mÓdulo pedagÓgico - centro de evaluación e ... · reafirmamos el rol y responsabilidad de todo...

24
PAG 1 PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009 MÓDULO PEDAGÓGICO Prueba de Calidad de Aprendizaje 2009 Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural BÁSICO a

Upload: dinhtruc

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

1PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

MÓDULO PEDAGÓGICO

Prueba de Calidad de Aprendizaje 2009

Comprensión del MedioNatural, Social y Cultural

BÁSICO3°3°3°3°3°3°3°a

BÁSICOBÁSICO4°

Page 2: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

Edición: Sonia Ávila, Felipe Calderón.Diseño Gráfico: Cristián Arriola.Diagramación: María José Rivera. Equipo Docente Módulos Pedagógicos 2009

Inglés: Natalia Pavez.Lenguaje: Nadia Manzano, María Jesús Blanco.Matemática: Daniela Carlevarino, María del Pilar Blanco.Comprensión del Medio / Historia: Claudia Angulo, Marcela Campos, Luis Garcés,Comprensión de la Naturaleza / Ciencias: Emilio González, Mariela Norambuena.

Page 3: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

1PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

Presentación

Estimado(a) educador(a):

En este año 2009 nuevamente la Educación ocupa un lugar destacado en el escenario nacional. La aprobación de la Ley de Subvención Preferencial, para atender de mejor

manera a los niños y niñas en condición de vulnerabilidad, ha sido una señal clara para avanzar en términos de calidad y equidad. Los Ajustes Curriculares y los Mapas

de Progreso dan cuenta de una dinámica que busca responder a los desafíos nuevos y cambiantes de los tiempos que vivimos y ofrecer un proceso educativo

más pertinente y relevante para los y las estudiantes que atendemos en la institución escolar.

Como institución especializada en evaluación educativa nos alegra estar llegando este año a 848 establecimientos educacionales del país. 90.000

estudiantes han sido evaluados con nuestras PCA.

Tal como lo hemos hecho desde el año 2005, en que comenzamos con este servicio de Pruebas de Calidad de Aprendizaje, este año presentamos Módulos Pedagógicos actualizados y con mejoras que buscan apoyar la convicción que la evaluación es un proceso y no un evento que concluye con la entrega de resultados.

La novedad del Módulo Pedagógico edición 2009 es bastante significativa, principalmente por el conjunto de doce fichas que lo componen. Ellas están organizadas en BANDAS DE PUNTAJE a partir de los logros alcanzados por los y las estudiantes que han rendido las PCA.

Desde su primera edición, el Módulo Pedagógico se ha propuesto como un material de apoyo directo al/la docente para personalizar la relación educativa. En las páginas que se presentan a continuación, cada educador/a encontrará material de aprendizaje para proponer a cada estudiante en atención a los niveles de logro que ha alcanzado en las PCA. Con esta nueva modalidad, creemos aportar con recursos didácticos que favorezcan un ambiente de aula orientado al aprendizaje de todos los y las estudiantes. Cada educador/a podrá seleccionar las fichas que estime más pertinentes para cada alumno/a presente en su aula.

Tenemos la más profunda convicción que el aprendizaje es posible para todo estudiante. Confiamos en el compromiso de

cada educador/a con el proceso de aprendizaje-enseñanza y con altas expectativas de logro. Creemos en la relevancia de los equipos

técnicos pedagógicos como orientadores del proceso educativo. Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de

mejores resultados.

Le invitamos a conocer todos estos recursos didácticos en nuestra página www.pca.cl/modulos. Además, en la página www.ceismaristas.cl encontrará

todas las publicaciones asociadas a las PCA.

Como Director Ejecutivo de CEIS Maristas y a nombre de todo el equipo profesional PCA le reitero mi agradecimiento por la confianza que ha tenido

en nuestro servicio de evaluación educativa. Esperamos responder de manera oportuna y satisfactoria a sus expectativas y necesidades. Nuestra institución

reafirma su compromiso con la calidad y la equidad de la educación para cada niño/a y adolescente que se educa en una escuela, liceo o colegio de nuestra patria.

Raúl Cheix Montenegro, Director Ejecutivo CEIS Maristas.

Page 4: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

2 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

Modulo Pedagógico 2009El propósito de diseñar Módulos Pedagógicos que acompañen los resultados de la Prueba de Calidad de Aprendizaje (PCA), surge como un apoyo más al profesor de aula, de manera que pueda utilizarlos como insumo estratégico al proceso educativo. Lo trascendental es no dar por finalizado el proceso de evaluación PCA con la entrega de resultados, sino que brindar elementos que provoquen la reflexión y la acción del educador respecto de qué hacer con los desempeños obtenidos por sus estudiantes.

El Módulo Pedagógico se relaciona directamente con los reportes de la PCA y es ahí donde encontrará su mayor sentido. El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos y en la mediación que realiza el profesor con cada uno de ellos. La intención de fondo es entregar una diversa cantidad de recursos para que el trabajo de aula se vea enriquecido y beneficie a sus estudiantes. El énfasis está puesto en aportar a la personalización de la relación educativa.

El material que tiene en sus manos corresponde a sólo una parte del Módulo Pedagógico. Para acceder a los demás componentes deberá ingresar a la dirección de internet www.pca.cl/modulos , en ella encontrará:

Recursos para el trabajo del alumno:

*Fichas didácticas por banda de puntaje, clasificadas según algunos de los ejes representativos del sector de aprendizaje.

Recursos para el trabajo del profesor:

*Banco de recursos y actividades, que aportan material que el profesor puede utilizar para sus planificaciones de aula, guías de trabajo o evaluaciones.

*Versiones anteriores del módulo impreso, en las cuales encontrará sugerencias metodológicas, planificaciones, ejemplos de preguntas de la prueba, entre otros.

Nos centraremos ahora en el contenido central de esta versión impresa, que se relaciona directamente con las “Fichas didácticas por banda de puntaje”.

A través de un análisis de los ítems de todas las versiones de las PCA y sus resultados1 , se ha logrado describir la escala de puntaje de la prueba con los desempeños asociados a cada ubicación en ella. Así, se elaboraron cuatro intervalos de puntajes, llamados “bandas”, que describen cuáles son los desempeños más típicos que están evidenciando los alumnos cuyos puntajes globales se posicionan en esa determinada banda.

Banda 150 Banda 225 Banda 275 Banda 350

Puntajes Menos que 200 Entre 200 y 250 Entre 250 y 300 Más que 300

1 Toda la metodología y descripción se encuentra presente en la publicación “Pruebas de Calidad de Aprendizaje. Escalas de Desempeño: Lo que está detrás de los números.” (2009)

Page 5: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

3PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

Las “Fichas didácticas por banda de puntaje” recogen esa información y se transforman en una instancia de mayor personalización de trabajo con el alumno, pues las actividades propuestas en ellas se ajustan de mejor forma a su grado de dominio de un concepto determinado o al nivel de ejecución de ciertas actividades.

Se sugiere al docente visitar el sitio web de resultados de la PCA, en particular la sección “Escalas de Desempeños” en donde encontrará estas descripciones y la posición que tienen sus alumnos en ellas. Es importante que el docente tenga claridad de esta información para entregar la ficha adecuada a cada estudiante. En particular, el objetivo de las fichas es conectar el curso donde se rinde la prueba con el nivel siguiente que los alumnos cursarán. En este escenario, se sugiere aplicar el material durante las primeras semanas de marzo o al inicio de cada eje temático en el año, pues las actividades se enfocan a activar conocimientos previos que los alumnos debieran ser capaces de manejar para enfrentar de mejor manera las nuevas unidades didácticas.

En síntesis, la propuesta es diferenciar actividades según el puntaje que obtiene el alumno. Así el estudiante que obtiene 170 puntos recibirá un material más adecuado a su nivel de dominio (la ficha “Banda 150”) y otro que tiene 240 recibirá otro distinto (la ficha “Banda 225”).

El set completo de 12 fichas se organiza en torno a tres ejes de contenidos y cuatro bandas de desempeño definidas por los puntajes:

hab. . con. Banda 150 Banda 225 Banda 275 Banda 350

Eje 1 Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Ficha 4

Eje 2 Ficha 5 Ficha 6 Ficha 7 Ficha 8

Eje 3 Ficha 9 Ficha 10 Ficha 11 Ficha 12

Cada ficha es un punto de partida para el trabajo del año, la idea de fondo no es que el alumno realice todas las fichas pertenecientes a un mismo eje (existen actividades comunes en las fichas de cada eje con tratamientos diferenciados), sino que a través de ella, se activen conocimientos previos y luego el profesor, durante el nuevo curso escolar y con una mediación apropiada, pueda trabajar desde el nivel donde se encuentra el estudiante para conducirlo hacia otros niveles superiores.

Las fichas del estudiante tienen la característica de ser de autodesarrollo. Esto permite al profesor trabajar con todos los alumnos de manera simultánea y centrar su labor en apoyar y monitorear el buen desarrollo de la actividad.

A continuación presentamos algunas características de las fichas que se desarrollarán en las páginas de este impreso.

Page 6: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

4 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

PAG

4 MÓDULO PEDAGÓGICO MATEMÁTICAS 3º a 4º BÁSICO

Momento Tiempo Descripción

INICIO 20 min

Se comienza la clase explicando que se trabajará de manera personal a través de una fi cha de trabajo relacionada con el tema de números, su formación y operaciones.Realizar preguntas como:¿Cómo podría expresar un número utilizando otros?¿Para qué situaciones habituales sirven las operaciones?

DESARROLLO 45 min

Se entregan las fi chas, recordar tenerlas separadas con anterioridad según el puntaje del alumno. Si es posible escribir el nombre del alumno directamente en ella para no tener confusiones al momento de entregarlas.Durante la ejecución, mantenga un ambiente apropiado de trabajo. Monitoree el trabajo de los alumnos y responda sus dudas. Preste atención a las dudas regulares que tienen sus alumnos, así las podrá tratar durante el cierre o en próxima clase.

CIERRE 25 min

Concluya la clase haciendo un trabajo en conjunto con los alumnos en la pizarra. Se puede apoyar de la actividad común solicitando que un alumno de cada banda pase a mostrar sus resultados. Es buena idea dividir el pizarrón en 4 para ver claramente las diferencias de preguntas.También se pueden revisar las preguntas que durante el monitoreo se vio que los alumnos tenían dudas.Es bueno revisar la evaluación fi nal en voz alta para saber las mayores difi cultades de los alumnos.Para terminar, hacer notar lo importante que es tener conciencia frente a las necesidades del otro, ser justo y tener espíritu de servicio.Realizar preguntas como:¿Qué otras campañas se podrían hacer? ¿Qué harías tú para ayudar a esas familias?¿Qué otras situaciones de necesidad tiene nuestro país?¿Cómo podríamos ayudar?

Eje 1PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN

I. Metodología de trabajo

A continuación se presenta una propuesta de planifi cación de la clase a desarrollar utilizando las fi chas (descargar desde www.ceismaristas.cl/pca/modulos ) de los módulos pedagógicos entregados por la PCA.

Se recuerda que en la fi cha se han seleccionado algunos contenidos esenciales considerados

previos para el nivel que cursarán los alumnos.

Contenido conceptual:• Orden y comparación de números• Sistema de numeración decimal• Operaciones

OFT: Formación Ética: realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del

reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

Duración: 1 hora y 30 minutos

Fich

a de

l Pro

feso

r

PAG

4 MÓDULO PEDAGÓGICO MATEMÁTICAS 3º a 4º BÁSICO

La situación de la actividad se refi ere a un hecho común en nuestro país, como son los temporales de viento y lluvia, lo que causa pérdidas materiales en los habitantes de las regiones afectadas.

A través de esta situación, se pretende que los alumnos puedan realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

Es importante que el profesor les haga notar que no es necesario que ocurran grandes catástrofes para ser solidario o acordarse del prójimo, sino que mirando a su alrededor se darán cuenta de las necesidades del resto.

Así también se sugiere comentar con los alumnos qué otro tipo de actividades podrían realizar como curso o en su barrio para poder ir en ayuda de las personas ante situaciones como la presentada. O también conversar acerca de que otras situaciones de necesidad ocurren en el país y que requieren de actos de solidaridad.

Las primeras preguntas realizadas son:

- ¿Cuál de las preguntas anteriores fue más fácil para ti responder? - ¿Cuál fue la que te costó más?

Sería importante acompañar estas preguntas con otras como:

- ¿Por qué te fue fácil/difícil responder esa pregunta?- ¿No entendiste la pregunta o no sabías qué debías realizar?- ¿Recuerdas haber estudiado esto el año pasado?

La última pregunta realizada es:

- ¿Hay alguna pregunta que no hayas podido contestar? ¿Qué crees que te falta aprender para poder responderla?

Sería importante que los alumnos tuvieran la instancia de poder explicar en el pizarrón el por qué no pudieron realizarla, dónde fue que quedaron sin poder continuar.

III. Objetivo Fundamental Transversal

Las fi chas trabajan el ámbito de Formación Ética. En particular, el desarrollo de la capacidad y voluntad para autorregular la conducta en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de la trascendencia, vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el espíritu de

servicio y el respeto por el otro.

IV. Evaluación de Cierre

La evaluación fi nal de las fi chas, tienen como objetivo que los alumnos puedan expresar que les resultó más fácil y más difícil responder. La última pregunta está referida a que el alumno pueda hacerse partícipe de su propio aprendizaje, y pueda darse cuenta de lo que no pudo

responder y de lo que necesita aprender para poder responderla.

Fich

a de

l Pro

feso

rFi

cha

del P

rofe

sor

En este sector se identifi ca el eje de dominio conceptual del set de fi chas presentado.

En cada fi cha se ha intencionado la posibilidad de desarrollar un Objetivo Fundamental Transversal. En esta sección obtendrá información adicional sobre él y algunas pistas para la mediación con sus alumnos.

Las fi chas cierran el trabajo con una pequeña evaluación o síntesis de lo realizado. En esta sección encontrará otros elementos que le permitirán relevar más información del aprendizaje de sus alumnos y la ejecución de la actividad.

Cada fi cha trabaja una selección de conceptos que se consideran relevantes como conocimientos previos. Ellos se encuentran explícitos en este sector.

A modo de sugerencia se ofrece al docente un diseño de la clase para el trabajo de las fi chas.previos. Ellos se encuentran explícitos en este sector.

Page 7: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

5PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009PAG

5

II. Notas de la actividad mediada por la Banda

La actividad mediada por la banda corresponde a la primera hoja en todas las fi chas. El contenido particular que se está trabajando es orden y comparación de números, pero las orientaciones de cada fi cha son distintas.

La fi cha 150 potencia la comparación de números a partir de preguntas directas, donde se pide el mayor y el menor número de todos los existentes. Luego se les pide que ordenen de mayor a menor los números dados de la forma que ellos estimen convenientes.

Esta actividad busca que los alumnos trabajen con los números como cantidad, no dentro de un contexto, ya que en esta banda ellos realizan procedimientos de manera directa.

La fi cha 225 potencia la comparación de los datos dados en el contexto, realizando preguntas directas referentes a él. Al igual que en la fi cha 150, se pide ordenar de mayor a menor los datos, pero esta vez utilizando los signos de comparación correspondientes. Para terminar, se utiliza la recta numérica. En esta banda los alumnos ya son capaces de ubicar números en ella, pero al ser números de familia de los miles, se les ayuda dándoles la recta con los datos necesarios para que ellos realicen lo pedido.

En esta actividad se busca que los alumnos, además de poder comparar cantidades como datos dentro de un contexto, puedan utilizar la recta numérica para ordenar números, lo que requiere de una mayor abstracción que en la banda anterior.

La fi cha 275 potencia la comparación de las cantidades dentro del contexto indicando por cuánto se diferencian ambos datos. Por esta razón, se realizan preguntas del tipo “cuánto mayor” o “cuánto menor”. Luego, se sigue utilizando la recta numérica, pero esta vez con menos datos entregados, ya que los alumnos en esta banda tienen mayor abstracción que en la anterior.

La fi cha 350 potencia el uso de la recta numérica, pero sólo con las divisiones realizadas, de esta forma el alumno debe pensar cuál es la mejor segmentación de la recta y hacerla coincidir con la entregada.

Luego, se agrega un dato a la situación dada y se realizan preguntas donde los alumnos deben utilizar los datos entregados realizando operaciones para poder responder cuánto más o cuánto menos.

-200

-250

-300

Band

a 15

0Ba

nda

275

Band

a 35

0Ba

nda

225

PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009PAG

5

Ajuste CurricularA modo de difusión del ajuste curricular propuesto por el MINEDUC en Junio de 2009 y de poner en conocimiento del docente estos cambios entregamos los OF y los CMO relacionados a este sector de aprendizaje en el nivel de 3ero y 4to básico.

Objetivos Fundamentales

3ero Básico 4to Básico

Todas las fi chas del eje tienen por lo menos una actividad que es similar en su contenido. La diferencia radica en que la mediación que se hace de ellas es diferente para cada banda. Así se pueden hacer las diferencias más visibles.

Finalmente se entrega la información del ajuste curricular publicado por el MINEDUC en Junio del año 2009. La idea es difundir estos cambios de los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos, para que el docente los conozca y se aliste a ellos.

En este sector se explicita cuál es la diferencia que hay en la actividad común en cada banda. El docente podrá diferenciar desempeños y apoyar de una mejor manera el aprendizaje de los alumnos.

Page 8: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

6 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICOPAG

6

Momento Tiempo Descripción

INICIO 20 min

Antes de repartir el material, el profesor debe activar conocimientos previos relacionados con la ficha. Por ejemplo, qué son los organismos productores y consumidores. Los alimentos de origen animal vegetal y de dónde provienen. Es importante introducir el tema de la “extinción” y el impacto que tiene en el planeta. Algunas preguntas son: ¿Qué es la extinción? ¿Cuáles son las consecuencias de que se extingan seres vivos? Es recomendable llevar ilustraciones de seres vivos en extinción para que los niños relacionen el tema a través de elementos concretos.

DESARROLLO 45 min

Se entregan las fichas, recordar tenerlas separadas con anterioridad según el puntaje del alumno. Si es posible escriba el nombre del alumno directamente en ella para no tener confusiones al momento de entregarlas.Mientras los alumnos desarrollan sus fichas, mantenga un ambiente adecuado de trabajo, siempre monitoreando el desarrollo de las actividades y respondiendo dudas. Preste atención a las consultas más recurrentes, así podrá tratarlas durante el cierre o en la próxima clase.

CIERRE 25 min

Al finalizar la clase, realice un trabajo en conjunto con los estudiantes en la pizarra. Para apoyar la actividad solicite a un alumno de cada banda que dé a conocer sus resultados o ilustrar de modo general algunas de las actividades más complejas.Concluya la clase resolviendo las dudas más recurrentes de los niños, además considere las respuestas de la evaluación final de las fichas. Se aconseja aprovechar la instancia para profundizar el tema de la “extinción” y “cuidado del medio ambiente”.

Eje 1Principios básicos de

clasificación

I. Metodología de trabajo

A continuación se presenta una propuesta de plani-ficación de la clase a desarrollar utilizando las fichas (descargar desde http://www.pca.cl/modulos ).

Se recuerda que en la ficha se han seleccionado algunos contenidos esenciales considerados

previos para el nivel que cursaran los alumnos.

Contenido conceptual:• Principios de clasificación.• Organismos.

OFT: Persona y entorno. “Proteger y valorar el entorno natural

como contexto de desarrollo humano”.

Duración: 1 hora y 30 minutos

Fich

a de

l Pro

feso

r

Page 9: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009PAG

7

II. Notas de la actividad mediada por la Banda

La actividad mediada por la banda corresponde a la número 1 en todas las fichas.El contenido que se está trabajando son los “Principios básicos de clasificación de los seres vivos”, pero las orientaciones de cada ficha son diferentes.

La ficha 150 potencia la identificación de conceptos con el apoyo de imágenes. En esta actividad no se le pide al alumno interpretar y/o relacionar los conceptos, ya que los alumnos de esta banda presentan dificultades al realizar ese tipo de actividades. Se sugiere comenzar con una metodología que se base en apoyos concretos como imágenes, videos y/o experiencias de vida para la interiorización de los contenidos y luego ir eliminando este tipo de apoyo concreto de a poco hasta alcanzar una comprensión más abstracta de ellos.

En la ficha 225 se trabaja en actividades de comprensión y análisis textual del contenido presentado en la ficha con menor apoyo visual. En esta banda los alumnos desarrollan estos desempeños, por lo tanto se recomienda trabajar con ellos en esta área e ir reforzando habilidades superiores que no requieran ser realizadas de manera literal, sino que necesiten de un procesamiento de la información.

La ficha 275 refuerza la capacidad de analizar preguntas que contienen mayor cantidad de información, como también asociar o seleccionar elementos con características comunes. Se sugiere en este proceso trabajar la capacidad de abstracción, análisis e inferencia de información.

En la ficha 350 se potencia la capacidad de inferir, deducir y analizar la información entregada siendo ésta más compleja y con mayor cantidad de información. Se sugiere reforzar estas habilidades en los niños que son de gran importancia para el nivel que cursan en este momento.

Band

a 15

0Ba

nda

275

Band

a 35

0Ba

nda

225

-300

-250

-200

Page 10: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

8 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICOPAG

8

A través de las actividades y con la intervención del profesor, los alumnos y alumnas podrán conocer y aprender sobre la “extinción” de los seres vivos, las causas, consecuencias y prevenciones que se pueden tomar para evitar la desaparición de miles de especies de nuestro planeta.

El objetivo es que niños y niñas comprendan que depende del comportamiento y la toma de conciencia de todas las personas, preservar el bienestar de los seres vivo. Por ello, es importante que desde pequeños analicen y reflexionen sobre aquellas situaciones y/o conductas que podrían evitar, como también enseñar hábitos y comportamientos que engloben el respeto y cuidado hacia nuestro entorno.

El proceso de metacognición es a veces difícil de lograr, por lo tanto es aconsejable que el profesor apoye y conduzca este proceso, por medio de preguntas en el momento del plenario final, como por ejemplo, ¿Qué quieres decir con…? ¿Cómo te diste cuenta de eso?, ¿Qué hiciste para aprender?, ¿Qué te ayudo a aprender?, etc.

La metodología utilizada fue de preguntas directas: ¿Qué aprendiste y/o recordaste en esta ficha?, ¿Comprendiste las actividades a realizar? y ¿Qué dudas te quedan aún? Se recomienda que al finalizar el profesor haga un plenario para reforzar los aprendizajes, como también para despejar las dudas que hayan quedado. Es conveniente que el profesor tome nota de algunas de consultas para utilizarlas y/o reforzarlas al momento de iniciar las unidad didáctica que se relacionan a ésta en 4to básico.

Fich

a de

l Pro

feso

r

III. Objetivo Fundamental Transversal

Las fichas trabajan el ámbito de la persona y entorno. En especial el área que se refiere a los cuidados de los seres vivos y el medio ambiente.El encabezado de cada actividad propone que el profesor pueda abordar temas como: el cuidado

del planeta y la extinción de algunas especies, tanto a nivel internacional como a nivel local.

IV. Evaluación de Cierre

La evaluación que se encuentra al término de cada ficha tiene como objetivos: conocer aquellos contenidos que el alumno siente que ya maneja, como también conocer aquellos que aún no domina, además de favorecer el proceso de metacognición, o sea persigue que los

niños y niñas reconozcan qué están aprendiendo sobre ciertos temas.

Page 11: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

9PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

Eje 2Interacciones con el

ambiente

I. Metodología de trabajo

A continuación se presenta una propuesta de pla-nificación de la clase a desarrollar utilizando las fichas (descargar desde www.pca.cl/modulos) de los módulos pedagógicos entregados por la PCA.

Se recuerda que en la ficha se han seleccionado algunos contenidos esenciales considerados

previos para el nivel que cursaran los alumnos.

Fich

a de

l Pro

feso

r

Momento Tiempo Descripción

INICIO 20 min

Antes de comenzar, se sugiere que el profesor active conocimientos previos relacionados con la ficha. Por ejemplo, características de las plantas, importancia de la luz y el agua para ellas y la interacción de las plantas con los animales. Es importante introducir la importancia de las plantas en nuestro planeta y las consecuencias que tiene si ellas desaparecen, con preguntas como: ¿Qué sucedería si se acabara el agua?, ¿Cuáles son las consecuencias de que las plantas se sequen?, ¿Qué provoca este problema?, ¿Qué sucede con la respiración de las plantas?, ¿En qué nos beneficia el Oxígeno? etc. Es recomendable que lleve ilustraciones de todo tipo de plantas (árboles, arbustos, flores, etc.) para que los niños relacionen el tema con material concreto, como también hablar de aquellas plantas que ven continuamente y mencionar aquellas actividades que realiza el hombre que provocan la pérdida de las plantas.

DESARROLLO 45 min

Se entregan las fichas, recordar tenerlas separadas con anterioridad según el puntaje del alumno. Si es posible, escribir el nombre del alumno directamente en ella para no tener confusiones al momento de entregarlas.Mientras los alumnos desarrollan sus fichas, mantenga un ambiente adecuado de trabajo, siempre monitoreando el trabajo de los alumnos y responda sus dudas.

CIERRE 25 min

Al finalizar la clase realizar un trabajo en conjunto con los alumnos en la pizarra.Concluya la clase repasando las dudas más recurrentes de los niños, además repase la parte de la evaluación final en las fichas. También se aconseja aprovechar la instancia para profundizar el tema sobre la importancia de las plantas para mantener el equilibrio ecológico, sus cuidados y todos los elementos esenciales para que ellas sobrevivan.

Contenido conceptual:• Interacción de las plantas con su

medio.

OFT: Desarrollo del Pensamiento: “Desarrollar la dimensión intelectual-cognoscitiva, que incluye las capacidades de conocer y procesar

intelectualmente aquello que se conoce”.

Duración: 1 hora y 30 minutos

Page 12: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

10 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

II. Notas de la actividad mediada por la Banda

La actividad mediada por la banda corresponde a la número 1 en todas las fichas.El contenido que se está trabajando son los principios básicos de clasificación de los seres vivos, con orientaciones distintas para cada una de las fichas.

La ficha 150 potencia la identificación de conceptos y reconocimiento de ellos, con el apoyo de imágenes. En esta actividad no se le pide al alumno interpretar y/o relacionar los conceptos, ya que los alumnos de esta banda presentan grandes dificultades para realizar ese tipo de actividades. Se sugiere comenzar con una metodología que se base en apoyos concretos como imágenes, videos y/o experiencias de vida para la interiorización de los contenidos y luego ir eliminando este tipo de apoyo concreto de a poco hasta alcanzar una comprensión más abstracta de los contenidos.

En la ficha 225 se trabaja con el apoyo de imágenes, aunque en menor cantidad y con interpretación textual de ellas, como también actividades de comprensión y análisis textual del contenido presentado en la ficha. En esta banda los alumnos están desarrollando estos desempeños, por lo tanto se recomienda trabajar con ellos en esta área e ir reforzando habilidades superiores que no requieran ser realizadas en forma textual.

La ficha 275 en esta banda se refuerza la capacidad de analizar preguntas que contienen mayor cantidad de información, como también asociar o seleccionar elementos con características en común. Se sugiere en este proceso ir trabajando la capacidad de abstracción, análisis e inferencia de información.

En la ficha 350 se potencia la capacidad de inferir, deducir y analizar la información entregada siendo ésta más compleja y con mayor cantidad de información. Aquí se sugiere reforzar en los niños estas habilidades que son de gran importancia para cursar el curso en que se encuentran es este momento.

Band

a 15

0Ba

nda

275

Band

a 35

0Ba

nda

225

-300

-250

-200

Page 13: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

11PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

A través de las actividades y con la intervención del profesor, los alumnos y alumnas podrán conocer y aprender sobre las plantas, sus características, beneficios y cuidados, también las causas, consecuencias y prevenciones para ayudarlas en su reproducción y permanencia en nuestro planeta. El objetivo es que niños y niñas conozcan y procesen intelectualmente aquello que ellos ya conocen y con lo cual se relacionan, como son las plantas. Además de potenciar en los alumnos habilidades de análisis, observación, reflexión y manejo de información.

En las fichas anteriores la metodología utilizada fue completar tablas de información, en la cual los alumnos deben marcar con una X las opciones sí, no o más o menos; frente a cada afirmación, las cuales fueron: Aprendiste o recordaste los contenidos de la ficha, Te costó trabajo desarrollar la ficha de trabajo, Comprendiste las instrucciones, Te quedan dudas por resolver.

Se recomienda que al finalizar las fichas los alumnos, el profesor haga un plenario para reforzar los aprendizajes, como también para despejar las dudas que hayan quedado. Es conveniente que el profesor tome nota de algunas de dudas para utilizarlas y/o reforzarlas al momento de iniciar la unidad didáctica respectiva.

III. Objetivo Fundamental Transversal

Las fichas trabajan el ámbito desarrollo del pensamiento. En especial el área que se refiere a aprehender la realidad de manera comprensiva y utilizando el análisis de información.El encabezado de cada actividad propone que el profesor pueda abordar temas como:

la germinación de las semillas, el crecimiento de las plantas y partes de ellas, además de los elementos necesarios para su desarrollo.

IV. Evaluación de Cierre

La evaluación que se encuentra al término de cada ficha tiene como objetivos; conocer aquellos contenidos que el alumno siente que ya maneja, como también conocer aquellos que aún no maneja, además de favorecer el proceso de metacognición, o sea persigue que los niños y niñas reconozcan que están aprendiendo sobre ciertos temas. Lo relacionado al proceso de metacognición a veces es difícil de lograrlo, por lo tanto es aconsejable que el profesor intervenga en este proceso, por medio de preguntas en el momento del plenario final,

como por ejemplo, ¿Qué quieres decir con…? ¿Cómo te diste cuenta de eso?, ¿Qué hiciste para aprender?, ¿Qué te ayudo a aprender?, etc.

Page 14: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

12 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

Momento Tiempo Descripción

INICIO 20 min

Se comienza la clase explicando a los alumnos que se trabajará en forma personal, a través de una ficha de actividades.Antes de repartir el material de trabajo, el profesor debe activar conocimientos previos relacionados con la ficha a desarrollar. Por ejemplo, características de la Vía Láctea, sus componentes, el sistema solar y los planetas. También es importante introducir el tema de la Vía Láctea con sus características y como nosotros formamos parte de ella, realizando preguntas: ¿Qué sucedería si no existiera el Sol o si estuviéramos muy cerca o muy lejos de él?, ¿Cuál es la importancia de que los planetas giren alrededor del Sol?, ¿Qué es la Luna y cómo la vemos?, ¿Cuáles son los movimientos que realiza la Tierra?, ¿Qué provocan estos movimientos? etc. Es recomendable que lleve ilustraciones para que los niños tengan un referente concreto.

DESARROLLO 45 min

Se entregan las fichas, recordar tenerlas separadas con anterioridad según el puntaje del alumno. Si es posible escribir el nombre directamente en ella para no tener confusiones al momento de entregarlas.Mientras los alumnos desarrollan sus fichas, mantenga un ambiente adecuado de trabajo, monitoreándolos y respondiendo sus dudas.

CIERRE 25 min

Al finalizar la clase comparta un trabajo en conjunto con los alumnos en la pizarra. Para apoyar la actividad solicite a un alumno de cada banda que dé a conocer sus resultados o puede ilustrar de modo general algunas de las actividades más complejas. Concluya la clase dando respuesta a las consultas más recurrentes, además revise la parte de la evaluación final en las fichas.

Eje 3La exploración del

espacio

I. Metodología de trabajo

A continuación se presenta una propuesta de planificación de la clase a desarrollar utilizando las fichas (descargar desde www.pca.cl/modulos) de los módulos pedagógicos entregados por la PCA.

Se recuerda que en la ficha se han seleccionado algunos contenidos esenciales considerados

previos para el nivel que cursarán los alumnos.

Contenido conceptual:• La Vía Láctea, componentes y sus

características.

OFT: Desarrollo del Pensamiento: “Desarrollar la dimensión intelectual-cognoscitiva, que incluye las capacidades de conocer y procesar

intelectualmente aquello que se conoce”.

Duración: 1 hora y 30 minutos

Fich

a de

l Pro

feso

r

Page 15: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

13PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

La ficha 150 potencia la identificación de conceptos y reconocimiento de ellos, con el apoyo de imágenes. En esta actividad no se pide al alumno interpretar y/o relacionar los conceptos, ya que en esta banda presentan dificultades para realizar ese tipo de actividades. Se sugiere comenzar con una metodología basada en apoyos concretos como imágenes, videos y/o experiencias de vida para la interiorización de los contenidos y luego ir eliminando este tipo de apoyo paulatinamente hasta alcanzar una comprensión más abstracta de los contenidos.

En la ficha 225 se trabaja con el apoyo de imágenes, aunque en menor cantidad y con interpretación textual de ellas, como también actividades de comprensión y análisis textual del contenido presentado en la ficha. En esta banda los alumnos están desarrollando estos desempeños, por lo tanto se recomienda trabajar en esta área y reforzar habilidades superiores.

La ficha 275 refuerza la capacidad de analizar preguntas que contienen mayor cantidad de información, como también asociar o seleccionar elementos que correspondan a la imagen dada. Se sugiere en este proceso trabajar la capacidad de abstracción, análisis e inferencia de información.

En la ficha 350 se potencia la capacidad de inferir, deducir y analizar la información entregada siendo esta más compleja y con mayor cantidad de información. Se presenta además en esta ficha un esquema como punto de partida en la incorporación de estrategias de estudio, que posteriormente se podrían transformar en mapas conceptuales.

II. Notas de la actividad mediada por la Banda

La actividad mediada por la banda corresponde a la número 1 en todas las fichas. El contenido que se está trabajando es la exploración del espacio. Las orientaciones de cada ficha son diferentes.

Band

a 15

0Ba

nda

275

Band

a 35

0Ba

nda

225

-300

-250

-200

Page 16: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

14 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

El encabezado de cada actividad propone que el profesor pueda abordar temas como: las características de la Tierra, su representación, el reconocimiento de los componentes de la Vía Láctea, además de definiciones de algunos componentes del Sistema Solar.

A través de las actividades y con la intervención del profesor, los alumnos y alumnas podrán conocer y aprender sobre la Vía Láctea, sus características, componentes, ubicación y su influencia sobre nuestro planeta Tierra. El objetivo es que niños y niñas conozcan y procesen intelectualmente aquello que ellos ya conocen y con lo cual se relacionan. Además de potenciar habilidades de análisis, observación, reflexión y manejo de información.

Lo relacionado al proceso de metacognición a veces es difícil de lograrlo, por lo tanto es aconsejable que el profesor intervenga en este proceso, a través de preguntas como por ejemplo, ¿Qué quieres decir con…? ¿Cómo te diste cuenta de eso?, ¿Qué hiciste para aprender?, ¿Qué te ayudó a aprender?, etc.

La forma de recabar la información fue a través de una escala de apreciación, en la cual los alumnos deben encerrar en un círculo la alternativa que mejor refleje su trabajo. Se recomienda que al finalizar las fichas, el profesor haga un plenario para reforzar los aprendizajes, como también para despejar las dudas que hayan quedado. Es conveniente que el profesor tome nota de algunas de ellas para utilizarlas y/o reforzarlas al momento de iniciar la unidad didáctica respectiva.

III. Objetivo Fundamental Transversal

Las fichas trabajan el ámbito del desarrollo del pensamiento. En especial el área que se refiere a aprehender la realidad de manera comprensiva y utilizar el análisis de información.

IV. Evaluación de Cierre

La evaluación que se encuentra al término de cada ficha tiene como objetivos; conocer aquellos contenidos que el alumno siente que ya maneja, como también conocer aquellos que aún no maneja; además de favorecer el proceso de metacognición, o sea, persigue que los niños y niñas reconozcan que están aprendiendo sobre ciertos temas.

Page 17: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009PAG

15

Ajuste CurricularA modo de difusión del ajuste curricular propuesto por el MINEDUC en Junio de 2009 y de poner en conocimiento del docente estos cambios entregamos los OF y los CMO relacionados a este sector de aprendizaje en el nivel de 3ero y 4to básico.

Objetivos Fundamentales de Ciencias Naturales

3ero Básico 4to Básico

1. Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, y reconocer que la búsqueda de evidencias se orienta a res-ponder interrogantes.

2. Medir con instrumentos apropiados, utilizando unidades de medida estándar.

3. Registrar y clasificar información utilizando dos o más crite-rios, y representar datos en tablas y gráficos simples.

4. Formular y discutir conclusiones y plantear nuevas pregun-tas acerca de situaciones y problemas en estudio, a partir de la evidencia obtenida.

5. Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuer-do a criterios taxonómicos básicos que facilitan la com-prensión de sus características distintivas.

6. Reconocer la participación de los órganos de los sentidos en la interacción de los animales, incluyendo al ser huma-no, con su entorno.

7. Valorar y describir diversos hábitat, reconociendo relacio-nes entre los organismos y condiciones adecuadas para el soporte de la vida

8. Reconocer los estados gaseoso, líquido y sólido en el agua y en algunos materiales e identificar algunas de sus aplica-ciones cotidianas.

9. Comprender características elementales de los movimien-tos de rotación, traslación y rectilíneos uniformes y recono-cer su manifestación en el entorno.

10. Comprender que la Tierra está conformada por varias capas que se distinguen unas de otras de acuerdo a su estructura y composición.

1. Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, distin-guiendo evidencia de opinión, y reconocer la importancia de repetir las observaciones para confirmar la evidencia.

2. Medir con instrumentos apropiados, utilizando unidades de medida estándar.

3. Registrar y clasificar información utilizando dos o más criterios, y representar datos en tablas y gráficos simples.

4. Formular y justificar conclusiones acerca de los problemas planteados en un contexto de investigación experimental o no experimental y reconocer la importancia de que éstas se basen en la evidencia obtenida.

5. Reconocer que los seres vivos utilizan variadas estructuras ex-ternas de manera coordinada en muchas de sus actividades vitales, y que estas estructuras guardan una relación funcional con el ambiente.

6. Identificar prácticas simples de autocuidado del cuerpo hu-mano.

7. Comprender que los seres vivos desarrollan ciclos de vida ca-racterísticos y que éstos se relacionan con su hábitat.

8. Reconocer el efecto del calor en los cambios de estado del agua y la manifestación de estos procesos en la naturaleza.

9. Reconocer la existencia de fuerzas de atracción y repulsión en-tre distintos objetos del entorno y que la magnitud de las fuer-zas puede ser comparada mediante procedimientos simples.

10. Reconocer características básicas de la Tierra y otros cuerpos celestes del sistema solar, identificando los factores que hacen posible la vida en nuestro planeta y podrían hacerla posible en otros.

Page 18: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

16 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

Contenidos Mínimos Obligatorios de Ciencias Naturales

3ero Básico

Habilidades de pensamiento científico:

1. Realización, en forma guiada, individual o en equipo, de experimentos simples relacionados con los conocimientos del nivel, y registro de las observaciones con palabras, dibu-jos, esquemas, tablas y gráficos de barras simples.

2. Explicación, a partir de casos concretos, de que los cientí-ficos buscan evidencia para

responder a preguntas sobre el mundo natural.

3. Medición de longitud y tiempo mediante el uso de unida-des de medida estándar.

4. Clasificación de información usando dos o más criterios dados a la vez y construcción de tablas de una o doble en-trada y gráficos de barras simples para comunicar informa-ción.

5. Formulación y discusión de conclusiones y preguntas de interés sobre situaciones y

problemas en estudio, a partir de la evidencia recolectada.

Las habilidades de pensamiento científico deben desarro-llarse articuladamente con los siguientes CMO:

Estructura y función de los seres vivos:

6. Agrupación de animales usando criterios de clasificación taxonómicos sencillos

(vertebrados y no vertebrados, entre otros).

7. Descripción de las características básicas de los órganos de los sentidos, apreciando la función que éstos desempe-ñan en la vida de los animales (incluyendo al ser humano) y en las interacciones de éstos con su entorno.

Organismos, ambiente y sus interacciones:

8. Descripción de componentes (luz, agua, entre otros) del hábitat que hacen posible el

desarrollo de la vida.

9. Descripción de relaciones simples entre diversos organis-mos de un hábitat en aspectos tales como la alimentación, la reproducción, el soporte.

La materia y sus transformaciones:

10. Descripción de los estados sólido, líquido y gaseoso del agua y otros materiales, y sus características.

11. Reconocer cambios de estado del agua en diversos contextos cotidianos, por ejemplo, explicación del empa-ñamiento de vidrios, funcionamiento de la olla a presión, formación de hielo en un refrigerador.

Fuerza y Movimiento:

12. Distinción cualitativa entre el movimiento de rotación y traslación.

13. Descripción cuantitativa elemental en términos de dis-tancia, tiempo y rapidez de movimientos rectilíneos unifor-mes de objetos del entorno.

Tierra y Universo:

14. Localización de la atmósfera, el manto, el núcleo, la cor-teza y la distribución de agua en la Tierra y diferenciación entre éstos conforme a sus estados físicos.

Page 19: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

17PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

Contenidos Mínimos Obligatorios de Ciencias Naturales

4to Básico

Habilidades de pensamiento científico:

1. Realización de experimentos simples, relacionados con los temas del nivel, que incluyan repetición de observacio-nes para corroborar evidencia e identificación de las causas de las eventuales diferencias.

2. Búsqueda de información en textos, enciclopedias o en la web sobre preguntas de interés relacionadas con los temas del nivel, declarando las fuentes empleadas.

3. Distinción entre evidencias y opinión en textos informati-vos simples relacionados con los temas del nivel.

4. Medición de longitud, tiempo, masa, temperatura, volu-men y peso mediante el uso de unidades de medida están-dar.

5. Construcción de tablas de doble entrada y gráficos (por ejemplo, de barras simples), y diagramas para comunicar información en un lenguaje científico adecuado.

6. Formulación de conclusiones sobre la resolución de una situación problema y su justificación en base a la evidencia e información recolectada.

Las habilidades de pensamiento científico deben desarro-llarse articuladamente con los siguientes

CMO:

Estructura y Función de los Seres Vivos:

7. Identificación de diversas estructuras externas de los ani-males que participan coordinadamente durante algunas actividades vitales (por ejemplo, búsqueda de alimento, captura, huída, exploración del hábitat, cortejo).

8. Descripción de prácticas simples de autocuidado del cuerpo humano: órganos de los sentidos, esqueleto, mús-culos, alimentación saludable, higiene.

Organismo, Ambiente y sus interacciones:

9. Caracterización básica de las etapas del ciclo de vida de diversas plantas y animales. Por ejemplo, la metamorfosis en mariposas, la migración de los salmones.

10. Descripción de las relaciones que se establecen entre elementos del hábitat y las etapas del desarrollo de algu-nos seres vivos, por ejemplo, el desarrollo de anfibios en un medio acuático.

La Materia y sus Transformaciones:

11. Descripción de la participación de la energía calórica en los cambios de estado que experimenta el agua en situacio-nes de la vida diaria y constatación, por medio del registro cuantitativo, de que la masa y la temperatura no varían du-rante estos procesos.

12. Identificación de fenómenos naturales, aplicaciones tecnológicas y usos cotidianos, donde es posible evidenciar los cambios de estado del agua y de otros materiales (por ejemplo, metales).

Fuerza y Movimiento:

13. Comparación de las magnitudes de las fuerzas ejercidas por el peso de distintos objetos y por la acción muscular en situaciones diversas, utilizando procedimientos sencillos (por ejemplo, estiramiento de bandas elásticas, resortes, deformación de objetos flexibles).

14. Verificación de la acción de fuerzas de atracción y repul-sión en casos sencillos de interacciones eléctricas, magnéti-cas y gravitatorias, utilizando objetos de uso cotidiano.

Tierra y Universo:

15. Identificación de semejanzas y diferencias entre la Tierra y otros cuerpos celestes del sistema solar: distancias relati-vas y órbitas en torno al Sol, tamaños, temperaturas y exis-tencia de agua y aire en sus superficies.

16. Formulación de conjeturas sobre la existencia de even-tuales formas de vida en otros cuerpos celestes del sistema solar (Sol, planetas, satélites), en función de los factores que hacen posible la vida en la Tierra.

Page 20: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

18 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

Objetivos Fundamentales de Ciencias Sociales

3ero Básico 4to Básico

1. Reconocer expresiones de diversidad cultural en su entor-no y en el país y reconocer la importancia del respeto y la tolerancia para la convivencia social.

2. Mostrar actitudes de respeto hacia personas de otras cul-turas.

3. Comprender que la convivencia social requiere del cumpli-miento del las propias responsabilidades, de acuerdos en-tre las personas y del respeto a las instituciones, las normas y las leyes.

4. Comprender que su comunidad, localidad, barrio o ciudad tiene un origen histórico.

5. Valorar la conmemoración de acontecimientos y persona-jes relevantes en la historia de la comunidad y del país.

6. Representar la Tierra y orientarse en el espacio utilizando un modelo simplificado del sistema de coordenadas geo-gráficas.

7. Utilizar mapas políticos para ubicar a su localidad en Chile, y al país en el continente americano.

8. Explicar a través de casos la complementariedad entre las actividades de extracción, transformación y servicio para satisfacer necesidades de las personas y la sociedad.

9. Comprender que los recursos naturales son limitados y va-lorar su cuidado.

10. Obtener información sobre contenidos del nivel utilizando testimonios orales, textos escritos dados e imágenes.

11. Dimensionar el tiempo transcurrido entre el presente y acontecimientos de la historia local considerando años y décadas.

1. Reconocer que en el mundo existen diferentes culturas que resuelven de distintas formas necesidades que son comunes a todos los seres humanos y valorar la diversidad cultural como expresión de la creatividad humana.

2. Valorar el aporte de distintas culturas a la sociedad chilena.

3. Comprender que todas las personas son sujeto de derecho y que esto genera deberes en las otras personas e instituciones.

4. Valorar la participación en la toma de decisiones en el grupo y en la comunidad.

5. Comprender que desde el pasado remoto, una diversidad de pueblos crearon cultura y transformaron el espacio natural en el actual territorio nacional.

6. Distinguir distintas formas de ocupación y adaptación de la sociedad al medio geográfico.

7. Reconocen que los asentamientos humanos y las actividades productivas siempre tienen efectos sobre el medio ambiente.

8. Explicar a través de ejemplos concretos la importancia de la conectividad entre lugares y su relación con los medios de transporte y comunicación.

9. Interpretar mapas pictográficos, regulares y temáticos simples y utilizarlos para describir relaciones entre lugares.

10. Representar el tiempo histórico utilizando recursos visuales y gráficos.

11. Buscar información en fuentes escritas dadas e imágenes so-bre contenidos del nivel.

Page 21: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

19PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJE 2009

Contenidos Mínimos Obligatorios de Ciencias Sociales

3ero Básico 4to Básico

1. Identidad y diversidad cultural:Identificación de expresiones de diversidad cultural en su entono y en el país. Valoración del respeto y tolerancia entre grupos culturales, e identificación y puesta en práctica de actitudes de respeto hacia personas de diferentes culturas.

2. Convivencia social:Reconocimiento de la importancia de la toma de acuerdos, del respeto de los compromisos adquiridos, del respeto a las instituciones, las normas y las leyes para la buena conviven-cia dentro de su entorno cercano: curso, familia, vecindario o localidad. Identificación de lasresponsabilidades individuales y valoración de su cumpli-miento para la convivencia y el logro de los objetivos pro-puestos.

3. Transcurso del tiempo y sentido del pasado:Relato sobre los orígenes de la comunidad, localidad, barrio o ciudad de pertenencia, y de instituciones de interés, tales como la escuela, algún centro productivo o industria local, e instituciones sociales en el entorno. Caracterización de ce-lebraciones, monumentos y nombres de pueblos, calles o edificios públicos como conmemoración de acontecimien-tos y personajes relevantes para la memoria histórica de la comunidad y del país.

4. Lugares y entorno geográfico:Representación gráfica de paralelos, meridianos y hemisfe-rios y aplicación de coordenadas simples para localizar lu-gares. Identificación de América, Chile, los países limítrofes, su región y localidad en mapas. Uso de simbología como puntos, líneas y áreas para leer mapas políticos.

5. Recursos naturales y actividades económicas:Descripción de las relaciones de complementariedad entre diferentes tipos de actividades productivas: extractivas, de transformación y de servicios, ejemplificadas en distintas cadenas productivas. Relación entre el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos.

6. Habilidades de indagación, análisis e interpretación:Utilización de testimonios, textos escritos dados e imágenes para indagar en los contenidos del nivel. Utilización de re-cursos gráficos para expresar la magnitud de tiempo trans-currido entre acontecimientos de la historia de la comuni-dad, localidad, barrio o ciudad de pertenencia y el presente, considerando años y décadas. Utilización de mapas para lo-calizar y describir la posición relativa de lugares y territorios.

1. Identidad y diversidad cultural:Caracterización de la diversidad cultural como las diversas for-mas en que distintos grupos resuelven necesidades que son co-munes a todos los seres humanos. Comparación de similitudes y diferencias entre distintas culturas en el mundo a través de al-gunas de sus manifestaciones, como sus creencias, su organiza-ción social y su vida cotidiana. Valoración de la propia cultura y de la diversidad cultural en el mundo. Identificación de aportes a la sociedad chilena provenientes de los pueblos indígenas, de los españoles y de inmigrantes de distintas naciones. Recono-cimiento y valoración de los orígenes culturales de su familia.

2. Convivencia social:Ilustración con ejemplos concretos del hecho que todas las per-sonas tienen derechos y que estos derechos generan deberes en otras personas e instituciones. Valoración de la importancia que tiene el respeto de derechos y deberes para la convivencia social. Identificación de diferentes formas de participación res-ponsable en el grupo y en la comunidad. Reconocimiento de la importancia de la participación para validar las decisiones al interior de su grupo o comunidad.

3. Transcurso del tiempo y sentido del pasado:Identificación de pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno antes de la llegada de los españoles y carac-terización de sus formas de vida y de su relación con el espacio geográfico, destacando su continuidad hasta el presente.

4. Lugares y entorno geográfico:Caracterización de las grandes zonas naturales del país en tér-minos de su clima, relieve y vegetación. Identificación de distin-tos tipos de asentamientos resultantes de la relación sociedad naturaleza, como puertos, caletas, ciudades, asentamientos mineros, forestales, agrícolas. Caracterización de espacios ur-banos y rurales.

5. Recursos naturales y actividades económicas:Descripción de las relaciones de complementariedad entre el espacio rural y urbano, y entre distintos asentamientos. Des-cripción del movimiento de bienes, servicios, personas e infor-mación entre lugares, a través de medios transportes y comu-nicación. Identificación de los efectos de los asentamientos hu-manos y las actividades productivas sobre el medio ambiente, utilizando los conceptos de transformación, contaminación, re-cuperación y preservación. Reconocimiento de la importancia del cuidado del medio ambiente.

6. Habilidades de indagación, análisis e interpretación:Recolección de información en fuentes escritas dadas e imáge-nes para indagar sobre contenidos del nivel. Uso de recursos visuales y gráficos para representar el tiempo histórico. Utiliza-ción de mapas para localizar y caracterizar zonas y territorios relacionados con los contenidos del nivel.

Interpretación de mapas pictográficos, regulares y temáticos simples, para caracterizar flujos y relaciones entre lugares.

Page 22: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

20 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

Page 23: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos
Page 24: MÓDULO PEDAGÓGICO - Centro de Evaluación e ... · Reafirmamos el rol y responsabilidad de todo Directivo en la gestión de ... El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos

PAG

22 MÓDULO PEDAGÓGICO COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3º a 4º BÁSICO

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008THE INTERNATIONAL CERTIFICATION NETWORK IQNET

PERTENECIENTE AL REGISTRO NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA (ATE)PERTENECIENTE A LA RED LATINOAMERICANA DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL

3º BÁSICO

Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Comprensión del MedioNatural, Social y Cultural

7º BÁSICO

Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

Estudio y Comprensión de la Sociedad

Inglés

1º MEDIO

Lengua Castellana y Comunicación

Matemática

Biología, Física y Química

Historia y Ciencias Sociales

Inglés

Santa Mónica 2056 - Santiago Centro | Casilla 3397 - Santiago 21Fonos: (2) 584 7438 - 696 5331 - Fax: 697 1260 | E-mail: [email protected] | www.pca.cl

¿Cuánto saben nuestros Alumnos?nuestros Alumnos?nuestros Alumnos?