módulo 2

24
Márquez Casillas Edgar Saúl 5°A T/M BGC BIOLOGIA II

Upload: marquez-gear

Post on 22-Jul-2015

213 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 2

Márquez Casillas Edgar Saúl

5°A T/M BGC

BIOLOGIA II

Page 2: Módulo 2

Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química.

Page 3: Módulo 2

Las reacciones de luz ocurren en los tilacoides. Aquí se absorbe luz solar y se convierte en energía química. El agua se fotodescomponeliberando oxígeno O2 y se sintetizan ATP y NADPH2

Page 4: Módulo 2

Las reacciones de oscuridad ocurren en el estroma. El CO2 es transformado en carbohidratos usando el ATP y el NADPH2 de los tilacoides. En esta fase se lleva a cabo el ciclo de Calvin

Page 5: Módulo 2
Page 6: Módulo 2

Los fotosistemas son los centros donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, entre otros. Estas moléculas son capaces de captar la energía lumínica procedente del Sol. Un ejemplo es la fotosíntesis, que utiliza la luz visible blanca, que es una mezcla de varias longitudes de onda.

Existen dos tipos de fotosistemas:

El Fotosistema I (F I), rico en clorofila a.

El Fotosistema II (F II), rico en clorofila b.

Page 7: Módulo 2

El Fotosistema I (PSI) capta la luz cuya longitud de onda es menor o igual a 700 nm

El Fotosistema II (PSII) capta luz cuya longitud de onda es menor o igual a 680nm.

Page 8: Módulo 2

Son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.

Page 9: Módulo 2

cloroplasto

Contienen

Membrana exterior

Espacio intermembrana

Membrana interna

Estroma (fluido acuoso)

Lumen tilacoidal

(interior del tilacoide)

Membrana tilacoidal

Grana (tilacoides apilados)

Tilacoide (lamela)

Almidón

Ribosoma

Plastoma (ADN de

plasto)

Platoglóbulo (gotas de lipidos)

Page 10: Módulo 2

Son sacos aplanados, o vesículas, que forman parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides forman colectivamente las granas.

Page 11: Módulo 2

Son una familia de pigmentos que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en sus células. Las clorofilas tienen típicamente dos picos de absorción en el espectro visible, uno en el entorno de la luz azul (400-500 nm de longitud de onda), y otro en la zona roja del espectro (600-700 nm); sin embargo reflejan la parte media del espectro, la más nutrida y correspondiente al color verde (500-600 nm).

Page 12: Módulo 2

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.

La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.

Page 13: Módulo 2

Existen dos tipos:

La anaeróbica: no utiliza oxigeno

La aeróbica : utiliza oxigeno

Page 14: Módulo 2

La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

Page 15: Módulo 2

La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula de glucosa.

Page 16: Módulo 2

La respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren acopladamente).

Para concluir, es importante destacar que el ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial; mientras que el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa se producen a nivel de las crestas mitocondriales.

Page 17: Módulo 2

Son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto , como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos.

Page 18: Módulo 2

Este ciclo es una serie de transformaciones de una sustancia a otra, comenzando con citrato, cis- Aconitato, Isocitrato, oxaloasuccinato, α-

cetoglutarato, Succinil-CoA, Succinato, Fumarato,

L-Malato y por ultimo oxaloacetato, para obtener como resultado final 2 moléculas de CO2 y 36 de ATP.

Page 19: Módulo 2
Page 20: Módulo 2

es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Éstos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

Page 21: Módulo 2

El adenosin trifosfato es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía en las reacciones químicas. También es el precursor de una serie de coenzimas esenciales como el NAD+ o la coenzima A. El ATP es uno de los cuatro monómeros utilizados en la síntesis de ARN celular. Además, es una coenzima de transferencia de grupos fosfato que se enlaza de manera no-covalente a las enzimas quinasas (co-sustrato).

Page 22: Módulo 2

Es un sistema de reacciones de síntesis de moléculas grandes a partir de moléculas mas pequeñas que utiliza energía.

Page 23: Módulo 2

Parte detructiva del metabolismoForma moléculas sencillas a partir de moléculas más complejas. Más oxidadas: menos H o más OPueden producir energía en forma de ATP

Page 24: Módulo 2

una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios.

Hay tres tipos: Rutas catabólicas. Son rutas oxidativas en las que se libera

energía y poder reductor y a la vez se sintetiza ATP. Por ejemplo, la glucólisis y la beta-oxidación. En conjunto forman el catabolismo.

Rutas anabólicas. Son rutas reductoras en las que se consume energía (ATP) y poder reductor. Por ejemplo, gluconeogénesis y el ciclo de Calvin. En conjunto forman el anabolismo.

Rutas anfibólicas. Son rutas mixtas, catabólicas y anabólicas, como el ciclo de Krebs, que genera energía y poder reductor, y precursores para la biosíntesis.