momento iii trabajo de campo 1. fundamentación …

24
MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación Epistemológica La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma cualitativo, bajo el enfoque etnográfico, fenomenológico e investigación acción en los cuales la concepción del diseño no finaliza en un momento determinado para luego pasar a la instancia siguiente, sino que ostenta una inseparable lógica recursiva que exige una revisión constante en el transcurso de todo el trabajo, así como la comprensión de interrelaciones desarrolladas dentro del ambiente natural y centradas en la indagación de hechos reales que conlleven a la comprensión e interpretación de su realidad compleja tangible producida dentro de un escenario sociocultural. En atención a esto, Martínez (2004, p. 15) indica que el momento metodológico permite la elaboración de ciertas posiciones epistemológicas, sobre todo en las categorías, modelos y metodologías que dan significado a los conceptos cuando se trata de las instituciones educativas, de los rasgos de identidad que ubiquen los elementos constructivos de la praxis docente, sus esquemas de valores y sobre todo la relación entre sus participantes internos y externos. 78

Upload: others

Post on 31-Jan-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

78

MOMENTO III

TRABAJO DE CAMPO

1. Fundamentación Epistemológica

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del

paradigma cualitativo, bajo el enfoque etnográfico, fenomenológico e

investigación acción en los cuales la concepción del diseño no finaliza en un

momento determinado para luego pasar a la instancia siguiente, sino que

ostenta una inseparable lógica recursiva que exige una revisión constante en

el transcurso de todo el trabajo, así como la comprensión de interrelaciones

desarrolladas dentro del ambiente natural y centradas en la indagación de

hechos reales que conlleven a la comprensión e interpretación de su realidad

compleja tangible producida dentro de un escenario sociocultural.

En atención a esto, Martínez (2004, p. 15) indica que el momento

metodológico permite la elaboración de ciertas posiciones epistemológicas,

sobre todo en las categorías, modelos y metodologías que dan significado a

los conceptos cuando se trata de las instituciones educativas, de los rasgos

de identidad que ubiquen los elementos constructivos de la praxis docente,

sus esquemas de valores y sobre todo la relación entre sus participantes

internos y externos.

78

Page 2: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

79

Es así como la reflexión epistemológica, de su estudio hasta su

investigación, es un campo del saber que se alza ante el siglo XXI como

novedoso. En este sentido, la epistemología como ciencia suele entenderse

parcialmente a partir de su raíz epistemológica, tanto como conocimiento o

como teoría de la ciencia.

En el orden de su tratamiento como ciencia hay que hablar de la

epistemología general como disciplina del saber sobre el conocimiento

científico que desborda los marcos de una ciencia concreta ocupándose de

los temas estructurales del universo global de las ciencias desde sus

problemas comunes.

Dentro de esta concepción epistemológica se ubica el enfoque

etnográfico, considerado además como el efecto de la interpretación basada

en el sistema de creencias, valores, normas y actitudes dentro de un mundo

social y cultural especifico. Es decir, percibe el sujeto en un mundo de

circunstancias simbólicas, que es lo mismo dentro de su propia realidad

subjetiva. Desde el punto de vista científico, este enfoque es considerado

como un elemento esencial para la transformación, liberación y

emancipación del ser humano, por cuanto en esencia, persigue el logro de la

verdadera transcendencia hacia una ética docente efectiva.

De la misma manera, la presente investigación implica el estudio de los

actores involucrados elevando su nivel de pensamiento crítico a través del

proceso de observación, interpretación y reinvestigación, puesto que en la

misma se pretende ayudar los individuos a plantear problemas acerca de la

Page 3: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

80

realidad que los rodea a la luz de lo que quieren como seres sociales,

dotados de confianza y autodeterminación.

Dentro de este enfoque, se asume la modalidad de investigación

cualitativa que tiene como característica básica el estudio de una realidad; en

este enfoque no existe un método único de investigación, al contrario, existen

múltiples alternativas metodológicas para conocer lo social, el fenómeno

humano y los procesos que ocurren en la sociedad. De esta manera, pre

concebimos, conocimiento actual de los hechos estudiados e

interpretaciones de los mismos, que se abordan a través de la narrativa

ofrecida por los informantes seleccionados, quienes están inmersos en el

universo a estudiar.

De misma manera, adopté el enfoque fenomenológico debido a que la

fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas

interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método

fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir;

las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los

fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la

fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es

una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura

o trascendental.

El fundador de este movimiento es Edmund Husserl(1859-1938), y los

representantes más importantes Alexander Pfänder (1870-1941), Max

Scheler (1874-1928), Dietrich Von Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger

Page 4: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

81

(1889-1976), Jean-Paul Sartre(1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-

1961).

Es por tal razón que para efecto de esta investigación me uno a lo

planteado Paz Sandini (2003, p. 61) La fenomenología es una parte o

ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la

conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la

fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos

(fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo,

la conciencia).

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del

mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las

experiencias compartidas e intersubjetivas en las que se obtienen las

señales e indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de

allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias

sociales se requieren de "constructos" y "tipos" para investigar objetivamente

la realidad social, estos deben poseer las características de una

consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.

El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones

funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo

(Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas

inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación. El método

fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de

Page 5: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

82

los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y

la intención de las actividades sociales.

De acuerdo a observaciones realizadas y carencia de datos obtenidos

en el proceso de investigación se adoptó de acuerdo a la necesidad de

asumir otro método de investigación para darle curso a la misma, de esta

manera poder obtener mayor información y dejar un aporte en la misma; el

método empleado fue investigación acción de Martínez (2004), representa un

proceso por el cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores,

participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser

investigado (que será algo que les a fecta e interesa profundamente).

La investigación acción se guía por una serie de postulados los cuales

hacen referencia a que el método de investigación está destinado: por la

naturaleza del objeto o fenómeno que se va a estudiar y al igual que las

técnicas e instrumentos a utilizar deben estar en concordancia con el

problema en específico; el problema de investigación debe ser: presentado,

definido, analizado e interpretado tomando en cuenta la opinión de quienes

actúan en la situación problema; el investigador actúa como: organizador de

las discusiones, facilitador del proceso y de comunicación clara, además de

ser catalizador de problemas y conflictos.

Por lo anteriormente descrito,los enfoques metodológicos y los medios

utilizados serán diferentes de aquellos empleados en ciencias naturales los

cuales me arrojarán datos que me servirán para analizar las actuaciones de

los docentes por la falta de la aplicación del coaching y los problemas que

Page 6: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

83

estos han venido presentando en relación a su cultura y la forma cómo se

relacionan en su entorno de trabajo y así de esta manera poder comprender

sus acciones y darle solución a la misma.

Si hablamos de investigación cualitativa, es principalmente porque el

investigador “cualitativo” quiere llegar a lo esencial de la realidad social

estudiada y, que para llegar a este objetivo, él debe estar en condiciones de

comprender la realidad en cuestión.La metodología de la investigación

cualitativa es determinada por la búsqueda de la esencia de la realidad

humana y social. También, es la metodología, ante todos los procedimientos

técnicos, el denominador común de todos los enfoques que pueden estar

reagrupados para adoptar la misma.

2. Aproximación a la definición de paradigma.

El paradigma es un constructo proteo y polisemántico, lleno de

complejidades, que a partir del libro del destacado epistemólogo

estadounidense Thomas Kuhn tomó una dimensión cuántica: “La estructura

de las revoluciones científicas” publicado en el año 1962. No obstante, es

convenienteseñalar que hace 2500 años, el gran pensador Platón, se refería

a este término en la idea de un modelo referente.

Por otro lado, Aristóteles lo menciona concurrentemente también como

guía o ejemplo. Pero Kuhn, lo proyecta en escalas científicas polivalentes

que le dan gran significación en ese momento y en los tiempos sub-

siguientes. Un paradigma científico puede definirse como un sistema de

Page 7: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

84

creencias, valores, métodos y técnicas compartidos por los miembros de una

comunidad científica determinada.

El paradigma se convierte así, en el principio rector del conocimiento y

de la existencia humana. Los abundantes frutos que ofrece la aplicación de

ese paradigma, lleva a los usuarios del mismo, a aceptarlo sin restricción

alguna e, incluso, a imponerlo como un enfoque obligatorio para sus

problemas científicos. La aceptación irrestricta del paradigma fácilmente lleva

a confundirlo con una "descripción exacta de la realidad", en lugar de

aceptarlo como un mapa útil, como una aproximación adecuada y como un

modelo para la organización de la información conocida.

Esta confusión del mapa con el territorio que representa es típica de la

historia de la ciencia. El error epistemológico de confundir la imagen mental

con la realidad llevará a prácticas de investigación reñidas con el sano

criterio y apreciación de las cosas que, en definitiva, serán fatales para la

supervivencia del propio paradigma.

Se comienza por forzar y constreñir a la naturaleza a entrar en los

compartimientos, parámetros conceptuales establecidos y fijados por el

paradigma, aun cuando el objeto en cuestión sea renuente a ello y no encaje

en los mismos; se eliminan y se excluyen, considerados como problemas

ilegítimos, desatinados o anticientíficos, aquellos que sean totalmente

incompatibles o no susceptibles de ser resueltos de esa forma.

Aun cuando hayan sido problemas cruciales hasta el momento; ciertas

cuestiones, en cambio, antes inexistentes o insignificantes, pueden

Page 8: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

85

convertirse de pronto en factores o descubrimientos científicos significativos;

se reprime, frecuentemente con perjuicios considerables, toda innovación,

por considerarla subversiva del status científico del paradigma, considerado

ya, para este momento de su historia, como intangible.

En esta dinámica de la vida del paradigma, los investigadores se ven

obligados a solucionar exclusivamente los problemas susceptibles de ser

resueltos con los medios conceptuales e instrumentales existentes. Es, por

ello, muy lógico que la emergencia de lo nuevo o los conocimientos

fundamentalmente nuevos sean no sólo escasos o poco comunes, sino, en

principio, improbables. Y, cuando una investigación llega a resultados

inesperados es "natural" que sea calificada como "mala investigación", ya

que la gama de resultados posibles está claramente definida por el

paradigma.

En fin de cuentas, cuando se ha llegado a este extremo, la investigación

se orienta hacia la confirmación de lo que ya sabemos, o de lo que

imaginamos (hipótesis probables), y no hacia lo desconocido. Para Kuhn, un

paradigma condensa una perspectiva teórica que es acompañada y

reconocida por una establecida comunidad científica de una determinada

disciplina, que también está cimentada sobre adquisiciones que preexisten a

la disciplina misma y que actúa dirigiendo la investigación en términos tanto

de: Identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar; como

también de la formulación de hipótesis entre las que sitúa la explicación del

Page 9: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

86

fenómeno observado, de elaboración y desarrollo de las técnicas de

investigación empíricas necesarias.

En la actualidad, existen diversas posturas y perspectivas acerca del

paradigma contemporáneo. Cada Paradigma se nutre de los supuestos

teóricos de corrientes filosóficas que han de aportar por siempre ideas para

así lograr un modelo para investigar. Cada uno de nosotros hemos nacido y

crecido en un contexto, en unas coordenadas socio-históricas que implican

valores, intereses, fines, propósitos, deseos, necesidades, intenciones,

miedos, entre otros., donde hemos tenido una educación, formación con

experiencias muy particulares y personales.

Todo esto equivale habernos sentado en una determinada butaca para

presenciar y vivir el espectáculo teatral de la vida. Por esto, sólo con el

diálogo y con el intercambio con los otros espectadores, especialmente con

aquellos ubicados en posiciones contrarias, podemos lograr enriquecer y

complementar nuestra percepción de la realidad.

Para Miguel Martínez (2009, p. 17) “Se hace necesario un cambio de

paradigma en el cual prevalezca una perspectiva más amplia, holista y

ecológica, que lejos de plantear una visión reduccionista y disciplinaria del

mundo nos permita una transformación fundamental en nuestra forma de

pensar, de percibir y valorar”.

Afirma Martínez (2009, p. 17). “Por todo ello, cabe concluir destacando

que la ciencia no alberga ningún absoluto como verdad final alguna. Tiene

sus comienzos en compromisos con postulados y presupuestos, los cuales

Page 10: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

87

serán modificados en la medida en que nuevos hechos contradigan las

consecuencias derivadas de ellos. La ciencia tendrá problemas eternos, pero

no podrá dar respuestas eternas”.

El principio de complementariedad se apoya en dos constataciones

evidentes para toda mente reflexiva: la complejidad de las realidades

importantes para el ser humano y la selectividad de nuestra percepción al

tratar de captar una de esas realidades. La complejidad del objeto a estudiar

se evidencia al entrar a fondo en cualquier disciplina académica. Pensemos,

en nuestro caso, en la psicología. El espectro y radio de la acción y

experiencia humana, objeto del estudio psicológico, son prácticamente

ilimitados.

Además, los eventos psicológicos están multideterminados, son

ambiguos en sus significados, son polifacéticos, están ligados a sus

contextos o insertos en vagos, complejos nexos y relaciones, los cuales

cambian o se desvanecen con gran facilidad. Por todo ello, no pueden ser

captados con conceptos o teorías simples o reduccionistas, ni abordados con

métodos y técnicas estáticas o uniformes.

La selectividad de nuestra percepción se pone de relieve al analizar el

proceso cognoscitivo. En ese análisis se constata cómo diferentes personas,

e incluso una misma persona en momentos o situaciones diferentes, ordena

los elementos de su percepción de acuerdo a sus intereses presentes,

valores, sensibilidad perceptiva, capacidad de formar imágenes y metáforas,

repertorio discriminativo previo, entre otros, de tal manera que el fruto de la

Page 11: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

88

conceptualización de la misma realidad puede variar mucho en su esencia y

características.

En consecuencia, y como corolario de estas dos ideas, es necesario

enfatizar que resulta muy difícil, pero no imposible, que se pueda demostrar

la prioridad o exclusividad de una determinada teoría, modelo o método (o

cualquier otro instrumento conceptual que se quiera usar) para la

interpretación de una realidad específica, especialmente cuando esa

conceptualización es muy simple o reduce a la misma a niveles inferiores de

organización, como son los biológicos, los químicos o los físicos.

Esta revisión de los paradigmas nos ubica en la necesidad de no excluir

ninguna perspectiva para desarrollar el proceso de investigación, por el

contrario, apuntar el principio de complementariedad para fortalecer la

construcción del conocimiento científico.

Para afinar esta sección, es oportuno plantear lo que señalan Crabtree

y Miller en su libro: “Hacer investigación cualitativa” (1992, p. 30), “un

paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen

a la realidad (ontológica), conocimiento de esa realidad (epistemológica), y

las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodológica)

Cada investigador debe decidir que supuestos son aceptables y apropiados

para el tema de interés y luego utilizar métodos consecuentes con el

paradigma seleccionado”.

Page 12: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

89

SUPUESTO

ONTOLÓGICO

SUPUESTO

EPISTEMOLÓGICO

SUPUESTO

METODOLÓGICO

PARADIGMA DEL INVESTIGADOR

TEMA Y MÉTODOS CONSECUENTES

Gráfico 1

Definición de paradigma

Fuente: Crabtree y Miller. (1992, p. 30)

3. Paradigmas para la investigación social.

Esta sección hace un breve recorrido indagatorio por los paradigmas

para hacer investigación. Este recorrido está soportado en las lecturas del

libro: “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: del autor A. F. Chalmers. Para la

investigación de los fenómenos y escenarios sociales las comunidades

científicas desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, han acordado y

acogido por lo menos cuatro paradigmas para la investigación social: El

positivismo, El neopositivismo, El Postpositivismo y El Interpretativo o

también llamado Complejo.

El Positivismo: Surge a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Tiene

como fundamentación legitimar el estudio científico naturalista del ser

humano, tanto individual como colectivamente.

Page 13: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

90

Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al

ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución

Francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como

objetos de estudio científico.

Tiene dos fuentes primarias, por un lado, la concepción newtoniana del

espacio, totalmente mecanicista y que fue aplicada por los empiristas

ingleses a los animales y humanos y, por el otro, la idea de Descartes de que

existe un “dualismo absoluto” entre la mente y la materia, "que condujo a la

creencia según la cual el mundo material puede ser descrito objetivamente,

sin referencia alguna al sujeto observador"

Está ubicada dentro de las alternativas analíticas y tiene como

características generales: Es Nomotética, es decir, hallar las causas que

explican los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias y

establecer conexiones generalizables entre variables. Propiciar la utilización

de un método único de investigación: el método hipotético-deductivo como el

método científico. La neutralidad valorativa como criterio de objetividad.

El positivismo asevera que la sociedad está regida por leyes naturales,

independientes de la voluntad humana, no sólo toma una posición que es

políticamente conservadora, pues, si las leyes sociales no pueden ser

intervenidas ni cambiadas por los hombres, no hay posibilidad alguna de

transformación o de revolución.

Sólo queda esperar que la sociedad evolucione como lo hace la

naturaleza, esta afirmación tiene además una consecuencia metodológica,

Page 14: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

91

que consiste en la transposición del método científico de las ciencias

naturales a las ciencias sociales; por lo cual, el método hipotético deductivo,

basado en la observación, la descripción y la explicación, y que reduce la

realidad a sus aspectos cuantificables, se convirtió en "el método científico",

al ser utilizado tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

El neopositivismo: (Círculo de Viena). El Círculo se opuso a los

neokantianos y a los idealismos alemán y católico. Sorprendentemente,

rechazaba la necesidad de la metafísica y de una epistemología que tomaba

prestada la justificación del conocimiento científico de cualquier otro campo

más allá de la misma ciencia. Según sus miembros, un criterio de significado

empírico como el “principio de verificación” (que requería el axioma de ser

empírica o analíticamente verificable) se presentaría como un conocimiento

científico y a la vez eliminaría la metafísica por innecesaria.

Igualmente, quitaron su base cognitiva a las normas incondicionales.

Los críticos preguntaron qué significaba entonces tal criterio. La sugerencia

de Rudolf Carnap en el libro “Lógica y Leguaje” (1962, p. 13), que

representa no un descubrimiento sino una convención, una propuesta para

un uso científico futuro, merece ser tenida en cuenta, porque amplía el

“sesgo lingüístico” del Círculo, según el cual la filosofía se ocupa de la forma

de representar más que de la naturaleza de lo representado.

El postpositivista: está constituido por la integración de diversos

paradigmas soportados en perspectivas de profundas críticas en relación a la

visión neopositivista y está integrado por: la “concepción heredada"

Page 15: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

92

(standardview); planteaba en oposición al neopositivismo que no es lo mismo

cómo se produce un descubrimiento a cómo se explica, también

manifestaban que solo la explicación interesa a la filosofía de la ciencia.

Tuvieron gran Influencia en la Metamatemática y también se basaron en el

estudio de la obras de referencia, reducción a sistemas formales.

La Perspectiva falsacionista racionalista, teoricista y deductivista, con

Popper a la cabeza. Para Popper la ciencia no es capaz de verificar si una

hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no sirve

la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá

examinar todos los casos posibles, basta con un solo contraejemplo para

echar por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista

preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia. Este paradigma

tuvo y sigue teniendo importantísima influencia en la Física, la Biología, la

Lingüística, la Economía, la Cognición, la Robótica, entre otros.

La perspectiva socio-historicista, con Kuhn y Lakatos a la cabeza, se

interesó profundamente en el problema del cambio científico. Éste es de

carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de

conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no

acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e

incompatible con él. Estos postulados dieron origen a otros paradigmas de

base idealista-interpretativista y fenomenológica tales como el de la Teoría

Crítica de la Escuela de Frankfurt y el de Alfred Schutz, originalmente

miembro de la Escuela de Frankfurt, que luego emigró a USA y logró

Page 16: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

93

impulsar y aglutinar numerosos micro-paradigmas, tales como la

etnometodología, la etnografía, la observación participante, entre otros.

También surgió la perspectiva de la llamada Sociología de la Ciencia, a

diferencia de la epistemología no investiga la validez del conocimiento sino la

forma como se organiza socialmente la comunidad científica en la

producción, difusión y reclutamiento o entrenamiento de sus integrantes. De

qué forma se construye el discurso de una comunidad específica y la ciencia

en general, del conocimiento científico en la neutralidad u objetividad de la

producción de ideas, teorías, entre otros.

El interpretativo o paradigma de la complejidad: la Complejidad

Científica, nacida en el ámbito de la matemática (Poincaré y sus ecuaciones

no-lineales), de la Física (Heisemberg), de la Teoría de Sistemas (Edward

Lorentz y Robert May, Teoría del Caos), de la Cibernética

(TheCyberneticGroup, 1991), más algunas añadiduras lógico-matemáticas de

función instrumental (Teoría de Catástrofes, Teoría de Colas...). Este

paradigma de la Complejidad científica obligó a un cambio de enfoque desde

una visión determinista de los objetos predecibles, superando una visión

aleatoria-probabilística, hasta una visión "caótica", pasando por una visión

'compleja' como fase de transición. Pero nada de esto representó ningún

cuestionamiento al paradigma racionalista convencional dominante.

También es lógico mencionar la visión de complejidad que desarrolla el

pensador francés Edgar Morin (2000, p. 239). “La complejidad está

estrechamente relacionada con ver la realidad en sí. Complejidad es

Page 17: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

94

observar el todo desde nuestra limitación humana, con ese asombro

inigualable que los griegos supieron tener al intentar conocer la naturaleza”.

La teoría de la complejidad ha decidido reivindicar y construir una ontología

que trate de dar una respuesta a la pregunta por la naturaleza.

El objetivo de Morín es comprender el todo desde una physis y una

epistemología compleja. Esto nos lleva a superar las nociones de "objeto" y

de "elemento", reemplazándolas por las de sistema. Sistema es "El carácter

fenoménico y global que toman las interrelaciones cuya disposición

constituye la organización del sistema".

Cabe destacar, que la definición apunta, no a un objeto separado, sino

a las interrelaciones. Es decir que el universo está conformado por sistemas

que irremediablemente están en constante y completa relación con el todo.

Desde la perspectiva del todo el sistema es uno (unitas), pero desde sus

partes es diverso y heterogéneo (múltiplex), por lo que hablamos de unidad

compleja de la cual derivan las emergencias.

Aunado a ello, Inmerso dentro del paradigma interpretativo o de la

complejidad se proyecta una perspectiva que profundiza la forma de

aproximarse al fenómeno de estudio, de la cual emerge la perspectiva

transcompleja que implica “un viaje a través de los saberes”, visitar cada uno

de los territorios del paisaje eco-diverso y rizomático del conocimiento,

establecer con la realidad un diálogo sin fronteras, sin trabas disciplinarias,

sin el chantaje de la supuesta superioridad de una forma de conocimiento,

Page 18: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

95

sin pánico ante lo que no encaja en la lógica, sin la necesidad de confrontar

la contradicción, más bien reconocerla, asumirla, dialogar con ella.

La perspectiva transcompleja reconoce la pertinencia del principio de

universalidad, pero asumiendo su déficit y enlazándolo en

complementariedad con lo local y lo singular (Morín 2000, p. 240); reinserta

el tiempo irreversible en los fenómenos de la naturaleza y del universo; hace

juego con un principio discursivo complejo donde habitan lo complementario

y lo contradictorio, integra la borrosidad en la inteligibilidad de los fenómenos,

por tanto las apreciaciones de grado y aproximación.

La transcomplejidad reinventa al sujeto encuadrado en un nuevo

registro y papel en el ámbito del conocimiento, interpreta la red observador-

experimento como encuentro con dominios desconocidos o realidades

profundas y, definitivamente, admite los límites del conocimiento, la asunción

explícita de que navegamos con instrumental imperfecto en un universo en

expansión.

Gráfico 2

Panorama de de los paradigma de la investigación

Fuente: Tapia (2013)

Page 19: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

96

4. Tipo de Investigación

La presente investigación corresponde a un estudio etnográfico;

concibiendo que la etnografía tiene su origen en la antropología cultural, la

primera referida a la descripción e interpretación de un grupo, sistema socialo

cultural, en sus comienzos solo estudió a grupos culturales endógenos

relacionados a conjuntos de personas de su propia cultura extendiéndose

también al ámbito educativo.

En este aspecto, la etnografía estudia todo lo compartido culturalmente

por un grupo de personas, así como las percepciones de sentido común de

las experiencias cotidianas. La etnografía es la tarea de describir una cultura

en particular, en sentido más amplio también son objetos de estudios

etnográficos aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o

integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los

hacen semejantes.

Siguiendo las afirmaciones de Martínez (2000, p. 8,) define

etimológicamente el término etnografía como la descripción (grafé) del estilo

de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntos (ethnos). Ello

permite establecer la unidad de análisis de determinados grupos humanos

que convivan, compartan costumbres, derechos y obligaciones reciprocas.

De este modo, el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que

las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van

internalizando poco a poco generando regularidades que pueden explicar la

Page 20: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

97

conducta individual y de grupo en forma adecuada. En tal sentido, Martínez

(2008) plantea que el método etnográfico permite observar a los actores

(docentes), analizar, describir y comprender sus acciones (éticas), escuchar

el planteamiento sobre la realidad en que viven, representan así los rasgos

de su cultura dentro del ámbito laboral (en el caso del Complejo Educativo

Felicita de Espinoza).

La concepción exacta acerca de la estrategia etnográfica involucra tanto

un determinado tipo de procedimiento en el trabajo de campo como la

fidelidad del producto final en la labor de investigación. Por ello, el etnógrafo

tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita

interpretar no solo las conductas sino también sus significados en un

determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo

que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente

significativas de la realidad abordada.

Para garantizar que así sea es preciso tener presente tanto la realidad

cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular

los significados culturales con la visión del grupo observado y con la

perspectiva del etnógrafo.

Esto me lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma

particular de construir el objeto de la investigación con plena conciencia, de

que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos

teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como

totalidad.

Page 21: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

98

Asimismo, la etnografía se esfuerza de dar cuenta sobre lo que ocurre

durante su observación. Habitualmente, el etnógrafo afirma que su intención

es describir la realidad social sin que sus ideas y sus teorías sobre la

situación interfieran de alguna manera sobre los datos extraídos.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información

En la etnografía, el investigador debe estar seguro de las técnicas de

recolección de datos relacionados con la investigación, ya que estos

representan la información veraz que se requiere, para realizar el estudio, se

debe seleccionar el lugar donde recolectar los datos y quienes serán los

informantes. Es importante señalar lo que plantea Martínez (2008, p.10) en

referencia a este punto, puesto que en este tipo de investigación; “la

información se acumula y las estructuras emergente usan para reorientar la

recolección de la nueva información”, en tal sentido la percepción del

investigador es aclarada o surgen nuevos aspectos significativos para el

estudio.

Por consiguiente, la técnica de recolección de la información se puede

entender como los procedimientos utilizados por el investigador para recabar

la información. Asimismo, una de las técnicas de mayor peso para cualquier

investigación y en especial la etnográfica, es la observación, ya que es la

primera herramienta táctica científica de carácter empírico.

No obstante Altarejo y otros (2003, p. 177) plantea que la observación

constituye otro instrumento de acceso al conocimiento cultural de los grupos

Page 22: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

99

a partir del registro de las personas en su ambiente cotidiano. Según estas

aseveraciones, observar implica focalizar la atención de manera intencional

sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia tratando de captar

sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí.

De igual forma Bourdieau (1994, p. 2) define la observación como la

selección, provocación, registro y codificación de un conjunto de

comportamientos de individuos en un medio natural. Según las definiciones

anteriores la observación permite registrar las acciones de las personas, a

través de centrar la atención en comportamiento determinado en los sujetos

estudiados.

Visto desde esta perspectiva, la observación participante implica vivir

con el grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida a

través de una interacción intensa. Ello exige estar presente y compartir

tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer las personas a

profundidad y detectando lo más significativo de su conducta; de sus estados

emocionales, de su ambiente físico y sociocultural.

El observador trata de asumir el rol de los individuos e intenta

experimentar sus pensamientos, sentimientos y acciones, el énfasis está en

captar la perspectiva de las personas observadas. A medida que se efectúa

la tarea de observación, uno, como investigador va tomando anotaciones que

serían las notas de campo. Inmediatamente después, se sintetiza y resume

las notas e incluyo mis interpretaciones y formulo las preguntas que puedan

surgir.

Page 23: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

100

De la misma manera, me inclino para realizar esta investigación por la

entrevista, como otro instrumento y técnica de investigación. Martínez (1996,

p. 28) plantea que la entrevista, en la investigación etnográfica, es un

instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque

y también con su teoría metodológica. La entrevista tiene como propósito

fundamental reconstruir historias de vida de los individuos involucrados en el

estudio y de lo que acontece en el escenario bajo estudio.

Aunado a ello, utilicé la entrevista en profundidad que según Vieytes

(2004, p. 661), se define como “un encuentro en que la interacción, el tiempo

dedicado al intercambio y el compromiso entre las partes es mayor y tienen

como característica principal el ser flexibles y dinámicas, de tipo

conversación narrativa entre entrevistador y entrevistado en sucesivos

encuentros. Se intenta acceder a la información desde la perspectiva del

actor. El objetivo central es captar los significados, las perspectivas,

definiciones y el modo en que los participantes experimentan y describen su

mundo. La información que se obtiene es contextualizada y holística”.

Siguiendo lo planteado anteriormente, la entrevista ha sido catalogada

como instrumento facilitando la recolección de la información a través del

diálogo directo entre el investigador e informante. Existen diferentes clases

de entrevistas como la estructurada, la no estructurada o la de profundidad,

ya que presenta un margen amplio de libertad para formular las preguntas y

respuestas, proporcionándole al informante oportunidad de ampliar a criterio

sus respuestas sin experimentar convicción alguna.

Page 24: MOMENTO III TRABAJO DE CAMPO 1. Fundamentación …

101

Después de realizar la observación, se determinaron los informantes

claves, siguiendo criterios de acuerdo a su perfil profesional docente, nivel

académico credibilidad, disponibilidad, experiencia en el campo educativo,

comunicativo; que integran el Complejo Educativo Felicita de Espinoza los

cuales facilitaran el desarrollo de la investigación.

6. Diseño de la investigación

Luego de concentrar la atención en la recolección de la investigación y

la selección de los informantes claves, procederé a organizar la misma

basándome en los planteamientos de Martínez (2008), Tabón (2008) y Florez

(2002), Bonilla y Rodríguez (1997) para establecer los criterios de

categorización, análisis e interpretación de la información mediante la

triangulación de los resultado.