módulo 3 arte precolombino panameño

1
IPTCH /2014. Módulo III. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado ARTE PRECOLOMBINO PANAMEÑO Panamá es el eslabón entre Norte y Suramérica, y entre el Atlántico y el Pacífico. Las tradiciones artísticas se remontan a la época prehispánica y colonial. Período prehispánico Hace más de 11000 años los seres humanos poblaron el Istmo. Esta época se conoce como precolombina o prehispánica, lo que sucedió antes de la colonización española. A diferencia de otras culturas americanas, los habitantes precolombinos panameños desconocían sistemas de escritura, por lo que este período se puede comparar con la “prehistoria” por la carencia de documentación escrita. Esto no quiere decir que por residir en pequeñas comunidades con chozas estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría, y religiosidad. Podemos establecer un punto de origen en las artes las variadas ornamentaciones de la vida prehispánica. Algunas de ellas con tal grado de perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y proporción que lograron nuestros antepasados. Los indígenas precolombinos eran artesanos insignes: dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra lasqueada, la piedra tallada, entre otros materiales y técnicas. “Nuestros primitivos habitantes fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros, escultores, etc. pero no fueron grandes constructores” (Samuel Gutiérrez). Gracias a los hallazgos encontrados se puede decir que en Panamá existen gran cantidad de sitios arqueológicos, que se dividen en 3 zonas arqueológicas: Occidental o Gran Chiriquí (río Tabasará hasta el Valle del General en Costa Rica), Central o Gran Coclé (Golfo de Montijo hasta la costa central de la Bahía de Panamá) y Oriental o Gran Darién. Un ejemplo de estos sitios del 500d.C. en adelante son: En el Gran Coclé, el sitio de El Caño (Parque Arqueológico El Caño esta ubicado al sureste del poblado El Caño, distrito de Nata, provincia de Coclé), donde se destacan los arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar, similares a los menhires prehistóricos, Tal vez definieron la cancha de juegos rituales que son muy parecidos a los que hasta hace poco practicaban los gnobes. Este sitio desempeñaba la función de un sitio de especial importancia ritual y social. También en el Gran Coclé, el sitio Conte (Penonomé), donde una expedición de la Universidad de Pennsylvania en 1940 descubrió un cementerio prehispánico del 450-900, que incluye trabajos en oro y alfarería. Era “el cementerio de la élite”. En el Gran Chiriquí, el sitio de Barriles, el que también se destaca como un centro ceremonial. Aparece la arquitectura pública, fueron los primeros asentamientos establecidos por los ancestros de un grupo social particular en una zona geográfica específica, o porque ocurrieron en ellos eventos reales o míticos que llegaron a tener connotaciones políticas manipuladas, según su conveniencia, por las elites. Aparecen piedras talladas con formas de barriles y petroglifos (grabados sobre piedras). Esta cultura desarrolló los mejores trabajos líticos (en piedra) de América. También cabe mencionar el sitio de Panamá Viejo (que se incluye dentro del Gran Coclé), una antigua aldea de pescadores donde se han encontrado restos de viviendas prehispánicas y gran cantidad de artefactos de orden ceremonial y de la vida cotidiana.

Upload: iptchpanama

Post on 15-Jun-2015

425 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 3 arte precolombino panameño

IPTCH /2014. Módulo III. Educación Artística. Prof. Humberto Merel 7° grado

ARTE PRECOLOMBINO PANAMEÑO

Panamá es el eslabón entre Norte y Suramérica, y entre el Atlántico y el Pacífico. Las tradiciones artísticas se remontan a la época prehispánica y colonial. Período prehispánico

Hace más de 11000 años los seres humanos poblaron el Istmo. Esta época se conoce como precolombina o prehispánica, lo que sucedió antes de la colonización española. A diferencia de otras culturas americanas, los habitantes precolombinos panameños desconocían sistemas de escritura, por lo que este período se puede comparar con la “prehistoria” por la carencia de documentación escrita. Esto no quiere decir que por residir en pequeñas comunidades con chozas estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría, y religiosidad. Podemos establecer un punto de origen en las artes las variadas ornamentaciones de la vida prehispánica. Algunas de ellas con tal grado de perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y proporción que lograron nuestros antepasados. Los indígenas precolombinos

eran artesanos insignes: dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra lasqueada, la piedra tallada, entre otros materiales y técnicas. “Nuestros primitivos habitantes fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros, escultores, etc. pero no fueron grandes constructores” (Samuel Gutiérrez). Gracias a los hallazgos encontrados se puede decir que en Panamá existen gran cantidad de sitios arqueológicos, que se dividen en 3 zonas arqueológicas: Occidental o Gran Chiriquí (río Tabasará hasta el Valle del General en Costa Rica), Central o Gran Coclé (Golfo de Montijo hasta la costa central de la Bahía de Panamá) y Oriental o Gran Darién. Un ejemplo de estos sitios del 500d.C. en adelante son: En el Gran Coclé, el sitio de El Caño (Parque Arqueológico El Caño esta ubicado al sureste del poblado El Caño, distrito de Nata, provincia de Coclé), donde se destacan los arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar, similares a los menhires prehistóricos, Tal vez definieron la cancha de juegos rituales que son muy parecidos a los que hasta hace poco practicaban los gnobes. Este sitio desempeñaba la función de un sitio de especial importancia ritual y social. También en el Gran Coclé, el sitio Conte (Penonomé), donde una expedición de la Universidad de Pennsylvania en 1940 descubrió un cementerio prehispánico del 450-900, que incluye trabajos en oro y alfarería. Era “el cementerio de la élite”.

En el Gran Chiriquí, el sitio de Barriles, el que también se destaca como un centro ceremonial. Aparece la arquitectura pública, fueron los primeros asentamientos establecidos por los ancestros de un grupo social particular en una zona geográfica específica, o porque ocurrieron en ellos eventos reales o míticos que llegaron a tener connotaciones políticas manipuladas, según su conveniencia, por las elites. Aparecen piedras talladas con formas de barriles y petroglifos (grabados sobre piedras). Esta cultura desarrolló los mejores trabajos líticos (en piedra) de América. También cabe mencionar el sitio de Panamá Viejo (que se incluye dentro del Gran Coclé), una antigua aldea de pescadores donde se han encontrado restos de viviendas prehispánicas y gran cantidad de artefactos de orden ceremonial y de la vida cotidiana.