módulo 4plandenegocio

7
Módulo 4 Económico y Financiero: 4.1 Fuente de financiamiento (posibles) Obtener financiación es uno de los pasos más importantes para desarrollar proyectos de innovación, ya que son proyectos con un alto nivel técnico e investigativo, donde los implicados tienen ideas de negocio que buscan la creación o modificación de un producto con mirar a insertarlo en el mercado. Este carácter visionario de los proyectos de innovación y lo novedoso de sus productos que aún no se han insertado en el mercado, condiciona las opciones de financiación, ya que el nivel de riesgo asociado es muy alto. Debido a esto debemos encontrar en primera instancia, alternativas a la inversión externa. A continuación describiremos fuentes de financiación que consideramos inocuas para nuestro proyecto de negocio. 4.1.1 Capital Social Común Es una fuente de financiación interna, donde los aportes lo realizan los fundadores o accionistas cercanos al proyecto. Esta forma de financiamiento permite que todos los accionistas de la empresa tengan la facultad de participar en los procesos organizacionales, de manera directa o por medio de las asambleas de accionistas. Además de las anteriores, otras características del Capital Social Común son: Los niveles de riesgo del proyecto son considerables. Las utilidades determina el rendimiento de la inversión y se reparte proporcionalmente de acuerdo al aporte realizado por cada socio. El pago de dividendos es decretado por la junta de accionistas y por lo general porcentaje de este monto se destina a utilidades retenidas y reservas. 4.1.2 Recursos Públicos

Upload: arturomartinez

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es el preliminar de un plan de negocio basado en el sistema de realidad aumentada (move).

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 4PlandeNegocio

Módulo 4

Económico y Financiero:

4.1 Fuente de financiamiento (posibles)

Obtener financiación es uno de los pasos más importantes para desarrollar proyectos de innovación, ya que son proyectos con un alto nivel técnico e investigativo, donde los implicados tienen ideas de negocio que buscan la creación o modificación de un producto con mirar a insertarlo en el mercado. Este carácter visionario de los proyectos de innovación y lo novedoso de sus productos que aún no se han insertado en el mercado, condiciona las opciones de financiación, ya que el nivel de riesgo asociado es muy alto. Debido a esto debemos encontrar en primera instancia, alternativas a la inversión externa.

A continuación describiremos fuentes de financiación que consideramos inocuas para nuestro proyecto de negocio.

4.1.1 Capital Social Común

Es una fuente de financiación interna, donde los aportes lo realizan los fundadores o accionistas cercanos al proyecto. Esta forma de financiamiento permite que todos los accionistas de la empresa tengan la facultad de participar en los procesos organizacionales, de manera directa o por medio de las asambleas de accionistas.

Además de las anteriores, otras características del Capital Social Común son:

Los niveles de riesgo del proyecto son considerables. Las utilidades determina el rendimiento de la inversión y se reparte proporcionalmente de

acuerdo al aporte realizado por cada socio. El pago de dividendos es decretado por la junta de accionistas y por lo general porcentaje

de este monto se destina a utilidades retenidas y reservas.

4.1.2 Recursos Públicos

El gobierno colombiano se ha encargado de crear entidades de fomento, fondos, convenios con instituciones educativas y programas para el desarrollo de ciertas actividades de innovación, que, debido su riesgo inherente y a las dimensiones reducidas de la empresa, no encuentran apoyo financiero en la banca comercial. Para acceder a estos recursos se tiene que aplicar a las convocatorias periódicas que realizan las entidades de fomento y cumplir con los respectivos requisitos.

A continuación, algunas fuentes de financiamiento de recursos públicos.

COLCIENCIASEs un establecimiento público adscrito al Departamento Nacional de Planeación DNP encargado de coordinar y ejecutar políticas para el Sistema Nacional de Ciencia y tecnología (SNCT). Los objetivos de Colciencia son fomentar al desarrollo científico y tecnológico con miras a la transformación económica y social del país; formular planes de

Page 2: Módulo 4PlandeNegocio

investigación para el mediano y largo plazo; y crear mecanismo de vinculación entre las distintas actividades de desarrollo científico y tecnológico.

INNPULSAEs una creada en el 2012 por el gobierno como iniciativa de BANCODEX para apoyar aquellos proyectos de innovación de gran potencial de crecimiento. El objetivo principal de INNPULSA y apoyar a los proyectos de alto impacto, entendiendo que son proyectos que están en la dinámica actual del desarrollo de tecnologías cambiantes y con un nicho de mercado potencialmente grande.

A nivel internacional también encontramos entidades promotoras de proyectos de innovación, y aunque los filtros para acceder a la financiación son más fuertes, no está de más considerarlas.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BIDEs la entidad encargada de otorgar la mayor financiación para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe, a través de un abanico de programas para el fomento. Su compromiso con el desarrollo en la región no solo de reduce al financiamiento, también presta asesorías técnicas y capacitaciones.

4.2 Análisis económico de la planta

La industria del Sofware en Colombia es una industria joven, que gracias al aporte del Gobierno ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años, superando incluso el crecimiento de industrias consolidadas en el país. Entre el 2011 y el 2012 el sector tuvo un crecimiento del 27.7% y en 2013 este crecimiento fue un 20% superior, lo que demuestra una dinámica positiva para los próximos años.

4.2.1 Descripción del Servicio

El servicio a trabajar es la programación de un software que utilice la tecnología Kinect para realizar actividades de reconocimiento corporal, que contribuya a facilitar las actividades cotidianas y profesionales donde se requiera. Por ejemplo, puede ser muy utilizado por diseñadores o tiendas de moda, para facilitar que el cliente pruebe multitud de prendas sin la tarea tediosa de ir al probador.

4.2.2 Modelo de Desarrollo del Software

El desarrollo de software de la tecnología Kinect al no requiere materias primas o insumos, rompe con el esquema tradicional de producción y adquiere un modelo de desarrollo muy específico. El proceso más apto para el desarrollo de este tipo de tecnologías es el desarrollo en cascada. Este modelo está dividido en las siguientes etapas:

1. Análisis de requisitos: Se empieza estableciendo los requisitos de los elementos del sistema y asignando alguno de ellos al software a trabajar.

2. Diseño: Con la asignación de requisitos ya echa, procedemos a representar estos requisitos en la creación del software, debemos tener en cuenta las características primordiales del programa: la arquitectura del software, estructura de los datos, procedimientos e interfaz.

Page 3: Módulo 4PlandeNegocio

3. Codificación: Es el procedimiento donde el diseño debe ser leído por la computadora. 4. Prueba: Ya terminada la codificación del software, se prosigue a la comprobación

mediante la lógica interna y externa, donde se espera que las entradas produzcan los resultados deseables.

5. Verificación: El usuario final utiliza el software y es poco probable el fallo, debido a las numerosas pruebas realizadas al programa.

6. Mantenimiento: Debido a que es un software de código abierto, los cambios del sistema son contantes y la corrección de estos errores también lo son.

Estas etapas se pueden realizar conjunta o individualmente, por lo que no hay un diagrama de procesos establecido, en otras palabras, la división del trabajo entre los integrantes del proyecto puede ser muy amplia o casi nula.

4.3 Inversión en activos

4.3.1 Bienes a adquirir

Equipo:

2 Televisores lcd 32 pulgadas. 4 Computadores 2 Kinect con conector USB

Mobiliario:

3 escritorios 6 sillas 2 bases para tv de 32 pulgadas.

Así, la inversión en activos fijos se muestra en el siguiente recuadro:

PRODUCTO PRECIO UNITARIO ($) CANTIDAD(UNIDADES) INVERSIÓNEQUIPO Televisor 32 pulgadas 634.900 2 1´269.800Computador 979.900 3 2’939.700Kinect USB 205.000 2 410.000MOBILIARIOEscritorios 149.900 3 449.700Sillas de oficina 59.900 4 239.600Base para tv 32” 41.900 2 83.800Mesa de Trabajo 159.900 1 159.900TOTAL 5’552.500

4.4 Inversión en Capital de trabajo

En el proyecto del Kinect, las unidades producidas se dan después de un desarrollo en etapas del producto, que está sujeto a constante pruebas y verificaciones. Mientras se desarrolla y se vende

Page 4: Módulo 4PlandeNegocio

una unidad en el mercado potencia, se deben cubrir costos fijos, como salarios; arriendo y papelería por nombrar unos casos.

Podemos calcular estos costos por medio del método de costo de producción, calculando los costos incurridos desde el momento es que se pone marcha el proyecto hasta el momento que se vende una unidad del producto, tiempo estimado de 60 días. A continuación describiremos estos gastos.

Gastos de producción:

El único componente directo en la creación del software en nuestro proyecto será la mano de obra directa. Será necesario disponer de tres (3) ingenieros de sistemas familiarizados con la tecnología Kinect. Devengaran ingresos de tres salarios mínimos legales vigentes (SMLV) de 2015.

Gastos de Administración:

Son los gastos incurridos para llevar a cabo la organización y el control del proyecto, se pueden dividir en gastos generales y sueldos a administrativos.

Los gastos generales son aquellos que permiten continuar con la actividad productiva, los dividimos en servicios públicos y de aseo.

GASTOS GENERALESCONCEPTO VALORLuz 63.000Agua 34.000Internet+Teléfono 75.000Alquiler 830.000Servicio de limpieza 300.000TOTAL 1’302.000

En esta primera etapa no incurrimos en gastos de ventas ni promoción del producto.

4.2.2 Calculo de Capital de Trabajo

A continuación realizaremos el cálculo de capital de trabajo, teniendo en cuenta que nuestro estimado de ventas es de 60 días después de iniciado el iniciado el proyecto.

CONCEPTO COSTOS TOTALES ANUALES

COSTOS TOTALES MENSUALES

COSTOS TOTALES DIARIOS

Gastos de producción 69’589.800 5’799.150 193.305

Gastos de administración 15’624.000 1’302.000 43.400

Gasto de venta - -TOTAL DE COSTOS Y

GASTOS85’213.800 7’101.150 236.705

Page 5: Módulo 4PlandeNegocio

CAPITAL DE TRABAJO 14’202.300

Así, el capital de trabajo para cubrir los gastos operacionales durante los 60 días que se prevé se desarrollara la primera unidad de software, es de $ 14’202.300.