momento ii teorÍa de entrada 1. teorÍas...

58
19 MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALES Barboza (2011), realizo un estudio denominado; Incidencia de la autoestima en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del 4° grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana Puerto Aleramo del Municipio Guajira Estado Zulia. Los basamentos teóricos se fundamentan en los planteamientos de Barroso (2006), Brande (2006), Canda (2008) Izquierdo (2008). El estudio se enmarcó dentro de las investigaciones descriptivas, con diseño no experimental, de campo, transversal y correlacional, cuya población estuvo conformada por 81discentes. La recolección de datos se obtuvo mediante un cuestionario y la observación, mediante una escala, la cual se sometió a juicio de expertos. Los resultados arrojaron un coeficiente de correlación de Spearman de 0,753, aun nivel de significancia de 0.01 (bilateral), reflejando una relación alta y estadísticamente significativa entre las variables objeto de esta investigación, significando con ello que a medida que aumentan los valores de la variable autoestima, aumentan de forma alta los valores de la variable

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

19

MOMENTO II

TEORÍA DE ENTRADA

1. TEORÍAS REFERENCIALES

Barboza (2011), realizo un estudio denominado; Incidencia de la

autoestima en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del 4° grado de la

Escuela Básica Nacional Bolivariana Puerto Aleramo del Municipio Guajira

Estado Zulia. Los basamentos teóricos se fundamentan en los

planteamientos de Barroso (2006), Brande (2006), Canda (2008) Izquierdo

(2008).

El estudio se enmarcó dentro de las investigaciones descriptivas, con

diseño no experimental, de campo, transversal y correlacional, cuya

población estuvo conformada por 81discentes. La recolección de datos se

obtuvo mediante un cuestionario y la observación, mediante una escala, la

cual se sometió a juicio de expertos.

Los resultados arrojaron un coeficiente de correlación de Spearman de

0,753, aun nivel de significancia de 0.01 (bilateral), reflejando una relación

alta y estadísticamente significativa entre las variables objeto de esta

investigación, significando con ello que a medida que aumentan los valores

de la variable autoestima, aumentan de forma alta los valores de la variable

Page 2: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

20

proceso de aprendizaje. Concluyendo que los niños y niñas con una buena

autoestima están abiertos a nuevas oportunidades de aprendizaje. Asimismo

se recomendó que proporcionar talleres a todos los entes de la institución

con el fin de ampliar los beneficios de tener una buena autoestima.

El antecedente antes mencionado, sirvió de aporte científico para esta

investigación, y sustento a la categoría en estudio a las teorías a consultar de

los autores teóricos de la variable autoestima, la misma se basa en su

utilización en el aprendizaje del estudiante, para el mejoramiento de su

calidad de vida y desenvolvimiento en el entorno social que lo rodea.

Por otro lado, González, (2008) en su estudio titulado, Incidencia de la

autoestima en el desarrollo de la creatividad del niño y la niña de educación

inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

basada en los conceptos y teorías de autores como Barroso (1997), Ericsson

(2000), Bean (2001), y Vaz (2000), Torrance (1998), GarciaHenche (1999),

De Bono (2000), entre otros.

El tipo de investigación fue de campo, descriptiva, aplicada, transversal y

correlacional. La información del proyecto se desarrolló en base a dos (2)

variables, la autoestima y la creatividad, donde la población quedó

constituida por todos los docentes de la institución específicamente 6

docentes encargadas de la sala de 3 años, de igual manera 6 docentes de la

sala de 4 años y 4 docentes de la sala de 5 años, lo que conforman un total

de dieciséis (16) docentes de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna.

Page 3: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

21

La técnica de observación se basó en el diseño de un instrumento, un

cuestionario para medir el conocimiento que poseen los docentes con

relación a la autoestima y creatividad, el cual estuvo compuesto por 26 Items

con opciones de respuestas, los cuales permitieron conocer la incidencia de

la autoestima y la creatividad del niño y la niña. Por último se llegó a la

conclusión de que los docentes carecen de información con respecto a la

autoestima y creatividad, desconociendo las pautas para elaborar estrategias

que propicien el aprendizaje constructivo y continuo dentro del aula,

desarrollando así su creatividad en todo momento, tomando en cuenta el

nivel de la autoestima de cada uno de ellos (as).

El aporte adquirido del estudio antes mencionado, se basa en la

recopilación de la información de los resultados de la misma, por ser

información importante para el estudio en cuestión, ya que sirvió de apoyo

para seguir indagando sobre la autoestima y su influencia en el aprendizaje.

Ramírez y col (2005), en su estudio; Autoestima y refuerzo en estudiantes

de 5º básico de una escuela de alto riesgo. Este artículo describe los

resultados de una investigación cuasi experimental, de grupo experimental y

control con pretest – postest, que tuvo como propósito probar un tratamiento

basado en un programa de refuerzo de intervalo variable, cuya finalidad era

modificar la autoestima escolar de niños entre 10 y 11 años, definidos como

de “alto riesgo” por presentar altos índices de repetición de cursos,

ausentismo y deserción, que son alumnos de la escuela La Bandera, E-97,

Page 4: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

22

colegio de administración municipal, perteneciente a la comuna de

Antofagasta, Chile.

Teniendo como antecedente el nivel de autoestima medida con el test de

Aysén, antes de iniciar el tratamiento, el grupo experimental modifica su

autoestima al finalizar el tratamiento disminuyendo a cero el porcentaje de

alumnos con autoestima baja e incrementando de 12,8% a 20,5% el grupo de

autoestima de rango alto. Por su parte, el grupo control presenta un 7,7% en

el grupo de niños con autoestima baja y una disminución de 20,5 a 15,4% en

los estudiantes que se ubican en el rango superior de autoestima. No

obstante, los resultados no fueron significativos a un nivel de 95% de

confianza.

Es por ello, el antecedente estudiado es de gran aporte para el estudio en

proceso, permitiendo indagar más sobre la influencia de la autoestima en el

aprendizaje de los alumnos por la repetición de grado que hay en la gran

mayoría de ellos.

2. REFERENTES TEÓRICOS DEL OBJETO DE ESTUDIO

2.1. AUTOESTIMA

La autoestima es un factor importante a considerar en la vida de las

personas en general y en particular, en el tema del desempeño y de las

actitudes hacia las actividades académicas de los estudiantes y las

estudiantes. De acuerdo con Rice (2000), la autoestima de una persona es la

Page 5: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

23

consideración que tiene hacia sí misma. Señala este autor que ha sido

denominada como el vestigio del alma y que es el ingrediente que

proporciona dignidad a la existencia humana.

En opinión de Maslow, citado por Santrock (2002), la mayoría de las

personas que no han desarrollado un alto nivel de estima, nunca llegan a

autorrealizarse. De Mezerville (2004), menciona que Maslow ha sido uno de

los representantes de la psicología humanista quien más ha difundido el

papel que la autoestima desempeña en la vida de la persona, al incluirla

dentro de su conocida jerarquía de necesidades. Para Maslow existen dos

tipos de necesidades de estima, la propia y aquella que proviene de las otras

personas. Ambas necesidades las ubica jerárquicamente por encima de las

necesidades fisiológicas, las de seguridad personal y las de amor y

pertenencia. Según Mézerville (2004) manifiesta que:

La autoestima está configurada por elementos tanto internos como externos. Entiendo por factores internos, los factores que radican o son creados por el individuo-ideas, creencias, prácticas o conductas. Entiendo por factores externos los factores del entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura. (p. 25).

Según lo expresado por el autor antes citado, señala que la autoestima se

determina por factores internos como externos, dando una visión verbal a las

experiencias suscitadas de cada individuo, influenciando en ellas en sus

prácticas, conductas de su quehacer del día a día.

Page 6: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

24

Según Güell y Muñoz (2000, p. 118), señala que “si conseguimos

mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos

abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos

resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir

cualquier proceso depresivo”.

Por lo anteriormente expuesto por el autor señalado, se infiere que si una

persona tiene una autoestima lata esta puede resistir las críticas y a

contribuir a prevenir procesos depresivos y vivir una mejor vida de calidad.

Refiriéndose a este tema de la autoestima, Santrock (2002, p. 114)

expresa que ésta es: “La evaluación global de la dimensión de Yo o self. La

autoestima también se refiere a la autovalía o a la autoimagen, y refleja la

confianza global del individuo y la satisfacción de sí mismo”.

Para White y Courrau (1998), la autoestima es el valor del yo, el valor de

la persona ante los ojos de las otras. Esta autora la define como un proceso

dinámico y multidimensional que se va construyendo a lo largo de la vida y

en el cual se involucra el contexto social, físico, emocional y cognitivo de la

persona.

Al respecto, también Molina y col. (1996, p. 20) considera que la

autoestima tiene un significado complejo, y que precisa de cuatro

componentes en su definición:

? Es una actitud, ya que contempla las formas habitua les de pensar,

actuar, amar y sentir de las personas para consigo mismas.

Page 7: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

25

? Tiene un componente cognitivo, pues se refiere a las ideas, opiniones,

creencias percepciones y procesamiento de la información que posee la

persona respecto de sí misma.

? Tiene un componente afectivo, que incluye la valoración de los positivo

y negativo, involucra sentimientos favorables y desfavorables, agradables o

desagradables que las personas perciben de sí mismas.

? Tiene un componente conductual, porque implica la intención y decisión

de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y

coherente.

Por otra parte, Gastón de Mézerville (1997, p. 61) menciona que “La

autoestima es la percepción valorativa y confiada de sí misma, que motiva a

la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y

proyectarse satisfactoriamente en la vida”. De igual manera, Alcántara

(2003), expresa:

La autoestima es la meta más alta del proceso educativo y centro de nuestra forma de pensar, sentir y actuar, es el máximo resorte motivador y el oculto y verdadero rostro de cada hombre esculpido a lo largo del proceso vital (p. 24).

El autor citado, considera también que la autoestima no es innata, que se

adquiere y se genera como resultado de la historia de cada persona. Este

aprendizaje generalmente no es intencional, por cuanto se moldea a la

persona desde diversos contextos informales educativos. No obstante, a

veces es el resultado de una acción intencional para lograr su consecución.

Page 8: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

26

Las ideas anteriores, pueden relacionarse con la neurociencia,

específicamente con algunos de los principios de aprendizaje del cerebro.

Algunos de estos principios son señalados por Caine y Caine (1998), citados

por Salas (2003). Entre estos pueden mencionarse:

• El cerebro es un complejo sistema adaptativo. Pensamientos,

emociones, fantasía, predisposiciones y fisiología operan concurrente e

interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e

intercambia información con su entorno.

• El cerebro es un cerebro social. Las personas empiezan a ser

configuradas a medida que sus cerebros receptivos interactúan con el

entorno y se establecen relaciones interpersonales. Está claro que a lo largo

de la vida los cerebros cambian en respuesta a los compromisos con las

demás personas, de tal modo que estas pueden ser vistas siempre como

partes integrales de sistemas sociales más amplios. Por lo tanto , parte de la

propia identidad depende del establecimiento de una comunidad como

también de la posibilidad de pertenecer a la misma. En consecuencia, el

aprendizaje y el desarrollo de la autoestima están influidos por la naturaleza

de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.

• La búsqueda de significado es innata. En lo esencial, la búsqueda de

significado está dirigida por metas y valores personales. La búsqueda de

significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar

seguridad, mediante el desarrollo de las relaciones interpersonales y de un

Page 9: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

27

sentido de identidad, hasta una exploración del propio potencial y búsqueda

de lo trascendente.

• El aprendizaje involucra tanto una atención focalizada como una

percepción periférica. Es decir, el cerebro absorbe información de lo que está

directamente consciente, y también de lo que se encuentra más allá del

centro inmediato de atención. Incluso las señales inconscientes que revelan

actitudes y creencias interiores tienen un efecto poderoso en las personas.

• El aprendizaje es un proceso de desarrollo. En muchos aspectos, no

existe el límite para el crecimiento ni para las capacidades de los seres

humanos para aprender más las neuronas siguen siendo capaces de realizar

y reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.

De igual manera, a pesar de que la autoestima es una estructura

consistente y estable y a veces difícil de cambiar, su naturaleza es dinámica,

por lo que puede crecer, empobrecerse o incluso desintegrarse. Lo

importante es que, en mayor o menor grado es perfectible.

2.2. AUTOESTIMA EN EL APRENDIZAJE

En el proceso de formación de la personalidad, desde el niño hasta el

adulto se reconoce cada vez más la importancia de la autoestima, tanto en lo

que se refiere al comportamiento individual como en las relaciones

interpersonales, particularmente en la disposición para el estudio y el

aprendizaje. Es considerada uno de los principales constructos de la

Page 10: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

28

conducta y que tiene su relación con el rendimiento académico del individuo.

Por tal situación es conveniente realizar una revisión teórica de la misma.

Por lo tanto el proceso de aprendizaje es promover el progreso de los

docentes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y

emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar

y su aprendizaje previo, sus experiencias y niveles de satisfacción con el

servicio educativo. Al respecto, Castellanos (2001, p. 38) refiere que el

aprendizaje, “es un proceso de apropiación y/o reconstrucción de parte de la

cultura de la humanidad, es socializado y personalizado, ininterrumpido,

multidimensional por su contenido, proceso y condiciones, requiere de

actividades y de la comunicación, es un proceso social e históricamente

determinado, contradictorio, implica la unidad de lo cognitivo, lo afectivo, lo

volitivo y lo conductual.

Por su parte, Gagne (1989, p. 2), señala que el aprendizaje se da cuando

tiene lugar en ciertos cambios en la conducta humana, es un cambio en la

disposición o capacidad humana, se relaciona con las situaciones en las que

ocurre y no puede atribuirse simplemente a los procesos de crecimiento

biológico. El cambio nombrado aprendizaje se presenta como un canje en la

conducta y sus resultados pueden evaluarse al comparar la nueva conducta

con la conducta que se habría presentado antes de que el individuo fuera

puesto en una situación de aprendizaje. El cambio es una mayor capacidad

para cierto tipo de actividad, una nueva disposición, valor e interés.

Page 11: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

29

Castellanos (2001, p. 39), expresa que el aprendizaje, “es desarrollar

cuando garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la

cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de

su autonomía y autodeterminación, en intima conexión con los necesarios

procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Por otra parte, los procesos de aprendizaje son las actividades que

realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos

que pretenden. Constituyen una dinamismo individual, aunque se

desenvuelve en un contexto social y cultural, que se produce a través de un

proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos

conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse

activamente reconciliación lo que sabe y cree con la nueva información. La

construcción del conocimiento tiene pues dos pendientes: una personal y otra

social, por consiguiente el autoestima es un nivel que permite elevar y

asimilar nuevos conocimientos de aprendizaje.

2.3. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN

De acuerdo a lo planteado por Ribero, (1997 p. 26). En el proceso de

formación de la personalidad, desde el niño hasta el adulto, se reconoce cada

vez más la importancia de la autoestima, tanto en lo que se refiere al

comportamiento individual como en las relaciones interpersonales,

particularmente en la disposición para el estudio y aprendizaje.

Page 12: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

30

Por consiguiente, Schwartz (1998, p. 2), indica la importancia que tiene la

autoestima en la educación es porque tiene que ver con el rendimiento

escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las

relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. Cada

vez que se establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o

desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando

características personales que pasan a integrar la autoimagen de esa persona.

Hay que hacer notar, el autor anterior, la interacción con el profesor va

teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza de si mismo que

desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal. Si el niño

percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va

a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi

automática este tipo de interacciones.

De igual manera, se puede apreciar que existe una relación circular; si el

niño tiene una autoestima alta se comportara en forma agradable, será

cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar. Por lo

tanto, el docente positivamente será reforzante, alentador y entregara

retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así

sucesivamente generándose un círculo virtuoso.

Razón por la cual, si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable,

poco cooperador, poco responsable. Con esta situación es altamente probable

que el profesor tienda a asumir una postura más crítica y rechazante frente al

Page 13: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

31

niño, quien a su vez, se pondrá más negativo y desafiante, creándose así un

círculo vicioso.

Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la autoestima de los

profesores y la autoestima de los niños. Los docentes con una buena

autoestima son más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más

satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más

positivo y sus alumnos se aprecian más contentos en la sala de clases.

Los docentes con baja autoestima tienden a tener miedo de perder

autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva y sus alumnos

son menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y

dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos.

En referencia a los postulados expuesto, se centran varias características

de la importancia de la autoestima expresadas por Mensones (2009, p. 5-6)

que a continuación se nombran:

a) Constituye el núcleo de la personalidad

La autoestima es un indicador esencial de cómo está conformada la

estructura de la personalidad del niño o del adolescente.

Por lo tanto, nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de

actuar escapa al influjo de nuestra autoestima. De ahí la importancia de “un

autoconocimiento sensato y sanamente autocritico como base imprescindible

para conocer y reconocer tanto lo positivo como lo negativo de los rasgos de

nuestro carácter y de nuestras conductas”.

b) Determina la autonomía personal:

Page 14: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

32

Los alumnos independientes, autosuficientes y seguros que tienen

capacidad para el cambio y decisión se forman consolidando una

autoestimación positiva.

De este modo. “las personas con altos niveles de autoestima también

probablemente estén más inclinados a desempeñar un rol activo en los

grupos sociales y a expresar sus puntos de vista con frecuencia y

efectividad”.

c) Condiciona el aprendizaje:

La baja autoestima genera impotencia y frustración en los estudios.

Diminución de calificaciones pueden fortaleceremociones de incapacidad

propia frente a su rendimiento. Por el contrario, cuando se beneficia una alta

autoestima el rendimiento escolar mejorara notoriamente.

Estudios de investigación nos demuestran que “los alumnos que tienen un

buen desempeño tienen una autoestima positiva respecto a sus habilidades y

capacidades, creando un sentido de competencia e iniciativa que el profesor

debe propiciar”.

Ayuda a superar las dificultades personales:

Los fracasos y dificultades personales no serán experiencias paralizantes

en la formación de los niños y adolescentes cuando la escuela promueva el

desarrollo de la estima personal y seguridad en sus propias capacidades.

Los estudios clínicos confirman que las fallas y otras condiciones que

muestran las insuficiencias y desmerecimientos personales son

probablemente la mayor causa de ansiedad. Pero “cuando aumenta la

Page 15: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

33

autoestima, la ansiedad disminuye y ello permite que el niño o adolescente

participe en las tareas de aprendizaje con una mayor motivación”.

d) Permite relaciones sociales saludables:

Las personas que se aceptan y estiman a sí mismas establecen relaciones

saludables con los demás. Podemos estimar a los otros, reconocer sus

valores e infundirles un autoconcepto afirmativo, despertando fe y esperanza

en sus propias capacidades y actuando como modelo de autoconfianza.

e) Garantiza la proyección de la persona:

Desde sus cualidades las personas se proyectan hacia su futuro, se

autoimponen aspiraciones y expectativas de realización y se sienten capaces

de escoger y alcanzar sus metas.

f) Fundamenta la responsabilidad

Cuando una persona tiene buena autoestima, se sabe importante y

competente y por lo tanto” se comportan en forma agradable, son

cooperadores, responsables rinden mejor y facilitan el trabajo escolar”

2.4. TIPOS DE AUTOESTIMA

Asimismo, Coopersmith (1981), señala que la autoestima no es estática,

fluye, puede disminuir, aumentar o mantenerse, por lo tanto, las personas

experimentan las mismas situaciones de manera desigual, teniendo

expectativas sobre el futuro, reacciones afectivas y autoconceptos diferentes.

En este sentido, caracterizan a las personas con alta, baja y media

autoestima.

Page 16: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

34

Por lo tanto, según como se encuentre la autoestima, ésta será de muchos

fracasos o éxitos, ya que éstos están intrínsecamente ligados. Una

autoestima apropiada, vinculada a una noción positiva de sí mismo,

potenciara la capacidad de las personas para desarrollar su salud mental y

aumentara el nivel de seguridad personal, así como también es la base de

una salud mental y física adecuada, mientras que una autoestima baja

enfocara a la persona hacia la derrota y fracaso.

Por consiguiente, Maslow (1943), gracias a sus estudios, creo la conocida

“jerarquía de necesidades”. Ésta además de tomar las evidentes

necesidades como el agua, aire, comida y sexo, se amplía a cinco grandes

bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y

reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y

la necesidad de actualizar el sí mismo (self). Dentro de la necesidad de

estima, comienza a hacer aproximación con la autoestima.

De igual manera, Maslow (1943), describió dos versiones de necesidades

de estima, una baja y otra alta. La baja autoestima es tener el respeto de los

demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, es la autoestima que se genera

por factores externos, por lo que las otras personas provocan en el individuo.

En cambio, la alta autoestima comprende las necesidades de respeto por

uno mismo, incluyendo sentimientos tales como; confianza, competencia,

logros, maestría, independencia y libertad, o sea, es la que el individuo

genera. En referencia a los postulados descritos por los autores antes citados

se describen los tipos de autoestima:

Page 17: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

35

2.4.1. BAJA

Siguiendo el mismo orden de ideas, Alcántara (2003), señala; cuando la

autoestima es baja, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en

nosotros mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida

desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no

sea todo lo óptima que pudiera serlo. Al faltarnos seguridad personal, se

reduce nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y

conflictos que se nos presenta en la vida.

Por tal razón, la falta de confianza hace que evitemos los compromisos y

por lo tanto abordemos nuevas responsabilidades, privándonos así de una

mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos

nuevos compromisos nos abruman las responsabilidades siendo nuestro

umbral de resistencia al conflicto más limitado. No contribuye a impulsar

nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades

personales.

En otros señalamientos, Verduzco y otros (1989), indican que al faltarnos

autoconfianza, difícilmente nos fijamos metas y aspiraciones propias por lo

que somos más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de

nosotros y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.

Por lo tanto, se muestra que son personas desanimadas, deprimidas,

aisladas, sin atractivo, incapaces de expresarse y defenderse, débiles para

vencer sus deficiencias, tiene miedo de provocar el enfado de los demás,

Page 18: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

36

asumen una actitud hacia sí mismos, carecer de los recursos internos que les

permitan tolerar situaciones y ansiedades. Por toda esta razón, los

estudiantes con autoestima baja pueden evitar las situaciones de aprendizaje

presentando un esfuerzo menor en la escuela, puede retirarse y olvidarse del

contexto escolar.

2.4.2. MEDIA

Los señalado por Alcántara (2003). Se caracteriza por ser personas

óptimas, expresivas, tienden a depender de la aceptación social, presentan

un número de afirmaciones positivas, pero más moderados en sus

expectativas y competencias que los de alta estima.

De igual forma, el individuo que presenta una autoestima media se

caracteriza por disponer de un grado aceptable de confianza en sí mismo.

Sin embargo, la misma puede disminuir de un momento a otro, como

producto de la opinión del resto. Es decir, esta clase de personas se

presentan seguros frente a los demás aunque internamente no lo son. De

esta manera, su actitud oscila entre momentos de autoestima elevada (como

consecuencia del apoyo externo) y períodos de baja autoestima (producto de

alguna crítica).

En otro orden de ideas, En el nivel de autoestima medio el joven tiene

una mezcla de experiencias positivas y negativas; así como también tendrá

vislumbres de su valía, a través de los claros que le dejan nubes de dudas y

de dependencias de los demás. Las personas con niveles intermedios de

Page 19: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

37

autoestima son algo inseguras, dependen de la aceptación social buscando

incesantemente la aprobación, son muy tolerantes ante la crítica de los

demás. Son expresivos y extremistas. Requieren presión social para tomar la

iniciativa y activar su aprendizaje, pero tienen potencial para hacerlo.

Es por ello, la importancia de la autoestima, condiciona al niño desde la

infancia hasta la adolescencia, los sujetos están en mejor condición de

superación en cuanto al aprendizaje académico, y toma de decisión personal

de superación.

2.4.3. ALTA

Citando el mismo autor, Alcántara (2003). La posee la gente expresiva,

asertiva, con éxito académico y social, confían en sus propias percepciones y

esperan que sus esfuerzos sobrevenga éxito, consideran que el trabajo es de

alta calidad y tienen grandes expectativas en trabajos futuros, son creativos y

presentan gran respeto y orgullo hacia sí mismo, se mueven hacia las metas

realistas.

En esta misma línea, Beans (1980), considera que la autoestima es un

sentimiento que se expresa siempre con hechos, por lo tanto, está implícito

en la valoración de sí mismo con base en las características y experiencias

personales. El autor describe las características de la persona con alta

autoestima identificándola como orgullosa de sus logros, independiente,

asume responsabilidades, afronta nuevos retos con entusiasmo.

Page 20: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

38

Asimismo, Mckay, y Fanning (2005, p. 15) caracterizan a las personas con

baja autoestima, señalando que se dejan influir con la facilidad, evitan

situaciones que les provoquen ansiedad, y sienten que los demás no los

valoran, no se plantean metas y sus aspiraciones son bajas.

Por lo tanto, la autoestima alta aporta un conjunto de efectos beneficiosos

para nuestra salud y calidad de vida que se manifiestan en el desarrollo de

una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de la vida.

Por lo que crece la capacidad de enfrentar y superar las dificultades

personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza

personal. Promueve la capacidad de obtener compromisos, por lo tanto de

ser más responsable al no eludirlos por temor.

En referencia los planteamientos expuesto por los autores antes citados,

quienes señalan que la persona en este particular los alumnos en su

quehacer diario de su aprendizaje, el cual se ve influenciado por las

demandas del día a día, se ven afectados por la presión que se está

ejerciendo sobre ellos, dado que al contar con el apoyo necesario, el

autoestima de los mismos se verá elevado, o sea alto, llevándolos a un nivel

de aprendizaje optimo, de esta manera se forjaran para ser hombres y

mujeres aptos para enfrentar la labor que se le presentara en su quehacer.

2.5. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

En otro orden de ideas, de acuerdo con De Mézerville (2004, p. 9) existen

una serie de aspectos interconectados que combinan la autoestima. A partir

Page 21: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

39

de esta concepción, presenta un modelo propio al que ha denominado

proceso de la autoestima. En este, se considera a la autoestima según dos

dimensiones complementarias, una actitudinal inferida integrada por tres

componentes: la autoimagen, la autovaloración y la autoconfianza; y una

dimensión conductual observable conformada por otros tres componentes: el

autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización.

Y por último, se presentan la clasificación que realiza Ramos (2006), de la

autoestima la cual se sustenta en pilares tales como: la seguridad, el sentido

de pertinencia, el sentido de autosuficiencia. A continuación se presenta una

síntesis de este proceso de la autoestima y sus respectivos componentes,

siguiendo las explicaciones del autor De Mézerville (2004).

Sobre el primer componente, la autoimagen, consiste en la capacidad de

verse a sí mismo o a sí misma como la persona que realmente es, con sus

virtudes y defectos. La persona que tiene una autoestima saludable trata de

estar consciente incluso de sus errores, por cuanto la autoestima no se

vincula con ser perfecto o ser perfecta.

Se trata de lograr una percepción básica de las características más

relevantes de la propia personalidad, su relación con otras personas y con el

ambiente. Por consiguiente, la autoimagen no es un aspecto estancado,

encierra el conocimiento propio basado en experiencias pasadas, al igual que

las concepciones que la persona va elaborando sobre su posible evolución

futura.

Page 22: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

40

Generalmente lasdificultades de autoestima se relacionan con una baja

autoimagen; no obstante, también es posible que una autopercepción de

superioridad señale dificultades en este aspecto, dando como resultado lo

que se denomina pseudoautoestima. Al respecto, Branden citado por De

Mézerville (2004, p. 31) seña la “La arrogancia, la jactancia y la

sobreestimación de nuestras capacidades refleja más bien una autoestima

equivocada y no, como imaginan algunos, un exceso de autoestima”.

Las metas por lograr, respecto de la autoimagen, consisten en la

búsqueda de un autoconocimiento que le permita a la persona aumentar su

capacidad de percibir, de manera equilibrada, tanto los aspectos positivos

como negativos de su personalidad.

Respecto del segundo componente, la autovaloración, consiste en que la

persona se considere importante para sí misma y para las demás. La

autovaloración se relaciona con otros aspectos como la autoaceptación y el

autorespeto y significa que se percibe con agrado la imagen que la persona

tiene de sí.

Branden en De Mézerville (2004, p. 34) designa la autovaloración como el

respeto a uno mismo o a una misma y la de define como:

La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento

de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras

necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar

del fruto de nuestros esfuerzos.

Page 23: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

41

La meta en el aspecto de la autovaloración consiste entonces en nivelar

aquellos medios adecuados que compensen la necesidad que tiene la

persona de verse a sí misma en forma positiva, de tal manera que le otorgue

mayor valor y atención a las dimensiones realmente importantes de su

personalidad.

Sobre el tercer componente, la autoconfianza, se señala que ésta se

caracteriza porque la persona cree que puede realizar bien distintas cosas y

sentirse segura al hacerlas.

Esta percepción interna favorece una buena autoestima, sentirse cómodo

o cómoda en la relación con otras personas y manifestarse con

espontaneidad. La autoconfianza se traduce en que la persona crea en sí

misma y en sus propias capacidades para enfrentar distintos retos, lo que a

su vez la motiva a buscar oportunidades que le permitan poner en práctica y

demostrar sus competencias.

La meta de progreso personal es el aspecto de la autoconfianza que

consiste en desarrollar una actitud realista de creencia en sí mismo o en sí

misma y en sus propias capacidades, en la voluntad de ejercitarlas

adecuadamente y disfrutar al hacerlo.

En cuanto al cuarto componente, el autocontrol, se menciona que

consiste en manejarse adecuadamente en la dimensión personal,

cuidándose, dominándose y organizándose bien en la vida. Significa la

capacidad de ordenarse apropiadamente y ejercer un dominio propio que

Page 24: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

42

fomente tanto el bienestar personal como el del grupo al que se pertenece.

Por lo tanto, el término autocontrol incluye otros aspectos, tales como el

autocuidado, la autodisciplina, la organización propia o el manejo de sí

mismo o de sí misma.

La capacidad de autocontrol con frecuencia se ve restringida en aquellas

personas con una baja autoestima. Esta falta de capacidad se manifiesta en

una situación de descontrol en diversas áreas, tales como el autocuidado, el

manejo de las emociones, las relaciones interpersonales, los hábitos de

trabajo, de estudio o de la vida en general y la falta de habilidad para

organizar acciones en pro del logro de metas deseadas.

La meta de superación en este aspecto del autocontrol consiste en

acogerhabilidades adecuadas de cuidado personal y patrones de

comportamiento caracterizados por una buena disciplina y organización

existencial.

Sobre el quinto componente, la autoafirmación, se define como la libertad

de ser uno mismo o una misma y poder tomar decisiones para conducirse

con autonomía y madurez. Se determina por la capacidad que tiene el sujeto

de presentarse abiertamente cuando expresa sus pensamientos, deseos o

habilidad. Además, incluye otras capacidades tales como la autodirección y

la asertividad personal.

Las personas que no se aprecian lo suficiente y valoran poco sus

capacidades y cualidades, con frecuencia se abstienen de participar o de

Page 25: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

43

decidir, debido al temor que les provoca el poder equivocarse frente a otras

personas. Este tipo de comportamiento las conduce a anularse ante las

oportunidades de expresar sus opiniones y talentos.

La misma situación ocurre con las personas que buscan en exceso la

aprobación de otras. Al no sentirse capaces de manifestar lo que realmente

piensan y sienten, se dejan conducir por la presión social, llegando incluso

a incurrir en conductas autodevaluativas.

Distinto es el caso de quienes procuran sentirse satisfechas consigo

mismas, pues aún a riesgo de que sus ideas o acciones puedan ser

desaprobadas, las manifiestan, logrando con ello una autoestima saludable.

La meta de superación en el componente de la autoafirmación, consiste

en encontrar formas saludables de expresar el pensamiento y las

habilidades ante las demás personas y en conducirse de manera autónoma,

sin llegar a los extremos de sobredependencia o autosuficiencia exagerada.

Respecto del último componente de la autoestima, la autorrealización, De

Mézerville explica que consiste en el desarrollo y la expresión adecuada de

las capacidades, de modo que la persona pueda vivir una vida satisfactoria

y de provecho para sí misma y para otras personas. Implica la búsqueda del

cumplimiento de las metas que conforman el proyecto vital de su existencia.

Las personas que gozan de una buena autoestima, tienden a manifestar

dos características de la verdadera autorrealización; por una parte, que sus

metas sean significativas y por otra, que le permitan proyectarse

personalmente, generando beneficio para sí y para otras personas y

Page 26: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

44

obteniendo satisfacción de ello. Contrario a la situación anterior, las personas

con baja autoestima generalmente se lamentan de su falta de realización

personal y asocian esta queja con una sensación de estancamiento

existencial.

Las metas por alcanzar en el aspecto de la autorrealización exigen que la

persona se proyecte mediante distintas áreas de interés, aptitud o

compromiso que le resulten significativas. Para lograr este propósito es

necesario que descubra lo que le otorga verdadero sentido a su vida, que

desarrolle sus capacidades y se plantee metas que promuevan la realización

personal de su existencia.

2.5.1. SEGURIDAD

Según Almarza (2007, p. 35), señala que la seguridad en sí mismo es algo

que todos apreciamos en las personas. Se admira la seguridad con que

expresan sus ideas, la seguridad con que caminan, se paran. Un sujeto

seguro habla y opera desde sus propias convicciones y sentimientos. Está

abierta a una comunicación consigo misma y con los demás. Se siente

cómoda con el contacto físico de las personas que aprecia, asumiendo

riesgos y buscando alternativas.

Siguiendo en los señalamientos de Almarza (2007), por el contrario, una

persona insegura tiene dificultad para ser espontanea, considera que no hay

justicia hacia el o cualquier cosa que haga, tiene dificultad para separarse de

las personas o situaciones que lo ampara, se resiste a probar nuevas

Page 27: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

45

experiencias. Para conseguir efectividad en el compromiso con sus alumnos,

el docente tiene que hacer un esfuerzo de descubrimiento de sí mismo y

pensar en su propia seguridad personal.

Por lo tanto, es necesario que el profesor también se sienta cómodo y

seguro en los distintos contextos escolares, como persona y como

profesional. Para ello tiene que conocer lo que quiere y puede aportar como

educador y lo que se espera de él. Debe afrontar sin miedo los problemas

que puedan derivar de comportamientos negativos de sus alumnos porque

siente el apoyo de sus colegas, lo que le da seguridad y decisión para actuar.

Sobre el asunto, se sugiere que en la institución, se le muestre al alumno

un ambiente cómodo, seguro para que su aprendizaje sea consonó a su

estatus, dado que el educando se sienta que al llegar al sitio de estudio no se

encuentre con tropiezos que le impida adquirir un aprendizaje eficiente, y que

a su vez influye en su autoestima.

Partiendo de los supuestos anteriores, el sentido de seguridad es el

presupuesto básico de la autoestima.

Un entorno de cariño, aceptación y comprensión ya desde la primera

infancia permite al niño atreverse a seguir sus impulsos naturales de

desarrollo y le da una seguridad basada en sus propias experiencias y en el

refuerzo de sus padres.

Para desplegar su sentido de seguridad el niño necesita albergar

mensajes claros sobre el terreno que pisa. Los padres tienen que ponerse de

Page 28: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

46

acuerdo entre sí sobre las normas generales de conducta y sobre los valores

que transmiten a los niños como base de su comportamiento.

El niño necesita la seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo

que puede o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de la

responsabilidad.

Es necesario que los padres, cuando comuniquen unas pautas de

comportamiento, se atengan a ellas. Las reglas tienen que tener un sentido

sensato y explicable.

Es necesario hacer un profundo análisis interior de nuestras ideologías,

valores y actitudes antes de proponer, exponer e imponer a los niños

nuestras normas.

Una vez hayamos puesto las normas de convivencia, el respeto de éstas

tiene que ser requerido al niño de forma constante y firme.

Las distintas formas de cumplir las normas de convivencia pueden ser

objeto de estudio y discusión abierta en la familia.

2.5.1.1. DEBILIDADES

De mismo modo, y siguiendo los postulados de Almarza (2007, p. 36), se

generan producto de un autoconocimiento empobrecido, es posible que los

alumnos en su interactuar diario muestran dificultad para hacer amigos, creer

que tiene limitaciones para realizar sus actividades escolares y por aun

sentirse aislados dentro de un numeroso grupo de compañeros.

Page 29: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

47

Por lo tanto, las debilidades de la autoestima afectan la salud, las

relaciones y la productividad, mientras que su robustecimiento potencia a la

persona a desarrollar una adecuada adaptabilidad social y productiva.

En otro orden de ideas, las debilidades en algunos estudiantes establecen

poca comunicación y disposición para el trabajo con sus compañeros, como

también interrupciones constantes de las clases por atender diversas

situaciones que los distraen de sus actividades de formación.

En contraste con, Yagosesky (2007) al hacer señalamiento de las

debilidades de autoestima, corresponde a cada uno el reto de recuperar su

confianza y desarrollar las cualidades que posibiliten su superación, el logro

estable de sus más preciadas metas y la definición de valores y propósitos,

los cuales dan en conjunto una visión y una sensación de sentido y

congruencia general.

2.5.1.2. CAPACIDADES

Según Ramos (2006, p. 36), pueden existir o no las capacidades para

expresar las opiniones, hablar en público, aceptar las opiniones ajenas,

sentirse seguro al trabajar y expresar lo que realmente se piensa y siente sin

sentirse culpable.

En contraste con Satir (2005, p. 70), denomina la capacidad al conjunto de

recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una

determinada tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de

Page 30: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

48

educación, siendo esta última un proceso de incorporación de

nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. El término capacidad

también puede hacer referencia a eventos positivos de cualquier elemento.

En general, cada sujeto tiene variadas capacidades de la que no es

plenamente consciente. Así, se enfrenta a distintas tareas que le propone su

existencia sin reparar especialmente en los recursos que emplea.

Estesuceso se debe al proceso mediante el cual se alcanzan y utilizan estas

aptitudes. En un comienzo, un sujeto puede ser insuficiente para una

determinada actividad y desconocer esta circunstancia; luego, puede

comprender su falta de capacidad; el paso siguiente es adquirir y hacer uso

de recursos de modo consciente; finalmente, la aptitud se torna inconsciente,

esto es, la persona puede desempeñarse en una tarea sin poner atención a

lo que hace.

Del mismo modelo Branden (2007, p. 260) señala que, no todas las

capacidades del hombre son adquiridas. Muchas de ellas son innatas. De

hecho, estas pueden suponerse las más significativas, en la medida en que

posibilitan a las demás. Así, por ejemplo, el aprendizaje de una ciencia

requiere de un mínimo de racionalidad, una capacidad que es propia de la

especie humana.

Es significativo intentar anexar continuamente nuevas capacidades para

afrontar los desafíos que se presentan y lograr una mejora en la calidad de

vida. Para ello no basta la educación formal, sino que también es necesaria

una buena cuota de predisposición autodidacta.

Page 31: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

49

Las personas poseemos la capacidad de adoptar la actitud personal ante

cualquier reto o conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino. Lo

que la persona llega a ser, lo tiene que ser por sí mismo.

2.5.2. SENTIDO DE PERTENENCIA

En opinión de según Ramos (2006, p. 38), señala que el permite sentirse

como y a gusto con la gente. Sentimos bien con nosotros mismos, es la base

para que podamos desarrollar un sentido del otro. Algunos autores entienden

el sentido de pertinencia como identidad social. Sentir que se pertenece a un

grupo es sumamente importante para tener una buena autoestima. Todo el

mundo necesita sentirse querido, acogido, en otras palabras, se parte de un

grupo. Esto alimenta nuestra autoestima y la confianza en si mismo.

En el mismo orden de ideas, Ramos (2006, p. 39), si la persona tiene baja

autoestima o escaso sentido de integración, no podrá abrirse a los demás sin

desconfiar, ni establecer relaciones autenticas. Desde nuestros primeros

años de vida pertenecemos a un grupo; la familia se constituye en nuestro

primer grupo de pertenencia. En ella aprendemos costumbres, estilos de

relación, símbolos, tradiciones y compartimos una historia común, que nos da

identidad familiar. Posteriormente este grupo se amplía al barrio, a la

escuela, al grupo parroquial, al grupo musical.

De igual manera Ramos (2006), refiere que existe un grupo más grande

que se llama nación y también necesitamos sentirnos parte de él; de una

Page 32: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

50

nación que nos acoja, respalde, considere valioso; una nación en la que

podamos desarrollar proyectos comunes para que esta comunidad más

grande prospere y progrese. Como podemos ver, el sentido de pertenencia

es una de las bases para formar una sociedad democrática porque las

personas no sólo somos proyecto personal sino también proyecto colectivo.

Por consiguiente, desde nuestro quehacer pedagógico podemos contribuir

decisivamente a desarrollar este sentido de pertenencia. Si nos lo

proponemos, los maestros podemos construir un sentido de grupo, un

colectivo en el que cada uno de nuestros alumnos y alumnas sean personas

autónomas que se aceptan y valoran, dispuestas a ponerse de acuerdo,

aportar, compartir y ceder para el crecimiento personal y del colectivo, como

un ejercicio de la democracia en la convivencia cotidiana del aula.

Una persona con buen sentido de pertenencia demuestra sensibilidad y

comprensión hacia los demás, disposición para colaborar y cooperar, acepta

a las personas como son sin intentar controlarlas, está dispuesta a

interactuar en toso los grupos, en todos los contextos. El comportamiento

usual de un estudiante con poco sentido de pertenencia es aquel que se

aísla de los demás, tiene dificultad para establecer amistades, y llama la

atención, se jacta de cosas que nos son verdaderas, tiende a actuar desde la

competitividad en lugar de la cooperación.

El tema tratado, hace referencia a los valores que se les enseña a los

niños en sus hogares, en cuanto a cooperar, colaborar, lo cual este lo lleva a

su proceso de aprendizaje, de igual manera va reflejado en el trato del adulto

Page 33: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

51

hacia el alumno, reflejando así un autoestima alto o bajo que va mostrando

en su proceso de aprendizaje en la escuela, y que este a su vez se ve

reflejado en el rendimiento académico.

2.5.3. AUTOSUFICIENCIA

Plantea Ramos (2006), que el sentirse competente forma parte de la

conciencia de nuestra autoestima. Podemos sentirnos oportunos en otros

aspectos tales como; el académico, lo social, el deporte. Un alumno con

insuficiente competencia cree que si no recibe ayuda no sabe, ni puede

aprender. No tiene desarrollado el sentido de la creatividad y la acción

personal independiente. No valora los pequeños progresos. Se preocupa por

el futuro en lugar de actuar en el presente. Frente a una dificultad, renuncia

fácilmente a la tarea emprendida.

En el mismo orden de ideas, Bandura (1971), nos habla de la

autosuficiencia. Este concepto se define como la creencia de que uno puede

dominar una situación y producir resultados positivos. Se cree que la

autosuficiencia es determinante en el éxito de los alumnos. Es posible que

los estudiantes con baja autosuficiencia eviten ciertas tareas de aprendizaje.

Por otro lado, www.definicionabc.com, es uno muy amplio que hace

referencia al acto mediante el cual una persona, una comunidad, una

sociedad puede abastecerse por sí mismo/a para satisfacer sus necesidades

básicas y más importantes. La autosuficiencia tiene que ver con adquirir uno

mismo de los productos y bienes que se estiman relevantes para

la supervivencia (por ejemplo, la comida, el abrigo, la protección) pero

Page 34: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

52

también puede hacer referencia al estado anímico y emocional que hace que

una persona no dependa de los otros si no que pueda llevar adelante las

diferentes situaciones de su vida por su cuenta.

Cuando dialogamos de autosuficiencia en torno a una humanidad o

sociedad, estamos hablando usualmente de cómo ese conjunto de personas

pueden abastecerse a sí mismas de los elementos más importantes para su

supervivencia. Así, las colectividades autosuficientes son aquellas que no

requieren de productos o recursos que no puedan realizar por sí mismas, por

lo cual se entiende que son comunidades que no recurren al comercio o a

otros tipos de intercambio más típicos de las grandes sociedades

industrializadas.

Las sociedades autosuficientes (como lo fueron las comunidades de la

edad media en Europa o como hay varias hoy en día en diferentes partes del

mundo) son comunidades más bien pequeñas que no recurren al uso de

elementos tecnológicos o artificiales si no que permanecen en mayor

contacto con la naturaleza, obteniendo de ella todo aquello que sea

necesario para subsistir.

Sin embargo, laconcepción de autosuficiencia no es sólo un

concepto social si no que también puede ser entendido a nivel individual para

hacer referencia al carácter y fortaleza de una persona. En este sentido,

cuando dialogamos de autosuficiencia a nivel particular estamos señalando

que aquella persona que la demuestra es una persona que puede valerse por

sí misma para avanzar en la vida, por ejemplo, siendo autodictada o

aprendiendo por sí misma diferentes conocimientos, manejándose con sus

Page 35: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

53

propios medios para vivir de manera independiente, o realizando diferentes

esfuerzos que tienen que ver con sortear conflictos u obstáculos de manera

individual y sin recurrir a la ayuda de otros.

En este sentido la autosuficiencia en el alumno en referencia a la

autoestima y su proceso de aprendizaje, se basa en un sistema consciente

de decisiones que activan actitudes, conceptos y procedimientos, que en su

conjunto, permiten al alumno construir su proceso de aprendizaje.

2.5.3.1. SATISFACCIÓN

Según los señalamientos de Atienza (2000, p. 245), la satisfacción es

sentirse consigo mismo y tener la capacidad de admitir y reconocer todas las

partes de sí mismo como un hecho; la forma de ser y sentirse bien con lo que

hace o ha alcanzado.De igual manera, es el componente cognitivo que se

define como el sentimiento de bienestar en relación consigo mismo en la

propia vida, diferenciándose de la aprobación-desaprobación o el grado de

satisfacción con las condiciones objetivas de vida.

En otro orden de ideas, Herzberg (1959), quien desarrolló la teoría de los

dos factores sobre la satisfacción. Según esta teoría, hay, en primer lugar, un

conjunto de condiciones extrínsecas que son las que constituyen el contexto

estudiantil e incluyen el nivel socioeconómico, la relación con la familia, con

la calidad de las relaciones interpersonales (entre iguales, con los docentes y

con los compañeros). La satisfacción de estas condiciones extrínsecas no

motiva necesariamente al estudiante, sin embargo su ausencia produce

Page 36: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

54

insatisfacción entre los mismos. Dado que son necesarias para mantener al

menos un nivel de «ausencia de insatisfacción», las condiciones extrínsecas

se conocen como factores higienizadores.

En segundo lugar, está el conjunto de condiciones intrínsecas, las que se

refieren al contenido del trabajo y que incluyen el logro, el reconocimiento, la

responsabilidad y las posibilidades de desarrollo y promoción. La ausencia

de estas condiciones no resulta excesivamente insatisfactoria, pero su

existencia induce elevados niveles de motivación que dan lugar a buenos

resultados laborales; de ahí que reciban la denominación de factores

motivadores.

Dentro de ese marco, se refiere a las condiciones en que el alumno se

desenvuelve, y es ahí en donde el estará satisfecho en el entorno que lo

rodea, y por ende este tendrá un autoestima que lo ayude a elevar su

proceso de aprendizaje.

2.5.3.2. CRECIMIENTO PERSONAL

De acuerdo a lo planteado por Fernández (2005, p. 243), cuando una

persona tiene aceptación de sí misma y logra sus metas y objetivos

propuestos hasta alcanzarlos, se dice que crece como perdona y la hace

mejor individuo.

Crecimiento persona l se entiende la actualización de las potencialidades

humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá

Page 37: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

55

de su desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento

personal la persona aumenta sus posibilidades de pensar, sentir y actuar de

una manera saludable y plena.

Lo que más favorece el crecimiento personal de los niños y adolescentes

es que las personas que les rodean vivan desde su ser, desarrollando sus

potencialidades, y actuando “en coherencia” con sus valores.

En este sentido, la relación educativa puede ser muy importante. El

educador puede ayudar al niño a que sepa diferenciar las relaciones que le

impulsan a ser él mismo y las que le alejan de lo que es. Puede preguntarle,

por ejemplo, qué le ha gustado y qué no, qué le deja contento y qué no. Así

se le ayuda a descubrir y elegir las relaciones que le construyen y le permiten

desarrollar sus cualidades.

Las lecturas y la naturaleza también contribuyen mucho al crecimiento, así

como el poder expresar lo que hace sufrir. En este sentido, es muy

importante crear contextos en los que el niño pueda expresar su sufrimiento y

se sienta acogido y escuchado.

De acuerdo a lo planteado, el crecimiento personal en el autoestima

depende del lugar en donde el sujeto se desenvuelve, dado por hecho que el

mismo se acepte tal y como es, esto es importante ya que el alumno al verse

confrontando dificultades que a veces no las puede superar puede afectar en

su autoestima y por ende el proceso de aprendizaje.

2.5.3.3. DISCRIMINACIÓN

Page 38: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

56

Cuando esto sucede se limita al alumno o individuo y que éste no puede

hablar o actuar porque es criticado y alejado o excluido del grupo de

compañeros.

Particularmente consideramos que la discriminación es la consecuencia

directa de la utilización y abuso del poder adquirido por el hombre a través de

la conquista o la invasión mediante la fuerza o la violencia, en donde se

presume que en este mundo solo sobrevive el más fuerte, mientras que el

otro el débil, se subyuga y se somete a dicha autoridad en donde pierde su

individualismo y su libertad, a su vez, pierde también su dignidad del mismo

modo, gana un sentimiento de frustración por ser reconocido como inferior,

ridícularizado y discriminado.

Es importante mencionar, la tremenda indefensión y fragilidad del ser

humano en su etapa de niñez, debemos considerar que gran parte de

nuestra personalidad está determinada por nuestra experiencia empírica, es

decir, la seguridad y la confianza que proyectan nuestros jóvenes está

determinada por la acumulación de recuerdos anteriores.

Por lo tanto, la discriminación es la distinción que ejerce una persona o

grupo social sobre otros grupos a los cuales consideran "diferentes", la

discriminación se manifiesta de muy variadas formas, actualmente se

discrimina casi por cualquier cosa, quien discrimina por ciertas razones es

discriminado por otras. Los temas más comunes entre los que se da la

discriminación son la raza, la religión, la orientación sexual, la posición

Page 39: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

57

económica entre muchas otras. Se cree bien que todos hemos sufrido algún

tipo de discriminación y la definición es lo de menos, pues quienes la hemos

padecido sabemos muy lo que significa. Aquí lo más importante es ver la

manera de sobresalir de este fenómeno social tan prejuicioso.

Basándose en el estudio del la Conducta y el Desarrollo Humano, en

términos psicológicos hay un término muy común autoestima, la autoestima

es el amor hacia uno mismo, la aceptación de quiénes somos y el atribuirse

habilidades así como identificar debilidades y virtudes. Cuando una persona

tiene el autoestima elevada la discriminación NO AFECTA!.

En relación a lo expuesto, www.queestudiar.com, hace referencia a el bajo

rendimiento de un escolar no solo se debe a la desmotivación o los

problemas de aprendizaje que muchos jóvenes experimentan, también la

discriminación influye en el buen desempeño académico de un alumno que

sufre este penoso maltrato.

Un problema de nunca acabar:

La discriminación ha sido por muchos años un tema que siempre afecta a

los que son víctimas de este tipo de maltrato por diversos motivos como:

creencias religiosas, color de piel, discapacidad o lugar de nacimiento.

Personas cultas, sin cultura y respeto:

Estadificultad termina por absorber la autoestima del individuo

discriminado y es más aún triste ver que estos actos suceden en centros de

educación, un lugar preciso donde las personas se forman para ser mejores

Page 40: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

58

y progresar, sin embargo, con este tipo de acciones deja una mala imagen de

las personas que cometen este tipo de maltratos.

Bajas calificaciones:

Un estudiante que sufre discriminación, también actúa en su rendimiento

académico, se convierte en una persona desconfiada, insegura, desmotivada

por que la mayor parte de personas que lo rodean no lo respetan tal y como

es, al contrario lo juzgan.

Dentro de ese marco, se puede señalar que La discriminación es la acción

de clasificar, y en esta clasificación la discriminación humana como disvalor,

es todo aquello que al separar excluye o considera al otro como de menor

valía, por ser diferente, ya sea por su raza, nacionalidad, religión, ideología,

situación económica, etcétera.

La discriminación es parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente,

pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, pues

pueden acarrear a las víctimas de la discriminación problemas de baja

autoestima, inseguridad, temores, angustia o generar reacciones violentas.

Aún pequeños problemas físicos, como usar anteojos, tartamudear, ser muy

alto o muy bajo, ser gordo o ser flaco, puede dar lugar a burlas, que

ocasionan traumas para toda la vida, aunque quien las hizo no haya tenido

otra intención que bromear. Hay que enseñarle la gravedad de esos dichos,

para que reflexione antes de hacer sufrir al compañero.

La discriminación puede surgirclaramente o en forma de bromas, que no

tienen nada de inocentes, y provocan dolor en quien es objeto de ellas.

Page 41: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

59

Los propios docentes varias veces, discriminan entre sus estudiantes,

pues consideran que algunos de ellos merecen mayor atención que otros,

pues están rotulados como más inteligentes.

Es un trabajo constante del docente conversar sobre la discriminación,

pues los modelos de lo que es lindo o feo, mejor o peor, con respecto a

condiciones humanas, son construidos por la misma sociedad, y dista

demasiado de ser real, produciendo consecuencias irreparables en la

psicología del discriminado, y reforzando esas conductas discriminatorias en

quien las practica, si no son tratadas a tiempo, mostrándoles el daño que

producen.

La escuela reproduce la sociedad, pero como formadora de valores, debe

trabajar profundamente sobre estos temas, primero mostrando lo diferente no

como mejor ni como peor, sino muchas veces como complementario, y en

todos los casos enseñar el respeto por el otro. Es muy común en las

plantelesexista la discriminación hacia alumnos extranjeros. En este sentido,

da muy buenos resultados educarse sobre las tradiciones de estos pueblos,

las razones que los impulsa a abandonar su país, los rasgos en común que

se poseen y los diferentes, para aprender de ellos, compartiendo

experiencias en armonía y solidaridad.

2.6. NIVELES DEL AUTOESTIMA

Son los parámetros o grados de medición de la autoestima real que

poseen los seres humanos.

Page 42: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

60

2.6.1. ÁREA PERSONAL

Según Gael (2002), el área personal consiste en la evaluación que el

individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relación

con su imagen corporal y cualidades personales, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad e implicando un juicio personal

expresado en actitudes hacia sí mismo.

Al autor antes mencionado, explica que es la valoración personal que se

hace de sí mismo. El concepto no solo encierra un conjunto de

características que definen aun sujeto, sino además, el significado y la

valoración que éste conscientemente o inconscientemente le otorga.

Condescenderse una autoestima auténtica va de la mano con las distintas

tareas del desarrollo de un individuo, asumiendo el autoconocimiento, la

autoaceptación y el autorespeto.

Al respecto Haussler y Milicic (1995) nos dice que la autoestima es el

sentimiento del propio valer, de ser querido y apreciado por uno mismo y por

los demás, se basa en el conocimiento de sí mismo, el aprecio de los propios

gustos, éxitos, habilidades y características. También en conocer y ubicar lo

que nos satisface de nosotros mismos y en saber lo que quisiéramos lograr

.El primer paso para trabajar la autoestima es conocer y apreciarse uno

mismo.

Page 43: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

61

Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir que el área personal

de un alumno a veces puede verse involucrada con problemas del hogar y

hasta inclusive en la escuela, produciendo esto que el mismo baje o eleve su

autoestima produciendo un alto aprendizaje o bajo, afectando no su

quehacer a futuro.

2.6.1.1. AUTOCONOCIMIENTO

Cortes y Aragón (2001, p. 44), refieren que el autoconocimiento es la

representación mental que se elabora sobre sí mismo, es decir, “a los

conocimientos, percepciones, creencias y opiniones que tenemos de los

rasgos de nuestra personalidad, de lo que somos, sentimos, queremos,

deseamos, esperamos y hacemos”.

Por su parte Perls (1969) citado por Cortes y Aragón (2001) considera que

el procesos de llegar a ser personas consiste básicamente en ampliar el

autonocimiento y el factor principal que lo impide es la evitación de la

autocomprensión.

Para él, el conocimiento de uno mismo es absolutamente imprescindible

para que se pueda autorregular y autodirigirse. Por otro lado, Branden (1997)

citado por Cortes y Aragón (2001) expone si se pretende crecer, se necesita

saber quien se es, con qué cuenta, que desea y qué va hacer. Todos los

logros dependen y son reflejo de la capacidad de pensar.

Por consiguiente, el autoconocimiento es identificar las partes que

componen el yo, cuales son manifestaciones, necesidades y habilidades; los

Page 44: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

62

papeles que vive el individuo y a través de los cuales; es conocer por qué y

cómo actúa y siente, al saber acerca de todos sus elementos que desde

luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno

al otro, el individuo lograra tener una personalidad fuerte y definida; si una de

estas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y

su personalidad será débil y dividida con sentimiento de ineficiencia y

desvaloración.

De acuerdo a los planteamientos expresados por los autores antes

citados, se puede señalar que el autoconocimiento Es la capacidad de

responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de nosotros mismos.

Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo. Nos

identificamos y evaluamos, no es fácil tener un autoconcepto claro. Esta

disposición personal establece la autoestima.

De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante

como el nuestro propio. La imagen que nos vamos haciendo de nosotros

mismos se construye desde el momento en que nacemos a través de la

interacción que tenemos con nuestra familia, especialmente con la madre. A

partir de estas relaciones se va desarrollando un proceso de percibirse a sí

mismo como una realidad diferente a los demás. La valoración de la imagen

que el niño/a va haciendo de sí mismo depende de la forma en que lo valora

su familia.

Una persona con autoconcepto delimitado de sí mismo suele considerarse

incómodo con su apariencia física, tiene un deseo excesivo por complacer a

Page 45: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

63

los demás, se siente víctima de las circunstancias, tiene dificultad para

expresar sus sentimientos, da excesivo interés o poca importancia a la ropa,

busca agradar a los demás.

Por el contrario, un individuo con buen autoconcepto confía en sí mismo,

no tiene temor a separarse de las personas, se siente bien frente a cualquier

cambio, no les tiene miedo a las críticas, se hace responsable de sus propias

acciones.

2.6.1.2. AUTOACEPTACIÓN

Uno de los aspectos relevantes que posee el nivel personal de la

autoestima es la autoaceptación, que como la palabra lo dice, permite a la

persona sentirse bien consigo misma tener confianza en sus competencias,

facilitando el desarrollo de actividades tanto de carácter individual como

colectivo, disfrutando esos momentos y aprendiendo de ellos que en este

caso se refiere a estudiantes de educación básica media.

Para Cortes y Aragón (2001), los sentimientos y emociones, junto con los

deseos y necesidades, son el motor de la vida. Sin sentimientos, se es una

simple maquina, o poco mas, pues ellos proporcionan sazón al vivir y le dan

sabor y sentido al existir. En ausencia, no se experimenta el amor, la alegría,

la ternura, y tampoco el odio, la tristeza, el dolor, entre otros.

Ahora bien, todos los sentimientos, aquellos que se experimentan acerca

de si mismo, son los más importantes pues determinan la autoestima, la cual

constituye la base del nivel de felicidad y autorrealización que se puede

Page 46: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

64

conseguir. Los sentimientos que se experimentan sobre si mismo tiene que

ver con la autocomprensión con las representaciones mentales que se

posee.

De igual manera, Rodríguez (1999), la actitud del individuo hacia si mismo

y el aprecio por su valor juega un papel de primer orden en el proceso

creador, explicando que alcanzar la autoestima alta; es admitir y reconocer

todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir,

ya que sólo a través de la autoaceptación se puede transformar lo que es

susceptible de ello.

Según el estudio, señalar la importancia del rol docente en la formación

personal de cada alumno, en el desarrollo de la creatividad y la autoestima

considerando que intervienen en ellos los diferentes estilos de enseñanza

utilizados por el docente en el aula genera especialmente cuando el

ambiente de la sala de clases es estimulante con respecto a la creatividad;

cuando se genera un clima psicológico aceptador del niño o niña tal como es,

cuando se le hace sentir que tiene libertad para actuar y pensar y que puede

alcanzar logros.

También favorece a este propósito que los niños puedan ver sus

realizaciones concluidas esto les permite identificar sus avances técnicos y

disfrutar al sentirse capaces de concluir una tarea Si el alumno creativo

desarrolla una autoestima positiva, suele suceder que aque l que no tenga un

gran potencial creativo.

Page 47: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

65

2.6.1.3. AUTORESPETO

Rokeach (1973), expresa que el autorespeto es autoestima. Así mismo,

papel Ministerio de Educación, consiste en que una persona “se ame y se

respete a sí mismo para amar y respetar a los demás”. De igual manera, la

persona que defiende su intimidad, aprecia su cuerpo, se respeta a si

mismo/a, es capaz de reconocerse a si mismo/a.

El autorespeto lo define Youngs (1994) “como la confianza en sus valores

(pág. 3) es una actitud afirmativa hace el derecho de vivir, ser feliz y tener

libertad de hacer valer los pensamientos, deseos, necesidades y alegrías,

por lo cual permite la estimación mutua y hace posible un sentido

compromiso, como se puede inferir, todas las personas que realizan

actividades exitosas se sienten satisfechas de haber logrado lo que

realmente lo hace feliz, sus propias habilidades, gustos, intereses y se

sienten seguros de sí mismo; esto conlleva a alcanzar el éxito.

Así mismo, el autorespeto es fundamental en la formación de la

personalidad, implica seguridad, confianza, optimismo, motivación, iniciativa

de sí mismo; solo cuando se es capaz de reconocer y aceptar las

capacidades y limitaciones, se está listo para valorarse a sí mismo. Muchas

veces es necesario trabajar en desconectarse de aquellos mensajes

negativos que se reciben, encontrando la búsqueda del cambio personal para

mejorar a nivel social.

Page 48: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

66

El auto respeto es atender y satisfacer las propias necesidades y valores.

Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones sin

hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga sentirse

orgulloso de sí mismo.

El respeto es el valor base de la vida de toda sociedad humana, este valor

define las relaciones humanas armoniosas en una sociedad y en una

comunidad, como por ejemplo en la familia y en la escuela, para las cuales

es fundamental para lograr niveles de armonía.

Se dice que el respeto comienza con la misma persona; es decir, que

primeramente para que pueda darse el respeto como valor es necesario que

cada individuo se valore asimismo (autoestima, auto valor, etcétera).

En la dinámica escolar el reconocimiento del respeto como valor se

manifiesta de diversas maneras, por ejemplo: en el trato que el docente

tenga hacia cada alumno reconociéndole como persona humana sujeto de

plenos derechos, en la forma como el docente exige a sus alumnos el que

cumplan con sus obligaciones escolares, en la manera como el docente se

comunique con sus representantes y compañeros de trabajo, en el estilo

utilizado por los directivos para interactuar con el personal que tiene a su

cargo, etcétera.

Mas sin embargo no podemos, bajo ningún concepto, olvidar que los

principales responsables de inculcarles a los alumnos el valor respeto son

Page 49: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

67

sus padres y/o representantes. Es así como el seno de la familia nuclear se

convierte en el campo fértil donde se siembra la semilla de este valor.

El autorespeto igualmente se manifiesta en la práctica con el afecto

demostrado a los otros, en el modelo de diálogo elegido para comunicarnos,

en el lenguaje corporal que expresamos para dirigirnos al entorno, en

nuestras actitudes hacia las situaciones conflictivas o gratificantes de la vida

cotidiana.

2.6.1.4. AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es una serie de creencias acerca de si mismo, que se

manifiestan en la conducta. Por lo tanto, la imagen que nos vamos haciendo

de nosotros mismos se construye desde el momento en que nacemos a

través de la interacción que tenemos con nuestros padres, especialmente

mismo como una realidad diferente a los demás. La valoración de la imagen

que el mismo va haciendo de si mismo depende de la forma en que lo

valoran sus padres.

De acuerdo, con Ramos (2006), una persona con autoconcepto limitado

de si mismo suele sentirse incomodo con su apariencia física, tiene un deseo

excesivo por complacer a los demás, se siente víctima de las circunstancias,

tiene dificultad para expresar sus sentimiento, da excesivo interés o poca

importancia a la ropa, busca agradar a los demás. Por el contario, una

persona con buen autoconcepto confía en sí mismo, no tiene temor a

Page 50: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

68

separarse de las personas, se siente bien frente a cualquier cambio, no le

tiene miedo a las criticas, se hace responsable de sus propias acciones.

El autoconcepto se puede entender según Camargo (1996), como una

serie de creencias integradas sobre sí mismo que se manifiesta en la

conducta, incluyendo todas las convicciones individuales que tiene con

respecto a la clase de persona que es.

Vinculado al concepto, se puede señalar que el autoconcepto en los niños

viene influenciado en su autoestima como percepción que cada uno tiene de

sí mismo, el cual es un componente de la personalidad el cual puede afectar

o no en el aprendizaje del estudiante.

2.6.2. ÁREA ACADÉMICA

Para Gael (2002), el área académica consiste en la evaluación que el

individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relación

con su desempeño en el ámbito escolar, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal

expresado en actitudes hacia sí mismo (que piensa de su faceta como

estudiante).

En otras palabras, se refiere a la autopercepción de la capacidad para

afrontar con éxito las situaciones de la vida escolar y específicamente a la

capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares. Incluye la

autoevaluación de las capacidades intelectuales como sentirse inteligente,

creativo, constante desde el punto de vista intelectual.

Page 51: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

69

De igual manera, se refiere a la capacidad de enfrentar con éxito

situaciones de la vida escolar como el ajustarse a las exigencias escolares,

incluye autovaloración de capacidades intelectuales (sentirse inteligente,

creativo, entre otros).

Partiendo de los supuestos anteriores, un niño puede tener problemas en

alguna de estas áreas, pero su autoestima sólo estará mermada en función

de la importancia que le dé al área problemática. Es decir, un alumno puede

tener excelentes resultados académicos y considerarse bajito. Esto supondrá

unadificultad, si el niño no valora sus resultados escolares, pero le concede

gran importancia a su imagen física.

2.6.2.1. AUTONOMÍA

La autonomía es la conducta autónoma, en el obrar, la tienen Cortes y

Aragón (2001), como independiente o independencia en el actuar, y conducta

autodirigida, o autodirección en el hacer, pueden considerarse formas

distintas de referirse al hecho de ser director de la propia vida. La expresión

más evidente de la autonomía, independencia o autodirección es la toma de

decisiones por uno mismo.

Es por ello, la autonomía en su más simple expresión se puede definir

como controlar uno mismo sus acciones, actuar en liberta, Erikson (1971), le

otorga un lugar importante como elemento en la formación de la personalidad

de los individuos al marcar el comienzo de la conciencia y la confianza en sí

mismo; si esta etapa no es superada, luego no se tendrá confianza en las

Page 52: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

70

propias habilidades y capacidades durante la vida. En otras palabras como lo

explica Comellas (2001):

La autonomía es la síntesis que determina el comportamiento en diferentes situaciones escolares, familiares o sociales a lo largo de la vida, y posibilita que el individuo tome decisiones y resuelva de forma activa los requerimientos y las exigencias con que se encuentran, basándose en el análisis de la realidad y de los factores que la determinan (pág. 18). Cabe señalar que es congruente la opinión del autor en cuanto al comportamiento del sujeto porque determina la relación en los espacios sociales que comparte en la sociedad (escuela).

Por otro lado, Rokeach (1973) define la autonomía como la confianza en sí

mismo, autosuficiente. Ser independiente es actuar con libertad, ejercer sus

propias ideas; las personas saben desenvolverse ante la realidad de la vida

con las exigencias de ellas. Para Ciriaco (2003, p. 161), es la seguridad total

de ser en sí, que revela la presencia de un yo de la mayor autenticidad”. Si

bien es cierto, la independencia manifiesta seguridad, satisfacción, alegría,

compromiso personal y académico, a construir sus propias decisiones para

alcanzar el éxito.

En efecto, los autores mencionado describen la autonomía es la

capacidad para gobernarse a si mismo/a. de tal manera, que en su desarrollo

el niño/a, tomando en cuenta los puntos de vista de los demás. Consiste en

la posibilidad del niño /a de satisfacer, por iniciativa propia sus necesidades

básicas y además tomar sus propias decisiones dentro de un contexto de

relación de confianza y respeto mutuo.

Page 53: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

71

Por tal razón, la es responsabilidad de los padres y del docente, crear un

ambiente apropiado para que el niño/a pueda responsabilizarse por su propio

aprendizaje, sin estar dependiendo de elegir dónde le gustaría sentarse, qué

ropa le gustaría vestir, con qué compañeros quiere realizar actividades

grupales, qué deporte quiere practicar, entre otras, para así ir aprendiendo a

tomar decisiones en situaciones cada vez más complejas.

Las evidencias anteriores, señala que el individuo se caracterizará por

aceptarse siempre tal como es, siempre tratando de superarse, y lo lleva a

ser una persona asertiva, entendiendo por asertividad a la persona que hará

valer sus propios derechos de una manera clara y abierta en base a su

congruencia en el querer, pensar, sentir y actuar, siempre respetando la

forma de pensar y la valía de los demás. Es consciente de sus alcances pero

también e sus limitaciones aunque éstas últimas no serán un obstáculo sino

un reto motivador para su desarrollo.

2.6.2.2. RESPONSABILIDAD

Ser responsable para Rokeach (1973) es considerarse fiable, digno de

confianza. Según Ciriaco (2003, p. 153), es “poner la vocación en lo que se

hace, para que resulte lo mejor posible”. En el mismo orden de ideas,

Carreras (1999, p. 67) considera que “la responsabilidad es la capacidad de

sentirse obligado a dar una buena respuesta o cumplir un trabajo sin presión

externa alguna”.

Page 54: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

72

Es evidente, Carrera (1999), señala que este valor tiene dos vértices:

individual y colectivo. En el primero se dice que individualmente es la

capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las consecuencias de

sus actos libres y conscientes; y el segundo, es la capacidad de influir en lo

posible en las decisiones de una colectividad al mismo tiempo que responde

de las decisiones que tiene como grupo social donde esté incluido.

En tal orden de ideas, resulta importante destacar que el valor de la

responsabilidad debe estar incorporando en el centro de cada proyecto

personal, porque los jóvenes no pueden vivir sin un proyecto de vida. El ser

responsable con el trabajo desde una u otra perspectiva supone estar

optando, delineando el futuro. Por tanto, implica responder ante nosotros

mismos, ante la conciencia por los actos y sus consecuencias. Ser

responsable es un máximo compromiso humano; es un valor que contribuye

a la honestidad, sinceridad, lealtad personal y responde positivamente en los

compromisos.

Al respecto, la responsabilidad hacia la realidad de vivir conscientemente

implica; una mente que está activa, que goza de su propio ejercicio, estar en

el momento sin desatender el contexto más amplio, salir al encuentro de los

hechos importantes en vez de regirlos, preocuparse de distinguir los hechos

de las realidades dolorosas o amenazantes, interesarse por conocer dónde

estoy en relación a las diversas metas y proyectos (tanto personales como

profesionales) y por si se está triunfando o fracasando.

Page 55: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

73

En referencia a lo planteado, por los autores antes citados, se puede

señalar que la responsabilidad en el estudiante va a la realidad del vivir en

cuanto a la honestidad, sinceridad, lealtad personal y responde positivamente

en los compromisos que el estudiante asume en su aprendizaje.

2.6.2.3. AUTORREALIZACIÓN

Para Maslow, citado por Cortes y Aragón (2001) la autorrealización es “el

empleo y explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades” (pág.

213). Este autor expresa que se desea estar consciente de hasta donde se

puede llegar y de cuan maravilloso en realidad y cuantas grandezas nos

esperan, tenemos que tratar de mirar con cariño nuestro interior y ver y

prestar atención a aquello que hace mas valioso, y no a lo que nos

disminuye; y, también, aprender a observar a nuestro alrededor y a elegir y

tomar como modelos las grandes mujeres y grandes hombres; no servirán

aquellos que han desperdiciado o desperdician sus vidas, sino los que han

vivido y viven más planamente.

Según Maslow, citado por Cortes y Aragon (2001) la autorrealización se

refiere a lo que vivenciamos como seres plenos, íntegros, auténticos,

sinceros y reales. Y esto también puede conseguirse, y a menudo de una

manera más plena, con una vida sencilla. El autor antes mencionado explica

que la autorrealización no debe verse como algo que ha sido añadido o como

algo especial para hombres y mujeres especiales. No, es algo inherente a

todas/os mujeres y hombres autocumplidas/os es porque se ponen

Page 56: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

74

impedimentos a el desarrollo personal y se ahoga ese impulso natural y

común a todos los seres vivientes, es la tendencia a la actualización de las

potencialidades.

En este contexto, Cortes y Aragon (2001), plantean que la persona

autorrealizada, se acerca a sí mismo y al mundo a través de los valores, lo

que constituye una verdad y el eje y principio apara la ordenación jerárquica

de significados. A través de esos valores se llaga a la experiencia plena y a

las grandes realizaciones. La persona autorrealizada es la que vive la

humanidad plena.

Por otro lado, Maslow citado por Cortes y Aragón (2001) consideran que la

autorrelización es una necesidad de todas las mujeres y de todos los

hombres sin excepción. Y no sólo eso, la considero la gran necesidad,

aquella cuya satisfacción da pleno cumplimiento, y la coloco en la cúspide

de su pirámide de necesidades por encima de las necesidades biológicas, de

seguridad y de estima o competencia personal.

Ahora bien, Cortes y Aragón (2001), plantan que las personas

autorrealizadas los siguientes aspectos: son realistas, se aceptan a si

mismas, son sumamente espontaneas, muestran despego y necesidad de

privacidad, son autónomas, sienten aprecio permanente por las personas y

las cosas, sienten afinidad por los problemas de los demás, mantienen

relaciones interpersonales my profundas, poseen y defienden los valores

democráticos, distinguen entre medios y fines, son amistosas y poseen

sentido del humor, son creativas, se resisten a ser manejadas.

Page 57: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

75

Los autores antes citados, hacen referencia a que el alumno

autorrealizado, se acerca a sí mismo y al mundo a través de los valores, lo

que constituye una verdad y el eje y principio para la ordenación jerárquica

de sus significados en el autoestima y por ende en su proceso de

aprendizaje.

2.6.2.4. AUTOEVALUACIÓN

Según lo pautado por Álvarez (2002, p. 15), señala que la autoevaluación

refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para

el individuo, le satisfacen son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir

bien y le permiten crecer y aprender, y considerarlas como malas si lo son

para la persona, no le satisfacen, carecen de interés, la hacen daño y no le

permiten crecer.

Desde una visión humanista la autoevaluación, es darse una calificación a

sí mismo, valorar de manera intrínseca que tanto se aprendió y que tanto fue

redituable lo experimentado en el salón de clases.

La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Sin una

persona se conoce está consciente de sus cambios, crea su propia escala de

valores y desarrolla sus capacidades, y si se acepta y respeta, tendrá

autoestima.

Por todo lo antes planteado, es de suma importancia recalcar que la

autoestima es la evaluación que el individuo mantiene sobre sí mismo,

suponiendo una estabilidad relativa de ésta. Coopersmith (1981) plantea al

Page 58: MOMENTO II TEORÍA DE ENTRADA 1. TEORÍAS REFERENCIALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0093418/cap02.pdf · inicial de la Unidad Educativa El Girasol de Giraluna. La investigación estuvo

76

respecto que es indudable que se den cambios momentáneos situacionales

pero en forma aparente, la estima vuelve a su nivel cotidiano cuando las

condiciones regresan a su curso normal.