modulo iii - enfoques pedagógicos y transversales que sustentan el currículo nacional

39
“Yarowilca, unido por mejores aprendizajes” ENFOQUES PEDAGOGICOS Y TRANSVERSALES QUE SUSTENTAN EL CURRICULO NACIONAL EL CURRÍCULO NACIONAL ESTÁ SUSTENTADA POR EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y ESTAS SE LOGRAN A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE OTROS ENFOQUESYarowilca-Perú 2017 UGEL YAROWILCA REDES EDUCATIVAS 2017

Upload: eugenio-marlon-evaristo-borja

Post on 29-Jan-2018

488 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

“Yarowilca, unido por mejores aprendizajes”

ENFOQUES PEDAGOGICOS Y TRANSVERSALES QUE SUSTENTAN EL

CURRICULO NACIONAL

“EL CURRÍCULO NACIONAL

ESTÁ SUSTENTADA POR EL

ENFOQUE POR

COMPETENCIAS Y ESTAS SE

LOGRAN A TRAVÉS DE LA

APLICACIÓN DE OTROS

ENFOQUES”

Yarowilca-Perú

2017

UGEL YAROWILCA REDES EDUCATIVAS

2017

Page 2: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

2

AUTORES:

ARAGON BORJA, YANETH EDA, Jefe de Área de Gestión Pedagógica.

VILCA CORNELIO, BELBETH LUZ; especialista de Educación Inicial

COTRINA AVILES, EDER ALAN; especialista de Educación Primaria

CUELLO ZELAYA, YSABEL GENOVEVA; especialista de Educación Primaria

RAMOS CORNE LENIN ROY; especialista de EIB

APOLINARIO SEBASTIAN, JUANA; especialista de Educación Secundaria; CC.SS.

CHACALIAZA PISCONTE, JORGE LUIS; especialista de Educación Secundaria; Matemática.

BAZAN BECERRA, JAIME; especialista de Educación Secundaria; Comunicación.

VASQUEZ COZ, LUIS ENRIQUE, especialista de Educación Secundaria; Educación Física.

EQUIPO TÉCNICO LOCAL

DIRECTOR U.E. 310: Mg. ROGER DIONICIO MIRANDA

JEFE DE AGP: Dra. YANETH EDA ARAGON BORJA.

JEFE DE AGA: CPC. YONEL ROJAS BARDALES

JEFE DE AGI: JORGE TOBIAS OBREGON MEZA

DEDICATORIA:

A todas las personas que nos apoyan cada día de nuestras vidas a crecer como seres humanos y profesionales, por su apoyo moral, su tiempo y comprensión.

Page 3: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

3

ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL CURRÍCULO NACIONAL

El currículo Nacional está sustentado por el enfoque por competencias y éstas se logran a

partir de la aplicación de los enfoques: Sistémico y de pensamiento complejo, social y

constructivista.

También en el CN, presenta orientaciones generales para el logro de desarrollo de

competencias, en ella plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los

estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido

orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del currículo nacional de la educación

básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje.

Tobón, por su parte habla de un enfoque socioformativo de las competencias, el énfasis no

está en los estudiantes, ni tampoco en los docentes, sino en la relación intersistémica de

ambos. De acuerdo con esto, la docencia metacognitiva consiste en los enfoques o modelos

que aplica el docente con el fin de formar determinadas competencias en sus estudiantes y,

al mismo tiempo, construir y afianzar sus propias competencias como profesionales de la

pedagogía, teniendo como guía la formación humana integral, la transdisciplinariedad,

la apertura mental, la flexibilidad, las demandas sociales y económicas, y el

entretejido del saber mediante la continua reflexión acerca de su propia práctica.

Aun cuando el enfoque socioformativo pudiese ser cuestionable y el método del

pensamiento complejo está en constante construcción, supera a los enfoques formativos

tradicionales y mejora los diferentes enfoques (conductual, funcionalista, constructivista) del

modelo pedagógico de las competencias, incluyendo aspectos como diversidad,

transdisciplinariedad y proyecto ético de vida, que, aunque requieren de un mayor

desarrollo, para su integración al modelo pedagógico.

Para orientar la formación humana integral y mediar el desarrollo, el aprendizaje y la

construcción de las competencias en los estudiantes, es preciso que los docentes posean

las competencias necesarias para mediar este proceso.

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

ENFOQUE QUE SUSTENTAN EL CURRICULO

Parte de los postulados de Vigotsky y otros. su

enfasis radica en la construccion del aprendizaje en la interaccion social.

ENFOQUE SOCIAL

El estudiante es el que construye sus

conocimientos a partir de la aplicacion de varios

modelos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El ser humano es un ser integral holistico por lo mismo es complejo y se

tiene que formar considerando sus distintos

dimensiones cognitivas, afectivas y actitudinales.

ENFOQUE PENSAMIENTO SISTEMATICO Y

COMPLEJO

Page 4: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

4

EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y DEL

CURRÍCULO

El CN está fundamentado por el enfoque por competencias, fue propuesto por diversos

autores: Chomski, Perrenaud, Sergio Tobon, Angel Diaz Barriga, Tardif.

El término de competencia transitó en el tiempo, iniciándose con Chomski en 1964 en el

campo de la lingüística, pasa al plano laboral, para posteriormente adquirir significado en la

atribución de pautas de desempeño en un sujeto, como capacidad para resolver algún

problema. Es mas, el término competencia según Bustamante, foucaultianos entre otros, a

partir de esta formulación chomskiana se empezó a generalizar y fue aplicado a diversos

ámbitos o campos.

Los términos aptitudes y habilidades se encuentran de alguna forma relacionados con el de

competencias, si bien el primero da cuenta de diversas disposiciones de cada individuo, el

segundo remite a la pericia que ha desarrollado a partir de tales disposiciones. Ello ha

llevado a algunos autores clasificar las competencias.

Según Perrenaud, en el enfoque por competencias, “la función de la escuela es preparar

para la vida. Así como también la importancia de atender en el proceso de aprendizaje las

exigencias del entorno y las necesidades que el estudiante percibe de el mismo”. Para lograr

ello es necesario identificar la estrategia para allegarse la información, siempre en el plano

de atender la solución de problemas o aspectos cotidianos; la educación en esta perspectiva

es la vida misma. Diversos autores hacen énfasis en que no tiene sentido ningún contenido

escolar, si no es aprendido en un contexto de gran intensidad, la que proviene de la realidad

como lo propone el aprendizaje situado, basado en problemas, en situaciones auténticas.

Una competencia corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la

movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” (Perrenaud 1999, p. 61

citado por Diaz), está esencialmente ligada a la acción (Piaget) y le otorga un carácter más

global. En este sentido, una competencia está bien lejos de un objetivo y no es sinónimo de

saber-hacer o de un conocimiento procedimental. Una competencia no constituye una forma

de algoritmo memorizado y practicado repetidamente en vista a asegurar la perennidad y la

reproducción, sino un saber actuar muy flexible y adaptable a diversos contextos y

problemáticas, se sitúa más en un orden heurístico que algorítmico.

Al poner en funcionamiento una competencia, se requieren recursos numerosos y variados

como los conocimientos, actitudes y de conductas, los conocimientos se constituyen en una

parte crucial de los recursos. (Tardif, J. 2008)

Ellos aseguran la:

Diaz, A. menciona que la conceptuación del termino de competencia supone la combinación

de tres elementos:

a) una información, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación

inédita.

planificación de la acción,

la reflexión en la acción

la reflexión sobre la acción

la reflexión a partir de la

acción

Page 5: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

5

La mejor manera de observar una competencia es en la combinación de estos tres

aspectos, lo que significa que toda competencia requiere del dominio de una información

específica, al mismo tiempo que reclama el desarrollo de una habilidad o mejor dicho una

serie de habilidades derivadas de los procesos de información, pero es en una situación

problema, esto es, en una situación real inédita, donde la competencia se puede generar. En

la escuela se pueden "simular" situaciones de la vida cotidiana o de la vida profesional, no

necesariamente son los problemas que constituyen la vida real aunque son una buena

aproximación a esos problemas.

Según Tobon, 2010; aprender a ser competente es formarse en la concepción personal,

cultural y socio-laboral; por tanto, la formación basada en competencias no puede referirse a

la competitividad de quien sólo se forma competentemente para tener mayor poder o

dominar sobre los otros, sino formarse competentemente para hacer el bien de manera

cooperativa. La formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del

aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral, fomenta la

construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto

ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor, como base del crecimiento

personal y del desarrollo socioeconómico.

En los últimos años han aparecido dos tendencias acerca de la formación por

competencias:

La primera consiste en el énfasis en el aprendizaje y en la persona que aprende;

donde promueve: enseñar a pensar, aprender a aprender, aprendizaje autónomo,

aprendizaje autodirigido y enseñanza para la comprensión.

La segunda enfatiza en la actuación y no en el saber, donde lo central es la eficiencia

y la eficacia con respecto a metas del contexto.

En la primera tendencia, el centro es el proceso de aprendizaje y se descuida la actuación;

en la segunda tendencia, por su parte, lo que importan son los resultados evaluables

prácticamente, pero se deja de lado el procesamiento de la información.

Por eso en la obra de Tobon propone articular el aprendizaje a la actuación idónea, en el

marco del contexto sistémico, siguiendo el principio dialógico del pensamiento

complejo.

Siguiendo a Edgar Morín, Tobón señala que las competencias no producirán ningún cambio

significativo si no cambiamos nuestra manera de pensar y sentir lo que es la formación de

las personas.

TIPOLOGÍA DE LAS COMPETENCIAS

La genealogía del término Competencia, también ha pasado por un proceso que se

diferencia en la educación básica, educación técnica y superior:

Desarrollo

natural (visión chomskiana)

Sentido utilitario que contradice a la necesidad de mostrar

conocimientos para dar cuenta de la capacidad de resolver problemas.

Lo laboral, que trata desempeños propios del mundo del trabajo

Page 6: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

6

En el caso de la educación preescolar se desarrolla múltiples competencias, lo que se

desarrolla en cada área. En otros casos, se desarrolla a lo largo de la vida, tales como:

competencia lectora, competencia matemática.

En educación superior las competencias a adquirir son mas complejas que pueden

caracterizar el grado de conocimiento de expertos que pueden mantener en su vida

profesional.

Existen dos tipos de competencias (Agut y Grau,2001, pp.2 y7 citado por Diaz):

Según Tobon, 2010, clasifica en:

Según Tobon, 2010.

El logro de las competencias no concluye sino se da de manera progresiva a lo largo de la

vida; “en ningún momento se puede afirmar “esta competencia ya se logró”; en cada una

de las actividades que se realizan en un grado escolar de la educación básica contribuye a

su adquisición, pero su logro es un proceso de desarrollo que en realidad ocurre en toda la

existencia humana.

En la práctica no se puede separar las competencias básicas de las genéricas, porque

ambas clases de competencias comparten muchos elementos comunes, por tanto, en

realidad sólo hay dos clases de competencias: básicas o genéricas y específicas. (Tobon,

2010)

TIPOS

Umbral Diferenciadoras

Los conocimientos y

habilidades mínimas o básicas

que una persona necesita para

desempeñar un puesto

“Distinguen a quienes pueden

realizar un desempeño

superior y a quienes tienen un

término medio”

TIPOS

GENERICA ESPECIFICAS

Son comunes a diversas ocupaciones y profesiones, permite el acceso a la cultura, entre ellas la lectura y escritura, matemáticas, CTA y en lenguas extranjeras. Se lograrán en la escuela y en la vida.

son propias de una

determinada ocupación

o profesión

BASICA

son fundamentales para

la vida

Page 7: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

7

COMPETENCIAS DISCIPLINARES O TRANSVERSALES

Para Diaz, A. 2006; Competencias, integra varios

aprendizajes de todas las disciplinas o también llamadas

competencias claves para la vida, al ejemplificar esta visión

plantea como: destrezas genéricas, comunicación,

resolución de problemas, razonamiento, liderazgo, trabajo en

equipo y la capacidad de aprender.

Para Bernard Rey otra forma de analizar las competencias

transversales es concebirlas como competencias-elementos.

Ello abre la posibilidad de encontrar una transversalidad

interior en cada disciplina.

Varios autores coinciden que las competencias

transversales, es el enfoque de educación por

competencias. Puesto que en la vida profesional; para

resolver los problemas se tiene que movilizar la conjunción

de saberes y habilidades procedentes de diversos campos

de conocimiento.

TIPOS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Las competencias transversales pueden ser de dos tipos:

Aquellas más vinculadas con el ámbito de desempeño profesional, lo que en otros

términos podría denominarse una habilidad profesional, una práctica profesional en donde

convergen los conocimientos y habilidades para atender diversas situaciones en el ámbito.

A partir del modelo de Harden, establece tres niveles de competencias integradoras de la

formación profesional:

a) capaz de hacer (competencia técnica),

b) capaz de fundamentar la manera como aborda su práctica (hacer lo que es correcto de

manera correcta, esto es mostrar competencias académicas, nivel conceptual y

pensamiento crítico) y,

c) capaz de mostrar una competencia profesional (hacer lo que es correcto, de manera

correcta, por la persona correcta).

Una segunda perspectiva de las competencias transversales, se encuentra vinculada

con el desarrollo de ciertas actitudes basadas en conocimientos, tal es el caso del

desarrollo de una perspectiva ambiental, del respeto a los derechos humanos o de la

educación en democracia.

APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL AULA.

Para aplicar el enfoque por competencias, se tiene que tener en cuenta los diversos

modelos o teorías que existe como aprendizaje situado. Aprendizaje cooperativo,

aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo.

Por otro lado, según el aporte de Tardif, J. 2008; para poner en práctica el enfoque por

competencias se tiene que:

Perrenaud, 1999, citado por Diaz, 2006) La movilización de la información es el resultado del empleo que cada estudiante requiere efectuar de tal información en la solución del problema real. Esta movilización de la información, acerca el enfoque de competencias al concepto esquema de acción de la teoría piagetiana y al tiempo que permite una mejor fundamentación de la aplicación del enfoque de competencias en la educación.

Page 8: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

8

Determinación de las competencias.

Determinación del grado de desarrollo esperado al final de la formación

Determinación de los recursos internos a movilizar

Escalamiento de las competencias en el conjunto de la formación

Determinación de la metodología didáctica

Determinación de las modalidades de evaluación

Determinación de la organización del trabajo de docentes y estudiantes

Establecimiento de modalidades de seguimiento de los aprendizajes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AGUT, S. y R. Grau (2001), "Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias",

en Proyecto Social, núm. 9.

ARGUELLES, A. (comp.) (1996), Competencia laboral y educación basada en normas de

competencia, México, CONALEP.

BUSTAMANTE, G. (2003), El concepto competencia III. Un caso de contextualización,

Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía.

CASTELLANOS, A. (s/f), "Metodologías para definir competencias" en Diseño curricular con

base en competencias profesionales, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

EURIDYCE (2002), Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la

educación general obligatoria, EURIDYCE. La Red Europea de Información en

Educación, p. 21

Instituto Politécnico Nacional (IPN) (1996), "El modelo curricular de educación basada en

competencias. Posibilidades y retos para su implantación", en Revista Académica:

Educación, Investigación y Vinculación. año 1, núm. 1, enero–febrero, México.

PERRENAUD, P. (1999), Construir competencias desde la escuela, Santiago, Dolmen.

REY, B. (1999), "Las competencias transversales en cuestión", documento en internet,

www.philosophia.cl/biblioteca/rey/competencias

ROE, R. (2003), "¿Qué hace competente a un psicólogo?", en Papeles del Psicólogo,

Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, núm. 83, diciembre.

Page 9: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

9

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Mario Carretero (1993, pág. 21) el

Constructivismo, básicamente aspectos cognitivos y

sociales del comportamiento humano. No es un mero

producto del ambiente, ni un simple resultado de sus

disposiciones internas, sino una construcción propia que se

va produciendo día a día como resultado de la interacción

entre esos dos factores. En consecuencia según la posición

constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la

realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona

dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo

que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:

De los conocimientos previos o de la representación que se tenga de la nueva

información, de la actividad o tarea a resolver.

De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

Según César Coll (1990;1996), la postura constructivista

se alimenta de las aportaciones de diversas

corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la

psicología cognitiva: el enfoque psicogenético

piagetiano, la teoría ausubeliana de la asimilación y el

aprendizaje significativo, la psicología sociocultural

vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales,

entre otras. A pesar de que los autores de éstas se

sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el

principio de la importancia de la actividad constructiva del

alumno en la realización de los aprendizajes escolares.

FIGURA 2.1

Enfoques constructivistas en educación (Coll, 1996 pág. 168).

Otras teorías del desarrollo y del

aprendizaje

-La educación escolar una práctica social y socializador. -La naturaleza social y la función socializadora de la educación escolar. -La educación escolar y los procesos de socialización y de construcción de la identidad personal.

Teoría del procesamiento humano de la información

La teoría del sociocultural de aprendizaje

La teoría del aprendizaje verbal significativo

La teoría genética del desarrollo intelectual

CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA

DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE

Page 10: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

10

CONSTRUCTUVISMO EPISTEMOLÓGICO. (Psicológico)

Los aportes de Piaget, abordan una teoría

epistemológica no educativa, pues explica como el

estudiante avanza de un estadio a otro; es decir explica la

génesis y evolución de las formas de organización del

conocimiento, situándose en el interior del sujeto (mente).

Esta teoría fue muy importante en educación, sobre todo en

el rescate del alumno como aprendiz activo y autónomo, en

la metodología didáctica por descubrimiento y participativa y

en la selección del contenido curricular de acuerdo con las

capacidades cognitivas que poseen los estudiantes.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL (social)

Sin embargo, algunos autores criticaron los aportes

de Piaget, pues se olvidó del aprendizaje social propuesto

por Vigotsky. “La unidad de análisis de esta teoría es la

acción humana mediada por herramientas como el lenguaje”,

(Wertsch, 1991, citado por Díaz, 2002); desde esta

perspectiva se traduce en la función mediadora del profesor,

el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares.

Analizando los dos anteriores podemos decir que la construcción del conocimiento

puede analizarse desde dos vertientes:

Enfoque instruccional, vinculado a la psicología sociocultural, es la llamada cognición

situada (Brow, Collins y Duguid, 1989); destaca que aprender es importante la actividad y el

contexto, reconoce al aprendizaje como un proceso de aculturación.

A partir de este enfoque, se debería culturar a los estudiantes, mediante

prácticas auténticas (cotidianas, significativas, relevantes en su cultura) apoyadas por la

teoría de Vigotsky, en especial del andamiaje de parte del profesor (experto) hacia el alumno

(novato). (Erickson, 1984 citado por Díaz) y no por prácticas sucedanias (artificiales,

descontextualizadas, poco significativas).

Los procesos psicológicos implicadas en el aprendizaje. (Piaget)

Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. (Vigotsky)

Rescatamos de Piaget,

• Una pedagogía

centrada en el alumno

• El alumno es el

referente principal del

trabajo pedagógico

Una pedagogía

diferenciada, ya que

reconoce, que cada

alumno, posee

características

individuales, culturales y

una experiencia de vida

diferente, que debe ser

considerada, a la hora de

aprender. No aprendemos

de la misma manera, ni

con el mismo ritmo.

Page 11: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

11

Los trabajos de Cesar Coll, fueron vinculados al constructivismo psicológico, él postula que el

conocimiento, se produce mediante un prolongado proceso de construcción, elaboración de esquemas, modelos, teorías, que

inducen al aprendizaje a su contrastación y replanteamiento.

EL ENFOQUE CONSTRUCTIIVISTA

VIGOSTKY PIAGET

*Los Aprendizajes están condicionados por

la cultura en que nacemos y nos

desarrollamos y por la sociedad que nos

rodea.

*Todo y todos quienes rodean al niño

modelan su conocimiento y comportamiento.

*Así el lenguaje tiene un rol fundamental en

el desarrollo cognitivo del niño.

*Igual que el aprendizaje guiado como un

proceso social y cultural, son aspectos

fundamentales para los proceso de

aprendizaje.

* Cada individuo desarrolla su propio ritmo, según

sus capacidades cognitivas las mismas que tiene

un origen orgánico, biológico y genético.

*El aprendizaje es una reorganización de

estructuras cognitivas, su adaptación al medio, la

asimilación de conocimiento y la acomodación de

estos a sus estructuras.

*El alumno recrea y entiende lo que aprende de

acuerdo a sus conocimientos previo; así mantiene,

amplia o modifica sus estructuras cognitivas.

CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Muchos autores han postulado que mediante el aprendizaje significativo el

estudiante construye y enriquece su conocimiento del mundo físico y social, y potencia su

crecimiento personal. De esta manera se considera tres aspectos claves para favorecer el

proceso instruccional:

La última finalidad de la intervención pedagógica, es desarrollar en el alumno la

capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solo, en una amplia gama de

situaciones y circunstancias. (Coll, 1998, p.133 citado por Diaz, 2002).

Lo anterior implica que "la finalidad última de la intervención pedagógica es

desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en

una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)" (Coll, 1988, pág.

133).

APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA

El constructivismo en educación se realiza a partir de la aplicación de las diversas teorías que sustentan este enfoque, es decir desde los aportes de Piaget, Ausubel, Vigotsky, Coll entre otros.

La concepción constructivista del aprendizaje

escolar, promueve los procesos de crecimiento

personal del alumno en el marco de la cultura del

grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se

producirán de manera satisfactoria a no ser que se

suministre una ayuda específica a través de la

participación del alumno en actividades intencionales,

planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en

éste una actividad mental constructiva (Coll, 1988).

El logro del aprendizaje significativo

La memorizacio

n comprensiva

de los contenidos escolares.

La funcionalida

d de lo aprendido.

Page 12: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

12

Así la construcción del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes:

a) Los proceso psicológicos implicados en el aprendizaje

b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y

orientar dicho aprendizaje.

El enfoque constructivista se resume en tres fases: “Enseñar a pensar y actuar

sobre contenidos significativos y contextuados”

De acuerdo con Coll (1990, pág. 441-442) la concepción constructivista se organiza

en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él

es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste

puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,

incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.

2. La actividad mental constructiva del alumno, se aplica a contenidos que

poseen ya un grado considerable de elaboración. Quiere decir, que el alumno no

tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal, todo el

conocimiento escolar; debido a que el conocimiento que se enseña en las

instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel

social. Los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena

parte de los contenidos curriculares.

En este sentido, es que decimos que el alumno más bien reconstruye un

conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal

desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprehensiva a lo que

significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

3. La función del docente es engarzar los procesos de c onstrucción del

alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la

función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno

despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y

deliberadamente dicha actividad.

Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso

de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la

información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre

dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Así, aprender un

contenido quiere decir, que el alumno le atribuye un

significado, construye una representación mental a

través de imágenes o proposiciones verbales, o bien

elabora una especie de teoría o modelo mental como

marco explicativo de dicho conocimiento.

Construir significados nuevos, implica un cambio

en los esquemas de conocimiento que se poseen

previamente, esto se logra introduciendo nuevos

elementos o estableciendo nuevas relaciones entre

dichos elementos. Así, el alumno podrá ampliar o

ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su

participación en un proceso instruccional.

Page 13: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

13

Enfoques Concepciones y principios con implicaciones educativas.

Metáfora educativa

Enfoque psicogenético

Competencia cognitiva determinada por el desarrollo intelectual. Modelo de equilibración: generación de conflicto cognitivo y reestructuración conceptual. Cualquier aprendizaje depende del nivel cognitivo inicial del sujeto. Aprendizaje operatorio: solo aprenden mediante la abstracción reflexiva. Énfasis en el aprendizaje por descubrimiento.

Alumno: constructor de esquemas y estructuras operatorias. Profesor: facilitador del aprendizaje y desarrollo. Enseñanza: indirecta por descubrimiento. Aprendizaje: determinado por el desarrollo.

Enfoque cognitivo

Teoría de Ausubel, del aprendizaje verbal significativo. Modelos del procesamiento de la información y aprendizaje estratégico. Representación del conocimiento: esquemas cognitivos o teorías implícitas y modelos mentales episódicos. Enfoque experto - novato. Teorías de la atribución y motivación por aprender. Énfasis en el desarrollo de habilidades para solucionar problemas.

Alumno: procesador activo de la información. Profesor: organizador de la información tendiendo puentes cognitivos, promotor de habilidades del pensamiento y aprendizaje. Enseñanza: inducción de conocimiento esquemático significativo y el de estrategias y habilidades cognitivas: el como del aprendizaje. Aprendizaje: determinado por conocimientos y experiencias previas.

Enfoque sociocultural

Aprendizaje situado en el contexto de comunidades de práctica. Aprendizaje de mediadores instrumentales de origen social. Creación de ZDP Origen social de los procesos psicológicos superiores. Andamiaje y ajuste de la ayuda pedagógica. Énfasis en el A guiado y cooperativo y enseñanza recíproca.

Alumno: apropiación o reconstrucción de saberes culturales. Profesor: mediador Enseñanza: transmisión de funciones psicológicas y saberes culturales mediante la interacción en la ZDP. Aprendizaje: interiorización y apropiación de representaciones y procesos.

Barriga Arceo, Frida. P.44.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO E-A- DESDE EL CONSTRUCTIVISMO

(Frida Díaz Barriga Arceo, Gerardo Hernández Rojas, 2002, pág. 36) algunos

principios que orientan los procesos de enseñanza aprendizaje desde la concepción

constructivista:

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante, y en este sentido, es subjetivo y personal. (Cognitivo – Procesamiento de la información)

El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento. (Epistémico -Piaget)

Punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previas del aprendiz. (Cognitivo - Ausubel)

El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales (Social - Vogotsky)

El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto es social y cooperativo. (Jonson)

El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.

El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juega un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.

El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan resolver problemas con sentido.

El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos.

Page 14: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

14

TEORÍA DE LA COGNICIÓN SOCIAL

Albert Bandura, un psicólogo reconocido como pionero de la

teoría de la cognición social, afirma que los seres humanos

aprenden a través de la observación, la imitación y el ejemplo

de los demás. Su teoría tiende un puente entre las teorías

conductuales y cognitivas del aprendizaje, centrándose en

la importancia de la atención del alumno, la memoria y la

motivación. Basando la conducta humana en la interacción

entre el sujeto (interpretaciones) y el entorno (castigos y

respuestas). Su teoría afirma que el aprendizaje se produce a

través de una interacción recíproca entre las influencias

ambientales, conductuales y cognitivas. Las influencias

ambientales pueden ser sociales, incluyendo los amigos de la persona y su familia, así como

físicas o cosas.

Estas representaciones son construidas a partir de las:

Determina

El contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un individuo presta atención a

los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica

internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de

esta, la incorpora como aprendizaje.

Bandura explica que la personalidad es una compleja interacción entre tres elementos:

El ambiente, El comportamiento y Procesos psicológicos individuales. Estos procesos

psicológicos recogen la capacidad humana para retener imágenes en la mente y los

aspectos relacionados con el lenguaje.

El ambiente causa el comportamiento; y el comportamiento causa el ambiente

también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el

comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Bandura analiza aspectos cruciales de la psique humana:

ASOCIACIONES

ESTIMULO RESPUESTA

EL APRENDIZAJE

Aprendizaje por

observación

(También llamado

modelado)

La auto-

regulación.

APRENDIZAJE

Psicólogo Ucraniano-

canadiense que nació

en 1925. En 1986,

elaboró la Teoría del

Aprendizaje Social

Page 15: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

15

Aprendizaje por observación (modelado). De las investigaciones que llevó a cabo por

Albert Bandura, existe uno que fue (y sigue siendo) objeto de especial atención. Los

estudios sobre el muñeco bobo.

Los procesos de mediación.

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que valoran

la relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el aprendizaje por

observación no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén implicados.

Así mismo, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un

modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama

proceso de mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento

(estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

.

La idea surgió a partir de un video grabado por uno de sus alumnos, donde una niña golpeaba

repetidamente un muñeco hinchable con forma de huevo llamado “Bobo”, la niña atizaba sin piedad al

muñeco, mientras le gritaba “¡estúpido!”. Le pegaba, tanto con puñetazos como con un martillo, y

acompañaba estas acciones agresivas con insultos. Bandura enseñó el video a un grupo de niños de una

guardería, que disfrutaron del video. Más tarde, una vez terminada la sesión de video, los niños fueron

conducidos hasta un salón de juegos, donde les esperaba un muñeco bobo nuevo y martillos pequeños.

Obviamente, también se encontraban en la sala Bandura y sus colaboradores, analizando la conducta de

los retoños. Los niños no tardaron en agarrar los martillos y ponerse a pegar al muñeco bobo,

mimetizando los insultos de la niña del video. Así, al grito de “¡estúpido!”, copiaron todas las ‘fechorías’

que habían visto minutos antes.

ATENCION RETENCION MOTIVACION REPRODUCCION

COMPONENTES DEL MODELADO

Por ejemplo, si estás

intentando aprender algo

pero tu estado mental no es

el más idóneo tu grado de

adquisición de nuevos

conocimientos se verá

afectado. Lo mismo ocurre si

cuentas con elementos

distractores.

Es ser capaces de retener (recordar, memorizar) aquello que estamos estudiando o intentando aprender

Decodificar las

imágenes o

descripciones

retenidas para que

nos sirvan para

cambiar nuestro

comportamiento

Debemos tener razones y

motivos para querer aprender

algo, en caso contrario va a

ser más complicado focalizar

la atención, retener y

reproducir dichas conductas.

Es en este punto donde el

lenguaje y la imaginación

tienen un papel importante:

retenemos lo que hemos

visto en forma de imágenes

o descripciones verbales.

Esto es lo que se

conoce como

“Entrenamiento

Mental” y es muy

usado por deportistas

y atletas para mejorar

su rendimiento

Refuerzo pasado, como el

conductismo clásico. Algo

que nos ha gustado

aprender anteriormente

tiene más papeletas para

gustarnos ahora.

Refuerzos prometido (incentivos) todos aquellos beneficios futuros que nos empujan a querer aprender.

Refuerzo vicario que nos

dota de la posibilidad de

recuperar el modelo como

refuerzo.

Page 16: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

16

El enfoque de aprendizaje social. Tiene en cuenta los procesos de pensamiento

y reconoce el papel que desempeña en la decisión de imitar o no cierto comportamiento. Sin

embargo, a pesar de que esta teoría puede explicar algunos comportamientos bastante

complejos, no puede explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de

comportamientos incluyendo los pensamientos y sentimientos. Tenemos una gran

cantidad de control cognitivo sobre nuestro comportamiento, y sólo porque hemos tenido

experiencias negativas no significa que tengamos que reproducir dicho comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del

Aprendizaje Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la

forma en que aprendemos de nuestras experiencias sociales.

Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita a

describir el comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y

subestima la complejidad de la conducta humana. Es más probable que el

comportamiento de una persona se deba a una interacción entre la naturaleza (biología) y la

experiencia (medio ambiente).

AUTORREGULACION

Bandura en su teoría precisa que la autorregulación es la capacidad de controlar,

regular y modelar nuestro propio comportamiento:

Uno de los elementos importantes en Psicología y que sirven para comprender el

proceso de autorregulación

AUTOCONCEPTO

(Conocido como autoestima)

Un buen auto concepto y por

tanto una autoestima alta.

Si hemos sido incapaces de vivir de acuerdo a

nuestros valores y estándares, es probable que

tengamos un o autoestima baja.

Las influencias

familiares

y el modelamiento

simbólico.

Las influencias sub

culturales

Tres fuentes principales del modelado de la conducta agresiva:

Auto-observación Juicio Auto-respuesta

Evaluamos nuestro

comportamiento

Comparamos nuestros

comportamientos y

actitudes con ciertos

estándares.

Nos damos respuestas

de recompensa

positiva a nosotros

mismos

TRES PASOS PARA LA AUTORREGULACIÓN

Page 17: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

17

(Bandura 1986), influencia de

las expectativas en el proceso de

adopción o de modificación de hábitos de

conducta es la Teoría Social Cognitiva

(Bandura 1986), según la cual la

motivación y acción humanas están

reguladas en gran medida por las

creencias de control.

Las influencias familiares son las que mayor

repercusión tienen la vida de las personas, por su

disponibilidad de modelos y por las carencias que pueden

ocasionar. Se destaca el modelamiento simbólico a través

de la televisión, ya que los patrones de respuesta

trasmitidos gráfica o verbalmente, pueden aprenderse a

través de la observación de una manera tan eficaz como

aquellos presentados mediante demostraciones sociales.

La conducta agresiva puede aprenderse también por

experiencia directa, mediante recompensas y castigos

otorgados ante ejecuciones de ensayo y error. Afirman que

un niño pacífico puede convertirse en agresivo, mediante

un proceso en el que otro ejerce el papel de víctima y posteriormente contraataca con

resultados exitosos. Ello obedecería a que “las influencias del modelamiento y del

reforzamiento operan conjuntamente en el aprendizaje social de la agresión en la vida

diaria” (Bandura y Ribes, 1975).

METAS Y EXPECTATIVAS. Entre las variables importantes que influyen en el

aprendizaje por observación y en la ejecución de las conductas aprendidas están las metas

del observador y sus expectativas de éxito, así como de los resultados de sus acciones.

Las metas mejoran el aprendizaje y el desempeño por sus efectos en mecanismos

cognoscitivos y motivacionales como la percepción del progreso, la autoeficacia y las

reacciones de evaluación personal (Bandura, 1988; Locke y Latham, 1990; Schunk, 1990).

La autoevaluacion positiva del progreso eleva la autoeficacia y mantiene la motivación. Las

metas también se adquieren por modelamiento.

Las expectativas, son las opiniones personales

acerca de los posibles resultados de los actos, así como

también se refieren a sucesos externos (por ejemplo, "si

estudio con ganas para mi examen, obtendré una buena

calificación") y a normas y actitudes personales ("si

estudio con ganas para mi examen, me sentiré bien

conmigo mismo"). Los estudiantes que piensan que

aprenden poco o nada se desmoralizan y se vuelven

indolentes. La influencia de las expectativas, según la

cual la motivación y acción humanas están reguladas en gran medida por las creencias de

control que implica tres tipos de expectativas.

a) Expectativas de situación-resultado, en las que las consecuencias se producen

por sucesos ambientales independientemente de la acción personal,

b) las expectativas de acción-resultado. Desempeñan un papel influyente en la

adopción de conductas saludables, la eliminación de conductas nocivas y en el

mantenimiento de dichos cambios son las expectativas de acción-resultado y las

creencias de autoeficacia

c) la autoeficacia percibida, referida a la confianza de la persona en sus

capacidades para realizar los cursos de acción que se requieren para alcanzar un resultado

deseado.

Aprendizaje de la Conducta

Agresiva: Pasado, presente y

futuro

Ante la pregunta de cómo un niño o niña

en desarrollo aprende hábitos

agresivos que quizá persistirán durante toda

su vida, se han planteado en las pasadas tres

décadas diferentes Teorías del Aprendizaje

que han sido lideradas por Bandura

(1973); Berkowitz (1974, 1984), Eron y otros

(1971). Más recientemente, Dodge (1980)

y Huesmann (1982, 1986; Huesmann y Eron, 1984) han introducido Modelos de Aprendizaje

basados en la reciente Psicología Cognitiva.

Page 18: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

18

Las expectativas de auto-eficacia, influyen en modificar la conducta, la expectativa

de autoeficacia o eficacia percibida, que fomenta la salud por la influencia de dos niveles

(Bandura 1999):

1. Como mediador cognitivo de la respuesta de estrés (la confianza de las personas en

su capacidad para manejar los estresares a los que se enfrentan, que activan los

sistemas biológicos y donde median la salud y la enfermedad).

2. En cuanto variables cognitivo-motivacionales que regulan el esfuerzo y la

persistencia en los comportamientos elegidos (ejerce un control directo sobre los

aspectos de la conducta modificable de la salud).

El papel de la Autoeficacia

Autoeficacia y expectativas no tienen el mismo significado. La primera se refiere a

la percepción de nuestra capacidad para producir acciones; las expectativas son nuestras

creencias acerca de los posibles resultados de esas acciones.

(Bandura 1977, 1980, 1991, 1997); la autoeficacia, juega un rol importante no

solamente en la manera de sentirte respecto a un objetivo o tarea, sino que será

determinante para conseguir o no las metas en tu vida. También juega en un papel

importante a la hora de afrontar una meta, tarea o desafío. Los individuos con una

autoeficacia alta están muy interesados en las tareas en las que participan, ven los

problemas como desafíos estimulantes.

Las creencias de autoeficacia se desarrollan en edades tempranas de la infancia

mientras se viven diferentes experiencias o situaciones. No obstante, el desarrollo de la

autoeficacia no termina en la infancia o la adolescencia, sino que continúa su evolución a

lo largo de la vida mientras la gente adquiere nuevas habilidades, conocimiento, o vive

nuevas experiencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RIVIERE, Angel. 1992. Desarrollo Psicologico y Educacional. Com. Coll. C.; Palacios, J.

Marchesi, A. Ed. Alianza Matriz.

Page 19: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

19

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO

Uno de las cuestiones que se tratará de mostrar a lo largo del presente trabajo es

que ambos modelos , sino que son complementarios de acuerdo al tipo

de problemática a resolver.

DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y

COLABORATIVO

“Uno de los principios más fuertes de la psicología social y de las organizaciones es que el

trabajo en conjunto para alcanzar objetivos comunes produce logros superiores y mayor

productividad que el trabajo individual (...) El aprendizaje cooperativo favorece un mayor uso de

estrategias superiores de razonamiento y pensamiento crítico que el aprendizaje competitivo e

individualista”. (Johnson y Johnson, 1999)

Se refieren a la formación de grupos o

equipos de trabajo atendiendo a ciertos

objetivos de aprendizaje. La base del

modelo es que todos y cada uno de los

participantes del grupo intervienen en

todas y en cada una de las partes del

proyecto o problema a resolver.

Aprendizaje Colaborativo

Cada uno de los integrantes

del grupo, tiene destinada

una tarea específica dentro

del proyecto o problema,

realizando en este caso un

trabajo más individual.

Aprendizaje Cooperativo

Page 20: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

20

“La Gestalt, en su teoría enuncia: "El todo es más que la suma de las partes". En efecto, el trabajo

cooperativo propicia la

sinergia.

SEMEJANZAS ENTRE APRENDIZAJE

COOPERATIVO Y COLABORATIVO

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Es una forma de organizar las actividades de enseñanza y de aprendizaje, para facilitar el

acceso a los conocimientos, por parte de los estudiantes, ya sea en habilidades sociales u

objetivos académicos, lo cual requiere que éstos trabajen en forma conjunta de un modo

efectivo, y de un tutor que gestione los medios que les permita trabajar juntos efectivamente.

Esta idea fue propuesta por Deutsh (1946, 1962) en sus

primeros trabajos y luego es retomada por otros

investigadores.

Johnson y Johnson (1999) definen el esfuerzo

cooperativo y dicen que: "existe cuando hay

interdependencia positiva entre los logros de los

alumnos. Los alumnos sienten que pueden

alcanzar sus objetivos si y sólo si los otros

alumnos de su grupo alcanzan también los suyos".

Johnson y Johnson (1999) sostienen que hay tres grupos de aprendizaje

Cooperativo:

Para ambos existe la premisa basada en el aprendizaje

constructivista. El conocimiento es descubierto por los

estudiantes y es transformado en conceptos que los

estudiantes pueden relacionar.

El aprendizaje consiste en la participación activa de los

estudiantes y se lleva a cabo a través de negociaciones y

diálogo entre docentes y estudiantes en un contexto

social.

Los estudiantes aprenden a interpretar y a apreciar las

diferentes perspectivas a través del diálogo con los sus

pares.

La participación es “voluntaria” y debe ser libre.

Page 21: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

21

Por otra parte, para que un grupo resulte cooperativo es necesario poner en práctica varios

conceptos de base, que el docente-coordinador deberá implementar y donde el desempeño

de cada participante en el grupo se resume en la frase: "la unión hace la fuerza".

se basa en la toma de decisiones previas a la enseñanza, mediante

explicación de una tarea con estructura cooperativa. Estos grupos de

aprendizaje se controlan, se interviene para mejorar la tarea y el trabajo

en equipo. Luego se evalúa el aprendizaje y se trata de valorar su eficacia

social.

El aprendizaje cooperativo formal

se inicia con una reunión en la cual se establecen las tareas a realizar,

asegurándose que todos entiendan el trabajo a ejecutar, las reuniones se

repiten a lo largo de la realización de la labor y los miembros se ayudan

unos a otros para el cumplimiento de las etapas previstas. Este tipo de

cooperación se usa para proyectos de mediana duración, pudiendo ser la

misma de semanas o meses.

El funcionamiento de los grupos cooperativos de base

se basa en los siguientes fases, primeramente se realizan charlas

introductorias focalizadas, luego se efectúan charlas intermitentes por

entre pares con una duración de diez a quince minutos, para finalizar con

un cierre con discusión grupal.

El aprendizaje cooperativo informal

“En el presente trabajo se toma como punto de partida las pautas

correspondientes a un aprendizaje cooperativo de tipo formal.”

Johnson y Johnson (1999) citan las reglas

básicas de la cooperación, las cuales se

pueden resumir del siguiente modo:

Cuando una persona hable el resto

escucha.

Se respetarán todas las ideas.

Pueden existir varias respuestas..

Cada estudiante tiene la misma

oportunidad de participar.

También señalan las principales características del

trabajo cooperativo que consisten en:

Un equipo cooperativo.

Una administración a través de reglas.

Voluntad de cooperar.

Habilidad para cooperar y escuchar a los

demás, resolver problemas y apoyarse

mutuamente.

Estructura y roles.

Page 22: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

22

TECNICAS DEL TRABAJO COOPERATIVO

En cuanto a los principios, los autores

destacan los siguientes criterios básicos:

Responsabilidad individual.

Participación equitativa.

Interacción simultánea

Por último definen como los aspectos más

importantes a evaluar de la cooperación son:

Objetivos

Niveles de cooperación.

Esquema de interacción.

Evaluación de resultados

Tutoría entre

iguales

Rompecabezas TAI

TGT Grupos de

investigación o

trabajo por proyectos

CO-OP CO-OP

DE KAGAN

Ingresar al siguiente Link para ver las técnicas de trabajo cooperativo:

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/11/DOC1-El-Trabajo-Cooperativo.pdf

NOTA:

Page 23: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

23

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Según, (Arends, 1994; Brophy, 1998; Melero Zabal y Fernández Berrocal, 1995; Ovejero, 1991; Woolfolk, 1996), proponen las siguientes estrategias.

TAI (TEAM ASSISTED INDIVIDUATION) En esta técnica no hay ningún tipo de competición. Su principal característica radica

en que combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada: todos los

alumnos trabajan sobre lo mismo, pero cada uno de ellos siguiendo un programa específico.

Es decir, la tarea de aprendizaje común se estructura en programas individualizados o,

mejor dicho, personalizados para cada miembro del equipo, es decir, ajustados a las

características y necesidades de cada uno.

En estos equipos los alumnos se responsabilizan de ayudarse unos a otros a alcanzar

los objetivos personales de cada miembro del equipo.

En síntesis, la secuencia a seguir en la aplicación de esta técnica puede ser la siguiente:

1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de Base.

2. Se concreta para cada alumno su Plan de Trabajo Personalizado, en el cual consten

los objetivos que debe alcanzar a lo largo de la secuencia didáctica y las actividades

que debe realizar.

3. Todos trabajan sobre los mismos contenidos, pero no necesariamente con los

mismos objetivos ni las mismas actividades.

4. Cada alumno se responsabiliza de llevar a cabo su Plan de Trabajo y se compromete

a ayudar a sus compañeros a llevar a cabo el suyo propio. El resultado final

dependerá del resultado de todos los miembros del equipo.

5. Simultáneamente, cada equipo elabora -para un periodo determinado- su propio Plan

de Equipo, con los objetivos que se proponen y los compromisos que contraen para

mejorar su funcionamiento como equipo.

6. Si además de conseguir los objetivos de aprendizaje personales, consiguen mejorar

como equipo, cada alumno obtiene una “recompensa”: unos puntos adicionales en

su calificación final.

TUTORÍA ENTRE IGUALES Este recurso se sustenta en la colaboración que un alumno dispensa a un compañero de

clase que ha formulado una demanda de ayuda. Encontramos una estructura de aprendizaje

cooperativa, pero no ya en grupos reducidos y heterogéneos sino recurriendo a una

dualidad: parejas de alumnos de un mismo grupo.

Para que la Tutoría Entre Iguales ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos

implicados, tienen que darse las siguientes condiciones (Serrano y Calvo: 1994, p. 24):

• El alumno tutor debe responder a las demandas de ayuda de su compañero.

• La ayuda que proporcione el tutor a su compañero debe tomar la forma de explicaciones

detalladas sobre el proceso de resolución de un problema y nunca debe proporcionarle

soluciones ya hechas.

Tanto el hecho de recibir respuestas con la solución explicitada, como no recibir ayuda

a una demanda comporta, evidentemente, un efecto negativo sobre el rendimiento.

En síntesis, la secuencia a seguir en la aplicación de esta técnica puede ser la siguiente:

Page 24: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

24

1. Fase de preparación: selección de los alumnos tutores y de los alumnos

tutorizados.

2. Diseño de las sesiones de tutoría (contenidos, estructura básica, sistema de

evaluación).

3. Constitución de los “pares”: alumno tutor y alumno tutorizado.

4. Formación de los tutores.

5. Inicio de las sesiones, bajo la supervisión de un profesor en las primeras

sesiones.

6. Mantenimiento de la implicación de los tutores (con reuniones formales y

contactos informales con los profesores).

ROMPECABEZAS

Esta técnica es especialmente útil para las áreas de conocimiento en las que los

contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes (por

ejemplo: literatura, historia, ciencias experimentales...). En síntesis esta técnica

consiste en los siguientes pasos:

Dividimos la clase en grupos heterogéneos de 4 ó 5 miembros cada uno.

• El material objeto de estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el

equipo, de manera que cada uno de sus miembros recibe un fragmento de la

información del tema que, en su conjunto, están estudiando todos los equipos, y no

recibe la que se ha puesto a disposición de sus compañeros para preparar su propio

“subtema”

• Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita

el profesor o la que él ha podido buscar.

• Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo

subtema, forma un “grupo de expertos”, donde intercambian la información, ahondan

en los conceptos claves, construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las

dudas planteadas, etc.; podríamos decir que llegan a ser expertos de su sección.

• A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza

de explicar al grupo la parte que él ha preparado.

Así pues, todos los alumnos se necesitan unos a otros y se ven “obligados” a

cooperar, porque cada uno de ellos dispone sólo de una pieza del

rompecabezas y sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles

para culminar con éxito la tarea propuesta: el dominio global de un tema objeto de

estudio previamente fragmentado.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN O TRABAJO POR PROYECTOS Tal como la describen Gerardo Echeita y Elena Martín (1990), es muy parecida a la que en

nuestro entorno educativo se conoce también con el método de proyectos o trabajo por

proyectos.

La metodología por proyectos se define como:

1. Una estrategia pedagógica que materializa de una determinada manera el proceso de

enseñanza.

2. Una metodología para enseñar a aprender de forma autónoma.

3. Un modelo de instrucción que:

Page 25: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

25

• Parte de un enfoque multidisciplinar y globalizador del conocimiento.

• Busca la aplicación al mundo real de los conocimientos.

• Respeta los diferentes estilos y capacidades de aprendizaje.

• Está basado en el aprendizaje cooperativo.

• En la investigación.

• En la metacognición.

• En el principio de actividad opuesto al de recepción pasiva.

4. Un proceso de enseñanza - aprendizaje por el cual los contenidos de distintas áreas se

relacionan por la necesidad de resolver un problema que nos ayuda a comprender y mejorar

la realidad:

• Se originan a partir de un hecho o una situación problemática que provoca

a los alumnos.

• Se relaciona con los conocimientos previos del alumno.

• Se busca, selecciona y se transforma información.

• Tiene una estructura abierta y flexible en su proceso de desarrollo.

• Implicación activa del alumno.

• Organizar, comprender y asimilar la información.

• Investigación que parte de conocimiento cotidiano y de la resolución de problemas

prácticos.

• Trata de aproximar este conocimiento cotidiano al conocimiento científico.

5. Un Proceso de investigación científica que:

• Se origina a partir de una situación problemática.

• Se formulan hipótesis.

• Se observa y se explora.

• Se describe el problema con más precisión.

• Se definen los contenidos a trabajar.

• Se buscan fuentes de información.

• Se contrastan, verifican y cuestionan las nuevas hipótesis.

• Se repita el hecho introduciendo nuevas variables.

• Se analizan datos: comparar, seleccionar, clasificar.

• Se intentan encontrar causas.

• Se sitúa el hecho, si es posible, bajo una ley que lo regule.

• Se recopila lo aprendido.

• Se evalúa el trabajo realizado.

Esta definición responde a las necesidades del alumno en el desarrollo de

competencias básicas ya que:

• Fomenta el aprendizaje autónomo basado en situaciones abiertas y flexibles y no en

actividades estructuradas, cerradas y reiterativas.

• Trabaja desde un enfoque multidisciplinar favoreciendo la conexión de aprendizajes y

contenidos.

• Supone la aplicación real de los conocimientos adquiridos dotándoles de funcionalidad y

haciendo realidad la programación por competencias y el desarrollo de capacidades.

• Requiere del protagonismo y la participación activa del alumno a lo largo de todo el trabajo.

• Usa el método científico como guión de trabajo fomentando sus competencias

investigadoras.

• Aumenta los niveles de motivación de los alumnos pues supone un planteamiento de reto y

duda y no de tareas presentadas de forma reiterativa por el profesor.

• Pide creatividad en la resolución.

Page 26: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

26

• Potencia los procesos psicológicos relacionados con el tratamiento de la información y el

aprender a aprender.

• Permite distintos niveles de profundización y compromiso.

• Promueve un equilibrio entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

• Exige de los alumnos un uso adecuado del lenguaje para la transmisión de los

conocimientos adquiridos en el transcurso de trabajo.

• Fomenta el uso de diversidad de materiales, recursos y de las TIC.

Para poner en marcha un proyecto de investigación siempre debemos partir de una

pregunta que suponga un reto y un nuevo enfoque de los contenidos y unidades didácticas.

Por ejemplo “¿Por qué envejecemos las personas?”, es una pregunta que sirve de

paraguas para contenidos de varios ámbitos de saber: ciencias sociales, ciencias naturales,

educación física, lengua o matemáticas. La célula y sus componentes, los componentes y

sistemas principales del cuerpo humano, la estadística, variables demográficas, la publicidad

como lenguaje o los hábitos saludables, son temas de trabajo en nuestras aulas, que

englobados por esta pregunta adquieren un nuevo brillo para los alumnos con sobredotación

intelectual.

Esta pregunta es el motor de inicio de los proyectos y es clave para su desarrollo y

la motivación de los alumnos. No valen preguntas directas y sencillas de responder.

Una vez elegido el tema debemos trabajar con nuestros alumnos dos preguntas

fundamentales:

¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? Y ¿QUÉ QUEREMOS SABER?

Los pasos suelen estar guiados por la estructura del método científico aplicado a cualquier

ámbito del saber: establecimiento, comprobación de hipótesis y elaboración de

resultados y conclusiones sobre las hipótesis iniciales. Encontraremos proyectos con

mayor carga experimental y otros con mayor carga documental.

A la hora de establecer las hipótesis estamos construyendo un puente entre las dos

preguntas que dijimos anteriormente: ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER?

Ambas preguntas pues, van a estructurar el guión del trabajo de investigación y les van a

situar a ellos en el centro del proceso de aprendizaje.

Esas preguntas nos deben conducir a que los equipos de trabajo hagan un Plan de equipo,

tal y como hemos visto antes.

Una vez determinado el guión de trabajo de cada equipo, se ponen manos a la obra en su

investigación, que debemos siempre acompañar y supervisar. Se fijará un día para poner en

común los resultados de su trabajo. Normalmente es bueno fijar el formato que van a tomar

esos resultados para su presentación al grupo clase. Finalizado el proyecto se evalúa entre

todos.

TGT (TEAMS GAMES TOURNAMENT) La técnica TGT fue ideada por De Vries y Edwards el año 1974, y Johnson, Johnson y

Holubec (1999, pág. 33-36) la describen de la siguiente manera:

• Se forman equipos de base, heterogéneos por lo que se refiere al nivel de rendimiento

de sus miembros.

• Se distribuye un material por equipo sobre un tema .

• El profesor les indica que su objetivo es asegurarse que todos los miembros

del equipo se aprendan el material asignado.

• Los miembros del equipo estudian juntos este material.

Page 27: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

27

Una vez aprendido empieza el torneo, con las reglas del juego bien especificadas. Para este

torneo, el docente utiliza un juego de fichas con una pregunta escrita en cada una sobre el

tema que han estudiado los equipos y una hoja con las respuestas correctas a esas

preguntas.

• Cada alumno juega en grupos de tres, con dos compañeros de otros equipos que tengan

un rendimiento similar al suyo.

• El profesor entrega a cada equipo un juego de fichas con las preguntas sobre los

contenidos estudiados hasta el momento en los equipos cooperativos.

• Los alumnos de cada trío seleccionan, uno tras otro, una ficha del montón (que está boca

abajo), lee la pregunta y la responde.

• Si la respuesta es correcta, se queda la ficha. Si es incorrecta, devuelve la ficha debajo del

montón.

• Los otros dos alumnos pueden refutar la respuesta del primero (empezando por el que está

a la derecha de éste) si creen que la respuesta que ha dado no es correcta.

• Si el que refuta acierta la respuesta, se queda la ficha. Si no la acierta, debe poner una de

las fichas que ya ha ganado (si tiene alguna) debajo del montón.

• El juego finaliza cuando se acaban todas las fichas.

• El miembro del trío que, al final del juego, tiene más fichas gana la partida y obtiene 6

puntos para su equipo; el que queda segundo, obtiene 4 puntos; y el que queda tercero, 2

puntos.

• Si empatan los tres, 4 puntos cada uno.

• Si empatan los dos primeros, 5 cada uno, y 2 el tercero.

• Si empatan los dos últimos, se quedan 3 puntos cada uno y 6 puntos el primero.

• Los puntos que ha obtenido cada integrante del trío se suman a los que han obtenido sus

compañeros de equipo de base que formaban parte de otros tríos.

El equipo que ha obtenido más puntos es el que gana.

Nótese que, en este juego, todos los miembros de cada equipo de base tienen la misma

oportunidad de aportar la misma cantidad de puntos para su equipo, porque todos

compiten con miembros de otros equipos de una capacidad similar.

Incluso puede darse el caso de que, en un equipo de base, los miembros con menor

capacidad aporten más puntos para su equipo, porque han “ganado” su partida, que los de

más capacidad, los cuales pueden haber “perdido” su partida.

CO-OP CO-OP DE KAGAN

Esta estrategia surgió como una forma de aumentar el involucramiento de estudiantes

universitarios, permitiéndoles explorar con profundidad temas de su interés; se encontró que

aumenta de manera notable la motivación de los estudiantes. Los estudiantes a tareas

complejas, multifacéticas, donde el estudiante toma el control de lo que hay que aprender

del mismo modo es factible que aplicar en los otros niveles con los siguientes pasos:

Diseño de experiencias iniciales y discusiones en clase para estimular la curiosidad.

Conformación de grupos heterogéneos.

Integración grupal: manejo de habilidades de cooperación y de

comunicación dentro del equipo.

Selección del tema.

Selección de subtemas (parecido a Jigsaw.)

Page 28: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

28

Preparación y organización individual de subtemas.

Presentación de subtemas en rondas de alumnos al interior del

equipo.

Preparación de las presentaciones de los equipos.

Evaluación (por parte de los compañeros del equipo/ de dase y del

profesor).

Bibliografía

JOHNSON, D. (1999), “ Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo” y “Cap.9 La puesta en práctica

de la clase cooperativa" , en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós pp.13-30 y

pp. 89-98.

ROTTEMBERG, ANIJOVICH, “Cap. 2 Los docentes como diseñadores de la enseñanza” en: Estrategia de

enseñanza y diseño de unidades de aprendiaje, Universidad Nacional de Quilmas (Carpeta de

Trabajo)

SLAVIN, Robert (1999) Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor

Page 29: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

29

ENFOQUE SISTÉMICO Y PENSAMIENTO COMPLEJO

En el Currículo Nacional encontramos como una

de las orientaciones para desarrollar

competencias: Promover el pensamiento complejo

en los estudiantes.

“La educación necesita promover el desarrollo de

un pensamiento complejo para que los estudiantes

vean el mundo de una manera integrada y no

fragmentada, como sistema interrelacionado y no

como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque

por competencias, se busca que los estudiantes aprendan

a analizar la situación que los desafía relacionando sus

distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es

un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la

educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome

conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás

seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la

enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y

complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y

desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.” (Currículo Nacional, pág. 173).

Desde estos aportes podemos decir que se desprende el enfoque sistémico y el de

pensamiento complejo.

ENFOQUE SISTEMICO

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

A continuación, presentamos el sustento referido a la teoría general de sistemas y el

enfoque sistémico. El concepto de sistema ha sido utilizado por dos líneas de pensamiento

diferentes que consiste en lo siguiente:

1. La primera es la teoría de sistemas generales, corriente iniciada por el biólogo

austriaco Ludwig Von Bertalanffy (1945). La TGS surgió debido a la necesidad de tratar

científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad,

generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de

sistemas abstractos como los que estudia la física.

2. La segunda es más práctica y se conoce como ingeniería de sistemas y fue iniciada por

investigación de operaciones, seguida por ciencias de la administración y el análisis de

sistema.

Orientaciones

para el proceso

de enseñanza y

aprendizaje

Page 30: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

30

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMA?

Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una

determinada estructura de formación integral. Todo sistema se compone de

múltiples subsistemas y estos a su vez de otros.

“… el sistema es un conjunto de elementos que cumple tres condiciones:

a) Los elementos están interrelacionados, la escuela no está

sola sino rodeada por otros sistemas.

b) El comportamiento de cada elemento o la forma en que lo

hace afecta el comportamiento, si uno de los actores falla, podría ser el

PP.FF. afecta al resto, al aprendizaje de los estudiantes.

c) La forma en que el comportamiento de cada elemento

afecta el comportamiento del todo, depende al menos de uno de los

demás elementos.”

Aspectos significativos en el concepto de “sistema”

según Samoura

a) Ninguna de sus partes puede ofrecer funcionando de

manera aislada y que no se reduce a la suma de las

propiedades de todos sus componentes.

b) Tiene cualidad integradora, existe relaciones e

interacciones entre los componentes del sistema.

c) Revela la naturaleza sistémica de esas relaciones e

interacciones, al plantear que “…el sistema no es

solamente un conjunto de componentes y propiedades (…)

sino también (…) la funcionalidad y la interfuncionalidad entre los componentes

integrantes.”

En general, todo sistema tiene cuatro propiedades fundamentales que deben tenerse

en cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico y consta en los siguientes:

1. Los componentes. son todos los elementos que constituye el sistema. Ejemplo: los

componentes “no personales” son las competencias, capacidades, el método, el medio, la

forma y la evaluación de la enseñanza y “personales” emociones y afecto.

2. La estructura. comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del

sistema.

3. Las funciones son las acciones que pueda desempeñar el sistema, tanto de

subordinación vertical, como de coordinación horizontal.

4. La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y

se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se controla mediante los resultados

evaluativos que permiten la retroalimentación.

Sistema: se define

como una agrupación de

elementos en interacción

dinámica, organizados

en función de un

objetivo.

Un sistema, es un

objeto compuesto cuyos

componentes se

relacionan con al menos

algún otro componente;

puede ser material o

conceptual. Todos los

sistemas tienen

composición, estructura

y entorno.

Aborda el

problema de la

complejidad a

través de una

forma de

pensamiento

basada en la

totalidad y sus

propiedades que

complemente el

reduccionismo

científico.

Sistema: abiertos y

cerrados. Cuando son

abiertos se relacionan con

otros sistemas y los cerrados

no se relacionan.

La escuela es un sistema

abierto puesto que se

relaciona con el medio o

contexto.

Page 31: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

31

¿Qué tipo de pensamiento venimos desarrollando en el aula con nuestros

estudiantes?

Si bien es cierto en las escuelas de nuestra región algunos

maestros vienen trabajando el desarrollo del pensamiento

lineal de manera pragmática sin efectuar niveles de

análisis y síntesis de su propia realidad objetivas y de sus

aprendizajes obviando el desarrollo del pensamiento

sistémico, estratégico y complejo. Tal como lo plantea

(Morín, 1993) que el pensamiento complejo es un

sistema de elementos relacionados por nexos

múltiples, es capaz, cuando interactúa con su entorno, de

responder, de evolucionar, de aprender y autoorganizarse.

A continuación, presentamos algunas diferencias en el

siguiente esquema:

EL ENFOQUE SISTÉMICO EN EDUCACION

Manuel Zapata, (Psicoterapeuta) en su ponencia, el sistema

educativo actual no funciona y tiene que ser reemplazado por otro

mejor. El sistema va funcionar si cada persona que conforma el

sistema sepa cuál es su rol dentro del sistema. Cuando dos sistemas

se relacionan entre sí, interactúan. Ejem: cuando se une una pareja,

cada uno viene de un sistema diferente y van interrelacionarse y cada

uno de ellos tiene que saber cuál es su sitio y que rol cumple para

que se puedan entender sino la relación no funciona. Cuando un niño

acosa a otro o maltrata a otro este niño está reflejando algo en la

Pensamiento LINEAL

Se basan las decisiones en procesos de inferencia que realiza nuestra mente pasando

de las observaciones a las decisiones automáticamente.

Se trata de patrones de conducta que, de acuerdo con el contexto y nuestros

modelos mentales, nos lleva a actuar de manera pragmática sin necesidad de efectuar

mayor nivel de análisis ni aprendizaje y elegir las alternativas más comunes y obvias.

Pensamiento SISTÉMICO

Se hace el esfuerzo inicial de salir de la zona de confort y estirarnos lo necesario para

ver más allá de lo que un pensador lineal puede ver. Al cabo de un tiempo y del mismo

modo que ocurre con cualquier proceso de aprendizaje, también resultará “fácil y

cómodo” dar respuestas de tipo sistémico.

El enfoque sistémico propone soluciones en las cuales se tienen que considerar

diversos elementos y relaciones que conforman las partes intervinientes de todo

sistema y el entorno del cual forma parte.

Pensamiento ESTRATÉGICO

El enfoque estratégico, implica comprender en primer lugar el contexto en el que

nos encontramos; en segundo lugar, saber a dónde queremos ir, tener visión de futuro;

y en tercer lugar, definir cómo llegaremos a dónde queremos ir. Así, el enfoque

sistémico y estratégico busca comprender de manera más precisa cómo funciona la

totalidad y cada una de las partes relacionadas de un sistema, y los efectos que

producen en el corto, mediano y largo plazo.

EL PENSAMIENTO EN EL ENFOQUE

SISTÉMICO

El pensamiento sistémico de Ludwig Von

Bertalanffy cuestionó la aplicación del método

científico en los problemas de la Biología, debido

a que éste se basaba en una visión mecanicista

y causal, que lo hacía débil como esquema para

la explicación de los grandes problemas que se

dan en los sistemas vivos. Es una actitud del ser

humano, que se basa en la percepción del

mundo real en términos de totalidades para su

análisis, comprensión y accionar, a diferencia del

planteamiento del método científico, que sólo

percibe partes de éste y de manera inconexa.

QUÉ APORTA EL ENFOQUE

SISTÉMICO Y ESTRATÉGICO

A LA EDUCACIÓN

(como Organización)

Las personas habituadas a

pensar y resolver problemas

de modo lineal acostumbran a

su cerebro a actuar de manera

automática ante cada situación

ya conocida o similar. Por su

parte, el Pensamiento

Sistémico consiste en ver el

todo como un sistema,

compuesto por un conjunto de

partes interrelacionadas.

Considera al sistema como un

todo indivisible y no

simplemente como el resultado

de la suma de las partes que lo

originan.

Manuel Zapata,

(Psicoterapeuta)

en su ponencia

Ver en

https://www.yout

ube.com/watch?v

=8JE312vlTX4

Page 32: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

32

interacción del sistema escolar o familiar. El niño tiene que saber respetar a su compañero.

El docente tiene que entender que cada niño viene de un sistema diferente, el maestro lo

tiene que integrar y respetar sus orígenes; no debe etiquetar de hiperactivo o con problema

actitudinal.

Considerando a un sistema como un todo relacionado entre sus

partes, nuestra educación actual sigue enfatizando en separar las

partes para conocerlas, y poco en relacionar las partes entre sí

como un todo. Si queremos formar personas integrales,

competentes y con compromiso ético, es esencial que la

Educación se oriente a formar seres humanos que aborden las

cosas relacionándolas entre sí, en su unidad, sin asumirlas de

forma separada. Y por ende la educación es un sistema y como

tal plantea el requerimiento de realizar una reflexión sobre el

funcionamiento real de sus componentes en interacción con el

contexto, teniéndose en cuenta su evolución a largo plazo.

En ese sentido la institución educativa es un sistema en sí

mismo y está influenciada por el contexto o conjunto de sistemas

externos a él, al que denominamos suprasistema como la familia, el centro de salud, la

comunidad. Por lo mismo la institución educativa ya no puede ser vista como algo aislado de

los problemas, necesidades y demandas de la sociedad, sino que tienen que estar

abordadas a partir de allí para poder resolverlos.

El enfoque sistémico se concibe como un conjunto de elementos estructurales,

funcionales y procesales que utiliza el organismo educativo en sus distintos niveles: central

– nacional, regional, provincial, distrital y de base para planificar, organizar, regular y

controlar el desarrollo educacional en los distintos subsistemas de los sistemas nacionales

de la educación y en los diferentes niveles y modalidades de las instituciones educativas.

Enfoque sistémico: es

una nueva metodología que

permite reunir y organizar

los conocimientos con

vistas a una mayor eficacia

de la acción.

Alejandro Sanvisens, pedagogo filósofo, considera a la educación como un sistema socio cultural que se halla en interacción con el contexto.

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA EDUCACIÓN

SOCIEDAD

EDUCACIÓN

SUPRASISTEMA

SUBSISTEMA

SISTEMA

Administración Normatividad

Evaluación

Page 33: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

33

Constituye el centro del sistema de dirección de la organización educativa; por cuanto se

convierte en factor dinamizador del proceso de dirección, del mismo modo determina el

orden de funcionamiento de todo el sistema de la educación y tiene que ver:

Con la interacción de docentes y estudiantes.

Con los aprendizajes formativos que se persiguen (perfil del egreso).

Con los métodos que favorecen hacia el logro de competencias.

Con los modos de actuación para optimizar las relaciones interpersonales.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque se apoya en las categorías de lo general a lo

particular; es decir, desde el todo con sus partes concurrentes y se sustenta bajo el principio

universalmente conocido de la unidad material del mundo.

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO EN UN MODELO SISTEMICO EN UNA I.E.

1. EVALUACIÓN. La evaluación no debe concebirse como una tecnología sino como una

disciplina sustentable teóricamente y con una raigambre sociocultural y política que

puede contribuir en forma efectiva asegurar la relevancia y pertinencia social de las

instituciones respecto de un contexto determinado.

2. ENTRADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Los insumos están constituidos por:

infraestructura, demandas, políticas, docentes, estudiantes y currículo.

Infraestructura. Está constituida por los recursos materiales y equipos: aulas,

carpetas, equipos multimedia, medios y materiales y equipos, patios, bibliotecas,

etc.

Demandas. El diagnóstico en materia educativa evidencia: desintegración familiar,

la tensa relación con una sociedad cada vez más cambiante y la pérdida del rol

protagónico de la escuela como entidad educadora ante el impacto de los medios

de comunicación y de la informática.

Políticas. Las políticas educativas están establecidas en la Constitución Política, el

Acuerdo Nacional, la Ley N° 28044, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto

Page 34: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

34

Educativo Regional, el Proyecto Educativo Local y el Proyecto Educativo

Institucional.

Docentes. Son los agentes fundamentales del proceso educativo y tiene como

misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las

dimensiones del desarrollo humano.

Estudiantes. Son el centro del proceso y del sistema educativo. Currículo. El

currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado

(PER) y contextualizado (I.E. o Aula). Se sustenta en los principios y fines de la

educación peruana.

3. PROCESOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Los procesos que se han identificado

en la Institución Educativa son: procesos académicos, planificación, enseñanza-

aprendizaje, investigación y supervisión; procesos de gestión: institucional,

administrativa, pedagógica y comunitaria. Los procesos académicos son desarrollados

por los docentes de la Institución Educativa (aplicación de estrategias, metodologías,

técnicas, uso de instrumentos, etc). Los procesos de gestión son desarrollados por el

director, subdirectores y asesores de área.

4. SALIDAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Las salidas son el resultado del

procesamiento o transformación de las entradas. Las salidas del sistema, al igual que

las entradas, pueden adoptar la forma material (personas o cosas) energía o

información. En el caso de la educación, a nivel micro sistémico el producto principal

estará constituido por los estudiantes egresados del grado, nivel o modalidad,

debidamente capacitados, en cuanto a conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes.

A nivel macro sistémico, el producto final de la educación estará dado por el progreso

social de la localidad, la región y del país.

5. RETROALIMENTACIÓN La retroalimentación es la función de control y regulación

mediante el retorno de la información, que permite mantener, aumentar, modificar o

cambiar las operaciones, con el fin de lograr productos compatibles con los patrones de

referencia establecidos. Modelo de evaluación basado en el enfoque sistémico para

valorar la calidad de la gestión…

6. AMBIENTE Todo sistema se desenvuelve en un ambiente constituido por objetos y

fenómenos ajenos a él, con los que está en permanente interacción, modificándolos o

siendo modificado por ellos. Entre estos destacan: el sistema político, el sistema

económico, el sistema cultural, el desarrollo científico y tecnológico, etc.

Page 35: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

35

PENSAMIENTO COMPLEJO

Edgar Morin (1998) ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla

de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un método

de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la

vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad, el pensamiento de la

complejidad trata de incorporar lo concreto de las partes a la totalidad. Articula los principios

de orden y desorden, de separación y de unión, de autonomía y dependencias. Su discurso

descansa en la transdiciplinariedad, la reconstrucción y centralidad del sujeto. Morín

considera que estamos en la barbarie de las ideas, en la prehistoria del espíritu humano y

solo el pensamiento complejo podrá civilizar nuestro conocimiento.

UNA NUEVA RACIONALIDAD: UNA RACIONALIDAD SISTÉMICA.

Aguerrondo habla de una racionalidad sistémica, y de un enfoque

de la complejidad propuesta por Sotolongo y Diaz; las ciencias de

la complejidad no son reconocidas dentro de las comunidades

académicas y científicas, en las esferas del estado y mucho

menos de la sociedad; aunque muchos académicos y científicos

están muy interesados y vienen trabajando en sistemas

complejos. Se comienza a entender el mundo en términos de

sistemas dinámicos donde las interacciones entre los

constituyentes de los sistemas y su entorno. (Aguerrondo, 2009).

Profundice: Aguerrondo, Inés 2009

en su obra, ”Conocimiento

complejo y competencias

educativas”

ENTORNO

EVALUACIÓN

ENTRAD

ENTORNO

SALIDA

RETRO-ALIMENTACIÓN CONTROL-REAJUSTE

ENTORNO

Page 36: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

36

UN SISTEMA EDUCATIVO PARA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

La sociedad del III milenio se denomina la sociedad del conocimiento, pero un conocimiento

diferente a como se percibía anteriormente. La era del conocimiento se basa a otro

conocimiento, uno que no entiende el cambio como disrupción del orden sino como

innovación prometedora. Uno que no entiende a la ciencia como descripción de la

naturaleza, sino que conlleva a la creación y modificación de la naturaleza. El sistema

escolar actualmente se quedó sin rumbo ya que no puede responder a las demandas de la

nueva sociedad. El sistema educativo se ha quedado “sin sentido” porque un nuevo relato

se impone desde la sociedad de la información y de comunicación, que conlleva una nueva

definición de conocimiento, extraña a sus orígenes.

Estos cambios que se ha dado frente a la concepción del conocimiento requiere un cambio

en el modo de enseñar y esto conlleva a definir ¿Qué es aprender? ¿Qué es enseñar? Y

¿Qué es conocimiento valido? ¿Cómo y dónde se aprende hoy? ¿Qué conocimientos

enseñar y con qué profundidad? De estas interrogantes surge el término de competencias,

desempeños y entornos de aprendizaje y una escuela como parte de este entorno de

aprendizaje y entender el conocimiento ya no solo como la descripción de fenómenos para

encontrar leyes y teorías sino darle un agregado y tener como objetivo último operar sobre

la realidad para mejorarla y resolver problemas.

MODELOS DE CONOCIMIENTO

PRADIGMA TRADICIONAL PARADIGMA DEL III MILENIO

Su objetivo es desarrollar teoría. Su objetivo es resolver problemas usando

teoría.

El nuevo conocimiento se revierte en la

comunidad científica.

El nuevo conocimiento se revierte en la

sociedad.

Enfoca los problemas de la sociedad

segmentándolas.

Enfoca los problemas desde la necesidad de su

resolución, mezclando disciplinas.

No se compromete con la acción. Se compromete con la acción.

Aguerrondo. 2009

EL CURRÍCULO NACIONAL DESDE EL ENFOQUE

COMPLEJO

Desde el enfoque complejo, el Currículo Nacional se

construe de forma participativa y con liderazgo el

currículum como un macro proyecto formativo

autoorganizativo que busca formar seres humanos

integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu

emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer

las competencias necesarias para la realización

personal, el afianzamiento del tejido social y el

desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo

sostenible y el cuidado del ambiente ecológico (Tobón,2007).

“….. El nuevo conocimiento implica acostumbrar a los alumnos, a los profesores, a nuestras comunidades, a que lo que se busca como producto de la educación es lograr gente que piensa cómo resolver los problemas, y que está entrenada para resolverlos (o intentar su

resolución)” (Aguerrondo, 2009)

Page 37: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

37

El fin del Currículo Nacional por competencias desde el enfoque complejo es generar en

una institución educativa un claro liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad

el aprendizaje, con base en un proyecto educativo institucional compartido por

toda la comunidad educativa, con estrategias de impacto que promuevan la formación

integral de los estudiantes (finalidad), y dentro de ésta el desarrollo y fortalecimiento del

proyecto ético de vida, el compromiso con los retos de la humanidad, la vocación

investigadora y la idoneidad profesional mediante competencias genéricas y específicas.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DEL ENFOQUE COMPLEJO CON OTROS

ENFOQUES DE LAS COMPETENCIAS?

ENFOQUE DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA

CURRICULAR Enfoque

conductual

Enfatiza en asumir las competencias

como: comportamientos clave de las

personas para la competitividad de las

organizaciones.

Empírico-analítica

Neo-positivista

-Entrevistas -Observación y registro de conducta -Análisis de casos

Enfoque

Funcionalista

Enfatiza en asumir las competencias

como: conjuntos de atributos que deben

tener las personas para cumplir con los

propósitos de los procesos laborales-

profesionales, enmarcados en funciones

definidas.

Funcionalismo Método del análisis

funcional

Enfoque

Constructivista

Enfatiza en asumir las competencias

como: habilidades, conocimientos y

destrezas para resolver dificultades en

los procesos laborales-profesionales,

desde el marco organizacional.

Constructivismo ETED (Empleo Tipo

Estudiado en su

Dinámica)

Enfoque

complejo

Enfatiza en asumir las competencias

como: procesos complejos de

desempeño ante actividades y problemas

con idoneidad y ética, buscando la

realización personal, la calidad de vida y

el desarrollo social y económico

sostenible y en equilibro con el ambiente.

Pensamient

o complejo

-Análisis de procesos

-Investigación acción

pedagógica

¿QUÉ CARACTERIZA LAS COMPETENCIAS DESDE EL ENFOQUE COMPLEJO?

El enfoque complejo tiene muchos puntos de

encuentro con los demás enfoques de las

competencias, Sin embargo, también tiene varias

diferencias que le dan identidad, las cuales pueden

sintetizarse en los siguientes puntos: (Tobón,

2008)Las competencias se abordan desde el

proyecto ético de vida de las personas, para afianzar

la unidad e identidad de cada ser humano, y no su

fragmentación.

1. Las competencias buscan reforzar y contribuir a

que las personas sean emprendedoras, primero

como seres humanos y en la sociedad, y

Page 38: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

38

después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad.

2. Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros,

socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA

QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

3. La formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de

habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas,

emprendedoras y competentes.

4. Desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar

competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida,

expresión artística, espiritualidad, conciencia de sí, etc., y también con competencias.

(Holismo)

ASPECTOS ESENCIALES DE LAS COMPETENCIAS DESDE EL ENFOQUE COMPLEJO:

Elemento Definición Implicación en el concepto de “competencias”

Procesos Son acciones articuladas

que parten de información

de entrada para alcanzar

unos determinados

resultados, en un ámbito

organizacional y/o

ecológico, mediante

diversos recursos, con un

inicio y un final

identificables.

-Las competencias son procesos porque no son estáticas,

sino dinámicas.

-En toda competencia hay información de entrada

(información del contexto, conocimiento de lo que se va a

hacer, disposición a la actuación, motivación), procesamiento

(análisis, comprensión, argumentación, proposición y

actuación en el contexto) y unos determinados resultados

(realización de una actividad, elaboración de un producto,

resolución de un problema, etc.)

Complejos Lo complejo es entretejido

de saberes en el marco de

la multidimensionalidad y la

evolución (orden-desorden-

reorganización).

-Las competencias son procesos complejos porque

implican la articulación y aplicación en tejido de diversos

saberes y dimensiones humanas.

-En toda competencia son fundamentales las habilidades

de pensamiento complejo como la metanoia, la flexibilidad,

la hologramática, la dialógica y la metacognición.

-La actuación idónea implica a veces el

afrontamiento de la incertidumbre.

Desempeño Se refiere a la actuación en

la realidad, mediante la

realización de actividades

y/o el análisis y resolución

de problemas.

Las competencias son desempeños porque implican siempre

una actuación en actividades y/o problemas plenamente

identificables, con base en el proceso metacognitivo. Si en

las competencias no hay aplicación, no se puede hablar de

competencias, sino que es más pertinente emplear otros

conceptos tales como capacidades, habilidades, saberes,

etc.

-En toda competencia debe haber un procesamiento

metacognitivo con el fin de buscar la calidad en lo que se

hace, corregir errores y mejorar continuamente (Tobón,

2005,2008). Idoneidad Es actuar con base en

criterios de calidad

establecidos.

En toda competencia se busca la actuación idónea, y si la

idoneidad no está presente entonces no puede plantarse que

haya una competencia. Desde el enfoque complejo se aborda

la idoneidad con base en criterios acordados y validados, sin

afectar la flexibilidad, la creatividad ni la innovación.

Page 39: Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo Nacional

39

Contextos Son los entornos, ambientes,

macrosituaciones y ámbitos

en los cuales se desenvuelve

el ser humano, como por

ejemplo el contexto familiar,

el contexto social, el contexto

laboral-profesional, el

contexto investigativo, etc.

Las competencias se ponen en actuación en uno o varios

contextos, y ello implica que las personas deben aprender a

abordar las características particulares de cada contexto, con

sus significaciones y variaciones.

Ética Es vivir con base en valores

humanos, asumiendo la

responsabilidad por los

actos, y buscando el bien

en lo personal, lo social, el

ambiente y la misma

humanidad (Edgard Morin,

2002).

En toda competencia debe haber un compromiso ético, y más

que ético, antropoético, buscando que la persona, en toda

actuación, sea responsable consigo misma, la sociedad, el

ambiente ecológico y la misma especie humana, tomando

como base los valores universales de la justicia, la

solidaridad, la protección del ambiente, la paz, la tolerancia,

el respeto a la diferencia, etc.

Fuente: Tobón (2008)

PLANTEAMIENTOS DEL PENSAMIENTO Y ENFOQUE COMPLEJO

Edgar Morin 2002 Sergio Tobón 2005 Inés Aguerrondo 2009

La complejidad de la gestión

del Conocimiento se ve

reflejada en el hecho de que

buscar, construir, significar y

aplicar el conocimiento en

torno a una determinada

realidad, es en sí

encontrarnos a nosotros

mismos, pues es a nosotros a

quienes descubrimos y es

con nosotros mismos con

quienes contamos.

En la construcción del

conocimiento de la realidad

es preciso tener en cuenta

que la realidad no es simple

ni es compleja, la realidad es

lo que es nuestro

pensamiento. Si nuestro

pensamiento es simple, la

realidad va a ser simple; si

nuestro pensamiento es

complejo, entonces la

realidad va a ser compleja.

La información es la

retroalimentación que se

obtiene en torno a una

realidad, que es procesada

por la mente humana y que

se comparte en espacios

sociales.

El conocimiento, en cambio,

es un conjunto de

representaciones entretejidas

basadas en información, con

análisis, síntesis,

interpretación y

argumentación en un

determinado contexto, con

significación y consciencia de

sus interpretaciones. El

saber, por su parte, es tener

un conjunto amplio de

conocimientos, y aplicarlos

en actividades y problemas

teniendo en cuenta sus

implicaciones desde el

compromiso ético.

El enfoque de la complejidad

propone del ideal clásico de

racionalidad, centrado en el

primado de la razón, la

objetividad del saber, el método

y la noción del conocimiento

puesto al servicio para el bien.

En el transcurso de trescientos

años la consolidación de la

ciencia como saber

independiente hizo posible que

el ideal clásico de racionalidad

traspasase las fronteras de

cognición científica disciplinaria

y se proyectase

ideológicamente en el hombre

común y su vida cotidiana. Si la

ciencia incorporó la razón como

ideal, la vida cotidiana la asumió

como ideología. Esto ha sido su

mayor influencia, y el

instrumento fundamental para

lograrlo ha sido la escuela.

REFERENCIAS BBLIOGRAFICAS:

Aguerrondo, Inés (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Recuperado

de: http://www.ibe.unesco.org/en/services/publications/ibe-working-papers.htlm.

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado

de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Tobón, Sergio (2012). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación. Colombia: ECOE ediciones.