerelfactorjfdelagráficadelaFigura1,jfrepresentaelfactorparalatransfer

enciadecalorentubosaletados,esadimensional.

72

Page 73: momificado

Coeficiente individual de transferencia de calor para el aire que circula por el

anillo.

Jf=( h f∗D ek a )¿(Cp∗µa

k a)−13 ¿ ( µ a

µw)−0.14

Donde:

hf=coeficienteindividualdetransferenciadecalordelladode lasaletas

Ka=conductividadtérmicadelaireevaluadaatemperaturapromedio

Elúltimotérminodelaecuacióntieneun valorde1.0paragases.

Factordeincrustaciónparaelladodelanillo

Buscarentablaselfactordeincrustación(Rdo)paraelaire.

ℜa= 1R do

C

oeficienteindividualdetransferenciadecalorparaelairequecirculaporelanill

ocorregidoporelfactordeensuciamiento.

h ´ f= hdoh ´ fR do+h ´ f

Donde:

h´f=coeficienteindividualdetransferenciadecalorcorregidoparaelaire

Cálculodelaeficienciadelaaleta

73

Page 74: momificado

η=t anh(mh)

mh

P=2 (δ+L)N

a x=δLN

m=√ h´ f PK ma x

Donde:

η=eficienciadelasaletas.

tanh=tangentehiperbólica.

m=constanteparaladeterminacióndelaeficienciadelaaleta[ft-1]

P=perímetrodelaaleta[ft]

L=longituddelintercambiador[ft]

ax=seccióntransversaldelaaletaaángulosrectosalflujodecalor[ft2].

km=conductividadtérmicadelintercambiadoraletado[25BTU/(hrft°F)]

C

oeficienteindividualdetransferenciadecalordelladodelanillo,referidoa

láreainternadeltubo

h fi=(η A f +A o ) h´ fA i

A f=(2NhL)

Ao=(π d−Nδ ) L

74

Page 75: momificado

A i=hL

Donde:

h

fi=coeficienteindividualdetransferenciadecalordelladodelanilloreferidoaldi

ámetrointernodeltubo.

Coeficientetotaldetransferenciadecalor

U Di= h ´ f i h´ ih ´ f i+h ´ i

Donde:

U

Di=coeficientetotaldetransferenciadecalor,basadoenlasuperficieinteriordel

tubo[BTU/(hrft2°F)]

hi= coeficiente individual de transferencia de calor en el interior del

tubo,elcualsepuedecalcularconlacorrelacióndeDeLorenzo

h i=1.36 Aq0.5 L0.35d−0.25

A=−0.0318T+11.614

Donde:

hi=coeficientedepelículaparaelvapor[W/(m2 °C)]

L=longituddeltubo[m]

d=diámetrointernodeltubointerno[m]

75

Page 76: momificado

T=temperaturadelvapor[°C]

Teoría de Senft _Schmidt

Para, Pascual (2010). En 1871 Schmidt realizó un estudio del ciclo del

motor. El análisis puede aplicarse a los tres tipos de configuraciones: Alpha,

Beta y Gamma. Los modelos Beta y Gamma tienen un desplazador y un

pistón de trabajo, mientras que el modelo Alpha presenta dos pistones de

trabajo. Esta teoría supone movimientos sinusoidales de los pistones en el

modelo ideal, con lo que Schmidt logra unir la parte cinemática con la parte

térmica del motor.

Aunque el mecanismo biela-manivela no produce un movimiento

perfectamente sinusoidal, esta teoría representa mejor el ciclo real que el

modelo teórico. La teoría de Schmidt pertenece a los modelos de primer

orden. Los modelos de primer orden suponen la conservación de la masa,

mientras que los modelos de segundo orden suponen además la

conservación de energía. Los modelos de tercer orden aparte de la

conservación de la masa y energía contemplan también la conservación del

momento lineal. (p.13)

Se inicia con la aplicación del modelo Senft_Schmidt para la obtención

del trabajo indicado del motor con los datos de la siguiente tabla 12.

Tabla 8. Variable Valor Variable Valor

Variable Valor Variable Valor

76

Page 77: momificado

θ (i) Rcil

ω (i) Rgas

I 4−3 Tc

I 5−3 Te

L Th

Lpc Tk

Lpe Vc2 (i)

m1 Vca

m2 Vel(i)

m4−3 Vh

m5−3 Vk

Pci Vr

Rcig

Modelo termodinámico

En esta sección se presenta un modelo termodinámico simplificado,

desarrollado con el fin principal de tener un sustento para utilizar el modelo

mecánico del siguiente apartado.Para calcular las masas existentes en cada

parte de la máquina, se utiliza la presión de carga inicial y las siguientes

expresiones:

77

Page 78: momificado

Y la masa total m es la suma de todas las anteriores, por lo que se

puede obtener la misma, a medida que el motor avanza:

Y despejando P,

Y como simplificación se considera . El volumen total se

calcula como

Y si el cambio de volumen es negativo, se calcula el calor transferido

en el intercambiador de compresión y a la vez el trabajo de compresión; si

resulta positivo, se calculan dichos valores para la expansión. Utilizando

diferencias finitas:

Modelo dinámico

En la Figura 48 se encuentra esquematizado un motor Stirling tipo

alfa. Los dos pistones se encuentran desfasados un ángulo /2. El

78

Page 79: momificado

ensamblado de los intercambiadores es como se muestra en la Figura 48. Se

supone que las bielas se unen al cigüeñal en un radio Rcig, y a un ángulo θ

desde el eje del cilindro de expansión.

Ilustración 52. Esquema del motor Stirling tipo Alfa

Para esta primera versión del modelo, se realiza la suposición de

intercambiadores ideales, por lo cual la temperatura de la pared del

Calentador y del Cilindro de expansión son iguales a Th, y la del Enfriador y

Cilindro de compresión a Tc. Para los cálculos, se coloca el centro de

gravedad de las bielas en la mitad de su longitud, y todos los cuerpos a

considerar son rígidos. La potencia se entrega en el eje, y se obtendrá desde

las fuerzas actuantes en pistones y bielas. La posición del pistón de

compresión sigue una función:

Y la del pistón:

79

Page 80: momificado

Donde

Y

El volumen del cilindro de expansión se calcula como:

Y el volumen del cilindro de compresión:

Derivando las ecuaciones (6) y (7) se obtienen las velocidades lineales

de los pistones,

Y

Donde

80

Page 81: momificado

Y

Correspondientemente. Siendo ω la velocidad angular del volante de

inercia y la derivada respecto del tiempo de θ. Para obtener las

aceleraciones, se derivan las ecuaciones (12) y (13):

Siendo

Donde α es igual a dω/dt.

A continuación se analizan las fuerzas y torques actuantes sobre el

pistón y la biela en el sistema de expansión, para ello, se utiliza el esquema

de la Figura 2.

81

Page 82: momificado

Ilustración 53. Esquema dinámico de biela y pistón de expansión

Se utilizan dos sistemas de referencia conveniente, el x-y fijo al pistón

(trasladante) y el n-t fijo a la biela (rotante-trasladante). Las ecuaciones de

equilibrio propuestas en la figura anterior son: de torque,

En la dirección n1,

Y en la dirección t1,

82

Page 83: momificado

De las cuales es posible obtener F5x, F3n y F3t, los demás términos

son:

Del conjunto de ecuaciones (23) vale destacar Fp1 que es la fuerza

ejercida por el gas sobre el pistón, como diferencia de la presión en el

cilindro y la existente en el cárter. Las mismas son obtenidas a partir del

modelo termodinámico. Ahora es posible calcular la fuerza tangencial que

éste conjunto ejerce en el cigüeñal:

De modo que el torque aportado por este conjunto al sistema motor

es:

El balance de fuerzas y torques del conjunto de compresión se puede

ver en la Figura 3.

83

Page 84: momificado

Ilustración 54. Esquema dinámico de biela y pistón de compresión

El análisis es similar al anterior, la expresión para los torques es:

Para la dirección n2,

Y para la dirección t 2,

84

Page 85: momificado

De las cuales es posible obtener F4 x ,G3n y G3 t ,demás términos son:

La fuerza tangencial que ejercen la biela y el pistón de compresión

sobre el cigüeñal es:

A partir de la expresión anterior, es posible hallar el torque con que

contribuye el conjunto de compresión como

Para tener en cuenta la fricción, se utiliza la curva de potencia perdida

por fricción en función de la velocidad angular, obtenida en [6]:

Así, el torque de fricción tiene la expresión:

85

Page 86: momificado

Otros torques a tener en cuenta son: el de carga, dado por el

mecanismo que se le acople (de aquí en adelante se considera cero), y el del

cigüeñal:

Considerando un momento de inercia I para el volante, la ecuación

resultante es

De esta expresión, es posible actualizar la velocidad angular. En la

Figura 4, se muestra el diagrama de flujo del programa.

86

Page 87: momificado

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para diseño y la construcción del banco didáctico se procedió primero

a realizar una revisión bibliográfica y en Internet con la finalidad de

comprender el funcionamiento en general de los motores.

Tipo de investigación

Esta investigación es proyectiva según las Normas y Orientaciones

para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado, la

cual intenta proponer soluciones a una situación determinada. Implica

explorar, describir, explicar, proponer alternativas de cambio, más no

necesariamente ejecutar la propuesta. Dentro de esta categoría están los

proyectos factibles, así como toda investigación que conlleve al diseño o

creación de algo.

En cuanto a la metodología que se utilizó en el presente trabajo, se

señala que consiste en una investigación de acción participativa (progresista

– constructivista) documental y de campo, es decir "el estudio de problemas

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,

con apoyo, principalmente de la comunidad, en trabajos previos, información

y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

Diseño de la investigación

Para elaborar el presente trabajo, en primer lugar, se seleccionó el

tema de la investigación. Luego, se procedió a diseñar la estructura tentativa

del trabajo.

Seguidamente, se inició la búsqueda minuciosa de material impreso

relacionado con la investigación, en libros, revistas, periódicos, documentos y

87

Page 88: momificado

fuentes electrónicas. Por tanto, esto le da a la investigación, principalmente,

un carácter documental.

Posteriormente, se revisó, seleccionó y clasificó el material impreso,

para proceder, a continuación, a elaborar la estructura definitiva del trabajo.

Cumplido este proceso, se interpretó el material impreso para luego

redactar, con base en el análisis efectuado, el presente trabajo.

88

Page 89: momificado

CONCLUSIÓN

Debido a la falta de equipos térmicos, se hace difícil comprender las

unidades curriculares que se vinculan con la termodinámica en el IUTOMS

(Instituto Universitario del Oeste Mariscal Sucre), por ello se ha tomado la

tarea de diseñar un banco didáctico el cual será basado en el motor Stirling

tipo alfa que tendrá como objetivo relacionar la teoría con la práctica y no

como actualmente se ha implementado en nuestra institución, donde solo

se aplica la teoría y queda inconclusa la información que se quiere transmitir

al alumno.

Utilizando el banco propuesto se simplifica la teoría que el profesor

impartirá y se proporcionará no solo dicha teoría sino que la practicaserá

parte de la información que se desea que el alumno comprenda y la sepa

aplicar cuando llegue al campo laboral.

Teniendo este primer banco didáctico se buscara incentivar al instituto

a crear un laboratorio con equipos térmicos que faciliten a los profesores dar

sus unidades curriculares que se vinculen con la termodinámica, en este

laboratorio se podría enriquecer y mejorar esta unidad curricular obteniendo

una mayor preparación del alumnado formando mejores ingenieros para el

país.

89

Page 90: momificado

ANEXOS –A-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Concepción, S (2010). El motor Stirling y su implantación en buques mercantes.

Agüero, V (2006).Diseño y Construcción de un motor stirling para la generación de energía eléctrica. Universidad Nacional de Ingeniería Lima-Perú.

Rodríguez, V (2011). Estado Actual de la Tecnología de Motores Stirling.Universidad Veracruzana Veracruz-México.

Hernández, R y Otros (1998). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.

Rodríguez,V (2011). Estado Actual De La Tecnología De Motores Stirling

Norton, R (2009). Diseño de maquinara Síntesis y análisis de máquinas y mecanismos.Cuarta edición. México. Mc Graw Hill.

López, A (2013).Tecnología De La Fabricación. Universidad de Almeria, Área de ingeniería mecánica. Almeria-España.

Diaz, N. (s.f.). www.monogrfias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf calor.shtml#ixzz2qcjORwiP

Castillo, A (2005). Apuntes para la materia de Cinemática de las Máquinas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad De Ingeniería. Madrid-España.

Cortés, V (2009). Diseño y Construcción de un banco didáctico de montaje y desmontaje de rodamientos. Universidad Simón Bolívar. Caracas-Venezuela.

Roque, M (2009). “Diseño de un Banco Didáctico de Pruebas de Mecanismos”. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Pregrado en Ingeniería Mecánica. Medellín-Colombia.

Nichols, H. (1983).Manual de reparación y mantenimiento de maquinaria pesada. Segunda Edición, México, Mc Graw-Hill.

Flórez, J (2002). Máquinas térmicas motoras

90

Page 91: momificado

Guzmán, l (2006). Diseño mecánico de recipientes a presión bajo el código ASME sección viii, división 1. Universidad Simón BolívarDecanato de Estudios Profesionales. Carcas-Venezuela.

Sánchez, E (2010). Cálculo y Diseño de un Pistón de Aluminio. Instituto Politécnico Nacional. México, DF-México.

Schulze, V (2008). Mecanismos y Circuitos. Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Educación Tecnológica. Osorno-Chile.

Tellado, J (2011). Trabajo Investigativo "Medios de Enseñanza". Santiago-Chile.

Canut, A; Guerra, F; Guzmán, B y Struck, A (2008). Reporte post-laboratorio práctica 2: tubos aleteados. Universidad Iberoamericana. Mexico DF.-Mexico.

Fitzgerald, A.E., Kinglsley, C., Umans, S. (2003). Electric Machinery, sextaEdición, Mc.Graw Hill, International Edition 2003, ISBN 0-07-112193-5

Libro: Dr. Ing. Hans D. Baehr (1965).Tratado moderno de termodinámica (teoría y aplicaciones técnicas)

Libro: John R. Howell y Richard 0. Buckius (1990). Principios de Termodinámica para Ingeniería

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor?oldid=78426943

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor%20t%C3%A9rmico?oldid=79875156

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_impulsi%C3%B3n

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2011/447/42501/1/Documento15.pdfhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_Did%C3%A1cticos

http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn31.html

http://image.slidesharecdn.com/eficienciaenergeticaenlaspymesachee-130311181108-phpapp02/95/eficiencia-energetica-enlaspymesachee-5-1024.jpg?cb=1363043558

91

Page 92: momificado

ANEXOS –B-

Simbología utilizada y su descripción

α: aceleración angular (rad/s2)

β: ángulo entre la biela y el eje de

su pistón (rad)

θ: ángulo que forma el cigüeñal

respecto del eje del pistón de

expansión (rad)

τ: tiempo (s)

ω: velocidad angular (rad/s)

a p:velocidad lineal del pistón (m/s2)

dt: paso de tiempo (s)

F: fuerzas actuantes en pistón y

biela de expansión (N)

g: aceleración gravitatoria [9,81 m/

s2]

G: fuerzas actuantes en pistón y

biela de compresión (N)

I: momento de inercia (kg ⋅m2)

L: largo de la biela (m)

Lp :largo del pistón (m)

m: masa (kg)

N: potencia (W)

P: presión (Pa)

Q: calor intercambiado (J)

R: radio (m)

Rgas: constante del gas helio (J

°K/kg)

T: torque (N.m)

t: temperatura

Tc: temperatura del foco frío (°K)

Th: temperatura de foco caliente

(°K)

V: volumen m3

V p :velocidad lineal del pistón (m/s)

W: peso (N)

Wo: trabajo (J)

X: dirección del eje del cilindro

X p :posición del pistón (m)

y: dirección perpendicular al eje del

cilindro

92

Page 93: momificado

Subíndices

1 Pistón del cilindro de expansión

2 Pistón del cilindro de compresión

3 Articulación cigüeñal-bielas

4 Articulación biela-pistón

compresión

4-3 Biela del cilindro de

compresión

5 Articulación biela-pistón

expansión

5-3 Biela del cilindro de expansión

c compresión

c2 cilindro de compresión

ca cárter

ci carga inicial

cig cigüeñal

cil cilindro

e expansión

elcilindro de expansión

f fricción

G centro de masa de la biela

h calentador

k enfriador

ndirección del eje de la biela

p pistón

q carga

r regenerador

tdirección perpendicular al eje de la

biela

tan dirección tangencial

93

Page 94: momificado

ANEXOS –C-

Árbol de Causa y Efecto

94

Page 95: momificado

ANEXOS –D-

Árbol de medios y fines

95

Page 96: momificado

ANEXOS –E-

Cronograma de actividades

96

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

ACTIVIDADESFECHA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEP OCT NOV DIC

INVESTIGACIÓN PARA TEMA DEL

PROYECTO

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO

ESPECÍFICO

ÁRBOL DE CAUSAS Y

EFECTOS, ÁRBOL DE MEDIOS Y

FINES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA