modulo 2

3
Módulo 2. Hacia una estética de la comida (7 horas). El objetivo generar del curso es propiciar en los participantes reflexiones filosóficas sobre la cuestión del alimento y la alimentación que les permitan pensar de otra manera estas prácticas humanas. Para ello se busca hacer uso de algunas herramientas teóricas para pensar las condiciones de posibilidad de una Estética Alimento a partir de diferentes posicionamientos teóricos. Así, se espera reflexionar sobre el sentido del gusto y la estética como disciplina filosófica. También se pensará la cuestión del alimento a partir de temáticas propias de la Filosofía Política: la Biopolítica, el Biopoder, el control y la libertad. Por último, se abordará el asunto de una posible reflexión ética sobre el alimento a partir de posicionamientos filosóficos contemporáneos. Este curso no pretende convertirse en una puesta en práctica de algo así como una filosofía del alimento, más bien en él se espera pensar asuntos propios de la comida a partir de herramientas que pueden construir a partir de la Filosofía: el sentido del gusto, las diferentes prácticas culturales y políticas con la comida etc. En este segundo módulo se reflexionará sobre las condiciones de posibilidad de una estética de la comida, se interrogará por la naturaleza misma de la estética como discurso propio del saber filosófico, cuáles son sus

Upload: luisfernandosierra

Post on 28-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 2

Módulo 2.

Hacia una estética de la comida (7 horas).

El objetivo generar del curso es propiciar en los participantes reflexiones

filosóficas sobre la cuestión del alimento y la alimentación que les permitan pensar

de otra manera estas prácticas humanas. Para ello se busca hacer uso de algunas

herramientas teóricas para pensar las condiciones de posibilidad de una Estética

Alimento a partir de diferentes posicionamientos teóricos. Así, se espera

reflexionar sobre el sentido del gusto y la estética como disciplina filosófica.

También se pensará la cuestión del alimento a partir de temáticas propias de la

Filosofía Política: la Biopolítica, el Biopoder, el control y la libertad. Por último, se

abordará el asunto de una posible reflexión ética sobre el alimento a partir de

posicionamientos filosóficos contemporáneos.

Este curso no pretende convertirse en una puesta en práctica de algo así como

una filosofía del alimento, más bien en él se espera pensar asuntos propios de la

comida a partir de herramientas que pueden construir a partir de la Filosofía: el

sentido del gusto, las diferentes prácticas culturales y políticas con la comida etc.

En este segundo módulo se reflexionará sobre las condiciones de posibilidad de

una estética de la comida, se interrogará por la naturaleza misma de la estética

como discurso propio del saber filosófico, cuáles son sus preguntas, qué relación

tiene con otras partes de la filosofía y con otras disciplinas. En dicha exploración se

espera reconocer que la estética no sólo teoriza sobre el arte, sino que también

reflexiona sobre la experiencia sensible. Entonces, una buena parte del trabajo

estará dedicada al sentido del gusto “en sentido literal, es decir, el que tiene lugar

en la boca” (Korsmeyer, 2002, p. 13). En otras palabras los elementos para pensar

el alimento, serán los que brinden la estética en tanto filosofía del gusto.

Se partirá de los posicionamientos planteados por la filósofa Carolyn Korsmeyer

sobre su investigación filosófica sobre el sentido del gusto en el texto El sentido del

gusto. Comida, estética y filosofía (2002). Allí la autora manifiesta como ha existido

una limitada investigación filosófica contemporánea sobre el sentido del gusto. Si

bien podemos encontrar en las estéticas modernas Hume, entre otros, varias

Page 2: Modulo 2

referencias a la estética en tanto refinamiento del gusto, no han existido muchas

investigaciones, ni dentro del campo estético propiamente dicho, ni en el campo

filosófico, que reflexionen sobre el sentido del gusto.

En concordancia con lo anterior, el sentido del gusto se ha considerado un

sentido menor. “El gusto se asocia al apetito, un impulso básico que nos empuja a

comer y beber. Esta vinculación con nuestra parte exclusivamente animal es uno

de los factores que han contribuido al menosprecio como objeto de indagación

filosófica” (Korsmeyer, 2002, p. 14). Además hay muy pocos estudios que den

cuenta de la reflexión epistemológica que puede darse sobre este sentido. La

apuesta investigativa de la filósofa es partir de una estética del sentido del gusto

nutriendo la reflexión con categorías propias de la psicología y de la antropología.

Se le pide a los participantes la lectura y discusión atenta del texto. Durante este

módulo es necesario participar en la construcción de una Wiki sobre los conceptos

más representativos, esto será fruto de la lectura atenta del texto El sentido del

gusto. Comida, estética y filosofía (2002) y la discusión de los mismos. Al final del

módulo se revisarán y discutirán los conceptos trabajados en dicha Wiki. También

se harán uso de los foros de discusión para orientar el trabajo de los y las

participantes.

Texto

Korsmeyer, C. (2002). El sentido del gusto. Comida, estética y filosofía. Paidos.

Barcelona. pp. 13-61.

Actividades

1. Realización de diferentes entradas en la Wiki.

2. Participación en los foros de discusión.