modulo 4 lectura 13 - voces para transformar un mundo, tu mundo

3
“Voces para transformar un mundo, tu mundo” Por Pablo Gago, Especialista de Gobernabilidad Democrática y punto focal para los temas de juventud de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe. La juventud, qué hacemos con los jóvenes o el liderazgo emergente de la juventud, es un tema que ha llamado la atención de medios de comunicación, conversaciones cotidianas y debates políticos en el seno de gobiernos y foros de representación nacionales. Sin duda un factor de interés para nuestras instituciones es el peso demográfico de las y los jóvenes en nuestras sociedades. En la mayoría de las sociedades latinoamericanas, los jóvenes representan el mayor grupo etario, constituyendo un importante valor en sí mismo, por cuanto garantizan sociedades más dinámicas y productivas. Las presentes generaciones juveniles son además las generaciones de jóvenes más educadas en la historia de la región y cuentan con un gran potencial capaz de aportar significativamente al desarrollo social y económico de sus países. Es importante destacar sin embargo que, si bien es cierto que la inversión en juventud ha crecido de forma significativa en prácticamente todos los países de América Latina, también lo es que la pobreza, como factor predominante, persiste en impedir en forma casi dramática el paso adecuado de crecimiento de la juventud a la adultez ( Informe Mundial sobre Juventud de Naciones Unidas, 2007). El tiempo y los análisis demográficos indican además que esta condición de sociedades jóvenes no durará para siempre, poniendo nuevos retos a sociedades más envejecidas, menos productivas y con mayores demandas de protección social en materia de salud y pensiones. Consecuentemente, el no abrir adecuadas oportunidades de empleo digno para las y los jóvenes de ahora repercutirá en nuestro futuro colectivo. Las movilizaciones juveniles también han contribuido sin duda a poner en el centro de la atención las demandas, necesidades y prioridades de los jóvenes. La tan manida

Upload: causiglo21colon

Post on 25-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por pablo gago

TRANSCRIPT

  • Voces para transformar un mundo, tu mundo

    Por Pablo Gago, Especialista de Gobernabilidad Democrtica y punto focal para los

    temas de juventud de la Direccin Regional para Amrica Latina y el Caribe.

    La juventud, qu hacemos con los jvenes o el liderazgo emergente de la juventud, es

    un tema que ha llamado la atencin de medios de comunicacin, conversaciones

    cotidianas y debates polticos en el seno de gobiernos y foros de representacin

    nacionales. Sin duda un factor de inters para nuestras instituciones es el peso

    demogrfico de las y los jvenes en nuestras sociedades. En la mayora de las

    sociedades latinoamericanas, los jvenes representan el mayor grupo etario,

    constituyendo un importante valor en s mismo, por cuanto garantizan sociedades ms

    dinmicas y productivas. Las presentes generaciones juveniles son adems las

    generaciones de jvenes ms educadas en la historia de la regin y cuentan con un

    gran potencial capaz de aportar significativamente al desarrollo social y econmico de

    sus pases.

    Es importante destacar sin embargo que, si bien es cierto que la inversin en juventud

    ha crecido de forma significativa en prcticamente todos los pases de Amrica Latina,

    tambin lo es que la pobreza, como factor predominante, persiste en impedir en forma

    casi dramtica el paso adecuado de crecimiento de la juventud a la adultez (Informe

    Mundial sobre Juventud de Naciones Unidas, 2007). El tiempo y los anlisis

    demogrficos indican adems que esta condicin de sociedades jvenes no durar

    para siempre, poniendo nuevos retos a sociedades ms envejecidas, menos

    productivas y con mayores demandas de proteccin social en materia de salud y

    pensiones. Consecuentemente, el no abrir adecuadas oportunidades de empleo digno

    para las y los jvenes de ahora repercutir en nuestro futuro colectivo.

    Las movilizaciones juveniles tambin han contribuido sin duda a poner en el centro de

    la atencin las demandas, necesidades y prioridades de los jvenes. La tan manida

  • relacin de juventud y apata se quiebra ante la determinacin y denuncia expresada

    en estas movilizaciones sociales, con un destacado protagonismo juvenil. En los

    ltimos tiempos, muchos de los jvenes que se pensaba estaban totalmente imbuidos

    por el consumismo ms desaforado parecieran haber tomado conciencia de muchas de

    las graves situaciones que se mantienen en la regin y han dado muestras muy

    importantes de organizacin y determinacin para salir a las calles a denunciar varias

    de las mltiples manifestaciones de injusticia, corrupcin y desigualdad que persisten

    en el interior de las sociedades latinoamericanas. Y lo han hecho manifestndose de

    una manera inesperada para muchos, al margen de estructuras, organizaciones

    tradicionales, fuertes liderazgos y s a travs del empleo de nuevos medios, tal como el

    uso de nuevas tecnologas de informacin como herramientas de accin poltica.

    En este contexto, la reciente Encuesta Iberoamericana de Juventudes y el reporte

    preliminar de las consultas nacionales en torno a la Agenda Post-2015 en

    Latinoamrica, nos brindan informacin crucial para entender y reconocer cules son

    los principales intereses y expectativas de los jvenes en la regin. Por ejemplo,

    las consultas nacionales Agenda Post-2015 nos muestran que la juventud en general

    percibe que la educacin de calidad y el empleo digno deben ser las prioridades sobre

    las cuales gobiernos y la comunidad internacional tienen que estar especialmente

    enfocados; muchos de los jvenes consultados consideraron tambin que aunque haya

    amplio acceso a educacin en trminos de cobertura, actualmente no es una

    educacin apropiada para conseguir un trabajo digno.

    Por otro lado, respecto a los obstculos que enfrenta la juventud, la Encuesta

    Iberoamericana de Juventudes (EIJ) mostr cmo en Mxico, las respuestas de los

    jvenes se concentraron en temas de crimen y violencia, muy acordes con la coyuntura

    que vive el pas. En la Pennsula Ibrica, por su parte, se evidenciaron las

    preocupaciones en torno a los problemas econmicos y en la regin centroamericana

    con un sentido similar, se reflejaron los problemas asociados con el empleo. En

    contraste, sin embargo, y en cuanto a las expectativas de futuro en general, la

    percepcin de los jvenes se proyect bastante optimista; la gran mayora de los

    entrevistados manifest su confianza en que para los prximos cinco aos su pas se

    encontrar mejor que en la actualidad; por ltimo, en las encuestas qued consignada

    repetidamente la aspiracin y la conviccin de los jvenes que esperan que su

    participacin en las decisiones polticas y sociales aumente en los prximos cinco aos.

    Las y los jvenes aspiran a ser parte de la toma de decisiones en grandes cuestiones

    como la educacin, empleo o seguridad.

    Tomando en cuenta la oportunidad histrica que representa el llamado bono

    demogrfico en Latinoamrica, as como la toma de conciencia de tantos jvenes en la

    regin y su permanente deseo por seguir participando en todos los mbitos de la vida

    contempornea, la OIJ en coordinacin con PNUD y UNFPA han iniciado un proceso

  • participativo a nivel regional con miras hacia la construccin de una Agenda de

    Inversin Social y Participacin Juvenil. Dicha agenda, establecer una serie de pautas,

    objetivos e indicadores que se espera sirvan como referencia para las polticas pblicas

    de Iberoamrica, bajo la perspectiva de dos grandes componentes: el desarrollo y la

    inversin social en juventud. Posteriormente, esta agenda se presentar para la

    consolidacin y aprobacin por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XXIII Cumbre

    Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendr lugar en la Ciudad de

    Panam, los das 18 y 19 de octubre de 2013.

    Paralelamente, y con el objetivo de hacer esta agenda an ms inclusiva, la

    plataforma juventudconvoz mantendr y abrir todos los espacios de participacin que

    sea posible a lo largo de este proceso, en los cuales los jvenes tendrn la oportunidad

    de expresar sus opiniones y hacerse escuchar desde sus pases y localidades.

    Tal como se ha sealado, el bono demogrfico llegar a su fin tarde que temprano, y

    eventualmente los jvenes dejarn de ser mayora en sus sociedades; sin embargo,

    mantener el rol protagnico que han venido adquiriendo, depender exclusivamente

    del compromiso genuino para seguir expandiendo la participacin juvenil y conciencia

    social en las generaciones venideras; juventuzconvoz, sin lugar a dudas, es una

    plataforma al servicio de este propsito.

    En la medida en que ms jvenes hagan parte de esta iniciativa, la Agenda contar con

    ms legitimidad y validez y tendr componentes mucho ms apegados y efectivos con

    las realidades de nuestros pases. Por este motivo, no me queda ms que animar a

    todos los jvenes iberoamericanos a que se llenen de entusiasmo y aprovechen esta

    importante ventana para aportar inteligencia fresca, diversidad, ideas llenas de

    renovacin y sentido de futuro para el desarrollo de sus naciones, y desde sus propias

    perspectivas.

    Bibliografa:

    Gago, P. (2013). Voces para transformar un mundo, tu mundo. Recuperado

    de:http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=77051. 16/08/2013