modulo del curso de evaluaciÓn econÓmica y financiera de ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y...

55
1 MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Facultad de Economía Profesora: Econ. Lourdes Valdiviezo Chiroque 18/05/2009 Autor: Econ. Elías Castillo Córdova

Upload: dangthu

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

1

MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Facultad de Economía Profesora: Econ. Lourdes Valdiviezo Chiroque 18/05/2009 Autor: Econ. Elías Castillo Córdova

Page 2: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

2

INDICE

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN AL CURSO I.1 CONCEPTOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 5 I.2 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN 6 I.3 EVALUACIÓN DE UN PROYECTO 6 I.4 EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO 6

I.5 CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS Y PÚBLICOS 7 I.6 EVALUACIÓN DE UN PROYECTO 8 I.7 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO PRIVADO Y PÚBLICO 8 I.8 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS 9 I.9 CONTENIDO TÍPICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN 9 I.10 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS 9

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO. II.1 CARACTERIZACIÒN COMERCIAL DEL PRODUCTO. 10 II.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR 10 II.3 ÀREA GEOGRÀFICA DEL MERCADO. 10 II.4. ANÀLISIS DE LA DEMANDA. 10 II.5. ANÀLISIS DE LA OFERTA - PROYECCIÒN. 22 II.6. BALANCE DEMANDA - OFERTA 22 II.7. ESTRATEGIAS DE MARKETING. 22

CAPÌTULO III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO. III.1 TAMAÑO DEL PROYECTO. 24 II.2. LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO. 25

CAPÌTULO IV. INGENIERÌA DEL PROYECTO. IV.1. ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO. 26 IV.2. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÒN DEL PROCESO PRODUCTIVO. 26 IV.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO. 26 IV.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 26 IV.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÒN. 26

CAPITULO V. ORGANIZACIÓN V.1. TIPO DE EMPRESA 23 V.2. ORGANIGRAMA. 24 V.3. REQUERIMIENTO DE PERSONAL 25

CAPÌTULO VI. INVERSIÒN Y FINANCIAMIENTO. VI.1. INVERSIÒN. 30

VI.1.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION. a. Inversión Fija

b. Capital de Trabajo. VI.1.2. PROGRAMA DE INVERSIONES.

VI.2. FINANCIAMIENTO. 31 VI.2.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. VI.2.2 EVALUACIÒN DE PRÉSTAMOS. 32

Page 3: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

3

CAPÌTULO VII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS - ESTADOS FINANCIEROS. VII.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS. 33 VII.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS. 33 VII.3. PUNTO DE EQUILIBRIO. 36 VII.4. BALANCE INICIAL. 36 VII.5. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 34 VII.6. FLUJO DE CAJA ECONÒMICO Y FINANCIERO. 39

VII.6.1. FLUJO DE CAJA ECONÒMICO. VII.6.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO.

CAPÌTULO VIII. EVALUACIÒN ECONÒMICA Y FINANCIERA.

VIII.1. TASA DE DESCUENTO. 42 VIII.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA. 44

VIII.2.1. VANE. VIII.2.2. TIRE. VIII.2.3. B/C ECONÓMICO

VIII.3. EVALUACIÓN FINANCIERA. 44 VIII.3.1. VANF VIII.3.2. TIRF.

VIII.3.3. B/C FINANCIERO. VIII.4. PERÌODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN. 46 VIII.5 ANÀLISIS DE SENSIBILIDAD. 46

BIBLIOGRAFÌA BÀSICA.

EJERCICIOS SOBRE DEMANDA Y OFERTA

CASOS A DESARROLLAR SOBRE TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.

EJERCICIOS SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.

Page 4: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

4

CURSO

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN AL CURSO

Se debe tener en cuenta de que todos los días se crean nuevas empresas, muchas de ellas tienen un éxito que va

más allá del sueño de sus creadores. Lamentablemente también hay un gran número de ellas no logran

sobrevivir.

Cuando se analice cualquier oportunidad de crear una empresa hay que incluir un análisis personal, una

evaluación de los puntos fuertes y débiles del directivo emprendedor. Esto nos orienta la cualidad especifica del

directivo que hace o desarrolla una institución es el llamado Liderazgo y ese liderazgo siempre implica un alto nivel

de auto sacrificio, cosa a la que no están dispuestos demasiadas personas.

Para ello se requiere contar con una "nueva raza de empresarios" que tiene que demostrar habilidad política y

credibilidad moral, además de competencia técnica y capacidad empresarial.

Es hacia ello que se orienta el presente curso, a brindar a los alumnos conocimientos sobre la elaboración o

formulación de proyectos de inversión, desde el punto de vista privado o microeconómico y por lo tanto analiza

los primeros pasos de un proceso de inversión, aplicable a cualquier línea productiva de bienes y servicios.

El análisis del proceso mencionado se hace a través del estudio del contenido de cada una de las partes que

conforman el estudio global de un proyecto de inversión privada, es decir a través de los estudios de mercado,

tamaño, localización, ingeniería, inversión, financiamiento, administración e ingresos y gastos, así como los estados

financieros y evaluación del proyecto.

Siguiendo a Varela (2001) podemos resumir la experiencia de crear un negocio, lo que involucra tres etapas:

- Identificar la idea de negocio

- Evaluar la idea

- Conformar la oportunidad de negocio.

Gráfico 1 Desarrollo Creativo de una Idea

Page 5: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

5

I.1 CONCEPTOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

En general “Un proyecto es un esfuerzo llevado a su ejecución buscando beneficios, los mismos que pueden ser económicos financieros o sociales”. Proyecto: Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema (necesidad humana).

Respuesta a una idea que busca aprovechar una oportunidad de negocio.

Cambio de realidad.

El proyecto es una actividad en la que se invertirá dinero con la esperanza de obtener un rendimiento. El Proyecto de Inversión: es un modelo analítico de racionalización que busca cuantificar las ventajas y desventajas de asignar los recursos escasos, que son escasos en una actividad específica1. El Proyecto de Inversión: es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o a la prestación de un servicio, con el empleo de cierta metodología y con miras a obtener determinados resultados de desarrollo económico o de beneficio social. El Proyecto de Inversión: es el conjunto de datos, cálculos que nos muestran cómo ha de desarrollarse un producto o servicio. Esta información se somete a evaluación que permita fundamentar su aceptación o rechazo. ¿Qué se busca alcanzar mediante un Proyecto de Inversión? Mediante la elaboración de un Proyecto de Inversión se busca aumentar la certidumbre en los resultados de la inversión y obtener financiamiento de una entidad crediticia. La preparación del proyecto es una etapa intermedia que busca concretar en un informe final la idea de inversión encaminada a crear la empresa.

¿Si el emprendedor cuenta con autofinanciamiento para crear la empresa, éste podría implantar la actividad sin estudios previos? No, ya que a pesar de que el empresario pueda cubrir el íntegro de la inversión con su capital, siempre requiere de algún estudio previo parcial: estudio de mercado y estudio técnico. Peter Drucker afirma: La dirección de un negocio no puede basarse en la “intuición”, el gerente intuitivo es un lujo que pocas compañías grandes o pequeñas pueden permitirse.

1 Tomado de: Alegre Elera, jenner Francisco. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima, Marzo

2003. 350 Pgs.

IDEA PROYECTO

MACROENTORNO

EMPRESA

Page 6: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

6

I.2 ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Fuente: Stolze, Carlos. Algunas consideraciones sobre métodos de creación y establecimiento de nuevas empresas. Arica Chile.

I.3 EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO I.4 CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS Y PÚBLICOS

Los proyectos pueden ser clasificar de acuerdo al fin buscado en : - Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica

financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

- Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la

Generación de la Idea

Evaluación de la Idea

Análisis del Producto o

Servicio

Análisis de

Mercado

Análisis

Técnico o

Tecnológico

Análisis

Administrativo

Análisis

Económico

Análisis

Financiero

Análisis de

Recursos

Humanos

Análisis Final

Decisión Final

PROYECTO: estudio de

inversión

EJECUCIÓN OPERACIÓN Y

GESTIÓN LIQUIDACIÓN

HORIZONTE IDEA

Page 7: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

7

rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.

- Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la empresa: - Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la creación de

un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.

- Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria respectiva.

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas clasificaciones: - Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de

uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.

- Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

I.5 EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

La evaluación de un proyecto puede ser de dos tipos: evaluación privada y evaluación social.

a. Evaluación Privada.

Page 8: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

8

La primera pretende determinar el valor del proyecto para el inversionista, supone que la riqueza constituye el único interés del inversionista privado, es así como para la evaluación privada es importante determinar los flujos anuales de dinero que para el inversionista privado involucra el proyecto en cuestión.

Se considera dos tipos :

a.1. Evaluación Económica. Se evalúa el proyecto independientemente de la fuente de los fondos. El objetivo es analizar si el proyecto implica un negocio por si mismo, asumiendo que la inversión es cubierta totalmente por aportes de los socios..

a.2. Evaluación Financiera. Se evalúa el proyecto considerando explícitamente la fuente de los fondos es decir se tiene en cuenta la estructura de financiamiento y su efecto sobre ganancias adicionales que esto pueda generar..

a.2.1. Desde la perspectiva del empresario. Considera la rentabilidad del proyecto que genera el aporte del capital del inversionista, más no así sobre el total requerido de la inversión. a.2.2. Desde la perspectiva de la institución financiera. Considera la capacidad que tendría el proyecto para generar un flujo de ingresos que le permita a su cliente cumplir con el programa de pagos y que a su vez permita obtener una rentabilidad financiera.

b. Evaluación social : Evalúa el proyecto en cuanto la importancia del mismo para la sociedad. La idea es “socializar” los costos, así como los beneficios en la evaluación del proyecto, para lo cual se utilizan los precios sociales , precios sombra o precios de cuenta.

Además se considera a: c. Evaluación ambiental: Se analiza el impacto que el proyecto tiene sobre el medio ambiente, el sistema vivo y

no vivo, considerando que los proyectos deben estar enmarcados en un desarrollo sostenible , es decir que el incremento en la actividad productiva y bienestar actual de los sujetos , no comprometa el bienestar de las generaciones futuras.

. I.6 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO PRIVADO Y PÚBLICO

El ciclo de vida de una unidad económica puede explicarse en tres etapas: I. Etapa pre inversión : que comprende la identificación de la idea del negocio, la elaboración del perfil del

proyecto, el desarrollo del proyecto de prefactibilidad y finalmente el de factibilidad, para obtener información técnica que reduzca la incertidumbre en la toma de decisiones empresariales.

II. Etapa de Inversión: que comprende el estudio definitivo ( para el caso de proyectos de gran envergadura , generalmente para la mediana y gran empresa) y la puesta en marcha del proyecto , que implica el equipamiento e inicio del negocio.

III. Post Inversión : que comprende la operación del negocio, mantenimiento, liquidación y además comprende evaluaciones posteriores de resultados(evaluación expost)

Page 9: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

9

Ciclo de Vida de un Proyecto

Folke Kafka ,considera que el proyecto pasa por seis etapas de evaluación : 1. Perfil del proyecto. 2. Prefactibilidad. 3. Factibilidad. 4. Opciones de financiamiento 5. Inversión. 6. Seguimiento , control y evaluación ex-post.

I.7 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los Proyectos de Inversión se clasifican de la siguiente manera : a. Por tipo de inversión. b. Por actividad económica. c. Por tamaño. d. Por flujo de caja. e. Por interdependencia.

I.8 CONTENIDO TÍPICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN La estructura típica ,en términos generales , de un proyecto de inversión es la siguiente :

I. ASPECTOS GENERALES .

II. ESTUDIO DE MERCADO.

III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO.

IV. INGENIERÌA DEL PROYECTO.

V. ORGANIZACIÓN

VI. INVERSIÒN Y FINANCIAMIENTO.

VII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

IX . ESTADOS FINANCIEROS.

X. EVALUACIÒN ECONÒMICA Y FINANCIERA.

XI. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

XII. EVALUACIÒN SOCIAL DEL PROYECTO.

I.10 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN: SERA DESARROLLADO MEDIANTE EL MÓDULO SNIP

Page 10: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

10

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO.

III.1 CARACTERIZACIÒN COMERCIAL DEL PRODUCTO.

Especificar las características del producto y/o servicio. Considerando el producto se tiene que especificar sus características respecto al contenido, forma,

presentación comercial, utilización, expedición, garantía y fecha de vencimiento. En lo que se refiere a servicios se debe especificar la calidad, rapidez, eficiencia, seguridad y garantía.

III.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR

Se trata de identificar al consumidor y/ o cliente. Esto se puede realizar utilizando criterios de segmentación de mercado y utilizando información primaria y secundaria.

Los criterios de segmentación de mercado son Geográfico, demográfico, psicogràfico y conductual. II.3 ÀREA GEOGRÀFICA DEL MERCADO.

Se constituye como la extensión territorial donde se encuentran los consumidores potenciales y la empresa tendría la capacidad de distribución del producto y/o servicio.

II.4. ANÀLISIS DE LA DEMANDA.

Se puede realizar utilizando información primaria y/o secundaria. Para realizar un análisis de la demanda con información primaria , se requiere tener conocimiento sobre las técnicas de investigación de mercado para este propósito. Las técnicas más utilizadas son :

II.4.1 Técnica del Muestreo. II.4.1 Técnica de la observación.

II.4.1 . TÈCNICA DE MUESTREO .

Se puede considerar dos tipos de muestreo: A.1. Muestreo Probabilístico. A.2. Muestreo No Probabilístico. No obstante antes de realizar el muestreo es necesario identificar el Universo Poblacional. El Universo Poblacional lo constituye el total de unidades muéstrales o elementos que conforman la Población en el área geográfica del mercado durante el tiempo o período en el que se realiza la investigación. La unidad maestral es aquella unidad de la cual se desea obtener la información pertinente para los objetivos de la investigación. El siguiente paso es definir el tipo de muestreo que se va a utilizar. Si consideramos el Muestreo Probabilístico, tenemos básicamente tres opciones a escoger de acuerdo a las características de nuestro mercado: A.1.1. Muestreo Aleatorio Simple. A.1.2. Muestreo Estratificado. A.1.3 . Muestreo Por Conglomerado.

Page 11: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

11

A.1.1.El Muestreo Aleatorio Simple , es aquel en el que todas las unidades muéstrales que conforman el Universo Poblacional presentan la misma característica de interés para el estudio y tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas como parte de la muestra..

A.1.2. El Muestreo Estratificado, implica que al Universo Poblacional se le divide en estratos poblacionales ,

cada estrato se constituye como un conjunto de unidades muéstrales, y se diferencian entre ellos por que presentan distintas características de interés para el estudio. Esta diferenciación entre los estratos se puede realizar considerando diversos criterios tales como el Socio Económico, PEA, Nivel de Educación, Edad , Sexo , Raza, etc.

A.1.3. El Muestreo por conglomerado: Este tipo de muestreo se aplica por etapas, así por ejemplo en un

primera etapa se divide el mercado en áreas ( distritos, calles y avenidas o manzanas, etc. ) En la segunda etapa se seleccionan en forma aleatoria determinadas áreas geográficas. En una tercer etapa, se aplica un muestreo o censo a las unidades muéstrales de las áreas seleccionadas, según lo conveniente para el estudio. La subdivisión en etapas de este muestreo puede ser mayor según el tipo de estudio o criterio del investigador.

En lo que respecta al muestreo No Probabilístico, se tiene también tres opciones: A.2.1. Muestreo por conveniencia. A.2.2. Muestreo por juicio. A.2.3. Muestreo por cuotas.

A.2.1. Muestreo por Conveniencia, como su mismo nombre lo indica en este tipo de muestreo el investigador

selecciona las unidades muéstrales de acuerdo a su criterio y fácil acceso o disponibilidad. A.2.2. Muestreo por Juicio, en este caso el investigador selecciona las unidades muéstrales que el considera

son relevantes para obtener información importante y congruente con los objetivos de la investigación, es decir aquellas unidades muéstrales que impliquen un alto grado de conocimiento en la actividad o comportamiento que se desea estudiar.

A.2.3. Muestreo por Cuotas.

Se requiere conocer como está constituido el universo poblacional, dividiéndolo según ciertas características de interés. La idea es obtener una muestra en que se tenga la misma participación de las unidades muéstrales en que se dividió la población según las características de interés.

DETERMINACIÒN DEL TAMAÑO DE MUESTRA EN EL MUESTREO PROBABILÌSTICO. Considerando el muestreo aleatorio simple, el tamaño de muestra se puede determinar, bajo las siguientes consideraciones: 1. Cuando se desea estimar la proporción de una población infinita. 2. Cuando se desea estimar la proporción de una población finita. 3. Cuando se desea estimar la media de una población infinita. 4. Cuando se desea estimar la media de una población finita.

Page 12: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

12

1. Cuando se desea estimar la proporción de una población infinita,

Se utiliza la siguiente fórmula: z2 p.q n = ------------ E2

EN EXCEL LA FORMULA SERÌA: =(z^2*p*q)/(E^2)

siendo n = tamaño de la muestra. z = Numero de unidades de desviación estándar en la distribución normal que produciría el nivel deseado de confianza. ( la distribución normal esta definida para la proporción ). Los valores de z se pueden obtener de la tabla estadística de distribución normal, no obstante los valores que más se utilizan de acuerdo con el nivel de confianza que el investigador considera pertinente trabajar en la investigación, con frecuencia son:

1 - z --------- ------- 90 % 1.65 95 % 1.96

95.5 % 2.00 99 % 2.58 99.73 % 3.00

A nivel de prefactibilidad se acepta de 90 a 95 % , en cambio a nivel de factibilidad se acepta de 95 a 99.73 % . E = Error o máxima diferencia que se está dispuesto a aceptar entre la proporción muestral y la proporción poblacional al nivel de confianza que hemos señalado. Su valor puede oscilar entre 1 y 10 %. Para estudios de prefactibilidad se acepta entre 5 a 10 %, en cambio para estudios de factibilidad se acepta entre 1 a 5 %. p = probabilidad de éxito o proporción de la población que presenta la característica de interés . q = proporción de fracaso o proporción de la población que no presenta la característica de interés. Luego se tiene que p + q = 1 Si no se conoce el valor de p y q , conviene utilizar un valor de p = 0.5 y q = 0.5

2. Cuando se desea estimar la proporción de la población finita.

Se utiliza la siguiente fórmula : p . q n = --------------------------

Page 13: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

13

E2 + p. q ----- ----- z2 N

siendo n = tamaño de la muestra. z = Numero de unidades de desviación estándar en la distribución normal que produciría el nivel deseado de confianza. ( la distribución normal esta definida para la proporción ). Los valores de z se pueden obtener de la tabla estadística de distribución normal, no obstante los valores que más se utilizan de acuerdo con el nivel de confianza que el investigador considera pertinente trabajar en la investigación, con frecuencia son:

1 - z --------- ------- 90 % 1.65 95 % 1.96

95.5 % 2.00 99 % 2.58 99.73 % 3.00

A nivel de prefactibilidad se acepta de 90 a 95 % , en cambio a nivel de factibilidad se acepta de 95 a 99.73 % . E = Error o máxima diferencia que se está dispuesto a aceptar entre la proporción muestral y la proporción poblacional al nivel de confianza que hemos señalado. Su valor puede oscilar entre 1 y 10 %. Para estudios de prefactibilidad se acepta entre 5 a 10 %, en cambio para estudios de factibilidad se acepta entre 1 a 5 %. p = probabilidad de éxito o proporción de la población que presenta la característica de interés . q = proporción de fracaso o proporción de la población que no presenta la característica de interés. Luego se tiene que p + q = 1 Si no se conoce el valor de p y q , conviene utilizar un valor de p = 0.5 y q = 0.5

aquí N representa la población. Se considera que la población es finita sólo cuando N 100,000. 3. Cuando se desea estimar la media de una población infinita.

La formula a utilizar es la siguiente :

z2 . 2 n = ------------ E2

En Excel la formula serìa:

=(z^2*^2)/(E^2) donde : n = tamaño de la muestra.

Page 14: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

14

z = Número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que produciría el nivel deseado de confianza ( la distribución normal está definida para la media ). E = Error o máxima diferencia que se está dispuesto a aceptar entre la media muestral y la media poblacional , al nivel de confianza señalado = Desviación estándar poblacional. se obtiene de estudios similares anteriores y si estos no existen, se obtiene de una muestra de sondeo. En este caso la desviación estándar que se obtiene del sondeo muestral se utiliza como proxy a la poblacional, para efectos de determinar el tamaño de muestra definitivo

4. Cuando se desea estimar la media de una población finita.

La formula a utilizar es la siguiente :

2 n = --------------------

E2 + 2 ----- ----- z2 N

o

N z2 2 n = ------------------------

E2 N + z2 2

En EXCEL la formula sería:

=(N*z^2*^2)/(E^2*N+z^2*^2) Cuando se va a realizar un muestreo estratificado, el tamaño de muestra se podría determinar bajo las siguientes consideraciones : 1. Muestreo estratificado proporcional. 2. Muestreo estratificado desproporcional. 1. Muestreo estratificado proporcional.

Este caso se presenta sólo si la variabilidad entre los diferentes estratos es igual o semejante. De modo tal que la desviación estándar entre los diferentes estratos se muestra similar. Si así fuera , el tamaño de muestra en cada estrato respecto a la muestra total , se obtiene siguiendo la misma proporción que cada estrato poblacional tiene respecto al Universo Poblacional.

2. Muestreo estratificado desproporcional.

Este caso se presenta si la variabilidad entre los estratos es diferente. De modo tal que la desviación estándar entre los diferentes estratos no se muestra similar. Si así fuera , se utiliza la siguiente fórmula :

n . NA . A

n A = ----------------------------------------------------

(NA . A + NB . B + NC . C + …………..)

En EXCEL la formula sería:

Page 15: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

15

=(n*NA*A )/(NA* A + NB* B+NC* C + …………..)

donde:

n A = Tamaño óptimo de muestra que se extrae del estrato poblacional A.

A = Desviación Estándar del estrato poblacional A. NA = Número de elementos del estrato poblacional A. n B = Tamaño óptimo de muestra que se extrae del estrato poblacional B.

B = Desviación Estándar del estrato poblacional B. n = Tamaño de muestra total.

CUESTIONARIO. Es instrumento de investigación. Partes de un cuestionario: 1. Solicitud de cooperación. 2. Datos de identificación. 3. Instrucciones para su llenado. 4. Información solicitada. 5. Datos de Clasificación. Pasos para su elaboración: 1. Consideraciones Preliminares.

El cuestionario se debe elaborar considerando las necesidades de información para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación, así como la contrastación de las hipótesis planteadas.

2. Redacción de las preguntas.

Se deben utilizar palabras sencillas y fácilmente entendibles. Evitar subjetivismo y respuestas implícitas en la pregunta.

3 Secuencia en las preguntas.

Page 16: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

16

En lo posible las preguntas fáciles y motivadoras deben realizarse al comienzo, no obstante debe haber congruencia y coherencia en la secuencia de las preguntas.

4. Formato de respuestas.

Dos opciones: a. Pregunta de tipo abierta.

Cuyo formato de respuesta es tipo libre y flexible. b. Preguntas de tipo cerrada.

Cuyo formato de respuesta puede ser de dos tipos :

b.1. De respuesta Dicotómica : Sólo se presentan dos alternativas en la respuestas.

Eje. 1. ¿ Consume Ud. Pan ?

1.1. Si

1.2. No

b.2. De opción múltiple. Hay más de dos alternativas en la respuesta

Ejm. 2. ¿ Por qué motivos consume Ud. pan ?

2.1. Es nutritivo

2.2. Por costumbre

2.3. Barato

2.4. Otros 5. Características Físicas del cuestionario.

Tipo de material a utilizar e impresión del mismo. 6. Prueba preliminar del cuestionario.

Mediante una muestra de sondeo TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÒN PRIMARIA. A fin de obtener la información consolidada y aceptable para su presentación final, se requiere realizar un tratamiento de ella, considerando las siguientes pautas: 1. Edición o Corrección de los cuestionarios. 2. Codificación. 3. Tabulación de los datos. 4. Síntesis Estadística. 5. Síntesis Gráfica. 1. Edición o Corrección . Se refiere a la revisión de los cuestionarios antes de procesar la información, tomando

en cuenta que :

Page 17: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

17

a. Las respuestas sean completas. b. Las respuestas sean legibles c. Las respuestas sean coherentes y congruentes. d. El cuestionario este completo.

2. Codificación.

Asignación de códigos alfa numéricos a las preguntas y respuestas ( variables) del cuestionario. Hay dos tipos de codificación:

a. Pre codificación. Asignación de códigos a las preguntas de tipo cerrado, antes de la aplicación de la encuesta. b. Post codificación. Asignación de códigos a las preguntas de tipo abierto, después de la aplicación de la

encuesta. 3. Tabulación de los datos.

Se puede considerar dos tipos de Tabulación :

a. Tabulación Sencilla o de un sólo criterio. Consolida la información respecto a una sola variable.

b. Tabulación Cruzada o tabulación de dos o más criterios. Consolida la información que muestra la relación entre dos o más variables.

4. Síntesis Estadística.

Se utiliza .

a. Medidas de Tendencia Central. b. Medidas de Dispersión. c. Distribución de Frecuencia relativa y porcentajes.

a. Medidas de Tendencia Central.

Se utiliza :

a.1. La media aritmética. n

x i

-- i = 1

X = ---------------------- n

En EXCEL se utiliza la función siguiente: =PROMEDIO( nùmero1,nùmero2, ……) o dependiendo de en que celdas estén los valores correspondientes a los cuales se quiere hallar la media muestral , se puede aplicar la siguiente fórmula: =PROMEDIO(B4:B35)

a.2. La Moda.

Es el valor que se presenta con mayor frecuencia dentro de las observaciones. En EXCEL la formula sería:

Page 18: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

18

=MODA(nùmero1,nùmero2,…) , o dependiendo de las celdas donde se ubique la información puede ser: =MODA(B4:B35)

a.3. La Mediana

Es el valor de la observación que se encuentra en el centro de las datos cuando se ordenan en forma ascendente. Si hay dos valores en el centro la mediana se obtiene como promedio de los dos. En EXCEL la formula sería: =MEDIANA(nùmero1,nùmero2,….) o =MEDIANA(B4:B35)

b. Medidas de dispersión.

b.1 Desviación Estándar y Varianza. Son medidas de dispersión o asociación de las observaciones respecto a la medida de tendencia central. Si la desviación estándar es demasiado alta se dice que hay una gran variabilidad de los datos respecto a la medida de tendencia central.

La formula de desviación estándar poblacional es :

= ( X i - )2

/ N

Para el caso de la muestra es :

__

s = (Xi - X ) 2

/ ( n-1)

La varianza se obtiene como el cuadrado de la desviación estándar.

En EXCEL para el caso de la muestra se considera las siguientes formulas: =VAR(nùmero1,nùmero2,…..) o =VAR(B4:B35) =DESVEST(nùmero1,nùmero2,….) o = DESVEST(B4:B35) Para el caso del Universo Poblacional , las formulas que se consideran son : =VARP(nùmero1,nùmero2,…..) o =VARP(B4:B35) =DESVESTP(nùmero1,nùmero2,….) o =DESVESTP(B4:B35)

b.2. Rango o Intervalo. Es la más elemental de las tres medidas, consiste simplemente en la distancia entre dos valores extremos ( valor mínimo y valor máximo ) Como el intervalo pone de relieve los dos valores extremos, no influye en lo que podríamos calificar de dispersión típica de los datos.

Page 19: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

19

Los intervalos de confianza se pueden utilizar para representar la exactitud de nuestra estimación del parámetro de la población, obtenido mediante un estudio de muestreo. Para cuando se estima la media, si la muestra es mayor o igual a 30 unidades muéstrales se utiliza el siguiente intervalo de confianza __ s

X z ______ ___

n s = la desviación estándar de la muestra. __ X = media muestral. z = el valor de z que corresponde al nivel de confianza que nos gustaría tener. N = el tamaño de la muestra. Para el caso de la estimación de una proporción, se utiliza el siguiente intervalo : p.(1-p)

p z _______ n donde p es la proporción de la muestra. En EXCEL se puede obtener toda la información de la Estadística Descriptiva, mediante el siguiente procedimiento:

1. Seleccionar Análisis de datos en el menú Herramientas. 2. Seleccione el nombre “ Estadística Descriptiva” en la lista. 3. Complete el cuadro de diálogo presentado, de la siguiente forma:

3.1. Introduzca el rango de entrada, que son los datos obtenidos de la muestra. 3.2. Marque Columnas. 3.3. Indique el Rango de salida ( que es donde va a presentarse toda la información de la

estadística descriptiva) – considere un espacio adecuado para esta información . 3.4. Pida un resumen de estadísticas. 3.5. Indique el nivel de confianza. 3.6. Marque los K-ésimos. 3.7. Marque Aceptar.

c. Distribución de Frecuencia Relativa o porcentaje.

Tiene mayor aplicación en la estadística de atributos. En determinada muestra la frecuencia relativa se obtiene sumando las diferentes respuestas a las preguntas en las encuestas que tratan de medir la proporción de la población que presentan una característica de interés. Luego el porcentaje se obtiene como una proporción de tres simple, considerando el total de encuestas aplicadas. Veamos un ejemplo para entender su aplicación:

Cuadro Nº 1

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO DE PAN.

CONCEPTO F i %

1. CONSUMO DE PAN

1,1, SI 90 81.82

Page 20: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

20

1.2. NO 20 18.18

2. MOTIVOS DE CONSUMO

2.1. NUTRITIVO 20 22.22

2.2. COSTUMBRE 90 100.00

2.3. BARATO 40 44.44

2.4. OTROS 10 11.11

FUENTE : ENCUESTA APLICADA ELABORACIÒN : PROPIA.

5. Síntesis Gráfica.

En este caso se puede utilizar histogramas, diagrama de secciones o pie, pictogramas para presentar en forma sucinta y gráfica la información primaria obtenida de las encuestas. EXCEL tiene una gran variedad de opciones de gráficos, para lo cual se sigue el siguiente procedimiento: 1. Marque Insertar. 2. Marque Gráfico 3. Seleccione el gráfico que desea. 4. Marque Datos ( proporcione los datos que desea se grafiquen, indicando con el puntero del ratón o con el

cursor las celdas correspondientes) 5. Marque serie y en rotulo de categorías, proporcione los nombres de la leyenda indicando con el puntero

del ratón o el cursor las celdas correspondientes) . 6. Marque Siguiente. 7. Ubíquese con el puntero del ratón en TITULOS, escriba él titulo que desee para su gráfico. 8. Marque Rótulos, para ordenar si desea que le muestre porcentajes o valores dentro del gráfico.

II.4.2. TECNICA DE LA OBSERVACIÒN.

Es el proceso de reconocimiento y registro del comportamiento de los consumidores ( para el caso de la demanda) y de las empresas competidoras ( para el caso de la oferta ). Se toma nota de los patrones de comportamiento de los consumidores, de la publicidad y precios que realiza la competencia, de su trato al cliente, de la disponibilidad del producto, etc. Las ventajas de esta técnica son:

a. No se basa en la buena voluntad del encuestado para suministrar los datos deseados. b. Se elimina el sesgo potencial causado por el entrevistador en el proceso de la entrevista. c. Se puede registrar aquellos patrones de comportamiento que el encuestado realiza inconcientemente.

Las desventajas son:

a. Incapacidad para observar aspectos tales como el conocimiento, las persuasiones, los sentimientos y las

preferencias del consumidor.

Page 21: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

21

b. Los patrones de comportamiento observados deben ser de corta duración, ocurrir con frecuencia o ser razonablemente predecibles si es que realmente los requisitos de costo y tiempo para la recolección de datos son competitivos con otras técnicas de recolección de datos.

c. El tamaño muestral de la observación puede ser poco representativo de la población.

La demanda también se puede analizar utilizando información secundaria, entendiéndose a esta como la información que ha sido realizada previamente estudio y que esta disponible para ser utilizada de acuerdo con los objetivos de la investigación. Tal información puede ser: a. Estadísticas oficiales del INEI. b. Estadísticas oficiales de los Ministerios. c. Estadísticas del Concejo Municipal. d. Informes en revistas especializadas. e. Información obtenida de libros, trabajos previos, etc. Utilizando esta información disponible se podría analizar la tendencia histórica de la demanda, su comportamiento actual y tendencia en el futuro ( Proyección de la demanda). Este tipo de información puede ser utilizada como complemento a la información primaria para efectos de realizar un análisis del mercado. En esta primera parte del curso se ha enfatizado en el uso de las técnicas para obtener información primaria en el análisis de la demanda. PROYECCIÒN DE LA DEMANDA. Se puede utilizar diferentes métodos para proyectar la demanda, tales como: A. MÉTODO DE EXTRAPOLACIÓN EXPONENCIAL. Se utiliza la siguiente fórmula: Pt = Pv ( 1 + tc) t - v. En EXCEL la formula sería : =Pv* ( 1 + tc)^(t-v) . donde : Pt = Valor de la variable en el período actual . Pv = Valor de la variable en el período pasado. tc = tasa de crecimiento . t - v = diferencia entre el período actual y el período pasado. Si se tuviera el dato del consumo per cápita y la información de la población con su tasa de crecimiento es posible utilizar la siguiente fórmula : D = cp . Pt = cp. Pv ( 1 + tc) t - v . En EXCEL la formula seria: = cp* Pv* ( 1 + tc)^t-v

Page 22: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

22

donde : D = demanda del período. P = población cp= consumo per cápita. Se supone aquí que las mismas condiciones permanecen en el futuro. B. EL MÉTODO DE LOS PROMEDIOS MÓVILES. Este método permite corregir la información estadística, reduciendo las variaciones, señalando simultáneamente la tendencia de las observaciones. La fórmula que se utiliza es : x i = ( x i - 1 + x i - 2 + x i - 3 ) / 3 En EXCEL para esto se utiliza CÀLCULO DE MEDIAS MÒVILES, se selecciona Análisis de datos en el menú Herramientas, marque la opción Media Móvil en el cuadro de diálogo Análisis de datos y pulse el cursor. La herramienta media móvil necesita tres datos: el rango que contiene los datos que desea analizar, el rango donde aparecerán los datos promediados y el intervalo sobre el cual promedia.

II.5. ANÀLISIS DE LA OFERTA - PROYECCIÒN. Es importante identificar la competencia tratando de obtener información para responder a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes son nuestros competidores „ ¿ Dónde están ubicados ? ¿ Desde cuándo „ ¿ Cuál es su capacidad productiva máxima ? ¿ Cuánto producen actualmente ?. Se debe estimar la oferta potencial, es decir la capacidad productiva máxima de nuestros competidores o en todo caso tener información secundaria de sus niveles de producción tanto pasada como presente. Es pertinente identificar sus fortalezas y debilidades, pues esto permitiría establecer pautas para la estrategia de marketing. Para proyectar la oferta se puede utilizar las mismas técnicas enseñadas para el caso de la demanda ( extrapolación exponencial, econométrica y de los promedios móviles ). II.6. BALANCE DEMANDA - OFERTA Se debe estimar la demanda insatisfecha, que se puede definir de dos formas: a. Aquella parte de la demanda que no es cubierta por la oferta existente b. Aquella parte de la demanda que aún siendo cubierta por la oferta, no se encuentra conforme con lo que le

ofrecen. Mediante la información secundaria se podría obtener la estimación de la demanda insatisfecha definida en el ítem a.

Page 23: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

23

Mediante los cuestionarios se podría estimar la proporción de la población que no se encuentra conforme o satisfecha con el producto o servicios que adquiere en el mercado. II.7. ESTRATEGIAS DE MARKETING. Básicamente se refiere al Marketing Mix o Mezcla de Mercadeo. Las variables básicas que siguen siendo relevantes en toda estrategia comercial son: El producto. El precio . La plaza La promoción. El producto debe ser de calidad y con características comerciales atractivas al consumidor que establezcan diferencias saltantes respecto a los productos del competidor. Con respecto al precio , es conveniente analizar su tendencia , y estimar el precio que permita cubrir los costos unitarios y obtener un margen de ganancia ,tomando también en cuenta el precio vigente en el mercado. La plaza se refiere al lugar donde se distribuirá nuestro producto, por lo cual conviene establecer los adecuados canales de distribución del producto en el área geográfica del mercado. La promoción, implica no sólo elegir el medio de comunicación más adecuado para promocionar y publicitar el producto o servicio, si no también definir el mensaje a dar para atraer al consumidor y el horario o fecha más adecuada.

Page 24: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

24

CAPÌTULO III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO.

III.1 TAMAÑO DEL PROYECTO. En este capítulo se debe definir la capacidad productiva máxima del proyecto Para lo cual se debe considerar los factores de esta decisión : mercado , tecnología, disponibilidad de materia prima , inversión y financiamiento .

II.1.1. TAMAÑO - MERCADO. En la medida que exista una mayor demanda insatisfecha será posible diseñar un proyecto de mayor tamaño.

II.1.2. TAMAÑO - TECNOLOGÌA.

Aún cuando la definición y selección del proceso tecnológico se realiza con profundidad en el capítulo correspondiente a ingeniería del proyecto, es conveniente que al determinar el tamaño se especifique la capacidad de producción que la tecnología existente permite , así como los tamaños estandarizados , a fin de establecer las limitaciones de la amplitud del negocio por este factor.

II.1.3. TAMAÑO - DISPONIBILIDAD DE FACTORES DE PRODUCCIÒN.

Demostrar que existe disponibilidad de recursos humanos calificados y materias primas o insumos necesarios para el proceso de producción, siendo conveniente identificar proveedores, y cuantificar reservas o volúmenes de materias primas especialmente en proyectos agroindustriales, mineros, petroleros, pesqueros.

II.1.4. TAMAÑO - FINANCIAMIENTO.

La limitación para financiar un proyecto puede ser determinante en el tamaño del mismo, se tiene que estimar la inversión y establecer la capacidad de financiamiento del proyecto. Se consideran las siguientes interrogante ¿Cuál es la capacidad financiera de los inversionistas? ¿ Cuánto más puede financiarse ?.

II.1.5. TAMAÑO - COSTO UNITARIO.

Entre diferentes alternativas de tamaños, un criterio adicional para seleccionar es la minimización de costos unitarios ( sin que esto implique reducir calidad ) .

II.1.6. TAMAÑO - RENTABILIDAD.

Otro criterio adicional en la selección del tamaño entre diferentes alternativas es estimar la rentabilidad de cada una, y elegir la más alta. Se puede considerar para ello el valor actual neto.

II.1.7. SELECCIÒN DEL TAMAÑO.

Finalmente en base a la información que se presenta en los acápites antes mencionados se debe seleccionar el tamaño del proyecto más adecuado.

Page 25: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

25

II.2. LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO. Se refiere a la ubicación del proyecto ( macro y micro localización ) en un área física determinada.

II.2.1. FACTORES DE LOCALIZACIÒN.

Existen factores cualitativos tales como : Ubicación de materia prima e insumos, infraestructura básica, personal calificado, ubicación del mercado, políticas nacionales, regionales y/0 distritales, facilidades tributarias ,condiciones medio ambientales, disponibilidad de servicios , estabilidad social ,etc. También existen factores cuantitativos tales como costo de la materia prima, costo de la mano de obra, tarifas de servicios, costo de transporte ( de materia prima y productos terminados ) , magnitud de la exoneración tributaria o reintegro tributario, costo de terreno e instalaciones , etc.

II.2.2. MÈTODOS DE LOCALIZACIÒN.

La determinación de la localización se puede hacer a través del método de puntuación de factores o también llamado método del Ranking de Factores, que consiste en los siguientes pasos:

1. Identificarlos factores de localización relevantes para el proyecto. 2. Establecer pesos de estos factores en función a su importancia e incidencia en el proyecto,

considerando una base de 100. 3. Dar una escala de valor o de puntuación de factores de 1 a 5 ò 10 siendo el menor número la

más deficiente evaluación del factor y el mayor número la más alta puntuación. Se podría utilizar las siguientes escalas:

puntos Muy bueno 10 Bueno 7 – 9 Regular 4 – 6 Deficiente 1 – 3

Otro método que se puede utilizar es el de costo a costo, donde el criterio es elegir la localización que implique incurrir en menores costos para la empresa. El problema con este método es que no considera los aspectos cualitativos, los cuales pueden ser fundamentales en la decisión de la localización .

II.2.3. SELECCIÒN DE LA MACRO Y MICROLOCALIZACIÒN.

Macro localización : Es la identificación de una zona geográfica donde se ubica el proyecto. Área geográfica de gran extensión : Región, departamento , provincia, distrito ,etc. Micro localización : Constituye la ubicación especifica del proyecto, determinada por la calle, urbanización o parque industrial. Mediante los métodos expuestos en II.2.2. se podría realizar la selección de la macro y micro localización.

Page 26: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

26

CAPÌTULO IV.

INGENIERÌA DEL PROYECTO. Conjunto de procedimientos y requerimientos que el proyecto emplea para la elaboración de un producto o servicio. IV.1. ESPECIFICACIONES TÈCNICAS DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO.

Definir el tipo de producto o servicio a fabricar o elaborar, su estructura, contenido , forma, composición, peso, tamaño en el caso de un producto. En lo que se refiere al servicio, especificar el tipo de servicio, duración, requerimientos para ofrecerlo, garantía. Esto está relacionado al estudio de mercado.

IV.2. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÒN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Es específico para cada proyecto. Depende del tamaño, localización y tecnología disponible en el medio. Se debe seleccionar el proceso técnico más adecuado, especificando sus etapas, para lo cual conviene utilizar diagramas de flujo o diagramas de operaciones. En proyectos agroindustriales conviene utilizar también el balance de materia prima.

IV.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

Considerando la tecnología seleccionada y el proceso de producción especificado en los acápites anteriores se tiene que especificar los requerimientos físicos del proyecto en lo que se refiere a:

A. Terrenos y Edificaciones

Especificar áreas, material de construcción, acabados,, medidas de áreas construidas, puertas de acceso, sistemas de iluminación , ventilación, agua y desagüe, etc. ( conviene utilizar planos).

B. Maquinaria y Equipo.

Especificar tipo, marca, año, proveedor, cantidad.

C. Muebles y enseres. D. Vehículos. E. Mano de Obra. F. Materia prima, etc.

IV.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Nos permite relacionar las actividades con el tiempo requerido para realizarlas, hasta llegar a la puesta en marcha del proyecto. Se puede utilizar para tal efecto el diagrama de Gantt o la programación PERT - CPM.

IV.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÒN.

Se trata de especificar en base a lo establecido en el tamaño y proceso productivo, un estimado de la producción que va a realizar el proyecto durante su vida útil. Esto puede servir para efecto de proyectar posteriormente los ingresos.

Page 27: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

27

CAPITULO V.

ORGANIZACIÓN V.1. TIPO DE EMPRESA

Establecer el tipo de estructura legal bajo la cual va a operar la empresa. Cómo persona natural, el individuo puede actuar empresarialmente en alguna actividad económica, con capacidad para ejercer derechos, contraer y cumplir obligaciones. Posee un capital personal con el que responde por las deudas ante terceros. Cómo persona jurídica, se organizan y constituyen formalmente y no pueden ejercer sus derechos por si solas, sino que son administradas y representadas por una o más personas naturales. La representación deberá ser inscrita en Registros Públicos. Las personas jurídicas con mayor presencia en la constitución de empresas son: La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada ( E.I.R.L ). Las Empresas Societarias como las siguientes :

a. La Sociedad Anónima Abierta ( S.A.A) y La Sociedad Anónima Cerrada ( S.A.C). b. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. ( S. C. R. L. ) a. La Sociedad Anónima Cerrada.

En la Ley General de Sociedades , artículo 234, se dice que la sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el registro Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción de dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada. A la razón social (nombre) de la empresa se le debe adicionar S.A.C. Los socios son denominados accionistas. El capital está representado por acciones ( en partes alícuotas y son indivisibles ) y se integra por aportes de los socios (dinero o bienes ). La responsabilidad de los socios se limita al aporte efectuado en acciones.

En el caso de la S.A.A , el artículo 249 , dice la sociedad anónima es abierta cuando se cumpla una o más de las siguientes condiciones :

1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones. 2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas. 3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenticinco o más accionistas,

sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del capital.

4. Se constituya como tal; o 5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.

En el caso de la S.A.A los socios son libres de transferir sus acciones, debiéndose comunicar el hecho por escrito a la Junta General y anotarse el cambio en el Registro de Acciones. Las utilidades conseguidas se reparten en forma proporcional a las acciones que posea cada socio.

Page 28: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

28

El profesor de la Universidad de Lima doctor Alfredo Ferrerro Diez Canseco , sintetiza las diferencias de la S.A.C y la S.A.A, de la siguiente manera:

1. Por su constitución: La SAC se constituye en acto único; a la SAA se le vinculo a la suscripción

pública. 2. Derecho de suscripción preferente; En la SAC es de vital importancia; en la SAA se reconoce la

negociabilidad de este derecho que se incorpora incluso en un título negociable, y puede también haber aumentos de capital con ingreso de terceros, si tal cosa lo acuerda un porcentaje determinado , y sin necesidad de renuncia al precitado derecho de suscripción preferente ( art. 259 ).

3. Publicidad: generalmente la SAA está sometida a ciertas exigencias de publicidad adicionales a las establecidas para la SAC.

4. Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones: En la SAC , intuito personae y affectio societatis; limitaciones estatutarias a la libre transmisibilidad. En la SAA funciona el intuito pecuniae; no hay restricción para la transmisibilidad de las acciones.

5. Directorio: en la SAC el directorio puede ser unipersonal o no existir; en la SAA es órgano colegiado de existencia necesaria y obligatoria.

6. Juntas Generales: en la SAC la convocatoria se publica simultáneamente para primera y segunda sesión, en la SAA, entre la primera y segunda, mayor distancia, mayor publicidad y en el caso de la legislación peruana, hasta tres convocatorias ( ver art. 257 ).

7. Control: en la SAA es de mayor importancia que en la SAC . En la SAA la relación accionista – administrador es mucho más difusa, a diferencia de una SAC donde la relación tiende a ser directa y pueden aun confundirse.

8. Elección de representantes: algunas legislaciones admiten sistemas de elección de representantes, por el excesivo número de accionistas de la SAA; otras plantean sistemas alternativos, tal el caso del art. 105 de la ley española que posibilita la asistencia a la junta si se posee o representa un mínimo de acciones;

9. Flexibilidad en quórum y mayorías: En las SAA se tiende a disminuir los porcentajes de capital requeridos para uno y otro caso; y

10. Control externo: Se requiere una CONASEV, una Superintendencia ( como en otros países), etc., pero es imprescindible un mecanismo eficiente de control

b. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. ( S. C. R. L. )

Al nombre de la empresa se le debe adicionar S..R.L. El capital social está conformado por participaciones y se integra por aportes de los socios (dinero o bienes). La responsabilidad está limitada al monto de los aportes de los socios. El número de socios es como mínimo dos personas y como máximo 20 personas. Es posible realizar la transferencia de aportes teniendo prioridad los socios de la empresa. Si pasado un tiempo los socios no las adquieren, puede transferirse a cualquiera. Las utilidades se reparten en proporción al aporte realizado.

V.2. ORGANIGRAMA.

Modelos esquemáticos que representan la estructura de relaciones de una empresa. Se identifican las unidades funcionales, sean estas operativas, de asesoramiento y de servicios Presenta la estructura de la organización empresarial del proyecto. Se puede considerar :

Page 29: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

29

Órganos de dirección. Órganos de apoyo Órganos de asesoría Órganos de línea.

Es conveniente utilizar la estructura de departamentalización o especialización de las funciones. Una de las principales ventajas de esta estructura es que valora al máximo la responsabilidad de cada escalón o nivel, con lo que se adquirirá una perfecta especialización del trabajo. La organización tiene que realizarse considerando el tipo de empresa. Por ejemplo en el caso de una sociedad anónima abierta los órganos de dirección están dados por: La junta general de accionistas, el directorio, la gerencia, la junta de vigilancia ( cuando pasan los 50 socios ); y en una Sociedad de Responsabilidad Limitada el órgano superior es la junta general de participacionistas o socios.

V.3. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Considerando la organización se debe identificar el tipo de personal que requiere la empresa según los niveles jerárquicos o de especialización de la funciones.

Page 30: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

30

CAPÌTULO VI. INVERSIÒN Y FINANCIAMIENTO.

VI.1. INVERSIÒN.

Estimar la cantidad de dinero que se requiere para el equipamiento y puesta en marcha del proyecto.

VI.1.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION. Se puede estructurar la inversión en : a. Inversión Fija

a.1. Inversión Fija Tangible. a.2. Inversión Fija Intangible.

c. Capital de Trabajo.

a. Inversión Fija. Son aquellos desembolsos de dinero que se efectúan para la adquisición de determinados activos que van a servir para el normal funcionamiento de la empresa . Se clasifican en :

a.1. Inversión Fija Tangible.

Desembolsos de dinero para la adquisición de activos cuya naturaleza es material o física, tales como: Terreno Obras civiles e instalaciones Maquinaria y Equipo. Mobiliario y Equipo de Oficina. Equipos de laboratorio. Vehículos. Equipos complementarios (tales como grupo electrógeno, balanzas, canastillas o

carretillas de transporte, utensilios diversos, algunos repuestos entre otros ).

a.2. Inversión Fija Intangible. Desembolsos de dinero para la adquisición de servicios , tales como: Estudios del proyecto y gastos de organización . Planos de Ingeniería. Asesoría técnica, legal, contable y tributaria. Registro de marca . Intereses Pre - operativos, etc.

b. Capital de Trabajo

Se refiere al capital necesario que debe disponerse para el adecuado y regular funcionamiento de la empresa. Los principales rubros del capital de trabajo se pueden clasificar en : b.1. Existencias o Realizables

Se considera el valor de los inventarios o bienes que se pueden almacenar tales como materias primas, materiales indirectos (insumos que se requieren en el proceso productivo pero que no forman parte del producto final: lubricantes, repuestos, material de limpieza, papel impreso, combustible, envases, catálogos, etc. ) , productos en proceso, productos terminados.

Page 31: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

31

b.2. Disponibles .

Dinero en efectivo requerido para el pago de servicios. Se considera : pagos de personal, energía eléctrica, teléfono, agua potable, propaganda, franquicias, etc. En realidad este rubro corresponde a Caja y Bancos.

b.3. Exigible

Se consideran cuentas por cobrar y desembolsos que se tienen que realizar por adelantado bajo ciertas condiciones contractuales .ejm. alquiler de local, alquiler de maquinarias.

VI.1.2. PROGRAMA DE INVERSIONES.

También llamado cronograma de inversiones, muestra los diferentes desembolsos que se tienen que realizar cronológicamente hasta la puesta en marcha del proyecto. Las inversiones se efectúan normalmente durante los periodos de gestación, instalación y producción. El período de gestación implica gastos en estudio del proyecto y organización de la empresa , la mayor inversión se realiza en el período de instalación donde se adquiere la maquinaria, equipo, terrenos y edificaciones ,etc. Las inversiones en la producción está más relacionadas al capital de trabajo, salvo en situaciones en que una vez que el proyecto ya esté en su etapa operativa se realicen reinversiones.

VI.2. FINANCIAMIENTO.

VI.2.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Se considera dos tipos de fuentes de financiamiento

A. Fuentes Internas: Se obtienen cuando el proyecto está en operación ,los recursos provienen de utilidades no distribuidas ,fondo de reposición del activo fijo tangible y amortización por cargas diferidas.

B. Fuentes Externas: Provenientes de aporte propio de los socios y mediante fondos de terceros (endeudamiento).

Los recursos financieros mediante endeudamiento, pueden obtenerse del sistema de intermediación financiera, de Organismos no gubernamentales, de Proveedores e instituciones privadas sin fines de lucro. En el sistema de intermediación financiera se encuentra:

a. El Mercado de Valores. En la Bolsa de Valores, el financiamiento proviene de la venta de acciones o

bonos de deuda privada en el mercado primario, con autorización de CONASEV. b. El sistema financiero bancario.( Bancos Comerciales) c. El sistema financiero no bancario. ( Cajas Municipales, Financieras, Caja Rural)

El financiamiento puede ser de corto y largo plazo. Según los requerimientos del empresario y la disponibilidad de la institución financiera. Los préstamos deberán cancelarse a su vencimiento., la devolución generalmente es gradual mediante amortizaciones y pagos diferidos.

Page 32: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

32

Estos pagos incluyen la amortización, interés, comisiones, costos de operar el crédito ,etc .La descomposición del préstamo en amortización e interés se le conoce como “ Programa de Amortización “ o “ Servicio de deuda ”. Otra forma de financiamiento es el arrendamiento financiero o Leasing , donde el arrendatario en contrato con una institución financiera o empresa autorizada a realizar esta operación , llamada arrendador , adquiere un activo fijo tangible en calidad de arrendamiento debiendo pagar una cuota fija al arrendador, durante un período determinado en el que hace uso del activo, al terminar este período el arrendatario puede comprar el activo por una valor simbólico que generalmente es el 1 % del valor de adquisición. Las cuotas por arrendamiento financiero son deducibles de impuesto a la renta y pueden por lo tanto generar escudo fiscal.

VI.2.2 EVALUACIÒN DE PRÉSTAMOS.

El servicio de deuda puede optar tres modalidades de pago : A. Plan de Cuotas Decrecientes. B. Plan de Cuotas Constantes. C. Plan de Cuotas Crecientes.

No obstante actualmente se utiliza la modalidad de cuotas constantes y decrecientes: A. Plan de Cuotas Decrecientes, también llamado “Plan de Amortizaciones Constantes “. En este caso

se amortiza el principal en partes iguales. En cada período se cancelan intereses al rebatir, es decir sobre el saldo pendiente de la deuda.

B. Plan de cuotas constantes- en este caso los pagos son constantes, igual que una anualidad, pero el

pago de interés es decreciente y la amortización es creciente.

El servicio de deuda se constituye como: R = P x FRC

( 1 + i ) n i

FRC = ( 1 + i ) n - 1

o i FRC = 1 - ( 1+i) - n

donde R= anualidad o pago constante. P = Principal (Préstamo). i= tasa de interés. n= período de pago ( plazo para pagar).

Es posible que en los programas de amortización se utilicen períodos de gracia parcial y/o total. Se puede considerar el criterio de minimización de costos financieros al evaluar las alternativas de financiamiento.

Page 33: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

33

CAPÌTULO VII.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS - ESTADOS FINANCIEROS.

VII.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

Los ingresos que se estiman en la etapa operativa del proyecto provienen básicamente de las ventas, no obstante puede haber otro tipo de ingresos tales como reintegros tributarios, descuentos de compra devueltos con nota de abono o prestación de un servicio.

VII.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS.

Los egresos se estiman considerando los diversos costos y gastos en que incurre la empresa en su etapa operativa, los cuales se pueden clasificar en :

I. COSTOS DE PRODUCCIÒN O COSTOS DE FABRICACIÒN.

Comprende los siguientes rubros:

I.1. COSTOS DIRECTOS.

I.1.1. MATERIAL DIRECTO Materia prima directa Accesorios del producto ( empaques y envases).

I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA Sueldos y salarios de los obreros (alimentadores de máquinas, operadores de máquinas, personal que trabaja directamente con la elaboración del producto y/o servicio) Cargas sociales Beneficios sociales.

I.2.COSTOS INDIRECTOS. I.2.1. MATERIALES INDIRECTOS. Repuestos de maquinaria. Combustible para maquinaria Aceites y Lubricantes. Útiles de higiene y seguridad industrial, etc.

I.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

Sueldos y Salarios de Jefe de Producción, supervisores y personal de mantenimiento industrial, personal de laboratorio, etc.

Cargas sociales Beneficios sociales.

I.2.3. OTROS COSTOS INDIRECTOS. Energía. Comunicaciones. Agua. Alquiler de maquinaria. Investigación y desarrollo

Page 34: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

34

II. GASTOS DE OPERACIÒN.

Comprende los siguientes rubros:

II.1. GASTOS DE VENTAS

II.1.1. GASTOS DE COMERCIALIZACIÒN.

Sueldos y salarios: Ejecutivos, supervisores, vendedores, investigadores de mercado. Leyes sociales. Comisiones a vendedores. Representación. Publicidad y Promoción Transportes: movilidad local, viajes y viáticos. Asistencia Técnica a clientes. Útiles de escritorio. Comunicaciones: teléfono, correos, cables, teletipo. Alquileres. Seguros: incendio, otros.

II.1.2. GASTOS DE DISTRIBUCIÒN.

Sueldos y salarios: choferes, supervisores. Leyes Sociales. Flete. Si hay flota de vehículos propia: combustibles, lubricantes, mantenimiento, etc. Operación de almacenes: sueldos y salarios, leyes sociales, suministros, servicios de agua, energía, alquileres, etc.

II.1.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS.

Sueldos y salarios del Gerente, secretarias, asistentes, es decir de todo el personal administrativo. Leyes sociales. Alquiler del local. Útiles de escritorio, papel impreso. Arbitrios municipales. Otros impuestos directos. Licencias. Franquicias, derechos de autor y propiedad intelectual e industrial. Seguros. Servicios diversos, etc.

III. DEPRECIACIÒN Y AMORTIZACIÒN POR CARGAS DIFERIDAS.

III.1 DEPRECIACIÒN.

Según la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones admitidas por la Ley.

Page 35: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

35

Tabla de Depreciaciones

1.   Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 4 25

3.   Maquinaria y equipo utilizados por las actividades mineras, petrolera y de

construcción ;excepto muebles, enseres y equipos de oficina.

5 20

4. Equipos de procesamiento de datos 5 25

5.   Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91 10 10

6. Otros bienes del activo fijo 10 10

7. Edificios y construcciones 3

BIENES

VIDA

ÚTIL(AÑOS)

DEPRECIACIÓN

ANUAL(%)

2.   Vehículos de transporte terrestre( excepto Ferrocarriles); hornos en

general5 20

La depreciación es un fondo de reposición del capital que se aplica sobre los activos fijos tangibles, se utiliza el método de depreciación lineal: DEPRECIACIÒN= VALOR INICIAL DEL ACTIVO FIJO(VI) x TASA DE DEPRECIACIÒN(d) El valor residual contable esta dado por : VR = VI - n . d n = vida útil. No obstante para efecto del proyecto se considera el valor residual económico, es decir el valor residual que el mercado establece.

III.2. AMORTIZACIÓN POR CARGAS DIFERIDAS.

Se refiere a la inversión fija intangible que se puede cargar al proyecto cuando esta en su etapa operativa.

AMORTIZACIÒN POR CARGAS = ACTIVO FIJO x 10 %. DIFERIDAS INTANGIBLE

IV. GASTOS FINANCIEROS.

Comprende intereses, descuentos y comisiones bancarias. V. OTROS GASTOS.

Page 36: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

36

VII.3. PUNTO DE EQUILIBRIO.

También llamado punto de nivelación. Representa aquel nivel de producción (ventas ) donde la empresa no obtiene ni ganancias , ni pérdidas extraordinarias, sólo beneficios normales Ingreso total = costo total.

S/. IT CT E QE Q

CF QE = P - CMV donde : CF : Costo Fijo CMV: costo unitario variable. P: precio unitario

VII.4. BALANCE INICIAL.

Es la cuantificación de los recursos y obligaciones que tendría el proyecto en su etapa inicial. El balance es un estado financiero que expresa la situación de la empresa o proyecto en un momento determinado. Los derechos son los activos y las obligaciones son los pasivos. Es posible también realizar balances proyectados para todo el período de vida útil del proyecto. La elaboración del balance proyectado se realiza a partir del conocimiento del activo y pasivo de sus respectivos rubros contables. Este tiene la siguiente estructura:

Page 37: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

37

RUBROS CONTABLES PERÌODOS ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVOS PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Se cumple la siguiente identidad contable: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO. Varía el criterio de elaboración de acuerdo al tipo de proyecto, tamaño de la empresa, actividad económica, requerimiento financiero. Algunos rubros que en términos generales se pueden considerar son : En el activo corriente : Caja y bancos, mercaderías, cuentas por cobrar, reserva para imprevistos, etc. En el activo no corriente : activo fijo tangible, activo fijo intangible, depreciación y amortización por cargas diferidas ( restando). En el pasivo corriente : Deuda a corto plazo ( se refiere a la amortización de la deuda cada año ), terceros, cuentas por pagar, etc. En el pasivo no corriente o pasivo fijo: Deuda a mediano y largo plazo, comprende el saldo deudor. En patrimonio: Aporte de Capital , reserva legal, dividendos, utilidad acumulada .

Page 38: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

38

VII.5. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. Es un estado financiero, muy relevante en la evaluación del proyecto, pues a través de él se puede estimar los resultados económicos de la empresa o proyecto. Su estructura bajo una óptica contable es la siguiente:

RUBROS CONTABLES PERÌODOS INGRESO NETO COSTO DE PRODUCCIÒN UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE OPERACIÒN Gastos de venta Gastos administrativos DEPRECIACIÒN Y AMORTIZACION POR CARGAS DIFERIDAS UTILIDAD OPERATIVA GASTOS FINANCIEROS OTROS GASTOS. UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS. PARTICIPACIÒN UTILIDADES TRABAJADORES. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 %). UTILIDAD DEL EJERCICIO. Y dado que es un estado de resultados no incluye el pago de impuesto general a las ventas. Pero sin embargo muchos economistas ( y en la mayoría de los textos de proyectos de inversión) tratan al Estado de Pérdidas y Ganancias incluyendo todos los ingresos y egresos, inclusive el IGV, siendo su estructura la siguiente: RUBROS PERÌODOS INGRESO COSTO DE PRODUCCIÒN UTILIDAD BRUTA GASTOS DE OPERACIÒN

Gastos de venta Gastos administrativos

DEPRECIACIÒN Y AMORTIZACION POR CARGAS DIFERIDAS UTILIDAD OPERATIVA GASTOS FINANCIEROS OTROS GASTOS. UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS. PARTICIPACIÒN UTILIDADES TRABAJADORES. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 %). UTILIDAD DEL EJERCICIO.

Page 39: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

39

La participación de los trabajadores en las utilidades( articulo 1º,2ºy 4ºdelD.Leg.Nº892), se calcula sobre el saldo de la renta imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las normas del impuesto a la renta. El porcentaje mencionado en el párrafo anterior es como sigue : EMPRESAS PARTICIPACIÒN( % ) EMPRESAS PESQUERAS 10 EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES 10 EMPRESAS INDUSTRIALES 10 EMPRESAS MINERAS 8 EMPRESAS DE COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR Y RESTAURANTES 8 EMPRESAS QUE REALIZAN OTRAS ACTIVIDADES 5 El factor de ajuste para pérdidas que se utiliza para el impuesto a la renta es establecido por SUNAT. UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS. (-) PERDIDA COMPENSADA AJUSTADA RENTA NETA (-)PARTICIPACIÒN UTILIDADES TRABAJADORES. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO. VII.6. FLUJO DE CAJA ECONÒMICO Y FINANCIERO.

VII.6.1. FLUJO DE CAJA ECONÒMICO.

Se considera los flujos de ingresos y los flujos de egresos, desde el año o (cero) , sin incluir los flujos de financiación. Además no incorpora la depreciación y amortización por cargas diferidas, pero si la participación de trabajadores sobre las utilidades y el impuesto a la renta como parte de los egresos.

VII.6.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO.

Se incorpora en los flujos de financiación, el préstamo o crédito como ingreso y el servicio de deuda como egreso.

Page 40: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

40

Veamos cómo se presenta su estructura: RUBROS CONTABLES PERÌODOS 0 1 2 3 4 I. INGRESO

I.1. INGRESO POR VENTAS I.2. OTROS INGRESOS I.3. VALOR RESIDUAL

II. EGRESOS II.1. INVERSION TOTAL II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN II.3. GASTOS DE OPERACIÒN

II.3.1. Gastos por ventas. II.3.2. Gastos administrativos.

II.4.OTROS GASTOS. II.5.PARTICIPACIÒN UTILIDADES TRABAJADORES II.6. IMPUESTO A LA RENTA.

FLUJO DE CAJA ECONÒMICO. PRESTAMO SERVICIO DE DEUDA

AMORTIZACIÒN INTERÈS.

FLUJO DE CAJA FINANCIERO APORTES DE CAPITAL SALDO DE CAJA RESIDUAL CAJA RESIDUAL ACUMULADA. En este caso no se ha considerado el escudo fiscal proveniente de los gastos financieros, sin embargo algunos proyectistas utilizan una diferente presentación del flujo de caja incorporando el escudo fiscal, tal como se presenta a continuación:

Page 41: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

41

RUBROS CONTABLES PERÌODOS 0 1 2 3 4 UTILIDAD OPERATIVA ( * ) + DEPRECIACIÒN Y AMORTIZACION POR CARGAS DIFERIDAS.

- INVERSIÒN FIJA - CAPITAL DE TRABAJO - PARTICIPACIÒN DE TRABAJADORES - IMPUESTO A LA RENTA ( * *) - OTROS GASTOS

+ VALOR RESIDUAL ( 1) FLUJO DE CAJA ECONÒMICO. + PRESTAMO - SERVICIO DE DEUDA AMORTIZACIÒN INTERÈS. + ESCUDO FISCAL ( ***) FLUJO DE CAJA FINANCIERO APORTES DE CAPITAL SALDO DE CAJA RESIDUAL CAJA RESIDUAL ACUMULADA.

(*) Se considera la utilidad operativa obtenida del estado de perdidas y ganancias ( elaborado desde la óptica de los economistas).

(**) Se obtiene de la siguiente manera: t ( utilidad operativa ) (***) Se obtiene de la siguiente manera: t (utilidad operativa) – t ( utilidad antes de impuesto), en realidad

corresponde a t (gastos financieros ) , es decir es aquella parte de los impuestos que se dejan de pagar a la SUNAT por incurrir en gastos financieros lo cual reduce la utilidad sujeta a impuestos .

(1) En algunos casos en lugar del valor residual se utiliza un concepto que es sinónimo al cual se le denomina valor de liquidación del activo.

Page 42: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

42

CAPÌTULO VIII.

EVALUACIÒN ECONÒMICA Y FINANCIERA.

VIII.1. TASA DE DESCUENTO.

Es la tasa que se utiliza para estimar el Factor Simple de Actualización, utilizado en la determinación del Valor Actual Neto del flujo de caja. Esta tasa se determina considerando el Costo de Oportunidad del Capital. El Costo de oportunidad del capital, permite que la evaluación del proyecto se base en una comparación con la cantidad de dinero a ser invertido que habría podido generar en su mejor uso alternativo. El Costo de oportunidad de los recursos propios se puede determinar como un promedio ponderado de las rentabilidades de alternativas de inversión que ha tenido que sacrificarse para asignar los recursos al proyecto.

C.O.K = KA r A+ K B r B + K C r C + …+ Ki r i

K .representa la participación porcentual de cada alternativa en el total de inversión r . representa la rentabilidad esperada de cada alternativa.

Pero esto asume igual riesgo para las alternativas, como en la práctica esto no es asi, generalmente se considera que el costo de oportunidad del capital propio esta dada por la tasa de interés pasiva más alta del sistema financiero.

En el caso de la evaluación económica la tasa de descuento que se puede utilizar es la siguiente

d = Kp ( COK + R ) + K a r a

donde : d = tasa de descuento. COK = costo de oportunidad del capital. Ka = representa la proporción de la inversión financiada por terceros. r a = representa la tasa de interés activa. Kp = representa la proporción de la inversión financiada con aporte propio. R = tasa de riesgo.

Si el costo de oportunidad estaría solo determinada por la tasa de interés pasiva, entonces la tasa de descuento sería :

d = Ka r a+ K p ( r p + R)

donde : r p = representa la tasa de interés pasiva.

A esta tasa de descuento se le considera como el COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL ( CPPC)

Page 43: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

43

Una forma de obtener la tasa de descuento financiera es :

d = (1+cok)(1+r)-1

r = tasa de riesgo.

Otra forma que algunos proyectistas suelen utilizar es:

d = COK + R

otras formas alternativas para obtener la tasa de descuento en la evaluación económica es:

d econ = % aporte propio ( cok + r ) + % préstamo ( interés activa) y la tasa de descuento en la evaluación financiera es:

d fin = % aporte propio ( cok + r ) + % préstamo ( interés activa) ( 1 – tasa tributaria del impuesto a la renta ) ambas son consideradas CPPC, pero la segunda está ajustada por el efecto del escudo tributario que genera los gastos financieros sobre la rentabilidad del proyecto. La tasa de descuento entonces es considerada como el Costo de Oportunidad del Capital, el cual dependiendo del caso puede ser el COK de recursos propios o el CPPC.

VIII.2. EVALUACIÒN ECONÒMICA.

Se evalúa el proyecto sin considerar cómo se obtengan y se paguen los recursos que se requieren para la implementación y puesta en marcha del proyecto. La evaluación se puede realizar utilizando los siguientes indicadores de rentabilidad:

VIII.2.1. VANE.

El Valor Actual Neto Económico, es un indicador eficaz para medir la rentabilidad económica del proyecto en base al Flujo de Caja Económico y el COK económico. Su fórmula es la siguiente n

VANE = FCE t t =0 ( 1 + d ) t

donde d representa la tasa de descuento determinada según el COK económico, y n representa el período de vida útil del proyecto.

Si el VANE 0 el proyecto es rentable económicamente.

Si el VANE 0 el proyecto no es rentable económicamente.

Page 44: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

44

VIII.2.2. TIRE.

Es aquella tasa de descuento para la cual el valor actual neto económico resulta igual a cero. Su fórmula es la siguiente : TIRE = d m + ( d M - d m ) ( VANE m )

VANE m + VANEM

Donde d m representa la tasa de descuento menor y d M representa la tasa de descuento mayor

Si la TIRE COK Económico, el proyecto es rentable económicamente.

Si la TIRE COK Económico, el proyecto no es rentable económicamente.

VIII.2.3. B/C ECONÒMICO

Primeramente se debe considerar el flujo de ingresos brutos totales como la suma de los ingresos por ventas, otros ingresos y el valor residual, separado de los flujos de egresos totales ( que no incluyan el servicio de deuda ). Luego se puede aplicar la siguiente fórmula:

n

INGRESOS t t =0 ( 1 + d ) t

B/C E = n

EGRESOS t t =0 1 + d ) t

Si B/C E 1 el proyecto es rentable económicamente.

Si B/C E 1 el proyecto no es rentable económicamente. VIII.3. EVALUACIÒN FINANCIERA.

Se pretende evaluar al proyecto estimando la rentabilidad del capital propio complementado externamente por financiamiento de las entidades financieras u otras instituciones, para lo cual se pueden utilizar los siguientes indicadores:

VIII.3.1. VANF

El Valor Actual Neto Financiero, es un indicador eficaz para medir la rentabilidad financiera del proyecto en base al Flujo de Caja Financiero y el COK financiero . Su fórmula es la siguiente

n

VANF = FCF t t =0 ( 1 + d * ) t

Page 45: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

45

donde d * representa la tasa de descuento determinada según el COK financiero y n representa el período de vida útil del proyecto.

Si el VANF 0 el proyecto es rentable financieramente.

Si el VANF 0 el proyecto no es rentable financieramente.

VIII.3.2. TIRF.

Es aquella tasa de descuento para la cual el valor actual neto financiero resulta igual a cero. Su fórmula es la siguiente :

TIRF = d* m + ( d* M - d * m ) ( VANF m )

VANF m + VANFM

Donde d *

m representa la tasa de descuento menor y d *M representa la tasa de descuento

mayor

Si la TIRF COK Financiero, el proyecto es rentable financieramente.

Si la TIRF COK Financiero, el proyecto no es rentable financieramente.

VIII.3.3. B/C FINANCIERO.

Al flujo de ingresos brutos totales (suma de los ingresos por ventas, otros ingresos y el valor residual) se le debe agregar el préstamo o crédito, y al flujos de egresos totales se les debe incluir el servicio de deuda. Luego se puede aplicar la siguiente fórmula:

n

INGRESOS t + PRESTAMO t t =0 ( 1 + d * ) t

B/C F = n

EGRESOS t + SERVICIO DE DEUDA t t =0 ( 1 + d * ) t

indica que se debe considerar el préstamo como ingreso y el servicio de deuda como egreso.

Si B/C F 1 el proyecto es rentable financieramente.

Si B/C F 1 el proyecto no es rentable financieramente.

Page 46: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

46

VIII.4. PERÌODO DE RECUPERACIÒN DE LA INVERSIÒN.

Este indicador no mide rentabilidad, sino el período en que se recupera la inversión inicial. Para tal efecto se puede considerar el flujo de caja financiero, en este caso se estaría estimando la recuperación de la inversión correspondiente al aporte propio. Una forma simple de estimar el período de recuperación es simplemente considerando el período en que el flujo de caja iguala a la inversión inicial:

T

I - FCF t = 0 t =1

Donde T es el período de recuperación de la inversión. No obstante esta apreciación tiene el problema de no considerar el valor actualizado de los flujos, por eso lo más conveniente es restar a la inversión los flujos actualizados hasta que se logre tener cero de saldo :

T

I - FCF t = 0 t =1 (1+d)t

Si los flujos fueran homogéneos se podría utilizar la siguiente fórmula :

Inversión

T = VANF/ N VIII.5 ANÀLISIS DE SENSIBILIDAD.

Se trata de medir la sensibilidad de la rentabilidad del proyecto ante cambios o variaciones en las variables más relevantes dentro de la estructura de los ingresos y/o los egresos. Hay dos formas de hacer análisis de sensibilidad; VIII.5.1 Análisis de sensibilidad por variables VIII.5.2 Análisis de sensibilidad por escenarios.

VIII.5.1 El Análisis de sensibilidad por variables.

Se analiza el efecto sobre la rentabilidad del proyecto alterando una por una las variables relevantes. En este caso se puede utilizar el concepto de Elasticidad del Valor Actual Neto (Económico o Financiero).

% VAN

=

% VARIABLE

Page 47: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

47

Mientras más elástico sea este valor significara que la rentabilidad del proyecto es más sensible al cambio en la variable. Por lo cual conviene tomar las previsiones del caso. Otra forma de hacer este análisis es estimando la soportabilidad del proyecto, es decir hasta que valor del cambio en la variable el proyecto sigue siendo rentable. Esto evidentemente implica un mayor trabajo, que actualmente se minimiza con el uso del computador.

VIII.1.2 Análisis de sensibilidad por escenarios.

En este caso se puede alterar más de una variable simultáneamente y se evalúa su impacto sobre la rentabilidad esperada del proyecto, construyendo así diversos escenarios pesimistas u optimistas.

Page 48: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

48

CASO “PROYECTO PARA LA INSTALACIÒN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LANGOSTINOS PARA EXPORTACIÓN “. El desarrollo de este caso , se hará haciendo uso de EXCEL. BIBLIOGRAFÌA BÀSICA.

1. BACA URBINA G . “EVALUACIÒN DE PROYECTOS . ANÀLISIS Y ADMINISTRACIÒN DEL RIESGO “. SEGUNDA EDICIÒN. Mc.Graw-Hill Mèxico.1990.

2. BELTRAN ARLETTE Y CUEVA HANNY. “EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS”, UNIVERSIDAD DEL

PACIFICO, 1999, PERU

3. CANADA JOHN, SULLIVAN WILLIAM, WHITE JHON. “ ANÀLISIS DE LA INVERSIÒN DE CAPITAL PARA INGENIERÌA Y ADMINISTRACIÒN “. PRENTICE HALL, 1997.MEXICO.

4. CARBONEL. “DISEÑO Y EVALUACIÒN DE PROYECTOS DE INVERSIÒN “ CONCYTEC. 1988. LIMA-

PERÙ.

5. FOLKE KAFKA. “EVALUACIÒN ESTRATÈGICA DE PROYECTOS DE INVERSIÒN “.UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. PRIMERA EDICIÒN, 1985, LIMA - PERÙ.

6. GUERRA L. Y ARMESTAR N. “ INGENIERÌA ECONÒMICA “. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL

PERÙ, PRIMERA EDICIÒN, 1990, LIMA -PERÙ.

7. KINNEAR THOMAS Y TAYLOR JAMES .” INVESTIGACIÒN DE MERCADOS. UN ENFOQUE APLICADO “. Mc, Graw Hill ,1993, MÈXICO.

8. SAPAG CHAIN, NASSIR Y SAPAG CHAIN, REINALDO. “ PREPARACIÒN Y EVALUACIÒN DE

PROYECTOS “. TERCERA EDICIÒN, 1995, Mc. Graw Hill, Colombia.

9. SIMÒN ANDRADE ESPINOZA. “EVALUACIÒN DE PROYECTOS “ .EDITORIAL LUCERO, 1990. LIMA - PERÙ.

10. WEIERS, RONALD M. “INVESTIGACIÒN DE MERCADOS “. PRENTICE - HALL -HISPANOAMERICANA

S.A. 1986, MEXICO.

11. UNIVERSIDAD NACIONAL LA MOLINA: “PROYECTOS DE INVERSION” , SEPARATA.

12. NOTA : ELABORADO POR EL ECON. ELÍAS SAUD CASTILLO CÓRDOVA M.Sc.

Page 49: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

49

EJERCICIOS SOBRE DEMANDA Y OFERTA: 1. ¿Cuál cree Ud. que sería la unidad muestral para el estudio de la demanda en los siguientes proyectos de

inversión: a. instalación de un casino de juego . b. instalación de un molino de arroz. c. instalación de un centro de producción porcina. d. instalación de un hotel.

2. En un proyecto de factibilidad para la instalación de una panificadora ,para la realización del análisis de la

demanda, se considera que la información relevante es conocer los gustos y preferencias del consumidor y sus opiniones acerca de las debilidades y fortalezas de la competencia. El investigador considera pertinente realizar el estudio con un nivel de confianza del 96 % y un error del 5 % . a. Si el Universo Poblacional fuera de 200,000 familias en el área geográfica de mercado y no se conociera la

proporción de familias que le gusta consumir el pan. ¿Cuál sería el tamaño de muestra adecuado para el estudio de la demanda en este proyecto ?

b. Si el Universo Poblacional fuera de 80,000 familias en el área geográfica de mercado y no se conociera la proporción de familias que le gusta consumir el pan.

¿Cuál sería el tamaño de muestra adecuado para el estudio de la demanda en este proyecto ? a. Si el Universo Poblacional fuera de 7,000 familias en el área geográfica de mercado y no se conociera la

proporción de familias que le gusta consumir el pan. ¿Cuál sería el tamaño de muestra adecuado para el estudio de la demanda en este proyecto?

A que conclusión puede llegar a partir de sus resultados. Qué sucedería con sus anteriores resultados si por muestras de sondeo se ha descubierto que el 90 % de la población familiar le gusta consumir pan.

3. En un proyecto de factibilidad para la instalación de una empresa de servicios de recreación familiar , se desea

determinar el gasto promedio anual que una familia destina por este concepto. Según estudios previo se ha estimado que la desviación estándar es de $ 400. El investigador considera pertinente determinar el tamaño de muestra con un nivel de confianza de 95 % , además acepta una diferencia máxima de $ 60 entre el gasto promedio que obtendría de la muestra y la verdadera media poblacional.

a. Sí el Universo Poblacional fuera de 200,000 familias en el área geográfica de mercado

¿Cuál sería el tamaño de muestra adecuado para el estudio de la demanda en este proyecto ? b. Si el Universo Poblacional fuera de 80,000 familias en el área geográfica de mercado

¿Cuál sería el tamaño de muestra adecuado para el estudio de la demanda en este proyecto ? A qué conclusión puede llegar Ud. según sus resultados anteriores.

4. Suponga Ud. que tiene los siguientes datos de un sondeo sobre al consumo de pan al día:

encuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 consumo unidades de pan 8 5 6 7 5 5 6 5 7 5 10 6 4 6 5 Se le pide que determine 4.1.Las medidas de tendencia central e interprete sus resultados. 4.2. Las medidas de dispersión e interprete sus resultados.

5. Usted tiene la siguiente información sobre la demanda de carne de res ( TM AÑO ) y su oferta respectiva : demanda ( TM/ AÑO) oferta (TM/AÑO) 1990 40 19 1991 45 20 1992 48 23 1993 50 25

Page 50: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

50

1994 60 35 1995 75 45 1996 80 55 1997 95 70 1998 100 80 1999 110 95 En base a esta información se le pide:

a. Proyectar por el método econométrico la demanda y la oferta (considere tanto el modelo lineal como semilogaritmico) al año 2002

b. Proyectar la demanda y oferta por el método de extrapolación exponencial al año 2002 c. Realizar el balance Demanda - Oferta. ¿ Cuál es su conclusión ?.

6. Considere los siguientes datos de una serie : año consumo( miles ) población ( miles) 1990 85 90 1991 88 96 1992 90 100 1993 100 110 1994 120 115 1995 130 120 1996 145 130 1997 150 135 1998 165 140

6.1. Mediante el método econométrico realice la proyección de la demanda al año 2002 6.2. Determine la significancia estadística del modelo de regresión. 6.3. Mediante el método de extrapolación exponencial proyecte la demanda al año 2002 6.4. Mediante el método de los promedios móviles proyecte la demanda al año 2002 6.5.¿Cuàl de las tres estimaciones utilizaría para el proyecto ?.

7. Se tiene que realizar un estudio de mercado para la instalación de una discoteca en la ciudad de Paita. Se ha obtenido la siguiente información del INEI según el último censo ( 1993): POBLACIÒN POR GRUPOS DE EDAD.

GRUPOS DE EDAD TOTAL 0 - 4 10,836 5- 9 9,957 10- 14 9,738 15 - 19 7,617 20 - 29 13,566 30 - 44 12,837 45 - 64 8,173 65 Y MÀS 3,346

En base a esta información se le pide: a. Establezca los objetivos pertinentes para este estudio de mercado. b. Identifique la unidad muestral y determine el Universo Poblacional. c. Determine el tamaño de muestra adecuado, si se aplica un muestreo aleatorio simple, y se considera un nivel de confianza del 95 % y un error del 8 %. d. Elabore un cuestionario de por lo menos 06 preguntas pertinentes al estudio.

Page 51: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

51

Si se sabe además que la frecuencia de asistencia a discotecas es de 03 (tres) veces por mes y la tasa de crecimiento del Universo Poblacional es de 1.3 % se le pide que proyecte la demanda para el período 1999 -2000 8. Usted tiene la siguiente información sobre la demanda de carne de porcino ( TM AÑO ) y su oferta respectiva : Demanda ( TM/ AÑO) Oferta (TM/AÑO) 1990 36 12 1991 37 14 1992 39 15 1993 40 15 1994 50 25 1995 65 35 1996 70 45 1997 85 60 1998 90 70 En base a esta información se le pide:

a. Proyectar por el método de los promedios móviles. b. Proyectar (método econométrico ) la demanda y la oferta al año 2002. c. Proyectar la demanda y la oferta por el método de extrapolación exponencial al año 2002 d. Realizar el balance Demanda - Oferta. ¿ Cuál escenario escogería ? ¿ Cuál es su conclusión ?.

9. En un proyecto de factibilidad para la instalación de una fábrica de bolígrafos, se ha determinado que el

mercado objetivo son los estudiantes. A través de información secundaria se sabe que en el área geográfica de mercado la población de estudiantes se encuentra dividida de la siguiente manera:

Población Primaria 600,000 Secundaria 500,000 Superior 400,000

Además se desea conocer las preferencias de los estudiantes al adquirir lapiceros, y se considera trabajar con un nivel de confianza del 95 % y un error del 5 % . Se le pide que determine el tamaño de muestra para cada estrato poblacional si se aplicara un muestreo estratificado proporcional.

10. En un proyecto de factibilidad para la instalación de un centro de esparcimiento familiar, se desea saber cuál

es el gasto promedio familiar anual en este tipo de servicios . La población se ha dividido en tres estratos: Población $ Alto 4,000 160 Medio 6,000 100 Bajo 10,000 40 Se sabe además que la muestra pertinente para este estudio es de 400. Se le pide que determine la muestra para cada estrato .

Page 52: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

52

CASOS A DESARROLLAR SOBRE TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN. 1. Definir a que está referido el tamaño de un proyecto en el caso de :

a. Proyectos de irrigación. b. Proyectos Mineros. c. Proyectos de Vivienda. d. Proyectos Eléctricos. e. Proyectos Avícolas o pecuarios. f. Proyectos de transporte. g. Proyectos Hoteleros.

2. Considere que en un proyecto para la instalación de una panadería se ha obtenido la siguiente información del estudio de mercado: Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada Miles de unidades de pan al año

2000 7,200 2001 7,500 2002 7,900 2003 8,100

Además existen diferentes alternativas tecnológicas para la producción del pan , según la información siguiente : alternativas producción máxima Inversión estimada al día Estimada ( miles de unid.) A. Industrial 20 $ 25,000 B. Semi Industrial 12 $ 15,000 C. Artesanal 9 $ 10,000. Por otro lado se sabe que los socios pueden financiar una inversión hasta de $ 18,000 . ( dadas sus garantías sólo pueden obtener crédito hasta por un monto de $ 5000 ). Al realizar el estudio comparativo de rentabilidad se obtuvo los siguientes flujos de caja financieros en dólares : 0 1 2 3 4 A.FCF - 20000 22000 26000 32000 38000 B. FCF -10000 15000 20000 22000 24000 C. FCF - 5000 13,000 16000 16000 17000 Se considera una tasa de descuento de 24 % anual. ¿ Cuál sería la alternativa adecuada para el tamaño del proyecto ?. 3.En un estudio de pre factibilidad para la instalación de una discoteca en el distrito de Piura , se han establecido dos alternativas de micro localización : Av. Málaga ( Santa Isabel ) y Av. Arequipa ( Centro de Piura ) . Se tiene la siguiente información respecto a ambas zonas: Av. Málaga : Alquiler de local : $ 800 mensual ( 2 meses de garantía ) Acondicionamiento de local: $ 1000.

Page 53: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

53

Existe menos delincuencia y es posible conseguir transporte todo el tiempo, no obstante no hay suficientes playas de estacionamiento. Es una zona donde se presenta con mayor frecuencia cortes inesperados de fluido eléctrico (respecto al Centro de Piura). No existe gran afluencia de jóvenes a esta urbanización, lo cual requeriría de una gran campaña publicitaria para hacer conocido el lugar, en comparación con el centro de Piura. Centro de Piura Alquiler del local: $ 1000 mensual ( 02 meses de garantía ) Acondicionamiento de local : $ 900 Después de la 1 pm se torna peligroso por la presencia de delincuentes. Esto implica incurrir en mayores gastos de vigilancia. Hay una mayor afluencia de jóvenes al centro de Piura, sobre todo los fines de semana. No hay cortes de fluido eléctrico y hay una gran disponibilidad de agua todo el día. Los costos de personal administrativo, mozos y disk jockey y personal de apoyo son iguales. La diferencia está en un mayor gasto de guardianía. Los gastos de constitución y organización de la empresa y los costos de materia prima son los mismos, tanto en Santa Isabel como en el Centro de Piura En Santa Isabel se tiene que hacer una inversión adicional de $ 3000 para evitar que los sonidos causen molestias a la zona residencial. ¿Cuál es la localización más adecuada? Utilice el método del Ranking de Factores. 4. Se estudia satisfacer una demanda anual de 10,000 toneladas de conservas de tomate, distribuida en la siguiente forma: Zona A 2,000 TM Zona B 4,000 TM Zona C 4,000 TM Los estudios técnicos indican que es posible establecer fabricas de costos equivalentes con capacidad de 2,000- 4,000 - 6,000 - 8,000 y 10,000 TM Para la producción de las 10,000 TM de conservas se requieren: 20,000 TM de tomate 2,000 TM de planchas de hojalata. Los costos de transporte de los productores e insumos son los siguientes: Conservas $ 1 por tonelada/ Km. Tomates $0,8 “ “ Planchas $ 0,5 “ “. Las distancias que separan los centros de producción de materia prima se presentan en el siguiente esquema :

Page 54: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

54

Producción de tomate 100 Km. 250 Km. Zona A 150 Km. 60 Km. Zona B 100 Km. Fabrica de latas 40 Km. 250 Km. Zona C Se plantean cuatro alternativas de localización:

1. Construir una planta de 10,000 en la zona A y distribuir los excedentes de la producción a las zonas B y C. 2. Construir una planta de 4,000 en la zona B y otra de 6,000 en la zona A, transportando los excedentes de A

a C. 3. Construir en cada centro plantas que satisfagan las demandas respectivas. 4. Construir una plante de 10,000 en el centro de producción de tomates.

Evalúe la mejor alternativa utilizando el método costo a costo.

Page 55: MODULO DEL CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ... · 2 indice evaluaciÓn econÓmica y financiera de proyectos capitulo i aspectos generales introducciÓn al curso i.1

55

EJERCICIOS SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO. 1. En un proyecto de pre factibilidad para la instalación de un centro copiado , se ha estimado la siguiente inversión : U.S $ período 03 Maquinas Fotocopiadoras (precio unitario) 4,500 01(3 mes) y 02 ( 4 mes) 01 teléfono fax 500 2 mes muebles 1,200 3 mes Anilladora 1,300 5 mes 01 Copiadora de planos 3,000 3 mes 01 Computadora 1,500 2 mes Proyecto de prefactibilidad 500 1 mes Gastos de constitución y licencia de funcionamiento 300 2 mes Alquiler de local ( por mes ) 300 A partir del 2 mes Se pide 02 meses de garantía por el alquiler. Además se considera que el quinto mes se adquirirá 5 millares de papel Dina A4 , por el valor de $ 25 y papel especial para copia de planos por un valor de $ 50 .Así mismo se estima un gasto de $ 90 mensual en servicios públicos ( agua, energía eléctrica, comunicaciones) y $ 400 mensual para pago de remuneraciones . De la inversión total se va a obtener $ 10,000, financiado por un banco, bajo las siguientes condiciones: Plazo para pagar : 12 trimestres Periodo de gracia parcial : 2 trimestres tasa de interés efectiva anual : 20 % tasa de interés trimestral : 4.66 % modalidad de pago : cuotas constantes. En base a esta información se le pide: a. Elabore el cuadro de inversiones b. Elabore el cronograma de inversiones. c. Elabore el cuadro de fuentes de financiamiento d. Elabore el cuadro de servicio de la deuda. e. Si se le permite elegir entre un período de gracia parcial o total ¿cuál es el más conveniente si se desea reducir

gastos financieros?. f. Si se le permite elegir entre una modalidad de cuotas constantes y decrecientes ¿ Cuál selecciona si se desea

reducir gasto financieros ? 2. En un proyecto de pre factibilidad para la instalación de una distribuidora de cerveza se sabe que la inversión

asciende a $ 17,000. Se ha considerado obtener un préstamo de $ 8,000 con una tasa de interés efectiva anual de18 %, 10 trimestres de pago y un trimestre de gracia parcial. La modalidad de pago es de cuotas constantes.

Se le pide que elabore:

a) El cuadro de fuente de financiamiento. b) El cuadro de servicio de deuda o programa de amortización.