modulo i-11 - los liquidos inflamables

Upload: clothykl

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    1/10

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    2/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.2/2

    INDICE

    1) ASPECTOS LEGALES ESPECFICOS2) RIESGOS DE LOS LQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES3) CLASIFICACIN DE LOS LQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES3.1) Legislacin Argentina3.2) Legislacin EE.UU.3.3) Slidos con Punto de Inflamacin4) PROPIEDADES FSICAS DE LOS LQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES4.1) Densidad Relativa

    4.2) Densidad de vapor ()4.3) Presin de vapor4.4) Indice de Evaporacin4.5) Viscosidad4.6) Calor Latente de Vaporizacin4.7) Solubilidad en Agua y Tensin Superficial5) CARACTERSTICAS DE LA COMBUSTIN DE LOS LQUIDOS5.1) Derrames en depsitos5.1.1) Derrame por ebullicin (Boilover)5.1.2) Derrame Superficial (Slopover)5.1.3) Derrame por Espumacin (Frothover)

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    3/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.3/3

    1) ASPECTOS LEGALES ESPECFICOS

    DECRETO 351/79Reglamentario de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo(Se incluye nicamente las partes relacionadas al Tema)

    Art. 164- En las plantas de elaboracin, transformacin y almacenamiento de combustibles slidosminerales, lquidos o gaseosos, deber cumplirse con lo establecido en la Ley N 13.660 y sureglamentacin, adems de lo siguiente:1- Se prohibe el manejo, transporte y almacenamiento de materias inflamables en el interior de los

    establecimientos, cuando se realice en condiciones inseguras y en recipientes que no hayan sidodiseados especialmente para los fines sealados.

    2- Se prohibe el almacenamiento de materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo en aquellosdonde debido a la actividad que en ellos se realice, se haga necesario el uso de tales materiales. Enningn caso, la cantidad almacenada en el lugar de trabajo superar los 200 litros de inflamables deprimera categora o sus equivalentes.

    3- Se prohibe la manipulacin o almacenamiento de lquidos inflamables en aquellos locales situadosencima o al lado de stanos y fosas, a menos que tales reas estn provistas de ventilacin adecuada,para evitar la acumulacin de vapores y gases.

    4- En los locales comerciales donde se expendan materias inflamables, stas debern ser almacenadas endepsitos que cumplan con lo especificado en esta reglamentacin.

    5- En cada depsito no se permitir almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de inflamablesde primera categora o sus equivalentes.

    6- Queda prohibida la construccin de depsitos de inflamables en subsuelos de edificios y tampoco seadmitir que sobre dichos depsitos se realicen otras construcciones.

    Art. 165- Los depsitos de inflamables con capacidad hasta 500 litros de primera categora o susequivalentes, cumplimentarn lo siguiente:1- Poseern piso impermeable y estanteras antichispas e incombustibles, formando cubeta capaz de

    contener un volumen superior al 110% del inflamable depositado cuando ste no sea miscible en agua ysi fuera miscible en agua, dicha capacidad deber ser mayor del 120%.

    2- Si la iluminacin del local fuera artificial, la instalacin ser antiexplosiva.3- La ventilacin ser natural mediante ventana con tejido arrestallama o conductos.4- Estarn equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada.

    Art. 166- Los depsitos de inflamables con capacidad par ms de 500 litros y hasta 1000 litros deprimera categora o equivalente, adems de lo especificado precedentemente deber estar separados deotros ambientes, de la va pblica y linderos por una distancia no menor de tres metros, valor ste que seduplicar si se trata de separacin entre depsitos de inflamables.

    Art. 167- Los depsitos de inflamables con capacidad para ms de 1.000 litros y hasta 10.000 litros deprimera categora o sus equivalentes, adems de lo especificado en el artculo 165, cumplimentarn losiguiente:1- Poseern dos accesos opuestos entre s, de forma tal que desde cualquier punto del depsito se pueda

    alcanzar uno de ellos, sin atravesar un presunto frente de fuego. Las puertas abrirn hacia el exteriory tendrn cerraduras que permitan abrirlas desde el interior, sin llave.

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    4/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.4/4

    2- Adems de lo determinado en el artculo 165, apartado 1, el piso deber tener pendiente hacia los

    lados opuestos a los medios de escape, para que en el eventual caso de derrame del lquido, se lorecoja con canaletas y rejillas en cada lado, y mediante un sifn ciego de 0,102 m de dimetro se loconduzca a un estanque subterrneo, cuya capacidad de almacenamiento sea por lo menos un 50%mayor que la del depsito. Como alternativa podr instalarse un interceptor de productos de capacidadadecuada.

    3- La distancia mnima a otro ambiente, va pblica o lindera, estar en relacin con la capacidad dealmacenamiento, debiendo separarse como mnimo 3 metros para una capacidad de 100 litros,adicionndose 1 metro por cada 100 litros o fraccin adicional de aumento de la capacidad. Ladistancia de separacin resultante se duplicar entre depsitos de inflamables y en todos los casosesta separacin estar libre de materiales combustibles.

    4- La instalacin de extincin deber ser adecuada al riesgo.

    Art. 168- La equivalencia entre distintos tipos de lquidos inflamables es la siguiente: 1 litro deinflamable de primera categora no miscible en agua, es igual a 2 litros de igual categora miscible en aguay a su vez, cada una de estas cantidades, equivale a 3 litros de inflamable similar de segunda categora.

    Art. 169- En todos los lugares en que se depositen, acumulen, manipulen, o industrialicen explosivos omateriales combustibles e inflamables, queda terminantemente prohibido fumar, encender o llevarfsforos, encendedores de cigarrillos y otro artefacto que produzca llama. El personal que trabaje ocircule por estos lugares, tendr la obligacin de utilizar calzado con suela y taco de goma sin clavar yslo se permitir fumar en lugares autorizados.Las sustancias propensas a calentamiento espontneo, debern almacenarse conforme a sus caractersticasparticulares para evitar su ignicin, debindose adoptar las medidas preventivas que sean necesarias.Para aquellas tareas que puedan originar o emplear fuentes de ignicin, se adoptarn procedimientosespeciales de prevencin.Los establecimientos mantendrn las reas de trabajo limpias y ordenadas, con eliminacin peridica deresiduos, colocando para ello recipientes incombustibles con tapa.La distancia mnima entre la parte superior de las estibas y el techo ser de 1 metro y las mismas sernaccesibles, efectuando para ello el almacenamiento en forma adecuada.Cuando existan estibas de distintas clases de materiales, se almacenarn alternadamente las combustiblescon las no combustibles. Las estanteras sern de material no combustible o metlicas.

    ANEXO VIICorrespondiente a los artculos 160 a 187 de la Reglamentacin aprobada por Decreto N 351/79

    CAPI TULO 18

    Pr ot eccin cont r a incendios

    1. Definiciones1.5.2. Inflamables de 1 CategoraLquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclascombustibles; su punto de inflamacin momentneo ser igual o inferior a 40 C, por ejemplo: Alcohol,ter, nafta, benzol, acetona y otros.

    1.5.3. Inflamables de 2 Categora

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    5/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.5/5

    Lquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas

    combustibles; su punto de inflamacin momentneo estar comprendido entre 41 y 120 C, por ejemplo:Kerosene, aguarrs, cido actico y otros.1.5.4. Muy CombustiblesMaterias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continen ardiendo una vez retirada la fuente deignicin, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodn y otros.1.5.5. CombustiblesMaterias que puedan mantener la combustin an despus de suprimida la fuente externa de calor; por logeneral necesitan un abundante aflujo de aire; en particular se aplica a aquellas materias que puedanarder en hornos diseados para ensayos de incendios y a las que estn integradas por hasta un 30 % de supeso por materias muy combustibles; por ejemplo: determinados plsticos, cueros, lanas, madera y tejidosde algodn tratados con retardadores y otros.

    1.5.6. Poco combustiblesMaterias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas, pero cuya combustin invariablementecesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.1.5.7. IncombustiblesMaterias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su estado fsico,acompaados o no por reacciones qumicas endotrmicas, sin formacin de materia combustible alguna, porejemplo: hierro, plomo y otros.1.5.8. RefractariasMaterias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1.500 C, aun durante perodos muy prolongados,no alteran ninguna de sus caractersticas fsicas o qumicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, yotros.1.9. Punto de inflamacin momentneaTemperatura mnima, a la cual un lquido emite suficiente cantidad de vapor para formar con el aire delambiente una mezcla, capaz de arder cuando se aplica una fuente de calor adecuado y suficiente.

    2) RIESGOS DE LOS LQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

    No son los lquidos inflamables y combustibles los que arden o explotan, sino los vaporesinflamables procedentes de su evaporacin cuando su temperatura se eleva por encima del punto deinflamacin al quedar expuestos a una fuente de ignicin, tal como una chispa. Como, por definicin, lamayora de los lquidos inflamables se almacenan y se manipulan normalmente por encima de su punto deinflamacin, continuamente estn produciendo vapores que, mezclados con el aire, pueden ser inflamables.

    Se produce una mezcla inflamable cuando la concentracin de vapor en el aire llega a una

    determinada proporcin, conocida generalmente como lmite de inflamabilidad (o explosividad). El lmiteinferior de esta escala se conoce como punto inferior de inflamacin. El lmite superior de esta escala esconocido como punto superior de inflamacin.

    Las explosiones de las mezclas de aire con vapor inflamable en las proximidades del lmite inferioro superior de inflamabilidad son menos intensas que las que se generan con concentraciones intermediasde la misma mezcla. Donde con mayor frecuencia se producen explosiones es en espacios cerrados, talescomo contenedores, tanques, habitaciones o edificios. La violencia de las explosiones de vaporesinflamables depende de la naturaleza de los vapores, de la cantidad de mezcla, de la concentracin de lamisma y del tipo de confinamiento.

    El punto de inflamacin no es el nico factor en que debe basarse la evaluacin del riesgo, aunquetambin influyen: la temperatura de ignicin; lmites de inflamabilidad; ndice de evaporacin; reactividad

    en estado impuro o expuesto al calor; densidad e ndice de difusin y otros factores.

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    6/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.6/6

    3) CLASIFICACIN DE LOS LQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

    3.1) Legislacin Argentina

    La legislacin Argentina realiza una clasificacin en dos categoras conforme a lo establecido enel Anexo VII del decreto 351/79 reglamentario de la ley Nacional 19.587 sobre Seguridad e Higiene en elTrabajo, a saber:

    Inflamables de 1 Categora: Lquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporcionesadecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamacin momentneo ser igual oinferior a 40C, por ejemplo: Alcohol, ter, nafta, benzol, acetona y otros.

    Inflamables de 2 Categora: Lquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporcionesadecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamacin momentneo estarcomprendido entre 41 y 120 C, por ejemplo: Kerosene, aguarrs, cido actico y otros.

    3.2) Legislacin EE.UU.

    La legislacin de los EE.UU. en la norma NFPA 321 establece:

    Lquidos inflamables: se llaman lquidos inflamables a aquellos que tienen un punto de inflamacininferior a 38C y presin de vapor que no superan 40 psi (275 kPa) a 38C.

    Lquidos combustibles: son aquellos con punto de inflamacin igual o superior a 38 C.Clase I:lquidos con punto de inflamacin por debajo de 38C, se subdividen en:

    Clase IA:lquidos cuyo punto de inflamacin es inferior a 23C y su punto de ebullicin inferior a38C.Clase IB: lquidos cuyo punto de inflamacin es inferior a 23C y punto de ebullicin superior a38C.Clase IC:lquidos con punto de inflamacin entre 23C y 38C.

    Clase II: lquidoscon punto de inflamacin igual o superior a 38C e inferior a 60C, se subdividen en:Clase IIA:lquidos con punto de inflamacin igual o superior a 60C e inferior a 93C.

    Clase IIB:lquidos con punto de inflamacin igual o superior a 93C.3.3) Slidos con Punto de Inflamacin

    Muchos productos qumicos combustibles que son slidos a temperaturas de 38C o ms, seclasifican como slidos. Al calentarse, se transforman en lquidos y emiten vapores inflamables,pudindose entonces determinar su punto de inflamacin. En estado lquido, estos slidos se considerancomo lquidos con puntos de inflamacin similares. Algunos slidos manufacturados, como ceras en pasta ypulimentos pueden contener cantidades variables de lquidos inflamables. El punto de inflamacin y lacantidad de lquido contenido en dichos slidos indican su grado de riesgo.

    4) PROPIEDADES FSICAS DE LOS LQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    7/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.7/7

    En los lquidos las molculas se mueven libremente entre ellas pero no tienden a separarse comoocurre en los gases. Al contrario de los gases, los lquidos son slo ligeramente comprensibles e incapacesde expandirse indefinidamente. Difieren tambin de los slidos en la facilidad con la que sus molculas seadaptan a la forma del recipiente que les contiene. Sin embargo, algunos lquidos son tan viscosos que esdifcil de establecer una diferencia clara con los slidos. Los materiales se presentan en ambos estados,lquidos y slidos, dependiendo de la presin y temperatura. Los lquidos tienden a transformarse en gasesa medida que aumentan sus temperaturas o disminuyen sus presiones. Por otro lado, los gases tienden apasar a lquidos al disminuir sus temperaturas o aumentar sus presiones. No obstante, por encima de ladenominada temperatura crtica (propiedad intrnseca del material), un material slo puede presentarse enestado gaseoso, independientemente de su presin. En todos los casos, el estado real de un lquido vienedeterminado por la combinacin de su temperatura y presin.

    4.1) Densidad Relativa

    Puesto que la densidad del agua es igual a la unidad, un lquido con una densidad relativa menorque uno flotar en el agua (a menos que sea soluble). Una densidad relativa superior a uno significa que elagua flotar sobre el lquido. Este factor es de relevante importancia en la lucha contra incendios delquidos inflamables y combustibles.

    4.2) Densidad de vapor ( )

    Se denomina densidad de vapor al peso por unidad de volumen de un gas o vapor puro. Enproteccin contra incendios, la densidad de vapor se expresa como relacin entre el peso de un volumen

    de vapor y el peso de un volumen de vapor y el peso de un volumen equivalente de aire, en las mismascondiciones de presin y temperatura. En este aspecto, la densidad relativa de un lquido, excepto en quese utiliza el aire como referencia en vez del agua. El aire se toma como unidad y la densidad del vapor serefieren a l. Una densidad de vapor de 3 (3:1) significa que el vapor es tres veces ms denso o pesadoque el aire.

    29

    )( PM

    airedelmolecularPeso

    vapordelPMmolecularPeso==

    Las densidades de vapor se dan en condiciones de equilibrio de temperatura y presin atmosfrica.Si varan dichas condiciones, cambiar sustancialmente, para cualquier vapor, la densidad del mismo.

    Generalmente, las densidades de vapor se emplean como ndice de la tendencia del vapor aelevarse o asentarse.

    4.3) Presin de vapor

    En un lquido contenido en un recipiente cerrado con una mezcla de vapor y aire por encima de susuperficie, el porcentaje de vapor en la mezcla puede determinarse mediante su presin de vapor. Dichoporcentaje es directamente proporcional a la relacin que existe entre la presin de vapor del lquido y lapresin total de la mezcla. Por ejemplo, la acetona a 38C tiene una presin de vapor de 52 kPa.Suponiendo una presin total de 101 kPa, la proporcin de vapor de acetona presente ser 52 dividido 101,es decir, el 52%. Si se conoce el punto de inflamacin de un lquido en vaso cerrado y la presin de vapor

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    8/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.8/8

    a la temperatura de inflamacin, el lmite inferior de inflamabilidad (LII) para el vapor, en porcentaje en

    volumen a presin atmosfrica, puede obtenerse de la forma siguiente:

    01,1

    VLII=

    donde:LII: porcentaje de vapor en volumen en su lmite inferior de inflamabilidad y V es la

    presin de vapor en kPa a la temperatura de inflamacin.

    4.4) Indice de Evaporacin

    El ndice de evaporacin es la velocidad a que un lquido pasa a estado de gas o vapor a una

    temperatura y presin dadas. Todos los materiales se evaporan, pero lo importante para la proteccincontra incendios es la diferente velocidad de evaporacin de las mezclas. En general, al disminuir el puntode ebullicin, la presin de vapor y el ndice de evaporacin aumentan.

    4.5) Viscosidad

    La viscosidad de un lquido es la medida de su resistencia a la fluencia, que resulta de lacombinacin de efectos de adhesin y cohesin; o dicho de otra manera, es la medida de la friccininterna de un fluido.

    4.6) Calor Latente de Vaporizacin

    El calor latente de vaporizacin es la cantidad de calor que se absorbe cuando un gramo de lquidose transforma en vapor a la temperatura de ebullicin y a una atmsfera de presin; se expresa en caloraspor gramo (cal/gr).

    4.7) Solubilidad en Agua y Tensin Superficial

    La solubilidad en agua y la tensin superficial son otras caractersticas de los lquidos, que tieneninters en el campo de la proteccin contra incendios. Los fuegos de lquidos solubles en agua puedenextinguirse diluyendo el lquido en agua. El empleo de agentes humectantes afecta a la tensin superficialde un lquido y en algunos casos ayuda a la extincin del fuego.

    5) CARACTERSTICAS DE LA COMBUSTIN DE LOS LQUIDOS

    En realidad, cuando los lquidos inflamables arden, lo que realmente arde son sus vapores; por lotanto, la facilidad de ignicin de estos lquidos, as como su velocidad de combustin, est relacionadoscon sus propiedades de presin de vapor, punto de inflamacin y de ebullicin e ndice de evaporacin. Loslquidos cuyos vapores estn dentro de sus lmites de inflamabilidad por encima de su superficie a latemperatura de almacenamiento, tendrn una rpida velocidad de propagacin de las llamas. Los lquidosinflamables y combustibles cuyos puntos de inflamacin sean superiores a la temperatura de sualmacenamiento tendrn una velocidad de propagacin de las llamas ms baja, puesto que es necesario queel calor producido por el fuego caliente suficientemente la superficie del lquido para que se forme unamezcla vapor-aire inflamable antes de que las llamas se extiendan a travs del vapor. Hay muchos factores

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    9/10

  • 8/11/2019 Modulo I-11 - Los Liquidos Inflamables

    10/10

    INSTITUTO SUPERIOR FEDERICO GROTE

    Carrera: Tcnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Materia: Prevencin y Control de Incendios I

    LOS LQUIDOS INFLAMABLES (Ed. 2.001) Compilado por: Ing. Nstor BOTTA

    Mdulo 11 - Pag. Nro.10/10

    Ms de 150 personas resultaron muertas, una cifra superior de heridos, varios desaparecidos y 50

    millones de dlares en prdida. Cuarenta de las vctimas eran bomberos.

    5.1.2) Derrame Superficial (Slopover)

    Este derrame puede producirse cuando se aplica un chorro de agua a la superficie caliente delaceite incendiado, siempre y cuando el aceite sea viscoso y su temperatura supere la del punto deebullicin del agua. Puesto que en este fenmeno solamente participa el aceite superficial, el suceso es deimportancia relativa.

    5.1.3) Derrame por Espumacin (Frothover)

    Se produce en recipientes que contienen aceites minerales viscosos a altas temperaturas, pero noinflamados, cuando el agua situada bajo la superficie entra en ebullicin. Un ejemplo tpico puede ser eldel asfalto caliente cuando se carga en una cisterna que contiene algo de agua. El primer asfalto se enfraal contacto con el metal fro; al principio no sucede nada, pero cuando el agua se calienta y comienza ahervir, el asfalto rebosa por encima de la cisterna.

    Puede producirse una situacin similar cuando un depsito que contiene agua en el fondo (o unaemulsin acuosa) recibe una carga de aceites minerales residuales de baja calidad a temperaturasinferiores a los 93 C y ms tarde una carga importante de residuos calientes a temperaturas de 149 C oms. Cuando ha transcurrido suficiente tiempo para que los residuos calientes alcancen al agua en elfondo, puede producirse una ebullicin prolongada del agua, que llega a hacer saltar la tapa del depsitoy esparcir una espuma aceitosa en una superficie bastante extensa.