modulo prev. y mitig. de desastres.unidad1

25
  ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CURSO: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES MÓDULO ACADÉMICO Semestre: 2013 – II PRESENTADO POR: ING. JORGE BIRINO ALVAREZ MELO e-mail: [email protected] Móvil: 942099278 / RPM *0083131 HUÁNUCO, PERÚ SETIEMBRE, 2013

Upload: mercedes

Post on 18-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    1/25

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DEINGENIERA AMBIENTAL

    CURSO: PREVENCIN Y MITIGACIN DEDESASTRES

    MDULO ACADMICO

    Semestre: 2013 II

    PRESENTADO POR:

    ING. JORGE BIRINO ALVAREZ MELOe-mail: [email protected]: 942099278 / RPM *0083131

    HUNUCO, PERSETIEMBRE, 2013

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    2/25

    I. GENERALIDADESEl presente mdulo tiene como finalidad orientar a desarrollar en el alumno contenidosconceptuales, procedimentales y actitudinales hacia la Prevencin y Mitigacin de Desastres,interiorizndole una cultura de prevencin ante los diversos desastres de origen natural y

    antrpicos. Contiene conceptos bsicos de la Prevencin y Mitigacin de Desastres, susaspectos tcnicos, acadmicos y legales. Asimismo, contiene informacin respecto al anlisisde las causas y consecuencias de los diversos desastres que azotan nuestra, regin, el pas yel mundo entero, as como sus medidas preventivas. Contiene y disea estrategias enmedidas de adaptacin y mitigacin de desastres y aspectos bsicos y tcnicos para elaborarun plan de prevencin, mitigacin y contingencia ambiental aplicable a nuestro mbito.

    II. OBJETIVOSProporcionar a los alumnos informacin bsica y tcnicas adecuadas que les permitanorientar la gestin, el diseo, el desarrollo, la evaluacin y la sistematizacin de planes de

    prevencin y mitigacin de desastres de origen natural y antrpico.Fomentar en los alumnos de pregrado la revalorizacin de los principios bsicos de laprevencin y mitigacin de desastres, promoviendo la adopcin de una cultura de prevenciny la implementacin de medidas de adaptacin y mitigacin ante desastres naturales.

    III. ORGANIZACIN DE UNIDADES3.1. Unidad I. GESTIN DE RIESGOS Y DESASTRES

    3.1.1. IntroduccinEl sistema educativo universitario de nuestro Pas tiene el compromiso de formar jvenesprofesionales capaces de promover y participar en la proteccin y conservacin delambiente, prevenir y enfrentar circunstancias adversas como la presencia de diversasamenazas y la vulnerabilidad que es la principal causa del riesgo y que puede desencadenarun desastre.

    Sin embargo, a pesar de la cantidad de informacin que a diario se recibe sobre el cuidadoque se ha de tener con el entorno natural, la poblacin en general an no se haconcientizado de los cambios que se vienen generando en el planeta por el abuso y mal usode los recursos naturales. Previendo posibles desastres, los entes responsables se hanencargado de divulgar a todo nivel lo que concierne a las amenazas que nos pueden afectar

    y las acciones que ayuden a mitigar y reducir desenlaces fatales.

    En este sentido, es deber de cada centro superior de estudios pblica o privada el tratarestos temas al interior de las mismas ya que un desastre o catstrofe se puede dar encualquier momento, estando ms expuestos por supuesto la comunidad universitaria, debidoa la cantidad de personal que alberga.

    En este sentido, el presente mdulo tiene la finalidad de orientar al alumno universitario paraorganizar y ejecutar acciones y procesos relacionados con la prevencin y mitigacin dedesastres, promoviendo y fomentando cultura de prevencin y mitigacin, adems deadoptar una respuesta adecuada y oportuna ante un desastre natural o de origen antrpico,

    de manera que los posibles daos que se puedan presentar sean minimizados, as como lasprdidas humanas y daos materiales sean reducidos.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    3/25

    3.1.2. GeneralidadesEl Per est ubicado en una zona muy activa de interaccin tectnica y volcnica que generacondiciones de alta sismicidad. La alteracin de las condiciones ocano atmosfricasocasiona fenmenos recurrentes muy destructivos y la existencia de la Cordillera de los

    Andes determina una variada fenomenologa de geodinmica externa que amenazapermanentemente al pas.

    A estas amenazas naturales se suman tambin las generadas por el hombre por unainadecuada ocupacin del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas continentalesy, adems, en muchos casos, agravando los efectos de los desastres de origen natural. A lolargo de nuestra historia, las consecuencias de estas manifestaciones de la naturaleza noshan llevado a tener ingentes prdidas econmicas, de vidas, millones de damnificados y eldeterioro en la calidad de vida.

    Los volcanes, movimientos telricos, maremotos e inundaciones han sido hechos comunes

    en la historia geolgica de la Tierra; por ello, el desarrollo del hombre y la sociedad haestado vinculado y en ocasiones marcado por estos fenmenos. La interpretacin a loshechos relevantes para la vida, dentro de los cuales los desastres juegan un papelprotagnico, estuvo marcada en las comunidades primitivas por la creencia en el castigo o lavoluntad divina.

    Con el avance de las ciencias el estudio de estos eventos revel su carcter no mstico, laconviccin de que sus efectos podran reducirse y propici el desarrollo de algunas de susramas.

    Por otro lado, la conquista de la naturaleza, no slo ha estado marcada por el progreso. Laactividad del hombre ha constituido invariablemente un poderoso factor de influencia sobreel planeta y los cambios introducidos a lo largo de siglos, consciente o inconscientemente, nosiempre han tenido un efecto positivo. La despiadada relacin hombre naturaleza hagenerado cambios climticos de tal magnitud, que ha puesto en peligro la supervivencia delas futuras generaciones; como consecuencia de ello, los desastres dejaron de ser hechosnetamente naturales y apareci una nueva vertiente de estos; los causados por la mano ointeligencia del hombre.

    Hoy los accidentes y catstrofes generadas por el hombre (desastres tecnolgicos o deorigen antrpico) son tambin un problema a resolver tanto por las naciones industrializadascomo por las subdesarrolladas. La especie humana se enfrenta adems a otras agravantesdel problema: La creacin de armas cada vez ms potentes y una maquinaria belicista ms

    sofisticada, hacen que las guerras, en los ltimos lustros, le hayan costado a la humanidadmillones de vidas e incalculables daos materiales, lo que ha originado retrasos oregresiones en el desarrollo de muchas naciones.

    3.1.3. Definiciones y conceptos bsicos.Qu es laprevencin?Es la aplicacin de medidas para evitar que un evento seconvierta en un desastre. Por ejemplo, plantar rboles previene la erosin ylos deslizamientos, y tambin puede prevenir las sequas.

    Adems, la Prevencin maneja una serie de procesos necesarios para su implementacin,

    stos son:

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    4/25

    Proceso Formativo, donde se le brinda a la comunidad el conocimiento de los fenmenosy sus efectos.Proceso de Investigacin, que no es otra cosa que el estudio que hace la comunidadpara conocer sus mayores amenazas, riesgos y vulnerabilidades, mediante un anlisis que lepermita encontrar una serie de acciones a desarrollar para afrontarlas y prevenirlas.

    Proceso educativo, como facilitador de la organizacin y participacin de la comunidad,para que no se aparte de sus valores.Proceso de manejo responsable de los medios de comunicacin.Proceso de manejo de programas de participacin comunitariapara que se apersonende sus procesos.Proceso de organizacin estructuralde un sistema de respuesta operacional en casosde emergencia.Proceso de montaje de infraestructura tcnica que ayude a mantener enlaces decomunicaciones y la informacin de los equipos que rastrean o monitorean los eventos yelementos que puedan representar una amenaza para la comunidad.

    Acciones o actividades de prevencinAlgunas de las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto de los desastresson las siguientes:

    - Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las amenazas potencialesque se les puedan presentar.

    - Impulsar las actividades de los Comits Regionales y Locales para la Prevencin y laAtencin de los Desastres y sus Comisiones Operativas.

    - Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.- Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la vulnerabilidad.- Crear juntas o Comits en las zonas crticas prioritarias para darle mayor flexibilidad en

    las operaciones al momento de actuar.- Elaborar planes y practicarlos.- Organizar un sistema adecuado de difusin de la informacin sobre desastres y las

    medidas preventivas y de control sobre la situacin particular de cada regin.- Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.- Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.- Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen coordinadamente.- Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo.- Promover las construcciones sismo-resistentes.- Promover la publicacin de toda clase de impresos que hablen sobre Prevencin y

    Atencin de Desastres.- Verificar la existencia de depsitos regionales de reserva, centros de respuesta e

    inventario de elementos y equipos en el rea y que se prevea su utilizacin al momentodel desastre.

    - Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan relacin con laCULTURA DE LA PREVENCION.

    Qu es lamitigacin? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente aciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin deasegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos deun terremoto o un huracn.

    La prevencin y mitigacin comienzan por:

    - Conocer cules son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestracomunidad.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    5/25

    - Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de prevencin dedesastres para reducir esas amenazas y riesgos, o evitar que nos hagan dao.

    - Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablarsobre el asunto, hay que tomar acciones.

    Los nios y nias desempean un papel muy importante en las acciones previstas enlos planes de prevencin de desastres. Ellos y ellas pueden:

    - Realizar actividades escolares sobre prevencin de desastres que promuevan laparticipacin de toda la comunidad.

    - Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales para quetomen medidas preventivas

    Ayudar con sus acciones y actitudes a instaurar una cultura de prevencin real y duradera,ya que cuando sean adultos tendrn una mayor comprensin de los fenmenos naturales,los efectos de las acciones humanas y de las consecuencias de un mal manejo del ambiente,

    as como de la necesidad de promover un desarrollo armonioso con la naturaleza.Desastre: Es un evento de la suficiente magnitud, que altera la estructura bsica y elfuncionamiento normal de una sociedad o comunidad, ocasionando vctimas y daos oprdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento aescala o dimensin ms all de la capacidad normal de las comunidades o institucionesafectadas para enfrentarlas sin ayuda. Tambin se considera, si existe una perturbacinecolgica abrumadora que acaece a escala suficiente para que se necesite auxilio.

    Un desastre se produce cuando se dan tres condiciones al mismo tiempo:

    1ro. Si se produce un fenmeno natural, o un fenmeno causado por el ser humano cerca dezonas pobladas.

    2do.Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcn activo, enladeras con peligro de deslizamientos, o cerca de ros que pueden desbordarse.

    3ro. Si, adems, el fenmeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchosdaos, particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medidapreventiva.

    A la primera condicin la definiremos como amenaza, a la segunda como vulnerabilidadya la tercera como riesgo.

    Comunidad:No solo es el espacio geogrfico con una poblacin determinada y los mismosintereses, necesidades y costumbres, es adems un espacio social en el cual se incorporarel concepto de satisfaccin de sus necesidades y de poder interno de ese grupo para tomardecisiones en la solucin de sus problemas.

    En nuestro pas se inici la articulacin de estos procesos de forma conceptual en el marcode estrategias municipales que fueron cristalizando en los Consejos Populares, como espaciosocio geogrfico an ms local.

    Amenaza:Se define como el factor externo de riesgo, representado por la posibilidad deque ocurra un fenmeno o un evento adverso, que podra generar dao en las personas o su

    entorno, derivado de la naturaleza, de la actividad humana o de una combinacin de ambosy que puede manifestarse en un momento y un lugar especficos con una magnituddeterminada.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    6/25

    Una amenaza es un fenmeno natural o causado por el ser humano que puede poner enpeligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos. Entrelas amenazas naturales podemos citar:

    - Deslizamientos- Erupciones volcnicas- Fenmeno El Nio- Huracanes- Tornados- Incendios forestales- Inundaciones- Maremotos o tsunamis- Sequas- Sismos y terremotos- Tormentas elctricas

    Vulnerabilidad: Se define como la susceptibilidad o la predisposicin intrnseca de unelemento o de un sistema de ser afectado gravemente. Es el factor interno del riesgo,debido a que esta situacin depende de la actividad humana.

    Incremento en la vulnerabilidad: Est regido por:- Proximidad o exposicin a la amenaza.- Capacidades y recursos.- Marginalizacin.La vulnerabilidad no es general, sino que debe entenderse en funcin de cada tipo deamenaza. Por ejemplo, una vivienda o cualquier otro tipo de construccin pueden servulnerables a los terremotos si no cuenta con un diseo adecuado o puede ser vulnerable alos deslizamientos si su ubicacin es inadecuada, etc.

    La vulnerabilidad adems, se refiere a una poblacin o un sistema, a la infraestructura, a losservicios o al ambiente y puede ser clasificada en vulnerabilidad estructural, no estructural yfuncional (social).

    La vulnerabilidad estructuralest asociada con los elementos que mantienen en pie unedificio, como los cimientos, columnas, vigas, paredes maestras, pisos y debe serconsiderada durante la etapa de diseo y construccin cuando se trata de un nuevo edificioy durante la remodelacin o mantenimiento cuando se trata de un edificio ya construido.

    La vulnerabilidad no estructural se refiere a los componentes no estructurales que seapoyan en los componentes estructurales (paredes divisorias, cielos rasos, ventanas,componentes arquitectnicos), incluyendo todo el equipamiento del tipo de sistemaselctricos y mecnicos, sistemas protectores, etc.

    La vulnerabilidad funcionalse refiere a los aspectos externos, vas adyacentes, aspectosorganizativos, preparacin del personal, sistemas y vas de evacuacin y otros que se debenconsiderar.

    Anlisis de vulnerabilidad: Esta actividad es la que se desarrolla para efectos depronosticar las consecuencias de un evento sobre los elementos expuestos dentro de un

    rea de riesgo, en caso que la amenaza ocurra. (Muertos, heridos, destruccin parcial o totalde bienes). Para las instalaciones fsicas, generalmente se califica cada elemento, frente a

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    7/25

    cada probable amenaza, en una escala de cero a uno, donde cero es ningn dao y uno latotal destruccin. La vulnerabilidad bsicamente se estudia frente a tres aspectos:

    - Vulnerabilidad Fsica, las construcciones, la infraestructura, etc.- Vulnerabilidad Funcional, disposicin de los elementos, reglas, cdigos, normas,

    funciones, etc.- Vulnerabilidad Social, el nivel educativo, la conciencia de riesgo, el nivel econmico yel grado de preparacin de las personas para hacer frente al desastre.

    A la reduccin de la vulnerabilidad se le conoce como Mitigacin y son todas lasacciones tendientes a aumentar la resistencia de las instalaciones a la fuerza del impacto,influir en la misma amenaza para reducir o canalizar sus efectos, instalacin de adecuados yoportunos sistemas de alerta alarmas, educar a la poblacin para que conozcan los efectosdel probable evento catastrfico, crearle conciencia de riesgo y ensearle a actuar frente alas amenazas y cuando estas ocurran.

    Riesgo:Es la probabilidad de generacin de daos (prdidas de vidas humanas, nmero depersonas heridas, valor de las propiedades, medios de vida afectados, magnitud de lainterrupcin de las actividades econmicas, sociales y dao ambiental resultante) por lapresentacin de un fenmeno esperado, en un lugar especfico y con una magnituddeterminada.

    Es la interaccin de la amenaza y la vulnerabilidad en determinado momento y circunstancia(Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad). El riesgo de desastre implica que los daospueden exceder las posibilidades de la comunidad para atenderlos, demandando unarespuesta por encima de sus recursos.

    El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Lavulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, seconvierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

    Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestrarelacin con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidadesfrente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir losdesastres. A todas estas acciones las llamamos Gestin.

    Elementos de riesgo: Conjunto de personas, bienes muebles e inmuebles, animales ycualquier otro elemento o servicio que pudiera verse afectado en caso de desencadenarseuna amenaza o peligro dado.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    8/25

    Gestin de riesgoProceso de planificacin, organizacin y control dirigido a las fases de la reduccin deriesgos, el manejo de desastres y la recuperacin ante eventos ya ocurridos.

    Reduccin del riesgo (prevencin y mitigacin). Son las actividades dirigidas a eliminar elriesgo o a disminuirlo, en un esfuerzo claro y explcito por evitar la presentacin dedesastres.

    Manejo de desastres (preparacin, alerta y respuesta). En esta etapa se prev cmoenfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y sus efectos; abarca tambin laejecucin de aquellas acciones necesarias para una respuesta oportuna, como la atencin delos afectados, la evacuacin y la reduccin de las prdidas en las propiedades.

    Recuperacin. Rehabilitacin y reconstruccin.

    Peligro: Evento fsico, fenmeno y/o actividad humana potencialmente dainos, quepueden causar la muerte o lesiones, daos a la propiedad, interrupciones en la actividadeconmica y social o degradacin ambiental. El peligro incluye condiciones latentes quepueden representar futuras amenazas. Cada peligro est caracterizado por su localizacin,intensidad, frecuencia y probabilidad de ocurrencia.

    El Instituto Nacional de Defensa Civil, clasifica los peligros de la siguiente forma:

    De origen natural:a. Generados por procesos dinmicos en el interior de la Tierra (geodinmica interna)

    Sismos o Terremotos Maremotos o Tsunamis Actividad Volcnica: fumarlica y eruptiva

    b. Generados por procesos en la superficie terrestre (geodinmica externa) Deslizamientos de tierra Derrumbes Aludes Aluviones (Huaycos)

    Erosin fluvial/en laderas

    c. Generados por fenmenos hidrometeorolgicos y oceanogrficos:

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    9/25

    Inundaciones Granizos Vientos fuertes Lluvias intensas Heladas

    Sequas Granizadas Nevadas Oleajes anmalos Huracanes o ciclones tropicales (no presentes en el Per).

    De origen biolgico: Plagas Epidemias

    De origen antrpico (Inducidos por la actividad del ser humano):

    Incendio (urbano, forestal, industrial) Explosin Derrame de sustancias qumicas peligrosas Contaminacin ambiental por materiales nocivos o peligrosos para la salud humana Fuga de gases Subversin Guerra Terrorismo

    Impacto: Es el efecto resultante ante la accin generada por una fuerza externa oendgena (peligro), que acta sobre los elementos en riesgo, de vulnerabilidad diferenciaday que genera nuevas condiciones en el medio, la sociedad o la economa de una localidad.Los impactos negativos generan condiciones desestabilizadoras a las actividades cotidianas,entre ellas la propia vida de la poblacin, con efectos instantneos o a largo plazo.

    Evaluacin de impacto: Equivale al proceso mediante el cual se hace el clculo deprdidas materiales, humanas o de servicios, provocadas por el desencadenamiento de unpeligro dado. Es una herramienta para la elaboracin de polticas por facilitar evidencias yanlisis del impacto desde su desencadenamiento hasta la toma de decisiones; es vital en laconformacin de programas nacionales de recuperacin, adaptacin o reconstruccin y enlos proyectos de ayuda internacional para el desarrollo que incluye una evaluacin detalladade los riesgos y de sus soluciones alternativas.

    Capacidad de respuesta: La manera en que las personas o la sociedad utilizan losrecursos existentes: Econmicos, cognoscitivos, organizativos, entre otros; para lograrresultados beneficiosos en condiciones adversas, anormales e inusuales de un fenmeno oproceso de desastre. El fortalecimiento de esta capacidad generalmente da lugar a laresiliencia para resistir los efectos de las amenazas naturales o de otro tipo.

    3.1.4. Importancia.Hoy la comunidad internacional es consciente de que los esfuerzos de reduccin del riesgode desastre deben integrarse sistemticamente en las polticas, los planes y los programasde desarrollo sostenible y reduccin de la pobreza y recibir el apoyo de la cooperacin y la

    asociacin a nivel bilateral, regional e internacional.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    10/25

    El desarrollo sostenible, la reduccin de la pobreza, el buen gobierno y la reduccin de losriesgos de desastre son objetivos que se refuerzan mutuamente. Para poder hacer frente alos desafos, es preciso redoblar los esfuerzos por dotar a la poblacin, comunidades y lospases de la capacidad necesaria para controlar el riesgo y reducirlo. Este enfoque se ha deconsiderar un elemento importante para el logro de los objetivos de desarrollo local,

    regional, nacional e internacional.La importancia de promover los esfuerzos de reduccin de los riesgos de desastre en losplanos internacional, nacional, regional y local ha sido sealada en varios de los marcosmultilaterales y declaraciones fundamentales de los ltimos aos.

    3.1.5. Teora de los desastresQu es un desastre?

    Las definiciones formales de desastre, varan segn la agencia que la genere, y el objetivo

    de la misma. Por ejemplo, para una persona en lo individual, un desastre puede ser quenuestra casa se haya inundado, para una empresa de tecnologa, que sus servidores hayancolapsado, y cosas as por el estilo.

    La Cruz Roja Internacional define desastre como aquella situacin de emergencia que enmuchos casos altera sbitamente todas las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a lapoblacin en el desamparo, ponindola en la necesidad de recibir auxilio, alimentos, prendasde vestir, albergues, asistencia medico social y otras formas de ayuda para atender lasdiversas necesidades de vida.

    Asimismo, se define Desastre como la consecuencia de un evento o fenmeno de origennatural o antrpico, en la mayora de los casos en forma repentina, que causa graves daosen la vida., bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normalesde vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.

    En general, un desastre es la combinacin de:

    De manera que para que hablemos de desastre, debemos de considerar estos factores.

    Que constituye un desastre?Una vez que sabemos lo que es un desastre, entremos al detalle de cmo se produce:

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    11/25

    Sistema Afectable:Para que un desastre se presente, es necesario que se conjunten un agente perturbador yun sistema afectable.

    El agente perturbador (que generalmente da nombre al tipo de desastre; terremoto,

    inundacin, explosin, etc.), es un evento repentino o paulatino que incide sobre el sistemaafectable (nuestra casa, colonia, ciudad, estado) y que lo afecta de tal manera, que lascondiciones normales se ven seriamente afectadas.

    El sistema afectable, como se menciono anteriormente, es el entorno que puede serafectado por el agente perturbador y que debido a esta afectacin su normalidad se veafectada y los integrantes de este sistema requieren tomar medidas adicionales para volver asu normalidad.

    Si un agente perturbador se presenta lejos de algn sistema afectable, por ejemplo unhuracn en medio del ocano o un terremoto en medio del desierto, no hablamos de undesastre.

    Amenazas: Es un suceso o fenmeno que puede afectar potencialmente a la vida, lapropiedad y la actividad humana hasta el punto de causar un desastre. Puede serpredominantemente natural o inducida por el ser humano. Puede causar daos fsicos,prdidas econmicas o poner en peligro la vida y el bienestar humano directa oindirectamente.

    Una Amenaza no es un desastre. Tambin se le conoce como Agente Perturbador.Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad de ser daados o alterados por el impacto dealguna amenaza de desastre en particular.

    Factores de vulnerabilidad:

    FsicosEconmicosSocialesPolticosTcnicos

    IdeolgicosCulturalesEcolgicosInstitucionalesOrganizacionales

    Tal como sealbamos anteriormente, la vulnerabilidades otro de los factores de los quese compone el riesgo. Se define como el grado de resistencia y/o exposicin de un elemento

    o de un conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro-amenaza. Lavulnerabilidad puede ser de distintos tipos: fsica, social, econmica, cultural, institucional,entre otros.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    12/25

    Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuir tambin en la medida que laspersonas, las comunidades o las instituciones incrementen sus capacidades, entendidascomo la combinacin de todas las fortalezas, atributos, conocimientos y recursos que tieneuna persona o grupo de personas y que estn disponibles dentro de una comunidad,sociedad u organizacin, para reducir su exposicin al riesgo de desastre.

    Las capacidades son esenciales para que las comunidades puedan incrementar sus nivelesde organizacin y resistencia para enfrentar y recuperarse de los eventos adversos de losdesastres. Esta resistencia se conoce tambin con el nombre de resiliencia yconceptualmente la definiramos como la capacidad que tiene una sociedad o un ecosistemade absorber el impacto negativo de un evento adverso y recuperarse del mismo.

    El concepto va ligado al de seguridad humana en el sentido que aquellas comunidades quese consideran ms seguras son tambin las ms resilientes.

    Capacidades: Son los elementos con que se cuentan para enfrentar el entorno, y que

    pueden ser manejados directamente por nosotros para mejorar nuestra capacidad paraevitar, o enfrentar un desastre.

    Riesgo: Impacto probable que causara un fenmeno en particular. Vara en funcin de lavulnerabilidad y de la capacidad para enfrentar la situacin.

    Frmula del Desastre:

    El anlisis de esta frmula A * V C = R, es muy importante para la planificacin.La intencin es jugar con los factores para minimizar el riesgo. Generalmente, podemosmover la vulnerabilidad y las capacidades tomando medidas de preparacin, ya que la

    amenaza, es un factor externo difcil de controlar.

    3.1.6. Clasificacin de los desastresSe dividen por su origen en dos grandes grupos:

    1. Fenmenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de lanaturaleza, predecibles o no. Se dividen en:

    - Hidrometeorolgicos, como inundaciones de planicie, inundaciones repentinas,inundaciones de ciudad, represamientos, huracanes (ciclones tropicales), borrasca o

    vendavales, tempestades, maremotos (tsunamis), marejadas, sequas.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    13/25

    - Geolgicos, como sismos (terremotos), erupciones volcnicas, remocin en masa(derrumbes, deslizamientos, licuacin, avalanchas).

    2. Fenmenos antrpicos, ocasionados por la accin voluntaria o involuntaria del hombre

    y son entre otros:Incendios, Accidentes, Sanitarios, Guerra, Subversin, Medio Ambiente. En muchassituaciones encontramos una interaccin entre los fenmenos naturales y la accin delhombre como el caso de los deslizamientos que se pueden producir por el mal manejo delsuelo y los recursos naturales.

    3.1.7. Ciclo de los desastresPara entender los desastres, hay que verlos como un ciclo:

    AntesQue incluye todas las acciones y actividades previas al desastre; en esta fase existen lassiguientes tres etapas: Prevencin, Mitigacin, Preparacin.

    - Prevencin:Evitar que suceda; Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitarque sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

    - Mitigacin: Si sucede, que la afectacin se minimice; Resultado de una intervencindirigida a reducir riesgos.

    - Preparacin: Estar listos para enfrentar lo que pueda pasar; Conjunto de medidas yacciones para reducir al mnimo la prdida de vidas humanas y otros daos, organizandooportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin.

    Durante

    Representan las actividades y acciones de respuesta al desastre, las que se llevan a caboinmediatamente despus de ocurrido el evento. Implica las etapas de Alerta y Respuesta.

    Desarrollo

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    14/25

    -Alerta: Monitorear las fuentes de informacin (confiables) para saber la probableafectacin y tomar medidas preventivas; Estado declarado con el fin de tomarprecauciones especficas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

    Despus

    Actividades y acciones posteriores al desastre, por ende correspondiente al proceso derecuperacin; comprenden dos etapas: Rehabilitacin y Reconstruccin.

    - Respuesta:Ante el impacto, actuar de acuerdo a lo definido en las etapas previas paraempezar a recuperar la normalidad; Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso yque tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas.

    - Rehabilitacin: Trabajar con los sistemas vitales o crticos para que empiecen afuncionar aunque esto no sea al 100%; Recuperacin a corto plazo de los servicios bsicose inicio de la reparacin del dao fsico, social y econmico.

    -

    Reconstruccin: Habr cosas que se tendrn que rehacer completamente; Proceso dereparacin a mediano y largo plazo, del dao fsico, social y econmico, a un nivel dedesarrollo igual o superior al existente antes del evento.

    DesarrolloSi bien un desastre, generalmente es una situacin trgica, puede ser una oportunidad parael desarrollo, por lo que en todas las etapas de proceso, debemos de considerar eldesarrollo no se vale que despus de un desastres, una comunidad o nosotros mismosquedemos en las mismas o peores condiciones.

    Fases en el ciclo de desastres

    Fase Descripcin

    Antes Equivale a lo que podramos llamar situacin inicial de riesgo.

    Durante

    Concrecin del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan las accionesde respuesta y rehabilitacin. Esta fase no tiene un nico punto de trmino, yaque las variadas formas de alteracin social producidas variarn en suevolucin, dependiendo de su gravedad y de la eficacia de las acciones demitigacin emprendidas. En consecuencia, para definir la finalizacin de undesastre es forzoso hacerlo con base en una decisin evaluativo: un desastrefinaliza en el momento en que la poblacin afectada recupera su capacidadglobal para manejar por s misma la alteracin que ha sufrido, sin que esto

    implique necesariamente la desaparicin de toda situacin de urgencia.

    DespusFase en que la poblacin aplica la capacidad de accin recuperada para hacerfrente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de reconstruccin yse plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.

    Objetivos de la prevencin en las distintas fases de un desastre

    Nivelesde prevencin

    Primario Secundario Terciario

    Fases del desastre Antes Durante DespusObjetivos bsicos Transformar la situacin de

    riesgo a fin de impedir suMitigacin de efectossobre las personas,

    Superacin de lassecuelas del

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    15/25

    Nivelesde prevencin Primario Secundario Terciario

    Fases del desastre Antes Durante Despus

    concrecin el hbitat,los recursos productivos yla infraestructura.

    desastre

    Accionesespecficas ycoordinadas (se

    hace referenciaslo algunas, amodo de ejemplo)

    Relacionadasprincipalmente con lasamenazas:Deteccin y evaluacinEliminacin o control deamenazas socio naturalesy antrpicas.Regulacin efectiva del usodel suelo

    Implementacinde sistemas de alertatemprana

    ______________Relacionadasprincipalmente con lavulnerabilidad:Eliminacin, reduccin,control de factores devulnerabilidad

    Evacuacin, rescate,albergue, alimentacin,etc. de personasdamnificadas o enpeligro.Atencin mdica ypsicolgica de urgencia.Rehabilitacin: diversasactividades destinadas a

    reducir los efectosdestructores del evento,especialmente enlos servicios bsicos,produccin y transportes.Otras formas derespuesta organizada.

    ReconstruccinProgramas desalud mentalReorganizacindel aparato socioproductivo.

    3.1.8.

    Estimacin y gestin de riesgosLey N 29664 Ley del SINAGERD

    Artculo 1 .- Creacin del Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres (SINAGERD).

    Crase el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistemainterinstitucional, sinrgico, descentralizado, transversal y participativo con la finalidad deidentificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, as como evitarla generacin de nuevos riesgos, y preparacin y atencin ante situaciones de desastremediante el establecimiento de principios, lineamientos de poltica, componentes, procesos einstrumentos de Gestin de Riesgo de Desastres.

    Artculo 3.- Definicin de Gestin del Riesgo de Desastres.

    La Gestin de riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin ltimo es la prevencin, lareduccin y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, ascomo la adecuada preparacin y respuesta ante situaciones de desastre, considerando laspolticas nacionales con especial nfasis en aquellas relativas a materia econmica,ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

    La Gestin del Riesgo de Desastres est basada en la investigacin cientfica y de registro deinformaciones, y orienta las polticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobiernoy de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la poblacin y el patrimonio de laspersonas y del Estado.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    16/25

    Artculo 4.- Principios de la Gestin del Riesgo de Desastres (GRD).

    Los principios generales que rigen la Gestin del Riesgo de Desastres son los siguientes:

    I. Principio protector: La persona es el fin supremo de la Gestin del Riesgo deDesastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fsica, su estructuraproductiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventospeligrosos que puedan ocurrir.

    II. Principio de bien comn:La seguridad y el inters general son condiciones para elmantenimiento del bien comn. Las necesidades de la poblacin afectada ydamnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivode los medios disponibles.

    III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo ms cercaposible de la ciudadana. El nivel nacional, salvo en sus mbitos de competencia

    exclusiva, solo interviene cuando la atencin del desastre supera las capacidades delnivel regional o local.

    IV. Principio de equidad:Se garantiza a todas las personas, sin discriminacin alguna, laequidad en la generacin de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionadoscon la Gestin del Riesgo de Desastres.

    V. Principio de eficiencia: Las polticas de gasto pblico vinculadas a la Gestin delRiesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situacin econmicafinanciera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendoejecutadas mediante una gestin orientada a resultados con eficiencia, eficacia ycalidad.

    VI. Principio de accin permanente: Los peligros naturales o los inducidos por elhombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener unpermanente estado de alerta, explotando los conocimientos cientficos y tecnolgicospara reducir el riesgo de desastres.

    VII. Principio sistmico: Se basa en una visin sistmica de carcter multisectorial eintegrada, sobre la base del mbito de competencias, responsabilidades y recursos delas entidades pblicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relacin a las demsinstancias sectoriales y territoriales.

    VIII.Principio de auditora de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro delos objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimientode los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestin del Riesgo deDesastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en lageneracin de vulnerabilidades, la reduccin del riesgo, la preparacin, la atencin antesituaciones de desastre, la rehabilitacin y la reconstruccin.

    IX. Principio de participacin:Durante las actividades, las entidades competentes velany promueven los canales y procedimientos de participacin del sector productivoprivado y de la sociedad civil, intervencin que se realiza de forma organizada y

    democrtica. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos ymateriales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    17/25

    X. Principio de autoayuda:Se fundamenta en que la mejor ayuda, la ms oportuna yadecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en laprevencin y en la adecuada auto percepcin de exposicin al riesgo, preparndosepara minimizar los efectos de un desastre.

    XI. Principio de gradualidad:Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcancesde implementacin eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestin delRiesgo de Desastres de acuerdo a las realidades polticas, histricas y socioeconmicas.

    La estimacin del riesgo de desastres ha sido desarrollada por instituciones tcnicocientficas del sector pblico de nivel nacional, el sector acadmico, organismos nogubernamentales y cooperacin internacional; en algunos casos de manera directa y enotros a solicitud de sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales.

    RIESGO = AMENAZA PELIGRO x VULNERABILIDADCAPACIDADES

    No obstante, la RM N 334-2012-PCM, indica que es necesario establecer los instrumentostcnicos normativos necesarios para regular la implementacin del proceso de estimacin delriesgo de desastres en el pas, de modo que la informacin que se genere sea confiable,oportuna y til para la toma decisiones en los distintos niveles del gobierno, el sector privadoy la sociedad civil.

    Asimismo, es un proceso social cuyo fin ltimo es la prevencin, la reduccin y el controlpermanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, as como la adecuadapreparacin y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las polticas nacionales,con especial nfasis en aquellas relativas a materia econmica, ambiental, de seguridad,defensa nacional y territorial de manera sostenible.

    Adems, la gestin del riesgo de desastre est basada en la investigacin cientfica y deregistro de informaciones, y orienta las polticas, estrategias y acciones en todos los nivelesde gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la poblacin y elpatrimonio de las personas y del Estado.La gestin del riesgo de desastre es un eje transversal y requisito indispensable para todaslas actividades del desarrollo sostenible.

    a. Objetivos prioritarios de la poltica de gestin del riesgo de desastresEn el marco de la Poltica Nacional de gestin de Riesgo de Desastres, se establecen cuatro

    objetivos prioritarios, los cuales contribuirn a reducir el riesgo de desastres y evitarn lageneracin de nuevos riesgos:

    1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestin del Riesgo de Desastresa travs del Sistema nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.

    2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del SistemaNacional de gestin del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en lostres niveles de gobierno.

    3. Incorporar e implementar la Gestin del Riesgo de Desastres a travs de laplanificacin del desarrollo y la priorizacin de los recursos fsicos y financieros.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    18/25

    4. Fortalecer la cultura de prevencin y la capacidad de resiliencia para promover eimplementar el desarrollo sostenible.

    b. De la Institucionalizacin del proceso de estimacin del Riesgo de Desastres

    El objetivo 1, permitir la articulacin e integracin de las estrategias, productos y accionesbajo el enfoque prospectivo y correctivo, mediante la institucionalizacin y desarrollo delproceso de Estimacin del Riesgo de Desastres a travs del SINAGERD, tomando en cuenta:

    - La incorporacin del proceso de Estimacin del Riesgo de Desastres en los tres nivelesdel gobierno, asignando los recursos necesarios.

    - Fortalecimiento de la organizacin y gestin de las instituciones pblicas y privadas,promoviendo acciones concertadas para asegurar el desarrollo del proceso de Estimacindel Riesgo de Desastres.

    - Fortalecimiento Institucional del SINAGERD, a travs de la cooperacin cientfica ytecnolgica nacional e internacional.

    -

    Incorporacin de instrumentos tcnicos y de gestin administrativa a las entidadespblicas, privadas y la sociedad civil, para mejorar la capacidad de gestin del proceso deEstimacin del Riesgo de Desastres.

    - Asignar los recursos para asegurar una adecuada capacidad financiera del proceso deEstimacin del Riesgo de Desastres, para hacer viables la ejecucin de los planes,programas y proyectos de inversin incorporando el anlisis de riesgos de desastres apartir de las acciones que impulse el Ministerio de Economa y Finanzas.

    - Incorporacin en los reglamentos, directivas y protocolos, as como en los manuales deorganizacin y funciones (MOF) y reglamentos de organizacin y funciones (ROF), lasactividades concernientes a disponer de informacin sobre el anlisis de riesgos dedesastres.

    c. Procesos de la gestin del riesgo de desastre- Estimacin del riesgo

    Es un proceso esencial que permite identificar y valorar el riesgo, para tener una visinintegral de la exposicin al mismo que pudiera tener un determinado grupo social.

    Esta visin se logra por medio de la interpretacin de la informacin disponible y su usosistemtico para identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades, para poderdeterminar la probabilidad de ocurrencia de eventos potencialmente adversos, seanemergencias, desastres o catstrofes.

    Permite tambin estimar su posible impacto y la magnitud de daos que se puedanocasionar en un determinado territorio, al suscitarse un evento adverso.

    Propone un enfoque de gestin hacia mltiples amenazas o peligros y no solamente haciauna nica amenaza.

    Apoyndose en la construccin de escenarios de riesgo, este proceso puede contribuir a quela comunidad pueda determinar niveles aceptables de riesgo y definir las prioridades deintervencin para mitigarlos.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    19/25

    - Prevencin y reduccin del riesgoContempla las acciones que se orientan a evitar la generacin de nuevos riesgos en lasociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestin deldesarrollo sostenible.

    - Preparacin, respuesta y rehabilitacinSon las acciones que se realizan con el fin de procurar una ptima respuesta de la sociedaden caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atencin de las personasafectadas, as como la rehabilitacin de los servicios bsicos indispensables, permitiendonormalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.9

    - ReconstruccinContempla las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo

    en las reas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando larecuperacin fsica, econmica y social de las comunidades afectadas.

    d. Tipos de gestin para reducir el riesgoPueden darse tres tipos de gestin para reducir el riesgo:

    1. La gestin correctiva, se refiere a la adopcin de medidas y acciones de maneraanticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existentes. Se aplica en base alos anlisis de riesgos teniendo en cuenta la memoria histrica de los desastres,buscando fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen losriesgos.

    2.La gestin prospectiva, implica adoptar medidas y acciones en la planificacin deldesarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla enfuncin de riesgos an no existentes y se concreta a travs de regulaciones,inversiones pblicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc.

    3.La gestin reactiva, implica la preparacin y la respuesta a emergencias, de talmodo que los costos asociados a las emergencias sean menores, se presente uncuadro de daos reducido y la resiliencia sea alta.

    3.1.9. Etapas.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    20/25

    Relacin entre las etapas del ciclo: Existe una estrecha interdependencia entre lasactividades de cada etapa. Cada etapa, a su vez, est ntimamente relacionada con lasdems. Este hecho no permite delimitar con exactitud cada etapa, ni indicar comienzo o findel ciclo en forma precisa.

    a. rganos competentesGobiernos Regionales y Gobiernos Locales (provincial y distrital), a travs de sus unidadesorgnicas encargadas de la gestin del Riesgo, en coordinacin con los niveles de gobiernorespectivos y los sectores involucrados.

    Las Instituciones Tcnicas Cientficas a pedido de los gobiernos regionales y/o locales,pueden elaborar los informes y/o estudios de evaluacin de riesgos o participar comomiembros del equipo multidisciplinario que realizar la evaluacin de riesgos.

    b. Objetos de evaluacinSon objeto de evaluacin de riesgo los centros poblados urbanos (urbanizacin) y rurales(comunidades campesinas, anexos, caseros, etc.), asociaciones de vivienda, asentamientoshumanos, as como un sector o parte del mismo. Infraestructura vial (puentes, carreteras,

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    21/25

    aeropuertos), infraestructura elctrica (centrales elctricas), energticas (ductos de gas ypetrleo), hidrulicas (reservorios o represas), susceptibles y vulnerables ante un peligro deorigen natural o antrpico que pueda ocasionar una emergencia o desastre.

    c. Fase de planeamiento y organizacinLos gobiernos provinciales y distritales en coordinacin con los gobiernos regionales a travsde las Unidades Orgnicas responsables de la gestin de riesgos, debern elaborar elprograma Anual de Evaluacin de Riesgos en el mbito de su jurisdiccin, estableciendo laprioridad, el cronograma y los recursos presupuestales necesarios.

    d. Fase de trabajo de campo- Coordinacin y reconocimiento del rea de estudio.- Identificacin y caracterizacin de peligros generados por fenmenos naturales.- Anlisis de los factores y grados de vulnerabilidad

    e.

    Fase de gabinete- Procesamiento y sistematizacin de la informacin de campo- Redaccin del informe final de evaluacin de riesgos.

    3.1.10.Plan de Accin de Prevencina. Pautas generalesLas pautas generales que orientarn la elaboracin y permanente actualizacin de los Planesde Prevencin y Atencin de Desastres Sectoriales, Regionales y Locales son las siguientes:

    - Identificacin de peligros naturales y tecnolgicos.-Anlisis de vulnerabilidades.- Estimacin de riesgos.- Incorporacin de la Prevencin en la Planificacin y el Desarrollo.- Educacin y Capacitacin.-Atencin de Emergencias.- Rehabilitacin de Zonas Afectadas.- Fortalecimiento del Desarrollo Institucional.a. Estrategias generales

    1.Fomentar la estimacin de riesgos a consecuencia de los peligros naturalesy antrpicos

    La observacin, investigacin y el conocimiento sobre peligros naturales y tecnolgicosconstituyen la base tanto para la toma de decisiones en la gestin de los desastres comopara la incorporacin del criterio de prevencin y mitigacin en los procesos de planificacinpara el desarrollo sostenido, por lo tanto su desarrollo debe ser una de las prioridades delsistema en todos sus niveles.

    2.Impulsar las actividades de prevencin y reduccin de riesgosLas estimaciones de riesgo son elementos de juicio para la adopcin de medidas de

    prevencin y proporcionan una base contrastada para la planificacin a largo plazo de lasactividades de prevencin, que son las que aumentan la seguridad de una comunidad alcolocarla sobre bases ms slidas.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    22/25

    3.Fomentar la incorporacin del concepto de prevencin en la planificacindel desarrollo.

    La prevencin como criterio de planificacin debe estar presente en los procesos de toma dedecisiones sobre el futuro econmico y social de las regiones, provincias y distritos.

    4.Fomentar el fortalecimiento institucionalSe promover acciones de fortalecimiento del desarrollo institucional a nivel de los sectores,los comits de Defensa Civil Regionales y Locales de las entidades que los conforman, atravs de procesos de concertacin a nivel nacional y de procesos descentralizados yparticipativos con las entidades nacionales.

    5.Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin de desastres.Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una aceptacin de las

    acciones de prevencin del Estado por parte de la comunidad se desarrollar un proceso quepermita la participacin de la sociedad (entidades nacionales de la poblacin organizada) enla prevencin y la mitigacin en estrecha coordinacin con los Comits Regionales y Locales.

    6.Optimizar la respuesta de las emergencias y desastres.La preparacin, capacitacin, educacin y la organizacin del SINADECI se constituyen en eleje para una respuesta efectiva en caso de desastre. Este proceso se debe dar en dosniveles:

    A nivel nacional, mediante el trabajo concertado de las entidades cientfico- tecnolgicas ylos sectores; y

    A nivel local, con el apoyo a la gestin de desastre a travs de programas de educacin,capacitacin y preparacin y acciones articuladas con la debida orientacin del INDECI.

    As mismo, se debe fomentar la inclusin en los Planes y Programas Educativos los principiosy valores que sustentan la Defensa Civil y la educacin sobre la doctrina de Defensa Civilorientada a crear una cultura de prevencin.Plan de Prevencin y Atencin de Desastres

    Es un plan estratgico de largo plazo que en consideracin a la Poltica de Prevencin yAtencin de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y

    programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para laprevencin, reduccin de riesgos, los preparativos para la reduccin de emergencias y larehabilitacin en casos de desastres, permitiendo reducir los daos, vctimas y prdidas quepodran ocurrir a consecuencia de un fenmeno natural o generado por el hombrepotencialmente daino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

    Plan de Operaciones de Emergencia

    Es un Plan Operativo que organiza la preparacin y la respuesta a la emergencia,considerando los riesgos del rea bajo su responsabilidad y los medios disponibles en elmomento. Este plan es evaluado peridicamente mediante simulaciones y simulacros. Se

    emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    23/25

    Plan de Contingencia

    Son los procedimientos especficos preestablecidos de coordinacin, alerta, movilizacin yrespuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tieneescenarios definidos. Por lo sealado, tiene carcter opcional cuando se presuman las

    condiciones indicadas. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.Para efectos de los planes de seguridad en Defensa Civil tambin podr emitirse a nivel derecintos e instalaciones Planes de Contingencia orientados a reducir el riesgo e incrementarla seguridad de stas.

    Plan de Seguridad en Defensa Civil

    Es el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y mitigarlos efectos dainos de la ocurrencia de un fenmeno natural o antrpico que se puedamanifestar en un recinto o instalacin con la finalidad de evitar o reducir los posibles daos a

    la vida humana, al medio ambiente y al patrimonio.Deber contener el Plan de Evacuacin y cuando corresponda el o los Planes deContingencia necesarios. Adicionalmente, podr incluir los planes de proteccin patrimonial,prevencin de accidentes, prevencin y control de incendios, entre otros, que tengan comoeje la prevencin de riesgos y siniestros.

    ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE TALVEZ NO SUCEDA, A QUE SUCEDAALGO PARA LO CUAL NO ESTABAMOS PREPARADOS

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    24/25

    IV. BIBLIOGRAFA1. ALADDIN BOOKS Ltda. 1995. Enciclopedia de los desastres naturales y provocados

    por el hombre. Aglo Ediciones. Espaa. 10 vols.2. BRACK EGG, A. Y MENDIOLA, C. 2000 Ecologa del Per. Edit. Bruno/PNUD. Lima,

    PERU. 495 pgs.3. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PER. 2001. Informe sobre el terremoto del sur delPer, 23 de junio de 2001. Consejo Nacional. Lima, Per. 52 p.

    4. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PER. 1998. Informe del Fenmeno del Nio 1997-1998. Consejo Nacional. Lima, Per. 118 p.

    5. CONESA FDEZ VITORA, Vicente 1997. Gua Metodolgica para la Evaluacin delImpacto Ambiental (3ra Edic.) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, ESPAA. 412pgs.

    6. CHANG, L. Y ALVA, J. 1991. Deslizamientos y Aluviones en el Per. CISMID. FIC/UNI.Lima, PERU, 67 Pgs.

    7. GONZALES FERRAN, Oscar. 1995. Volcanes de Chile. Instituto Geogrfico Militar.Nueva Santa Isabel 1640. Santiago, CHILE. 635 pgs.8. INSTITUTO GEOFSICO DEL PER. Contiene informacin de geofsica, teora de lasplacas tectnicas, sismos, tsunamis. Recuperado del 10 de abril de 2011 en:http://www.igp.gob.pe.

    9. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Contiene la base legal del SINADECI,comits de defensa civil, descripcin de algunos desastres, medidas preventivaspara afrontarlos y guas para la elaboracin de planes de proteccin y seguridad.Recuperado del 10 de abril de 2011 en: http://www.indeci.gob.pe.

    10. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. 2009. Lecciones aprendidas del Sur:Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Per. Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI). Lima, Per. 232 p.

    11. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. 2004. Programa de capacitacin paraautoridades integrantes del Comit de Defensa Civil. Lima, Per. 134 p.

    12. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. 2003. Programa de capacitacin enDefensa Civil para Docentes. Lima, Per. 202 p.

    13. INTERNATIONAL RESOURCES GROUP. 2004. (Primer Encuentro Institucional sobreEducacin para la Gestin de Riesgos) USAID-UNE.

    14. KUROIWA, J. s/f. Prevencin de desastres. Lima, Per, Bruo. 112 p.15. KUROIWA, Julio. 2003. Prevencin de Desastres. Proyecto JICA-PERU.16. KUROIWA, J. 2002. Reduccin de desastres. Viviendo en armona con la naturaleza.

    Lima, Per. 430 p.17. MINISTERIO DE SALUD PBLICA. ECUADOR. 1999. Fenmeno de El Nio 97-98.

    Ops/oms. QUITO, ECUADOR. 93 pgs.

    18. NACIONES UNIDAS. 1976. Prevencin y Mitigacin de Desastres. Compendio de losConocimientos Actuales. Vol. 7. Aspectos Econmicos. ONU. NY, EUA.

    19. PCM. 2012. Presidencia del Consejo de Ministros. Resolucin Ministerial N 334-2012-PCM. Lineamientos Tcnicos del Proceso de Estimacin del Riesgo de Desastres.Lima, Per. 40 pgs.

    20. UNDRO/UNESCO. 1987. Manejo de Emergencia Volcnicas .ONU. Nueva York, E.U.A.83 pgs.

    Internet:http://www.cenepred.gob.pe/es/dispositivos.htmlhttp://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc313/doc313.htm

    www.unicef.org/republicadominicana/Boletin9_Unicef.pdfwww.preventionweb.net/files/21406_15530leydeproteccincivil1.pdfwww.preventionweb.net/english/professional/policies/v.php?id=21406

  • 5/27/2018 Modulo Prev. y Mitig. de Desastres.unidad1

    25/25

    www.eduriesgo.org/eduriesgo/index.../prevencionymitigaciondelriesgowww.iedrinconsanto.cajica-cundinamarca.gov.co/.../PREVENCION_DE...www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/pepym.pdfwww.iadb.org/es/temas/desastres.../prevencion-y-mitigacion,2694.htmlwww.info-gir.org/.../124-programa-nacional-de-prevencion-y-mitigacio...

    www.proteccioncivil.gob.sv/zonadescargas/.../Plan_Nacional_210312.pdfwww.rimd.org/organizacion.php?id=197www.agn.gov.do/.../gestion-riesgos-para-prevencion-mitigacion-desastre..www.cathalac.org ... Program News Risk Management Newswww.sinapred.gob.ni/www.unv.org/es/noticias/noticias/doc/prevencion-y-mitigacion-de.htmlwww.eclac.cl/.../xml/4/.../2011-044-Guia_general_aguas-L1025-w.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/952/95270205.pdfhttp://intranet.ideam.gov.co:8080/openbiblio/Bvirtual/019711/preliminares.pdfhttp://scholar.google.com.pe/scholar?q=variabilidad+climatica+definicionhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos//leccin_28__definicin_de_variabilidad_climatica.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_climaticohttp://www.pnud.org.co/img_upload/CAMBIOCLIMATICO/2.Memorias/Material/Glosario.pdfhttp://cambioclimatico.cridlac.org/gestion-del-riesgo/cc-en-detalle/variabilidad-climatica-y-cchttps://www.google.com.pe/Escalas_de_la_variabilidad_clim_tica.pdfhttp://cambioclimaticohn.org/uploaded/content/category/1688369313.pdfhttp://www.cambioclimatico.org/contenido/la-variabilidad-una-constante-en-nuestro-climahttp://cambioclimatico.minam.gob.pe/que-queremos-saber/preguntas-frecuentes/http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdfhttp://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/23-prevencion-y-atencion-de-desastres.htmlConvencin sobre Humedales Ramsar: www.ramsar.orgPrograma de las Naciones para el Medio Ambiente: www.pnuma.orgU.S. Environmental Protection Agency: www.epa.gov

    Hunuco, Setiembre del 2013

    _______________________________Ing. Jorge B. Alvarez Melo

    Docente