modulo i

56

Upload: tefisv

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ministerio

TRANSCRIPT

TtuIo deI IIbroOrientaciones Fedaggicas para la Frevencin del Consuno de Drogasen Foblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaMdulo l Frevencin del consuno de drogas: Marco ConceptualLquIpo TcnIcoLuis Alberto Garca valenzuelaErick 1ohn Ferez Farfn 1ohana Fona|anbo FerezApoyo TcnIcoDavid Reyes CallahuachoCorreccIn de estIIoEsteban QuirozDIseo y dIagramacInKike Bachnann Fernndez Alberto 1ess Ca|ahuanca MurguaFrinera Edicin: Febrero Z015Tira|e:150 e|enplaresHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Fer N` ...............LdItado por:Minislerio de LducacinCalle Del Conercio 1J San Bor|a, Lina Lina FerImpreso en:lnpresos S.R.L1r. Quilo ` :0 Huancayo 1uninlnpreso en el ler / lrinled in lerNDICEPRESENTACIN 51.PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIN ESCOLAR71.1. Situacin actual del consumo de drogas en la poblacin escolar 71.2. Prevencin del consumo de drogas en la poblacin escolar 91.3. Marco normativo de la prevencin del consumo de drogas en la poblacin escolar 131.4. Descripcin de los mdulos de prevencin del consumo de drogas 222.MARCO TERICO DE LA PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIN ESCOLAR 252.1. Enfoques que sustentan la prevencin del consumo de drogas en el mbito educativo252.1.1. Enfoque del Desarrollo Humano252.1.2. Enfoque de Derechos Humanos262.1.3. Interculturalidad272.2. Modelos tericos relacionados con la prevencin del consumo de drogas en poblacin escolar282.2.1. Modelo Ecolgico282.2.2. Modelo de Habilidades para la Vida 292.2.3. Modelo Evolutivo de Kandel302.2.4. Modelo de la Conducta Problema de Jessor y Jessor 312.3. Promocin y desarrollo de estilos de vida saludable322.4. Principios para el desarrollo de programas de prevencin del consumo de drogas en poblacin escolar333.CONCEPTOS BSICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIN DELCONSUMO DE DROGAS 354.FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIN ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS 414.1. Factores de riesgo424.2. Factoresde proteccin475.PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS 515.1. Qu es prevencin?515.2. Niveles de prevencin515.3. Qu entendemos por un Programa de Prevencin del Consumo de Drogas?525.4. Rol del docente como agente de prevencin53BIBLIOGRAFA 545Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaEl problema del consumo de drogas es una realidad que atenta contra la salud, la integracin de las familias, incita a la delincuencia, la violencia y pone en peligroelsanodesarrollosocial.Lapoblacinescolarnoesajenaaestas amenazas y, por ello, se requiere de mltiples y coordinadas respuestas para enfrentarlas. En este marco, cobra relevancia la necesidad de fortalecer las actividades formativas y preventivas, siendo el mbito educativo un contexto propicio para su aplicacin, mediante acciones y programas de prevencin, con nfasis en el consumo de drogas, dirigidos principalmente a estudiantes del nivel de educacin secundaria, quienes se encuentran en una etapa de desarrollo de mayor riesgo frente a esta problemtica.Lasaccionesdeprevencindelconsumodedrogasenlaescuelabuscan involucrar a educadores, directores, padres de familia y a toda la comunidad educativa, con el objetivo de contribuir en el fortalecimiento de los factores protectores, y a su vez disminuir el riesgo del consumo de drogas en nuestros estudiantes,enelmarcodeunaculturadeprevencinenlainstitucin educativa.Segn el ltimo estudio publicado por DEVIDA (2012), se pudo conocer que lasylosestudiantesmaniestanunadisposicinfavorablealconsumode drogas; asimismo, informa que un sector de la poblacin escolar ya reconoce necesitardetratamientoparasuperarelconsumo.Estosdatosdancuenta delanecesidaddeotorgaralacomunidadeducativa,herramientasque permitan fortalecer las estrategias de prevencin del consumo de drogas y orientar sobre la deteccin y derivacin de aquellos estudiantes que pudieran encontrarse en riesgo o consumo.En este sentido, el material educativo denominado Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar para el Nivel de Educacin Secundaria, es un documento tcnico que debe ser utilizado de manera integral a partir del conocimiento de sus seis mdulos. Es decir, que paraimplementaraccionesdeprevencinenlaescuela,debemosconocer el marco conceptual sobre la prevencin del consumo de drogas y la Tutora yOrientacinEducativa,ascomolasestrategiasdeprevencinquesean viables y sostenibles en la escuela. Las principales estrategias de prevencin delconsumodedrogassedesarrollanatravsdelassesionesdetutora relacionadas a esta temtica, los talleres socio educativos para estudiantes en riesgo, y los talleres de orientacin para madres y padres de familia.Las orientaciones que se proporcionan en este material, se articulan con lo establecidoenelDiseoCurricularNacional,ascomoenlosLineamientos para la Educacin de una Vida sin Drogas del Ministerio de Educacin.Esperamos que el presente material educativo contribuya al fortalecimiento delaccionarpreventivoenlatemticadedrogasenlaescuela,quelogre sensibilizar y promover la participacin activa de toda la comunidad educativa.PRESENTACIN7Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria1. PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LAPOBLACIN ESCOLAR1.1.Situacinactualdelconsumodedrogasenlapoblacin escolarEl consumo de drogas es un problema extendido en el mundo entero, afectando tantoalquelaconsumecomoalafamilia,lasociedadyalpropioEstado. Porsusconsecuenciassonunproblemadesaludpblica,quepuedeestar asociadoaotrosproblemaspsicosocialestalescomo:embarazotemprano, violencia juvenil, prostitucin, desercin escolar, entre otros. Con la nalidad de conocer la magnitud, caractersticas y factores asociados al consumo de drogas en la poblacin escolar, la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA (2012), realiz el IV Estudio Nacional: Prevencinyconsumodedrogasenestudiantesdeeducacinsecundaria. En la muestra participaron 48,025 estudiantes de 1 a 5 ao de educacin secundaria,deinstitucioneseducativaspblicasyprivadasubicadasen ciudades de 30,000 a ms habitantes de las 26 regiones del pas.Sonvarioseimportantesloshallazgosencontradosenelpresenteestudio pero citaremos algunos por su relevancia:Establecequelaedadpromediodeinicioenelconsumodedrogas, seubicaaproximadamenteentrelos13y14aos.Paraelconsumo dedrogaslegalesseubicaen13.3aos(alcoholytabaco).Parael consumo de drogas ilegales, la edad de inicio ms baja es de 12.6 aos (alucingenos). En lo que se reere a las drogas mdicas se ubica en 13.0 aos para los estimulantes y 12.9 aos para los tranquilizantes.Lassustanciasmsconsumidasporlosestudiantessonlasdrogas legales, uno de cada dos estudiantes las han consumido alguna vez en su vida (40.5%), siendo el alcohol la ms consumida.Enelcasodelasdrogasilegales,lamarihuanaeslamsconsumida (4.3%), seguida por los inhalantes (2.5%) y la pasta bsica de cocana (1.9%).Para el caso de las drogas mdicas, el 4.0% de estudiantes encuestados reportan haber usado alguna vez en su vida estimulantes y el 2.4% han consumido tranquilizantes.PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS:MARCO CONCEPTUAL8En cuanto al uso de drogas, segn gnero, los varones presentan mayor consumo de drogas legales e ilegales que las mujeres. Solo en el caso del consumo de drogas mdicas,las mujeres consumen ms tranquilizantes (2.7%) que los varones (1.6%).Loscolegiosprivadosregistranmayoresprevalenciasdeconsumode drogas legales que los colegios pblicos, siendo superados en ms de 11% en el caso del consumo de alcohol y en 6% en el caso del consumo de tabaco.Otro aporte valioso del estudio, es la informacin sobre el consumo de drogas en las regiones. Por ejemplo, Lima Provincias, Arequipa, Callao, San Martn, Tacna, La Libertad, Lima Metropolitana, Moquegua, Cusco y Lambayeque, presentan la ms alta prevalencia de consumo de drogas legales, ubicndose por encima del promedio nacional. Respecto a las drogasilegales,lamayorprevalencialaencontramosenTacna,Lima Provincias,Cusco,Callao,Arequipa,LimaMetropolitana,Madrede DiosyAyacucho.Enelcasodelasdrogasmdicas,lasregionesque muestranmayorconsumoson:Arequipa,Tacna,Callao,LaLibertad, Lima Metropolitana, Cusco, San Martn, Lambayeque, Lima Provincias, Apurmac y Madre de Dios.Un dato a resaltar, es que los compaeros de estudio (24.3%) y amigos de barrio (31.5%) son los principales entornos de inicio en el consumo de drogas.494,929estudiantespresentandisposicinfavorablealconsumode drogas ilcitas, lo que representa el 22.6% de la poblacin escolar.839,908estudiantesreconocenquenecesitanorientacinsobreel consumodedrogasy298.544sealanquenecesitanalgntipode tratamiento por consumo de drogas.9Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria1.2.Prevencin del consumo de drogas en la poblacin escolarLaeducacinesunprocesodeenseanzayaprendizajequesedesarrolla alolargodetodalavidayquecontribuyealaformacinintegraldelas personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura yaldesarrollodelafamiliaydelacomunidadnacional,latinoamericanay mundial. Se desenvuelve en instituciones educativas y en diferentes mbitos de la sociedad1.Desde esta perspectiva, la educacin tiene como objetivo, que los individuos de una sociedad determinada se formen y adquieran habilidades o competencias sociales que les faciliten una correcta vida en grupo, para lo cual, es necesario se incorporen y asuman normas, valores y comportamientos que faciliten su integracin.Laeducacinimplica,entonces,incidirsobrelasestructurascognitivasy afectivas de cada estudiante, ya que solo as es posible un verdadero cambio deconductaquemejoresusrelacionesinterpersonales,quefavorezcasu convivenciafamiliar,quecambiesusactitudesfrentealaculturay,en denitiva, que lo convierta en una persona responsable y capaz de asumir un comportamiento saludable.Vemos as, que la educacin y la prevencin del consumo de drogas coinciden ensusobjetivosyensuspreocupacionesbsicas;puestodaeducacin, comoprocesoquebuscalaformacinintegraldelasylosestudiantes,es siempre preventiva. Igualmente, toda prevencin, si tiene por objeto evitar los obstculos que pueden comprometer el desarrollo de los estudiantes y de los grupos, debe ser siempre educativa. Enesesentido,sielprocesoeducativogeneralalcanzasusnes,esdecir, eldesarrollointegraldelosestudiantes,estostendrnlosrecursosyla disposicin necesaria para rechazar conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas.Enapoyodeesteplanteamiento,seconsideraentonces,queelmaterial educativo:OrientacionesPedaggicasparalaPrevencindelConsumo deDrogasenPoblacinEscolardelNiveldeEducacinSecundaria,ofrece herramientasmetodolgicasalasinstitucioneseducativasparadesarrollar competencias, capacidades y actitudes en las y los estudiantes como factores de proteccin frente al consumo de drogas.1Artculo 2- Ley 28044, Ley General de Educacin10Por qu intervenir en la poblacin escolar?LaEducacinBsicaestdestinadaafavorecereldesarrollointegraldel estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y ecazmente en los diversos mbitos de la sociedad 2Desde este planteamiento, la educacin acta para prevenircomportamientos de riesgo que impidan el desarrollo de las y los estudiantes o de sus grupos depertenencia,elavancedeproblemticaspsicosociales,talescomoel consumo de drogas, violencia, pandillaje, discriminacin, ITS, VIH-SIDA o marginacin. Entalsentido,laeducacinbsicadebeincluirmedidaspreventivasy formativasacortoymedianoplazo,diseadasparareducirelriesgode involucramiento en el consumo de drogas, promoviendo unplanteamiento decarcterintegral,intersectorialeinterdisciplinario,queconsiderelas edades tempranas de la adolescencia en vista que segn el ltimo reporte de DEVIDA (2012), la edad promedio de inicio del consumo oscila entre los 13 y 14 aos.Portodasestasrazones,lasiniciativasdeprevencinimplementadas porlasinstitucioneseducativas,constituyenuncomponenteimportante parareducirlasconsecuenciasnegativasdelconsumodedrogas,sin queellosigniquequelasautoridadeseducativasdebanasumirtodala responsabilidad. Actualmente, las instituciones educativas juegan un papel esencialalgarantizarquelasnias,niosyadolescentes,desarrollen aprendizajes que fortalezcan la toma de decisiones responsables frente al consumo de drogas.Porconsiguiente,lainstitucineducativaesunespacioidealpara desarrollar acciones de prevencin en el marco de la orientacin educativa, fortaleciendo los factores protectores y disminuyendo los de riesgo, con el n de contribuir a la formacin integral de las y los estudiantes. Adems, es un espacio ideal para detectar tempranamente, a estudiantes en situacin de riesgo o en consumo de drogas, que requieren orientacin oportuna.Otrasrazonesporlascualesesimportanteintervenirenelmbito educativo:A travs de la institucin educativa, es posible orientar al estudiante antes de que se presente el consumo de drogas y durante los aos crticos de la adolescencia. 2Artculo 29 Ley 28044, Ley General de Educacin11Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaLasinstitucioneseducativaspuedenestableceryvelarporel cumplimientodepolticasquepromuevanlacreacindeentornos saludables que protejan a las nias, nios y adolescentes contra la exposicin a las drogas.Lasinstitucioneseducativaspuedenofreceralasylosestudiantes actividadesalternativasalconsumodedrogas,yquealmismo tiempo,satisfagansusnecesidadesdeautoexpresin,recreaciny desarrollo social.Losdocentesydemsmiembrosdelacomunidadeducativa puedendesempearelpapeldemodelospositivoscomoadultosy orientadores. Atravsdelospropiosestudiantes,lasinstitucioneseducativas educan a los padres para que asuman una actitud de rechazo frente al consumo de drogas.12OTRAS RAZONES PARA INTERVENIR EN LAS IIEEPorqueesunodelosprincipalesagentesde socializacin,juntoconlafamiliayelgrupode iguales, y es en ella, donde se contina el proceso de socializacin iniciado en su interior. Porqueactasobrelaspersonasen una fase del proceso de maduracin, enlaquelaintervencindeladulto tiene una gran incidencia.Porquealolargodelaedad escolar,losestudiantesestn sometidos a cambios y momentos decrisis,quelosexponena mltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas).13Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria1.3 Marco normativo de la prevencin del consumo de drogas en la poblacin escolarNormativa InternacionalDesdeladcadadelossesenta,andeenfrentareltrcoilcitoylas graves consecuencias del consumo de drogas, se han venido desarrollando importantes foros, con el objeto de concertar un instrumento completo, ecaz y operativo que fuera marcando la pauta de un abordaje de este problema a nivel mundial. As,enlaConvencindelasNacionesUnidascontraeltrcoilcitode estupefacientesyeustanciasecotrpicas(Viena-Suiza,21/12/1988),se expresa el deseo unnime de eliminar las causas profundas de este problema ysereconoceentreotros,lanecesidaddeadoptarmejoresmedidasde controlconrespectoadeterminadassustancias,queporlafacilidadcon queseconsiguen,facilitanelaumentodelafabricacinclandestinade estupefacientes; al mismo tiempo, se adquiere el compromiso vinculante de fortalecerycomplementarlasmedidasprevistasenanterioresreuniones, establecindose as el punto de partida para concertar, a nivel internacional, el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los pases participantes. EnCartagena-Colombia,el15defebrerode1990,lospresidentesde Bolivia, Colombia, Estados Unidos de Amrica y Per rmaron la Declaracin deCartagena,querespaldaeldesarrolloylaexpansindeprogramasde prevencin integral, como la educacin pblica preventiva en zonas rurales y urbanas y el tratamiento de consumidores dependientes de drogas.En la Declaracin de Cartagena, los pases andinos reconocen que el trco de drogas ilcitas y su represin, varan en cada uno de los pases andinos, comprometindose a reforzar la elaboracin de programas conjuntos para el intercambio de propuestas de experiencias exitosas y de especialistas en la materia, exhortando a la comunidad internacional a intensicar el programa deinformacin pblicaquedestaque elpeligrodeltrcodenarcticos en todas sus etapas.EnelmarcodelaOrganizacindeEstadosAmericanos-OEA,enjuniode 1997, la Asamblea General aprob la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio, comoplataformaparaunmayoresfuerzoenelcontinenteamericanopara controlar las drogas en el siglo XXI. La Estrategia demuestra que los gobiernos delhemisferiooccidentaladquierenunaclaraconcienciaquelasdrogasy delitosconexos,laviolenciarelacionadaconlasdrogas,ylassignicativas consecuencias sociales y de salud por su uso y abuso, constituyen problemas comunes en todos los pases; reconociendo que frente a este problema debe adoptarsesolucionescompartidasyasumirseunaresponsabilidadtambin 14compartida. As mismo, se enfatizaen la necesaria atencin del uso indebido desustanciaspsicoactivaslcitas,comoalcohol,tabaco,psicofrmacosylos inhalantes, que son peligrosos para la salud y porque facilitan la fabricacin clandestina de estupefacientes; y, en ese sentido, afectan los programas del control de las drogas ilcitas. Estos compromisos forman parte de una poltica integral que, adems de prevenir el consumo de drogas y de contribuir a la rehabilitacin de los afectados, asegure por medio de una legislacin adecuada, lanodisponibilidaddeestassustanciasylacorrespondientesancinalos responsables que violen estas normas.La Estrategiatambin propuso, la constante revisin y perfeccionamiento de las polticas nacionales y el fortalecimiento de la cooperacin internacional, teniendo en cuenta las particularidades con que se maniesta el fenmeno encadapasylaresponsabilidaddeasegurarqueseabordentodossus aspectosdemaneraintegralyequilibrada.Estasaccionesseadoptanen elmarcodelaaplicacindelosmecanismosdecooperacininternacional previstos en la Convencin de Viena y en la rearmacin del importante rol que le corresponde a la Comisin Interamericanapara el Control del Abuso de Drogas (CICAD)3 como el foro regional competente.La reduccin de la demanda se reconoce en la Estrategia como un componente clave y de prioridad de las polticas para enfrentar el problema, por lo que recomiendaelestablecimientodeprogramasintegralesdereduccindela demandayaplicacindelaley,queabordendiversasactividades,entre ellas: investigacin, prevencin, rehabilitacin, reinsercin social, educacin, capacitacin,accincomunitaria,elaboracindepolticas,yaplicacinde medidas de orientacin para crear una mayor conciencia social en contra del consumo de drogas y alentar a quienes no consumen para que no lo hagan.Lospasesinvolucradossecomprometenafortalecersusprogramasde educacin preventiva para reducir el consumo, los niveles de dependencia y las consecuencias del uso de drogas, mediante el desarrollo de programas ecaces de prevencin que dependan de una estrecha colaboracin, consulta y asociacin con la comunidad y especialmente dirigidos a los grupos de alto riesgo.LaEstrategiareconocelanecesidaddeadoptaryperfeccionarmedidas destinadasaeliminarladisponibilidaddedrogasnaturalesysintticas,lo queconstituyunclaroavanceenlareduccindelaofertaporloquese recomendalospasesparticipanteslaaplicacindelaleyalosagentes, los instrumentos y los benecios derivados de esta actividad como ecaces disuasivos de la participacin en su comercializacin.En cuanto a las medidas de control, la Estrategia recomienda que los pases eviten que las organizaciones delictivas encuentren mecanismos para legalizar el producto del delito. Para ello, se comprometen a desarrollar unacooperacin hemisfrica efectiva, tanto en elmarco de la esfera de la OEA/CICAD, como en 3 Ver pgina web: http://www.cicad.oas.org15Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundariael marco de la Cumbre de las Amricas; implementando medidas compatibles con el reglamento modelo de la CICAD, con la Declaracin de Principios y Plan de Accin de Buenos Aires, y con futuras medidas que sean acordadas en la materia, en especial en el marco de la OEA o de las Naciones Unidas. La Estrategia adoptada por los pases del Hemisferio, que representa un mayor compromiso para enfrentar las diferentes facetas y manifestaciones del problema de las drogas, fue respaldada por la IV Cumbre de las Amricas, realizada en noviembre del 2005 en Mar del Plata, Argentina, cuya Declaracin reitera el respaldo de los pases del hemisferio aldesarrollo de proyectos de crecimiento econmico, el fomento de la creacin de trabajo decente y el apoyo a la viabilidad econmicasostenible.EnelmarcodelPlandeAccindelaIVCumbrede las Amricas se acuerda Continuar fortaleciendo la cooperacin regional y la movilizacin de recursos para avanzar en la lucha contra la produccin, trco y consumo de drogas ilcitas y sustancias psicotrpicas, llamando a los pases del hemisferio, en cooperacin con la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), a desarrollar, implementar, y evaluar programas deprevencindelabusodesustancias,enparticularparajvenesynios, como habilidades para la vida, entre otros.164Constitucin Poltica del Per-Artculo 8.- El Estado combate y sanciona el trco ilcito de drogas. Asimismo, regula el uso de los txicos sociales.Normativa NacionalFrente a la problemtica de las drogas, el Estado peruano, en concordancia con los organismos internacionales de los cuales es miembro, ha adoptado polticasyestrategiascomoexpresinderechazofrentealconsumode drogas, que seevidenciaen lasnormas legalesque respaldan suaccionar. Asimismo, en lo que a prevencin se reere, existen dispositivos muy claros, enlaConstitucinPolticadelPer4,ascomonormasespeccasque respaldan esta poltica de Estado.Para el cumplimiento de este compromiso, se cuenta con el siguiente marco normativo nacional:Decreto Ley N 22095 - Ley de Represin del Trco Ilcito de Drogas (1978).EstanormafueelprimergranintentodecongurarenelPer unaleygeneraldedrogas.Nosloabordeltrcodeestassustancias, sino que tambin estableci objetivos y acciones en materia de prevencin, rehabilitacin y erradicacin de sembros de coca. Entre sus disposiciones seala que el Ministerio de Educacin, en coordinacin conlaOcinaEjecutivadeControldeDrogas,debenadoptarlasmedidas necesariaspararesolverlosdiferentesproblemasquepuedanpresentarse enlasinstitucioneseducativasestatalesynoestatalesrelacionadosconel uso indebido de drogas a nivel escolar y en coordinacin con el Ministerio de Salud, consideren en todos los programas de formacin de profesionales de la educacin, los diversos aspectos del uso indebido de drogas, ligados a la problemtica de la salud fsica y mental, desarrollando acciones de informacin y orientacin al educando y a grupos organizados de la comunidad.ElDecretoLegislativoN824(1996).Declaradeintersnacionalla lucha contra el consumo de drogas en todo el mbito nacional, constituyendo paratalefectolaComisindeLuchacontraelConsumodeDrogas, CONTRADROGAS,comoenterectorencargadodedisear,coordinary ejecutar, de manera integral las acciones de prevencin contra el consumo de drogas, el cual es modicado por la Ley N 27629, ampliando los objetivos y la conformacin del Directorio de CONTRADROGAS, quedando constituido por 11 Ministros de Estado, incluido el de Educacin.Sin embargo, el Decreto Supremo N 032-2002-PCM, cambia la denominacin delenterector,queenadelantesellamaraComisinNacionalpara elDesarrolloyVidasinDrogasDEVIDA,lamismaqueestablececinco programascentrales:(a)Programadeprevencinalconsumodedrogasy rehabilitacin del drogodependiente; (b) Programa de desarrollo alternativo; (c) Programa de interdiccin, lavado de dinero y delitos conexos; (d) Programa de erradicacin y (e) Programa del cuidado del medio ambiente y recuperacin de ecosistemas degradados.17Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaPor otro lado, existen dispositivos legales que sirven de apoyo a esta poltica deEstadoyformanpartedelcompromisoenlaluchacontralasdrogas, como el D. S. N 027-2007-PCM, que en su artculo 2, inciso 3.6, en materia dejuventud,establece:Desarrollarplanes,programasyproyectosque garanticenlaprevencinyrehabilitacindejvenesqueseencuentrenen situacindevulnerabilidad,atendiendosuheterogeneidad,enelmarcode una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana. Una propuesta que expresa el compromiso del Estado para detener o prevenir el consumo de drogas en el pas, se reeja en la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas (ENLCD) 2007-2011, aprobada por el Consejo de Ministros en la sesin del 20 de diciembre del 2006. Considera como objetivo estratgico: Priorizarelfortalecimientoeinstitucionalizacindepolticasyprogramas deprevencinanivelnacional,dirigidasespecialmenteaadolescentesy jvenes para orientar la recuperacin de la salud del drogodependiente y su reinsercin social. CabemencionarqueelEstadoperuanocuentaconlaLeyN28705,Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, quetieneporobjetoestablecerlasmedidasquepermitanprotegerala persona, a la familia y comunidad contra las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y econmicas del consumo de tabaco y de la exposicin al humo de tabaco; asegurando, al mismo tiempo, que los productos del tabaco sean comercializadosdemaneraresponsable,controlandoquesupublicidad, promocin y comercializacin estn dirigidas solamente a mayores de edad, y que, stas sean coherentes con el principio que el consumo de tabaco debe ser una opcin slo para adultos informados de los riesgos de su consumo. Cabe precisar, que desde abril de 2010, esta ley ha sido modicada por ley N 29517 en algunos de sus artculos, para adecuarse al convenio marco de la Organizacin Mundial de la Salud para el control del tabaco. Entre los artculos que fueron modicados se encuentran el 3ro, 4to, 7mo y 11avo relacionados a la proteccin contra la exposicin al humo de tabaco, la obligatoriedad de colocar en lugares visibles, carteles de No Fumar, las frases de advertencia eimgenesalusivasaldaoalasalud,lasprohibicionesdecomercializar cajetillas de menos de diez cigarrillos.Encuantoalalcohol,tenemoslaLeyN28681:Leyqueregulala Comercializacin,consumoypublicidaddelasbebidasalcohlicas,cuyo objeto es establecer el marco normativo de la comercializacin, consumo y publicidad de bebidas alcohlicas de toda graduacin, a efectos de advertir yminimizarlosdaosqueproducenalasaludintegraldelserhumano,a ladesintegracindelafamiliaylosriesgosparaterceros,priorizandola prevencin de su consumo, a n de proteger a los menores de edad. La misma, que con Decreto Supremo N 012-2009-SA aprueba su reglamentacin.185 Se realiza brindando la informacin y asesora correspondientes; regulando y coordinando la informacin y difusin destinada al pblico para prevenir el uso indebido de drogas.Si bien es cierto que las acciones de las instituciones particulares comprendidas en el rea educativa relacionadas con la problemtica de las drogas, sern coordinadas por los sectores de salud y de educacin5;esinnegable que el trabajodeprevencinnoencuentramejorescenarioyresponsabilidadque en lalaboreducativa, ensalvaguarda dellogrodesusobjetivosyporuna educacin integral.Normatividad especca en materia de prevencin del consumo de drogas que regula intervenciones en el mbito escolar:Enelmarcodelapolticanacionaldeluchacontralasdrogasyen cumplimiento a los acuerdos internacionales, como respuesta sistemtica y permanente a las demandas sociales que genera el consumo de drogas en general y la poblacin escolar en particular, el Ministerio de Educacin ejecuta desde la dcada de los ochenta, programas multisectoriales con elapoyodelFondodelasNacionesUnidasparalaFiscalizacindelUso IndebidodeDrogas,implementadoporlaOrganizacinPanamericana para la Salud (OPS). Emite normas como la Resolucin Ministerial N 12288-ED que conforma la Comisin de Prevencin del Uso Indebido de Drogas, COPUID,teniendo como 19Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundarianalidad mejorar las actividades de capacitacin de docentes y de prevencin del consumo de drogas en las instituciones educativas del pas.Posteriormente, a travs de la Resolucin Ministerial N 166891ED, el Ministerio de Educacinplante la incorporacin de objetivos, contenidos y estrategias referidos a la prevencin del consumo de drogas en la estructura curricular deeducacinsecundaria,buscandolageneralizacinprogresivaenlas escuelas del pas.Pero,eselmarcodelaLeyN28044LeyGeneraldeEducacin(28de juliodel2003),queestablececomoobjetivodelaEducacinBsica,formar integralmente al educando en los aspectos fsico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, con miras a ejercer la ciudadana y desarrollar actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir aldesarrollo del pas. Brinda el marco normativo que sustenta el desarrollo de campaas sostenibles de sensibilizacin para la prevencin del consumo de drogas ilcitas y otras adicciones; as como la promocin de estilos de vida saludables que contribuyan en esa atencin integral. Desde la creacin de la Ocina de Tutora y Prevencin Integral, establecida medianteDecretoSupremoN025-2001-ED,lamismaqueporDecreto Supremo N 006-2006-ED, se convierte en la Direccin de Tutora y Orientacin Educativa-DITOE, tiene la responsabilidad de Normar, planicar, coordinar, asesorar, monitorear y evaluar las acciones de Tutora y Orientacin Educativa, que incluye las reas de la tutora, la educacin sexual, y la promocin para una vida sin drogas. Esas,quemedianteR.M.N0537-2003-ED,seconstituye,demanera obligatoria,laCampaaPermanenteporEscuelasSaludables,sinAlcohol, Tabaco y otras Drogas en los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.ElMinisteriodeEducacin(MINEDU),hacontinuadonormandoacciones quegaranticenelcumplimientodelaspolticasdelEstado,asesorando, monitoreandoyevaluandolasaccionesrealizadasenlasinstituciones educativas.EnestemarcosedesarrollalaCampaaeducativanacional permanentedesensibilizacinypromocinparaunavidasindrogas: Estudiantes Sanos, Libres de Drogas aprobada con Resolucin Vice Ministerial N 004-2007- ED. LaCampaaeducativanacionaldesensibilizacinypromocinparauna vidasindrogasEstudiantesSanos,LibresdeDrogastienelanalidad depromoverycomprometerlaparticipacindelosestudiantes,docentes, padres de familia y otros agentes educativos, como a las organizaciones de la 20sociedad civil y profesionales destacados de cada localidad, para el desarrollo de actividades como:De sensibilizacin y difusin en la comunidad educativa. Talleres con madres y padres de familia para la prevencin y deteccin del consumo de drogas.De experiencias y aprendizajes.De tutora y orientacin educativa. Talleresdedesarrollopersonal:autoestima,solucindeproblemas, manejo de conictos, liderazgo e inteligencia emocional.Marchas, pasacalles, campeonatos y otros.Concursos de aches y eslganes.Organizacin y publicacin de peridicos murales alusivos a la campaa.Concursos de msica, danzas y teatro.Estacampaa,deperiodicidadpermanente,contribuyeafortalecerla autoestimayeldesarrollosocioemocionaldelasylosestudiantes,enel marco de una slida educacin integral. Estas y otras acciones forman parte de los planes de accin para la prevencin del consumo de drogas.Asimismo, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (R.S.N 001-2007-ED), productoyexpresindeldilogoyconcertacinsocial,delacomunidad educativanacionalylosdiversossectoresdelEstadoylasociedadcivil, establece como poltica nacional la proteccin a nios y jvenes, de factores nocivos existentes en el medio; previniendoel consumo de drogas ilegales, elpandillaje,elembarazoenadolescentesyotrassituacionesyconductas perjudicialespara susalud fsica y mental.Unadelasprincipalesmedidaspropuestasfuelarealizacindecampaas permanentes de informacin y sensibilizacin a las nias, nios y adolescentes conlanalidaddeprevenirlosprincipalesproblemasqueamenazansu desarrollo integral.As tenemos que el Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular aprobadoconR.M.N0440-2008-ED,determinaquelosaprendizajesse debenadquirirsegncadagrado,cicloynivel,distribuidosenungrupo deorganizadores,quepermitenidenticarlascompetencias,capacidades, 21Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundariacontenidosyactitudesquelosestudiantesdebenlograrasutrmino;las mismas que contribuyen a la prevencin del consumo de drogas. Se cuenta tambin con la Resolucin Directoral N 0343-2010-ED que aprueba lasNormasparaelDesarrollodelasAccionesdeTutorayOrientacin Educativa en las Direcciones Regionales de Educacin, Unidades de Gestin Educativa Local e Instituciones Educativas,la cual promueve y compromete la participacin de los estudiantes, docentes, padres de familia y convoca a lasorganizacionesdelasociedadcivilyprofesionalesdestacadosdecada localidad, para que colaboren con la campaa educativa nacional permanente de sensibilizacin y promocin para una vida sin drogas.Finalmente,laResolucinMinisterialN556-2014-EDsealaquelaaccin tutorial tiene un carcter formativo-preventivo que orienta y acompaa a las y los estudiantes en acciones relacionadas a la Educacin para una Vida sin Drogas.22Este mdulo, brinda informacin sobre diferentes conceptos bsicos que son usados en el campo de la prevencin del consumo de drogas segn lo seala la Organizacin Mundial de la Salud. Se explican las diversas maneras cmo son clasicadas las drogas. Se presenta la clasicacin de las drogas segn la condicin sociocultural y por sus efectos en el Sistema Nervioso Central.En este mdulo, se identican las razones por las que algunas personas se inician en el consumo de drogas y porqu muchas otras son menos vulnerables aestaproblemticapsicosocial,sealandoalosfactoresderiesgo,como aquellosqueincrementanelusooabusodedrogasyalosfactoresde proteccin como los que inhiben, reducen o atenan la probabilidad del uso o abuso de drogas.Nopodemosdejardemencionarqueelabusodesustanciaspsicoactivas afectatantoalqueconsumecomoalafamiliayalasociedad.Porellose aborda el tema de prevencin, como una propuesta para evitar que las y los estudiantes tengan contacto con la droga.Mdulo IMdulo IIElmduloII,hacereferenciaacmolatutoracontribuyealaformacin integral de las y los estudiantes, a travs del acompaamiento socioafectivo cognitivo y pedaggico de las y los adolescentes, a lo largo de todo el proceso educativo, previniendo las problemticas que pudieran presentarse.Enesesentido,latutoraesfundamentalparaeldesarrollodeacciones preventivas en la institucin educativa, a travs de la tutora grupal e individual oenotrasaccionesprevistasenelPlanAnualdeTrabajodelainstitucin educativa como: campaas, concursos, pasacalles, contribuyendo a que las y los estudiantes puedan enfrentar las diversas amenazas que atenten contra su desarrollo integral. 1.4Descripcin de los Mdulos de Prevencin del Consumo de DrogasAcontinuacinsepresentaunabrevedescripcindelmaterial educativo:OrientacionesPedaggicasparalaPrevencindelConsumode Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria.23Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaMdulo IIIMdulo IVLa educacin y la prevencin del consumo de drogas coinciden en sus objetivos y en sus preocupaciones bsicas, y por lo que, si el proceso educativo alcanza susnes,comoeseldesarrollointegraldelasylosestudiantes,estos tendrn mayores recursos y la disposicin necesaria para rechazar conductas autodestructivas o de riesgo, como el consumo de drogas.En ese sentido, el mdulo III propone estrategias de prevencin del consumo de drogas en la poblacin escolar para el nivel de educacin secundaria, que contribuya al logro de los aprendizajes de las y los estudiantes.Estasestrategiasseimplementanatravsdelosespaciosdetutoray orientacineducativaeincluyeestrategiasparaarticularsealasreas curriculares, garantizando los aprendizajes en la formacin integral de las y los estudiantes con proyeccin a las familias y comunidad. Tambin seseala en este mdulo, aspectos de deteccin temprana ante casos de estudiantes en riesgo o consumo de drogas, as como realizar la derivacin y seguimiento de los casos detectados.Est diseado especcamente para brindar a las y los docentes herramientas pedaggicasparaprevenirelconsumodedrogasyproblemasasociados, atravsdelahoradetutora,conelndecontribuirconelprocesode formacin integral de las y los estudiantes.Presenta un esquema metodolgico que expresa los momentos de una sesin de tutora, muestra una matriz donde se visualizan los aprendizajesa lograr por ciclo y grado de estudios para la prevencin del consumo de drogas, y cmo estas se articulan a las reas curriculares y a las reas detutora. 24Mdulo VMdulo VIContiene una propuesta de trabajo con madres y padres de familia para prevenirelconsumodedrogasenlasylosestudiantes.Sunalidad es sensibilizar y fortalecer el rol educativo y formativo de las madres y padres de familia involucrndolos en el trabajo preventivo. Este mdulo ha sido dividido en tres partes:I Parte: La familia, principal agente protector.II Parte: Los adolescentes y el consumo de drogas.III Parte: Rol de la familia frente al consumo de drogas.Contiene el desarrollo de talleres socioeducativos, como una estrategia de prevencin selectiva del consumo de drogas. El mdulo tiene la nalidad de orientar el trabajo a realizarse con aquellos estudiantes que presentan mayorvulnerabilidad,porencontrarseexpuestosadiversosfactoresde riesgo del consumo de drogas.De esta manera, se trata de responder a las necesidades de orientacin de las y los estudiantes en riesgo, realizando acciones que eviten o disminuyan aquellosfactoresqueincrementanlaposibilidaddeconsumirdrogasy como consecuencia, el posible abandono de sus estudios.25Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria2. MARCOTERICODELAPREVENCINDEL CONSUMODEDROGASENLAPOBLACIN ESCOLAR2.1. Enfoques que sustentan la prevencin del consumo de drogas en el mbito educativoEnlaprevencindelconsumodedrogasesnecesariotenerencuenta enfoques que contribuyan al desarrollo integral del estudiante, el respeto por sus derechos y las diferencias culturales.2.1.1.Enfoque del Desarrollo HumanoLas Naciones Unidas dene al desarrollo humano como: La creacin de un entornoenelquelaspersonaspuedandesarrollarsumximopotencialy llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.DesdeelMinisteriodeEducacinentendemoseldesarrollohumano asociado a la calidad de la educacin, segn lo indica la Ley N 28044- Ley GeneraldeEducacin,ensuartculo13:Elnivelptimodeformacin quedebenalcanzarlaspersonasparaenfrentarlosretosdeldesarrollo humano, ejercer su ciudadana y continuar aprendiendo durante toda su vidaPorello,esimportanteentenderaldesarrollohumano,comounconjunto decambioscualitativosycuantitativosqueocurrenenlaspersonasdesde elmomentodelaconcepcinhastasumuerte,caracterizndoseporsu mltipledimensionalidadqueabarcaaspectos:fsicos,cognitivos,socialy depersonalidad;ysumltipledireccionalidad;esdecir,noexisteunsolo camino en el proceso de desarrollo de la persona, sino que existen cambios que se dan en distintas etapas de la vida, pudiendo ser positivos o negativos.En lacomplejidad del proceso pueden existir etapas de mayor vulnerabilidad y,frentealosproblemaspsicosocialesalosqueestexpuesto,puede provocarqueeldesarrollotengaunadireccinnoesperada.Porejemplo, la etapa de la adolescencia es considerada la edad de mayor vulnerabilidad para el consumo de drogas. Millman y Botvin (1992, citado por Becoa 1999), sostienen que si bien es cierto el origen del consumo de drogas se sita en la infancia temprana, la iniciacin real del consumo comienza normalmente, para la mayora de los individuos, en la adolescencia temprana.Porloexpuestoanteriormente,esnecesarioacompaaralosestudiantes 26enesteprocesoyprevenirtempranamentecualquierproblemaquepudiera cambiarladireccindesudesarrollohaciacomportamientosnosaludables. Es aqu donde la prevencin del consumo de drogas centra su atencin en el desarrollo de las potencialidades y capacidades de la persona. La adolescencia es una etapa donde la persona necesita consolidar suidentidadyexpresarsusdeseosdeautonomarespecto alosadultos,porloqueelgrupodeamigosadquieremayor importancia para ellos; adems est cognitivamente preparado parareevaluar,rebatirlasnormasycreenciasinculcadasenla niez; siente una cierta invulnerabilidad frente a los peligros que puedan acarrearle las conductas de riesgo y un cierto desinters frentealasconsecuenciasquepuedenreportarlealargoplazo. As pues, existe la tendencia a sentir una suerte de inmunidad frente a los riesgos que puede acarrear la conductadel consumo de drogas. Al adolescente le costar imaginarse, por ejemplo, que elconsumodedrogaspodrconducirapatronesdestructivosy problemticos (Luengo, Romero, Gmez, Guerra y Lence, 1999).En este marco, la prevencin de problemas psicosociales, como el consumo de drogas, debe suponer:- El mejoramiento de la calidad de vida.- El desarrollo de las potencialidades personales y colectivas. - La satisfaccin de necesidades.Por lo tanto, es relevante considerar las etapas de desarrollo de los estudiantes y los factores a los que estn expuestos, al momento de denir las acciones y estrategias de prevencin del consumo de drogas. 2.1.2. Enfoque de Derechos HumanosDe conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas,losderechoshumanosseexpresanenlalibertad,seguridad, integridad fsica, emocional y sexual de las personas. Implica la existencia de condiciones de vida y acceso a los bienes materiales y culturales, as como la construccin de una sociedad ms justa.Considerandoquelosderechoshumanossonuniversales,indivisibles, inalienables y se expresan en los diferentes mbitos en los que se desarrollan los seres humanos; estos deben estar vinculados no solo a la parte intrnseca de la vida y la integridad fsica, sino a todo aquello que sea inherente a la condicin humana ypermita el progreso de la persona, especcamente en lo que se reere a subsistencia, educacin, y a los derechos cvicos y polticos.27Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaEnestecontexto,laLeyGeneraldeEducacinreconocequelasnias, losniosyadolescentessonsujetosdederechos,estoimplicaquesean respetados,protegidosyqueeltipoderelacinqueestablezcanconlos diferentes actores sociales: familia, escuela, comunidad, servicios pblicos y privados,garanticen la no vulneracin de sus derechos fundamentales. Por tanto, considerar el enfoque de derechos humanos en la prevencin del consumodedrogas,parteporreconoceralosnios,niasyadolescentes comosujetosdederecho,querequierendeespaciosquefavorezcansu desarrollointegral,quedesarrollencapacidades,actitudesyvaloresque lespermitahacerfrenteasituacionesderiesgorelacionadosalconsumo de drogas, garantizando su permanencia en la escuela y un trato digno sin discriminacin, a pesar de presentar problemas relacionados al consumo de drogas.2.1.3.Interculturalidad Lainterculturalidadabarcatodaslasformasyprocesosdesocializacin, promueveelintercambioylasrelacionesinterpersonalesycolectivas, erradicar toda clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales (Vzquez, 2007). El enfoque intercultural implica dar una mirada distinta a una serie de aspectos de nuestra labor educativa. Exige repensar toda nuestra prctica docente y analizar su pertinencia a la luz de las caractersticas socioculturales de las y los estudiantes, de sus necesidades como personas y como miembros de un grupo social particular (MINEDU, 2005b).Enestecontexto,laprevencindelconsumodedrogas,parteporasumir positivamente la situacin de diversidad cultural de nuestro pas, por tanto se convierte en un enfoque orientador que abarca todas las formas y procesos de socializacin, los cuales incluyen costumbres, prcticas, cdigos, rituales, normas de comportamiento y diferentes prcticas religiosas.En tal sentido, no es posible realizar una prevencin ecaz del consumo de drogas sin considerar las costumbres y tradiciones que expresan los miembros deunacomunidad.Paraello,esnecesarioindagarsobrelainterpretacin, signicadosylosmotivosquellevanalinicioomantienenunconsumode drogas, para sugerir intervenciones e instrumentosadecuados y diferenciados, los cuales permitirn garantizar el logro de los resultados esperados.282.2. Modelos tericos relacionados con la prevencin del consumo de drogas en la poblacin escolar Todaintervencinestenmarcadaenalgnpuntodepartida,deforma implcita o explcita, desde el cual se explica un determinado proceso social y se proponen estrategias concretas de actuacin. La prevencin del consumo de drogas en el mbito escolar,toma como referencia los siguientes modelos: 2.2.1. Modelo EcolgicoElModeloEcolgico,desarrolladoporBronfenbrenner(1979)considerala interaccin de los aspectos individuales y ambientales para la explicacin de un problemapsicosocial.Entiendealindividuoinmersoenunaseriedeespacios derelacinmsomenoscercanos,sobrelosqueesprecisointervenirensu conjunto, si queremos conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas. Losnivelesmacrosistema,mexo-sistemaymicrosistema,inuyenen elprocesodedesarrollodelapersonadeformamsomenosdirecta, interrelacionndose entre s. Por lo tanto, todos tienen que ser considerados para entender un fenmeno social tan complejo como el consumo de drogas.Figura 1. Modelo Ecolgico de Bronfenbrenner (1979)MACRO - SISTEMASociedad Poltica MICRO-SISTEMAPersona, Familia, Grupo de amigosMEXO-SISTEMAEscuelaEstemodelopermiteentenderelproblemadelconsumodedrogasdeuna maneraintegralyporlotanto,orientalaintervencinpreventivahaciala interaccin de las y los estudiantes con su ambiente, tomando en consideracin losdiferentesnivelesenlosqueestesedesenvuelve,siendonecesariala intervencin sobre ellos para lograr una mejora en la calidad de vida personal, ademsdeconsiderarlosaspectosquevandesdelafamilia,lainstitucin educativa, el grupo de amigos o pares,hasta las condiciones macro sociales, polticas y econmicas.Fuente: Urie Bronfenbrenner. Ecological models of human development. In International Encyclopedia of Education29Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaEste enfoque, basa su intervencin en:Potenciar las caractersticas personales que permitan al estudiante afrontar con xito las situaciones cotidianas de riesgo.Intervenirentodoslosniveles,desdeelpersonalhastael macrosocial,parapotenciarlosfactoresprotectoresyminimizar los factores de riesgo. Potenciarunarelacincoherenteentrelosnivelesylosdistintos agentesqueintervienenencadanivel.Porejemplopotenciarla relacin entre la institucin educativa y la familia.2.2.2. Modelo de Habilidades para la Vida Lashabilidadesparalavida,sonungrupodedestrezaspsicosocialesque facilitan a las personas enfrentarse con xito a las exigencias y desafos de lavidadiaria(OPS,2001).Sontodaslashabilidadesquedesarrollanlas personasparaestablecerbuenasrelacionesconlosdemsysefortalecen en el proceso de socializacin; es decir, en la interaccin social dentro de la familia, las instituciones educativas y el grupo de amigos.Lasiniciativasinternacionalesparaimpulsarlaenseanzadehabilidades paralavidaenlasinstitucioneseducativas,surgierondelreconocimiento delascompetenciassocialeseneldesarrollointegraldelapersona,ensu individualidad y en el desarrollo de sus relaciones de convivencia social.Este modelo propone el desarrollo de habilidades especcas para rechazar el ofrecimiento de las distintas drogas, y habilidades generales que permitan anteproblemascotidianosyemocionales,actuardemaneraconstructiva ysaludable.Entalsentido,eldesarrollodelaprevencindelconsumode drogas bajo el modelo de las habilidades para la vida, tiene como propsito conseguirquelasylosestudianteselijanconductassaludables(Juntade Andaluca. Consejera de Educacin y Ciencia, 1993).Existe un grupo esencial de habilidades que son relevantes desarrollar en el trabajo formativo preventivo de las y los estudiantes, los cuales sepueden agrupar en cinco grandes reas.Conocimiento de s mismo - Empata.Comunicacin efectiva o asertiva - Relaciones interpersonales.Toma de decisiones - Solucin de problemas y conictos.Pensamiento creativo - Pensamiento crtico.Manejo de sentimientos y emociones - Manejo de las tensiones y el estrs.30Paralograrlaecaciadeunprogramapreventivoenelmbitoeducativo, basado en este modelo es preciso promover el desarrollo de estas habilidades no solo en las y los estudiantes; sino tambin en toda la comunidad educativa (directivos, docentes, auxiliares, madres y padres de familia).2.2.3. Modelo Evolutivo de KandelElModeloEvolutivo,explicacmosevainvolucrandolapersonaenel consumodedrogas,desdelosprimeroscontactosconlasdrogaslegales hasta el consumo de drogas ilegales.De acuerdo a Kandel (Citado por Becoa, 2002), el consumo problemtico de drogas no aparece de un modo repentino, sino que se va desarrollando a lo largo de un proceso evolutivo, de tal modo que el consumo de ciertas drogas precede al consumo de otras. Para explicar este proceso, Kandel identica cuatroetapasenelconsumo.Enprimerlugar,apareceraelconsumode alcohol,elpasosiguientevienedadoporelconsumodetabaco;trasel consumo de drogas legales, aparece el consumo de marihuana y la cuarta etapa sera el consumo de otras drogas ilegales (pasta bsica de cocana, clorhidrato de cocana, xtasis, etc.).Cada etapa de consumo es un factor deriesgoquefavoreceelpasoalasiguiente,aunquenodeterminade formainevitableeseavance,porejemplo:consumiralcoholytabacono implica que necesariamente se llegue a consumir marihuana u otras drogas ilegales, pero existe mayor probabilidad de que eso ocurra.FamiliaFigura 2. Modelo Evolutivo de KandelFUENTES DE INFLUENCIAGrupo de iguales PersonalidadInvolucramiento en actividades desviadasETAPAS DE CONSUMOCerveza - Vino Tabaco - Licores Cannabis Otras drogasilegalesFuente: Luengo et al.,1999:4831Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaElMinisteriodeEducacin,tomandoencuentalasituacinactualdel consumodedrogasenlapoblacinescolar,consideraimportantetomar encuentaestemodeloporquepermitedesarrollarymejorarestrategias deintervencinenlasinstitucioneseducativasdeacuerdoalosniveles de prevencin. Por ejemplo, desarrollar estrategias de prevencin universal que orienten y fortalezcan las capacidades de las y los estudiantes para que no se inicien en el consumo de drogas; y estrategias de prevencin selectiva que orienten su accionar hacia las y los estudiantes identicados en riesgo, losqueseencuentranenlasdosprimerasetapasdeconsumo(alcoholy tabaco) propuestas por Kandel.Adems,elmodelosealaatenderalgunosfactoresqueinuyenenlas etapas evolutivas como son: familia, grupo de pares, factores individuales e involucramiento en actividades riesgosas.La prevencin, segn Kandel, debe tener como objetivo el retrasar la edad deinicioenelconsumodedrogas,paraevitarelavancehaciapatrones problemticos.2.2.4. Modelo de la Conducta Problema de Jessor y JessorElmodelodeJessoryJessor(CitadoporBecoa,2002)denelos comportamientosderiesgocomoconductasquedicultaneldesarrollo personal y la adaptacin social general del adolescente. Un gran aporte del modelo, es considerar que la red causal que determina la conducta depende de: factores biolgicos y genticos, el entorno social, el entorno percibido, los rasgos de personalidad y la conducta del adolescente. A su vez, explica cmo la estructura de la personalidad viene denida por factores tan importantes como: la motivacin, las ideas y creencias sobre s mismo y el nivel de autocontrol. Es fundamental tambin sealar que la conducta puede considerarse aceptable socialmente (conducta convencional) o no (conducta problema o de riesgo).JessoryJessor(CitadoporBecoa,2002),daimportanciaacmoel estudiantepercibeelambiente,enelcualintegradoscomponentes:la estructura distal y la estructura prxima. Laestructuradistalserelacionaalapercepcindelestudiantesobreel apoyoycontrolpercibidoporpartedelospadresydelosamigos.Por ejemplo, si el estudiante est ms inuenciado por sus amigos que por sus padres ser ms vulnerable a la conducta problema. En la estructura prxima se dan variables relacionadas a la prevalencia y la aceptacin de la conducta problema en el contexto psicosocial. Por ejemplo, si un estudiante se relaciona en un ambiente donde se consume y aprueba el consumo de drogas tiene mayor vulnerabilidad para que las consuma.322.3. Promocin y desarrollo de estilos de vida saludable La prevencin del consumo de drogas en el sistema educativo requiere que las y los estudiantes no solo desarrollen capacidades para el autocontrol y la toma de decisiones, sino adems es importante emponderar a sufamilia y entorno. Por consiguiente, es necesario promover estilos de vida saludables enlosdiferentesagentesdelacomunidadeducativaylasociedaden general,paraqueasumanmodelosadecuadosdecomportamiento,como por ejemplo, actitudes a favor de una vida libre de drogas (Nutbeam, 1998). En ese contexto, ser posible que las y los estudiantes desarrollen habilidades quelespermitaejercerunaactitudresponsablefrentealofrecimientoo disponibilidad a las drogas, resistiendo a la presin de grupo y expresando abierta y voluntariamente su rechazo a las mismas.Estilosdevidasaludable,suponelaintencindemantenerrelaciones armnicasconlanaturaleza,lasociedadyconunomismo,atravsdel autocuidado de la salud, el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades para la vida, el respeto a los derechos humanos-fundamentalmente de equidad - la diversidad y las opiniones e intereses de las y los otros. Por lo tanto es fundamentalquelasylosestudiantesdesarrollenhbitos,costumbresy estilos de vida saludables a n de que repercuta en su calidad de vida.Enelsistemaeducativo,laconceptualizacindeestilosdevidasaludable debe entenderse como un proceso permanente de aprendizajes de un estilo de vida, de una forma de vivir que garantice el desarrollo integral de las y los estudiantes y de la sociedad en general. Por lo tanto, debe estar centrado enelfortalecimientoydesarrollodecapacidades,actitudesyvalores. Asimismo, establece logros educativosque contribuyen a empoderar a las y los estudiantes para una mejor toma de decisiones sobre su salud integral, personal, familiar y social y alcanzar cada vez mejores niveles de bienestar y desarrollo.LaTutorayOrientacinEducativacontribuyealaformacinintegraldel estudiante,atravsdeespacios,momentosyrelacionesquepermitan preveniroenfrentarlasdiferentesproblemticaspsicosocialesquese presentan a lo largo de su ciclo vital. Por esta razn, es considerada como transversal y permanente en el quehacer pedaggico. El trmino, estilo de vida saludable, se utiliza para designar la manera general de vivir basada en la interaccin entre las condiciones de vida ensusentidomsamplio,ylaspautasindividualesdeconductas determinadas por factores socioculturales y caractersticas personales (Nutbeam, 1998).33Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaDentrodeestemarco,laTutoraylaOrientacinEducativa(TOE)busca fortalecer los factores protectores y reducir los factores de riesgo ante las posibles dicultades psicosociales.Porsucarcterformativo,preventivoylospropsitosdelaTOE,se entiende que los estilos de vida saludable se articulen perfectamente a ella. Contribuye al desarrollo de las potencialidades de las y los estudiantes en su mltiple dimensionalidad, direccionando su formacin hacia el desarrollo y fortalecimiento de factores protectores y disminucin de los factores de riesgofrenteaproblemaspsicosociales.Unestilodevidasaludablees precisamente una forma de vivir con las fortalezas necesarias para que una personaseamenosvulnerablealosefectosnegativosdelosnumerosos problemas psicosociales, siendo uno de estos el consumo de drogas.2.4. Principios para el desarrollo de programas de prevencin del consumo de drogas en poblacin escolarLaComisinInternacionalparaelControldelAbusodeDrogas(CICAD) propone principios que orientan la construccin de programas preventivos en el mbito escolar (OEA-CICAD, 2005, pp. 16-17):Deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de proteccin. Los factores de riesgo, son los que aumentan laposibilidaddequeseusendrogas;ylosfactoresdeproteccin, son aquellos que reducen la posibilidad de consumo de drogas y otras conductas de riesgo social.Incluircontenidosdeprevencindelconsumodedrogaslegales (alcohol, tabaco y abuso de medicamentos), e ilegales.Losprogramasdeprevencinescolardebenfortalecerhabilidades socio-afectivasycompetenciassocialespositivasquerefuercenel rechazo hacia el consumo de drogas. Utilizarmtodosinteractivosyparticipativosquepromuevanla relacinhorizontalentrelosestudiantesyeldocenteparagenerar espacios de conanza.Estar dirigidos a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres y madres de familia y personal administrativo.Adaptarsealascondicionesparticularesdelacomunidaddonde lainstitucineducativaestlocalizada,paraqueeltrabajode fortalecimiento de factores de proteccin sea directamente proporcional a la presencia de factores de riesgo en dicha localidad.Considera programas preventivos, selectivos e indicados para grupos deestudiantesenriesgoypotencialesdesertoresescolares,que permitan desarrollar estrategias de deteccin temprana del consumo de drogas y orientadas a aquellos jvenes que ya se han iniciado en el consumo.34Losprogramasdebenserespeccosparacadagrupodeedad, gneroyniveleducativo.Asimismo,debenestaracompaadosde formacin continua del docente y de los agentes preventores.Serpermanenteseneltiempoyalargoplazo.Losprogramasse debeniniciarenlaeducacinpre-escolarycontinuarentodoslos niveleseducativosconrepetidasintervencionesparareforzarlas metas preventivas originales. Mientrasmsaltoseaelnivelderiesgodelapoblacinmeta,el esfuerzopreventivodebesermsintensoydebeiniciarseloms pronto posible.Deben complementarse con medidas de bajo costo y alta efectividad como por ejemplo: el aumento de impuestos al alcohol y al tabaco, controles estrictos de prohibicin de venta a menores y la eliminacin de su publicidad.Losprogramaspreventivosqueincluyencampaasenmediosde comunicacin y modicacin de polticas (como nuevos reglamentos que restringen el acceso al alcohol, el tabaco y otras drogas), deben estar acompaados de intervenciones escolares y familiares porque son ms ecaces. Los programas preventivos necesitan reforzar las normas contra el consumo de drogas en todos los ambientes de prevencin del abuso de drogas, como la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.Aumentarlacalidadycoberturadelosprogramasasegurando continuidad y sostenibilidad en el tiempo.Los programas deben ser monitoreados y evaluados a corto, mediano y largo plazo.La capacidad organizacional de las instituciones ya sean gobiernos, institucioneseducativasoagenciaslocalessonclavesparala implementacin exitosa de programas comprensivos y coordinados. Debepromoverquecadainstitucineducativacuenteconuna propuestapreventivadelconsumodedrogasensuproyecto educativoinstitucionalquedenaunequiporesponsable,cuente condocentescapacitadosparaabordareltema,jenormasy procedimientos para enfrentar situaciones relacionadas al consumo de drogas, disponga de mecanismos de apoyo y derivacin y dena programas de prevencin universal y selectiva, para todos los niveles educativos.Desarrollar mecanismos y fortalecer las redes y recursos asistenciales existentesquepermitanreferiry/oderivarloscasosdeconsumo temprano a establecimientos especializados.35Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria3. CONCEPTOSBSICOSRELACIONADOSCONLA PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGASAcontinuacin,presentamosalgunosconceptosquesonutilizadosen elcampodelaprevencindelconsumodedrogas.Suconocimientoy actualizacin ayudar a entender mejor el tema del presente material.DrogaEs toda sustancia que introducida en un organismo vivo modica una o ms funciones de ste, capaz de generar dependencia, caracterizada por la pulsin a tomar la sustancia de un modo continuado o peridico, a n de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta (OMS, 1981, p.45).Paraefectosdenuestraintervencin,tomaremoslasiguientedenicin (MINEDU, 2005, p. 41):Drogaestodasustanciadeorigennaturalosintticoqueprovocaun cambio en alguno de los sistemas de nuestro cuerpo. En esta denicin, se considera tanto sustancias legales como ilegales, incluyendo aquellas quesonparalamejoradenuestrasalud.Unadrogapuedeserusada para tratar el alivio de una dolencia o enfermedad o modicar un proceso qumicoenelcuerpoconunpropsitodeterminado.Estamodicacin puede ser perjudicial o beneciosa para el ser vivo, dependiendo del tipo de droga, tiempo de administracin y dosis.Uso de drogasEs aquella conducta que no genera consecuencias negativas a la persona, yaseaporquelaconsumeencantidadesmnimas,nolaconsume frecuentementeolascircunstanciasimpidenquesematerialicenlas consecuencias negativas (DEVIDA, 2008).Abuso de drogasEstreferidoalconsumofrecuente,intensoydescontroladodeuna sustancia,cuyosusuariospresentanreasafectadasdesuvidacomo: descuido personal, familiar, social, acadmico y laboral, lo que comnmente se le denomina disfuncionalidad (DEVIDA, 2008). Dentro de esta denicin se incluyen la innidad de sustancias tanto naturales como sintticas, las socialmente aceptadas como prohibidas, de consumo domstico, medicinal o industrial. Por ejemplo:La utilizacin de medicamentos por prescripcin mdica es adecuada y su uso benecioso para la persona.36Para identicar cuando el uso se convierte en abuso, debemos de tener en cuenta lo siguiente (DEVIDA, 2008):El tipo de sustancia que se consume y sus caractersticas.La cantidad y frecuencia de su consumo.Las caractersticas de la persona que consume.Las circunstancias en que se produce el consumo.Esimportantesealarqueellmiteentreelusoyelabusoesdifcilde identicar, ya que en ocasiones las personas que consumen drogas no son conscientes del momento que comienzan a abusar de ellas.DependenciaDe acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, citado por Graa Gmez,1996)Ladependenciadelasdrogasesunestadopsquicoo fsicoqueresultadelainteraccinentreunorganismovivoyladroga. Secaracterizaporrespuestasconductualesyporotrasreaccionesque siempre incluyen el deseo compulsivo o necesidad de utilizar la droga de manera continua, con el n de experimentar sus efectos y a veces, para evitar el malestar producido por la privacin.Aparicindesntomasfsicosypsicolgicosdesagradablescuandose reduce o interrumpe el consumo de la sustancia.OtrosautorescomoBecoa(2002),maniestanqueladependenciasurge porelusoexcesivodeunadroga,quegeneraconsecuenciasnegativas signicativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo y se caracteriza por: Deseo dominante de continuar consumiendo la droga y obtenerla por cualquier medio.Tendencia a incrementar la dosis.Dependencia fsica y psquica, con sntomas de abstinencia al retirar la droga.Efectos nocivos para el individuo y la sociedad.ToleranciaSe dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando lacantidadconsumidaparasentiroalcanzarlosefectosiniciales.Ello ocurre debido a que el organismo se adapta a los efectos de la sustancia, tornndose ms resistente o menos sensible. Al generarse esta adaptacin del organismo a la sustancia, obliga al consumidor a aumentar la dosis de forma progresiva (MINEDU, 2006).La dependencia es entonces, la necesidad imperiosa e incontrolable que tiene una persona de ingerir una determinada sustancia, que puede ser de naturaleza fsica y psicolgica.La tolerancia no se presenta en todas las drogas, ni el organismo se acostumbra de igual modo a los distintos tipos de sustancias. Dependiendo de estas y de las caractersticas propias del individuo, se podr generar una mayor o menor tolerancia frente a ellas.37Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaSndrome de abstinenciaSon los sntomas y signos de naturaleza cognitiva, conductual, siolgica y emocional que aparecen cuando se reduce o suspende el consumo de una o varias drogas. En trminos de Souza, Guisa, Barriga, y Snchez (1998, p. 54), el trmino que reere al conjunto de signos y sntomas producido como consecuencia de la reduccin o interrupcin de la administracin de una [sustancia], despus de un tiempo de uso prolongado Clasificacin de las drogasLasdrogashansidoclasicadasdediversasmaneras.Sinembargo,para una mejor comprensin, hemos considerado convenientemente resaltar las referidas por la condicin sociocultural y por sus efectos al Sistema Nervioso Central (MINEDU-DITOE, sf, p. 35).a) Por la condicin sociocultural de su consumo, las drogas se clasican en:Drogas legales: Son aquellas drogas aceptadas y permitidas socialmente.Drogas ilegales: Son aquellas no permitidas socialmente.Drogas folklricas: Cuyo uso es cultural en determinados grupos tnicos y se utilizan con nes curativos, mgicos y religiosos.Productos industriales: Sustancias utilizadas para uso mdico, industrial o domstico, siendo clasicadas en inhalantes y medicamentos. La reaccin del organismo suele manifestarse a travs de: sudoracin, temblor, dolor de cabeza, deseo de ms droga, vmito, clicos abdominales, diarrea, incapacidad para dormir, confusin, agitacin, depresin, ansiedad y otros cambios del comportamiento. Estos sntomas desagradables experimentados por los consumidores desaparecen una vez que se vuelve a consumir la droga.38CLASIFICACIN DE LAS DROGAS, DE ACUERDO A SU CONDICIN SOCIOCULTURALLEGALES ILEGALES Alcohol Tabaco Caf T Marihuana Pasta bsica de cocana Clorhidrato de cocana Herona Drogas de diseo (xtasis)FOLKLRICAS INDUSTRIALES San Pedro Ayahuasca Floripondio Medicamentos (anfetaminas, benzodiacepinas, tranquilizantes y ansiolticos). Inhalantes (pegamentos como el terokal, y solventes como ter, gasolina, bencina, o sustancias como gasolina, kerosene y pintura).Paralospropsitoseducacionales,esimportanteentenderque lasdrogasaunqueseanlegalesosocialmenteaceptadastambin ocasionan daos severos para la salud, pueden generar dependencia y son la puerta de entrada al consumo de otras drogas.b) Por sus efectos sobre el sistema nervioso central, se clasican en:Depresoras:Sustanciasqueatenanolenticanlacapacidadde funcionamiento del sistema nervioso central, inhibiendo las funciones psicolgicas y corporales. Las personas que consumen por lo general reeren: me da sueo, me tranquiliza, a veces me entristece. Estimulantes: Sustancias que excitan y aceleran el funcionamiento delsistemanerviosocentral.Laspersonasquelasconsumenpor logeneralreerenocomentan:mesubeelnimo,mequitael sueo y el hambre.Alucingenos:Distorsionanoperturbanlafuncincerebral, alterandolapercepcindelindividuo,porloquelapersonapuede apreciar ciertos estmulos deformados. Las personas que la consumen suelen comentar: cuando escucho msica los instrumentos suenan diferente,sientoqueeltiempopasalento,veolossonidosy escucho los colores.39Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaCLASIFICACIN DE LAS DROGAS, POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALDEPRESORASESTIMULANTES Alcohol Ansiolticos o Tranquilizantes Drogas cocanicas (cocana, PBC, crack y base libre) Anfetaminas Pasta bsica de cocana Nicotina Xantinas (cafena, tena, etc.)ALUCINGENOS Marihuana Alucingenos como el LSD y la Mescalina Disolventes y sustancias voltiles Drogas de diseoEtapas de consumoEn el proceso de la adiccin encontramos cuatro etapas de consumo6:a) Etapaexperimental:Lapersonaentraencontactoconladroga, sea por curiosidad o inuido por su grupo de pares. Generalmente, losprimeroscontactosdelindividuoconladrogasonmuypoco placenteros, ms bien desagradables e incluso traumticos. Por esta razn,lamayoradelosconsumidoresexperimentales,abandonan su consumo y pocos acceden a la siguiente etapa.b) Etapasocialuocasional:Lapersonaconsumeespordicamente ladroga,sincontinuidad.Adems,consumecuandoselepresenta la ocasin, por ejemplo: en reuniones sociales o cuando un amigo le invita. No hay bsqueda activa de la sustancia. Conoce sus efectos, pero no depende an de la droga. c) Etapa habitual: La persona usa frecuente o regularmente la droga, pudiendo implicar riesgos para su salud. La persona despus de un tiempo de permanecer estacionario en el consumo de tipo ocasional, 6Manual de Deteccin Precoz y Orientacin para Tutores - MINEDU (2005)40transformasuusoenunhbito.Elconsumidorsepreocupapor obtener la droga, es decir comienza a invertir dinero y energas para conseguirla.Estosconsumidoressonpersonasquegeneralmente, pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar, etc.).d) Etapa dependiente: La persona necesita la sustancia, toda su vida gira en torno a ella, a pesar de haber experimentado consecuencias negativas.Tienelanecesidaddeconsumirladrogaenforma continuada o peridica para evitar los desagradables efectos psquicos ofsicosproducidosporelsndromedeabstinencia,convirtindose enlamotivacincentraldesuvida.Muchosdelosconsumidores abandonan las dems actividades para mantener su conexin con las drogas. Por ejemplo, preferirn comprar droga y no comida.Ladependenciaaunasustancia,esunprocesocomplejoymuchas veces lento, que puede ser predecible desde que se inicia el consumo hasta llegar a la fase dependiente.41Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria4. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIN ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGASAlolargodelprocesodecrecimiento(ciclovital),quepermitealasy los estudiantes su desarrollo como personas, se encuentran una serie de eventos e interacciones entre las inuencias del ambiente y su yo interior. Algunos de estos eventos e interacciones ayudan en su crecimiento, otros pueden entorpecerlo y tambin existen algunos que pueden considerarse neutrales.Los especialistas que trabajan en la prevencin del consumo de drogas, descubrieron hace varios aos la existencia de ciertos factores que podan facilitar en la persona una mayor predisposicin a caer en determinados problemas, as como otros factores que pueden ayudar a prevenirlos.Ante la necesidad de identicar las razones por las que algunas personas se inician en el consumo de drogas mientras otras son menos vulnerables a esta problemtica psicosocial, se ha logrado, en base a los resultados de investigaciones y evaluaciones de experiencias de prevencin, que los especialistas en la materia, traten de presentar ideas centrales acerca de lo que se conoce como factores de riesgo y de proteccin. Los factores han sido organizados de acuerdo a cuatro niveles que pueden inuir en el comportamiento del estudiante: Nivelindividual:Soncaractersticaspropiasdelapersonaque aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar un problema. Incluye las habilidades sociales, cognitivas, costumbres, historia de vida, actitudes, relaciones sociales, conocimientos.Nivelfamiliar:Sonsituacionesrelacionadasconlaorganizaciny funcionamientodelafamiliaquefavorecenlaadopcindeestilos de vida saludables o el desarrollo de una problemtica psicosocial. Incluyelascaractersticasdelafamilia,historiafamiliar,clima emocional,costumbres,manejodeinformacinparaorientara sus hijos, normas y creencias de los padres.Niveleducativoodeinstitucineducativa:Soncondicionesque se desarrollan al interior de la institucin educativa que favorecen el desarrollo integral del estudianteo aumentan la probabilidad de una problemtica, incluye el clima organizacional, manejo de la disciplina, estilo de la tutora, manejo de informacin y actitudes para orientar alosestudiantes,lasnormasdelaorganizacinycreenciasdelos docentes.42Niveldecomunidad:Soncondicionesdelentornoomedioque rodea al estudiante cuyas caractersticas lo protegen o aumentan la probabilidad de que desarrolle un problema. Incluye la organizacin comunal,climadelacomunidad,creenciasyactitudesdelos miembros, presencia de organizaciones sociales e instituciones.A continuacin, presentamos los factores de riesgo y proteccin, agrupados por categoras, que se han estudiado o han surgido como signicativos en los distintos estudios realizados sobre el tema.4.1.Factores de riesgo Se entiende por factor de riesgo una caracterstica interna y/o externa al individuocuyapresenciaaumentalaprobabilidadolapredisposicinde que se produzca un determinado fenmeno (Clayton, 1992, citado por Peaeld,p.65).Estascaractersticaspersonales,socialesyfamiliares permitiran predecir el desarrollo de la conducta de consumo de drogas y situaran a la persona en una posicin de vulnerabilidad hacia ese tipo de comportamiento (Peael, p. 65). Larevisindeloscuadrosnospermitirverqueexistenfactores deriesgoqueinfluyenendiversasproblemticas,alasquehemos denominadocomunes.Asimismo,existeotrogrupodefactores relacionadosdemaneramsespecficaconalgunaproblemticaen particular.43Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaFACTORES DE RIESGO - NIVELPERSONALComunesDicultad en el desarrollo de habilidades sociales.Poca valoracin personal.Inseguridad personal, marcada necesidad de ser aceptado.Actitud de sumisin en la relacin con los otros. Manejo inadecuado de las emociones y pobre autocontrol.Baja tolerancia a la frustracin.Pensamiento crtico poco desarrollado.Dicultad para establecer metas a mediano y largoplazo.Inadecuado uso del tiempo libre.Bsqueda de sensaciones nuevas, necesidad de asumir riesgos fsicos y sociales para satisfacerse. Dicultades en el rendimiento acadmico.Desercin escolar.Historiapersonal de maltrato (implica observar actos de violencia).Incorporarun sistema de valores inadecuados.Autopercepcin de invulnerabilidad.Inadecuado entendimiento de los roles de gnero (ejemplo: asociar masculinidad a violencia y toma de riesgos o femineidad a sumisin).Participar en grupos de pandillas juveniles.Ausencia de un proyecto de vida.Predisposicin o vulnerabilidad gentica, ser hija/o de madre o padre adicta/o a drogas (alcoholismo u otra adiccin).Actitudes positivas o favorables hacia el consumo de drogas.Desinformacin de los efectos y consecuencias de las drogas.Creencias equivocadas sobre el consumo de drogas.Baja percepcin del riesgo de consumo de las distintas drogas.Consumo temprano de drogas legales (alcohol y tabaco).Tener amigos que consumen drogas.Relacionados con el consumo de drogas44ComunesFACTORES DE RIESGO - NIVELFAMILIAR O QUIENES HACEN SU FUNCINDbil o inadecuada comunicacin.Formas no democrticas (autoritarias o permisivas) de relacionarse.Falta de normas claras yaplicacin consistente.Ausencia de vnculos afectivos.Descuido de las necesidades emocionales, fsicas y/o alimenticias de las nias, nios y adolescentes.Ausencia de una gura de autoridad odicultad de relacin con ella.Ausencia de dilogo y conciliacin frente a los conictos en la familia.Conictosfamiliares persistentes.Violencia fsica y/o psicolgica en el hogar.Negligencia de los padres.Uno o los dos padres u otro miembro de la familia, tienen problemas con el consumo de alcohol u otras drogas.Uno o los dos padres, u otro miembro de la familia, est involucrado enactividadesdelictivas(micro-comercializacindedrogas,robos, etc.)Padres que acostumbran dejar a sus hijos solos en casa, o encargados conpersonaspococomprometidasconelbienestardelosniosy adolescentes. Poca valoracin del cuidado de la salud fsica y mental.Pocaoinadecuadainformacinenlostemas:consumodedrogas, educacin sexual integral, ITS, VIH, SIDA y otras formas de violencia, as como de sus consecuencias. Padres con actitudes y conductas favorables hacia el consumo de drogas.Tener hermanas/os u otrosfamiliaresconsumidores de drogas.Relacionados con el consumo de drogas45Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaFACTORES DE RIESGO- A NIVEL DEINSTITUCIN EDUCATIVAAusencia de un sistema de tutora grupal e individual.Tutores que no establecen relaciones cercanas y empticas con sus estudiantes y no se encuentran preparados para orientar y prevenir riesgos actuales.Climadeconvivenciaescolarmarcadoporsituacionesde discriminacin, violencia ydisciplina autoritaria.Incoherencia entre el decir y el hacer del docente con relacin a la expresin de su sexualidad y al consumo de alcohol y tabaco.Pocointersdeldocenteporlasdiversasnecesidadesdelos estudiantes.Ausenciadeestmulosquemotivenlaparticipacin,iniciativay creatividad de las y los estudiantes.Falta de comunicacin o comunicacin inadecuada. Minimizarloscontenidosylasactividadesrelacionadasconla prevencin del consumo de drogas legales e ilegales.Normativa y sanciones poco claras o inconsistentes en relacin con el consumo de drogas.Incumplimientodelasnormativasenrelacinconelconsumode drogas. Faltadeinformacinporpartedelosdocentesconrespectoalos efectos de las drogas y sus consecuencias.FACTORES DE RIESGO- A NIVEL DEINSTITUCIN EDUCATIVAComunesRelacionados con el consumo de drogas46FACTORES DE RIESGO- A NIVEL DELA COMUNIDADDesorganizacin, no hay rumbo claro para el desarrollo comunal.Poca capacidad de organizacin y derespuesta de la comunidad frente a los problemas que afectan a los adolescentes.Autoridades desinformadas y/o poco interesadas en la proteccin de las nias, nios y adolescentes.Organizaciones de base de la comunidad debilitadas, no permiten la participacin activa de los jvenes.Secuelas de conictos armados7.Ausencia de organizaciones y grupos de participacin juvenil.Ausenciadeorganizacioneseinstitucionesquebrindanservicios dirigidos a adolescentes.Presencia de violencia, delincuencia,pandillaje y comercializacin de drogas.Permisividadfrenteaconductasderiesgo(consumodedrogas, iniciacin sexual temprana, violencia).Ninguna o pocasinstituciones de apoyo a las familias. Falta de polticas de seguridad ciudadana.Ausencia de reas recreativas, deportivas y culturales en el barrio.Ausencia de oportunidades para participar como un miembro activo de la comunidad.La atencin mdica y la educacin no cubre la demanda a nivel local y nacional.Asociacin con pares que consumen drogas.Ausencia de la polica y/o, serenazgo y rondas vecinales.Mediosdecomunicacinpromuevenelusodedrogaslegales, subestimanoignoranlasconsecuenciasdelconsumodedrogas legales.Disponibilidad y accesibilidad de las drogas en la comunidad.Creencias,normasyleyesdelacomunidadfavorableshaciael consumo de drogas.7Algunosestudiosempricoshanencontradoquedondeelconictoarmado(1980- 2000) fue ms fuerte, los jvenes tenan propensin a consumir drogas, buscar parejas tempranamente y a formar pandillas.ComunesRelacionados con el consumo de drogas47Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin Secundaria4.2. Factores de proteccinSe entiende como factores protectores a aquellos atributos individuales, condicin situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento desviado (Clayton, 1992, citado por Peafield, p.65). Con respecto al consumo de drogas, los factores deproteccinreducen,inhibenoatenanlaprobabilidaddelusode sustancias txicas (Peafield, p. 65)Aligualquelosfactoresderiesgo,existenfactoresdeproteccin alosquehemosdenominadocomunesyotrogrupodefactores relacionados de manera ms especfica.Desarrollo adecuado de las habilidades sociales.Valoracin de s mismo.Capacidaddetolerarfrustracionesysobreponerseasituaciones adversas. Capacidad para postergarlas graticaciones.Poseepensamientocrticoparaanalizarcadasituacinquese presenta.Tiene aspiraciones actuales y futuras.Adecuado rendimiento acadmico.Uso adecuadodel tiempo libre.Posee valores esenciales para la convivencia.Pertenece a algn grupo de participacin comunitaria (social, cultural, religioso, deportivo).Sentir rechazo por lasdrogas.Conocimiento sobre los efectos y consecuencias del uso de las drogas.No frecuenta ni se expone a personas vinculadas con problemas de drogas.Prctica frecuente de deporte.Gustoporactividadescomoelestudio,lalectura,lasactividades culturales, etc.Rechazar(decir no) ante la invitacin a consumir.FACTORES DE PROTECCIN - A NIVEL PERSONALComunesRelacionados con el consumo de drogas48ComunesRelacionados con el consumo de drogasFACTORES DE PROTECCIN - NIVELFAMILIAR O QUIENES HACEN SU FUNCINComunicacin y capacidad de dilogo abiertointrafamiliar.Presencia clara de gura de autoridad.Existencia de lmites y reglas delimitadas yaplicacin consistente de ellas.Fuertes vnculos afectivos entre sus miembros.Cuidado de las necesidades fsicas, emocionales y/o alimenticias de los NNA.Supervisinde los padres respecto de las actividadesde los hijos.Buen trato en el hogar.Padres o apoderados son modelos de un estilo de vida saludable.No abuso de drogas legales (alcohol, tabaco) en la familia.No uso de drogas ilegales en la familia.Percepcin positiva de los padres. La familia tiene una posicin clara de rechazo al consumo de drogas.MadresyPadresconocenybrindaninformacinasushijas/hijosrespectoalosefectosdelasdrogaslegaleseilegalesylas consecuencias de su consumo.No existen antecedentes de adiccin en la familia.No hay casos de abuso de alcohol en la familia.Esimportantetenerpresentesestosfactoresalahoradedisear oproponeraccionesenlainstitucineducativa,deestaforma contribuiremos a disminuir las posibilidades de consumo de drogas en las y los estudiantes.49Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaComunesRelacionados con el consumo de drogasFACTORES DE PROTECCIN - A NIVEL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVADesarrollo de contenidos curriculares y actividades relacionadas con la prevencin del consumo de drogas, educacin sexual integral, derechos de los estudiantes y prevencin de la violencia juvenil. Cuenta con un sistema de tutora grupal e individual preparado para orientaralosestudiantesfrentealosriesgosqueenfrentanlos estudiantes.Se convive en un clima democrtico, sin discriminacin, sin violencia, ni disciplina autoritaria.Cuentacondocentesquesonmodelosdecoherenciaensuactuar personal en relacin a su expresin de la sexualidad y al consumo de alcohol y tabaco.Prcticadocentequetomaencuentalasnecesidadessocialesy emocionales de los estudiantes.Motivacin constante de la participacin y creatividad de los estudiantes.Buena comunicacin entre estudiantes, docentes y padres de familia.Participacin de estudiantes en las acciones preventivas.Supervisin y acompaamiento del docente a sus estudiantes, durante el desenvolvimiento de las diversas actividades.Promueve o cuenta con un sistema de seguridad organizado que cuide los alrededores de la IE.Normativa y sanciones claras y consistentes con relacin al rechazo del consumo de drogas.Cumplimiento de las normativas en relacin con el consumo de drogas. Docentesconinformacinsobrelosefectosdelasdrogasysus consecuencias.50ComunesRelacionados con el consumo de drogasFACTORES DE PROTECCIN - A NIVEL DE LA COMUNIDADOrganizacin comunal tiene claro el rumbo para su desarrollo.Compromiso y preparacin de las autoridades de la comunidad en la proteccin de los NNA.Cuentanconorganizacionesquebrindanserviciosparaeldesarrollo de los NNA.Presencia de la polica y/o, serenazgo y rondas vecinales que trabajan de manera coordinada (Red de seguridad ciudadana).Presencia de instituciones de apoyo a las familias. Existencia de reas recreativas, deportivas y culturales en el barrio.Cuentancongruposjuvenilesquedesarrollanactividadessociales, culturales, recreativas y deportivas.Participacin de los jvenes comomiembros activos de su comunidad.NNA cuentan con atencin mdica y educacin.Mediosdecomunicacindanimagenrealdelasconsecuenciasdel consumo de drogas legales.Creencias y prcticas culturales que evitan o retardan el consumo de drogas.Consideraciones importantes sobre los factores de riesgo y proteccin (Moncada, 1997):Los factores de riesgo y proteccin no son extremos, es decir, la ausencia de un factor de riesgo no se considera como un factor de proteccin, ni viceversa.Estosfactoressereerenadosclases:losrelacionadosconel individuo (intrapersonales e interpersonales), y los enlazados con el contexto (ambientales). Cuantomayorsealaconcentracindeestosfactores,mayoresel riesgo o la proteccin.En el caso de los factores deproteccin, es importante tomarlos en cuenta a la hora de planicar o disear acciones formativas o preventivas en la escuela, a n de reforzarlos o potenciarlosparaprevenir el consumo de drogas en las y los estudiantes.51Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaExistendiferentesfactoresderiesgoparalosdiferentestiposde sustancias.Losfactoresderiesgodeliniciodelusodesustanciasnotienen porqu coincidir con las otras etapas del consumo.Algunosfactoresderiesgotienenunainuenciaconstantealo largodeldesarrollo,mientrasqueotrosagudizansuimpactoen determinadas edades.Existen factores de riesgo y proteccin que son comunes a una amplia variedaddeconductasproblemticasodesadaptadaspropiasdela adolescencia yjuventud.5. PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS5.1. Qu es prevencin?Sonaquellasmedidasqueseponenenmarchaparaqueunproblemano aparezca o para que desaparezca o evite el inicio del mismo (Becoa, 2002). La prevencin es el conjunto de esfuerzos (actividades, recursos, servicios), quelascomunidadeseinstitucionesponenenmarchaparacontribuiral bienestar fsico, mental y social entre sus miembros y reducir la probabilidad del consumo de alcohol y dems drogas (DEVIDA 2008).Entonces, prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase; en este caso, que no se consuman drogas. Se orienta a evitar o disminuir los factores de riesgo que pueden predisponer el consumo de drogas y busca fortalecer los factores protectores. Laprevencin,sedesarrollaprincipalmenteencuatrombitos:familiar, escolar,laboralycomunitario.Aunqueenlaprctica,laprevencinen elmbitoescolareslaquemssehatrabajado,talvezporqueenlas institucioneseducativasestelgrupoconmayorriesgodeconsumode drogas.Deallque,intervencionesqueinvolucrenatodalacomunidad educativa,obtenganmejoresresultadosentrminosdeimpacto.Sin embargo, aunque la prevencin escolar es muy importante y necesaria, es insuciente en muchos casos; por tanto es necesario que vaya acompaada de una prevencin ms intensiva a nivel familiar y comunitario, dirigido no solo a quienes consumen, sino a la poblacin de mayor riesgo de consumir. 5.2. Niveles de prevencinTradicionalmente,sehandistinguidotresnivelesdeprevencin:primaria, secundariayterciaria.Setratadeunaclasicacintomadadelmodelode saludpblicaque,obviamente,presentasuslimitacionespuesnoclarica loslmitesentrelaprevencinyeltratamiento.Posteriormente,seha establecido otra tipologa, que centrando su preocupacin en los destinatarios, 52Actualmente,laprevencindelconsumodedrogasemplealaclasicacin propuestaporGordon(1987),lacualesaceptadaporelNIDAyporlos expertosquetrabajaneneltema.Deigualmanera,paraefectosdeeste documento,tomaremoscomobaseelmodelopropuestoporGordon,que distinguetresnivelesdeprevencin:universal,selectivaeindicada.Esta distincinesrealizadaapartirdelosgruposysusnivelesderiesgoyes laquemsseaproximaalenfoquequevienerealizandoelMinisteriode Educacin, en materia de prevencin.A continuacin, detallamos los tres niveles de prevencin:a.La prevencin universal: Se dirige a todas y todos los estudiantes benecindolosporigual.Secaracterizaporgenerarestilosde vida saludables y desarrollar una actitud crtica frente al consumo de drogas. b. La prevencin selectiva: Se dirige a un subgrupo de estudiantes en riesgo de ser consumidores, mayor que el promedio de estudiantes. Sedirigeagruposderiesgoquetienenlaposibilidaddeconsumir drogas, por ejemplo, ser hijo de personas que usan drogas, estudiantes conproblemasderendimientoescolar,lugarderesidenciadonde existe disponibilidad para el consumo de drogas o la prctica de otras conductas de riesgo.c.Laprevencinindicada:Sedirigeaestudiantesquesuelenser consumidores o que ya tienen problemas de comportamiento asociados al consumo de drogas, por tanto este tipo de prevencin va dirigido a los que ya son consumidores como a los que son experimentadores.5.3Quentendemosporunprogramadeprevencindel consumo de drogas?Es un conjunto de acciones cuyo objetivo especco es impedir la aparicin del problema al que es dirigido. Est referido a evitar el consumo de las distintas drogas, pudiendo ser universal (para toda la comunidad) o especco para un grupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, entre otros.El programa preventivo ser de carcter especco, conforme vaya orientado a objetivos determinados o grupos claramente delimitados, a n de tomar medidasmsdirectas,hacerdiseosmsrealistasy,lomsimportante, evaluar su impacto, por lo que pretende lograr los siguientes objetivos:Evitar el inicio del consumo de drogas.Descartar la cantidad y tipo de sustancias utilizadas.Evitarlatransicindelconsumoexperimentalalabusoy dependencia.establece los siguientes niveles: universal, selectiva e indicada, las cuales no reemplazan plenamente al anterior.53Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin del Consumo de Drogas en Poblacin Escolar del Nivel de Educacin SecundariaDisminuirlasconsecuenciasnegativas en aquellos individuos que consumen drogas o que tienen problemas de abuso o dependencia de las mismas.Potenciar los factoresdeproteccin y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas.Modicar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludables.Pretende incorporar nuevos patrones de comportamiento para que sean capaces de mantener una relacin inteligente y responsable con las drogas.5.4. Rol del docente como agente de prevencinEl rol del docente en la prevencin de comportamientos de riesgo, entre ellos el consumo de drogas, ocupa un lugar excepcional dentro de las posibilidades educativas. A continuacin, presentamos algunas caractersticas