modulo escuelas1 fin

78
 Escuelas de pensamiento antropológico  1 Clásicos Campo profesional Profesor: Eduardo Restrepo [email protected] www.ramwan.net/restrepo/clasicos Programa de Antropología Fundación Universitaria Claretiana Quibdó, agostoseptiembre 2009

Upload: yury-venero-vargas

Post on 18-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    1/78

    Escuelasde

    pensamiento

    antropolgico

    1

    Clsicos

    Campo profesional

    Profesor:Eduardo Restrepo

    [email protected]/restrepo/clasicos

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    2/78

    Contenido

    Introduccin 3

    UnidadtemticaI

    EscuelasdefinalesdelsigloXIXyprimeramitaddelsigloXX 10Evolucionismo 10Difusionismo 18Particularismo histrico 21Funcionalismo 26Referencias citadas 36Bibliografa recomendada 37UnidadtemticaII

    Escuelasestadounidenses

    desde

    los

    aos

    cuarenta

    alos

    sesenta

    39Neoevolucionismo 39Ecologa cultural 43Materialismo cultural 45Referencias citadas 49Bibliografa recomendada 50

    Unidadtemtica

    III

    EscuelasfrancesasdemediadosdelsigloXX 51Estructuralismo 51Antropologa marxistaestructural 61Referencias citadas 63Bibliografa recomendada 63

    Unidad

    temtica

    IV

    Antropologacrticalatinoamericanaeinterpretativismo,aossetenta-

    ochenta

    64

    Antropologa crtica latinoamericana 64Interpretativismo 70Referencias citadas 76

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    3/78

    Introduccin

    En lo que conocemos hoy como antropologa se han sucedido diferentes escuelas depensamiento. Algunas de ellas han sido seguidas por un nmero significativo de

    antroplogos incluso durante dos o tres dcadas, otras han seducido solo a un puadoo solo lo han hecho por unos pocos aos. Los nombres de algunas de estas escuelas ylos de las figuras ms destacadas son hoy reconocidos por prcticamente por todos losantroplogos, mientras que los de otras han sido olvidadas o son solo recordados porunos cuantos. Qu antroplogo en el mundo hoy no reconoce el nombre deMalinowski o el de LviStrauss o de las escuelas de pensamiento que se asocian a susnombres: funcionalismo y estructuralismo respectivamente?1

    Un componente pedaggico recurrente en gran parte de las estrategias de formacinde antroplogos consiste precisamente en lograr que los estudiantes puedanidentificar los nombres y caractersticas de lo que aparecen como las escuelas depensamiento antropolgico, sus principales autores, conceptos, postulados tericos eimplicaciones metodolgicas. Este curso ha sido diseado para abordar algunas de las

    escuelas del pensamiento antropolgico clsico. He optado por centrar el curso enaquellas escuelas que tienen mayor resonancia en la memoria disciplinar desde unlugar como Colombia y que constituyen un bagaje indispensable para muchas de laselaboraciones tericas ms recientes que se adelantan en nuestro pas y en diferentespartes del mundo.

    Muchas de las escuelas antropolgicas clsicas ya no se utilizan para la formulacin de

    investigaciones o para pensar problemas que deben ser solucionados desde unaperspectiva antropolgica. De ah que algunos podran argumentar que en laformacin antropolgica no es necesario estudiar estas escuelas ahorrndose lasenergas y el tiempo para dedicarlas a las escuelas y teoras ms contemporneas queestn siendo utilizadas y que no han sido descartadas. No obstante, estudiar las

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    4/78

    contemporneos. En mucho, lo que estamos discutiendo y pensando los antroplogoshoy surge en un dialogo crtico y en una apropiacin de enfoques y autores del pasadoque no todas las veces es explicito. Para decirlo en otras palabras: no se puedeentender en sus verdaderas dimensiones gran parte de las discusiones y propuestasde los autores y las teoras actuales sin tener un conocimiento adecuado de las msrelevantes escuelas de pensamiento pasadas. Es como construir un alto edificio sin

    unos adecuados y fuertes cimientos.

    De esto no se deriva, sin embargo, que debamos considerar que mientras ms nuevaslas teoras y autores son necesariamente mejores, ni que las escuelas clsicas sean unacuestin ya superada en tanto ms elementales y errticas que las que hoy utilizannuestros colegas. Por supuesto que, desde muchos puntos de vista, ha habido avancesimportantes en la teora y el pensamiento antropolgico con respecto los existentes a

    principios o mediados del siglo pasado. Pero esto no puede cegarnos a historizarcrticamente las modalidades de pensamiento antropolgico con las que operamos. Noes adecuado considerarse como el punto culminante de un proceso quenecesariamente apuntaba hacia dnde estamos y que todo lo sucedido en eltranscurso no son ms que sucesivos errores en busca de la verdad en la que ahorareposamos. Eso sera caer en un graso presentismo y en una concepcin lineal de laconfiguracin del pensamiento antropolgico.

    En este curso se espera poder abordar las escuelas de pensamiento clsico desde unesfuerzo por comprender lo que los autores que participaron de su creacin ydesarrollo estaban planteando. Hay que tomarse en serio sus argumentos, leer condetenimiento sus textos y acercarse con empata a sus tribulaciones. Nuestro curso,sin embargo, es slo una mirada panormica a algunas de las escuelas clsicas del

    pensamiento antropolgico. No podremos darnos el lujo de profundizar tanto como sedebera, pero s buscamos evidenciar los puntos centrales de estas escuelas y ofreceruna gua para los trabajos futuros de quienes realmente asuman el reto de laimaginacin antropolgica. Ejercer la antropologa pasa, entre otras cosas, por unaadecuada apropiacin de esta historia del pensamiento antropolgico. Y este curso no

    l d d d l d l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    5/78

    desde el surgimiento de la antropologa moderna a finales del siglo XIX hasta los aosochenta del siglo pasado.

    Objetivo

    Con el curso Escuelas antropolgicas 1 teoras se espera que los estudiantes estn en

    capacidad de identificar los autores, problemticas y categoras centrales de lasteoras clsicas del pensamiento antropolgico.

    Metodologa

    Este curso del Programa de Antropologa de la Fundacin Universitaria Claretiana(FUCLA) se desarrolla en la modalidad de educacin a distancia. Esto significa que

    metodolgicamente el curso combina tutoras presenciales con tutoras virtuales,ejercicios de aprendizaje autnomo y de aprendizaje colaborativo. El curso deEscuelas antropolgicas 1 (Clsicos), con un valor de cuatro crditos, contar con unmodulo que se constituye en un texto escrito que es un referente crucial del procesopedaggico. El modulo consta de la siguientes cuatro unidades temticas:1. Escuelas de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX2. Escuelas estadounidenses de los aos cincuentasesenta3. Escuelas francesas de mediados del siglo XX4. Antropologa crtica latinoamericana e interpretativismo, aos setentaochenta

    Cada uno de estas unidades temticas cuenta con la asignacin de una lecturaobligatoria, que busca ampliar algunos de los puntos presentados en la unidadtemtica as como familiarizar a los estudiantes con la lectura de los textos

    antropolgicos que versan sobre teora. Las lecturas asignadas que son de carcterobligatorio para cada unidad son:

    cas

    Lecturasasignadas

    1RadcliffeBrown, A. R. 1974. El concepto de funcin y Estructurasocial En: Estructura y funcin en la sociedad primitiva Barcelona:

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    6/78

    Este curso contar con una tutora presencial de 16 horas que se realizar el 12 y 13de septiembre. El profesor trabajar con los estudiantes explicndoles los materialesdel modulo y de las lecturas asignadas y aclarando las dudas existentes. Adems,durante el transcurso de seis semanas se adelantar una tutora virtual con los

    estudiantes aprovechando los recursos de la plataforma del la Fucla. Se planificarancuatro chats de cuatro horas cada uno para resolver dudas sobre las lecturas y elmodulo. Estos chats se adelantarn, de acuerdo con el cronograma ms adelanteindicado, de 9 a.m. a 1 p.m. los das sbados. Se espera, adems, que con iniciativa delas inquietudes de los estudiantes (sobre todo de aquellos que no puedan acceder alchat) se adelanten foros virtuales aprovechando la plataforma del curso.

    Guadelaslecturasasignadas

    En el proceso de formacin, aprender a leer adecuadamente es indispensable. Unantroplogo es, ante todo, un profesional de la lectura no slo por el volumen delecturas que se encuentra en capacidad de realizar, sino por su habilidad para poderdescifrar los argumentos y conceptos centrales de los artculos, informes o libros alque cotidianamente se enfrenta. Una buena lectura de los artculos asignados paraeste curso consiste en comprender la lnea de argumentacin de los autores, as comoidentificar sus problemticas y categoras centrales.

    Se recomienda, entonces, que los estudiantes lean detenidamente los artculosasignados al menos dos veces cada uno, subrayando lo que parecen ser las ideas

    principales y conceptos ms destacados. Una vez se cuente con estos subrayados, sesacan las notas y las citas ms relevantes de manera tal que el estudiante se encuentreen capacidad de dar cuenta de los argumentos centrales de cada uno de los artculos.

    Ms especficamente, con respecto a la lectura de RadcliffeBrown se espera que losd d d d d d d l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    7/78

    Finalmente, con el artculo de Clifford Geertz se espera que los estudiantes lean uno delos textos ms conocidos y citados entre los antroplogos comprendiendo en quconsiste su nocin de cultura, descripcin densa y propuesta de la antropologa comouna ciencia hermenutica.

    Estructura

    del

    curso

    En la primera unidad temtica, nuestro recorrido se inicia con la escuela conocidacomo evolucionismo que fue fundamental en los inicios de la antropologa moderna.Luego examinaremos el difusionismo en sus propios planteamientos y en las disputasque se entablaron con los evolucionistas. Pasaremos luego a estudiar el particularismohistrico de principios de siglo en los Estados Unidos, donde Franz Boas ocupa un

    destacado lugar. Finalmente, terminamos con la escuela britnica conocida comofuncionalismo que aparece en los aos veinte.

    La segunda unidad temtica, que hemos denominado escuelas estadounidenses de losaos cincuentasesenta, parte de examinar los planteamientos de Leslie White con sureelaboracin del evolucionismo. Seguiremos algunas de las discusiones ytransformaciones del pensamiento evolucionista de la poca con el enfoque delevolucionismo multilineal, as como los planteamientos posteriores de otrosevolucionistas que buscaban articular varias teoras. Luego entraramos a estudiar loque se conoce como ecologa cultural y, finalmente, nos detendremos en una escueladel pensamiento antropolgica conocida como materialismo cultural.

    La tercera unidad temtica es dedicada a la escuela derivada del trabajo de uno de los

    antroplogos ms conocidos dentro y fuera de la disciplina: Claude LviStrauss.Estudiaremos en qu consiste el estructuralismo en antropologa, cules son suspostulados tericos ms distintivos y relevantes. En este modulo abordaremosigualmente otra escuela francesa de mediados del siglo XX que tuvo una granpresencia no slo en ese pas sino por fuera: la antropologa marxistaestructural.

    bl l fl d l l l l b

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    8/78

    antropologa crtica en la regin, pero con un particular nfasis en el pas. Finalmenteestudiaremos una escuela que ha tenido un notable impacto en la antropologa: elinterpretativismo. Asociada al antroplogo estadounidense Clifford Geertz, laantropologa interpretativa ha significado un giro en las concepciones de la cultura yen la labor misma del etngrafo.

    Evaluacin

    La evaluacin de cada uno de los estudiantes ser realizada de la siguiente manera. Laasistencia y participacin tendrn un valor de 30 %. La segunda nota, tambin de un30%, ser el resultado de un examen de comprensin de las lecturas asignadas y delos materiales del modulo. Las preguntas del examen sern asignadas mediante un

    email para que los estudiantes las resuelvan en el transcurso de una semana.Finalmente, habr un trabajo final que tendr un valor de 40% y que implicar aplicaruna de las perspectivas tericas estudiadas a un anlisis concreto.

    El trabajo final consiste en un informe de una investigacin de campo sobre unatemtica seleccionada, en la cual el estudiante recurra explicita y reflexivamente a unade las escuelas antropolgicas (a sus conceptos y enfoques) para realizar suinvestigacin. El informe ser calificado de acuerdo con los siguientes criterios: 1. laclaridad en la exposicin y en el manejo de los conceptos de la escuela seleccionadapara realizar la investigacin (se sugiere que el estudiante destine un aparte de unasdos pginas al comienzo del informe para esto). 2 Lo sugerente y coherente de latemtica de campo escogida con respecto a la escuela de pensamiento seleccionada,as como la forma en que se evidencia la profundidad de la investigacin adelantada

    en terreno a la luz de esta escuela. 3. Tambin se tendr en cuenta para asignacin dela nota, aspectos formales como la ortografa, la redaccin y el manejo adecuado de lascitas y referencias bibliogrficas. El informe es individual (no se aceptan informes degrupos). Se espera que el informe tenga una extensin de alrededor de diez pginas.La fecha de entrega es el sbado 7 de noviembre.

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    9/78

    17 de octubre: segunda unidad temtica, incluyendo lectura24 de octubre: tercera unidad temtica, incluyendo lectura31 de octubre: cuarta unidad temtica, incluyendo lectura

    Entrega del informe final: 7 de noviembre.

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    10/78

    I.EscuelasdefinalesdelsigloXIXyprimeramitaddelsigloXX

    Aunque el trmino de antropologa se puede registrar incluso en el siglo XVII(Tokarev 1989: 20), el momento formativo de la antropologa acadmica moderna enel establecimiento metropolitano se da a finales del siglo XIX y primeras cuatrodcadas del siglo XX. El proceso de diferenciacin de otras nacientes disciplinas (comola sociologa y la historia) y del pensamiento filosfico supone una profesionalizacinasociada a la creacin de asociaciones y sociedades antropolgicas2 as como lainstauracin de los departamentos de antropologa donde recibirn entrenamientoespecficamente como antroplogos las primeras generaciones. Parece haber unacuerdo entre los ms diversos antroplogos que con la escuela conocida comoevolucionismo se da inicio a la antropologa moderna. As, por ejemplo, alguien tandistante del evolucionismo como Malinowski argumenta: La antropologa modernase inicia con la concepcin evolucionista ([1942] 1967: 27).

    Evolucionismo

    En la historiografa convencional, los antecedentes intelectuales ms inmediatos de laantropologa moderna, como de otras disciplinas sociales, se encuentran en el sigloXVIII en lo que se ha conocido como la Ilustracin.

    Muchos pensaran que el evolucionismo en antropologa es el resultado de lainfluencia de Elorigende lasespeciesde Darwin, publicado en 1859. No obstante, el

    2A finales del siglo XIX aparecen en diferentes pases europeos y en los Estados Unidos unaserie de sociedades de investigacin cientfica que apelan a las nociones de etnologa oantropologa As por ejemplo entre las primeras sociedades de este tipo encontramos: la

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    11/78

    concepto de evolucin circulaba, al menos, desde principios del siglo XIX en diferentescampos de la filosofa y la reflexin social, mucho antes de que Darwin le diera susentido del evolucionismo biolgico (Harris). Influjo de la filosofa positivista deHerbert Spencer.

    Hacia las ltimas dcadas del siglo XIX, confluyen una serie de pensadores que son

    referidos como los primeros antroplogos asociados a una corriente que ha sidodenominada evolucionismo. Dentro de los autores ms destacados del pensamientoevolucionista encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer enInglaterra y a Lewis Henry Morgan en los Estados Unidos.

    El siglo XIX es testigo de una expansin de colonialismo e influencia europea en elmundo. Esta expansin estuvo asociada no slo a transformaciones de orden

    tecnolgico como la revolucin industrial, sino tambin a cambios en el imaginariopoltico y social de los europeos (Wallerstein). Aunque como veremos ms adelante seha cuestionado al evolucionismo por su justificacin ideolgica de tal expansin einfluencia, tambin debe indicarse que reconoca que incluso las sociedades mssalvajes respondan a una racionalidad y eran representantes de la unidadpsicolgica y biolgica del gnero humano: [] el evolucionismo del siglo XIX sepresenta como el reconocimiento pleno de una racionalidad de las prcticas y de las

    creencias de las sociedades salvajes. Donde el siglo XVIII no haba vistofrecuentemente sino supersticiones, en todo lo que difera de las prcticas ycreencias de Europa, la nueva antropologa reconoce costumbres (Leclerc 1973: 3435).

    Lewis Morgan public en 1877 Ancient

    society. En este libro se encuentran losplanteamientos del pensamiento antropolgico evolucionista. Distingue tres grandesfases en la historia de la humanidad: salvajismo, barbarie, civilizacin. En cada una deestas fases, Morgan identifica tres periodos: antiguo, medio y tardo. En el salvajismoinferior se subsista mediante la recoleccin. En el salvajismo medio se daba eldescubrimiento del fuego y se recurra a la pesca. En el salvajismo superior se descubra

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    12/78

    En cuanto a la evolucin de las relaciones sociales y de familia, las fases seran lassiguientes: la consangunea, la punala (caracterizada por la prohibicin de casamientoentre hermanos), la sindismica (que consistira en un estado de transicin hacia lamonogamia), la patriarcal y la mongama. Por tanto, Morgan traza una lnea deevolucin que se inicia desde la filiacin matrilineal y el incesto para arribar a lafiliacin patrilineal y la prohibicin del incesto.

    Edward Tylor (18321917). Sus ideas evolucionistas se encuentran ya presentes en sutrabajo Reserches into the Early History of Mankind (Investigaciones en la historiatemprana de la humanidad)publicado en 1865. Pero es con su libro Primitiveculture(Cultura primitiva) de 1871 que su pensamiento evolucionista adquiere madurez y esobjeto de reconocimiento. La definicin de cultura que Tylor propuso en este libro fueampliamente citada.

    Postuladostericos

    La escuela evolucionista se ha basado en una serie de ideas centrales y relacionadasentre s que podemos denominar postulados. Algunos de estos postulados eran muynovedosos e incluso radicales para la poca. Estamos en el siglo XIX donde muchas

    ideas que hoy nos parecen obvias, sonaban realmente extraas para la gran mayorade los pensadores de aquellos tiempos.

    Entre los postulados del pensamiento evolucionista en antropologa encontramos laafirmacin de que exista una unidad psquica y biolgica fundamental de la especiehumana. Es decir, afirmaban que todos los seres humanos existentes sobre la tierra, a

    pesar de las inmensas variaciones de costumbres e idiomas que pueden serconstatadas, constituyen una nica especie y son portadores de las mismas cualidadesmentales. La unidad biolgica y psicolgica de la especie humana no era una ideaaceptada por todos los intelectuales de aquel entonces. Algunos consideraban que lasrazas eran realmente especies humanas distintas y otros pensaban que las d d h h b d d

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    13/78

    compartimos estas caractersticas, la pregunta es entonces cmo explicar lasdiferencias observables entre los grupos humanos en la actualidad y en el pasado?,por qu unos son cazadoresrecolectores mientras que otros son sociedadesindustriales? Como lo indica Stocking (1987), el dilema terico ms profundo para losantroplogos evolucionistas era la pregunta por cmo explicar la evidente variedadsocial y cultural de los grupos humanos si se parte de la unidad biolgica y psicolgica

    de la especie humana?

    El segundo postulado del pensamiento evolucionista en antropologa trata de darcuenta precisamente de la variedad social y cultural de los grupos humanosplanteando que esta variacin es la expresin de diferentes fases o etapas en laevolucin social. En la evolucin social se diferenciaban fases o etapas que, siguiendola clasificacin de Morgan, se denominaron: salvajismo, barbarie y civilizacin. As,

    para los pensadores evolucionistas, todos los grupos humanos existentes en elpresente as como los que haban existido en el pasado se encuentran ubicados en unafase o etapa de un solo proceso de evolucin de la especie humana. As, por ejemplo,un grupo humano de cazadoresrecolectores en Australia estaban en la fase desalvajismo, mientras que unos agricultores en Asia estaban en la fase de barbarie. Loseuropeos, por su parte, se encontraban en la fase de la civilizacin. Los pensadoresevolucionistas propusieron una serie de criterios tecnolgicos o sociales para

    diferenciar una fase de otra as como etapas al interior de cada una de estas fases.Segn los pensadores evolucionistas, entonces, unas sociedades se encontraban en elpunto ms alto de la evolucin, mientras que otras estaban en fases menosevolucionadas. Por tanto, la diferencia en el espacio se transforma en una diferenciaen el tiempo.

    Fases Etapas Marcadores tecnolgicos

    Civilizacin Escritura

    Barbarie

    Superior Hierro

    Medio Agricultura

    Inferior Cermica

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    14/78

    Un tercer postulado de estos pensadores evolucionistas del siglo XIX consiste enplantear que todas los grupos humanos, sin excepcin, transitan el mismo camino yaunque algunos lo hayan hecho ms rpido que los otros, pero todos llegaran a lamisma fase de evolucin tarde que temprano. Por tanto, ningn grupo podra por smismo saltarse una etapa ni recorrer una trayectoria diferente. Este postulado sepuede identificar como el postulado de la trayectoria unilineal de la evolucin. Por

    tanto, la evolucin social de la especie humana se ha efectuado en una sola direccin.As, los diferentes grupos humanos han recorrido cambios paralelos, aunque unos lohan hecho ms lenta e incompletamente que otros: unos van a medio camino (losbarbaros) y otros se han quedado prcticamente en el comienzo del camino (lossalvajes), mientras que unos cuantos han logrado estar en el punto cspide delproceso evolutivo (los civilizados).

    Un cuarto postulado es el de que todos los grupos humanos inventan o descubren pors mismos, en el momento adecuado, las tcnicas, prcticas, relaciones, costumbres eideas. Eso de que cada uno recorre por s mismo un nico camino evolutivo, implicaque todos entonces pueden inventar independientemente los artefactos materiales eideacionales que les permite establecer este recorrido. La agricultura o la cacera, porejemplo, son inventadas de forma independiente por cada uno de los grupos humanosen un momento determinado de su proceso evolutivo. Esto significa, que los

    evolucionistas consideraban a los diferentes grupos humanos o sociedades comoentidades discretas, cada una de las cuales recorre el mismo proceso evolucionista, enrelativa independencia de los otros.

    Finalmente, un quinto postulado concibe a la evolucin como el paso de formas mssimples a unas ms complejas, de lo indiferenciado a lo diferenciado, de lo homogneo

    a lo heterogneo. Un grupo humano era ms evolucionado con respecto a otro porquetena tecnologas productivas ms complejas (se consideraba que la agricultura erauna tecnologa productiva ms compleja que la recoleccin, por ejemplo) o porque suestructura social era ms diferenciada (si haba estratificacin social con autoridadesdiferenciadas se consideraba que eran formas ms complejas que un grupo humano

    f d b l l ) l d l l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    15/78

    Cuestionesde

    mtodo

    A menudo se ha planteado que los antroplogos evolucionistas del siglo XIX sededicaban a la antropologa de escritorio (o de silln, como dicen algunos). Es decir,que armaban sus grandes relatos sobre la evolucin de la humanidad desde susoficinas sin hacer trabajo de campo, sin contrastar sus postulados con investigaciones

    de terreno concreto. No obstante, como lo anota Palerm (1976), no es del todo ciertogeneralizar esto a todos los antroplogos de la poca. Es en este marco que se realizanlas primeras expediciones que llevaron al terreno a estudiosos de las sociedades nooccidentales al terreno.3 A pesar de estos estudios, es claro que para la escuelaevolucionista en antropologa la descripcin de un grupo humano particular no tenavalor autnomo, sino en relacin a poder reconstruir la historia de la evolucin socialde la humanidad en general.

    Los evolucionistas apelaron a los cuestionarios y a los corresponsales en diferentespartes del mundo. Algunos de ellos, como Morgan, adelantaron sus investigaciones enterreno directamente. El mtodo comparativo busca establecer las analogas entregrupos humanos separados en el tiempo y en el espacio. Los pensadoresevolucionistas en antropologa recurrieron al mtodo comparativo, es decir, comparardiferentes aspectos de distintos grupos humanos existentes para examinar sus

    diferencias y similitudes. La forma de la familia se examinaba en diferentessociedades, o las maneras de gobierno existentes o la tecnologa de produccin. Aveces se comparaba una institucin o aspecto entre muchas sociedades, en otrasocasiones se cruzaban varias instituciones o aspectos de una sociedad paracompararlas con esos mismos cruces en otras sociedades. Mediante esta comparacinse establecieron tipologas o clasificaciones de instituciones o aspectos particulares,

    de cruces entre ellos, o de las sociedades en general.

    3Existen antecedentes sobre la importancia de la observacin de sociedades no occidentalesdesde principios de siglo XIX. As, por ejemplo, en el libro del francs JosephMarie Dgerando,titulado La observacin de los pueblos salvajes, encontramos una de las primeros llamados

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    16/78

    Dado que los evolucionistas pensaban que la diferencia entre los grupos humanos sedeba a que estaban en diferentes fases o estadios de la evolucin, esto significaba quemediante el mtodo comparativo se poda entender aquellas las fases o etapas por lasque ya haban pasado los civilizados europeos pero en las que se encontraban anviviendo los diferentes pueblos barbaros y salvajes del mundo. Estos pueblosbarbaros y salvajes eran considerados como si fuesen fsiles vivientes, eransupervivencias del pasado de la humanidad. Las formaciones sociales y culturalesdiferentes de las europeas representan supervivencias de fases anteriores de laevolucin humana.

    La nocin de supervivencia es crucial para el pensamiento evolucionista enantropologa. Se puede pensar que las sociedades primitivas o brbaras son unaespecie de supervivencia del pasado de Europa. Ms precisamente, supervivencia

    significa que alguna tcnica, prctica, relacin, costumbre, institucin o idea de unafase o etapa anterior se conserva como vestigio y huella de eso que ya debera haberpasado. Un ejemplo muy trivial, pero clarificante, es el la carreta de caballos al lado delautomvil en una ciudad como Bogot. Ahora bien, tanto si nos referimos a los gruposhumanos que se encuentran en fases evolutivas ya superadas por Europa o a losvestigios de pocas anteriores que aun sobreviven en una fase posterior, sonsupervivencia del pasado, estas supervivencias son muy importantes para los

    evolucionistas porque son como fsiles vivientes que les permiten reconstruir lahistoria evolutiva de la humanidad. Mediante la comparacin de los datosrecolectados en grupos humanos en diferentes fases o estadios de evolucin se puedellegar a formular las leyes generales. Este mtodo comparativo es tomado de losnaturalistas, quienes establecan contrastes sistemticos entre los entes biolgicosms sencillos o primitivos y los ms complejos o evolucionados.

    En el siglo XIX el modelo de ciencia natural constitua el paradigma del anlisis socialen general y del naciente pensamiento antropolgico en particular. Las categoras decausalidad y ley natural tienen un lugar destacado en estos pensadores. Tylor yMorgan tambin le dieron gran importancia a las observaciones y datos sobre losd f h h d l f f l f l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    17/78

    Para ellos la ciencia debe ser objetiva o, ms precisamente, la objetividad es unacondicin necesaria para la ciencia. Contrastan las creencias basadas en prejuicios y lalabor cientfica que es producto de la investigacin objetiva basada en los hechos. Larelevancia de los datos se encuentra en inversamente proporcional a los prejuiciosque tiene la persona que observa los hechos.

    Crticas

    A los evolucionistas del siglo XIX se los ha acusado de que eran antroplogos deescritorio, es decir, que estaban sentados en sus oficinas armando sus teoras yescribiendo sus libros sin ser investigadores de campo. Esta es una crtica que se hacedcadas despus desde otras corrientes antropolgicas posteriores. La permanencia

    en el terreno adquiere su significancia para la antropologa en las primeras dcadasdel siglo XX.

    Otra crtica realizada a la escuela evolucionista le considera expresin ideolgica delcolonialismo europeo. En efecto, algunos crticos de los aos sesenta y setenta hanestablecido la correlacin entre las premisas y planteamientos de los pensadoresevolucionistas y la ideologa que justificaba la expansin colonial capitalista europea

    del siglo XIX:

    No es difcil comprender que en ese postulado propuesto por losevolucionistas, el proceso de expansin colonial encontraba un slidoargumento ideolgico. En adelante, es posible decir que Occidente no soloest en posibilidad, sino tambin en el derecho y en el deber (moral) de

    conducir a las dems sociedades hasta el estadio de progreso (civilizacin)que haban alcanzado los pases capitalistas. As, pues, expansin colonial yevolucionismo van de la mano a lo largo del siglo pasado [se refiere al sigloXIX], especialmente durante su segunda mitad (DazPolanco 1977: 8).

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    18/78

    ocasiones asociado abiertamente con el racismo fue apropiado por ciertosintelectuales de las elites colombianas como es el caso de Laureano Gmez.

    Difusionismo

    La corriente de pensamiento antropolgico que se lleg a conocer como difusionismo

    se constituye como una crtica a las explicaciones ofrecidas por el evolucionismosobre cmo se producen los cambios tecnolgicos, sociales y culturales en los gruposhumanos. Para los difusionistas, tambin conocidos como historicistas, son losprstamos e influencias de unos grupos humanos sobre otros, los que explican que seencuentren semejanzas entre ellos, no por las invenciones independientes y paralelasque planteaban los evolucionistas.

    Desde la perspectiva del difusionismo, una invencin (por ejemplo, el arco y la flecha)era realizada por un grupo humano en un momento y lugar determinado, la cual sediseminaba a grupos vecinos por el contacto con ellos o por migraciones de algunosde sus miembros. De esta forma, la invencin se iba diseminando paulatinamentehasta alcanzar, en algunos casos, continentes enteros o, incluso, viajar ms all haciaotros continentes. Los artefactos, costumbres, instituciones o ideas que se encuentran

    en gran parte de los grupos humanos (como el fuego o la prohibicin del incesto) soninvenciones muy antiguas que han tenido el tiempo de extiende en el mundo entero.En contraste, aquellos artefactos, costumbres o ideas que slo se encuentran en unazona geogrfica muy reducida se deben considerar como invenciones ms recientesque no han tenido el tiempo suficiente para extenderse en un rea ms amplia.

    Sobre esta escuela del pensamiento antropolgico, Malinowski en su libro Unateora

    cientficade

    la

    cultura, publicado pstumamente a su muerte, afirma que El

    verdadero mrito de la escuela difusionista consiste en su mayor concrecin, en susentido histrico ms profundo y sobre todo en su consideracin de las influenciasambientales y geogrficas ([1942] 1967: 28).

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    19/78

    Postuladostericos

    La explicacin difusionista del cambio histrico cuestiona muchos de los postuladosde los evolucionistas. Por tanto, los postulados del difusionismo se pueden presentaren contraste con los del evolucionismo. En primer lugar, en oposicin a la idea de quela evolucin tiene una direccin evidente que se sucede por etapas especificas(salvajismobarbariecivilizacin), los difusionistas argumentan que el cambiohistrico no sigue esta direccin evidente. El primer postulado del difusionismo es,entonces, una negacin del etapismo (la idea de la sucesin de fases y etapas) ydireccionalidad del cambio cultural.

    El segundo postulado de los pensadores difusionistas se opone a la idea del

    evolucionismo de que los diferentes grupos humanos inventan independientementelos mismos elementos culturales dependiendo de su fase o estadio de evolucin. Paralos difusionistas, la invencin independiente y paralela no era la regla como losuponan los evolucionistas.4 Como ya lo anotbamos, para los difusionistas lasinvenciones de un artefacto, costumbre, institucin o idea se da una vez en un grupohumano determinado, no se repite en los otros sino que stos la toman prestada, se laapropian, del grupo que la invent. Esto significa que los grupos humanos no son tan

    innovativos como los pensaban los evolucionistas, sino que son los contactosculturales por vecindad o efectuados a travs de la migracin constituyen el mpetudel cambio.

    El tercer postulado de los difusionistas consiste en que mientras ms antiguo uninvento ms extendido geogrficamente se encuentra y mientras menos es ms

    reciente. Esto supone una tendencia del movimiento de los rasgos o elementosculturales, la cual se da desde un centro o ncleo hacia la periferia o las mrgenes.Movimiento parecido al que produce la cada de una piedra en un estanque de agua.De esta manera, la diferencia entre los grupos humanos se entiende como unindicador de la ausencia de contacto o influencia, y la semejanza como una muestra de

    l fl l d f d l l l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    20/78

    el mecanismo principal que explica los cambios en un grupo humano y, de manerageneral, lo que explica el desarrollo de la civilizacin de la especie humana en suconjunto.

    Cuestionesdemtodo

    El difusionismo se puede considerar como un mtodo histricocultural ya que entrminos explicativos destaca el contacto cultural y del prstamo entre los diferentesgrupos humanos. Con ello se pretende datar cronolgicamente la edad de dichosrasgos: cuando ms cerca estn del centro cultural ms antiguos sern. Aunquetericamente se refiere al conjunto de elementos o rasgos que constituyen unaformacin social y cultural de los diferentes grupos humanos, la metodologa

    difusionista tiende a concentrarse en los artefactos (herramientas, armas, objetos)porque con estos artefactos se cuenta con un registro ms evidente. Grebner y otrosantroplogos alemanes desarrollaron los criterios de forma (semejanza de rasgos) ynumero de semejanzas para identificar el grado de difusin y contacto. Confluyen conlos antroplogos evolucionistas en el uso del mtodo comparativo.

    Los pensadores difusionistas se orientaban a reconstruir la trayectoria histrico

    geogrfica de los rasgos y los complejos culturales para identificar sus zonas deexpansin. Se trataba de trazar la evidencia de los procesos histricos determinandolas influencias que haban confluido en la configuracin de un rea cultural concreta.La escuela difusionista alemana Schmidt y Grbner. Kulturkreise (crculos culturaleso aglomerados de rasgos emergentes). Los cuales se mostraban como focos de lacultura formados por rasgos, stos eran transmitidos de formas diversas, pudiendoperderse o sufrir adaptaciones. Con el paso del tiempo los crculos en expansincomienzan a encontrarse, a superponerse, a mezclarse, con frecuencia a destruirse.

    Crticas

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    21/78

    AntropologahechaenColombia

    Esta corriente de pensamiento antropolgico no ha tenido exponentes entre losantroplogos en Colombia. Como en el caso del evolucionismo esto se debe a quecuando estuvieron en boga no se haba institucionalizado la antropologa en el pas, locual slo sucede hacia los aos cuarenta del siglo XX.

    Particularismo histrico

    El particularismo histrico surge en los Estados Unidos en las primeras dos dcadas

    del siglo XX. Franz Boas es la figura ms destacada de esta corriente y, para muchos, elverdadero padre fundador de la antropologa moderna en los Estados Unidos. Estacorriente del pensamiento antropolgico recibe el nombre de particularismo histricoporque hace nfasis en la reconstruccin histrica cultural particular de cada sociedadbasados en el trabajo de campo. El particularismo histrico cuestiona tanto alevolucionismo como al difusionismo. Antes que estar interesado por la historia de laCultura o Civilizacin humana en singular y con mayscula como los evolucionistas o

    difusionistas (esto es como si fuera una unidad), para los antroplogos de la corrientedel particularismo histrico lo que interesa son las culturas en su pluralidad detrayectorias y en sus propias singularidades. De ah que con el particularismohistrico se produzca un desplazamiento del inters por la Cultura hacia el inters porlas culturas.

    El particularismo histrico cuestiona a la escuela evolucionista por su etnocentrismoen la formulacin de unas fases o etapas necesarias de la evolucin donde lacivilizacin europea estaba en la cspide de la evolucin, apareciendo como el futurodel resto de la humanidad que era clasificada como barbaros o salvajes. Argumentaque no existen culturas superiores e inferiores, como lo argumenta el evolucionismo,

    l l d f bl f

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    22/78

    de algunos rasgos culturales en relacin con los grupos humanos vecinos y encontextos geogrficos definidos. No descartaba la difusin, pero cuestionaba losplanteamientos centrales de la escuela difusionista. Aunque no se descartaba ladifusin, el particularismo histrico cuestionaba la idea de que el contacto culturalgeneraba de forma mecnica o automtica la difusin. Al contrario, muchos de loselementos tomados de un grupo humano por otro son resignificados y transformadosen el proceso de apropiacin.

    Franz Boas (18581942), nacido en Alemania y matemtico, gegrafo y fsico deformacin, se puede considerar sin lugar a dudas como la figura dominante de laantropologa en los Estados Unidos en el perodo comprendido entre la ltima dcadadel siglo XIX y los aos veinte del siglo XX. Es Franz Boas fundador del primerdepartamento universitario de antropologa de los Estados Unidos (en la Universidad

    de Columbia, donde ense hasta 1941) y fue el maestro de una generacin destacadade antroplogos que consolidaron la disciplina en ese pas. Entre sus alumnos seencuentran Herskovits, Margaret Mead, Ruth Benedict, Sapir, Lowie y Kroeber. Boastambin fue el gestor del modelo de las cuatro ramas componentes de la antropologa:arqueologa, lingstica, antropologa fsica o biolgica y antropologa cultural. Estemodelo de las cuatro ramas es una marca de la antropologa estadounidense que se hamantenido por la inercia institucional del establecimiento acadmico. No sobra anotar,

    que en la mayora de los pases del mundo la antropologa no sigue ese modelo de lascuatro ramas y en los mismos Estados Unidos se encuentra grandementedesacreditado, mantenindose por la inercia institucional del sistema universitario y ladistribucin de los recursos.

    En 1883 Boas viaj al rtico con la intensin de realizar una serie de mapas geogrficosas como de estudiar los efectos del clima en la vida de las poblaciones locales. En su

    formacin de gegrafo haba sido discpulo de Friedrich Ratzel, quien era uno de losdefensores del determinismo ambiental (que el entorno determina los modos de vida ylas formaciones sociales y culturales). No obstante, Boas encontr que tal determinismoera cuestionado por sus observaciones sobre las poblaciones locales del rtico.

    B f fi bli i t t l t i t d d d i

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    23/78

    Postuladostericos

    El primero de los postulados tericos del particularismo histrico que se deberesaltar es uno que podemos denominar el postulado de la singularidad histrica decada cultura. Cada cultura tiene una propia trayectoria y unas caractersticas nicasque deben ser comprendidas en sus propios trminos. Esto no descarta que se puedantrazar semejanzas o influencias entre diferentes culturas, pero el inters delinvestigador debe centrarse en los procesos histricos particulares de cada una deellas. De ah su disputa con el evolucionismo de pensar en una evolucin general, sinocada grupo humano tiene su propio camino. Boas consideraba que colocar a lasculturas individuales en la escala de salvajismobarbariecivilizacin no permitaapreciar sus particularidades e integralidad. El inters del particularismo histrico esdar cuenta de cada cultura, de su especfica trayectoria histrica, sin subsumirla en

    una narrativa general de la evolucin de la humanidad.

    Otro postulado consiste en considerar que cada cultura es una totalidad, por lo que nose deben estudiar aspectos aislados sino que es necesario comprender cada cultura enparticular teniendo presente que constituye una totalidad. Un aspecto o elementocualquiera debe ser comprendido en relacin con los otros elementos de la cultura a laque pertenece.

    Un tercer postulado se refiere a establecer una distincin analtica entre la esfera de lacultura, la de la raza y la del lenguaje. Desde la perspectiva del particularismohistrico de Franz Boas, no existe una correspondencia entre raza, lengua y cultura enun grupo humano determinado. Este postulado significa que pueblos de una mismaraza, tienen lenguajes y culturas distintas as como grupos humanos que hablen lamisma lengua pueden pertenecer a razas o culturas distintas. Este postuladocuestiona el pensamiento racial de la poca que estableca una correspondencianecesaria entre raza y cultura. Apelando a las mediciones antropomorfas conmigrantes de primera y segunda generacin en los Estados Unidos, Boas demostrque los rasgos raciales se transforman ante las nuevas influencias y que no exista

    l l l l d d

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    24/78

    constituyen una escala de valoracin donde la civilizacin europea ocupa la cspidedel proceso evolutivo.

    Culturaypersonalidad. Derivado de la articulacin del particularismo histrico concorrientes de la psicologa y del psicoanlisis, se encuentra la escuela de pensamiento

    antropolgico conocida como cultura y personalidad. Como su nombre lo indica, elcentro de sus intereses radica en las relaciones entre la cultura y el individuo, o msprecisamente, entre los patrones o instituciones culturales y la existencia de ciertostipos de persona modales en una cultura determinada. Influenciados por el psicoanlisisfreudiano, los autores de cultura y personalidad buscaban identificar no slo los rasgoso patrones culturales ms relevantes que definen una cultura sino tambin ciertosmodelos de personalidad que caracterizaban a dicha cultura. Algunos de los

    antroplogos ms destacados que pertenecen a esta corriente son Ruth Benedict,Margaret Mead y Ralph Linton. Tres son los problemas ms destacados que aborda laescuela de cultura y personalidad: 1) la relacin existente entre cultura y naturalezahumana, 2) las personalidades tpicas que existen en el marco de una cultura y 3) losprocesos y mecanismos de incorporacin de la cultura por parte de los individuospertenecientes a sta.

    Cuestionesdemtodo

    El particularismo histrico plantea una perspectiva histrico y geogrficamentecircunscrita de la cultura. El mtodo inductivo es central en el trabajo de Franz Boas.Contrapone la historia conjetural de los evolucionistas (esto es, una historia

    marcadamente especulativa y universal) a una reconstruccin histrica rigurosa deuna cultura o de un determinado conjunto de ellas en un rea geogrfica determinada.Esto hace que el particularismo histrico abogaba por un mtodo historiogrficoriguroso con base en el trabajo documental y de campo con las culturas estudiadas.En las investigaciones adelantadas, Boas resalt la importancia de la lingstica y la

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    25/78

    determinadas. La investigacin de los fenmenos culturales particulares enprofundidad es la condicin y el paso inicial para establecer la comparacin entreellos. No obstante, estas comparaciones deben efectuarse solamente dentro de unrea cultural determinada. El concepto de rea cultural refiere a unas zonasgeogrficas en las que se puede trazar la existencia de una relativa similitud cultural.

    Crticas

    Al particularismo histrico se le ha cuestionado su excesivo nfasis en la dimensinsubjetiva de la cultura, lo que para algunos ha significado una especie de culturalismo.Tambin se le ha cuestionado su empirismo, que ha significado en la prctica unarenuncia a la produccin de conceptualizaciones de carcter ms general.

    AntropologahechaenColombia

    El particularismo histrico en general y la figura de Franz Boas en particular tiene unlugar importante en los estudios adelantados por la primera generacin deantroplogos del pas formada en la Escuela Normal Superior (ver el recuadro sobre la

    historia de la antropologa en Colombia). Es ms, la antropologa en Colombia seinstitucionaliza siguiendo el modelo boasiano de las cuatro ramas de la antropologa.El modelo boasiano es el que argumenta que la antropologa es la ciencia del hombrey que se compone de cuatro ramas, a saber: la arqueologa, la antropologa cultural, laantropologa fsica o biolgica y la lingstica. Este modelo se mantiene hasta hoy enda a pesar de las crticas de las que ha sido objeto.

    Para los aos sesenta, el trabajo de Virginia Gutirrez de Pineda hace una importanteinvestigacin sobre la familia en el pas recurriendo al concepto de complejo culturalde una clara influencia del particularismo histrico. La escuela de cultura ypersonalidad tambin tiene algunos adeptos en el pas, sobre todo aquellos que veancon fascinacin los dilogos con el psicoanlisis. Ahora bien, las enseanzas del

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    26/78

    Funcionalismo

    Lo que se ha conocido con el nombre de funcionalismo domin el campoantropolgico britnico desde finales de los aos veinte hasta la dcada del sesenta.Para muchos esta escuela del pensamiento antropolgico signific un gran avance entrminos metodolgicos puesto que a menudo se argumenta que con una de susfiguras ms emblemticas, Malinowski, se inicia el trabajo de campo etnogrficomoderno. Todava hoy se recurre frecuente a Malinowski y a su ya mitolgico trabajode campo en Trobriand para indicar el punto de partida de la etnografa en latradicin antropolgica.5

    Al igual que el particularismo histrico, con el funcionalismo se cuestionan el gruesode los planteamientos del evolucionismo y del difusionismo. Pero a diferencia del

    particularismo histrico, el funcionalismo se centra prcticamente de forma exclusivaen el presente de las sociedades y culturas que estudia ya que su inters primordialradica en examinar las interrelaciones y funciones de los componentes de unasociedad o cultura determinada. De ah que se diga que el funcionalismo se enfoc enel estudio de culturas particulares de pueblos aislados abandonando la investigacinde leyes del cambio histrico y menospreciaron las explicaciones histricas. As, lospensadores funcionalistas ms convencionales rechazaron lo que apareca a sus ojos

    como historia conjetural de las escuelas antropolgicas anteriores (concretamenteevolucionismo y difusionismo) para resaltar el funcionamiento interno de totalidadessociales o culturales aisladas.

    Adems de Bronislaw Malinowski, el otro exponente destacado de la escuelafuncionalista britnica es A. R. Radcliffe Brown. No obstante, en varias ocasionesRadcliffeBrown cuestion tanto la existencia de una escuela funcionalista como que lmismo fuese uno de sus figuras: Se ha dicho en ms de una ocasin que pertenezco aalgo llamado escuela funcional de antropologa social, y hasta que soy su lder. EstaEscuela Funcional no existe realmente; es un mito inventado por el profesorMalinowski (RadcliffeBrown 1974: 215). Este rechazo responde ms a pugnas

    d d l d l d l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    27/78

    Como veremos ms adelante, por ejemplo, por sus categoras y propuestas RadcliffeBrown elabora lo que se puede denominar un funcionalismo estructural, estandomucho ms cercano a los desarrollos posteriores del estructuralismo francs que elmismo Malinowski.

    Algunos de los alumnos de Malinowski o RadcliffeBrown tambin lograron ampliavisibilidad y reconocimiento no slo entre sus colegas en Gran Bretaa, sino en losanales de las antropologas realizadas en otros pases. Nombres como los de EvansPritchard, Raymond Firth y Emund Leach son quizs tres de los ms evidentes.

    Bronislaw Malinowski naci en Cracovia (Polonia) el 7 de abril de 1884. Su padre era

    profesor de filologa eslava. Las narrativas mticas, afirman que reducido a la cama poruna fuerte enfermedad, ley el libro de FrazerLaramadorada, lo que lo interesa en laantropologa. No obstante, una vez recuperado sigui sus estudios en fsica y qumica,los que combina con psicologa e historia econmica. Para 1910 empieza sus estudios enGran Bretaa, en el London School of Economics y en 1912 consigue fondos paraadelantar su primera investigacin de campo en Nueva Guinea. La primera guerramundial lo sorprende en campo, y siendo polaco, se le niega la posibilidad de regresar aInglaterra. Solicita un permiso con el gobierno Australiano para que se le conceda el

    adelantar su trabajo de campo, el cual es otorgado. En este marco, Malinowski adelanta,en las Islas Trobrian, lo que sera un ampliamente conocido trabajo de campo en tantoque, con base en el mismo, publicase en 1922 su libro Los argonautas del Pacficooccidental y formulase algunos de los criterios centrales de lo que se constituy laetnografa moderna.

    Alfred RadcliffeBrown (18811855). Realiz su primer trabajo de campo en las islas

    Andaman entre 1906 y 1908 y entre 1910 y 1912 estudi entre las poblacionesindgenas australianas, bajo la tutela del por aquel entonces difusionista W. H. R. Riversen Cambridge, Inglaterra. Fue profesor en Sidney (Australia) y en Chicago (EstadosUnidos), antes de ocupar la ctedra de antropologa social en la Universidad de Oxford(Inglaterra). Fue una de las figuras ms destacadas de la antropologa britnica de la

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    28/78

    Postuladostericos

    Entre los postulados que conforman la escuela funcionalista, se pueden destacar lossiguientes. Un primer postulado del funcionalismo, que puede ser llamado el de latotalidad integral, consiste en sealar que la cultura o la sociedad constituye unatotalidad coherente en la cual sus diferentes componentes se encuentranestrechamente relacionados. Dada esta interdependencia de los distintoscomponentes de una cultura o sociedad, no es adecuado estudiar uno de estoscomponentes de manera aislada, sin tener en consideracin ese conjunto derelaciones que mantiene con otros componentes. En palabras de un destacadoantroplogo de la escuela britnica: Las sociedades humanas son sistemas naturalescuyas partes integrantes son interdependientes, sirviendo cada una de ellas paramantener el todo en un complejo de relaciones necesarias (EvansPritchard [1962]

    1978: 11).

    Un segundo postulado de la escuela funcionalista puede ser denominado como elpostulado de la universalidad funcional. Este postulado consiste en argumentar quetodos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen unafuncin determinada. En sus versiones ms extremas se argumenta que no haycomponente de una formacin social o cultural que no desempee una funcin. Pero

    en sus versiones suaves, esto se plantea slo como hiptesis de trabajo que debe serdemostrada.

    Para Malinowski este postulado es elaborado desde su teorizacin sobre la relacinentre funcin y necesidades.6 As, la nocin de funcin se encuentra asociada ms auna concepcin biolgica ya que concibe la cultura como un organismo e indica elpapel desempeado en el mantenimiento y reproduccin de tal organismo: Lafuncin no admite ser definida sino como la satisfaccin de necesidades por medio deuna actividad en la cual los seres humanos cooperan, usan utensilios y consumenmercancas (Malinowski [1942] 1967: 52). Derivadas de sus condicionamientosbiolgicos, los seres humanos tienen necesidades universales ante los cuales cada

    l d d f l f l l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    29/78

    humanos deben procurarse una organizacin y, con este propsito, se crean lasinstituciones.

    La existencia de cualquier institucin supone un acuerdo sobre las normas y lasrelaciones que implican dentro del grupo. De ah que Malinowski haya considerado ala institucin como la unidad bsica del comportamiento organizado y la funcin comoel concepto que da cuenta de este comportamiento. En Malinowski, la nocin de []

    funcin puede interpretarse como el papel que desempea una institucin en lapromocin de la cohesin social y en la persistencia del modo de vida o una culturadados en un medio ambiente determinado (Kaberry 1974: 98).

    Malinowski elabora toda una teora de las necesidades biolgicas o bsicas y lasnecesidades derivadas. Las necesidades bsicas eran las siguientes: nutricin,

    reproduccin, cuidados corporales, seguridad, relajacin, movimiento y crecimiento:Entiendo por necesidad, entonces, el sistema de condiciones que se manifiestan en elorganismo humano, en el marco cultural y en la relacin de ambos con el ambientefsico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo(Malinowski [1942] 1967: 107). La cultura es la respuesta organizada de la sociedadpara satisfacer sus necesidades, es un ambiente artificial por medio del cual todos losseres humanos satisfacen sus necesidades. En fin, la cultura es un medio que permite a

    los seres humanos alcanzar determinados fines de satisfaccin de sus necesidades.Para Malinowski la cultura es entendida como [] una unidad orgnica o un todoconexo y vivo que tena tres dimensiones: organizacin social, equipo material ycreencias (Kaberry 1974: 99).

    RadcliffeBrown, el otro gran exponente del funcionalismo, tiene una maneradiferente de entender este postulado a como lo hace Malinowski. Para evitarambigedades en la nocin de funcin RadcliffeBrown (1974: 203) no habla denecesidades sino de condiciones necesarias de existencia. Esto lo diferenciagrandemente del concepto de funcin propuesto por Malinowski. La definicinsugerida por RadcliffeBrown es la siguiente: funcin es la contribucin que una

    d d l h l d d l d l f f d

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    30/78

    Tal como acostumbro a usar la palabra, siguiendo a Durkheim y a otros, definira lafuncin social de un modo socialmente regularizado de actividad, o de un modo depensamiento, como su relacin con la estructura social, a cuya existencia ycontinuidad contribuye de algn modo (RadcliffeBrown 1974: 228).

    Estrechamente asociado a los dos postulados anteriores, un tercer postulado delfuncionalismo consiste en su concepcin de la reproduccin de la cultura o de la

    sociedad. Dado que desde el funcionalismo hace nfasis en la funcin que desempeacualquier institucin o componente de la totalidad cultural o social, esto deriva en elpostulado de que en su conjunto estas funciones tienden a mantener el equilibrio delsistema, posibilitan su reproduccin. Este postulado puede llamarse el de la unidadfuncional: Podemos definirlo como una condicin en la que todas las partes delsistema social trabajan juntas con un grado suficiente de armona y consistencia

    interna, es decir, sin producir constantes conflictos que no puedan resolverse oregularse (RadcliffeBrown 1974: 207). Inspirados en los principios durkheimianosde equilibrio y normatividad, desde el enfoque funcionalista se argumentaba que lacultura constituye un todo funcional, integrado y coherente.

    Otro de los postulados de la escuela funcionalista radica en que considera que lasociedad o la cultura deben ser estudiadas como si fueren organismos. Este postulado

    del funcionalismo puede ser llamado el de la analoga organicista. Tanto enMalinowski como en RadcliffeBrown la biologa es una fuente de inspiracin terica,derivando de sta la idea de que debe estudiarse la sociedad o la cultura como si fueseun organismo individual.

    Cuestionesdemtodo

    El funcionalismo considera que es posible ofrecer una explicacin antropolgica almargen del cambio, simplemente haciendo nfasis en el examen de las funciones. Estohace que haga nfasis en el estudio sincrnico de la articulacin de los diferentes

    l d d d d l f

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    31/78

    de la historia, subrayando la necesidad de estudiar las instituciones socialesrealmente existentes, las culturas o sociedades como todos integrados: La idea de quela sociedad puede construir una totalidad por s misma y cuyo anlisis debecomprender la articulacin sin recurrir a elementos exteriores (historia, difusin,evolucin, etc.), era generalmente extraa a la antropologa victoriana (Leclerc 1973:8283).

    En contraste con el evolucionismo y difusionismo que recurran a la especulacinhistrica y a lo deductivo, el enfoque funcionalista era ms emprico e inductivo.Consideraban que a partir de hechos particulares cuidadosamente observadosregistrados por profesionales (el etngrafo) se puede alcanzar conclusiones generales.El funcionalismo, entonces, no requiere acudir a la historia para explicar, por lo queenfoque es sincrnico.

    Para Malinowski son las instituciones las unidades elementales y concretas en losestudios antropolgicos. Estas unidades deben ser estudiadas no slo en cuanto adescribir cual es la funcin que desempean, sino tambin a plantear cmo seencuentran interconectadas con las dems elementos de la totalidad cultural. Elpostulado de la cultura como totalidad tiene como implicacin de mtodo que elestudio de los elementos culturales debe tener muy presente su conexin con el

    conjunto al que pertenecen.

    Con el funcionalismo, pero sobre todo a partir de Malinowski, el trabajo de campoentendido como la comunicacin directa con la gente y la observacin participante delas actividades diarias llegaron a ser caracterstica principal del mtodoantropolgico.7 Aunque siempre se argument que los estudios de culturas osociedades concretas de esta forma detallada era un paso para el establecimientoposterior de comparaciones y generalizaciones, el grueso del trabajo de los primerosfuncionalistas son etnografas de una gente en concreto. Esto es conocido comomicroanlisis y contrasta con la perspectiva de los evolucionistas y difusionistas dehacer nfasis en la historia evolutiva o la cultura de la humanidad en general: El

    l l d d d d l d f l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    32/78

    (Leclerc 1973: 8283). Una de las consecuencias de este nfasis metodolgico en laetnografa fue que los antroplogos se especializaron en un grupo humanodeterminado, con el cual a menudo haban realizado diferentes periodos de trabajo decampo y que alcanzaban a conocer con cierto detalle.

    RadcliffeBrown era claro en considerar a la antropologa como una ciencia naturalque, como cualquier otra ciencia, recurra para adelantar sus estudios al mtodo

    cientfico. Al igual que la qumica o la biologa, la antropologa era una ciencia naturalporque aplicaba el mtodo cientfico para el estudio de un mbito de la realidad: []yo considero que la antropologa social es una rama de las ciencias naturales []Concibo la antropologa social como la ciencia natural terica de la sociedad humana,es decir, la investigacin de los fenmenos sociales por mtodos esencialmentesimilares a los que se utilizan en las ciencias fsicas y biolgicas (RadcliffeBrown

    1974: 216). De la misma manera que las molculas o los seres vivos, las sociedadeshumanas son parte de los fenmenos naturales. Analticamente cada uno de estosfenmenos puede ser entendido en sus propios trminos (RadcliffeBrown 1974).

    Las culturas o sociedades eran consideradas como un fenmeno del mundo natural,que poda ser objeto de recoleccin para posteriormente establecer estudioscomparativos de forma objetiva y a partir de la induccin que se pretenda llevara a

    establecer leyes de la misma forma que se haca en una ciencia como la fsica(Stocking 1987). La bsqueda de leyes o principios generales, como se haca en otrasramas de la ciencia, era el propsito de la labor del anlisis funcional: El objetivo de laantropologa social es reducir toda la vida social a leyes o principios generales sobre lanaturaleza de la sociedad que permitan formular predicciones (EvansPritchard[1962] 1978: 11).

    Durante la predominancia del funcionalismo, la antropologa britnica establece unparticular nfasis en el empirismo. Uno de los puntos donde se expresa con mayorclaridad es en la nocin de estructura social de RadcliffeBrown, que contrastaabiertamente con la idea que LviStrauss tiene de estructura ms desde el enfoquef l d l l ( l l l l d d )

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    33/78

    misma naturaleza de los organismos individuales: Las estructuras sociales son tanreales como los organismos individuales (RadcliffeBrown, 1952: 190).

    En una carta dirigida a LviStrauss, es el mismo RadcliffeBrown quien establece quesu concepto de estructura es un hecho real: Mientras que para usted, la estructurasocial no tiene nada que ver con la realidad sino que son modelos que son construidos,yo considero que la estructura social es realidad. Cuando tomo una concha particular

    en la playa, reconozco que tiene una estructura particular. Puedo encontrar otrasconchas de las mismas especies que tienen estructuras similares, puedo decirentonces que es una forma de estructura caracterstica de la especie ([1953] 1977:42). En suma, desde su perspectiva la estructura es una realidad emprica y no tienenada que ver con el modelo abstracto que el antroplogo colige que opera en loinconsciente como lo propone LviStrauss.

    Crticas

    La metodologa etnogrfica a la que recurri el funcionalismo y que le permiti laprofesionalizacin del proceso investigativo y la mayor rigurosidad en los datosobtenidos, tuvo a menudo como correlato un olvido de la dimensin histrica de la

    cultura y la despreocupacin por los procesos. En otras palabras, el nfasis en losincrnico ha llevado a una marginacin de lo diacrnico en el anlisis funcional. Esrecurrente, entonces, que al funcionalismo se le haya cuestionado que en susinvestigaciones concretas tienda a no preocuparse por la dimensin temporal.

    En tanto que es imposible discernir entre funcin bsica o primaria (que responde auna necesidad de carcter biolgico para la reproduccin del organismo individual y

    colectivo y necesidad) y funcin secundaria o derivada (que se mantiene por la fuerzadel habito, por la inercia de la costumbre), para algunos crticos como LviStrauss laafirmacin de que una sociedad o cultura funciona es una perogrullada (unatrivialidad y obviedad), pero decir que todo en esta sociedad o cultura funciona es

    l b d d

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    34/78

    modalidades de control y dominacin ms efectivas, sino tambin en que las premisastericas del funcionalismo son ideolgicamente compatibles con el colonialismo.

    Con respecto a esto ltimo, por ejemplo, al pensar en totalidades sociales aislables, enculturas como mundos en s mismos, pocos antroplogos britnicos funcionalistasconsideraron relevante incluir sistemticamente en sus estudios el hecho mismo de ladominacin colonial. En la misma direccin, al pensar en trminos de funciones y de

    totalidades en relativo equilibrio en un momento determinado, las relaciones depoder exteriores y los conflictos inmanentes caen por fuera de lo pensable.

    AntropologahechaenColombia

    Para los aos cincuenta y sesenta, el puado de antroplogos pioneros queadelantaban investigacin en Colombia estaban operando a partir de categoras oenfoques que se inspiraban en escuelas de pensamiento antropolgico funcionalistaso estructuralfuncionalistas.

    Dentro de los antroplogos ms destacados de la poca se encuentra RogerioVelsquez, el primer antroplogo originario del Choc. Desde los aos cincuenta, sus

    preocupaciones tericas implican tanto aspectos histricos como etnogrficos enrelacin con el Pacfico colombiano. Con respecto a sus trabajos etnogrficos sepueden identificar en Rogerio Velsquez algunas influencias del funcionalismo. As,por ejemplo, en su valioso articulo La medicina popular en la Costa colombiana delPacfico, publicado en 1957, se argumenta que tales prcticas de medicina populardeben ser entendidas como estrategias curativas ante la ausencia de los serviciosmdicos cientficos. As, la funcin de la medicina tradicional consiste en responder a

    las necesidades de curacin de unas poblaciones que no tienen medios para acceder ala medicina occidental.

    Para dar otro ejemplo de estudios antropolgicos sobre el Pacifico, a de mediados del l d ( ) l l l f l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    35/78

    investigacin de roles diferenciados que correspondieran cada uno de ellos a algunanecesidad social y en donde tuvieran una aportacin al funcionamiento de la sociedadlocal. Este producto es la estratificacin social, estructura de jerarquas diferencialesque existen en todas las sociedades (Motta, 1976: XII).

    BrevehistoriadelainstitucionalizacindelaantropologaenColombia.En 1849 seconstituy la Comisin Corogrfica al mando de Agustn Codazzi integrada por diversosespecialistas pero fue interrumpida por los conflictos polticos. Jorge Isaacs en 1882 y1883 realiz las primeras monografas sobre grupos indgenas en la Sierra Nevada y enla Guajira en las que se distancia del racismo colonial

    A principios del siglo XX pasaron por Colombia diversos etngrafos y arquelogosextranjeros quienes escribieron extensas etnografas. Los alemanes Preuss sobre los kogi

    de la Sierra Nevada de Santa Marta y los huitoto del Caquet, Koch Grumberg sobre losgrupos del Vaups, Alfred Jahn sobre los guajiro y los suecos Nordenskiold sobreindgenas del Choc y Bolinder sobre los arhuacos de la Sierra Nevada.

    Gregorio Hernndez de Alba fue el primer antroplogo colombiano. Autodidacta en unprincipio en 1935 integr junto con investigadores norteamericanos una expedicinantropolgica a la Guajira, la cual result en el libro Etnologa Guajira publicada en 1936.

    Fund tambin el Servicio Arqueolgico Nacional en 1937 y el Museo ArqueolgicoNacional en 1938. En 1939 estudi en el Museo del Hombre en Pars con Rivet y Mauss yen 1944 trabaj en Washington en el Smithsonian con Julian Steward.

    El Ministerio de Educacin estableci en 1935 la Comisin de Cultura Aldeana para unestudio de las regiones desde las ciencias sociales. Dentro de ella Sergio Elas Ortizrealiz una investigacin de campo entre los indgenas de Nario y Jorge Zalamea unamonografa sobre el departamento en la que tambin se ocup de los problemas de losindgenas. La gobernacin del Cauca encarg a Gerardo Cabrera Moreno para estudiar lasituacin indgena cuyo estudio lo public una dcada despus el Instituto Indigenistacolombiano. Antonio Garca Nossa, public en 1937 Pasado y presente del indio, elprimer libro sobre la situacin de los indgenas en Colombia.

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    36/78

    que huan de la guerra algunos de ellos ya previamente vinculados a la ENS: el catalnJos de Recasenz, los alemanes Wofran Schottelius, Juan Friede y Ernesto Guhl, elaustriaco Gerardo Reichel Dolmatoff y el francs Henry Lehmann. Entre 1942 y 1943trece personas, entre ellas seis mujeres, se graduaron en Etnologa en el IEN. Otras nueveegresados culminaron estudios posteriormente en el IEN.Rivet renunci en 1943 y lo sucedi en la direccin de IEN Luis Duque Gmez uno de losegresados. En 1945 se fusionaron el IEN y el Servicio de Arqueologa y pasaron adepender del Ministerio de Educacin y se procedi a contratar a doce de sus primerosegresados como su primera planta de investigadores quienes efectuaron expediciones adiversos grupos indgenas del pas.

    El mtodo de investigacin que predomin y que haba impulsado Rivet consista enexpediciones de corta duracin para obtener informacin bsica y objetos etnogrficossobre pueblos indgenas que se estaban extinguiendo. Siguiendo el modelo francs, elIEN funcion articulado al Museo Arqueolgico y Etnogrfico. Segn Chaves (1986), la

    teora en que se basaban eran algunos rudimentos del funcionalismo de Malinowski, delde Durkheim y de Mauss y de la escuela particularista de Boas. Los informes consignadosen la Revista del IEN eran predominantemente descriptivos y solamente ReichelDolmatoff emprendi estudios en profundidad y prolongados en sus investigacionessobe los Kogui de la Sierra Nevada.

    Aquiles Escalante, Gregrorio Hernndez de Alba y Graciliano Archila fundaron pequeas

    entidades anlogas al Instituto Etnolgico en Atlntico, Cauca y Antioquia. En 1941Hernndez de Alba y Garca Nossa fundaron el Instituto Indigenista Colombiano, IIC, decarcter privado al cual se afiliaron la mayora de los miembros del IEN y otrosintelectuales. En este espacio los antroplogos y otros estudiosos publicaron ms de unaveintena de estudios sobre la situacin social de los indgenas. Las actividades del IICtuvieron influencia directa del Instituto Indigenista Interamericano con sede en Mxico.Se dio entonces una dualidad entre los estudios cientficos culturalistas descriptivos,

    museolgicos del IEN y los de carcter social del IIC, muchos de ellos desarrollados porlos mismos investigadores en ambas entidades.

    En 1953 el IEN ya integrado con el Servicio de Arqueologa, se convirti en el InstitutoColombiano de Antropologa que continu ofreciendo la licenciatura en antropologa

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    37/78

    En un principio los pnsums enseaban solamente la teora clsica europea ynorteamericana pero en 1970 el movimiento estudiantil logr la reforma de losprogramas para incluir las teoras crticas. En esta poca hubo un gran predominio detesis y trabajos de denuncia sobre la situacin social de indgenas y campesinas ymuchos antroplogos participaron en los movimientos indgenas de la poca.En mayor o menor medida la antropologa clsica fuertemente descriptiva dio paso aestudios en los que los diversos aspectos estudiados se enmarcan en las situaciones

    histricas y polticas. De un nfasis en los grupos indgenas la antropologa colombianaha diversificado sus temas de estudio y lo ha ampliado progresivamente a diversos temasurbanos y rurales en los que necesariamente el espectro de las teoras se ha ampliadopara hacerse ms interdisciplinario.

    Referenciascitadas

    DazPolanco, Hctor. 1977. Morgan y el evolucionismo. NuevaAntropologa. (7): 538.

    EvansPritchard, E. E. [1962] 1978. Antropologa social: pasado y presente. En:Ensayosdeantropologasocial. pp. 423. Barcelona: Siglo XXI Editores.

    Kaberry, Phyllips. 1974. La contribucin de Malinowski a los mtodos del trabajo decampo y a la literatura etnogrfica. En: Hombreycultura.LaobradeBronislawMalinowski. pp. 85110. Mxico: Siglo XXI Editores.

    Leach, Edmund. 1978. Culturaycomunicacin.Lalgicadelaconexindelossmbolos.Mxico: Siglo XXI Editores.

    Leclerc, Gerard. 1973.Antropologaycolonialismo. Madrid: Comunicacin.

    Malinowski, Bronislaw. [1942] 1967 Unateoracientficade lacultura. Buenos Aires:Editorial Suramericana.

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    38/78

    RadcliffeBrown, A. R. 1975. Estructura social. En: El mtodo de la antropologasocial.pp. 181191. Barcelona: Anagrama.

    RadcliffeBrown, A. R. 1974. Estructurayfuncinenlasociedadprimitiva. Barcelona :Ediciones Pennsula.

    Vasco, Luis Guillermo. 1994. LewisHenryMorgan:Confesionesdeamoryodio. Bogot:

    Universidad Nacional.

    Velsquez, Rogerio. 1957. La medicina popular de la costa colombiana del Pacfico.RevistaColombianadeAntropologa. (6): 193241.

    Bibliografarecomendada

    Boas, Franz. 1947. Cuestionesfundamentalesdeantropologacultural. Buenos Aires:Lautaro.

    Cuche, Denys. 2004. Lanocindeculturaenlascienciassociales. Buenos Aires: Nueva

    Visin.

    Kuper, Adam. 1973.Antropologayantroplogos.EscuelaBritnica1922-1972.Barcelona: Editorial Anagrama.

    Pritchard, Evans. 1967.Antropologasocial. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    39/78

    II.Escuelasestadounidenses

    desdelosaoscuarentaalossesenta

    Neoevolucionismo

    La corriente neoevolucionista en antropologa argumenta que las sociedades pasanpor diversas etapas evolutivas, pero rechaza la idea de que estas etapas son necesariasy, ms aun, que deban reproducir una misma lnea de desarrollo. Se cuestiona as lanecesaria universalidad de las fases de la evolucin y se postula la existencia de lneasevolutivas diversas, no una sola como en el evolucionismo clsico.

    Para los aos cuarenta y cincuenta del siglo pasado, el antroplogo estadounidenseLeslie White introdujo nuevamente la perspectiva evolucionista. As reivindic losaportes que haban realizado los evolucionistas clsicos del siglo XIX como Morgan yTylor. No obstante, White no retom tal cual los planteamientos de aquellosevolucionistas decimonnicos sino que propuso que la evolucin de los sistemas

    sociales deban ser consideradas desde el punto de vista de la acumulacin de laenerga. En efecto, White argument que toda cultura sigue una trayectoria evolutivadirectamente relacionada con su capacidad de produccin de energa con unatecnologa determinada. La idea la expres en la siguiente frmula: E x T > C, dondeC (el nivel del desarrollo cultural), E (cantidad de energa aprovechada anualmenteper capita) y T (calidad o eficiencia de las herramientas empleadas en el consumo deenerga). La ley bsica de la evolucin cultural es, segn White la siguiente: Si se

    suponen constantes los dems factores, laculturaevolucionaamedidaqueaumentalacantidaddeenergaaprovechadaanualmentepercpita,oamedidaqueaumenta la

    eficienciadelosmediosinstrumentalesusadosparaponeratrabajarlaenerga (1964:341; cursiva en el original).

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    40/78

    cultura est inspirada en un sistema termodinmico y el sistema sociocultural sera,en su conjunto, un mecanismo de esta naturaleza.

    White propone considerar la cultura como un sistema organizado e integradocompuesto por tres sistemas estrechamente relacionados entre s: el tecnolgico, elsociolgico y el ideolgico. White considera que el componente tecnolgico seencuentra [] compuesto por los instrumentos materiales, mecnicos, fsicos y

    qumicos, junto con las tcnicas de su uso, con cuya ayuda el hombre, como unaespecie animal, es articulado con su hbitat natural (White 1964: 338). Por tanto, eneste sistema se encuentran las herramientas y los medios de subsistencia. El sistemasociolgico [] est compuesto por las relaciones interpersonales expresadas porpautas de conducta, tanto colectivas como individuales (p. 338). Se encuentra en estesistema las relaciones familiares, econmicas, polticas, militares, profesionales,ocupacionales, entre otras. Finalmente, en sistema ideolgico [] est compuesto porideas, creencias, conocimientos, expresados en un lenguaje articulado u otra formasimblica (p. 338). Entre los hechos que entran en este sistema ideolgico esta: []las mitologas, leyendas, literatura, filosofa, ciencia, saber popular y conocimientos desentido comn (p. 338). Este sistema ideolgico es denominado por White tambincomo sistema filosfico.

    Los sistemas sociolgico e ideolgico se encuentran con el hecho de que el papelprincipal corresponde al sistema tecnolgico. De ah que el subsistema tecnolgicotiene una primaca en el anlisis y comprensin de la cultura como un todo: Elsistema tecnolgico tiene as una importancia tanto primaria como bsica: toda la vidahumana y toda la cultura se apoyan sobre dicho sistema y dependen de l (p. 339). Deah que Los sistemas sociales son, en un sentido muy verdadero, secundarios conrespecto a los sistemas tecnolgicos [] Los sistemas sociales son [] determinados

    por sistemas tecnolgicos (p. 339). Igualmente sucede con los sistemas ideolgicos.Para White ellos secundarios con respecto a los sistemas tecnolgicos.

    En una cultura como un todo, entonces, hay tres estratos horizontalmente definidos:l l ( l b ) l l ( l d ) l d l ( b ) l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    41/78

    El factor tecnolgico es, por tanto, el determinante de un sistema culturalconsiderado como un todo. Determina la forma de los sistemas sociales, y latecnologa y sociedad determinan juntas el contenido y la orientacin de lafilosofa [del sistema ideolgico]. Naturalmente, ello no equivale a decir quelos sistemas sociales no condicionen el funcionamiento de las tecnologas, oque los sistemas sociales y tecnolgicos no sean influidos por las filosofas. Esuna suerte de dependencia claramente manifiesta. Pero condicionar es una

    cosa; determinar algo completamente diferente (1964: 340).

    Unos aos ms tarde, Julian Steward cuestiona el modelo unilineal o universal de laevolucin sugerido por White. Steward clasifica los enfoques evolucionistas en tres, adiferencia de los clsicos del XIX, que crean que todas las culturas pasaban por lasmismas etapas nicas o unilineales. El evolucionismo unilineal, segn Steward,colocaba las culturas concretas en los estadios de una secuencia universal (Morgan yTylor). El segundo tipo, el universal, era una readaptacin del evolucionismo unilineal(White) y finalmente el multilineal se interesaba por las culturas concretas; mas enlugar de ver en las variaciones locales y en la diversidad hechos molestos que leobligan a pasar del sistema de coordenadas particular al general, se ocupa slo deaquellos paralelos limitados de forma, funcin y secuencia que tienen validezemprica. Steward argument que antes que una sola lnea, la evolucin debe ser

    pensada como un proceso de ramificaciones sucesivas que no apuntannecesariamente en la misma direccin ni implican los mismos pasos.

    En un intento de articular los postulados realizados por autores como White (una solalnea de evolucin) con los de Steward (una evolucin multilineal), Sahlins y Sevicepropusieron pensar el proceso evolutivo compuesto de dos aspectosinterrelacionados pero analticamente diferenciados en trminos de evolucin en

    general y evolucin especifica. Para los antroplogos como Marshal Sahlins y ElmanService las discusiones entre el neoevolucionismo de White de carcter unilineal y elde Steward definido como multilineal responden a una confusin en las escalas y lasdirecciones simultneas en las cuales se piensa el proceso evolutivo. Para Sahlins y

    h d d l d l l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    42/78

    evidencia la diversidad. En tanto proceso de adaptacin a un entorno especfico, laevolucin especifica apunta hacia una diferenciacin y particularizacin de los rasgosculturales propios. Al respecto Sahlins anota que: Consideradas especficamente, lasmodificaciones de adaptacin que ocurren en diferentes circunstancias histricas sonincomparables; cada una es adecuada a su propia manera, dados los problemas deadaptacin presentados y los medios disponibles de conocerlas ([1960] 1993:378).

    Por su parte, la evolucin general se refiere al progreso de una sociedad determinadaen relacin con su avance en un marco evolutivo. La escala no es ya la adaptacin detal cultura a tal entorno, sino de cmo se articula en trminos del progreso laevolucin cultural, es decir, el proceso mediante el cual las formas superiores seoriginan de formas inferiores: La progresin de clasesde formas, o, en otras palabras,la sucesin de la cultura a travs de etapas de progreso total, es evolucin general(Sahlins [1960] 1993: 388). Esta progresin est dada en trminos de una mayortransformacin de energa, niveles de integracin superiores y de una adaptabilidadtotal mayor: [] la evolucin cultural general pasa de una transformacin menor deenerga a una mayor, de niveles de integracin inferiores a superiores, y de laadaptabilidad total menor a mayor (Sahlins [1960] 1993: 385).

    Para Sahlins, para los seres humanos nos encontramos que la evolucin supone a la

    cultura: La cultura contina el proceso evolutivo por medios nuevos ([1960] 1993:376). Pero esta evolucin tiene algunas diferencias a la evolucin biolgica que operaslo en trminos de adaptaciones genticamente consolidadas: Puesto que estosmedios son nicos, la evolucin cultural tiene caractersticas distintivas (p. 376). Eneste punto, entonces, es claro que Sahlins sigue a otros antroplogos en considerar ala cultura como un mecanismo de adaptacin especficamente humano: La culturaproporciona la tecnologa para obtener energa de la naturaleza y ponerla a su

    servicio, as como los medios sociales e ideolgicos para realizar el proceso (Sahlins[1960] 1993: 377). Pero no solo la naturaleza constituye el entorno al cual se debeadaptar una cultura, sino que tambin otras culturas son componentes del entorno(histricosocial) al cual debe adaptarse: Econmicamente, polticamente y de otros

    d l b d l d l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    43/78

    Ecologacultural

    De manera general, la ecologa cultural es el estudio de la relacin entre una cultura ysu ambiente natural e histrico. Para la ecologa cultural, cada una de las culturasdeben ser estudiadas como adaptaciones a ecosistemas particulares y a condicioneshistricas concretas. Esto significa un nfasis en estudiar las caractersticas de losecosistemas, las ofertas y limitaciones ambientales, as como analizar las respuestas

    culturalmente diseadas para apropiarse e intervenir en estos ecosistemas y ofertas.La tecnologa desarrollada para la produccin y supervivencia (es decir, lasherramientas y sus formas de utilizacin) en unas condiciones ambientales concretases considerada como una adaptacin cultural a unas caractersticas ambientales. Lapesca con redes en los esteros o cinagas son adaptaciones culturales a ese tipo decondiciones ambientales. Pero no slo la tecnologa hace parte de tales adaptaciones.Desde la perspectiva de la ecologa cultural, las relaciones sociales o la tradicin oral

    que se dan en una cultura tambin se estudian como mecanismos de adaptacin a losecosistemas en los que se despliega tal cultura.

    Como corriente de pensamiento antropolgico, en los Estados Unidos la ecologacultural se encuentra asociada al nombre de Julian Steward, de quien ya hemos hechoalgunas referencias. En su libro Teoradelcambiocultural(1955), Steward elabora el

    concepto de ecologa en un marco antropolgico, planteando que: El sentido principalde la ecologa es la adaptacin al ambiente (1955: 30; citado por Hatch 1975: 107).Para los animales distintos del ser humano esta adaptacin implica, sobre todo, lastransformaciones biolgicas que hacen que rganos o caractersticas particulares loshagan ms adaptados a un ecosistema particular. Las garras de los tigres para cazar,las alas de las aves para volar o los gruesos pelajes de focas y osos para los heladospolos son adaptaciones de este tipo. En el caso del ser humano, la adaptacin a los ms

    diversos condicionamientos ambientales se da a travs de la cultura. Desde la selvahmeda tropical al desierto, las poblaciones que all habitan se adaptan mediante lacultura. De ah que Steward plantee que: El hombre ingresa en la escena ecolgica[] no simplemente como otro organismo relacionado con las diferencias fsicas [sinoque] introduce el factor suprarganico de la cultura (1955: 31; citado por Hatch

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    44/78

    determinante para la cultura. Esta determinacin es ms directa y fuerte con loscomponentes tecnolgicos y econmicos, pero menos fuerte y directa con loscomponentes ideacionales de la cultura. Por esto es que la ecologa constituye unimportante rasgo causal de las instituciones sociales, aunque no todos los rasgos de lacultura pueden explicarse por referencia a la adaptacin ecolgica.

    Dentro de los postulados tericos de la ecologa cultural se encuentran los siguientes.

    En primer lugar que cada cultura en particular debe entenderse principalmente comouna estrategia adaptativa ms o menos exitosa al ambiente natural e histrico en elque se desarrolla. Esto hace que el ambiente entre en la escena analtica de laantropologa con gran fuerza. La mayora de los antroplogos se haba centrado en darcuenta de la cultura en s misma, pero no haban incluido en sus estudios elecosistema natural o las condiciones histricas de cada cultura.

    Un segundo postulado consiste en considerar que el ambiente es, al mismo tiempo, unfactor creativo y limitante de la cultura. Es creativo, porque la cultura debe adaptarseal ambiente. Esto la hace buscar nuevas y mejores alternativas ante los retos que suambiente natural e histrico le presentan. Pero es limitante porque no cualquierexpresin cultural podr desarrollarse, sin poner en peligro la existencia del grupoque detenta tal cultura. Hay unos lmites establecidos por el ambiente dentro de los

    cuales es posible que se despliegue el juego cultural. Este postulado, puede serformulado entonces de la siguiente manera: la ecologa constituye el conjunto decondiciones externas que circunscriben (potencian y limitan) la cultura.

    Finalmente, desde la ecologa cultural se considera que no todos los componentes dela cultura estn relacionados de la misma manera con el ambiente, con la ecologa.Aquellos componentes de la cultura ms directamente relacionados con la

    reproduccin material de la vida de una poblacin, son sobre los que pesa de maneradirecta la adaptacin al ecosistema. Las formas de produccin, como la cacera, lapesca o la agricultura, por ejemplo, deben estar ms directa e inmediatamenterelacionadas con el ecosistema. Igual sucede con las formas sociales de organizacind l d h d l l l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    45/78

    Materialismo

    cultural

    En la antropologa estadounidense, el trmino de materialismo cultural quiere deciruna escuela del pensamiento antropolgico asociada al nombre de Marvin Harris.Harris considera que el materialismo cultural es una estrategia para explicar lascausas de las diferencias y semejanzas socioculturales. Dos son los trminos quecomponen la nocin de materialismo cultural. La de materialismo que significa que el

    comportamiento y las ideas se explican por las condiciones materiales, por lasparticulares caractersticas en las cuales se da la produccin de la vida social. Harrisreconoce a Marx como un inspirador del materialismo, pero rechaza su hegelanismoexpresado en la dialctica. Lo cultural refiere al marco antropolgico en el que semueve Harris, en el cual estable la distincin de los seres humanos con respecto aotros animales. Aqu se puede apreciar la influencia de White y Stweard en las ideasde Harris.

    En efecto, de forma bastante parecida a lo que vimos con Leslie White, Marvin Harrisestablece una distincin en los tres componentes de un sistema sociocultural: estoscomponentes son denominados como infraestructura, estructura y superestructura.Por infraestructura Harris (2000: 141) entiende la produccin en una sociedad,donde entran en juego las variables demogrficas, econmicas, tecnolgicas y

    ambientales. La estructura, por su parte, se refiere a las caractersticas organizativas,esto es, a las relaciones sociales. Finalmente, el sector simblico e ideacional es lo queHarris entiende por superestructura.

    El postulado de la primaca infraestructural del materialismo cultural propuesto porHarris quiere decir que la explicacin de las variaciones y la evolucin de los sistemassocioculturales debe buscarse en sus aspectos infraestructurales. Este postulado, que

    tambin puede llamarse, el principio del determinismo infraestructural, argumentaque las transformaciones de este campo de la infraestructura tendientes hacia unamayor eficacia productiva (ms adaptados), producen un efecto de transformacin enlos campos de la estructura (relaciones sociales estructurales) y la superestructura( bl d l ) l l l l l

  • 5/27/2018 Modulo Escuelas1 Fin

    46/78

    la infraestructura es el locus ms importante de seleccin o rechazo de lasinnovaciones socioculturales (Harris 2000: 148).

    Un tipo teleolgico de causalidad: parece saber de antemano en qu direccin avanza,y en qu los efectos parecen preceder a las causas. En contra de esta crtica, Harrisargumenta que el materialismo cultural opera con una nocin de causalidad del tiposeleccin en funcin de las consecuencias. Esto quiere decir que las innovaciones

    son adelantadas desde diferentes fuen