momento 1 karen ortiz

5
Momento 1 Por: Karen Angélica Ortiz Agudelo 1.105.785.211 Presentado a: Juan Carlos Guerrero Maldonado Evaluación de proyectos Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD Cead- Jose Celestino Mutis Marzo 4 2014

Upload: lau3654

Post on 20-Oct-2015

311 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Momento 1

    Por:

    Karen Anglica Ortiz Agudelo 1.105.785.211

    Presentado a: Juan Carlos Guerrero Maldonado

    Evaluacin de proyectos

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

    Cead- Jose Celestino Mutis

    Marzo 4 2014

  • Introduccin

    Los proyectos surgen como una forma de representar una idea o de hacer algo para dar

    solucin a una problemtica ya sea financiera o social. Siempre buscan satisfacer

    necesidades humanas.

    Como profesionales nos corresponde atender a diversos entornos y por ende a sus

    problemas; tener la capacidad de hacer una excelente evaluacin de un proyecto

    conllevara a tener resultados con bases solidas y argumentadas, y se podr hablar del

    xito o fracaso del mismo.

    A continuacin se encontraran las respuestas a dos preguntas que no llevan a reflexionar

    acerca de la importancia de tener conocimientos y bases para el desarrollo de proyectos.

    Adems se podr evidenciar una problemtica de una comunidad, a la cual se da una

    solucin que puede ser ejecutada a travs del diseo de un proyecto.

  • a.

    De acuerdo a la misin de la UNAD, por qu es indispensable la formacin en emprendimiento, gestin, diseo y evaluacin de proyectos? para el profesional

    Unadista?

    En la misin de la universidad en primer lugar encontramos la investigacin como un

    tema importante, es bien sabido que toda investigacin debe ser planeada con una

    metodologa definida que se refleja en un proyecto. El correcto diseo del proyecto

    facilita su gestin y posterior evaluacin que apunte a un resultado positivo; por otra

    parte la universidad busca promover un espritu emprendedor en el estudiante que

    logre un desarrollo econmico, social y humano en comunidades. Para el profesional

    Unadista se hace necesaria la formacin en emprendimiento, gestin, diseo y

    evaluacin de proyectos porque, como profesionales estamos comprometidos con la

    innovacin y el desarrollo del pas, siendo as debemos plantear nuestras ideas de una

    manera tcnica, tener objetivos claros, conocer las necesidades de la sociedad, conocer

    fuentes de financiacin, conocer el impacto de la implementacin y los beneficios que

    trae a la sociedad la implementacin de nuestra idea. Si un profesional tiene las

    herramientas para llevar a cabo un proyecto puede cumplir con la misin Unadista.

    En su profesin, cmo usted aprovechara las competencias adquiridas en estos cursos?

    El psiclogo en la UNAD se forma con una orientacin hacia lo comunitario y lo social

    lo que indica que debemos estar prestos a contribuir en la solucin a diferentes

    problemas. Adems en Colombia existen una gran variedad de problemticas sociales

    que involucran al individuo, la familia y la sociedad, por muchos aos se ha visto que es

    difcil la solucin a estos problemas, las nuevas ideas contribuyen al cambio, por esta

    razn saber desarrollar la idea en un proyecto y saber implementarla para la solucin del

    problema es indispensable en el quehacer del psiclogo..

  • b.

    Planteamiento del Problema

    La indigencia ha sido un problema social que existe desde hace mucho tiempo en

    Colombia, es una muestra de la condicin crtica de pobreza y desatencin total del

    estado a la poblacin en mencin.

    Situacin que ha venido en aumento a causa de la drogadiccin, alcoholismo, carencia

    de educacin, conflictos familiares y falta de recursos econmicos.

    Este es un flagelo que de alguna manera desestabiliza la comunidad, causando

    inseguridad e irritacin entre sus habitantes. Como es el caso del barrio primavera,

    ubicado en la localidad de puente Aranda ms especficamente entre calle sexta y

    tercera, donde la presencia de habitantes de la calle, ha incrementado la inseguridad en

    la zona y temor de sus habitantes, inmovilizando de manera significativa el comercio y

    tranquilidad.

    Planteamiento de la Solucin

    Desarrollar un programa de resocializacin, donde los habitantes de la calle puedan

    mejorar su calidad de vida, brindndoles de esta manera alimentacin, salud, higiene y

    talleres de capacitacin ocupacional para que con el tiempo se puedan auto sostener en

    el mbito laboral, y puedan ser integrados a la sociedad y no ser vistos como una carga

    sino como un ser participativo del desarrollo social en su comunidad.

    Objetivo

    Crear un programa de resocializacin donde los habitantes de la calle del barrio

    primavera cambien su calidad de vida reformndose y enfocndose a ser auto

    sostenibles laborablemente para poder vivir dentro de un marco de convivencia

    ciudadana, y as reducir ndices de inseguridad en la zona.

  • Conclusin

    Con el desarrollo del trabajo se logro identificar la importancia que tiene contar con el

    conocimiento adecuado frente a la formulacin, gestin y evaluacin de proyectos, para

    aportar de forma acertada a la sociedad, adems se logro identificar una problemtica

    de la comunidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogot, que puede ser solucionada a

    travs de un proyecto social.