módulo cátedra unadista

Download Módulo Cátedra Unadista

If you can't read please download the document

Upload: bbvesgac5775

Post on 24-Oct-2015

457 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • CATEDRA UNADISTA *

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Bogot D.C.

    2012

    *En este material se retoman los fundamentos institucionales planteados en el Proyecto Acadmico

    Pedaggico Solidario.

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2011). Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario (PAPS).

    Bogot D.C.

  • 2

    Contenido

    Introduccin

    Justificacin

    Intencionalidades formativas

    Unidad 1: Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario.

    Captulo 1: Componente Pedaggico-Didctico: Modelo Pedaggico

    Unadista Apoyado en e-Learning Parte 1.

    Leccin 1: Significado y sentido.

    Leccin 2: La Educacin Abierta y a Distancia (EaD).

    Leccin 3: Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

    Leccin 4: El aprendizaje autnomo.

    Leccin 5: Interfases de aprendizaje

    Captulo 2: Componente Pedaggico-Didctico: Modelo Pedaggico Unadista

    Apoyado en e-Learning Parte 2.

    Leccin 6: Las Mediaciones Pedaggicas.

    Leccin 7: Los estudiantes

    Leccin 8: Los e-mediadores (cuerpo acadmico).

    Leccin 9: Los e-medios

    Leccin 10: La e-evaluacin.

    Capitulo 3: Componentes del Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario.

    Leccin 11: Componente Acadmico-Contextual.

    Leccin 12: Organizacional-Administrativo.

    Leccin 13: Componente Tecnolgico-Cultural.

    Leccin 14: Componente Comunitario-Regional.

    Leccin 15: Componente Econmico-Productivo.

    Referencias

  • 3

    Introduccin

    Ctedra Unadista debe ser ms que un curso socio humanstico exigido en un plan de

    estudios para cumplir con las exigencias de un programa de formacin en educacin superior; y,

    para ello, es preciso pensar en el fundamento que permita sostenerla ms bien como un proyecto

    acadmico de la UNAD, como una prctica exitosa en educacin a distancia para fomentar y

    acompaar el aprendizaje autnomo y, por qu no, dar con ella, inicio a una lnea de

    investigacin que permita reflexionar sobre los fundamentos, estructuras, posibilidades y

    mtodos de investigacin de la Educacin a Distancia.

    Ctedra Unadista se acerca a lo que a bien pudo visualizar el ilustre Maestro Miguel

    Ramn Jimnez al proponer el Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario PAPS en cada uno de

    sus componentes bajo la iniciativa de que sean los estudiantes quienes se pregunten por la

    solidaridad y generen en los foros acadmicos del campus virtual sus aportes al servicio de la

    comunidad como un estilo de vida.

    Es el punto de partida para los nuevos actores involucrados en la propuesta de educacin a

    distancia de la UNAD, al tiempo que se constituye en un espacio de reflexin y construccin

    colectiva, sobre la educacin a distancia en sus modalidades de acompaamiento tutorial,

    tradicional y virtual, que busca convertirse en referente institucional e interinstitucional,

    incorporando los aportes tericos, metodolgicos y prcticos que pueden realizar los diferentes

    especialistas en el tema, sobre todo desde los diferentes sistemas y unidades de la Universidad,

    para formar tanto al cuerpo acadmico involucrado en las prcticas educativas a distancia y

    planificar la accin pedaggica a distancia, como a los estudiantes que han tomado la decisin de

    gestionar su proyecto de vida acompaados por la apuesta pedaggica Unadista.

  • 4

    La propuesta metodolgica dada, facilita un proceso de aprendizaje que permite

    desarrollar habilidades cognitivas en el sujeto que aprende, y por tanto, se piensa en un curso con

    nfasis en la aplicacin de los temas tratados, en problemas concretos del mundo real, mediante

    la aplicacin del mtodo de investigacin por la accin. El propsito principal del presente curso

    es proporcionar al estudiante una visin y comprensin integral de las situaciones problemticas

    contextualizadas y la bsqueda de soluciones viables para todos, en dichas situaciones

    problemticas, enfatizando en el estudiante el empleo de diversos conocimientos, capacidades y

    habilidades previos en el desarrollo de dichos estudios.

    La propuesta nace del planteamiento de Dewey en su referente pedaggico aprender

    haciendo. Sus ideas pedaggicas estn ntimamente ligadas al pragmatismo y al

    instrumentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y

    no escuchando. Se trata entonces de un programa de enseanza prctico, centrado en la

    experiencia de los estudiantes y que implicar a la vez un hacer y una prueba.

    Los indicadores que avalan la propuesta del curso est en relacin con las preocupaciones

    de la experiencia personal del estudiante; el actuar con el que el estudiante logra una visin clara

    de su experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en su desempeo; el trabajo prctico que le

    permite aprender el contenido del curso no slo informacin sino tambin como un conocimiento

    adquirido a travs de situaciones de la vida.

  • 5

    Justificacin.

    La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) requiere de un espacio que le

    permita pensarse a s misma creando opciones que le permitan continuamente ser mejor como

    organizacin en la que el estudiante es su centro de inters. En este sentido, Ctedra Unadista

    hace parte del Plan de acogida al estudiante al brindarle el acompaamiento pedaggico que le

    facilite apropiar la identidad Unadista.

    Se trata entonces de una intencionalidad (hacer explcitos los deseos e intenciones), de un

    desarrollo (manifestar el deseo de crecer en un determinado sentido), de una actividad (establecer

    acciones para alcanzar las metas) y de una toma de conciencia e interiorizacin (reflexionar sobre

    s mismo). As, la/el estudiante tendr desde la conquista y ejercicio de la autonoma la

    construccin de un proyecto de vida y con ello, la accin del aprendizaje como un proceso

    permanente de compromiso claro consigo mismo, los mecanismos de reflexin, interiorizacin,

    toma de decisiones, contextualizacin de saberes a contextos socioculturales en los que se

    desenvuelve.

    Finalmente, Ctedra Unadista brinda en su plano de induccin, los elementos didcticos

    que le permitan al estudiante algunos modos de percepcin y comprensin de las tecnologas

    digitales y telemticas para que potencie competencias comunicativas digitales en su campo de

    formacin.

  • 6

    Intencionalidades formativas.

    Propsito

    El propsito principal del presente curso es proporcionar al estudiante una visin y

    comprensin integral de las situaciones problemticas contextualizadas y la bsqueda de

    soluciones viables para todos, en dichas situaciones problemticas, enfatizando en el estudiante

    el empleo de diversos conocimientos, capacidades y habilidades previos en el desarrollo de

    dichos estudios.

    Objetivo General.

    Apropiar la identidad Unadista a partir los fundamentos institucionales que

    determinan la misin, visin, principios y valores de la UNAD, y los mtodos de estudio ms

    adecuados para un aprendizaje exitoso en ambientes e-learning.

    Aportar al espritu solidario cooperativo para que el estudiante contribuya a un modelo de

    desarrollo integral, equilibrado y sostenido de su comunidad.

    Objetivos Especficos.

    Identificar los componentes del Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario como

    elementos inseparables y vitales que aportan al cumplimiento que dan pertinencia a la

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

    Discutir las consideraciones educativas ms importantes que se exigen del profesor y del

    estudiante en la educacin a distancia.

  • 7

    Utilizar adecuadamente los medios y mediaciones pedaggicas que ofrece la institucin

    como estrategias de acompaamiento en el aprendizaje autnomo y como tcnicas de

    comunicacin que potencian la construccin de redes sociales de aprendizaje.

    Competencias.

    Diferencia e identifica con suficiencia cada uno de los componentes del Proyecto

    Acadmico Pedaggico Solidario.

    Visualiza en el Proyecto Acadmico Pedaggico lo solidario como el eje transversal que

    dignifica la educacin superior en procura de una proyeccin social de nivel local y regional.

    Identifica diferentes estrategias de aprendizaje y los aplica en su proceso de formacin.

    Identifica las caractersticas de la educacin a distancia en la UNAD y se apropia de la

    metodologa para el logro de su proceso de aprendizaje autnomo en ambientes virtuales de

    aprendizaje.

    Apropia la apuesta pedaggica Unadista para la gestin de su proyecto de vida.

    Investiga acerca de los fundamentos, estructuras, posibilidades y mtodos de

    investigacin de la Educacin a Distancia.

  • 8

    Unidad 1

    Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario*

    *En este material se retoman todos los fundamentos institucionales planteados en el Proyecto

    Acadmico Pedaggico Solidario.

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2011). Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario

    (PAPS). Bogot D.C.

  • 9

    Captulo 1: Componente Pedaggico-Didctico: Modelo Pedaggico Unadista Apoyado en e-

    Learning Parte 1.

    Leccin 1: Significado y sentido.

    El componente Pedaggico-Didctico de la UNAD se constituye como un conjunto de

    posibilidades que, desde la reflexin pedaggica y didctica, proyectan, integran y dimensionan

    los distintos eventos y actividades del quehacer acadmico de la universidad, mediante

    comprensiones articuladas, coherentes con los propsitos formativos inherentes a las

    responsabilidades sustantivas de la universidad referidas a la docencia, la investigacin, el

    bienestar universitario, la proyeccin social, la internacionalizacin y la innovacin en todos los

    mbitos pedaggicos y didcticos, de las ciencias, las artes, la cultura y la tecnologa.

    Tales comprensiones, se refieren a las caractersticas de la Universidad, del conocimiento,

    del sujeto que aprende, de reflexin pedaggica del acompaamiento en el proceso de

    aprendizaje, de la relacin entre la Universidad y el contexto socio-comunitario, de la expresin

    esttica y comunicativa, de la construccin de saber pedaggico permanente y de la articulacin

    entre la Universidad y los sectores productivo y social y de la normatividad que regula a la

    Universidad.

    Lo pedaggico comparte con la misin de la Universidad los retos y desafos generados

    por la sociedad colombiana en cuanto a su responsabilidad en la consolidacin de la democracia

    real participativa y la convivencia pacfica; la produccin y socializacin del conocimiento

    incluidos los saberes ancestrales, la construccin de sujeto, la construccin de una cultura

    nacional y la insercin creativa y crtica en el contexto internacional.

    La fundamentacin del componente pedaggico-didctico, se sustenta en ocho (8) ejes

    transversales:

    Histrico-Cultural. Contextualiza la universidad en el proceso histrico, como espacio

    especfico de la cultura y en un mundo simblico, a travs del cual el hombre construye su

    realidad, se percibe en el mbito de las interpretaciones, se interpreta a s mismo, se orienta y le

    imprime sentido y justificacin a su vida individual y colectiva. As mismo reconoce que el saber

    no es un elemento aleatorio sino que se fundamenta en otros saberes que le son afines, en la

    misma va se da lugar a la comprensin del conocimiento como un producto cultural e

    histricamente localizado que responde a las necesidades del sujeto y de la comunidad que lo

    requiere (Geertz, 1994).

    Epistemolgico-Cientfico. Fundamenta el proceso educativo en la construccin de

    conocimiento, considerado est como una manifestacin cultural que ocupa un lugar

    preponderante en el mundo contemporneo, porque influye en todos los campos de la actividad

    humana, determinando los procesos de accin y transformacin (tecnologa), los cuales a su vez,

  • 10

    tambin pueden determinar los procesos de representacin e interpretacin del mundo vital y de

    la realidad en particular (ciencia).

    Antropolgico-Filosfico. Reconoce la naturaleza, dignidad e identidad de la persona

    como un ser en proyecto e inacabado, dotado de un potencial espiritual que le permite ser sujeto

    protagnico de su propia realizacin individual y colectiva, capaz de transformar la realidad y de

    auto construirse, mediante la construccin creativa del conocimiento, del saber y de los valores

    humanos.

    tico-Pedaggico. Facilita la comprensin continua de criterios de juicio y lneas de

    pensamiento, para imprimirle sentido a la relacin humana y a la relacin entre los procesos de

    enseanza y aprendizaje, y por lo tanto, a la construccin conjunta de valores tico-morales.

    Estos valores, los cuales tienen un papel central en el sistema axiolgico de la cultura asociados a

    lo pedaggico ayudan a la formacin de un sujeto crtico y responsable con las necesidades de la

    sociedad.

    Poltico-Social y Comunitario. Promueve el reconocimiento mutuo como instrumento

    esencial de la interaccin, de la realizacin humana y del ejercicio razonable y responsable de la

    ciudadana (Cortina 2007), considerados stos como sujetos protagnicos de su propia

    organizacin, formacin y construccin de un destino compartido con la comunidad que permita

    de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades aportar a la solucin de problemas que

    rodean con su entorno.

    Esttico-Comunicativo. Constituye el lugar de aparicin de las disposiciones afectivas y

    de mayor significacin humana, como la ternura y los sistemas simblicos e imaginativos, los

    cuales contribuyen en gran medida a imprimirle viveza al arraigo cultural, a la prctica

    pedaggica y a la formacin integral, mediante la comprensin de las expresiones artsticas,

    ldicas y recreativas del Bienestar Universitario. As mismo, reconoce en los procesos

    comunicativos, la fuente de la interaccin y as, un escenario para la construccin de saberes que

    configura al proceso educativo, como un proceso dialgico que se consolida en la interaccin y

    resulta de la actividad cultural propiamente dicha (VanDijk, 2000).

    Econmico-Productivo y Empresarial. Contempla el compromiso tico y social de la

    Universidad frente a los sectores bsicos de la actividad nacional e internacional, en trminos de

    dinamizar sus procesos, mediante la incorporacin del conocimiento cientfico construido por la

    comunidad acadmica al desarrollo tecnolgico y productivo, con nfasis en la dignificacin del

    trabajo humano, del espritu emprendedor y de la empresa econmica, considerada sta como una

    mediacin fundamental para la auto realizacin de la persona y la comunidad.

    Jurdico-Administrativo. Hace referencia a la normatividad contemplada en la legislacin

    de la Educacin Superior, a partir de la Constitucin Poltica Colombiana (1991) la cual

    ne una

    funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica y a los dems

  • 11

    Leccin 2: La Educacin Abierta y a Distancia (EaD).

    Garrison and Shale (1987), citados por Simonson (2006), plantearon que la EAD es un

    proceso que se caracteriza por la concurrencia de los tres criterios siguientes:

    La mayor parte de la comunicacin entre profesor y estudiante(s) ocurre de manera no contigua.

    Debe existir comunicacin de dos vas entre profesor y estudiante(s) para facilitar y dar soporte al proceso educativo.

    Se usa tecnologa para mediar la necesaria comunicacin de dos vas.

    La educacin abierta, a distancia y en ambientes virtuales no se puede reducir

    simplemente a una estrategia metodolgica; ella exige e implica un nuevo paradigma pedaggico,

    contextualizado en un nuevo escenario nacional e internacional y centrado en una nueva

    concepcin de ensear, aprender y conocer, con nfasis en el aprendizaje autnomo, en el manejo

    dinmico del espacio, el tiempo cronolgico y la capacidad para aprender.

    Tambin reconoce que la sociedad actual propicia diferentes escenarios formativos, que

    pueden convertirse deliberada e intencionalmente en contextos de aprendizaje desde los cuales se

    debe aprovechar, impulsar, transformar y enriquecer el saber incorporado y su potencial espiritual

    y productivo mediante la accin acadmica, la creatividad social, la investigacin cientfica y la

    sistematizacin de experiencias como estrategias vlidas para producir conocimiento.

    De acuerdo con lo anterior, podemos contextualizarla en el horizonte de la educacin

    permanente, porque reconoce que los procesos formativos de la persona y los procesos de

    construccin del conocimiento duran toda la vida, lo mismo que la capacidad para aprender y

    para la autoconstruccin individual y colectiva, a partir de la autonoma mental, tica, intelectual

    y moral de los sujetos protagnicos de su aprendizaje.

    En el mismo sentido, la educacin abierta, a distancia y en ambientes virtuales reconoce

    que existen diferentes estilos cognitivos, condiciones de aprendizaje, ritmos para aprender lo

    cual exige un diseo adecuado y flexible de las oportunidades de enseanza, de aprendizaje, de

    los enfoques curriculares y de las mediaciones pedaggicas y tecnolgicas.

    Bajo esta perspectiva, se privilegian las estructuras de participacin, no slo de los

    estudiantes sino de las comunidades regionales y locales para que intervengan en la identificacin

    y solucin de sus necesidades y se comprometan con el diseo y realizacin de sus propios

    proyectos educativos, culturales, tecnolgicos y socio-productivos.

    En el contexto de lo social, se desarrolla fundamentalmente como un sistema social

    abierto, de carcter holstico, en continua interaccin con el entorno socio-cultural y regido por

  • 12

    los principios sistmicos de adaptacin, retroalimentacin, organizacin y relacin de elementos,

    dinmica de procesos y coherencia entre medios y fines.

    Sin embargo, particularmente en el contexto pedaggico, la educacin abierta, a distancia

    y en ambientes virtuales reconoce que el centro del aprendizaje es el estudiante, quien debe

    responder por la gestin de su formacin, a partir de la apropiacin crtica de la realidad, del

    desarrollo de su propio potencial de aprendizaje y de la capacidad de autodeterminacin,

    autocontrol y autogestin, lo cual fundamenta el aprendizaje autnomo y la autogestin

    formativa.

    De acuerdo con lo anterior, se asumen diseos curriculares pertinentes y flexibles, en la

    medida en que los campos disciplinarios de los programas responden a las condiciones de los

    contextos y de los estudiantes, mediante una estructura gil, para posibilitar el avance de los

    estudiantes a su propio ritmo, en un tiempo acadmico razonable y socialmente pertinente,

    independiente del espacio fsico de aprendizaje y de la edad escolar.

    En atencin a conseguir la consolidacin curricular, se utilizan mltiples mediaciones

    pedaggicas, derivadas de los medios de comunicacin y de las tecnologas telemticas, lo mismo

    que mediadores referidos a los docentes, tutores y consejeros como su cuerpo acadmico y

    asesores, grupos de estudiantes, equipos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales, entre

    otros que tienen la funcin de facilitar el ingreso y garantizar la permanencia de los estudiantes,

    sin importar el lugar en donde se encuentren.

    Finalmente, hay que mencionar que la educacin abierta, a distancia y en ambientes

    virtuales se legitima en la medida en que demuestra la calidad de sus procesos y resultados,

    mediante el diseo y desarrollo de investigaciones de seguimiento, as como de la autoevaluacin

    sistemtica sobre la gestin e implementacin de sus programas, para evidenciar los efectos y el

    impacto social, consolidar las experiencias positivas y reorientar las deficiencias encontradas.

    Leccin 3: Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

    De acuerdo con Giroux (1997), compartimos la necesidad perentoria de reconocer la

    incorporacin de nuevos escenarios y el reconocimiento del uso stos en las prcticas

    pedaggicas, como resultado del proceso que se ha vivido en Amrica Latina desde la segunda

    mitad del siglo XX.

    En este sentido y contextualizados en la accin educativa que hace parte de la

    Universidad, reconocemos la multiplicidad de ambientes que pueden formar parte del trabajo de

    formacin de sujetos y desde esta idea consideramos que el ambiente de aprendizaje es un

    elemento de suma importancia para configurar el proceso educativo y fortalecerlo con el

    reconocimiento del contenido en la aplicacin del mismo.

  • 13

    Hablar de ambientes de aprendizaje, remite a una revisin de la concepcin de ambiente

    que desde la primera mitad del siglo XX se incorpor, desde la discusin en el contexto social

    para comprender que no solo se trata de un espacio, sino tambin de la relacin que establece el

    sujeto con el espacio y de todos los proceso que derivan de dicha interaccin.

    De acuerdo con esto, es importante considerar que para el MPU los ambientes de

    aprendizaje configuran la realizacin de la posicin que asumimos desde la ecologa formativa,

    donde reconocemos la importancia que tiene para el aprendizaje del sujeto, la relacin y la

    interaccin que establece con su contexto, por esta razn es necesario que dentro del ejercicio

    educativo se planifique el diseo de ambientes de aprendizaje que vinculen el contenido y su

    contexto para lograr una mejor apropiacin de los saberes.

    Sumado a esto retomamos la idea de Sauv (1994) quien define seis posibilidades de

    entender el ambiente para posteriormente configurarlo en el contexto del aprendizaje, las

    posibilidades son las siguientes:

    El ambiente como problema

    El ambiente como recurso

    El ambiente como naturaleza

    El ambiente como biosfera

    El ambiente como medio de vida

    El ambiente comunitario

    A partir de estas, se configura la percepcin del ambiente como una construccin

    multidimensional que implica generar acercamientos desde diferentes posturas para lograr una

    estructura que permita comprender la visin particular de ambiente que se quiere tener.

    Sabemos que no todos los espacios que se pueden integrar en el desarrollo del proceso

    educativo son realmente efectivos para desarrollar todos los aspectos en todas las disciplinas.

    Para comprender mejor la idea, podemos ilustrar que en un ambiente educativo se

    manejan relaciones diferentes de poder, relaciones diferentes entre el estudiante y el contenido y

    relaciones diferentes entre los medios y las mediaciones, lo cual dar como resultado que para

    cada campo del conocimiento haya unas disposiciones particulares que lo configuran y le

    orientan a conseguir sus propios resultados.

    As proponemos, de acuerdo con Avila y Bosco (2001) que el ambiente de aprendizaje no

    es exclusivo de una propuesta educativa delimitada, por el contrario, hace parte de cualquier

    contexto educativo dado que es el espacio donde se adecan todos aquellos elementos para que el

    estudiante pueda desarrollar su proceso de aprendizaje.

    Sin embargo, es importante considerar que para lograr el objeto del ambiente de

    aprendizaje, desde nuestra perspectiva que recapitula a Jonassen (1998), ste debe incorporar el

  • 14

    contexto de las situaciones que se sugieran, la representacin o puesta en escena de dichas

    situaciones y las maneras como se espera trabajar con ellas.

    Ya revisadas las situaciones de orden conceptual, proponemos que para la accin

    educativa, se tenga en cuenta el diseo de ambientes de aprendizaje, desde las posiciones

    enunciadas, para as fortalecer los procesos educativos y viabilizar la relacin entre el estudiante

    y el contenido.

    De esta manera cualquier situacin que se disee debe pensarse en un contexto particular

    e invitar al estudiante a incorporar diferentes elementos para abordarla, una vez integrados estos

    elementos se habr conseguido sugerir un ambiente de aprendizaje que debe continuar

    movilizndose, es decir, la intencin no es sugerir ambientes que sean inmediatos, por el

    contrario, puede sugerirse un nmero mnimo de ambientes para continuar trabajando sobre ellos

    y permitir que sea el estudiante quien les dote de significado y los resignifique en la medida en

    que va avanzando en el proceso educativo.

    De acuerdo con lo anterior, el ambiente de aprendizaje no es una construccin esttica,

    sino dinmica que debe disearse con base en el diseo del curso mismo y en concordancia con

    las intencionalidades del programa y del diseo curricular que se ha definido previamente, el

    objeto es conseguir una estructura que permita que el saber se movilice y vaya requiriendo de

    nuevos conocimientos para incorporar y as posibilitar el proceso de aprendizaje en el estudiante,

    que en esta propuesta tambin incluye lo significativo, lo autnomo y lo colaborativo.

    Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

    Durante 30 aos la UNAD ha insistido en el perfeccionamiento de un modelo pedaggico

    de avanzada; en este devenir se identifican tres momentos, el primero ocurrido entre los aos

    1983 1996, centrado en la heteroestructuracin del aprendizaje, donde los integrantes del

    cuerpo acadmico elegan y regan la instruccin a travs de mdulos impresos didcticamente

    orientados al tratamiento de contenidos; un segundo momento (1997 - 2004) que fomenta la

    autoestructuracin del aprendizaje, supone autorregulacin, metacognicin y conocimiento

    construido por el estudiante, situacin que fue posible a travs de currculos centrados en

    problemas profesionales en los que avanzaron la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y

    Educativas y la Facultad de Ciencias Administrativas. Y un tercer momento iniciado en el ao

    2004, dedicado a la nterestructuracin del aprendizaje mediante la interaccin e interactividad

    del estudiante con tutores, consejeros y grupos colaborativos mediante el uso intensivo de las

    TIC, que le permite desarrollar integralmente sus capacidades para lograr autonoma intelectual,

    apropiacin crtica del conocimiento y participar de manera solidaria en el desarrollo social.

  • 15

    Este ltimo momento se orienta a travs del PAP Solidario, y se desarrolla en dos fases, la

    primera, de gran valor pedaggico y didctico (2004-2011), donde se inicia la trascendencia del

    modelo formativo a distancia tradicional al modelo formativo virtual. Tcnicamente se puede

    definir como la fase 1 del e-learning, donde el estudiante dispone de un ambiente educativo

    virtual (plataforma tecnologa Moodle) para construir conocimiento individual y colaborativo que

    utiliza el CORE como un dispositivo que genera un espacio de interaccin tecnopedaggico,

    curricular y didctico digital. Esta fase ha reportado grandes tales como:

    Mayor productividad del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    Disponibilidad permanente de los contenidos y las actividades para el aprendizaje del estudiante.

    Diseo de rutas personales de estudio acomodadas a los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

    Produccin de materiales educativos digitales, objetos virtuales de aprendizaje; acceso a biblioteca virtual y repositorios, etc.

    La formacin del cuerpo acadmico para su actuacin como actores educativos virtuales.

    Mejoramiento de los costos del proceso educativo por estudiante, permitiendo ampliar la cobertura de la UNAD.

    Conformacin de redes de estudiantes multiculturales, centradas en el aprendizaje.

    Organizacin de redes de tutores y consejeros para el trabajo acadmico y pedaggico colegiado.

    Disponibilidad de informes de actividad de cada estudiante, que registra de manera histrica su comportamiento acadmico.

    Concepto de Ambiente Virtual de Aprendizaje.

    Contexto integrado, integral y holstico para la gestin de aprendizaje, compuesto por

    conjunto de entornos de interaccin e interactividad sincrnica y asincrnica, que permite a los

    actores educativos aumentar el uso flexible de estrategias y recursos didcticos, lo cual permite

    optimizar los recursos educativos (entre los cuales se encuentra tambin el tiempo de estudio) y

    mejorar los resultados el trabajo acadmico individual y colaborativo de los estudiantes.

    Descripcin de los entornos que hacen parte de un AVA en la UNAD

    La figura 4 representa los entornos que integran y dinamizan un ambiente virtual de

    aprendizaje, de acuerdo a esto se proceder a realizar una descripcin de cada uno de ellos:

  • 16

    Figura 4. Entornos de un AVA

    Fuente:VIMMEP 2011

    a) El Entorno de Conocimiento: se orienta desde el modelo pedaggico y curricular

    que responde a las necesidades de la sociedad actual, lo cual implica un cambio

    trascendente en los diseos de los programas y cursos acadmicos, la redefinicin de los

    crditos acadmicos y la alineacin los roles de los actores educativos desde la enseanza de

    los contenidos presentados en formatos digital, los objetos virtuales de aprendizaje (Ovas),

    archivos en formatos PDF, los repositorios, la biblioteca virtual, etc. En este caso la

    construccin del conocimiento conformado segn Jos E (2006) por 6 elementos

    fundamentales en el proceso como son: el metalenguaje (lenguaje que habla de otro

    lenguaje), el lenguaje (Trminos, oraciones declaratorias, discursos y razones), la lgica

    (Conceptos, proposiciones y razonamientos), la psicologa (Acto de pensar acompaado de

    imgenes, percepciones, sensaciones y emotividades), la ontologa (Objetos y conceptos y

    sus propiedades) y lo ntico (cosas y hechos), los cuales son presentados a los estudiantes a

    travs de mltiples formatos mediante multicanales, estructurados y centrados en el

    elemento curricular medular del problema cognitivo que se concreta en los microcurriculos.

    De otro lado, planeamientos como los de Lpez et al (2006) amplan la nocin y la

    importancia de entorno de conocimiento en un AVA: A travs de contenidos digitales se

    invita al estudiante a buscar y manipular la informacin en formas creativas, atractivas y

    pueden ser desde una pgina Web con contenidos temticos, hasta un curso completo

    24)

    En este sentido, los contenidos digitales pueden complementarse con video, audio, o

    animaciones tridimensionales, investigaciones publicadas, e-books, televisin y radio IP,

    velocidad y comunicacin sincrnica en la cual pueden participar especialistas en temticas

    De conocimiento

    De aprendizaje colaborativo

    De aprendizaje prctico

    De seguimiento y evaluacin del

    aprendizaje

    De gestin del Estudiante

  • 17

    particulares, con los cuales los estudiantes puedan debatir y analizar casos de la vida real.

    Actualmente la e-biblioteca UNAD es una fuente importante de recursos de informacin

    disponibles en el formato digital con caractersticas de ubicuidad, sincrona, asincrona e

    hipermedialidad de Internet, disponible para toda la comunidad Unadista.

    Figura 5. Servicios de la e-biblio UNAD

    Fuente:VIMMEP UNAD

    Este patrimonio institucional se constituye en el recurso ms preciado en el entorno de

    conocimiento porque tiene la capacidad para gestionar, importar y exportar informacin en

    diversos formatos, de tal modo que los recursos electrnicos que contenga la biblioteca, puedan

    ajustarse a diferentes estndares de consulta.

    b) El Entorno de Aprendizaje Colaborativo: es el escenario indicado para la

    realimentacin e interaccin sincrnica y asincrnica entre los estudiantes organizados en

    pequeos grupos y el tutor. El trabajo acadmico de estudiantes en pequeos grupos es

    dinamizado a travs de foros, chats y redes sociales; la afirmacin del aprendizaje es

    realizado a travs de encuentros en gran grupo dinamizado empleando Web Conference

    radio, televisin IP, etc. Igualmente, se presenta un escenario de apoyo entre pares

    acadmicos, como se puede ejemplificar en los servicios que ofrecen los monitores de

    permanencia y nivelacin acadmica, y las redes sociales con fines educativos.

    Desde la definicin de Manuel Castells (2006) de , se determina

    que las fronteras del conocimiento han ampliado sus horizontes, pero no slo por que se

    accede a mayor cantidad de informacin en menor tiempo, sino fundamentalmente porque

    ha germinado un nuevo paradigma social optimo al aprendizaje, en otras palabras se

    Extensin Cultural

    (convenios e Iniciativas)

    Comunicacin (contacto con los usuarios Sincrnico y Asincrnico)

    Orientacin e Informacin

    Atencin al usuario ( local, regional y en lnea)

    Obtencin de contenidos (en lnea o tradicional)

    Documentos de investigacin (Intercambio de recursos, referencias o documentos)

    Gestin de Contenidos y Repositorios

    Documentacin (almacenamiento documentos acadmicos y de investigacin institucional)

    Gestin de Recursos (Tecnolgicos, Contenidos e Informacin)

  • 18

    participa de un nuevo paradigma educativo, las redes de aprendizaje, que ayudan a aprender

    a aprender, a hacer, a vivir y a convivir, de una manera ms interesante. Indicando tambin

    que el estudiante del siglo XXI busca, analiza, integra y usa informacin de manera

    interdependiente y con alta corresponsabilidad y tica, en el mejor de los casos.

    El entorno de aprendizaje colaborativo en un AVA, es el escenario adecuado para

    que el estudiante deje de ser pasivo, se vuelva activo y sin temor al fracaso, porque en

    primer lugar, se confronta con sus pares para reafirmar sus aprendizajes, antes de someterlos

    a comprobaciones de otro nivel. Y en segundo lugar se motiva con la resolucin de

    problemas desde diferentes campos en equipos con sinergia positiva.

    En consecuencia el entorno de aprendizaje colaborativo es un contexto educativo

    donde el estudiante logra interdependencia social positiva e interactividad pedaggica,

    mediante una mayor interaccin en volumen e intensidad, intercambio de informacin con

    comodidad de acceso, responsabilidad y compromiso individual y procesamiento de grupo.

    Segn Fainlhoc (1999) este tipo de aprendizaje permite que las percepciones y cogniciones

    El trabajo colaborativo es efectivo cuando es guiado didcticamente, esto es, cuando

    desde la mediacin pedaggica se promueve el desarrollo de actividades acadmicas

    rigurosamente planeadas para que los integrantes de una red de aprendizaje logren una meta

    comn y trabajen conjuntamente para alcanzarla. En el caso de la UNAD las metas estn

    definidas por los objetivos de aprendizaje propuestos desde diferentes escenarios didcticos

    respondiendo a la necesidades de la sociedad actual, en consecuencia, los mtodos deben ser

    tiles a tal propsito. Aqu se recomiendan algunos, como son: Mtodo de proyectos,

    Mtodo de estudio de casos, Mtodo de taller, Mtodo de investigacin en grupo.

    En sntesis, el entorno de aprendizaje colaborativo debe ser rico en mtodos,

    herramientas y recursos para que el estudiante pueda desarrollar verdadero aprendizaje

    colaborativo y cooperativo. Es el escenario donde la pedagoga y la didctica debe aportar

    toda su riqueza terica y metodolgica.

    c) El Entorno de Aprendizaje Prctico: es el contexto educativo creado para el

    ejercicio donde el estudiante aplica los conocimientos adquiridos durante el proceso

    formativo. Permite concretar teoras aplicndolas a situaciones problemticas reales, por eso

    este entorno es el vnculo bidireccional en el que teora y prctica se asimilan mutuamente,

    dando un nuevo sentido y significado al conocimiento; abarca una experiencia

    multidimensional centrada en el conocer en la prctica, entendida como aprendizaje en

    funcin de una interaccin entre la experiencia y el contexto, donde se pueden integrar

    ejercicios con laboratorios remotos, simuladores, trabajos de campo y experiencias

    profesionales dirigidas, por ejemplo.

  • 19

    En este escenario se posibilita incorporar laboratorios remotos accesibles a los

    estudiantes, que usan simuladores de eventos reales, realidad aumentada, televisin IP etc.,

    que permita programar desde sus localidades, los dispositivos para realizar prcticas y

    ejercicios de aprendizaje prctico. Pero adems aprovechar los laboratorios fsicos

    ofrecindole en este entorno al estudiante una amplia programacin que se ajuste a sus

    condiciones y lugar de residencia. De esta manera se amplan las oportunidades para que el

    estudiante pueda:

    Incrementar las oportunidades de experimentacin.

    Interactuar libremente en cualquier momento con modelos simulados de los experimentos.

    Disponer de amplios horarios de experimentacin.

    Desarrollar competencias relacionadas con el saber hacer.

    Aprovechar las horas del laboratorio para resolver diferentes problemticas que requieren experimentacin y comprobacin.

    d) El Entorno de Seguimiento y Evaluacin del Aprendizaje, contexto educativo

    dedicado al acompaamiento sincrnico y asincrnico del proceso formativo del estudiante

    mediante la tutora y la consejera virtual, as como dispuesto para la evaluacin continua,

    formativa y sumativa del aprendizaje.

    La tutora como elemento fundamental del proceso construccin de conocimiento y

    en marcada en un AVA se rige por el principio didctico de que el tutor debe ser

    problematizador del proceso de aprendizaje del estudiante, focalizando el dialogo

    pedaggico en los puntos crticos de la construccin de conocimiento. Salmon (2000) define

    al tutor como un moderador, cuyas cualidades personales y profesionales tributan beneficios

    al estudiante para que este pueda acceder al conocimiento, mantenerse motivado, socializar

    y compartir informacin y construir conocimiento de manera individual, colaborativa y

    cooperativamente. Segn Swan et al (2000) hay tres factores que contribuyen

    interface transparente, un instructor que interacte frecuentemente y constructivamente con

    La consejera acadmica como elemento esencial del proceso formativo en la

    UNAD es la responsable de acoger, incorporar y sostener al estudiante durante su proyecto

    educativo a distancia, aportndole estrategias, tcnicas y tcticas que le permitan el xito

    acadmico mediante el desarrollo de altos niveles de interaccin e interactividad.

    Igualmente, busca apoyar la formulacin y realizacin de los proyectos de vida de todos los

    estudiantes enmarcados en el Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario de la UNAD. Por

    eso la consejera atiende tanto la dimensin humana como acadmica del estudiante.

    Quizs el mayor desarrollo de este entorno deben ser las nuevas alternativas que

  • 20

    ofrecen los AVA para realizar la evaluacin del aprendizaje; bien sea separada o integrada,

    siempre debe estar articulada con los objetivos de aprendizaje, el contenido, las actividades

    que realiza el estudiante de manera independiente y colaborativa y el modelo tecnolgico de

    la Universidad. A esta conexin la denomina

    bsica la relacin entre los procedimientos de evaluacin y los objetivos, mtodos y

    estrategias del curso con la tecnologa, para que el estudiante obtenga excelentes resultados

    durante la evaluacin. De acuerdo con lo expuesto anteriormente las premisas de las

    evaluaciones virtuales, son:

    i) La evaluacin en ambientes virtuales es un proceso continuo que identifica

    y reconoce el aprendizaje de los estudiantes, cuando ste aplica habilidades intelectuales

    superiores y competencias para solucionar problemas relacionados con sus contenidos

    tericos y su contexto inmediato y las demuestra a travs de la interaccin y la

    interactividad con sus pares y con el tutor. Por eso es un ambiente propicio para el

    reconocimiento, la reflexin, la retroalimentacin y la reafirmacin del aprendizaje y de la

    formacin.

    ii) La evaluacin formativa se centra en la valoracin de habilidades

    intelectuales de orden superior, actitudes y habilidades comunicativas, e implica

    necesariamente capacidades inferenciales que permiten a los estudiantes reconocer sus

    fortalezas y debilidades en la estructura de su conocimiento conceptual profundo. Se logra

    mediante ejercicios de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.

    iii) Los ejercicios de evaluacin formativa podrn utilizar las simulaciones

    multimediales interactivas integradas a los AVA, para la solucin de problemas, que

    adems le proporcionen a los estudiantes guas detalladas y enlaces con el Entorno de

    Conocimiento para su retroalimentacin en lnea. El tutor reconocer y analizar los

    progresos del estudiante solucionando problemas simulados, y proporcionar informacin

    sobre su rendimiento, le ofrecer apoyo pedaggico.

    iv) La evaluacin sumativa mide el desempeo del estudiante mediante la

    demostracin de su capacidad de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y juicios

    en situaciones reales, lo cual implica pensamiento complejo y competencia para

    solucionar problemas. Segn la figura 6 este tipo de evaluacin opera a travs de

    actividades de heteroevaluacin, distribuidas en cuatro Fases:

    Fase 1: Test previo

    Fase 2: Solucin de un problema

    cognitivo

    Fase 3: Retroalimentacin

    del tutor

    Fase 4:

    Post-test

  • 21

    Figura 6. Etapas de la evaluacin sumativa

    Fuente: VIMMEP-UNAD

    Fase 1: Test previo. Es la fase de verificacin de los conocimientos precedentes del

    estudiante relacionados con el contenido de un curso acadmico, empleando una prueba

    diagnstica. Es de carcter oficial y obligatoria; mide el posible nivel de conocimiento previo; es

    la primera calificacin que obtiene el estudiante, indicndose desde ste resultado el grado de

    esfuerzo que desde ese momento debe realizar para obtener la mxima calificacin durante el

    proceso formativo, que establece el Reglamento General Estudiantil.

    culo 37. Escala de calificacin. La calificacin del rendimiento acadmico ser

    expresada en trminos cuantitativos. La escala ir de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero

    (5.0). La calificacin mnima aprobatoria ser tres punto cero (3.0) para programas de pregrado y

    de tres punto cinco (3.5) para programas de postgrado. Las calificaciones se asignarn en

    nmeros enteros con un decimal, para lo cual se aplicar la aproximacin por exceso o por

    Fase 2: Solucin de un problema cognitivo. Alude a la oportunidad que se brinda al

    estudiante para transferir y aplicar habilidades superiores de pensamiento resolviendo problemas

    cognitivos de un curso. Se desarrolla a lo largo del periodo acadmico, todos los avances quedan

    registrados en el e-portafolio del estudiante, y se concretan en un trabajo escrito como resultado

    de la aplicacin del mtodo de solucin de problemas.

    Fase 3. Retroalimentacin del tutor. Actividad orientada por el tutor para satisfacer la

    necesidad de logro de los estudiantes, que tal y como lo definen McClelland y Atkinson (1953)

    deseo de tener xito en actividades que impliquen un nivel de prestigio o en actividades en

    (p. 121). En este sentido como

    escenario de evaluacin sumativa, la retroalimentacin debe atender los siguientes criterios:

    i) La retroalimentacin es el espacio para verificacin de los avances del proceso del

    estudiante, por eso no conduce a la valoracin del producto, sino que verifica el proceso de

    aprendizaje del estudiante.

    ii) La retroalimentacin se rige por una rbrica que describe y valora el comportamiento y

    actitud del estudiante durante el proceso de aprendizaje.

    iii ) La retroalimentacin debe enfatizar la transferencia de conocimientos y destrezas a la

    solucin de problemas, como en la calidad del trabajo individual y colaborativo.

    Fase 4. Post-test. Esta fase se desarrolla empleando instrumentos de evaluacin

    estructurados, que permitan la medicin y verificacin del estado de avance de las competencias

    del estudiante con respecto a los objetivos del curso y a la propuesta pedaggica formativa. Para

  • 22

    lograrlo la estructura de una prueba post-test, debe contener al menos:

    i) Ejercicios para demostrar conocimiento, mediante la argumentacin de respuestas

    con conceptos bien estructurados y relacionados entre s; donde se pueda identificar

    inducciones, deducciones, etc.

    ii) Ejercicios para demostrar el saber hacer de manera cognitiva, esto es reconocer la

    estructura de una teora cuando se transfiere a situaciones concretas; donde puede relacionar

    conceptos, concluirse, inferirse, declarar sntesis, tomar decisiones, resolver problemas.

    iii) Ejercicios para demostrar aprendizaje prctico, donde es posible explicar un

    proceso y sus resultados identificar causas y consecuencias y probar alcances y limitaciones.

    iv) Ejercicios para demostrar el saber ser, mediante la redaccin de reacciones,

    posturas, reflexiones, etc., que den cuenta de la personalidad del estudiante y sus valores

    durante su proceso formativo.

    v) Ejercicios para saber llegar a ser, donde el estudiante mediante propuestas

    personales integre, de sentido y significado a los aprendizajes nuevos transfirindolos y

    relacionndolos con su realidad; es una forma de declarar el aprendizaje situado y estratgico.

    Aqu el estudiante ejemplifica, crea nuevas preguntas, genera proyectos, etc.

    El post-test, visto desde este enfoque es el instrumento integrador del aprendizaje que el

    estudiante logra a travs de los entornos que conforman un AVA, porque su estructura se nutre de

    los conceptos y construcciones tericas que contiene el entorno de conocimiento; de los saberes

    prcticos de tipo cognitivo que proporciona el entorno de aprendizaje prctico; del saber ser,

    referido a la actitudes y representaciones mentales que va logrando en su proceso formativo

    donde tienen mucho que aportar el aprendizaje colaborativo y, de saber llegar a ser donde se

    conjugan tanto proyectos y prcticas como contenidos.

    Para concluir el tema se sugiere la siguiente cita de Palloff y Pratt (2001):

    La evaluacin en un ambiente de aprendizaje virtual es parte del proceso, est incrustada

    en las actividades didcticas, en las interacciones de los alumnos y el docente, en las acciones que

    comparten los mismos alumnos. En un ambiente acadmico de colaboracin y reflexin, la

    evaluacin del desempeo y del progreso de los estudiantes no es una responsabilidad slo del

    docente. Los alumnos comentan el trabajo de los otros, se retroalimentan las tareas, y se

    autoevalan. Al final del curso envan por correo una evaluacin descriptiva del desempeo de

    sus compaeros y del propio. El docente utiliza esta informacin, junto con sus evaluaciones

    cuantitativas y cualitativas del desempeo de los alumnos en las tareas y discusiones, para decidir

    un concepto evaluativo final (p.131).

    Tanto los ejercicios de evaluacin formativa y sumativa se integrarn en el e_ portafolio

    del estudiante que recolecta su trabajo a lo largo de un periodo acadmico, de tal manera que

  • 23

    registren y evidencien tanto el proceso como los resultados parciales y finales del aprendizaje. En

    este caso en este dispositivo del entorno de seguimiento y evaluacin del aprendizaje, el

    estudiante podr compilar, coleccionar y reportar las evidencias de sus competencias

    profesionales. Cuando nos planteamos la necesidad de introducir el e-portafolio como dispositivo

    demostrativo del aprendizaje, la finalidad ltima es, conectar los objetivos de aprendizaje y el

    currculo con la evaluacin, involucrando al estudiante y al tutor en dicha responsabilidad de

    manera evidente, como una accin particular de la mediacin pedaggica. Segn Wertsch (1994):

    La accin mediada implica una dialctica entre los instrumentos mediadores

    proporcionados por escenarios de aprendizaje y el uso contextualizado y nico de esos

    instrumentos en acciones concretas y particulares de los individuos, de esta forma, este

    enfoque reconoce el papel activo del individuo en la accin medida, ya que es l el que elige y

    transforma estos instrumentos culturales y educativo

    Es importante reconocer que un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), es el resultado

    de un proceso riguroso de planificacin y organizacin didctica de un sistema de aprendizaje,

    ndo que fomenta su

    autoaprendizaje y el desarrollo de su pensamiento crtico y creativo mediante el trabajo en equipo

    (Ferreiro, 2006, p. 21).

    La calidad de los AVA se mide por: el grado de confianza que genere tanto en el cuerpo

    acadmico como en los estudiantes; el volumen de interaccin que permitan; y las condiciones de

    accesibilidad, entre las cuales se consideran las didcticas, las culturales, las tecnolgicas, etc. Y

    el grado de motivacin que produzcan en el estudiante, lo cual sin lugar a dudas ayudar a

    enriquecer el aprendizaje y a minimizar la desercin. De acuerdo con Berlanga y Garca(2006)

    estos son los estndares para AVA.

    Adaptabilidad para ajustar la instruccin a las necesidades individuales de los estudiantes.

    Asequibilidad para aumentar la eficiencia y productividad disminuyendo el tiempo y costos del proceso.

    Durabilidad para resistir los cambios tecnolgicos sin la necesidad de redisear, recodificar o reconfigurar.

    Gestionabilidad para monitorear informacin sobre el estudiante y los contenidos de aprendizaje.

    Reusabilidad para integrar los componentes instruccionales en una variedad de aplicaciones, sistemas y contextos. (p. 26-27)

    Potencial de los AVA para la construccin de competencias.

    Finalmente, es importante reconocer el potencial de los AVA para la construccin de

    competencias; para ello, se analizan las posibilidades que stos ofrecen en relacin a los tres

  • 24

    elementos esenciales para su construccin: adquisicin de recursos, propuesta de actividades y

    definicin de actuaciones que permitan la movilizacin de recursos.

    En cuanto a la capacidad de los ambientes de aprendizaje para favorecer en el estudiante

    la adquisicin de los recursos para la construccin de competencias se destaca su enorme

    posibilidad para acceder a la informacin. Su presencia en la red permite de manera permanente,

    rpida y econmica acceder a la informacin; as mismo los multiformatos en que esta se

    presenta: discursos oral y escrito, animacin grfica, video, simulaciones, conferencias mltiples,

    dilogos con expertos, etc., permiten la adquisicin de los recursos respetando los distintos estilos

    cognitivos.

    As mismo, los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen la posibilidad de comunicacin

    multimedial sincrnica y asincrnica con mltiples espacios comunicativos que permite la

    interactividad permanente y temtica entre los agentes y la creacin de redes de aprendizaje. En

    esta lgica relacional los recursos para la construccin de competencias se adquieren a la vez que

    se desarrollan habilidades generales como la indagacin, la creacin, la deliberacin, el juicio

    crtico, el consenso, entre otras.

    Con respecto a las actividades que propone el mediador para favorecer la construccin de

    competencias en el estudiante, el ambiente virtual de aprendizaje favorece el papel activo del

    aprendiz que participa en una comunidad abierta intercambiando de manera permanente

    preguntas, ideas y respuestas. As mismo, su actividad puede realizarse en multicontextos: la red

    misma, su contexto de actuacin, su actividad profesional, entre otras.

    Finalmente la amplitud del marco geogrfico presente en los ambientes virtuales de

    aprendizaje, permiten la actuacin en lo global y en lo glocal; dicho de otro modo, el estudiante

    tiene la posibilidad de comprender de manera global las diversas situaciones que se le presentan

    (en razn a la cantidad de informacin que tiene a la mano, as como por la interaccin que

    mantiene con personas de otras culturas y modos de vida) y actuar de manera glocal. As mismo,

    el ambiente virtual permite que el mediador proponga actuaciones en ambientes reales (contextos

    de actuacin del aprendiz) as como en ambientes simulados, lo que implica una actitud ecolgica

    frente al tiempo invertido en la construccin de una competencia y en los posibles errores con

    consecuencias para las comunidades que se pueden presentarse en el aprendizaje.1

    El e-learning y la Ecologa Formativa como Propuesta Didctica2

    El contexto en el que se desenvuelve el Modelo Pedaggico Unadista apoyado en e-

    1 Propuesta basada en los aportes de: Morales, S. (2011). La construccin de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Artculo en edicin. Docente Auxiliar Escuela de Ciencias de la Educacin. 2 Salazar, R. (2011). Componente Pedaggico-Didctico. Documento de Trabajo. Bogot, D.C. UNAD

  • 25

    Learning es el de la ecologa formativa, que se caracteriza por aspectos como:

    Disponibilidad y bsqueda de informacin limpia y de calidad, ante lo cual la emergencia

    de repositorios especializados es de importancia capital, ligada a los sistemas de gestin de

    conocimientos, comunidades acadmicas, bibliotecas virtuales, colecciones de investigacin,

    objetos virtuales de aprendizaje, medios audiovisuales, materiales didcticos, etc. Buscadores

    especializados y metabuscadores confluyen en la decantacin de la informacin que se requiere,

    frente a los inimaginables volmenes de informacin disponible. A ello se le agrega los esfuerzos

    que se vienen realizando para acoplar la informacin requerida a los perfiles de los usuarios, lo

    que se viene denominando como Web 3.0, Web inteligente o Web semntica. La formacin e-

    Learning encuentra en estos recursos de informacin en lnea el complemento para el desarrollo

    de procesos formativos de alta calidad.

    La utilizacin de plataformas tecnolgicas y los ambientes virtuales se han constituido en

    escenarios transparentes para la realizacin de procesos formativos, registros de actividades por

    parte de los usuarios, la oferta en lnea de contenidos, diseo de actividades, empleo de

    estrategias tecnodidcticas con los recursos de software y sus correspondientes aplicativos,

    rbricas de evaluaciones, agendas disponibles, informacin en lnea alrededor de los procesos

    que se desarrollan, estadsticas para caracterizar el comportamiento individual y colectivo de

    usuarios, registros para seguimiento y acompaamiento a los mismos, etc.

    El entrecruzamiento de lenguajes digitales-analgicos de los medios y sistemas de

    informacin y comunicacin, permite una mayor y profunda interactividad entre los mismos,

    facilita conexiones en lnea y diferidas, sistemas sincrnicos de tele y Web conferencias con

    mltiples puntos de interaccin, con posibilidades de rplicas diferidas y accesos posteriores de

    usuarios, recursos de foros, chat, Wiki, documentos compartidos y elaboracin colectiva de

    documentos en lnea. As mismo, la interaccin entre los lenguajes Web y el lenguaje de la

    televisin, los dispositivos mviles de comunicacin, lo que facilita una mayor selectividad en la

    calidad de los contenidos. El aporte de estos lenguajes interactivos an no han sido

    suficientemente incorporado en los procesos formativos e-Learning, con lo cual cambiara mucho

    de los actuales sistemas de aprendizaje.

    El creciente desarrollo de las redes sociales le ha dado un valor inusitado a los vnculos de

    carcter tecnolgico, lo que ha potenciado de manera extraordinaria el establecimiento de

    relaciones con mltiples focos de inters y las expresiones personales de los usuarios en la Red.

    La Red se ha configurado como la explosin de identidades personales y, simultneamente, como

    un dispositivo que facilita el uso extendido de personalidades virtuales o avatares. Por otra parte,

    la emergencia de lo que se ha denominado como ciber-sociedad ha estado en la base del cambio

    de ciber-comportamientos polticos, surgimiento de la cibercultura, los e-negocios, la e-

    economa, etc. Desde el punto de vista de sus relaciones con el e-Learning, las redes sociales le

    han dado un nuevo impulso a las dinmicas educativas y las relaciones sociales en las mismas.

    De alguna manera, la constitucin de comunidades virtuales, redes de aprendizaje, grupos de

  • 26

    inters, Blogger, chats a travs de Internet y de dispositivos mviles de comunicacin, entre

    otros, ha contribuido con a la disminucin de las distancias y las barreras para la creacin y

    sostenibilidad de vnculos sociales.

    Los ambientes de aprendizaje en red estn contribuyendo al cambio de las percepciones

    que tenemos del espacio y del tiempo y sus mltiples vnculos, as como la creacin de nuevas

    actitudes y dinmicas para la vivencia de comportamientos tanto en la sociedad meditica en

    general como en el mbito de las redes tecnolgicas. En una info-sociedad como en la que

    vivimos, donde se producen y circulan grandes volmenes de informacin, la seleccin de las

    mismas requiere de criterios especficos para balancear lo que puede calificarse de importante y,

    por lo tanto, incorporarlo, pero tambin de desechar lo que no tiene significacin o no se le

    asignen determinados valores. En la formacin basada en e-Learning la decantacin planificada

    de informacin para su transformacin en conocimientos por parte del estudiante, requiere

    tambin de criterios que la valoren y avalen como objeto de aprendizaje.

    La generacin de repositorios especializados de informacin de calidad es una de las

    respuestas tecno-informticas para facilitar el acceso a los mismos, al igual que el

    establecimiento de bibliotecas virtuales y otros recursos de almacenamiento y distribucin de

    informacin, son respuestas que se basan en la economa de tiempo, calidad de resultados y

    criterios para la adopcin de la informacin seleccionada. En esta misma lnea operan los

    metabuscadores, que incorporan valores para la seleccin de solicitudes y, como se dijo ms

    arriba, esta es una de las alternativas que conducirn al tratamiento inteligente de produccin,

    seleccin y transferencia de informacin, denominada Web 3.0 y su proyeccin para la Web 4.0.

    Desde la perspectiva educativa, el e-Learning se potencia y potencia al mismo tiempo el uso de

    principios ecolgicos y de economa de aprendizajes en la formacin de criterios para la

    seleccin y transferencia de informacin y conocimientos.

    Otro aspecto sustantivo de la ecologa formativa tiene que ver con las condiciones que

    facilitan las tecnologas digitales de informacin y comunicacin para que los procesos

    formativos con fines de obtencin de ttulo o simplemente como formacin abierta, se realicen en

    cualquier lugar, a cualquier hora y con las mediaciones pedaggicas apropiadas. Estudios en casa

    y formacin en el trabajo de calidad son instancias que contribuyen al ahorro de tiempo,

    reduccin de los desplazamientos, mejoramiento de la calidad de vida, compatibilizacin eficaz

    de la ocupacin con la formacin y el desempeo de actividades de diversa ndole.

    Estos son, entre muchos otros, escenarios de la sociedad del aprendizaje en los cuales las

    personas tienen como condicin para su estancia en la misma, aprender y desaprender de manera

    permanente, decantar y balancear la informacin que les llega o que encuentran para tomar

    decisiones cotidianas en las mltiples actividades que realizan. La principal labor de la formacin

    e-Leaning es propiciar condiciones tecnopedaggicas y tecnodidcticas para que el estudiante

    valore e integre en la vida cotidiana la informacin que requiere en trminos laborales,

    comerciales, culturales, sociales, polticos, informativos, etc.

  • 27

    Esta es la pequea y gran diferencia entre las organizaciones basadas en la enseanza, en

    donde la labor de integracin la asumen los profesores y las instituciones, y las organizaciones e

    instituciones basadas en el aprendizaje, que centran sus acciones formativas en la creacin de

    estas condiciones para que las personas asuman de manera autnoma sus decisiones, acciones y

    operaciones, adems de resignificar las informaciones y conocimientos que utilizan. La

    educacin a distancia, y de manera especial la metodologa e-Learning, han postulado la

    constitucin de su acciones formativas en estos contextos y escenarios. Lo importante es

    interrogarse acerca de si en la prctica, estos supuestos se asumen pedaggica y didcticamente

    de manera responsable. Es decir, si las instituciones de educacin a distancia utilizan el

    entramado de sus sistemas y disposiivos para el servicio de los usuarios, o si por comodidades

    diversas, los usuarios giran alrededor de los intereses institucionales.

    Leccin 4: El aprendizaje autnomo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje significativo.

    Aprendizaje autnomo.

    La autonoma se ha interpretado, sobre todo a partir de la Ilustracin y del texto de

    Immanuel Kant al respecto, como uno de los sntomas de madurez del ser humano. El hombre

    plenamente desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es capaz de drselas a s

    mismo. Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la maana, sino que, se podra

    decir que es tarea para toda una vida, bajo esta visin, la Universidad promueve al estudiante en

    el logro de su mayora de edad a travs de la autorregulacin, el trabajo independiente, y el

    desarrollo de actividades acadmicas y sociales que implican la autodisciplina.

    En el pensamiento filosfico denominado posmoderno, se postula otro ideario para el

    actuar humano. El pensador francs Michel Foucault lo enuncia como la exhortacin a hacer de

    la propia existencia una obra de arte, que cada uno labra y cultiva, haciendo depender las

    acciones, no de un ideario tico como en la frmula kantiana, sino de un ideario esttico. Esta

    acentuando su singularidad. Este modelado existencial, el gusto por el cultivo de s, la edificacin

    de s mismo, tampoco es fcil de lograr. Para Foucault, la correlacin social para esta edificacin

    la propia singularidad del acontecimiento o los eventos que le acontecen. No se trata de la

    pedagoga de los grandes metarelatos, sino de la construccin de la propia existencia como

    acontecimiento, con todas las significaciones de una singularidad esttica. Esto explica el por qu

    Si hubiese que hacer converger los enunciados kantianos con los enunciados

    oma

    subjetividad son imperativas, principios y condiciones para la configuracin de significaciones

  • 28

    existenciales. Este recorrido engloba el paso de las sociedades metafsicas a las sociedades

    ontolgicas, en la medida en que estas ltimas estn demarcadas por una creciente secularizacin

    de los idearios de la formacin y del cultivo de la persona. En trminos educativos, el recorrido

    va de la ilustracin a la formacin o valoracin. La razn radica en que, si bien el cultivo del

    entendimiento es esencial, no es la nica condicin para la personalizacin. De igual modo, si

    para la edificacin esttica de la existencia es sustancial el cultivo de la subjetividad, sta

    tampoco es el nico factor de personalizacin.

    Desde el punto de vista de los propsitos formativos de la UNAD, esta promueve en el

    estudiante el logro de su mayora de edad a travs de la autorregulacin, el trabajo independiente,

    el desarrollo de actividades acadmicas y sociales que implique la autodisciplina. En trminos

    foucaultianos, la creacin de condiciones para que el estudiante cultive sus modos de existencia y

    subjetivacin, incluyendo sus perspectivas acadmicas, estticas, polticas, ticas, sociales y

    culturales.

    El aprendizaje autnomo es un proceso de apropiacin crtica de la experiencia vital,

    intelectual y cultural, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la

    profundizacin terica de conceptos bsicos, principios explicativos y valores fundamentales,

    generados en forma metdica, sistemtica y autorregulada, para transferirlos comprensivamente a

    diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solucin de problemas de la vida cotidiana,

    en el desarrollo de procesos formativos y en la promocin del desarrollo humano.

    El aprendizaje autnomo requiere el desarrollo de procesos fundamentales, relacionados

    con la reflexin para imprimirle sentido a la accin; la explicacin, la argumentacin y la

    interpretacin para comprender los problemas y la solucin de los mismos; la interaccin

    dialgica para compartir experiencias y saberes; la colaboracin solidaria para enriquecer los

    aprendizajes logrados en el mundo de la vida cotidiana y de la sociedad civil.

    El aprendizaje autnomo tiene una ntima relacin con los procesos de gestin del

    conocimiento, tales como los siguientes: la socializacin para compartir el conocimiento tcito

    con otras personas; la exteriorizacin para transformar el conocimiento tcito en conocimiento

    explcito; la combinacin para convertir, articular y socializar diferentes conocimientos

    explcitos; y la interiorizacin para incorporar el conocimiento explcito a las estructuras

    cognoscitivas, socio-afectivas y operacionales.

    El desarrollo de la academia est ntimamente relacionado con el desarrollo del

    aprendizaje autnomo, entendido como un proceso que incluye tres momentos interrelacionados:

    La apropiacin crtica de la realidad y del conocimiento existente, mediante la

    investigacin del entorno y el reconocimiento del propio potencial de aprendizaje, teniendo en

    cuenta las experiencias, conocimientos previos, motivaciones y aspiraciones de los estudiantes.

  • 29

    La construccin creativa del conocimiento, mediante los procesos lgicos, analgicos,

    reflexivos e interpretativos, conducentes al dominio y profundizacin de conceptos, teoras y

    competencias de diferente orden, segn los propsitos, objetivos, competencias y metas de

    aprendizaje de los cursos acadmicos.

    La aplicacin prctica del conocimiento para la transformacin de la realidad, el avance

    del conocimiento y el cambio del comportamiento individual y colectivo, mediante la

    transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas.

    Esta concepcin del aprendizaje constituye una especie de bisagra entre lo Acadmico y

    lo Pedaggico; es decir, si se toma el aprendizaje autnomo como objetivo central de la

    educacin abierta y a distancia, ah se articula e integra lo acadmico con lo pedaggico,

    mediante la dinmica e integracin curricular, sin que dichos procesos pierdan su identidad.

    La formacin de personas como sujetos autnomos, morales y sociales, exige e implica

    pensar la Universidad como una entidad formadora de hombres y de mujeres, capaces de

    aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser personas y aprender a convivir juntos, como

    El aprendizaje autnomo obliga a cambiar los roles y el perfil del estudiante tradicional

    para acompaarlo pedaggicamente en el nuevo proceso en donde l es sujeto activo y

    protagnico de su propia formacin, auto-gestor del aprendizaje a travs del estudio

    independiente, planificador de sus actividades acadmicas, sistematizador de sus experiencias y

    mtodos de estudio y aprendizaje, para adquirir las competencias necesarias en el desarrollo del

    aprendizaje autnomo.

    Desde tal perspectiva, se valoriza la pedagoga universitaria y se pasa del Modelo

    Ilustrado de Universidad, al Modelo Formativo, en donde el aprendizaje se constituye en la

    unidad central del proceso y el estudiante asume responsabilidades ms evidentes como actor

    dinmico de su autoformacin y autorrealizacin personal y colectiva.

    Con referencia a la relacin entre aprendizaje autnomo y las competencias, stas se

    relacionan con la capacidad del estudiante para la utilizacin del conocimiento en todas sus

    dimensiones, relaciones sociales e interacciones en diferentes contextos con nfasis en un saber

    hacer. No obstante, lo fundamental no es saber hacer y saber actuar, sino entender lo que se

    hace y comprender cmo y por qu se acta, asumiendo en forma tica y socialmente

    responsable, las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los

    contextos en beneficio del desarrollo humano sostenible. As entendidas las competencias, su

    desarrollo requiere estrategias pedaggicas, didcticas y metodolgicas adecuadas, entendidas

    como diferentes formas de relacin e interaccin, entre los estudiantes, los medios educativos, las

    mediaciones pedaggicas y los que orientan, acompaan y facilitan el aprendizaje (docentes,

    tutores, consejeros, monitores).

  • 30

    Lo anterior fundamenta la necesidad de organizar la formacin de las personas con nfasis

    en los procesos de aprendizaje y no de la enseanza, lo mismo que con nfasis en el

    conocimiento y no en la sola informacin, porque el aprendizaje tiene un valor pedaggico en la

    sociedad del conocimiento, como centro de ordenamiento para diseminar la informacin y

    fomentar los procesos de recontextualizacin y resignificacin.

    As, el aprendizaje autnomo exige construir ambientes de aprendizaje que dinamicen la

    reflexin e interaccin formativa, la elaboracin participativa y organizada de conocimientos y el

    desarrollo de la creatividad como respuesta pertinente a la insatisfaccin con la rutina, el tedio,

    las carencias e imperfecciones personales y sociales.

    El aprendizaje es un proceso individual que puede ser enriquecido con actividades

    colaborativas tendientes a desarrollar en el individuo habilidades y de grupo. Para Garrison y

    -learning, junto a su capacidad para

    promover comunidades de aprendizaje, est alterando la tecnologa dominante en la educacin

    superior: el f

    Garrison y Anderson (2005) han llegado a la conclusin que la formacin online debe dar

    importancia al contexto y la creacin de las comunidades de aprendizaje para facilitar la reflexin

    y el discurso crtico. La presencia cognitiva es entendida como el punto hasta el cual los

    estudiantes son capaces de construir significado mediante la reflexin continua en una comunidad

    de indagacin. La presencia social es la capacidad de los participantes en una comunidad de

    indagacin de proyectarse a s mismos social y emocionalmente como personas reales. La

    presencia docente es definida como la accin de disear, facilitar y orientar los procesos

    cognitivo y social con el objetivo de obtener resultados educativos personalmente significativos y

    de valor docente. Estos autores a partir de los elementos aportados por Berge, Paulsen y Mason

    sealan que los roles del tutor pueden clasificarse en tres categoras principales: diseo y

    organizacin, facilitar el discurso y enseanza directa (Silva, 2010).

    Aprendizaje colaborativo.

    El aprendizaje construido desde la perspectiva de lo autnomo, tratada en el aparte

    anterior, posibilita al estudiante contar con herramientas de toda clase para interactuar con otros

    en torno a lo construido hasta el momento.

    Reconocemos que el conocimiento se construye en la interaccin y que ste es un

    consenso entre comunidades, de manera que ningn saber se consolida como tal en un nico

    interlocutor, lo cual abre espacio para una perspectiva dialgica del proceso educativo en el

    contexto colaborativo.

  • 31

    La intencin radica en que el sujeto tome los elementos de su construccin personal y los

    someta a discusin ante la mirada crtica de sus pares, quienes comparten elementos del

    contenido y los enriquecen con su experiencia, lo cual aporta a la propuesta una mirada desde la

    relacin existente entre el conocimiento y la experiencia, dado que ambos se complementan y

    permiten el desarrollo de los procesos en el sujeto.

    As, entendemos la colaboracin como la accin educativa que da lugar a la concrecin de

    los saberes y a la construccin de comunidad en torno a los mismos, aspecto que fortalece la

    identidad profesional y la dota de idoneidad para concretarse en el contexto de la articulacin de

    todos aquellos saberes que le dan origen.

    La colaboracin aparece como una actividad de discusin y construccin, ms que una

    actividad de operacionalizacin o instrumentalizacin donde se cumplen roles preestablecidos

    que limitan la accin y el desarrollo de procesos del sujeto enmarcndole en una lnea delimitada

    por acciones orientadas a la consecucin de metas definidas por un sujeto que disea los procesos

    que se deben desarrollar.

    Aprendizaje significativo.

    El saber construido debe tener una relacin directa con el sujeto, as, entendemos que el

    aprendizaje debe darse en un contexto de significados para el estudiante, el saber que se

    construya ser particularmente reconstruido en la memoria y en la aplicacin cuando se ha

    acompaado de experiencias que lo recrean y que son parte del entorno individual de quien lo

    construye.

    De acuerdo con lo anterior, el MPU resignifica el valor de la experiencia a partir de

    reconocer que los sujetos tienen vivencias propias que hacen parte de los saberes que construyen,

    de la misma manera ubica la importancia de la observacin como un proceso y la diferencia de la

    observacin metdica y estructurada que hace parte de los modelos cientficos occidentales, para

    dimensionarla como una actividad inherente al ser humano que le permite desarrollar procesos en

    cualquier contexto de aprendizaje.

    En este sentido es necesario comprender que ms all de una propuesta de aprendizaje, lo

    significativo cobra validez especial en el contexto de la educacin abierta y a distancia, cuando

    reconoce que cada estudiante tiene un contexto propio, un contexto en el cual se construyen

    saberes que tienen sentido y que dialogan con otros, de modo que al hablar de aprendizaje

    significativo, se habla tambin del dilogo y la interaccin en la que se construye conocimiento y

    se le otorga significado a todos aquellos fenmenos que hacen parte del proceso formativo del

    estudiante.

    Compartimos el reconocimiento de la existencia de saberes previos en el sujeto, desde la

    idea de saber que todo evento de la vida est cargado de conocimientos que pueden significarse

    en un sentido disciplinar y constituirse como el punto de partida para estructurar saberes nuevos,

  • 32

    as como compartimos tambin el reconocimiento que se hace a todos aquellos saberes que hacen

    parte de la identidad cultural del sujeto que tambin dialogan con los dems saberes en el

    contexto de la particularidad de cada uno de los campos a los que pertenecen, dando por sentada

    la validez que cada tipo de conocimiento puede llegar a tener en su contexto particular.

    Como consecuencia de ello, el aprendizaje desde la significacin del mismo en el sujeto,

    requiere que la reflexin desde la enseanza tome como meta vincular la realidad del contenido,

    considerando que ste ltimo no es un constructo aislado de aquellos fenmenos donde se

    presenta y que puede ser identificado en diferentes contextos, incluso jugando roles diferentes.

    De modo que la actividad central del proceso reflexivo sobre la prctica educativa requerir de

    los mayores esfuerzos para lograr que el sujeto que interacta con el contenido disciplinar, pueda

    reconocerlo en mltiples dimensiones a las cuales se les otorgar significado desde el contexto

    particular del estudiante y desde el desarrollo mismo de la actividad profesional.

    Lo anterior con el fin de lograr que exista un vnculo permanente entre el estudiante, el

    contenido y el contexto, an cuando cada uno de ellos pueda desplazarse libremente en una

    multiplicidad de roles que permite el campo disciplinar en el cual se inscribe el manejo del

    contenido.

    Como consecuencia de este trabajo se buscar el desarrollo de procesos de pensamiento

    que dar lugar a que el estudiante pueda identificar todos aquellos elementos conceptuales que

    hacen parte de un contexto acadmico particular y, as mismo, pueda disear e identificar

    escenarios donde dichos elementos conceptuales puedan vincularse a fin de lograr mejoras en las

    aplicaciones o nuevas posibilidades en los procesos, todo esto en relacin con el contexto en el

    cual se desarrolle.

    Interaccin de los aprendizajes.

    La intencin es lograr que dichos aprendizajes se den de acuerdo con la intencionalidad

    pedaggica que hace parte de la estructura y el diseo curricular que aparece en cada uno de los

    programas de la Universidad, lo cual obedece a la reflexin de un equipo que reconoce las

    potencialidades de las disciplinas y las articula de modo que posibiliten la consolidacin de un

    saber contextualizado y pertinente en el marco de un proyecto-nacin.

    En trminos globales, reconocemos la importancia de la autonoma en el aprendizaje, lo

    cual facilita tambin la construccin de sujetos en todas las dimensiones posibles, ya que a la par

    del desarrollo del aprendizaje, se desarrolla tambin la totalidad de la persona, partiendo de esta

    base, se articula la idea de un conocimiento construido y consolidado en la colaboracin, dejando

    claro que el saber toma su relevancia en tanto sea compartido por un grupo de personas que le

    dan cuerpo desde la mirada disciplinar que los convoca, as ser necesario rescatar el contexto y

    la experiencia individual para que el conocimiento tenga un significado para quien lo construye,

    de modo que al momento de llegar a la construccin colectiva, cada uno de los sujetos cuente con

    un cuerpo de vivencias que le permita identificar el mximo de manifestaciones de ese saber que

  • 33

    se espera construir.

    De acuerdo con lo anterior, partimos de saber que el MPU integra diferentes tipos de

    aprendizaje (figura 3), desde la fortaleza de cada uno de ellos, para conseguir que la reflexin

    que subyace a cada una de las propuestas educativas que se formula, genere los espacios

    suficientes para que el estudiante logre construir conocimiento de una manera integrada que le

    posibilite dialogar por completo con sus pares y llevar su saber a la aplicacin y a la propuesta

    encaminada a la generacin de nuevos saberes derivados.

    Figura 3. Interaccin del aprendizaje en el Modelo Pedaggico Unadista

    Fuente: UNAD-VIACI (2011)

    De acuerdo con esta propuesta, debe reconocerse el contexto individual y el contexto del

    saber disciplinar, para que el estudiante cuente con elementos suficientes para contextualizar su

    saber y resignificarlo en el contexto particular de su aplicacin.

    La interaccin de los aprendizajes, permite entonces fortalecer en el sujeto todos aquellos

    procesos que le permitan construir conocimiento y construirse como sujeto en todas sus

    dimensiones pues vincula al contenido disciplinar el contenido social donde tiene cabida su

    desarrollo y donde impactar todo aquel conocimiento que se construya en desarrollo del proceso

    educativo.

    Leccin 5: Interfases de aprendizaje.

    Los seres humanos no aprenden ni desaprenden todo en un solo momento, con una sola

    mirada, un solo movimiento o una sola intencin. Se trata precisamente de un proceso de carcter

  • 34

    cognitivo, psicoafectivo y motor que no termina y se realiza de manera permanente. Para facilitar

    los procesos formativos en contextos educativos escolares, la identificacin de las interfases de

    aprendizaje adquiere un sentido estratgico para su potenciamiento y desarrollo efectivo.

    Las caractersticas generales de las interfases de aprendizaje sobre las cuales se

    estructuran los dispositivos pedaggicos y didcticos de los cursos acadmicos en el contexto de

    la educacin a distancia o mediada y segn el sistema de crditos acadmicos, son las siguientes:

    Reconocimiento. Todo sujeto tiene experiencias previas de aprendizaje en determinado

    campo del conocimiento o en actividades de otro orden. La funcin didctica consiste en crear

    contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de

    sus experiencias previas alcanzadas en su mundo vital y dotarlas de mtodos, tcnicas y

    herramientas que le faciliten este proceso. Se trata del diseo de situaciones y actividades que le

    permitan al estudiante pasar de lo impensado de sus experiencias a las sistematizaciones de las

    mismas o de las prenociones a las nociones. Es decir, de motivarlo para que se involucre en los

    procesos iniciales de aprendizaje y active sus estructuras cognitivas.

    Profundizacin. Se refiere al conjunto de situaciones y actividades previamente diseadas

    de manera didctica, conducentes a la apropiacin de conceptos, categoras, teoras, modelos de

    pensamiento, o de procesos, procedimientos y metodologas de rdenes diferentes, segn los

    propsitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso acadmico.

    Se trata de activar estructuras metacognitivas que permitan al estudiante el desplazamiento de sus

    esquemas cognitivos y conjugar sus saberes previos con los campos del conocimiento implicados

    en el curso acadmico respectivo. Pero, as mismo, de generar procesos de aprendizaje desde la

    comprensin y no desde la mera repeticin.

    Transferencia. Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la

    transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las situaciones y

    actividades de aprendizaje diseadas en la Gua didctica deben agregar valores de

    recontextualizacin y productividad al conocimiento que se aprende y a las competencias

    derivadas. As mismo, se trata de probar la utilidad social de los conocimientos y de establecer

    relaciones productivas con el contexto. Se busca la activacin de competencias transversales o

    para cognitivas.

    Se establecen tambin actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una

    interfase a otra, con el propsito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias

    adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se

    trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en un

    determinado curso acadmico mediante el desarrollo de situaciones diseadas y que comprenden

    actividades de retroalimentacin por parte del tutor y de los propios estudiantes, y niveles de

    objetivacin de competencias determinadas en los objetivos y metas de aprendizaje.

    De acuerdo con lo anterior partimos de reconocer que el aprendizaje se construye de

  • 35

    manera tal, que el estudiante reconoce los saberes, ahonda en ellos y tiene la capacidad para

    ponerlos en contextos diversos o identificarlos en los mismos, este trabajo no es excluyente ni

    tampoco especficamente secuencial, lo cual significa que el estudiante puede estructurar su

    proceso sin importar la interfase por la cual acceda al proceso.

    Esta intencin se operacionaliza en cada una de las actividades que se sugieren en el curso

    acadmico, partiendo de saber que el estudiante aborda cada una de las situaciones y requiere

    reconocer el contenido del que se trata, para luego avanzar en el conocimiento del mismo y

    poderlo contextualizar. As las cosas, en cada una de las actividades y en cada uno de los

    entornos que se presentan en el curso, el proceso de aprendizaje retomar las interfases sugeridas.

    Captulo 2: Componente Pedaggico-Didctico: Modelo Pedaggico Unadista Apoyado en e-

    Learning Parte 2.

    Leccin 6: Las Mediaciones Pedaggicas.

    Las mediaciones pedaggicas tienen como funcin, imprimir un carcter formativo a los

    diferentes procesos y actividades incluidos en la elaboracin de contenidos, material didctico,

    objetos de aprendizaje desarrollados por el cuerpo acadmico de la UNAD para acompaar el

    proceso de aprendizaje autnomo de los estudiantes, es decir, para apoyarle en sus procesos de

    autoplanificacin, autogestin, autocontrol y autoevaluacin de sus procesos formativos, de tal

    manera, que se desarrollen las competencias esenciales para la toma de decisiones autnomas.

    La reflexin acerca de las mediaciones pedaggicas, est ntimamente ligada a una visin

    ampliada y renovada del aprendizaje y de la educacin para todos, e implica constituirlas en

    objeto de estudio de una tecnologa educativa apropiada, crtica y creativa, orientada al anlisis

    -holstico-recursivo, los

    fenmenos tecnolgicos aplicados a la educacin en su transformacin de la realidad dentro del

    Criterios para la Produccin de Mediaciones Pedaggicas.

    La produccin de mediaciones requiere definir criterios fundamentales que orienten la

    prctica pedaggica, teniendo en cuenta, la educabilidad, la enseabilidad, la comunicabilidad, la

    complejidad y la productividad o economa de los aprendizajes, en el contexto de la construccin

    de conocimiento, de manera que articula todos los elementos presentes en el MPU.

    A continuacin se presenta la descripcin de cada uno de los criterios a considerar en la

    produccin de mediaciones.

    Educabilidad. Es necesario tener en cuenta que todo ser humano posee un potencial de

    aprendizaje y por lo tanto tiene conocimiento y experiencias previas, motivaciones y aspiraciones

  • 36

    y un grado de equilibrio y madurez para aprender. En consecuencia, la produccin de

    mediaciones debe partir de las necesidades, condiciones e intereses de los estudiantes frente a su

    propio aprendizaje, teniendo en cuenta las caractersticas de los contextos socioculturales a los

    cual