modulo: la guerra con chile

12
“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO Lic. Julián Rojas, Manuel LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA (1836 - 1839) INTRODUCCIÓN LAS PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN. Muchos de los caudillos militares no sólo consideraron necesaria la unión de estos territorios, sino que elaboraron propuestas para la formación de un solo Estado que uniera Perú y Bolivia, pero que presentara, a su vez, una división interna en tres estados confederados. Éste fue el proyecto original de la Confederación. Pero a partir de esto, cada caudillo planteó no sólo diferentes formas de gobierno y manejo de los estados, sino que intentó convertirse en el líder de la Confederación. A. EL PACTO DE JUNIO DE 1 835 Y LA LUCHA ENTRE FACCIONES. Gamarra y Santa Cruz, establecieron un primer acuerdo, pero como Santa Cruz no quiso que este proyecto dependiera exclusivamente del triunfo de Gamarra, decidió realizar otro pacto, que fue firmado en junio de 1 835 por los delegados de Santa Cruz y Orbegoso. El primero se comprometió a convocar dos asambleas –norte y sur- para someter a votación el proyecto de la Confederación; el segundo puso su ejército al servicio de la pacificación interna peruana. Entonces, Gamarra decidió aliarse con Salaverry, que se oponía a la formación de la Confederación. LA CONFEDERACIÓN Luego de las victorias de las fuerzas partidarias de la Confederación, Orbegoso y Santa Cruz convocaron en 1 836, según lo pactado, a las siguientes asambleas: Sicuani, que reunió a los bolivianos, y Huaura, en el norte del Perú. Las tres aprobaron la Confederación y eligieron como presidentes a Pío Tristán (Estado Sur peruano), Orbegoso (Estado Norperuano) y Santa Cruz (Estado Boliviano). ESTABLECIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN Y CONGRESO DE TACNA Luego de una entrada triunfal en la capital, Santa Cruz estableció oficialmente la Confederación el 28 de octubre de 1 836. Seguidamente se inició la discusión sobre la estructura del nuevo Estado y la redacción de una nueva Constitución en el Congreso de Tacna. Para 1 837, representantes de los tres estados juraron lealtad a la Confederación en el Pacto de Tacna y se promulgó la Constitución de Tacna, que fue de corte conservador y autoritario. Dicho documento otorgó a Santa Cruz el cargo de Supremo Protector. PRINCIPALES OBRAS DE LA CONFEDERACIÓN Se llevó a cabo la recopilación de censos regionales –que arrojaron una cifra de 1, 373, 736 habitantes repartidos en el norte y sur peruanos-, se adaptaron y aplicaron los códigos judiciales franceses, descartando la reglamentación colonial utilizada hasta ese entonces y, por último, se estableció un Reglamento de Comercio y Aduanas que decretó puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija. OPOSICIÓN EXTERNA A LA CONFEDERACIÓN El objetivo económico y geopolítico de Santa Cruz era convertir a la Confederación en uno de los estados más poderosos de Sudamérica, lo cual despertó recelo en países como Chile y Argentina. El primero, liderado por el presidente chileno Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales, consideró que era un peligro para el equilibrio político de las naciones sudamericanas y que atentaba directamente contra el comercio chileno, ya que se había declarado Arica puerto libre y se hacían concesiones a los buques que no anclaban en puertos chilenos. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN Tanto el gobierno chileno como el peruano tuvieron intenciones de ir a un enfrentamiento armado, por eso es importante considerar también la opinión pública en torno al tema. La oposición chilena a la Confederación se vio beneficiada por el respaldo de los exiliados peruanos en Chile, como Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y Ramón Castilla. Éstos, contrarios a la Confederación, se comprometieron no sólo a proporcionar información estratégica sino a participar en la dirección militar del ejército chileno.

Upload: manu-julian-r

Post on 22-Jul-2015

378 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA (1836 - 1839)

INTRODUCCIÓN

LAS PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN.

Muchos de los caudillos militares no sólo consideraron necesaria la unión de estos territorios, sino que elaboraron

propuestas para la formación de un solo Estado que uniera Perú y Bolivia, pero que presentara, a su vez, una división

interna en tres estados confederados. Éste fue el proyecto original de la Confederación.

Pero a partir de esto, cada caudillo planteó no sólo diferentes formas de gobierno y manejo de los estados, sino que

intentó convertirse en el líder de la Confederación.

A. EL PACTO DE JUNIO DE 1 835 Y LA LUCHA ENTRE FACCIONES.

Gamarra y Santa Cruz, establecieron un primer acuerdo, pero como Santa Cruz no quiso que este proyecto

dependiera exclusivamente del triunfo de Gamarra, decidió realizar otro pacto, que fue firmado en junio de 1 835

por los delegados de Santa Cruz y Orbegoso. El primero se comprometió a convocar dos asambleas –norte y sur-

para someter a votación el proyecto de la Confederación; el segundo puso su ejército al servicio de la pacificación

interna peruana. Entonces, Gamarra decidió aliarse con Salaverry, que se oponía a la formación de la

Confederación.

LA CONFEDERACIÓN

Luego de las victorias de las fuerzas partidarias de la Confederación, Orbegoso y Santa Cruz convocaron en 1 836,

según lo pactado, a las siguientes asambleas: Sicuani, que reunió a los bolivianos, y Huaura, en el norte del Perú. Las

tres aprobaron la Confederación y eligieron como presidentes a Pío Tristán (Estado Sur peruano), Orbegoso

(Estado Norperuano) y Santa Cruz (Estado Boliviano).

ESTABLECIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN Y CONGRESO DE TACNA

Luego de una entrada triunfal en la capital, Santa Cruz estableció oficialmente la Confederación el 28 de octubre

de 1 836. Seguidamente se inició la discusión sobre la estructura del nuevo Estado y la redacción de una nueva

Constitución en el Congreso de Tacna. Para 1 837, representantes de los tres estados juraron lealtad a la

Confederación en el Pacto de Tacna y se promulgó la Constitución de Tacna, que fue de corte conservador y

autoritario. Dicho documento otorgó a Santa Cruz el cargo de Supremo Protector.

PRINCIPALES OBRAS DE LA CONFEDERACIÓN

Se llevó a cabo la recopilación de censos regionales –que arrojaron una cifra de 1, 373, 736 habitantes

repartidos en el norte y sur peruanos-, se adaptaron y aplicaron los códigos judiciales franceses, descartando

la reglamentación colonial utilizada hasta ese entonces y, por último, se estableció un Reglamento de Comercio y

Aduanas que decretó puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija.

OPOSICIÓN EXTERNA A LA CONFEDERACIÓN

El objetivo económico y geopolítico de Santa Cruz era convertir a la Confederación en uno de los estados más

poderosos de Sudamérica, lo cual despertó recelo en países como Chile y Argentina. El primero, liderado por el

presidente chileno Joaquín Prieto y el ministro Diego Portales, consideró que era un peligro para el equilibrio

político de las naciones sudamericanas y que atentaba directamente contra el comercio chileno, ya que se había

declarado Arica puerto libre y se hacían concesiones a los buques que no anclaban en puertos chilenos.

GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN

Tanto el gobierno chileno como el peruano tuvieron intenciones de ir a un enfrentamiento armado, por eso es

importante considerar también la opinión pública en torno al tema.

La oposición chilena a la Confederación se vio beneficiada por el respaldo

de los exiliados peruanos en Chile, como Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga y

Ramón Castilla. Éstos, contrarios a la Confederación, se comprometieron

no sólo a proporcionar información estratégica sino a participar en la

dirección militar del ejército chileno.

Page 2: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

En este sentido, el malestar público ante una guerra inminente fue compartido tanto por el pueblo chileno como por el

peruano. El primero manifestó su rechazo con un alzamiento armado en junio de 1 837 pero, aunque éste cobró la vida

del ministro Portales, el gobierno chileno siguió preparando la campaña contra el Perú. El pueblo peruano no sólo se

mostró reacio a la idea de enfrentarse con los exiliados peruanos, sino que además estaba hastiado por los frecuentes

enfrentamientos militares internos. Sin embargo, igual que su contraparte chilena, el gobierno peruano siguió adelante

con los preparativos.

LAS CAMPAÑAS RESTAURADORAS

A las campañas contra la Confederación se les llamó “campañas restauradoras”, porque su objetivo era la

“restauración” de la unidad peruana.

Estas campañas fueron organizadas por el gobierno chileno con el apoyo de los peruanos exiliados que estaban en

contra de la Confederación.

A. PRIMERA CAMPAÑA

La primera campaña restauradora tuvo al mando del ejército al almirante chileno Manuel Blanco Encalada,

que fue secundando por el peruano Gutiérrez de La Fuente, pero no tuvo éxito debido a la identificación del

sur peruano con la Confederación.

B. SEGUNDA CAMPAÑA

La segunda campaña fue comandada por el chileno Manuel Bulnes, secundado en esta ocasión por Gamarra,

y finalizó en la batalla de Yungay el 20 de Enero de 1839, donde las tropas restauradoras vencieron. Santa

Cruz admitió oficialmente su derrota frente a Bulnes y disolvió la Confederación. Luego se desterró

voluntariamente a Guayaquil y, finalmente, se retiro a Francia, donde murió en 1 865.

Gamarra, que ya había sido nombrado presidente provisorio, decidió convocar a un Congreso Constituyente en

Huancayo que lo ratificó como presidente constituyente en agosto de 1 839. De este modo se inició el gobierno

bautizado como “la restauración”.

TAREA:

1. ¿Quiénes convocaron a las asambleas para conformar a la confederación y donde se establecieron?

2. ¿Quiénes fueron los presidentes de los estados que se formaron?

3. ¿Qué sucedió en el Congreso de Tacna?

4. ¿Qué países se opusieron a la confederación y por qué?

5. ¿Quiénes fueron los peruanos que se refugiaron en Chile?

6. ¿Qué entiendes por campaña restauradora?

7. ¿Cómo se llamó el chileno que dirigió la primera campaña restauradora?

8. ¿Quién asumió el gobierno peruano luego de derrotar a la confederación?

ECONOMÍA DEL GUANO EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN.

Entre 1845 y 1851 el Perú creció enormemente desde el punto de vista económico y financiero. Castilla se benefició de

circunstancias muy favorables.

En primer lugar, la riqueza del guano. El guano de nuestras islas, había sido utilizado desde la época preincaica, por

nuestros antepasados, pero en 1840 fue redescubierto. Tomás Way, británico consultor de la Real Sociedad de

Agricultura de Londres, lo recomendó como abono, en un momento en que los europeos veían descender notablemente la

productividad de sus tierras debido a la utilización que se había hecho de ellas.

A partir de 1840 el Perú empezó a exportar guano a Europa. Nuestro país comenzó a recoger beneficios de la

explotación guanera y crecieron sus posibilidades internas y externas de desarrollo.

Glosario Confederación: Alianza o pacto entre algunas naciones o estados.

Page 3: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

Sin embargo, el incremento de ingresos al fisco, como consecuencia de la exportación del guano, en un análisis más

profundo, no consiguió una prosperidad duradera, pues no se supo aprovechar para el impulso de un verdadero

desarrollo económico y financiero. Basadre describe esta etapa, como la de la “prosperidad falaz”.

LOS CONTRATOS GUANEROS

El primer contrato peruano que firmó el Estado fue en 1840. Fue un contrato de arrendamiento, por seis años, a razón

de 10,000 pesos por año. Del total del arrendamiento, 1,500 pesos debían pagarse al contacto y el resto en créditos y

a plazos. El contratista podía explotar todos los yacimientos que quisiera y en todas las cantidades que pudiera.

El gobierno peruano se dio cuenta de que este tipo de contratos era totalmente desfavorable al Estado y a fines de

1841 lo anuló. A partir de 1842, hubo varias firmas extranjeras interesadas en suscribir contratos con el Perú, para

explotar directamente el guano: el francés Aquiles Allier, la Cía. Myers, la Casa de Gibas, entre otras.

En febrero de 1842, se suscribieron contratos con participación mayoritaria de compañías extranjeras, y bajo el

régimen de ventas directas. En estos nuevos contratos, el Estado puso como condición que sólo se debía explotar

120,000 toneladas, a razón de 30 pesos por tonelada, como precio líquido. El fisco recibiría el 75% del producto.

El Estado quiso aplicar la mitad de los ingresos al pago de la deuda externa, pero ello no se concretó; además, solicitó

múltiples adelantos a los contratistas, con el respaldo del guano.

Al terminar el convenio, suscrito para cinco años, se tuvo que prorrogar hasta el 17 de diciembre de 1847, porque el

Estado debía a los contratistas fuertes sumas y no había cancelado la deuda externa. Así, a partir de 1847, el Estado

reemplazó el sistema de ventas directas por el sistema de consignaciones, que se mantendría hasta 1869.

SABIAS QUE: El sistema de consignaciones consistió en ventas de guano, por cuenta del gobierno, encargadas a

particulares llamados “consignaciones”. Estos obtenían una ganancia y pagaban una comisión al Fisco.

BENEFICIOS DE LA VENTA DEL GUANO

El Estado al firmar el contrato recibía 2 millones de soles

El Estado adquiría una renta mensual de 700 mil soles para las inversiones

Permitió el pago de la deuda interna y la amortización de la deuda externa.

Permitió la construcción de ferrocarriles.

Permitió atender los gastos para la defensa nacional.

La era del guano fue una prosperidad falaz, porque terminado dicho producto vino la crisis.

TAREA:

9. Al periodo del apogeo guanero también se le conoce como:

10. ¿Quién gobernaba cuando se dio el “Boom Guanero”?

11. ¿Principalmente en qué se gastó las rentas del guano?

Page 4: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

EL ESTADO PERUANO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

GOBIERNO DE ECHENIQUE (1851 -1854)

Durante su gobierno se dio el TRATADO HERRERA-DA PONTE RYBEIRO (1851) con Brasil, el cual fue muy

criticado porque el Perú aunque obtuvo el derecho e navegación y comercio en la cuenca del amazonas, esto fue a

cambio de ciertas concesiones territoriales que fijaron la frontera con el imperio de Brasil, en la parte norte de

Loreto. El limite seria el rio Yaraví.

OBRAS:

Promulgó los códigos: Civil. Comercio y Procedimientos.

Se construyó el ferrocarril de Tacna – Arica. La carretera Lima - Matucana y Arequipa – Cuzco.

Impulso la inmigración Alemana – Irlandesa en Pozuzo, Chanchamayo y San Román.

Embelleció Lima, mediante la construcción de la “Alameda de los Descalzos”.

Adquirió las fragatas: Amazonas, Apurímac, Tumbes y Loa.

SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA (1855 – 1862)

Entre sus obras más significativas, fue la de abolir la esclavitud de los negros esclavos.

Abolición del tributo indígena.

El 5 de Julio de 1854, en la ciudad de Ayacucho, Ramón castilla, promulgo del decreto de abolición del tributo de los

indios. Decreta que desde el año de 1855 queda suprimida la contribución indígena.

La manumisión de los esclavos

Se entiende por manumisión de los esclavos a la libertad que se otorga previo pago por el Estado de una determinada

cantidad de dinero a sus respectivos dueños. Ramón Castilla desde Huancayo el 5 de Diciembre de 1854, decreto la

manumisión de los esclavos. Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú, por esclavos o por siervos

libertos, todos sin distinción de edad, son desde hoy eternamente libres.

OBRAS:

Promulgo la constitución moderada de 1860.

Creó los departamentos de Loreto y Cajamarca.

Declaró al magisterio nacional carrera pública.

Prohibió la reelección presidencial.

Se construyó el primer manicomio en Lima.

Inauguró el alumbrado a gas en Lima.

Estableció el primer telégrafo inalámbrico (Lima – Callao)

Se creó el Archivo Nacional.

Se construyó el primer mapa geográfico de la República a cargo de don Mariano Paz Soldán.

La fragata “Amazonas” bajo el mando del almirante José Boterín dio la vuelta al mundo.

TAREA.

1. ¿Qué razones crees que motivaron a Castilla, a abolir la esclavitud? ¿Fue una decisión desinteresada?

2. ¿Te parece correcto que el Estado haya tenido que pagar a los dueños de los esclavos? ¿Por qué?

Page 5: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

GUERRA CON ESPAÑA

Esta se produjo en el momento en que algunos países europeos intentaban conquistar o recuperar sus antiguas colonias.

Causas:

Esperanza española de recuperar sus colonias sudamericanas, perdidas en 1824.

La deuda del Perú a España, señalada en la Capitulación de Ayacucho y que trataba de reactualizar

La ambición de la reina Isabel Ir, que deseaba como fuente de recursos para su país las islas

guaneras.

Pretextos: Incumplimiento de la indemnización de guerra a España por parte del Perú (gastos de la guerra de

independencia).

El incidente de Talambo, entre los colonos españoles y peruanos, cuyo desenlace fue negativo para España.

INICIO DEL CONFLICTO

España nombró "Comisario Regio" a Eusebio Salazar y Mazarredo para que venga al Perú y protestará. Perú lo rechazó

pues su título sólo se usaba para presentarse en sus colonias, entonces se dirigió a las islas de Chincha para reunirse

con Hernández Pinzón en la "Covadonga", tomando posesión de estas, esto provocó un gran disgusto y una avalancha de

protestas en el pueblo. Mas tarde Hernández Pinzón fue remplazado por el General Manuel Pareja.

EL TRATADO VIVANCO PAREJA

Se firmó el 27 de enero de 1865 a bordo del barco "Villa de' Madrid" en el Callao, entre los generales Pareja e Ignacio

de Vivanco. Se consideró en el documento;

La devolución de las islas de Chincha al Perú.

El Perú debía abonar a la escuadra española tres millones de pesos para su sostenimiento.

Los pabellones de ambos países serían saludados recíprocamente como acto de desagravio.

El Tratado fue aprobado por el Presidente Pezet, pero fue rechazado enérgicamente por el parlamento, el pueblo y la

prensa. Sucedieron incidentes que agravaron la situación. Castilla fue deportado a Gibraltar por un grave altercado en

el parlamento con el Presidente Pezet.

LA GUERRA

Actitudes Iniciales:

Se capturó la nave española "Covandonga" y se produjo el suicidio del jefe de la Escuadra, Manuel Pareja. Este fue

reemplazado por el comandante Méndez Núñez, quien ordenó el bloqueo del puerto de Valparaíso.

LA CUÁDRUPLE ALIANZA

Ante esto se unió el Perú y Chile (5 de diciembre de 1865), adhiriéndose luego Ecuador. (30 de enero de 1866) y

Bolivia (22 de marzo .de 1866) formando la cuádruple Alianza.

EL COMBATE DEL 2 DEMAYO

La flota española se situó cerca de la Isla San Lorenzo y anunció el bloqueo del Callao y en las reuniones

diplomáticas para evitar el conflicto no se llegó a ningún acuerdo.

El Callao se preparó para el enfrentamiento sin distinción de sexo, condición social ni edad. Las fortificaciones

fueron preparadas por los ingenieros Malinoski, Bordia y Arancibia, bajo la dirección y comando de José Gálvez. El

combate se inició a mediodía y cuando habían transcurrido cincuenta minutos se produjo la explosión de la Torre de

la Merced, muriendo José Gálvez y 27 personas más.

El enfrentamiento cesó a las 4 pm. Con el destrozo de la escuadra española, que se retiró a las islas San

Lorenzo y posteriormente, el 1O de mayo de 1866, se retiró a España.

TAREA

1. ¿Qué fue el incidente de Talambo?

2. ¿Qué países formaron la "Cuádruple Alianza"?

3. ¿Qué opinión te merece los reclamos que hacia España al Perú? Es justo o injusto ¿Por qué?

Page 6: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

EL PRIMER CIVILISMO MANUEL PARDO Y LA VALLE (1872 - 1876)

Durante los años del Militarismo y especialmente en el gobierno de Balta, los comerciantes participaban en la política

difundiendo sus ideas a través de la publicación: La Revista de Lima (1859 - 1863) o por medio de la política activa, sin

llegar a organizar un partido. De aquella burguesía el sector más lúcido era el dirigido por Manuel Pardo, negociante del

guano, quien proyectó un programa económico y político a partir de sus experiencias en la administración, tanto privada

como pública. Fue director de la Beneficencia, Alcalde de Lima (1869) y Ministro de Hacienda durante el gobierno de

Mariano Ignacio Prado entre 1865 - 1867.

El proyecto de Pardo era el de impulsar una economía nacional y modernizar el país, realizar la explotación de los

recursos naturales con medios técnicos y proteger el agro nacional abaratando el fertilizante. Era fiel creyente de la

necesidad de ferrocarriles para establecer un nexo comercial más fluido entre los puertos y los centros de producción

de materias primas, su visión de la burocracia era la de formar profesionales a través de una carrera burocrática, pero

un Estado Moderno entre liberal e intervencionista. . Si bien rechazaba el Militarismo, reconocía el valor del ejército

como garantía de lo defensa nacional, buscaba mejorar sus ventas pero otorgándole como única misión salvaguardar las

fronteras, sin embargo, Pardo no tenía la mínima intención de resolver los problemas de los campesinos tampoco se

interesó por controlar a los gamonales y hacendados, es decir, le preocupó como romper con la herencia feudal colonial

que él, por su linaje, compartía, para luego articular una clase dirigente moderna capitalista.

PRINCIPALES OBRAS

Se impulsó la agricultura a través inmigraciones y proporcionando facilidades para la colonización.

Se dio importancia a las explotaciones mineras.

Tuvo auge el comercio marítimo por las franquicias dadas a compañías navieras.

En las provincias, además de las irrigaciones se crearon circunscripciones como los departamentos de

Lambayeque, Moquegua y Tacna en la Costa y Apurímac en la Sierra.

En la capital se mandó a erigir el monumento del Dos de Mayo.

Se creó el Hospital Dos de Mayo en Lima.

Se redujo los efectivos del Ejército y la Marina, pero fueron mejorados sus servicios.

Se decretó la obligatoriedad de la instrucción primaria.

Se expidió el Reglamento General de Instrucción.

Se estableció la educación secundaria femenina destacando las educadoras Trinidad María Henríquez, María

Aragón de Rodó y Magdalena Badani de Chávez.

Se fundó la Escuela de Ingenieros (Hoy UNI).

Se dio gran importancia a la creación de Escuelas Normales en provincias.

Se creó la Escuelas de Artes y Oficios.

El Estado extendió gran protección a las publicaciones culturales: El Perú de Manuel Odriozola. Las

Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma y la publicación de los poemas de Mariano Melgar y José Arnaldo

Márquez.

Se pagó la deuda del Perú a Chile por el gasto de la escuadra aliada en la guerra con España.

Se celebraron tratados de amistad, comercio y navegación con Argentina.

Se fijaron los límites con Brasil y se firmó un acuerdo para la navegación en el río Putumayo.

Se establecieron los registros civiles en los municipios.

Se dio el Reglamento General de Correos y se levantó el edificio para el funcionamiento de las oficinas

postales.

Page 7: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

GUERRA DEL PACIFICO I: ANTECEDENTES CAUSAS Y CAMPAÑA MARÍTIMA

Introducción:

La Guerra del Pacífico fue una de las peores contiendas que el Perú tuvo con Chile. Duro más de cuatro años,

desde el 05 de abril de 1879 hasta el 20 de octubre de 1883. Inicialmente comprometió a la Alianza Perú –

Bolivia con Chile; después en su tramo más largo fuimos abandonados por nuestros aliados del altiplano y

tuvimos que enfrentar solos esta guerra en un momento en el cual nuestro país no estaba preparado debido a

la ineptitud de sus gobernantes.

Antecedentes y causas:

La tristemente célebre Guerra del Pacífico, tuvo un motivo eminentemente económico pues se debió a los ricos

yacimientos guaneros de Atacama y al expansionismo chileno que vio en tales yacimientos una solución a su

pobreza.

Se inició el conflicto cuando varios contratistas chilenos se dedicaron a extraer el salitre de Atacama en

forma clandestina. Bolivia protestó el hecho, alegando que los contratistas sureños contravenían la ley y

causaban daño a su territorio que como era de todo conocido, se extendió hasta el paralelo 25º Sur. Pero Chile

en respuesta que sorprendió a todos dijo que Bolivia estaba equivocada porque los límites septentrionales

chilenos llegaban al paralelo 23º Sur. Los bolivianos se indignaron y trataron de reclamar en forma más

enérgica su derecho, pero en eso se encaramó en el poder el Presidente boliviano Melgarejo- muy amigo de

Chile- y en 1866 firmo con sus vecinos del sur un tratado reconociendo como límite de ambos países el paralelo

24. Más en 1871, Melgarejo fue derrocado y sus triunfantes adversarios políticos desconocieron el Tratado

con Chile, firmando en cambio, el Tratado de 1873 con Perú pues con las pretensiones chilenas nuestro país

considero amenazados sus yacimientos de guano y salitre en la provincia litoral de Tarapacá. Lo malo estuvo en

que ni el Perú ni Bolivia se preocuparan de armarse para defender lo que era suyo, confiando en que bastaba

estar unidos y que lo demás eran gastos innecesarios- Chile, mientras tanto, conocedor del Tratado secreto

entre Bolivia y Perú gracias a su excelente servicio diplomático, fingió ignorar el compromiso y se dedicó a

armarse: en Inglaterra adquirió los blindados Cochrane y Blanco Encalada ambos con el mas modernos equipo

de su tiempo; en Alemania adquirió los poderosos cañones Krup, lo mejor que había en artillería terrestre.

PRETEXTOS:

1. El Impuesto de los 10 Centavos:

Luego de una serie de litigios con la Compañía Anónima del Salitre (Chile) el presidente boliviano Hilarión

Daza dictó una ley el 14 de febrero de 1878 grabando con un impuesto de 10 centavos a todo quintal de

salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Chile protesto pero Bolivia exigió el pago de 80 000

pesos por concepto de derechos adeudados a partir del 14 de febrero de 1878.

Por única respuesta Chile desembarcó un ejército en Antofagasta y a continuación ocupó toda la provincia

boliviana de Atacama.

2. La mediación peruana entre Chile y Bolivia

Ante la gravedad de los hechos el Perú ofreció su mediación enviando para este efecto a José Antonio

Lavalle que acababa de venir de Europa; se embarcó en el Callao y- cumpliendo órdenes estrictas- solo en

alta mar abrió el paquete de instrucciones. Lavalle se desconcertó al hallar entre los papeles una copia del

TRATADO DEFENSIVO SECRETO con Bolivia firmado en 1873, con la mejor intención desembarcó

entonces en Valparaíso y paso a Santiago, pero el populacho instigado a la violencia saqueo e incendió el

consulado peruano del puerto haciendo lo mismo con los establecimientos de los peruanos.

Page 8: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

Con un preámbulo de esta naturaleza llegó Lavalle a Santiago de Chile, donde expuso su formula de paz

ante el gobierno chileno: un Protectorado de Bolivia, Chile y Perú sobre la provincia de Atacama.

Seguidamente se le preguntó sobre el tratado de 1873 y Lavalle respondió que por haber estado en

Europa desconocía su aprobación por el Congreso del Perú pero que consultaría a Lima.

Chile declara la Guerra al Perú:

Estaba Lavalle en estas negociaciones cuando Bolivia- sin consultarnos, ni advertirlo- declaró la guerra a

Chile, demandando inmediatamente del Perú su ayuda militar, Chile a su vez exigió que el Perú se declarase

neutral en la contienda, pero un compromiso de honor nos lo impedía. En vista de que el Perú no estaba

dispuesto a abandonar su compromiso ni a romper su promesa, Chile le declaró la guerra el 5 de abril de

1879.

LA CAMPAÑA MARÍTIMA

Escuadra Peruana

(Miguel Grau S.)

Escuadra Chilena

(Willians Rebolledo)

Corbetas : Unión y Pilcomayo

Fragatas : Independencia

Monitor : Huáscar, Atahualpa y

Manco Cápac

Transporte : Limeña Oroya Chalaco

Acorazados: Cochrane, Blanco Encalada

Corbetas : Chachabuco, O’Higgins

Buques : Esmeralda, Covadonga,

Magallanes y Abato

Transporte : Rimac, Matías Cousiño

Combates:

1. Combate de Chipana

Ocurrido el 12 de abril de 1879 donde se enfrentaron la cañonera Pilcomayo y la Unión contra la

corbeta Magallanes de Chile.

2. Combate de Iquique

El 21 de mayo de 1879, por la mañana se efectúo el encuentro naval, el Huáscar hundió a la Esmeralda

y recogió a sus náufragos. A esta misma hora la Independencia encalló al perseguir a la Covadonga,

siendo sus náufragos abaleados por los tripulantes del barco chileno. En este combate el Perú perdió

su única fragata blindada, la misma que estaba considerada su mejor nave de guerra.

3. Combate de Piragua

Desarrollado en el mes de Junio donde el Huáscar se enfrenta al Blanco Encalada.

4. Combate de Angamos

El 8 de octubre de 1879 por la mañana, el Huáscar navegaba a la altura de Punta Angamos en compañía

de la Unión. En estas condiciones fue interceptado por una escuadrilla chilena que venía por el norte,

la que estaba integrada por el Blanco Encalada, el Matias Cousiño y la Covadonga, luego apareció otra

escuadrilla al noroeste formada por el Cochrane, O’Higgins y Loa.

La unión como es usual en estos casos, sin romper sus fuegos eludió el combate y pudo ponerse a salvo,

pero comprometido el honor del Huáscar. Grau no titubeo en hacerle frente a sus seis enemigos que

se habrán preparado anticipadamente para tal encuentro.

Sabías que: Los gobernantes de los pises beligerantes al inició de la guerra fueron:

Presidente del Perú: Mariano Ignacio Prado Presidente de Bolivia: Hilarión Daza Presidente de Chile: Anibal Pinto

Page 9: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

Todos los fuegos a las 9: 18 de la mañana, el combate se generalizó menudeando las balas de cañón.

Diecisiete minutos después de iniciada la lucha una de estas balas enemigas dio en la torre de mando

del Huáscar, la que voló a pedazos junto con el heroico contralmirante.

Sucedieron al héroe en el mando Elias Aguirre, José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro

Garzón. La cubierta del Huáscar era sangre, cadáveres y hierros retorcidos cuando los chilenos por

fin pudieron abordarlo a las 10.10 de la mañana.

Los oficiales peruanos viéndose rodeados por todas partes por los fusiles de la marinería enemiga

arrojaron sus espadas al mar para que no cayeran en poder del enemigo. Fueron abiertas las válvulas

del Huáscar pero los chilenos al estar ya en el barco tomaron el control de él y las cerraron.

I. Campaña terrestre

Una vez perdidos los mejores barcos peruanos “El Huáscar” y la Independencia, los chilenos eran dueños del mar e

iniciarían la invasión del territorio peruano. Dos campañas emprendieron los chilenos para ocupar estos territorios: la

de Tarapacá y la de Tacna y Arica.

BATALLA DE TARAPACÁ

La pérdida de esta provincia fue una derrota estratégica; ya que se perdió una fuente inmensa de salitre que bien pudo

servir para financiar la guerra y la posterior reconstrucción del país.

Sucesos

Luego de la pérdida del territorio de Tarapacá, el presidente Prado abandonó el Perú el 18 de noviembre de 1879,

con el pretexto de comprar armamento; encargándole la presidencia al General La Puerta, quien posteriormente

fue derrocado por el caudillo Nicolás de Piérola.

Según la relación pormenorizada de Mariano Felipe Paz Soldán, Prado fuga al extranjero robándose 6621 540 soles

destinados a la defensa nacional.

Casi al mismo tiempo, ocurrían cambios políticos en Bolivia. Un comício popular depuso al presidente Hilarión Daza.

Finalmente una Junta de Gobierno llevaría a la presidencia a Narciso Campero.

La Campaña de Tacna y Arica

El plan de los chilenos para apoderarse de Tacna y Arica, consistía en desembarcar al norte de este ejército para

cortarle toda comunicación privándoles, al mismo tiempo, de la posibilidad de una retirada.

El grueso del ejército chileno desembarco en Ilo el 25 de febrero de 1880 al mando del General Baquedano.

La presencia de las tropas chilenas dio origen a algunos encuentros como el de LOS ANGELES (22 marzo 1880)

donde unos mil hombres al mando del coronel Gamarra fueron derrotados.

Batalla de Arica (7 de Junio de 1880)

El 3 de abril, Bolognesi asume la jefatura de la plaza de Arica.

La presencia chilena en Tacna y en el sur en Tarapacá, cerraba toda posibilidad de retirada. Sólo había una

posibilidad: quedarse en Arica donde sin duda morirían.

Los sitiadores chilenos, ofrecieron por boca de un parlamentario, Juan de la Cruz Salvo, una honrosa capitulación.

El coronel Bolognesi le hizo saber “que estaba dispuesto a salvar el honor de su país quemando el último cartucho”.

Sabías que?

Actualmente el Huáscar es un museo de sitio en el puerto de Talcahuano ubicado al norte de

Santiago en Chile.

Page 10: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

El 7 de junio los chilenos emprendieron el asalto al morro. Los chilenos no dieron tregua al ejército peruano

atacándolo por diversos ángulos y tres veces más numeroso que el peruano.

HECHOS POSTERIORES

Fueron hundidos los buques chilenos Loa en el Callao, y la Covadonga en Chancay aprovechando que se había

bloqueado el puerto chalaco para entorpecer el comercio.

En setiembre de 1880, Patricio Lynch hostilizó puertos, arruinó propiedad privada, destruyó muelles,

ferrocarriles, aduanas e impuso fuertes cupos de guerra.

Las primeras negociaciones fueron aceptadas bajo la mediación de Estados Unidos reuniéndose en 1880 en el

buque norteamericano LACKAWANA en Arica.

Chile propuso: cesión de Antofagasta, Tarapacá, retención de Moquegua, Tacna y Arica más el pago de 20 millones

de pesos por indemnización de guerra.

Perú se negó a ceder territorio proponiendo arbitraje de EE.UU.

Chile no acepta la mediación. La conferencia fracasa.

II. Campaña de Lima

Cuando Piérola tuvo la noticia de que los chilenos proyectaban la expedición a Lima, el 27 de junio declaró “a la ciudad

y provincia de Lima en pie de defensa militar”, y llamó a todos los peruanos varones de 16 años y hasta 60 a formar

los cuerpos del ejército que se denominaron “La Reserva”.

A. Batalla de San Juan y Chorrillos

a. Los chilenos partieron de Tacna. En diciembre de 1880 su ejército quedó concentrado en el valle de

Lurín.

b. El presidente Piérola había mandado organizar dos líneas de defensa paralelas a 10 km una de la

otra.

c. El ejército peruano estaba compuesto por milicias urbanas, algunos hacendados y amigos de Piérola

a quienes le dieron un fusil.

d. Los chilenos se lanzaron al ataque con lagos, Sotomayor y Lynch sobre las defensas peruanas de

Pastor Dávila, Cáceres e Iglesias.

e. La defensa de Cáceres fue vencida penetrando los chilenos a Chorrillos.

B. Batalla de Miraflores

a. En la segunda Línea Defensiva pelearon desde estudiantes y obreros hasta escolares. Las madres

gritaban arengando a sus hijos a no rendirse.

b. El General Baqueano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres.

c. El 17 de enero de 1881 los chilenos ocuparon Lima

d. El almirante francés Abel Du Petit Thouars interpuso su mediación para que se respetara la ciudad.

Hechos Posteriores

e. Con el fracaso de la Campaña de Lima, Piérola huyó hacia Ayacucho dejando libre la presidencia.

Entonces muchos civilistas denominados “notables” se reunieron para elegir un gobierno de

emergencia.

f. El 22 de febrero de 1881 se eligió Presidente del Perú a Francisco García Calderón. Se le conoce

como el Gobierno de La Magdalena pues los chilenos cedieron Magdalena Vieja (Pueblo Libre) para

que gobernara en este lugar denominándolo zona neutral.

g. Los chilenos le propusieron la paz cediendo territorios, pero García Calderón se negó pues sabía

que dichas provincias tenían un rico potencial de salitre.

h. Los chilenos tomaron prisioneros a García Calderón y lo embarcaron a su país con su familia en un

campo de concentración.

i. Se nombraría a Lizardo Montero en reemplazo de García Calderón.

Page 11: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

CAMPAÑA DE LA BREÑA

“En 1883 nuestra situación política internacional era muy complicada. Mientras el invasor ocupaba nuestro territorio,

Cáceres y los montoneros combatían en los Andes con rebeldía indoblegable; Montero, que era Presidente y estaba en

Arequipa, no hacía la guerra pero tampoco firmaba la paz con cesión territorial; García Calderón, se resistía a entregar

Tacna y Arica; Iglesias en el norte nombrado presidente regenerador, se hallaba repudiado. La actitud chilena fue la

de apoyar a Iglesias y sus partidarios y lanzar una ofensiva para derrocar a Cáceres”.

Andrés Avelino Cáceres, miembro del gobierno de La Magdalena, que había convocado al campesinado para formar un

ejército irregular (guerrillas), salió de Lima en dirección a la sierra central de ahí el nombre de La Breña: Andahuaylas,

Ayacucho y Jauja; desde donde organizó y desarrolló la resistencia. Estas poblaciones jugaron un rol protagónico; a

pesar de sus carencias, en ellas el pueblo organizó a sus improvisados soldados y los apertrechó con ropa simple,

zapatos de piel de ganado o usutas, armas domésticas, como la práctica de las galgas, etc. Sus habitantes, con la típica

actitud resuelta de hombres que luchaban al cargamontón, enfrentaron en desigualdades condiciones a los invasores,

haciendo escaramuzas, asaltos cortos, golpes de mano; estos “montoneros” guerrilleros derrotaron a los chilenos en

Sangrar, Marcavalle, Pucará y Concepción. Los campesinos habían ya peleado contra el gamonalismo, contra el abuso

caudillista, contra el Estado criollo aristocrático y ahora peleaban contra el invasor chileno, pero fueron marginados

por los gamonales.

Movilizarse entre montañas con picos escabrosos y valles interandinos era parte de sus vidas, se batían con furia no

sólo contra el invasor sino, también, frente a los terratenientes que huían o pactaban con los chilenos. El coronel

peruano Panizo llegó a combatir “contra las montoneras en Acuchimay, (Carmen Alto) pero fue vencido por Cáceres;

quien era llamado el Brujo de los Andes por sus acciones tan rápidas con sus montoneros y por lo que no se le podía

ubicar fácilmente. Actuaba con mucha astucia contra los chilenos; por ejemplo, para tomar la ciudad de Ayacucho con

sus 500 morochucos y 100 carmenaltinos, se hizo preceder con tropelía de llamas, latas, el reventazón de cuetes y

choques (especie de látigo que suena cual si fuesen balas) y los soldados de Cáceres profiriendo gritos desapacibles

bajaban atizando los animales”.

Los hacendados, sin embargo, no miraban con agrado los triunfos peruanos a cargo de los “montoneros” o guerrilleros

en esas circunstancias; preferían un triunfo chileno. Su privilegiada posición terrateniente los hacía preocuparse más

de sus intereses, que del país. Por ello clamaban que debían finalizar la guerra, acabarla de una vez; pero no para

respirar una victoria nacional, sino para frenar el peligro potencial de las reivindicaciones campesinas, planteadas por

los “montoneros de quepis rojos”, como Tomás Laynes, Ambrosio Salazar, Mendoza, etc. Entonces, los hacendados

buscaron un militar que los represente, y lo encontraron en el general Miguel Iglesias, quien lanzó desde su hacienda el

Manifiesto de Montán, el 31 de agosto de 1882: documento que proponía la rendición peruana, pero con ello sólo

buscaba la paz y la seguridad del poder de los terratenientes peruanos, además de ceder territorios al invasor. El

mismo Iglesias era hacendado y dueño de minas de Hualgayoc.

Antes del acuerdo definitivo, los terratenientes peruanos, en alianza con los chilenos, forman el Ejército Mixto de

Pacificación con el que, tras la traición de los hacendados informantes, derrotaron a Cáceres y a su ejército de

“montoneros” en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Esto constituyó un golpe muy duro, pues trajo

como consecuencia la desarticulación de las guerrillas al no tener apoyo en el norte. Tras este encuentro, desastroso

para el Perú, los chilenos fusilaron al coronel Leoncio Prado y recibieron a un grupo de comisionados del general

Iglesias, quien los felicitó por su victoria.

Page 12: Modulo: La Guerra con Chile

“Horacio Zeballos Gámez” II BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 4to. AÑO

Lic. Julián Rojas, Manuel

EL TRATADO DE ANCÓN (20 DE OCTUBRE DE 1883)

La derrota de Cáceres afianzó el gobierno de Miguel Iglesias para firmar la paz.

El 20 de Octubre José Antonio de Lavalle, Mariano Castro Zaldivar (peruanos) y Jovino Novoa (chileno)

firmaron en Lima el tratado.

El 22 de Octubre fue aprobado por Iglesias en el balneario de Ancón.

El 1 de Marzo de 1884 fue ratificado por la Asamblea.

Los chilenos terminaron de desocupar Lima en Agosto de 1884.

En el Tratado se estipuló:

1. Cesión perpetua de Tarapacá.

2. Tacna y Arica quedarían en poder de Chile por diez años.

3. Un plebiscito decidiría la situación de las dos provincias.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

1. Pérdida de Tarapacá y después de Arica.

2. Pérdida de salitre.

3. Ruina de la economía.

4. Ruina de la agricultura, industria y comercio.

5. Crisis fiscal y ruina del crédito externo.

6. Pérdida de la escuadra.

7. Destrucción del ejército.

8. Desorganización de la clase alta peruana y de grupos dirigentes.

9. Vacío en el poder e inestabilidad política que permite el desarrollo del segundo militarismo.

¿Qué piensas de esta frase chilena?

“Compren el Perú que lo están vendiendo barato. ¿Quieren garantías?

Las tiene al 100% de eso se encarga el Ejército de Chile”

TAREA:

1. ¿Durante qué gobierno se firmó el tratado secreto con Bolivia?

2. ¿Por qué surgieron los problemas fronterizos entre Chile y Bolivia?

3. Presidente boliviano al inicio de la guerra.

4. ¿Por qué era importante el salitre y cuál era su utilidad?

5. ¿El mejor barco peruano era?

6. ¿Qué presidente peruano afrontó el inicio de la guerra?

7. Presidente Chileno al inicio de la guerra.

8. ¿Cuál fue el plan de defensa de Piérola en la Campaña de Lima?

9. ¿Qué batallas tuvieron lugar en el ataque chileno a la capital?

10. ¿Cuál fue el resultado de la batalla del Alto de la Alianza?

11. Relata el batalla de Tarapacá

12. ¿Qué reflexiones puedes sacar sobre el sacrificio de Bolognesi?

13. ¿Cómo así fue nombrado Francisco García Calderón presidente del Perú?

14. realiza un cuadro sinóptico sobre el tema.

15. ¿Crees que algún día recuperemos Tarapacá y Arica.

16. ¿A que se denomina Campaña de la Breña?

17. ¿Quién fue el país que al final se benefició más con el manejo del salitre?

18. ¿Por qué los hacendados peruanos no apoyaron a los montoneros durante la Campaña de la Breña?

19. ¿Por qué Miguel Iglesias capituló ante los chilenos?

20. ¿Por qué se perdió la guerra?