módulo de especialización - higiene industrial

Upload: garcia-francisco

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    1/12

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    1 Unidad didctica 1: Higiene terica

    MDULO DE ESPECIALIZACIN. HIGIENE INDUSTRIAL

    UNIDAD DIDCTICA 1: HIGIENE TERICA

    La constante evolucin del mundo del trabajo ha dado lugar a multitud dedaos a la salud y especficamente a las denominadas enfermedadesprofesionales. La constatacin de esa relacin ha dado lugar a un importantedesarrollo de las tcnicas relacionadas con los riesgos profesionales; entreellas la higiene industrial. As mismo, en la higiene industrial se puedendistinguir cuatro ramas fundamentales: higiene terica, higiene de campo,higiene analtica y la higiene operativa.

    En esta Unidad se va a tratar de la higiene terica que es la rama de la higieneindustrial que se dedica al estudio de los contaminantes, fsicos, qumicos, etc.y su relacin con las personas a travs de estudios y experimentaciones, conobjeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estndaresde concentracin admisibles.

    Definida la higiene terica, es necesario aludir a la higiene de campo, higieneanaltica e higiene operativa, habida cuenta las relaciones que se establecenentre ellas.

    La higiene de campo es la encargada de realizar el estudio de la situacinhiginica en los puestos de trabajo mediante el anlisis de los mismos,deteccin de contaminantes, tiempos de exposicin, toma de muestras ycomparacin con valores estndar.

    La higiene analtica realiza la investigacin y determinacin cuantitativa ycualitativa de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

    La higiene operativa contempla la eleccin y recomendacin de los mtodos decontrol a implantar para eliminar o reducir los niveles de concentracin hastavalores no perjudiciales para la salud.

    1. Desarrollo de la higiene terica

    Si se analizara el esquema general de la actuacin en higiene industrialcomprobamos que el conocimiento del contaminante y la relacin de ste conel trabajador es el primer paso para poder intervenir adecuadamente en laprevencin de las enfermedades profesionales. Paralelamente comprobamosque la higiene terica es la rama que estudia:

    Los contaminantes.La relacin de stos y las personas (daos a la salud).La relacin dosis-respuestas.El establecimiento de estndares admisibles.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    2/12

    2 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    1.1. Estudio de los contaminantes

    Para la evaluacin de la toxicidad de las sustancias y por tanto, el estudio delos efectos adversos que pueden producir al individuo, la higiene tericatrabaja a diferentes niveles:

    Estudio de analoga qumica: aplicando los conocimientos que ya seposeen sobre otras sustancias qumicas de estructura o propiedadessimilares a la estudiada.

    Experimentacin animal: con el propsito de extrapolar los resultados alser humano, cuando ello sea posible y con las reservas lgicas.

    Estudios epidemiolgicos: tratando de asociar causalmente la aparicinde una enfermedad con un agente causante, y aprovechar cualquierinformacin que pueda extraerse de las intoxicaciones agudas

    producidas en accidentes.

    Ensayos con voluntarios: experimentos llevados a cabo, endeterminadas circunstancias, con voluntarios humanos.

    1.2. Relacin de los contaminantes y las persona s

    Los efectos de un contaminante sobre las personas dependen de mltiplesfactores como son: la respuesta individual a la accin de los txicos (edad,sexo, enfermedades, etc.), distintas vas de entrada al organismo, esfuerzosfsicos que se realizan en un ambiente contaminado, sinergia decontaminantes, etc. Todo ello incide de una u otra forma en las personasexpuestas, por lo que la evaluacin o medicin ambiental de una sustancia pors sola no es suficiente para brindar una proteccin integral de la salud, quedebe ir acompaada del control biolgico y una vigilancia de la saludespecfica.

    1.3. Relacin dosis -respuesta

    El conocimiento previo de cada txico, su cintica en el organismo,metabolismo y efectos (absorcin del contaminante y llegada del mismo a sutejido u rgano diana) es imprescindible para evaluar la toxicidad de loscontaminantes. Para ello necesitamos conocer la dosis, que es la cantidad detxico absorbida por el organismo, esto es, la cantidad de txico que hapenetrado en el organismo y ha sido capaz de incorporarse al torrentesanguneo.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    3/12

    3 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    1.4. Dosis de exposicin

    Otra variable que se debe conocer es la dosis de exposicin, entendiendocomo tal la cantidad absoluta de txico al que ha estado expuesto el/latrabajador durante un perodo de tiempo dado. Otra aproximacin a la dosis

    absorbida se puede obtener midiendo la concentracin del txico o de algunode sus metabolitos, si los tiene, en un fluido biolgico (sangre, orina o aireexhalado).

    Para determinar la toxicidad de una sustancia hemos de conocer su grado depureza o su composicin (mezcla), as como sus propiedades fsico- qumicas.Los parmetros ms usuales obtenidos en experimentacin animal son losutilizados para estimar la intoxicacin aguda.

    Para su obtencin se administra a diversos lotes de animales, por la va que sedesee estudiar y en dosis progresivas, el compuesto a investigar puro o en un

    disolvente inocuo y se van observando los efectos producidos en los individuosy la respuesta de la poblacin.

    Los resultados se utilizan para el establecimiento de las correspondientescurvas dosis-respuesta a partir de las cuales se podrn extrapolar losparmetros:

    Para todas las vas de entrada del txico excepto la respiratoria:

    - Dosis efectiva 50 (DE50) es la dosis que afecta al 50% de losindividuos del lote.

    - Dosis letal (DL50) si el efecto estudiado es la muerte.

    Para la va la respiratoria:

    - Concentracin efectiva 50 (CE50)

    - Concentracin letal 50 (CL50)

    La razn por la que se utilizan DE50 o la DL50 es porque son los valores msreproducibles de la grfica. El punto que representa las DL50 o DE50 o CE50 o

    CL50 corresponde al punto de inflexin de la curva y se da en la zona dependiente ms alta, donde tambin se produce el cambio ms rpido dependiente y puede determinarse el valor con mayor precisin.Por estas razones es el parmetro ms utilizado para caracterizar la toxicidadde una sustancia.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    4/12

    4 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    1.5. Relaciones dosis -efecto y dosis -respuesta

    Se denomina curva dosis-efecto a la grfica resultante de representar las dosiso cantidades del txico administradas o recibidas, frente al grado del efectoestudiado que produce cada dosis aplicada (desde la variacin de un

    parmetro bioqumico hasta la muerte).

    La relacin dosis-efecto muestra el efecto medio que producen los mismosniveles de exposicin en todos los individuos suponiendo que todos losindividuos fuesen ms o menos homogneos, lo cual no es cierto. Una vezestablecida la relacin dosis-efecto y decidido el grado del efecto a estudiar,estamos en condiciones de afrontar el problema de la distribucin de larespuesta de una poblacin ante la administracin de un txico.

    La respuesta se define como la fraccin o el porcentaje de individuos de unapoblacin que presentan un determinado efecto o grado, o sea, se ha

    reaccionado frente a una cierta dosis.

    La relacin dosis-respuesta tiene en cuenta, por tanto, la variacin de lasusceptibilidad dentro de un grupo de individuos e indica la proporcin depersonas afectadas. La proteccin basada en los datos dosis-respuestapermite proteger a las personas ms sensibles a la exposicin. Al aumentar laexposicin aumenta la gravedad de los efectos.

    Al disminuir la exposicin se puede llegar a un lmite por el cual no seproducen efectos nocivos. En este lmite se determinar el valor de la dosispara la cual se produce el mnimo, o mejor, no se produce ningn efecto

    adverso observable.

    1.6. Transformacin de dosis -respuesta a unidades Probit

    El nmero de animales necesario para determinar una curva dosis- respuestaes elevado (lotes mnimos de 30 animales por dosis), y una curva necesita almenos 6 7 puntos para ser fiable,por lo que sern necesarios unos 200animales por curva.

    La transformacin Probit permite la determinacin de la DL50 de una formams accesible al convertir, mediante una aproximacin matemtica, la curvasigmoidea que expresaba la relacin dosis-respuesta en una lnea recta. Estasimplificacin permite la utilizacin de un nmero menor de animales, ya quepuede ser trazada con 3 4 puntos.

    La transformacin Probit est basada en la hiptesis de que la sensibilidad delos sujetos de la poblacin expuesta frente al efecto estudiado, sigue unadistribucin normal (curva de Gauss). Se considera que el 50% de losanimales necesitan para experimentar el efecto estudiado una dosis O entrminos de desviacin estndar, distribuyndose el resto en funcin de susrespectivas sensibilidades.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    5/12

    5 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    La pendiente de esta recta puede considerarse como una caracterstica de laintensidad de la toxicidad para una sustancia determinada. A pendientes altasaumenta rpidamente la respuesta con pequeos aumentos de dosis.A pendientes menores se hace necesario aumentar mucho la dosis paradetectar un aumento en la respuesta.

    El punto en que la lnea recta Probit corte el eje de abscisas es el "nivel de noefecto" o NOAEL. El punto en el que corta a la curva sigmoidea es la dosis quecorresponde al 50% de respuesta.

    1.7. Valores lmite a partir de dosis -respuesta

    NOAEL es la dosis ms alta a la cual no se produce ningn efecto adversoobservable. El valor obtenido se divide por el producto de una serie defactores de incertidumbre (FI) que trata de reflejar las diferencias y

    variabilidad interespecies, la cantidad y calidad de los datos disponibles, etc.

    LOAEL es un valor de la dosis al cual se produce el mnimo nivel de efectoadverso observable.

    1.8. Establecimiento de los valores lmite o estn daradmisibles

    Para la obtencin de los valores lmite ambientales a partir de los datos

    obtenidos en la experimentacin con animales, voluntarios humanos oestudios epidemiolgicos habra que observar los siguientes pasos:

    Establecimiento de la relacin dosis-efecto.

    Eleccin del efecto o grado de efecto mximo aceptable.

    Establecimiento de la relacin dosis-respuesta para el nivel de efectoelegido.

    Decisin del porcentaje de poblacin a proteger.

    Deduccin de la dosis lmite equivalente a ese porcentaje.

    Aplicacin de un factor de incertidumbre o proteccin.

    Establecimiento de la relacin entre la dosis y la exposicin.

    Obtencin del valor lmite de exposicin en trminos de concentracinambiental y tiempo de exposicin.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    6/12

    6 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    2. Identificacin de los contaminantes

    El contaminante es un producto qumico, una energa o un ser vivo presenteen el medio, en este caso el medio laboral, que en cantidad o concentracinsuficiente puede afectar a la salud de las personas que entran en contacto con

    l.

    2.1. Contaminante qumico

    El contaminante qumico es toda sustancia orgnica e inorgnica constituidopor materia inerte "no viva", natural o sinttica que durante la fabricacin,manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medioambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con unos determinadosefectos y en cantidades que tengan probabilidades de afectar a la salud de laspersonas que entran en contacto con ellas.

    2.1.1. Clasificacin por la forma de presentarse

    Gases y vapores: molculas individuales.

    Gas: estado fsico normal de una sustancia de 25 C (temperaturaambiente) y 760 mm de Hg de presin.

    Vapor: fase gaseosa de una sustancia ordinariamente slida o lquida a25 C y 760 mm de Hg de presin.

    Aerosol: grupo de molculas unidas. Es una dispersin de partculas slidas ylquidas, de tamao inferior a 100 en un medio gaseoso.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    7/12

    7 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    En atencin al tamao de las partculas en suspensin, aqullos pueden ser:

    Slidos: polvos y humos.Lquidos: niebla y bruma.Gaseosos: gas y vapor.

    Es importante la diferencia entre molculas individuales (gas y vapor) o engrupos de molculas unidas, aerosoles (slidos y lquidos), debido al mayortamao de los aerosoles, ya que tienen un comportamiento, en el aire y al serinhalados, diferente del de los gases y vapores, que es idntico al del aire portratarse de molculas individuales.

    En higiene industrial, se refiere a los aerosoles slidos como de polvo total yde fraccin respirable, que es aquella parte del polvo total que, constituida enpartculas de pequeo tamao, es susceptible de ser "respirada", es decir,capaz de llegar al final del sistema respiratorio (los alveolos pulmonares).

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    8/12

    8 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    Se considera que forman esta fraccin las partculas de dimetro aerodinmicomedio () inferior a 0,01 mm:

    Cuando el aerosol est formado por microgotas de un lquido, se hablanormalmente de niebla.

    Cuando est formado por partculas slidas, se diferencia entrepartculas y fibras ( inferior a 1/3 de su longitud).

    Asimismo, se diferencia dentro de los aerosoles slidos entre polvo y humo. Ladiferencia ms clara es por el medio de su generacin. La del polvo esmecnica, mientras que la del humo es trmica. Tambin se admite que eltamao de las partculas es mayor en los polvos que en los humos.

    CONTAMINANTES FSICOS

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    9/12

    9 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    CONTAMINANTES BIOLGICOS

    A. Riesgos de exposicin a contaminantes qumicos

    El riesgo de una exposicin a un producto qumico depende de:

    Toxicidad: capacidad de producir dao de una sustancia.

    Exposicin: es la cantidad de un producto en contacto con el trabajador/a ydepende de la cantidad y del tiempo que dure el contacto.

    Dosis: cantidad del producto absorbida por el organismo.

    Multiexposicin: efectos sinrgicos o de potenciacin de distintas sustanciascuando actan simultneamente.

    Factores personales: hbitos, enfermedades o condiciones que facilitan laaccin del txico.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    10/12

    10 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    B. Toxicidad. Posibles efectos

    Intoxicacin aguda: propagacin rpida del txico a travs de la sangre;en este caso se producen efectos inmediatos:

    Vmitos, vrtigo, dolores de cabeza, dificultades respiratorias. Prdidade conocimiento, paro respiratorio e incluso la muerte, cuando se tratade efectos muy graves.

    Intoxicacin crnica: son exposiciones repetidas o no (se acumulan), en lasque el fin de la exposicin al txico no implica la ausencia de efectos; stosson a largo plazo (meses, aos), y se producen a nivel pulmonar, cerebral,sistema nervioso. Pueden producir cncer.

    C. Vas de entrada

    Va respiratoria o inhalatoria (la ms importante).Va drmica o cutnea.Va digestiva.Va parenteral, efectuado por distinta va de la digestiva.

    D. Vas de eliminacin

    Algunos productos que han sido absorbidos por el organismo pueden sereliminados de diversas formas; las principales vas de eliminacin son:

    La va respiratoria.A travs de la orina.A travs de la bilis.

    2.1.2. Clasificacin de efectos de los contaminantes qumicos en elorganismo humano

    A. Efecto corrosivo

    El efecto corrosivo de una sustancia qumica consiste en la destruccin de lostejidos (piel, mucosas) que entran en contacto con ellas. Los ms conocidosson los cidos. Si son inhalados pueden actuar como fuertes irritantes.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    11/12

    11 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    B. Efecto Irritante

    Sustancias qumicas que producen una inflamacin (irritan), en las reasanatmicas con las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas.Factor determinante es la concentracin de la sustancia en el aire:

    Irritantes del tracto respiratorio superior (cidos, bases). Irritantes deltracto respiratorio superior y tejido pulmonar (halgenos, ozono,anhdridos de halgenos).Irritantes del tejido pulmonar (dixido de nitrgeno, fosgeno).

    C. Efectos asfixiantes

    Sustancias qumicas que producen un desplazamiento del oxgeno quecontiene el aire (impiden la llegada del oxgeno a los tejidos) o una alteracinde los mecanismos de la respiracin celular:

    Asfixiante simple: cualquier contaminante qumico que sin presentarningn efecto especfico, reduce la concentracin de oxgeno en aire(dixido de carbono, gases nobles, nitrgeno, etc.). Tiene que haber un21% de oxgeno en la atmsfera, si baja del18%, problemas respiratorios.Asfixiantes qumicos: sustancias que impiden la llegada de oxgeno alas clulas, bloqueando algn mecanismo del organismo. A nivel desangre, de las clulas (monxido de carbono, cido cianhdrico, nitratos,nitritos) o sobre el cerebro (sulfuro de hidrgeno).

    D. Efecto anestsico y narctico

    Consiste en la depresin del SNC, el efecto suele desaparecer cuandodesaparece el contaminante. Su accin depende de la cantidad de oxgeno quellega al cerebro (sustancias orgnicas, disolventes industriales, alcoholes).

    E. Efecto sensibilizante

    En un primer contacto pueden aparecer efectos irritantes o manifestaciones deescasa importancia pero en un segundo contacto se desencadena una reaccininmunitaria que puede originar asma, dermatitis u otras manifestaciones

    broncopulmonares y sistmicas.

    F. Efectos cancergenos

    Son aquellas sustancias que pueden intervenir en la generacin del cncer.

    G. Efectos mutgenos

    Sustancias capaces de producir alteraciones genticas susceptibles de originarmalformaciones y/o enfermedades hereditarias, bien por exposicin materna opaterna.

  • 7/31/2019 mdulo de especializacin - higiene industrial

    12/12

    12 Unidad didctica 1: Higiene terica

    Mster en Prevencin de Riesgos Laborales

    H. Efectos en la reproduccin

    Pueden producir malformaciones en el feto.

    I. Efecto sistmico

    Cuando se alteran rganos o aparatos dentro del organismo, por ejemplo, elhgado, los riones, etc.

    Ejemplos de efecto sistmico (pertenecientes o relativos a la circulacin de lasangre) son los producidos por el plomo (utilizado en muchas industrias,fbricas de bateras, de pintura, cermica, fabricacin de plsticos, soldadura,produccin de acero, etc.), como la anemia, lesiones de rin y los efectossobre el sistema nervioso central.