momento iivirtual.urbe.edu/tesispub/0098141/cap02.pdfinvestigación, con la finalidad de tener una...

51
MOMENTO II PERSPECTIVA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA El buen investigador siente oposición a las presiones conformistas y le agrada el riesgo de enfrentarse a lo desconocido, lo ama. Le agrada vivir una cierta osadía intelectual. Martínez (2009; p.262)

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

29

MOMENTO II

PERSPECTIVA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

El buen investigador siente oposición a las presiones conformistas y le agrada

el riesgo de enfrentarse a lo desconocido, lo ama. Le agrada vivir

una cierta osadía intelectual.

Martínez (2009; p.262)

30

MOMENTO II

PERSPECTIVA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

Paradigma de la Investigación

Todo proceso investigativo debe ser guiado por un paradigma, que

permita estudiar de forma precisa los fenómenos sociales, a fin de llegar a

resultados satisfactorios garantizando la fiabilidad de la información, los

procedimientos y técnicas en la investigación. De acuerdo a Sandín

(2003; p.28-29), un paradigma “supone una determinada manera de

concebir e interpretar la realidad. Constituye una visión del mundo

compartida por un grupo de personas, y por lo tanto posee un carácter

socializador”.

A juicio de la autora, un paradigma representa la concepción

epistemológica de ver la cosmovisión del mundo, es decir, la matriz

epistémica de percibir e interpretar la realidad vivida, los esquemas

mentales determinando la visión investigativa para comprender las

realidades humanas. Asimismo, Khun (1986; p.13), señala que el

paradigma se comprende como “realizaciones científicas universalmente

reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica”.

30

31

Lo expuesto por Khun (1986), permiten interpretar que el paradigma es

una base científica para guiar un proceso investigativo y darle solución a

determinada problemática social. Por lo tanto, según Khun (1986; p.271),

“un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad

científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas

personas que comparten un paradigma”. De esta forma un paradigma,

representa una visión compartida de un grupo de personas en pro de

buscar solución a problemáticas existente de la realidad humana, es

decir, constituye un patrón o modelo mental aceptado por una comunidad

científica.

Gurdián-Fernández (2007; p.65), concibe el paradigma como una

concepción arraigada en las estructuras mentales de cada ser humano,

determinado por su percepción y forma de ver la realidad del mundo, por

lo que “todas las personas tenemos un paradigma para relacionarnos con

y en el mundo, para ‘leer e interpretar’ el mundo, es decir, un esquema de

categorías o referencias que nos permite organizar nuestra percepciones,

interpretaciones y valoraciones del mundo”.

En este sentido, el paradigma en la investigación viene a determinar la

forma como el investigador concibe la realidad y la comprende. Por lo

tanto, la presente investigación asume el paradigma, como matriz

epistémica interpretativa para concebir, analizar, interpretar y comprender

el proceso de planificación docente y la investigación como elementos

articuladores en la gestión del conocimiento, y, resaltar, todo aquel saber

científico que emerge de dicha praxis educativa, a fin de establecer una

30

32

teoría pedagógica que sustente la articulación entre la planificación

docente y la investigación desde los ambientes de aprendizaje de

educación universitaria.

De esta forma, siguió el paradigma interpretativo, como premisa que

permite estudiar la problemática de una manera cercana a la realidad. De

acuerdo a Sandín (2003; p.56), el paradigma interpretativo “emergió como

reacción al intento de desarrollar una ciencia natural de los fenómenos

sociales”, es decir, es un paradigma que comprendió desde la realidades

sociales todos aquellos factores culturales, sociales, humanos, religiosos,

entre otros, producto de una comunidad, a fin interpretar y comprender las

realidades sociales. El paradigma interpretativo para González (2011),

…aspira simplemente a explicar los significados subjetivos asignados por los actores sociales a sus acciones, así como a descubrir el conjunto de reglas sociales, que dan sentido a las actividades sociales sometidas a escrutinio sociales (en nuestro caso las actividades educativas), y así revelar la estructura de inteligibilidad que explica el porqué de dichas acciones, que tienen los sujetos que las emprenden. (p. 16).

Las ideas del autor citado, permiten comprender que el paradigma

interpretativo parte de un entorno para interpretar las realidades vividas

por los actores sociales desde el ambiente natural en que ocurren los

eventos, es decir, se sumerge en la dinámica de vida de las personas,

comprenden las acciones propias, su percepción y visión de la realidad,

para interpretarla y darle significado. Desde este punto de vista, la

investigación se circunscribió al paradigma interpretativo para comprender

las realidades sociales y educativas de los docentes facilitadores de la

33

asignatura Orientación Educativa de la UNEFM, en atención a la

planificación docente y la investigación como elementos articuladores en

la gestión del conocimiento.

En este sentido, se abordó desde la realidad educativa de los docentes

del Programa de Educación de la UNEFM, quienes facilitan la Unidad

Curricular Orientación Educativa para interpretar su percepción y visión de

la planificación docente y la investigación desde sus ambientes de

aprendizaje, a fin de construir los elementos teóricos emergentes

producto de la planificación docente y la investigación, como factores

articuladores del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la gestión del

conocimiento.

Según Guba y Lincoln (1985), sostienen que el paradigma

interpretativo se caracteriza por cinco axiomas a saber: la naturaleza de la

realidad, la relación entre el investigador u observador y lo conocido, la

posibilidad de generalización, la posibilidad de nexos casuales, el papel

de los valores en la investigación. Estos axiomas, permiten comprender

las realidades vividas desde un contexto natural, a fin de interpretar las

múltiples vivencias de los actores sociales.

En atención a lo mencionado, los axiomas del paradigma interpretativo

en la presente investigación, siguió un proceso interconectado entre sí,

teniendo una visión global de la realidad, es decir, el investigador se

sumergió en el contexto educativo de la realidad de los docentes quienes

facilitan la asignatura Orientación Educativa, para comprender desde lo

más cercano el fenómeno de estudio, a fin de establecer ese nexo de

34

relación que permita escudriñar desde las vivencialidades en el ambiente

natural el proceso de planificación docente y la investigación, respetando

las diferentes percepciones, creencias, costumbres, cultura y valores, que

tienen los actores sociales sobre el fenómeno de estudio.

En este mismo orden de ideas, Lincoln (1990), citado en Sandín

(2003), explica que para comprender un paradigma en la investigación, se

debe partir de tres elementos básicos relacionada con el objeto de

investigación, con la finalidad de tener una mayor comprensión sobre la

realidad de estudio, determinándose por la dimensión ontológica,

epistemológica y metodológica, que rigió el proceso investigativo.

En atención a lo establecido por los autores citados, la dimensión

ontológica en la presente investigación está referida por la visión del

investigador sobre la praxis educativa, desde el Programa de Educación

de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, el

proceso de planificación docente se lleva a cabo de manera

unidireccional, es decir, los docentes planifican el acto educativo, sin

tomar en cuenta las necesidades y potencialidades de los estudiantes,

prevaleciendo una pedagogía tradicionalista, en donde lo más importante

es que el educando repita adecuadamente palabras por palabras, sin

internalizarla y exteriorizarla para su vida, es decir, una pedagogía

centrada en el contenido.

La investigación educativa, pareciera no tener importancia en el

proceso de enseñanza y de aprendizaje, pues queda relegada a

actividades complementarias, en donde no se asocia el contenido

35

medular de la asignatura con la investigación realizada desde el ambiente

de aprendizaje. Por lo tanto, como investigador, se sigue anclado a un

proceso educativo centrado en el contenido, cuando actualmente la praxis

educativa fomenta la capacidad creadora; emancipadora del estudiante

como actor principal y protagónico del proceso educativo, a través de

estrategias problematizadoras.

La investigación asumió el estilo de pensamiento epistémico

introspectivo-vivencial, puesto que se parte de la realidad ontológica del

investigador y de la reflexión interna del mismo, sobre el proceso

educativo en el Programa de Educación de la UNEFM y de la Unidad

Curricular Orientación Educativa. Para Mella (1998), la introspección

implica intentar:

Entender nuestras propias impresiones. Cuando estamos ante un hecho social que queremos investigar, traemos a primer plano primero aquellos aspectos del hecho que de alguna manera nos atañe. De allí intentamos imaginarnos diferentes situaciones donde nosotros mismos somos un ejemplo del hecho social y qué significados expresamos en esas circunstancias. (p. 15).

Las ideas de Mella (1998), pone de manifiesto que la introspección es

un proceso interno de la realidad que se vive, para poder comprender los

diferentes fenómenos del contexto, describiéndola tal cual como se

manifiesta. De esta forma, la presente investigación asumió el estilo de

pensamiento introspectivo, porque el investigador partió de su propia

realidad, haciendo una revisión interna de cómo se está llevando el

proceso de planificación en el Programa de Educación de la UNEFM y

36

cómo la investigación queda relegada a un segundo plano, en donde

prevalece una didáctica centrada en el contenido.

Según Padrón (1998), el estilo de pensamiento vivencial es entendido

como:

La convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador (de ahí el calificativo de Vivencial). (p. 14).

El estilo de pensamiento vivencial se convierte en un elemento central

para acceder a la investigación y la relación del investigador con los

actores sociales, con la finalidad de compartir todas esas experiencias

vividas tanto por el investigador como por los actores sociales o

viceversa. Es así, como la investigación integró tanto el estilo de

pensamiento introspectivo como vivencial, haciendo una reflexión interna

sobre la praxis educativa y de las vivencias del investigador desde el lugar

de los acontecimientos, como es el Programa de Educación de la

UNEFM, en atención a la planificación docente y la investigación como

elementos articuladores en la gestión del conocimiento.

Es de mencionar, que desde la dimensión epistemológica, la

investigación se circunscribe a la corriente o método fenomenológica

propuesta por Husserl (1985), el cual considera que:

El fenómeno de la cosa (la vivencia) no es la cosa aparente, la cosa que se halla frente a nosotros supuestamente en su propio ser. Como pertenecientes a la conexión de la conciencia, vivimos los fenómenos; como pertenecientes al

37

mundo fenoménico, se nos ofrecen aparentes las cosas. Los fenómenos mismos no aparecen; son vividos. (p. 478).

Las ideas expuesta por Husserl (1985), pone de manifiesto que el ser

humano vive en un contexto rodeado de fenómenos, en donde se

interrelaciona con la vida cotidiana y las experiencias del hombre. De esta

forma, la presente investigación asumió la corriente fenomenológica,

puesto que el investigador hace vida en el Programa de Educación de la

UNEFM, y por lo tanto convive con el fenómeno de estudio, es decir,

desde su posición ontológica observa cómo se desarrolla la planificación

docente desligada de la investigación y del contexto laboral en donde

hacen vida los futuros profesionales de la docencia.

De acuerdo con Forner y Latorre (1996), citado en Sandín (2003;

p.62), “la fenomenología es una corriente del pensamiento propia de la

investigación interpretativa que aporta como base el conocimiento de la

experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se percibe”. La

fenomenología parte de una visión ontológica de concebir la cosmovisión

de la realidad, de las experiencias del individuo, para interpretarla y

comprenderla.

El estudio se apoyó en la fenomenología como corriente propia de la

investigación interpretativa, para aproximarse lo más cercano posible al

fenómeno de estudio, comprender las percepciones de los docentes

quienes facilitan la Unidad Curricular Orientación Educativa, en atención

al proceso de planificación docente y la investigación como elementos

38

articuladores en la producción del saber científico. Además, según Sandín

(2003), la fenomenología

…requiere la reflexión sobre el contenido de la mente, excluyendo todo lo demás. Husserl se refirió a este tipo de reflexión ‘reducción fenomenológica’; lo que descubrió a contemplar el contenido de su mente fueron actos para recordar, desear y percibir y el contenido abstracto de dichos actos que denomino significados. (p. 62).

Para la fenomenología, la mente se convierte en ese proceso de

reflexión de evocar momentos que ha vivido el hombre con los fenómenos

sociales. De acuerdo a la investigación, la mente es la estructura cognitiva

importante para recordar episodios de cómo se ha dado el proceso de

planificación docente y la investigación en los docentes facilitadores de la

Unidad Curricular Orientación Educativa, del Programa de Educación de

la UNEFM.

Así mismo, desde la dimensión metodológica, el trabajo científico se

circunscribió a la investigación cualitativa, puesto que partió de una

realidad socioeducativa, para comprender el fenómeno de estudio. Para

Martínez (2008), la investigación cualitativa “trata de identificar la

naturaleza profunda de la realidades, su estructura dinámica, aquellas

que da razón de plena de su comportamiento y manifestaciones” (p. 128),

es decir, es la comprensión de la realidad humana desde su forma de

pensar, vivir, hasta la expresión de sus sentimientos y modo de convivir.

En este sentido, para Strauss y Corbin (2002), la investigación

cualitativa es entendida como:

39

Cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otro medio de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacciones entre las naciones (p. 11-12).

La investigación cualitativa parte de la vivencialidad de las personas,

su comportamiento, forma de ver el mundo, sus creencias, valores,

actitudes, costumbres, para estudiar su dinámica de vida. Por lo que el

trabajo científico, se apoyó en la investigación cualitativa, puesto que

resaltó todo aquel pensamiento y axiología de los docentes del Programa

de Educación de la UNEFM, quienes facilitan la Unidad Curricular

Orientación Educativa, para interpretar su cosmovisión de la realidad y

sustentar la articulación entre la planificación docente y la investigación.

Tipo de Investigación

Una vez descrito el paradigma y las dimensiones ontológica,

epistemológica y metodológica que rigió el proceso investigativo, es

importante resaltar, el tipo de investigación en donde se circunscribió el

trabajo científico, es la Teoría Fundamentada. Es de señalar, el génesis

de la teoría fundamentada se encuentra en Barney Glaser y Anselm

Strauss, sociólogos que partieron de una realidad social, para proponer

una teoría propia de la realidad observada.

Por lo tanto, para Strauus y Corbin (2002), la teoría fundamentada se

refiere:

40

…a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación. En este método, la recolección de datos, el análisis y teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida (a menos que su propósito sea elaborar y amplia una teoría existente). Más bien comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de datos. Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la realidad. (p. 13-14).

Las ideas de los autores, permiten comprender que la teoría

fundamentada se refiere a una selección de informaciones de manera

sistemática producto de una realidad observada, en donde emerge una

serie de categorías, se describir y plasmar la realidad tal cual se vivió. En

atención a esto, el estudio, recurrió a la teoría fundamentada, para

resaltar todo aquel saber científico producto de la planificación docente y

la investigación como elementos articuladores en la gestión del

conocimiento, en la Unidad Curricular Orientación Educativa del Programa

de Educación de la UNEFM, puesto que desde el año 2008, dicha

asignatura integra la planificación y la investigación, en la construcción del

saber tanto del estudiante y del docente.

Es de acotar, que para Corbin y Strauss (1990; p.273), la teoría

fundamentada busca "desarrollar una teoría que está fundamentada en la

recogida y análisis sistemáticos de datos. La teoría se desarrolla durante

la investigación, y esto se lleva a cabo mediante una continua

interpelación entre el análisis y la recogida de datos". La finalidad es

construir una teoría producto de la interacción entre los informantes

claves, el entorno social y la sistematización de la información. En este

41

sentido, con la teoría fundamentada, se busca formular un constructo

teórico que sustente la planificación docente y la investigación como

elemento pedagógico centrado en los pilares de la educación y en la

gestión del conocimiento.

El nivel investigativo que siguió la investigación, es el integrativo,

explicado por Hurtado de Barrera (2005; p.73), como “el conocimiento

trasciende el campo de las explicaciones para expresarse en acciones

concretas que, de manera intencional y planificada, modifican o

transforman el evento que se está estudiando”, es decir, es un nivel que

trasformar una realidad de estudio, ofreciendo alternativa de solución

sobre la problemática estudiada. En atención al estudio, el nivel

integrativo permitió ofrecer una teoría fundamentada, sustentando la

planificación docente y la investigación como elementos integradores en

la construcción del saber, logrando que el conocimiento científico

trascienda más allá de un nivel cognitivo. Por lo tanto, el estudio se apoyó

en una teoría fundamentada, bajo el nivel integrativo.

Diseño de la Investigación

Todo proceso investigativo debe ser orientado por un diseño que

permita anclar el horizonte de la investigación, así como también, los

elementos a seguir para indagar, estudiar, comprender e interpretar las

múltiples realidades sociales en donde se sumerge el investigador. De

esta forma, Hernández, Fernández y Batista (2006; p.158), explican que

el diseño de la investigación “se refiere al plan o estrategia concebida

42

para obtener la información que se desea”. El diseño se entiende como un

plan operativo para acceder al contexto de estudio, aplicar diferentes

técnicas, comprender las realidades sociales y extraer toda la información

posible, teniendo una visión global del fenómeno de estudio.

Para Hernández, Fernández y Batista (2006; p.686), el diseño de

investigación cualitativa, es entendido como “…cada estudio cualitativo es

por sí mismo un diseño de investigación. Es decir, no hay dos

investigaciones cualitativas iguales o equivalentes... Puede haber

estudios que compartan diversas similitudes, pero no réplicas, como en la

investigación cuantitativa”. Las ideas establecidas de los autores citados,

ponen de manifiesto que el diseño de investigación cualitativa es un

diseño único, adaptado a la realidad del contexto social estudiado y a la

percepción del investigador sobre el fenómeno de estudio.

En este mismo orden de ideas, Sandín (2003), considera que:

El diseño de una investigación cualitativa exige que el investigador se posicione y adopte una serie de decisiones no solo durante la elaboración del proyecto de investigación y al inicio del proceso investigador, sino también durante y al finalizar el estudio. Es por ello que la mayoría de autores coinciden en identificar el proceso de investigación cualitativa como emergente, flexible, y no lineal, enfatizando su carácter contextual y de adaptación a la realidad y avatares de la propia investigación. (p. 138-139).

Las ideas expuesta por la autora, permiten afirmar que el diseño de

investigación cualitativa, el investigador se apropia del método y todo su

proceso, a fin de tomar decisiones aceptadas para comprender la realidad

de estudio durante el pre-inicio, inicio, desarrollo y culminación de la

43

investigación. Por lo tanto, es considerado como un diseño emergente

que surge de la interacción entre el investigador y los actores sociales, y,

de esa interactividad entre el contexto social y las diferentes situaciones

presentes la investigación.

El trabajo científico asumió el diseño de investigación cualitativa de

campo por su carácter emergente, flexible y de adaptabilidad al contexto

social, para comprender las realidades vividas por los docentes

facilitadores de la Unidad Curricular Orientación Educativa del Programa

de Educación de la UNEFM, en atención a la planificación docente y la

investigación como elementos articuladores en la gestión del

conocimiento. En este sentido, Martínez (2009; p.137), establece que “las

realidades, en cambio, cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden

ser captada desde el marco de referencia del sujeto que las vive y

experimenta, exigen ser estudiadas mediante métodos fenomenológicos”.

Las ideas del autor citado, permiten inferir que el investigador forma

parte de esa realidad vivida y experimentada, para poder comprender

mejor el fenómeno de estudio. Desde este punto de vista, la presente

investigación asumió el diseño cualitativo de campo emergente, bajo el

método de teoría fundamentada, con la finalidad de tener una visión

global de la realidad de estudio, en atención a la planificación docente y la

investigación como elementos articuladores en la gestión del

conocimiento, analizando, interpretando, comprendiendo y sobre todo,

diseñar un constructo teórico que formuló y sustentó una pedagogía

centrada en el hacer, en la innovación, la creatividad, la libertad de

44

pensamiento, en el intercambio de saberes, en la co-construcción del

conocimiento, que tenga como médula neurálgica la investigación en la

gestión del conocimiento.

La investigación siguió el diseño de investigación cualitativa de campo,

bajo el método teoría fundamentada propuesto por Strauss y Corbin

(2002), y adoptó las dos primeras etapas del diseño fenomenológico

propuesto por Martínez (2009), como proceso flexible, dinámico y

adaptado al contexto de estudio para comprender los fenómenos desde la

realidad vivida por los actores sociales, el cual se explicó en cuatro etapas

centrales integrada una de la otra, con una visión sistémica. La primera

etapa fue denomina Etapa Previa: Clasificación de los Presupuestos, el

cual es explicada por Martínez (2009; p.141), como “los presupuestos

relacionados con el tema que se desea estudiar, el investigador tendrá

ciertos valores, actitudes, creencias, pensamientos, intereses, conjeturas

e hipótesis”.

Las ideas del autor citado, permite interpretar que en la etapa previa

del diseño de investigación cualitativa, se toma en cuenta las

percepciones y experiencias personales que tiene el investigador

referente al tema de estudio. En atención a esto, la investigación viene

dada por un proceso de replanificación, revisión, autoevaluación,

autocrítica, sobre el proceso de planificación docente iniciado en el 2008

en la Unidad Curricular Orientación Educativa del Programa de Educación

de la UNEFM, en donde se comienza a establecer los mecanismos de

45

vincular la praxis docente y la investigación como elementos centrales en

la gestión del conocimiento, a través del aprendizaje por proyecto.

Para eso se inició con un proceso de capacitación a los docentes

encargados de facilitar dicha asignatura, con la finalidad de tener una

visión compartida entre todo el equipo, logrando canalizar emociones,

pensamientos e interés, además de fortalecer ciertas potencialidades en

atención a la investigación cualitativa como eje transversal en el proceso

de enseñanza y de aprendizaje de la unidad curricular.

La Etapa Previa: Clasificación de los Presupuestos, en la investigación

respondió a las inquietudes y necesidades de transformar la planificación

docente centrada en el contenido, para dar paso a una planificación por

proyecto que integre la investigación a los requerimientos y naturaleza de

la unidad curricular Orientación Educativa, permitiendo al estudiante la

construcción de su propio aprendizaje a través de estrategias

problematizadoras, invitando a la socialización del saber, y, sobre todo,

vinculando el aprendizaje con su contexto socioeducativo y personal

como ser biopsicosocial.

Martínez (2009), expone que la segunda etapa en el diseño de

investigación cualitativa de campo, responde a la Etapa Descriptiva,

comprendiendo tres pasos para el análisis del mismo. El primer paso en

esta etapa, es la elección de la técnica o procedimiento apropiados del

cual se vale el investigador como la observación directa o participativa, la

entrevista a profundidad, el guión de preguntas, la grabadora de sonido y

audio. Estas técnicas permitieron al investigador acercarse al contexto de

46

estudio, a fin de registrar los eventos estudiados desde el ambiente

natural en que ocurren los hechos.

El segundo paso de la etapa descriptiva recurriendo constantemente a

la técnica de observación directa o participativa, para ver como ocurre el

evento, es decir, como se aborda la planificación docente y la

investigación desde la unidad curricular Orientación Educativa de la

UNEFM, para registrarlo sin alterar el procedimiento.

Además, se realizó los primeros encuentros de entrevista con el

equipo docente encargado de facilitar la asignatura de Orientación

Educativa de la UNEFM, para percibir su percepción y experiencia sobre

el proceso de planificación docente y la investigación en dicha materia,

permitiendo reorientar o fortalecer el proceso investigativo. Asimismo, la

entrevista a profundidad, en conjunto con el guion de entrevista y la

grabadora de sonido y audio, permitió la obtención de la información.

El tercer paso en la epata descriptiva, es la elaboración de la

descripción protocolar, el cual Martínez (2009), considera que debe reunir

los siguientes criterios:

…que refleje el fenómeno o la realidad así como se presentó. Que sea lo más completa posible y no amita nada que pudiera tener alguna relevancia… Que no contenga elementos proyectados por el observador: ideas suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles. Que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación peculiar y en el mundo propio en que se presenta. Las grabaciones de audio y de video, por su gran riqueza de información, podrán formar parte importante de la descripción fenomenológica. Que la descripción aparezca realizada con una verdadera ingenuidad disciplinada. (p. 144).

47

Las ideas establecidas por el autor, ponen de manifiesto que la

descripción protocolar debe reflejar una copia exacta de la realidad de

estudio, en donde no se vea influenciada por las creencias y valores del

investigador, sino más bien, que exprese la realidad social tal como se dio

desde el ambiente natural. En función a esto, en la presente investigación

se estableció el recurso de la grabación de audio, a fin de registrar todos

los eventos tal cual se manifestaron durante el desarrollo de la entrevista

a los informantes claves, permitiendo la descripción protocolar de la

realidad emergente desde el contexto natural de los hechos.

En este orden de ideas, Strauss y Corbin (2002), explica la tercera

etapa como Procesamiento de Codificación, el cual comprende el análisis

de contenido o microanálisis de los datos, las preguntas, la codificación

abierta, axial y selectiva, estructura del proceso, matriz

condicional/consecuencial, contratar y teorizar. El microanálisis, es

comprendido por Strauss y Corbin (2002; p.64), como un proceso

analítico que “exige examinar e interpretar datos de manera cuidadosa, y

a menudo hasta minuciosa”.

Las ideas expresadas por los autores, permiten afirman que en el

microanálisis o análisis de contenido, es un proceso analítico de revisión

perenne línea por línea, frases e interpretación de palabras del protocolo

de información, con la intención de revivir momentos concreto del estudio,

para posteriormente realizar un proceso reflexivo acerca de la realidad

estudiada desde su contexto natural, emergiendo propiedades y

dimensiones.

48

Martínez (2009; p.146), lo explica como “pensar –meditando- acerca

del posible significado que pudiera tener una parte en el todo”, es decir,

es un proceso cognitivo interno que lleva al investigador a analizar cada

frase o palabra expresada por el informante clave, a fin de ir obteniendo

propiedades y dimensiones, representando las categorías emergentes.

Por lo tanto, este paso en la presente investigación se llevó a cabo, como

un proceso de análisis del protocolo por cada número de líneas, frases o

palabras, de los elementos emergentes.

A la par con el proceso de microanálisis de la información, se fueron

formulados preguntas en la manera cómo iban emergiendo las

propiedades y dimensiones, con la intención de mantener su consistencia

durante el proceso. Strauss y Corbin (2002), sostienen que las preguntas

en el microanálisis están referidas a interrogantes sensibilizadoras,

teóricas, prácticas y estructurales, conllevando al investigador a tener una

visión sistémica de los fenómenos emergentes.

De manera integrada al proceso de microanálisis y de preguntas, se

realizó el método de comparación constante entre las propiedades y

dimensiones, como un elemento recurrente de comprensión del

fenómeno desde el contexto de estudio, a lo cual Strauss y Corbin (2002;

p.87-88), lo explican como “las comparaciones entre niveles de propiedad

y dimensión le proporcionan a la gente una manera de conocer e

interpretar el mundo que la rodea”.

Este proceso permitió comprender los fenómenos que emergían,

haciendo comparación teórica para su mayor compresión. Para Strauss y

49

Corbin (2002; p.220), el muestreo teórico, es un punto neural de

“maximizar las oportunidades de comparar acontecimiento incidentes o

sucesos para determinar cómo varia una categoría”. Por lo tanto, el

muestreo teórico fue una herramienta clave para determinar como una las

propiedades o dimensiones varían en una categoría, o se mantenían

firmes y consistentes.

Todos estos procesos analíticos coadyuvaron a develar las categorías

con su respectiva codificación abierta, axial y selectiva. La codificación

abierta permitió la identificación de conceptos, puesto que según Strauss

y Corbin (2002; p.112), es un “fenómeno al que se ha puesto una

etiqueta”. En relación al estudio, la codificación abierta develó tres

categorías en la investigación, como Planificación Docente, Investigación

y Nueva Perspectiva Docente.

Esta codificación agrupó datos consistentes que originaron la

codificación axial, por cada una de ellas, permitiendo un proceso de

integración y redefinición de las categorías, por medio de la codificación

selectiva. En la medida en que se fue realizando este proceso de manera

conectada, se fueron análisis e interpretaciones los fenómenos por medio

del memorando.

Una vez, realizado todo este proceso analítico, sistémico e integral, se

codifico para el proceso a través de la estructura, considerada por

Strauss y Corbin (2002; p.181), como “el contexto de la acción o la

interacción”. Este aspecto constituyó un factor clave y médula neurálgica

dentro del proceso investigativo, puesto que se establecen las estructuras

50

del fenómeno de estudio, permitiendo la compresión e interpretación de

las realidad social. Este proceso llevó a construir la matriz

condicional/secuencial de los fenómenos que emergieron, como un

proceso conceptual de conexión entre cada una de las codificaciones.

En este orden de ideas, se procedió a realizar una entrevista final con

los sujetos estudiados, el cual es explicado por Martínez (2009; p.152),

“este paso final consistirá en realizar una o varias entrevistas con cada

sujeto para darles a conocer los resultados de la investigación y oír su

parecer o sus reacciones ante los mismos”, es decir, es un proceso de

presentar a los informantes claves los resultados de la investigación,

escuchando sus percepciones o sugerencias sobre el tema investigado.

Este proceso permitió socializar los resultados de la investigación con

los docentes facilitadores de la asignatura Orientación Educativa, que

representaron los informantes claves, a fin de que ellos dieran su opinión

sobre el estudio, sugerencias sobre los resultados, permitiendo una

retroalimentación para aclarar o perfeccionar los mismos, llevando a una

convalidación interna del conocimiento alcanzado.

Con la estructura, matriz condicional/secuencial y los hallazgos de la

investigación, se abordó la cuarta etapa denominada la discusión de los

resultados. Para Martínez (2009; p.153), es una etapa que “relacionar los

resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros

investigadores para compararla, contraponerla, y entender mejor las

posibles diferencias”. Esta etapa permitió la contrastación de los

51

resultados obtenidos con otras investigaciones referidas en el marco

teórico referencial.

Es necesario que las investigaciones citadas en el marco teórico

referencial, se encuentre lo más cercano al ambiente, medio y contexto

en donde se aborda el estudio, a fin poder cotejar diferentes perspectiva

desde un mismo lugar de acción. Desde este punto de vista, los

resultados obtenidos en la investigación, permitió realizar la contrastación

con otras investigaciones muy cercana al contexto de estudio, con la

finalidad de hacer una comparación entre ambos estudio, permitiendo

entender el fenómeno de forma sistemática, rigurosa, y critica,

enriqueciendo todo aquel saber científico emergido de la realidad social.

Una vez realizada la contrastación, se dio paso a la teorización,

entendida por Martínez (2009; p.278-279), como un proceso que “tratará

de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la

investigación en curso mejorándolos con los aportes de los autores

reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de

contrastación”, este aspecto se convierte en un elemento central en el

proceso investigativo, puesto que formuló una teorización producto del

contexto social estudiado.

En atención a lo mencionado anteriormente, el proceso de teorización

en la presente investigación enunció un constructo teórico que sustentó la

planificación docente y la investigación como elementos articuladores en

la gestión del conocimiento, en donde el docente como sus estudiantes

se conviertan en investigadores desde los ambientes de aprendizaje y

52

exploren las múltiples realidades de su contexto, dando paso a una

socialización y construcción del saber de forma colectiva e individual y

fomentado la creatividad, innovación y capacidad emprendedora de los

educandos.

Todas estas etapas y pasos descritas hasta acá, siguió una estructura

diacrónica dentro del proceso investigativo, comprendiendo mejor el

fenómeno de estudio. Para Martínez (2009; p.154), la estructura “está

compuesta por una red de elementos que pierden su condición de tales al

unirse entre sí de forma interdependiente, y al relacionarse con ella

mediante el desempeño de una función”, es decir, la estructura es un

cuerpo coherente que al unirse a otra partícula, dan como resultado la

integración y compresión de un fenómeno de estudio.

Por lo tanto, la presente trabajo científico siguió el diseño de

investigación cualitativa de campo del método teoría fundamentada, bajo

una estructura diacrónica, que permitió al investigador recurrir

constantemente al contexto de estudio y sumergirse en las múltiples

realidades de los docentes facilitadores de la Unidad Curricular

Orientación Educativa, del Programa de Educación de la UNEFM, en

atención a la planificación docente y la investigación como elementos

articuladores en la gestión del conocimiento, para poder tener una visión

global sobre el fenómeno de estudio.

De esta forma, a continuación se presenta la figura 1 de la estructura

diacrónica del diseño de investigación cualitativa de campo del método

fenomenológico, que rigió el estudio investigativo:

53

Figura N° 01 Diseño de la Investigación Fuente: Colina (2014) con aportes de Martinez (2009); Strauss y Corbin (2002).

53

54

Escenario y Contexto de la Investigación

Toda investigación debe estar enmarcar en un referido contexto de

estudio, para indagar las situaciones problemáticas, a fin de dar

respuestas o alternativas a la solución a la misma. El investigador debe

conocer el escenario de acción, conociendo las coordenadas geográficas

del campo a indagar. Para Goetz y Lecompte (1988; p.104), el contexto

de investigación, es entendido como “la localización de las fuentes

potenciales de datos en los escenarios de estudio”. La localización

representa el contexto de estudio en donde se sumerge el investigador

para obtener información, simbolizando un escenario de acción que

presenta múltiples riquezas informativas.

Asimismo, Goetz y Lecompte (1988; p.104), consideran “la localización

de las fuentes potenciales de datos requiere que el investigador se

aplique al problema de dónde, cuándo y cómo descubrir dichas unidades”.

Las ideas establecidas por las autoras, permite interpretar, el escenario o

contexto de la investigación, como un campo de acción que ostentan

múltiples datos informativos necesario para el proceso investigativo, por lo

cual, el investigador debe estar consciente sobre la problemática a

estudiar, a fin de escudriñar toda la fuente informativa y responder de

manera satisfactoria a la investigación.

El escenario de investigación en el trabajo científico, se ubicó en

Venezuela, específicamente el estado Falcón, municipio Miranda,

parroquia San Gabriel, sector Los Perozo, variante sur José Leonardo

Chirino, Complejo Académico Los Perozo, Programa de Educación, en

55

donde hacen vida los docentes encargados de facilitar la Unidad

Curricular Orientación Educativa de la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”.

El contexto investigativo en donde se sumergió el investigador de

acuerdo al escenario de la investigación, es un contexto universitario y

tiene que ver con la planificación docente y la investigación como

elementos articuladores en la gestión del conocimiento, desde la unidad

curricular Orientación Educativa del Programa de Educación de la

UNEFM. Se obtuvo información sobre estos dos procesos educativos,

permitiendo desde la realidad investigativa la construcción de una teoría

pedagógica, centrada en los pilares de la educación, la gestión del

conocimiento, fomentando la capacidad emprendedora, creativa y

emancipadora de estudiante como eje central en la co-construcción del

aprendizaje.

Informantes Clave de la Investigación

En investigación cualitativa, los informantes clave ostentan suficiente

información sobre la temática estudiada. Para Goetz y Lecompte (1988;

p.134), los informantes clave son “individuos en posesión de

conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y que están

dispuestos a cooperar con el investigador”. Los informantes clave son

personas que habitan en el escenario de investigación y poseen

información relevante para el proceso investigativo.

56

Para, Martínez (2008; p.197), los informantes clave es “la muestra de

sujetos que se estudian más a fondo, se selecciona cuidadosamente.

Éstos deben ser representativos, miembros clave y privilegiados en

cuanto a su capacidad informativa”. Las ideas del autor, permiten afirmar,

que los informantes clave poseen información importante para el estudio,

por lo cual deben ser bien seleccionadas. Además, los informantes

claves, según Goetz y Lecompte (1988; p.134), son “personas residentes

durante mucho tiempo en una comunidad, miembros de instituciones

fundamentales o conocedores de los ideales culturales del grupo”, es

decir, personas con alto grado de conocimiento sobre el tópico

investigado.

En atención a lo mencionado anteriormente, los informantes claves en

la investigación estuvo relacionado con los docentes quienes facilitan la

Unidad Curricular Orientación Educativa en el Programa de Educación de

la UNEFM, por ser las personas que más están involucradas con el

proceso de planificación docente y la investigación como elementos

articuladores en la gestión del conocimiento, además de poseen

información relevante, que sirvió de apoyo a la presente investigación.

Es de acotar, que de acuerdo a Martínez (2008; p.85), la selección de

los informantes claves “requiere que el investigador especifique con

precisión cuál es la población relevante o el fenómeno de investigación,

usando criterios (que justificará) que pueden basarse en consideraciones

teoréticas o conceptuales, intereses personales y circunstancias

situacionales, u otras consideraciones”, es decir, para la selección de los

57

informantes claves, es necesario determinar criterios que permitan la

selección de los mismos de una forma más cercana a la realidad objeto

de estudio.

Desde este punto de vista, los criterios de selección en la

investigación, se enmarcaron en: docente activo del Programa de

Educación de la UNEFM, facilitador de la Unidad Curricular Orientación

Educativa, con tres (3) años mínimo facilitando la asignatura, que trabaje

la planificación docente y la investigación como elemento articulador,

dispuesto a colaborar. En atención a estos criterios, la selección de los

informantes claves quedó determinada por tres docentes facilitadores de

la Unidad Curricular Orientación Educativa, que a continuación se explica

mejor, en la siguiente tabla:

Cuadro N° 1. Criterio de selección de los informantes.

Codificación de los

docentes

Docente activo del Programa

de Educación

de la UNEFM

Facilitador de la

Unidad Curricular

Orientación Educativa

Tres (3) años

mínimo facilitan

do la asignatu

ra

Que trabaje la

planificación docente

y la investigación como elemento articulador

Dispuesto a

colaborar

Doc-01-F Si Si Si Si Si

Doc-02-F Si Si Si Si Si

Doc-03-F Si Si Si Si Si

Fuente: Colina (2014).

Técnica e Instrumento de Recolección de la Información

58

Las técnicas e instrumentos en una investigación representan el

proceso para la obtención de fuentes informativas, por lo que tienen que

ser las más apropiadas de acuerdo al método a utilizar. En atención a lo

mencionado, Martínez (2008; p.146), considera que “los instrumentos, al

igual que los procedimientos y estrategias que se van a utilizar, los dicta

el método escogido”, es decir, que las técnicas e instrumentos en la

recolección de la información, tienen que estar en consonancia con el

método a utilizar, a fin de captar la realidad de manera clara y precisa,

permitiendo la interpretación de la misma.

De esta forma, las técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación

mantuvieron un equilibrio con el método de teoría fundamentada, a fin de

captar la realidad lo más cercano posible, permitiendo la obtención de

información sobre el fenómeno de estudio. Para Martínez (2008; p.88), las

técnicas se “centran ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito, pero

el lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos como

también para ocultarlo”, es decir, las técnicas se convierte en un factor

esencial de obtención de información. Por lo tanto, el investigador debe

tener mucha pericia y destreza que le permita acercarse a la realidad de

estudio, comprender cada símbolo, registrar todas las evidencias, a fin de

poder captura e interpretar las múltiples realidades vividas.

En este sentido, la primera técnica que se utilizó en la investigación es

la observación participante, entendida esta por Martínez (2008), como:

Esta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ellos, el investigador vive lo más que puede con las personas o

59

grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida… Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. (p. 89).

Lo mencionado por el autor citado, permite interpretar que la

observación participante, es la primera técnica utilizada por cualquier

investigador cualitativo, con el propósito de acercarse lo más natural y

espontáneo posible a los informantes claves, a fin de crear un clima de

confianza, para comprender la dinámica de vida de estas personas. En

relación a esto, la técnica de la observación participante, en la presente

investigación permitió al investigador sumergirse en el escenario de

campo, como una persona más de ese contexto, es decir, el investigador

hace vida docente en el Complejo Académico Los Perozo, en donde se

encuentran los informantes claves, en este caso, los facilitadores de la

unidad curricular Orientación Educativa del Programa de Educación de la

UNEFM.

Por lo que el investigador, logró comprender la dinámica de vida de

estos docentes, su percepción, costumbres, visiones sobre la realidad

educativa, en atención a la planificación docente y la investigación como

elementos articuladores en la gestión del conocimiento, registrando todas

aquellas eventualidades producto de la observación desde el ambiente

natural.

Es de resaltar, que de acuerdo a Martínez (2008), la observación

participante debe quedar registrada desde el primer momento en que el

investigador se sumerge en la realidad de estudio, para eso:

60

¿Qué es, concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y sumergirse en una observación participativa? Podríamos sintetizar su actividad con el siguiente esquema: el investigador cualitativo debe tratar de responder a las preguntas de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo, es decir, se consideran importantes los detalles. (p. 89).

Las ideas del autor citado, permiten afirmar que la observación

participante, debe quedar registrada en un instrumento, permitiendo al

investigador recurrir constantemente a ella, para comprender o revivir el

fenómeno de estudio, llevándolo a un proceso de reflexión interna. De

acuerdo a lo mencionado, en la investigación se realizó un instrumento de

observación, registrando todo las evidencias del contexto de estudio

detallando las eventualidades emergentes de la realidad de estudio.

Véase anexo A.

En este orden de ideas, la segunda técnica a utilizar en la

investigación fue la entrevista. Según Martínez (2008; p.95), señala que

“el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtener

descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin

de lograr interpretaciones fidedigna del significado que tienen los

fenómenos descritos”, es decir, comprender el fenómeno de estudio

desde la realidad o matriz epistémica de los informantes claves. Para eso

la entrevista se convierte en una herramienta clave de todo investigador

cualitativo, a fin de obtener información desde la realidad de estudio.

Es de señalar, que la entrevista se debe dar en un lugar adecuado,

permitiendo el diálogo de la información de manera espontánea, vivencial

61

e interactiva entre el investigador y los informantes claves. La tarea del

investigador es ofrecer una buena entrevista, conllevando a los

informantes claves a evocar momentos y eventos significativos valiosos

para el trabajo investigativo. Desde este punto de vista, la entrevista en la

presente investigación, se convierte en un factor clave para obtener

información de los informantes claves, en cuanto al proceso de

planificación docente y de investigación como proceso articulador en la

gestión del conocimiento.

La entrevista para la investigación, representó un punto neurálgico en

el proceso, pues los informantes claves expresaron su percepción, visión,

opinión y apreciación, sobre el proceso transformador de la unidad

curricular Orientación Educativa, del Programa de Educación de la

UNEFM, en cuanto a la planificación docente y la investigación. El

investigador origino un clima de confianza y armonía, que permitió a los

docentes evocar momentos significativos sobre su praxis docente, con la

finalidad de sustentar una pedagogía centrada en el hacer y en la co-

construcción del saber.

A la par con la entrevista, se llevó a cabo el cuestionario como

instrumento, que permitió guiar el proceso de la entrevista, sin salirse de

las categorías centrales del estudio, como es la planificación docente y la

investigación. De acuerdo con Martínez (2008; p.94), el cuestionario debe

“ser solo una guía para la entrevista, cuyo orden y contenido pueden ser

alterados de acuerdo con el proceso de la entrevista: el investigador debe

sentirse como coinvestigador”, es decir, el cuestionario debe mantener

62

una estructura flexible adaptado a la naturaleza de la entrevista. Véase

anexo B.

Por lo tanto, el cuestionario en la investigación, fue una guía flexible

que oriente al investigador sobre las categorías centrales del estudio

(como lo es planificación docente y la investigación), emergiendo

interrogantes o preguntas producto del intercambio de información entre

el coinvestigador y el investigador. Tanto la entrevista como el

cuestionario, se llevaron a cabo de manera simultánea, así como también

la grabación de audio y sonido, permitiendo capturar todos los eventos

emergentes de la realidad de estudio.

En este sentido, la grabadora, como instrumento permitió almacenar la

información de manera exacta tal como lo expresan los informantes

claves, por lo que Reitz (2007; p.3), la define como “grabación sonora a

las vibraciones sonoras que han sido grabadas en forma mecánica,

electrónica o digital en un medio diseñado para reproducir con la ayuda

de un equipo de audio”. Este instrumento logró obtener la conversación

original en donde se desarrolló la entrevista, originando la transcribir de la

información de la manera fiel, tal cual la expresarán los informantes

claves.

Para Martínez (2008; p.95), “la entrevista deberá grabarse –por lo

menos el diálogo- y, de ser posible, también la imagen”, es decir, toda la

información suministrada por los informantes claves durante la entrevista

deberá quedar registrada, con la finalidad de que el investigador reviva los

momentos significativos de la misma, llevándolo a un proceso de reflexión

63

interna. De esta forma, en la investigación se trabajó de manera articulada

la entrevista, el cuestionario y la grabación de sonido y audio, con la

finalidad de registrar todos aquellos eventos emergentes de la realidad

educativa de los docentes facilitadores de la asignatura Orientación

Educativa del Programa de Educación de la UNEFM.

Estas técnicas e instrumentos utilizados en la investigación tienen

concordancia con el método de estudio, como lo es la teoría

fundamentada, permitiendo obtener información desde el ambiente

natural en que ocurren los eventos, sin sufrir alteración, plasmando la

realidad tal cual como se manifiesta, para dar paso luego, a la descripción

protocolar de la información, el análisis de microanálisis de los datos, la

codificación abierta, axial y selectiva, con sus respectiva interpretación y

hallazgos del estudio.

De acuerdo con Martínez (2008; p.99), cuando el investigador haya

obtenido toda la información del contexto de estudio, con técnicas

adecuadas al método de investigación y considere que es “suficiente para

emprender una sólida categorización o clasificación que, a su vez, pueda

nutrir un buen análisis, interpretación y teorización y, así, conducir a

resultados valiosos”, es decir, el trabajo del investigador consideró en

procesar todo aquel cúmulo de información, para explicar el fenómeno.

Análisis de la Información

Una vez que el investigador accedió al escenario de estudio, inició un

proceso continuo de la obtención de la información, a través de las

64

diferentes técnicas empleadas, quedando registrada en la grabación y en

el instrumento de observación, como elemento clave, para revivir los

eventos del proceso investigativo, permitiendo la reflexión y autocritica del

fenómeno de estudio.

Desde este punto de vista, se adquirió la información ofrecida por los

informantes claves, de esa forma, se estableció el análisis de la

información por medio de: análisis de contenido o microanálisis, el

muestreo teórico y el método de comparación constante, como aspectos

integradores que permitieron comprender la realidad vivida por los

docentes de la asignatura Orientación Educativa de la UNEFM, en

relación al proceso de planificación docente y la investigación.

El análisis de contenido, fue un factor importante en el proceso

investigativo, pues permitió la comprensión e interpretación de cada

unidad de análisis, enunciado, frase, palabras, de acuerdo al contexto y

escenario de estudio. Para Calsamiglia y Tusón (2002; p.16), el análisis

de contenido, “significa adentrarse en el entramado de las relaciones

sociales, de las identidades y de los conflictos, intentar entender cómo se

expresan los diferentes grupos sociales en un momento histórico, con

unas características socioculturales determinadas”.

En el análisis de la información, el investigador se sumergió en las

múltiples realidades vividas por los docentes de la asignatura de

Orientación Educativa de la UNEFM, comprendiendo su visión y

perspectiva de mundo, en relación a la planificación docente y la

investigación, permitiendo el análisis de contenido de acuerdo a esta

65

realidad. Cuando se realizó el análisis de contenido o microanálisis,

palabra por palabra, de la información ofrecida por los informantes claves,

fueron emergiendo la codificación abierta y selectiva que ocurrieron de

manera frecuente en el proceso, realizándose de forma simultánea, las

preguntas (véase anexo C), el muestreo teórico y método de comparación

constante, para una mejor comprensión de la realidad investigativa.

Es de acotar, que de acuerdo a Strauss y Corbin (2002; p.220), el

propósito del muestreo teórico es “maximizar las oportunidades de

comparar acontecimientos, incidentes o sucesos para determinar cómo

varía una categoría en términos de sus propiedades y dimensiones. El

investigador hace un muestreo a lo largo de las líneas de las propiedades

y dimensiones”, es decir, el muestreo teórico permite ir comprendiendo las

propiedades y dimensiones de la codificación abierta y axial, a través de

un proceso de comparación constante.

En la investigación, el muestreo teórico sirvió como herramienta

analítica de cotejamiento para la internalización y comprensión de las

codificaciones abierta, axial y selectiva, hasta la saturación teórica del

fenómeno de estudio. En este orden de ideas, desde el momento en que

se estableció el análisis de contenido y muestreo teórico a lo largo del

proceso investigativo, estuvo como eje transversal el método de

comparación constante, como médula neurálgica para la compresión

global del estudio.

Para Strauss y Corbin (2002; p.87-88), el método de comparación

constante, es entendido como “las comparaciones entre los niveles de

66

propiedad y dimensión le proporciona a la gente una manera de conocer o

entender el mundo que la rodea”, es decir, es un método que permite

contrastar los indicios, propiedades y dimensiones, de las realidades

vividas con las teorías referentes hasta su saturación.

Para Glaser y Strauss (1967), el método de comparación constante se

basa en cuatro etapas, como lo son: comparar incidentes aplicables a

cada categoría, integrar categorías y sus propiedades, delimitar teoría y

escribir la teoría. La primera etapa de este método en la investigación

permitió cotejar cada incidente o atributos que emergía de la realidad con

la categoría establecida, así como también la comparación constante

entre propiedades y dimensiones pertenecientes a cada categoría, a fin

de ir dándole el mayor rigor a la investigación.

Asimismo, la etapa de integral categorías y sus propiedades, consistió

en verificar si las categorías se mantenían con sus propiedades en la

medida en que se iban analizando cada protocolo de la investigación, con

la finalidad de mantener su consistencia, firmeza, solidez y estabilidad

como categorías emergentes. Además, la etapa delimitar teoría, se realizó

con el objetivo de reducir las propiedades subyacentes de las categorías y

subcategorías, con la finalidad codificar y analizar la codificación abierta y

axial de forma metódica y focalizada, hasta la saturación de la teoría, para

dar paso a escribir la teoría, propia de la realidad vivida, como lo fue la

integración de la planificación docente y la investigación como elementos

articuladores en la gestión del conocimiento.

67

De esta forma, tanto el análisis de contenido/microanálisis, como el

muestreo teórico y el método de comparación constante, permitió el

análisis de la información de manera integrada, como un cuerpo

coherente, organizado, sistematizado y ordenado de compresión de todos

los atributos e incidentes emergentes de la realidad educativa de los

docentes de la asignatura Orientación Educativa de la UNEFM,

vislumbrando una nueva teoría pedagógica que fragmenta la concepción

individualista de la enseñanza, gestando un nuevo proceso de

planificación docente, en donde la investigación se nutre de las vivencias

de los estudiantes y se convierte en una herramienta para la construcción

y co-construcción del saber entre todos los actores educativos.

Rigor Metodológico

Todo proceso de investigación que se desarrolle debe transitar por un

rigor o canon científico que garantice la fiabilidad y validez de los

hallazgos encontrados, así como también la credibilidad del proceso. Para

Sandín (2003; p.185), los criterios del rigor científico “en la investigación

cualitativa han ido evolucionando desde propuestas vinculadas a

planteamientos positivistas, pasando por el establecimientos de criterios

propios hasta su reconceptualización desde el pensamiento

posestructural”, es decir, la investigación cualitativa ha reconceptualizado

sus propios criterios de rigor o canon científico de acuerdo a la naturaleza

o fenómeno investigado.

68

En este orden de ideas, Strauss y Corbin (2002; p.288), sostienen

“compartimos la convicción de que los cánones que rigen la buena ciencia

son valiosos pero requieren redefinirse para que encajen con la realidad

de la investigación cualitativa y las complejidades de los fenómenos

sociales que buscamos comprender”. Los autores mencionados, dejan ver

que los cánones científicos han regido el pensamiento humano, deben

redefinirse en investigación cualitativa, con la finalidad de comprender el

fenómeno de estudio desde las múltiples realidades en donde hacen vida

los actores sociales.

En la investigación el rigor o canon científico se adaptó a la realidad

del contexto de estudio y al método utilizado, quedando redefinido por la

fiabilidad o replicabilidad y la validez, tanto interna como externa, que

garantizó la credibilidad del proceso investigativo. A continuación se

explica fiabilidad o replicabilidad y la validez, del presente estudio:

Fiabilidad o Replicabilidad

En investigación cualitativa la fiabilidad o replicabilidad de los

resultados está comprendida en la medida en que ciertos supuestos son

cotejados con otras investigaciones y arroje resultados similares. Para

Goetz y LeCompte (1988), la fiabilidad

Se refiere a la medida en que se pueden replicar los estudios. Exige que un investigador que utilice los mismos métodos que otro, llegue a idénticos resultados. Ello plantea un enorme problema en las investigaciones sobre el comportamiento natural o los fenómenos únicos. (p. 214).

69

Las ideas de las autoras, ponen de manifiesto que la fiabilidad en los

estudios cualitativos debe representar la replicabilidad de los resultados

en otras investigaciones. En este sentido, dicho proceso parece

engorroso cuando se trata de estudios únicos y de contextos diferentes.

Sin embargo, Strauss y Corbin (2002; p.288), consideran “reproducir los

fenómenos sociales puede ser difícil porque es casi imposible replicar las

condiciones originales bajo las cuales se recolectaron los datos y

controlar todas las variables que pueden estar afectando los hallazgos”.

Para los autores citados anteriormente, los resultados de una

investigación son únicos, de acuerdo al contexto de estudio, las técnicas

utilizadas, el tiempo de duración en el campo, el método y visión del

investigador, por lo que es difícil obtener resultados semejantes a otras

investigaciones o réplicas exactas en los hallazgos.

En virtud de lo planteado, en la investigación se recurrió a la fiabilidad

o replicabilidad de los hallazgos con otras investigaciones, como elemento

de credibilidad de la información, considerando que de acuerdo a Strauss

y Corbin (2002), es imposible la replicabilidad exacta de los resultados. En

sentido, se hizo una indagación minuciosa de experiencias previas o

investigaciones, que se hallan realizados bajo la misma metodología,

método o paradigma, considerando las categorías de estudio, el contexto

y los informantes claves, garantizando la fiabilidad interna y externa de los

resultados.

La fiabilidad externa para Goetz y LeCompte (1988; p.217), es

considerada como un procedimiento que no se logra cumplir en su

70

totalidad, es decir, la replicabilidad exacta de los resultados es imposible

de obtener de otras investigaciones, debido a: “no existen estudios con

una fiabilidad externa que sea perfecta”. De acuerdo a los autores citados

anteriormente y Martínez (2008), en una fiabilidad externa el investigador

considera las siguientes estrategias de acuerdo a su propósito

investigativo: el nivel de participación del investigador, identificación de los

informantes claves, el contexto de estudio, los supuestos y metateorías,

métodos de recolección de información.

Estrategias que permitieron al investigador seleccionar las

investigaciones previas en relación con el estudio, con la finalidad replicar

en cierto grado los hallazgos encontrados. Asimismo, se recurrió a la

fiabilidad interna, entendida por Martínez (2008; p.199), como “el nivel de

consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la

credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un

determinado ambiente”, es decir, los mismos observadores deben tener la

misma percepción de la realidad observada.

Es de acotar, de acuerdo a Goetz y LeCompte (1988), proponen

estrategias para realizar la fiabilidad interna, con la finalidad de no

presentar amenaza en la investigación, como son: descriptores de bajo

nivel inferencial, varios investigadores, participantes ayudantes, revisión

por otros investigadores, y datos de registros automáticamente.

De acuerdo a estas estrategias, para la fiabilidad interna en la

investigación, se siguió la de descriptores de bajo nivel inferencial,

expuesta por Goetz y LeCompte (1988; p.222), como “la transcripción

71

palabras por palabras de las conversaciones de los participantes, las

descripciones tomada de las notas de campo u otros registros

observacionales”, es decir, esta estrategia en la investigación permitió

transcribir todas las observaciones realizadas, así como las entrevistas, a

fin de que los informantes claves validen con su firma que lo establecido

en dicha transcripción es información suministrada por ellos.

Validez

Una vez explicado el proceso de fiabilidad o replicabilidad en el

presente estudio, el paso a seguir es la validez, entendida esta por

Martínez (2008), como

La validez es la fuerza de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recoger los datos, de captar cada evento desde sus diferentes punto de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmerso en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a esta investigación un rigor y seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden ofrecer. (p. 255).

Las ideas del autor citado, permiten afirmar que la validez es el rigor

científico más importante en la investigación cualitativa, es decir, el

investigador percibe la realidad desde el ambiente natural, recoge la

información, comparándola y analizándola constantemente, permitiendo

tener una visión objetiva de la realidad de estudio. A este procedimiento

Goetz y LeCompte (1988), la denomina la validez interna. Por lo tanto, en

la investigación la validez interna fue obtenida cuando el investigador

obtuvo la información, contrasta con las diferentes técnicas de recolección

72

de la data, haciendo constante análisis e interpretación de la información

por medio de la triangulación, con la finalidad de medir y apreciar el

fenómeno de estudio.

Consideraciones Éticas

En todo proceso investigativo a realizar, el o los investigadores deben

mantener una ética, que mantengan un equilibrio entre sus acciones, su

comportamiento, desenvolvimiento en el contexto de estudio y la relación

con los informantes claves. Para Sandín (2003; p.207), una “de las

características esenciales de la investigación cualitativa que le confiere

especial consideración de las cuestiones éticas es la inexistencia de un

instrumento medidor entre el investigador y la realidad”, es decir, la

manera como el investigador accede al campo de estudio y se relaciona

con los actores sociales, será su mayor instrumento para describir la

realidad vivida, sin alterarla ni modificarla, prevaleciendo su ética como

investigador.

Sandín (2003), considera tres principales cuestiones éticas

relacionadas con el proceso de investigación cualitativa, los cuales son:

consentimiento informado, privacidad/confidencialidad y la estancia en el

campo, como proceso que permite determinar la ética del investigador en

investigación cualitativa. Por lo tanto, en la presente investigación se

tomaron en cuenta éstos tres procesos, determinado la ética del

investigador con su contexto de estudio, como lo es el Programa de

Educación de la UNEFM, ubicado en el Complejo Académico Los Perozo.

73

El primer aspecto de ética en la investigación estuvo relacionado con

el consentimiento informado, el cual según Sandín (2003; p.209), implica

“que los sujetos de la investigación tienen el derecho a ser informados de

que van a ser estudiados, el derecho de conocer la naturaleza de la

investigación”, es decir, todo informante clave debe tener conocimiento

sobre el proceso investigativo que se realizar.

Desde este punto de vista, este primer código ético en la investigación,

permitió informar a los docentes facilitadores de la unidad curricular

Orientación Educativa del Programa de la UNEFM, todo lo referente al

proceso investigativo relacionado con la planificación docente y la

investigación como elementos articuladores en la gestión del

conocimiento, así como también todas las técnicas a utilizar en la

recolección de la información. Véase anexo D.

El segundo código ético tiene que ver con privacidad y

confidencialidad, entendido por Sandín (2003), como:

Los códigos de ética insisten en la seguridad y protección de la identidad de las personas que participan en la investigación. La confidencialidad de la información obtenida es el principal procedimiento para garantizar la privacidad y la intimidad de las mismas. (p. 210).

Las consideraciones que establece la autora citada, permiten afirmar el

código de privacidad y confidencialidad es un factor clave en la obtención

de la información, pues el investigador debe garantizarle al informante

clave la garantía de la misma. De esta forma, el segundo código en la

investigación garantizó todo este proceso, pues la información

74

suministrada fue usada estrictamente para fines académicos. Véase

anexo E.

El tercer código ético, estuvo relacionado a la estancia en el campo, el

cual según Sandín (2003; p.2011), es entendido “el proceso de

negociación del entrada al campo”, el cual permitió al investigador

acceder al campo, con quién relacionarse y cómo obtener información.

Desde esta perspectiva, en la investigación, el acceso al campo se dio de

manera natural y espontaneo, puesto que el investigador convive con los

informantes claves, es decir, forma parte activa de los docentes

facilitadores de la unidad curricular Orientación Educativa de la UNEFM,

lo que le permite establecer esa relación con los demás docentes para

obtener toda la información.

Fases de la Investigación

Las fases en investigación cualitativa, se convierte en un proceso

sustancial, articulado e interactiva, para la obtención de información de

manera metódica, organizada y ordenada, permitiendo al investigador

comprender la realidad o contexto de estudio. En atención a lo

mencionado, Rodríguez, Flores y García (1996), citado en Sandín (2003;

p.139), consideran que las fases en investigación cualitativa “no poseen

un inicio y un final claramente delimitado, sino que interaccionan entre

ellas, pero siempre en un camino hacia adelante, en un intento a

responder a las cuestiones planteadas en la investigación”, es decir, las

75

fases se relacionan e interactúan entre ellas, con dirección ascendente

para responder al fenómeno de estudio.

En relación a esto, la investigación siguió las fases establecidas por

Rodríguez y Otros (1996), como lo es: preparatoria, trabajo de campo,

análisis e informativa, como fases que se articulan para estudiar el

fenómeno social. Para los autores citados, la fase preparatoria, es

entendida como el proceso inicial de la investigación, por lo que tiene dos

etapas: la reflexiva y el diseño.

La etapa reflexiva, de acuerdo a Rodríguez y Otros (1996; p.65), es

comprendida como “el punto de partida en la investigación cualitativa es el

propio investigador: su preparación, experiencia y opciones ético/político.

Las decisiones que sigan a partir de ese momento se verán informada por

esas características peculiares o idiosincrásicas”, es decir, es una etapa

que parte del investigador como epicentro de comprender hechos y

fenómenos de una realidad vivida, influenciada por sus valores, actitudes,

creencias, costumbres, como ser social.

La etapa reflexiva en la investigación, es comprendida como un

proceso de revisión y autocrítica sobre el proceso educativo del Programa

de Educación de la UNEFM, llevando a investigador a observar desde su

perspectiva ontológica un proceso de planificación docente centrado en el

contenido, viéndose al educador como única vía de pensamiento, lo que

lleva a un proceso de aprendizaje individualista, fragmentado y

descontextualizado de la realidad educativa venezolana.

76

En atención a este proceso de reflexión, en la Unidad Curricular de

Orientación Educativa, de la UNEFM, se implementa una planificación

docente respondiendo a una pedagogía critica, en donde se vincula la

investigación con el eje neurálgico de la asignatura, para dar paso a una

construcción, internalización, socialización y exteriorización del saber, por

medio del aprendizaje por proyecto. Asimismo, esta etapa reflexiva,

permitió hacer un cotejamiento entre el fenómeno observado y los nuevos

lineamientos que en materia de planificación docente e investigación se

está estableciendo, tomando como referente legal la Ley Orgánica de

Educación (2009), la pedagogía critica de Freire (1975), entre otros

autores, para determinar el marco referencial teórico del presente estudio.

En cuanto a la etapa de diseño, según Rodríguez y Otros (1996; p.68),

sostienen para la “realización del diseño no debemos perder de vista los

rasgos diferenciales del mismo: su flexibilidad, su capacidad de adaptarse

en cada momento y circunstancia en función del cambio que se produzca

en la realidad educativa objeto de investigación”, es decir, en el diseño

debe mantener su carácter flexible, adaptado a la realidad educativa y a

los acontecimientos que puedan emerger producto de la intervención

educativa.

Esta etapa de diseño en la investigación, fue muy meticulosa, puesto a

que se adaptó a la realidad educativa de los docentes facilitadores de la

asignatura Orientación Educativa de la UNEFM, siguiendo un diseño

emergente, flexible, propia del método teoría fundamentada, que permitió

guiar el proceso de reflexión, selección y aplicación de técnicas para la

77

recolección de la información, análisis de cada entrevistas, revisión y

autocritica de los protocolos, determinación de las propiedades y

dimensiones de las codificación abierta, axial y selectiva.

Rodríguez y Otros (1996), establecen la segunda fase como la de

campo, caracterizándose por el acceso al escenario de investigación. En

el estudio, el trabajo de campo permitió al investigador el acercamiento

con los informantes claves, creando un clima de confianza y respeto, para

la interacción y obtención de la información. Es de mencionar, que el

investigador formó parte del escenario de estudio, pues es docente activo

del Programa de Educación de la UNEFM, convirtiéndose esto, en una

fortaleza para el acceso al escenario de estudio.

La recogida productiva de datos en el campo, fue un proceso que

permitió comprender las realidades emergentes productos de la

planificación docente y la investigación, por medio de diferentes técnicas

aplicadas a los informantes claves, como la observación participante y

entrevista a profundidad, originando la revisión constante de la

información, para su posterior reflexión y autocritica, permitiendo el

análisis de contenido, el muestreo teórico a través de la saturación

informativa y el método comparación constante, como elemento

integradores emergentes vislumbrando una nueva teoría pedagógica en

donde el estudiante es concebido como generador de saberes.

Una vez que emergió la teoría educativa producto de la realidad de

estudio de los docentes de la asignatura Orientación Educativa de la

UNEFM, se procedió a presentarle la información a los informantes

78

claves, así como también a escuchar su percepción, como factor decisivo

en la fiabilidad interna de la información, garantizando la pertinencia,

adecuación, validez, a través del rigor metodológico del proceso

investigativo. Véase anexo F.

Es importante mencionar, que la fase analítica, es un proceso

interactivo con las demás fases anteriores, desde la reflexiva y la de

campo, el investigador está en una constate revisión y análisis de la

información. De acuerdo a Rodríguez y Otros (1996; p.75), la necesidad

“de contar con una investigación con datos suficientes y adecuados exige

que las tareas de análisis se inicie durante el trabajo de campo”. Es una

fase recurrente de análisis en cada momento en el proceso investigativo

desde el escenario de estudio.

Desde esta perspectiva, la fase analítica, en la investigación fue un

elemento clave en el investigador, pues permitió un proceso de revivir

eventos, analizar detalladamente cada enunciado, comprender la realidad

de estudio, dando paso a la reducción de datos, disposición y

transformación de datos, obtención de resultados y verificación de

conclusiones, como proceso cíclico que permitió develar los resultados

desde la realidad vivida por los docentes facilitadores de la asignatura

Orientación Educativa de la UNEFM, para su posterior, construcción de

teoría que integra la planificación docente e investigación como elementos

articuladores en la gestión del conocimiento.

Todas las fases anteriormente mencionadas, dieron paso a la fase

informativa, como eje central que consintió en presentar los hallazgos y

79

resultados de la investigación. En el estudio realizado, la primera

presentación de los resultados emergentes de la realidad educativa, fue

ante el cuerpo docente de la Unidad Curricular Orientación Educativa de

la UNEFM, quienes fueron los informantes claves y validaron la

información. El segundo proceso de presentación de los resultados fue

ante el tutor del trabajo de investigación doctoral, que de acuerdo a sus

conocimientos, valido el informe como apto para su presentación.

Asimismo, una tercera presentación fue ante la Coordinación del

Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Privada Rafael

Belloso Chacín (URBE), para la asignación del jurado evaluador del

informe escrito y defensa oral. Y, finalmente la divulgación de este saber,

en revistas arbitradas, congresos, conferencias y jornadas, en la

socialización de una nueva teoría que fragmenta la concepción

tradicionalista del proceso educativo centrada en el contenido, dando

paso a una integración y articulación de todas las áreas del saber por

medio de la planificación docente y la investigación, en una sociedad del

conocimiento, que exige a un estudiante activo, critico, reflexivo,

emancipador, creativo, emprendedor, e innovador en la construcción

colectiva del conocimiento.