mollo, n. y e. vignolo. 2009. boleada fatal en loreto

8
Boleada fatal en Loreto Grupo de Estudios Históricos Pichi Witru Prof. Norberto Mollo Asamblea 480 SANTA FE (6100) RUFINO [email protected] ( 03382-427214 Prof. Ennio Vignolo Pueyrredón 229 SANTA FE (6100) RUFINO [email protected] ( 03382-15575804 XVIII ENCUENTRO DE HISTORIA REGIONAL Venado Tuerto, 3 de Octubre de 2009 1

Upload: norberto-mollo

Post on 02-Jul-2015

447 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

El 20 de octubre de 1872, una gran expedición formada por gauchos y vecinos de los pagos de Pergamino llevaba a cabo una de las habituales boleadas de ñandúes (avestruz americano) en los campos de Loreto, en el sur santafesino. Escoltados por una milicia al mando del comandante Bengolea, quienes hallándose fuera de servicio formaban parte del propósito de la tradicional aventura, fueron sorprendidos por una enorme invasión aborigen en proximidades del antiguo Fuerte de Loreto. Como resultado del encuentro se producen importantes bajas entre los entusiastas boleadores, cayendo algunos cautivos y otros murieron, sufriendo además el robo de alrededor de mil caballos.

TRANSCRIPT

Page 1: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

Boleada fatal en Loreto

Grupo de Estudios HistóricosPichi Witru

Prof.Norberto MolloAsamblea 480

SANTA FE(6100) RUFINO

[email protected]

( 03382-427214

Prof.Ennio VignoloPueyrredón 229

SANTA FE(6100) RUFINO

[email protected]

( 03382-15575804

XVIII ENCUENTRO DE HISTORIA REGIONAL

Venado Tuerto, 3 de Octubre de 2009

1

Page 2: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

BOLEADA FATAL EN LORETO

El 20 de octubre de 1872, una gran expedición formada por gauchos y vecinos de

los pagos de Pergamino llevaba a cabo una de las habituales boleadas de ñandúes (avestruz

americano) en los campos de Loreto, en el sur santafesino. Escoltados por una milicia al

mando del comandante Bengolea, quienes hallándose fuera de servicio formaban parte del

propósito de la tradicional aventura, fueron sorprendidos por una enorme invasión de

indios en proximidades del antiguo Fuerte de Loreto. Como resultado del encuentro se

producen importantes bajas entre los entusiastas boleadores, cayendo algunos cautivos y

otros murieron, sufriendo además el robo de alrededor de mil caballos.

“Debo hacer presente a V.E. que el Comandante Bengolea á que se refiere el Coronel

Benavides, no está en actual servicio y que se encontraba en el Desierto al frente de una

espedicion de individuos que periodicamente salen á hacer boleadas” 1.

Las boleadas de avestruces

Las boleadas representaban para el gaucho, hacendados y vecinos de centros

poblados, una gran distracción y la posibilidad de algún beneficio económico. Por

entonces, Junín era un importante núcleo de población y de fuerzas militares, y en él se

organizaban las boleadas mas destacadas de la época. El gran radio de acción que requería

una empresa de esta naturaleza (leguas y leguas) para rodear y atrapar al ñandú, significaba

la necesidad de adentrarse en terrenos donde acechaba el peligro inminente del contacto

con el indio, razón por la cual se invitaba a participar del evento a la milicia del lugar, en

este caso era típico que participaran los lanceros de Junín. Generalmente se requería del

concurso de personas conocedoras de los lugares a transitar, es decir eximios baqueanos y

que exhibiera una fuerte personalidad de mando y de respeto. En este sentido descolló en

mas de una oportunidad el capitán Pablo Bargas, de la Guardia Nacional de Junín.

2

Page 3: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

Estanislao Zeballos nos describe magníficamente el procedimiento de las boleadas:

“Se trata de la caza de avestruces para vender su pluma, cuyo precio es subido. Al efecto,

y en épocas dadas del año, generalmente en primavera y en el otoño, reúnense los

paisanos de toda una comarca fronteriza, con sus armas y con los mejores caballos. Van

dirigidos por algún vecino respetable, que suele ser el comandante militar del distrito.

Constituían antes verdaderos regimientos, desde 150 hasta 300 hombres, en previsión de

ataques de los indios de la pampa, y una vez reunidos se internaban en el desierto y

abrazaban zonas extensas, consultando su relación a un punto estratégico donde debe

haber agua y buen pasto para acampar; este paraje era indicado como punto de reunión.

La gente sale, pues, de madrugada a formar el cerco, es decir, el regimiento reunido en un

punto dado, se abre a derecha e izquierda de a uno en fondo, describiendo una

circunferencia de varias leguas, de suerte que abarque un área considerable. Los que van

a la cabeza formando el cerco, son denominados punteros, los que les siguen son los

boleadores y además van con ellos grupos de paisanos llamados batidores. Veremos luego

las delicadas funciones que a cada cual corresponden. A medida que los punteros

avanzan, los boleadores van ocupando su puesto en la circunferencia, y unos quedan

separados de los otros por grandes distancias. Cuando los punteros se juntan, dan fuego

al campo, con lo que avisan a toda la cuadrilla, a la vez que la dirección que llevan, que

el cerco está cerrado. Entonces de todos los puntos de la circunferencia se levantan humos

contestando a los primeros. Es ésta también la señal de un nuevo e importante

movimiento, el de cerrar el cerco. Cerrado éste, todos mudan caballos, ensillando los

parejeros, con recados livianos, y cada boleador se ata a la cintura dos, tres, cuatro, seis

pares de ñanduceras, nombre que dan a las boleadoras de avestruces, compuestas de dos

o tres bolas de marfil, piedra o metal atadas a las extremidades de sogas de cuero torcido.

Estas sogas tienen generalmente 1m80, y desde la mitad se dividen en tres ramales: dos

3

Page 4: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

para las boleadoras propiamente dichas y el tercero para la manijera, o bola que el

paisano toma para revolear las otras y lanzarlas. Preparado todo, empieza la marcha,

estrechando el cerco, es decir, convergiendo todos los jinetes por su respectivo radio

hacia el centro. El campo se pone en movimiento, los avestruces (Rhea americana), los

charas o charavones, o sea los avestruces pequeños, las gamas y venados (Cervus

campestris), los gatos pejeros (Felis pajero) y las perdices empiezan a retirarse de todas

direcciones hacia el mismo centro de la circunferencia. Cuando las boleadoras distan

500m unos de otros, es decir, cuando el diámetro de aquella es ya reducido y la caza

encerrada desconfía, se agita y se apresta a abrir brecha, se desprenden los batidores del

cerco, lanzando los hermosos y ariscos corceles a la desesperada carrera atronando los

aires con sus alaridos y agitando las boleadoras. La turba azorada de avestruces, que es

su punto en blanco, recibe los primeros tiros de bola, y los que no caen escapan abriendo

sus alones y describiendo graciosas y rapidísimas gambetas. Los boleadores esperan

firmes en su puesto del cerco, boleadora en mano y espuela en los ijares del noble y

voluntario caballo. Los avestruces ganan los claros entre boleador y boleador y éstos los

acimeten a toda la furia de los caballos, boleando uno y después otro y otro, en el vértigo

de la carrera, pues el avestruz boleado se le deja y se sigue la corrida hasta que están bien

o mal empleadas las boleadoras que cada cual lleva. De esta suerte los campos se cubren

de jinetes que vuelan en pos de la caza aterrada y fugitiva, hasta que terminada la corrida

empieza la reunión de la presa y la pesquisa de las bolas perdidas en tiro infructuoso, y

tiene lugar la reconcentración y campamento a la tarde. Entonces se comen los alones y la

picana (rabadilla) del avestruz, el uno cuenta sus proezas, el otro sus defraudadas

esperanzas, éstos pelan y guardan la pluma, más allá otro gime dolorido con una pierna o

brazo sacado o fracturado en una rodada, caídas frecuentísimas del caballo en la

vertiginosa carrera, no siendo raro tener que lamentar uno o varios muertos. A la

4

Page 5: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

madrugada siguiente se repite la misma escena, y después de uno o dos meses de iguales

correrías diarias, los boleadores vuelven triunfantes a su pago, las mujeres celebran con

orgías la corrida, realizan la pluma, que les da para vivir de holgazanes hasta otra

boleada, y en las pulperías, bailes y velorios, las proezas de los más hábiles gauchos

durante la jornada dan tema a payadores inspirados, a disputas peligrosas y a celos y

sangrientos episodios. No pocas veces ha sucedido que los boleadores fueran

sorprendidos e inmolados por los indios; pero ha acontecido también que los primeros

sorprendieran e inmolaran a los segundos” 2.

Boleando avestruces de Federico Reilly

5

Page 6: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

Boleada fatal

La boleada que se llevaba a cabo en los Campos de Loreto se encontraba en pleno

desarrollo y seguramente, la disposición táctica de separarse a grandes distancias facilitó el

sorpresivo ataque de los indios. Si bien los partes militares de este hecho no arrojan cifras

precisas de víctimas, dejan entrever que fueron significativas, y por los animales robados

se deduce la magnitud de la derrota. “Tengo el honor de dar cuenta á V.S. que en este

momento cinco de la mañana recibo abiso del Comandte Bengolea que se encontraba

caminando el campo, que ayer como á las ocho de la mañana habia sido sorprendido en

el antiguo “Fortin Loreto” por una invacion de indios; Hasta este momento no puedo dar

á V.S. un parte exsacto del numero de individuos que han sido muerto, por no saberlo. Los

indios permanecen haun en ese punto, y su numero es de 400 á 500 indios” 3.

Este lamentable suceso ocurrido movilizó a las fuerzas acantonadas en el fuerte de

Melincué, al mando del comandante Antonio Benavídez quienes se dirigen al lugar del

hecho. “Hasta este momento 7 de la mañana no he recibido noticia alguna de la Ynvasion

qe apareció en direccion al antiguo “Fortin Loreto”, ni tampoco las descubiertas que he

mandado han podido descubrir rumor alguno en el campo. En este momento me pongo en

marcha con 150 hombres en esas direcciones ó el antiguo “Fuerte las Tunas” porque me

supongo que los Yndios al no hacerse sentir hasta hoy en esta Frontera deben de haberse

rescostado á la Frontera de Cordoba, y tengo plena seguridad de que estos Yndios con la

Caballada que han quitado al Comandante Bengolea, que haciende al Nº de 800 á 1.000

caballos de cogote (“flor de caballada”), no se retiren sin robar”4.

Sin embargo el intento de movilización de Benavídez se ve frustrado al recibir la

noticia de que los indios se habían retirado del lugar, lo que comunica horas después de la

nota anterior al inspector y comandante general de armas Rufino Victorica. “... me permito

abisar á V.S. que he suspendido mi marcha, en razon que en este momento se me presenta

6

Page 7: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

un individuo perteneciente a la gente del Comandte Bengolea que se ha escapado de los

indios; y este me aseguró que la indiada se ha retirado para afuera el mismo dia que los

pelearan á Bengolea”5.

Mapa de la zona donde se desarrolló el episodio, indicando además elementos de la

geografía actual como localidades, parajes, caminos y rutas, con el objeto de una precisa

localización.

7

Page 8: Mollo, N. y E. Vignolo. 2009. Boleada fatal en Loreto

Citas documentales y bibliográficas

1. Servicio Histórico del Ejército. Buenos Aires. Campaña contra los Indios. Caja Nº

34. Documento del 24 de octubre de 1872. Nota de Rufino Victorica a Martin de

Gainza.

2. Zeballos, Estanislao S. Viaje al país de los Araucanos. Ediciones Solar. Buenos

Aires. 1994. p. 93, 94, 95.

3. Servicio Histórico del Ejército. Buenos Aires. Campaña contra los Indios. Caja Nº

34. Documento del 21 de octubre de 1872. Nota de Antonio Benavídez a Rufino

Victorica.

4. Servicio Histórico del Ejército. Buenos Aires. Campaña contra los Indios. Caja Nº

34. Documento del 22 de octubre de 1872. Nota de Antonio Benavídez a Rufino

Victorica.

5. Servicio Histórico del Ejército. Buenos Aires. Campaña contra los Indios. Caja Nº

34. Documento del 22 de octubre de 1872. Nota de Antonio Benavídez a Rufino

Victorica.

8