modulo 10 1er periodo

25
PDC CIENCIAS SOCIALES 10o GAF 141-V1 20 01 2012 Página 1 de 25 ESTUDIANTE GRUPO 10 No MEDIADOR PERIODO 1 DURACIÓN 10 SEMANAS ASIGNATURA C. SOCIALES AREA C. SOCIALES PROPÓSITO DEL ÁREA Asumir una actitud crítica y propositiva frente a los acelerados cambios que se presentan en los contextos local, nacional e internacional META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO Caracterizar el desarrollo político y económico de Colombia en la actualidad META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO Describir la situación política y económica de Colombia en 2 últimas décadas del siglo XX TÓPICO GENERADOR ¿Es equivocado afirmar que la violencia en Colombia está directamente asociada al crecimiento del narcotráfico en Colombia? CONTENIDOS 1. Los principales problemas estructurales que afronta Colombia desde hace varias décadas Origen y desarrollo inicial de los principales grupos guerrilleros y de autodefensas en Colombia 2. Narcotráfico, violencia y procesos de paz en la década de los 80 3. Narcotráfico, violencia y procesos de paz en la década de los 90 4. El neoliberalismo y las distintas perspectivas analíticas que explican los orígenes de la crisis económica que sufrió el país a fines de los 90 METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO 1. Conocer los principales problemas estructurales que afronta Colombia desde hace varias décadas 2. Describir el origen y desarrollo inicial de los principales grupos guerrilleros y de autodefensas en Colombia 3. Describir el desarrollo del narcotráfico, la violencia y los procesos de paz en la década de los 80 4. Describir el desarrollo del narcotráfico, la violencia y los procesos de paz en la década de los 90 5. Analizar las distintas perspectivas que explican los orígenes de la crisis económica que sufrió el país a fines de los 90

Upload: jorge-burgos

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Para estudiantes de 10a y 10b

TRANSCRIPT

Page 1: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 1 de 25

ESTUDIANTE

GRUPO 10 No

MEDIADOR

PERIODO 1 DURACIÓN 10 SEMANAS ASIGNATURA C. SOCIALES AREA C. SOCIALES

PROPÓSITO DEL ÁREA

Asumir una actitud crítica y propositiva frente a los acelerados cambios que se presentan en los contextos local, nacional e internacional

META DE COMPRENSIÓN DEL AÑO

Caracterizar el desarrollo político y económico de Colombia en la actualidad

META DE COMPRENSIÓN GENERAL DEL PERIODO

Describir la situación política y económica de Colombia

en 2 últimas décadas del siglo XX

TÓPICO GENERADOR

¿Es equivocado afirmar que la violencia en Colombia está directamente asociada al crecimiento del narcotráfico en Colombia?

CONTENIDOS

1. Los principales problemas estructurales que afronta Colombia desde hace varias décadas Origen y desarrollo inicial de los principales grupos guerrilleros y de autodefensas en Colombia 2. Narcotráfico, violencia y procesos de paz en la década de los 80 3. Narcotráfico, violencia y procesos de paz en la década de los 90 4. El neoliberalismo y las distintas perspectivas analíticas que explican los orígenes de la crisis económica que sufrió el país a fines de los 90

METAS DE COMPRENSIÓN DEL PERIODO

1. Conocer los principales problemas estructurales que afronta Colombia desde hace varias décadas 2. Describir el origen y desarrollo inicial de los principales grupos guerrilleros y de autodefensas en Colombia 3. Describir el desarrollo del narcotráfico, la violencia y los procesos de paz en la década de los 80 4. Describir el desarrollo del narcotráfico, la violencia y los procesos de paz en la década de los 90 5. Analizar las distintas perspectivas que explican los orígenes de la crisis económica que sufrió el país a fines de los 90

Page 2: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 2 de 25

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

COMPETENCIA ESTÁNDAR

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN FECHA VALORACIÓN CONTINUA

El hombre como un ser multidimensional comprometido con la defensa de los derechos humanos El desarrollo económico sostenible y la preservación de la dignidad humana

Tomando como referente la lectura del contenido 1 del módulo y lo socializado en clases, establecerá en su cuaderno cuales son los principales problemas estructurales que afronta el país y la forma como estos se interrelacionan Trabajo individual: a partir de la lectura del contenido 2 resolverá la actividad 2 del módulo, y responderá las preguntas complementarias que efectuará el docente en clase en torno a la evolución del narcotráfico en Colombia en las décadas de los ochenta y los noventa y su relación con el crecimiento de la violencia en Colombia Tomando como referente la lectura del contenido 3, la resolución de la actividad correspondiente y lo complementado en clases explicará la manera como los grupos al margen de la ley en Colombia se expandieron rápidamente en la última parte del siglo XX y la relación que esto guarda con el tráfico ilegal de drogas Tomando como referente la lectura del contenido 4, la resolución de la actividad correspondiente y lo complementado en clases explicará en su libreta de apuntes las diferencias y/o semejanzas existentes entre las posiciones de Eduardo Sarmiento y Rudolf Hommes sobre la crisis económica sufrida por el país hace una década Realización de un debate en le que expondrá su punto de vista acerca de las circunstancias que imposibilitaron que todos los grupos al margen de la ley se desmovilizaran durante los noventa (en especial las FARC y el ELN)

Semanas 1-2 Semanas 3 Semanas 4-7 Semanas 8-9

Semana 10

Asesoría y revisión del ejercicio por parte del docente Pruebas escritas para valorar el grado de comprensión y responsabilidad de los educandos Preguntas orales en le decurso de las clases con el fin de verificar el grado de comprensión lectora de los educandos Revisión del ejercicio por parte del docente Preguntas orales en le decurso de las clases con el fin de verificar el grado de comprensión lectora de los educandos Pruebas escritas para valorar el grado de comprensión y responsabilidad de los educandos Valoración del docente, conforme a la profundidad y claridad de los argumentos expuestos por cada estudiante

NIVELES DE META

Superior Alto Básico Bajo Describe la situación política y económica de Colombia en las 2 últimas décadas del siglo XX

Analiza la situación política y económica de Colombia en las 2 últimas décadas del siglo XX

Reconoce las principales características políticas y económicas de Colombia en las 2 últimas décadas del siglo XX

Se le dificulta describir la situación política y económica de Colombia en las 2 últimas décadas del siglo

RECURSOS REQUERIDOS (AMBIENTES PREPARADOS PARA EL PERIODO)

Salón organizado y aseado, sillas dispuestas según momentos de trabajo. Algunos videos y gráficos que facilitarán la comprensión de los educandos, además de algunas actividades extra clase sugeridas en ciertas páginas web de consulta y el trabajo individual en el módulo y en el mapa

Page 3: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 3 de 25

INTRODUCCIÓN

Es necesario comenzar, dado repaso a la situación del país alrededor de mediados del siglo pasado: Sin embargo se avecina un nuevo problema: en 1948... La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, representará para buena parte del pueblo, la muerte de la esperanza, la muerte de la ilusión de un mejor país y las revueltas populares que se ocasionaron por su asesinato serán reprimidas a “sangre y fuego” por el gobierno conservador que está de regreso al poder (desde 1946) y de ahí en adelante la violencia en Colombia tomará nuevas formas: tomará forma de autodefensas , forma de guerrillas, forma de régimen totalitario…y se avivará con las ideas de Marx y Lenin…Pero eso hace parte de la historia…de un próximo capitulo... Es justamente en este punto, desde donde partiremos …llegó el momento de conocer sin más ambages cómo el espiral de violencia que se generó con la muerte de Gaitán degeneró al parecer, en el conflicto armado interno que aún azota a Colombia. Lee con detenimiento el siguiente texto y efectúa las preguntas que consideres necesarias. La situación de Colombia luego del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán era bastante caótica por cuanto se desarrolló en buena parte del territorio nacional una violencia generalizada, atizada por el fanatismo político, tanto de los conservadores, que desde el poder emprendieron una “campaña de exterminio’’ en contra de sus opositores a fin de asegurarse una nueva hegemonía en el poder; como de los liberales, que motivados por el de su máximo caudillo y por la manifiesta política de exclusión de que fueron objeto por parte del gobierno conservador, organizaron grupos de autodefensas con el fin de hacer frente a los ataques conservadores. En medio de este contexto de barbarie que caracterizó el país en el transcurso de la década de los 50, se dan importantes sucesos: la toma del poder por parte del general Rojas Pinilla (con la anuencia de los partidos tradicionales) y con él, un efímero proceso de paz, crecimiento de la economía cafetera, aumento de la inversión extranjera, paulatino acercamiento de los líderes de los partidos conservador y liberal –que culminará con la firma de un acuerdo histórico-, el viraje al socialismo de la organizaciones de autodefensas sobrevivientes, que posteriormente tomaron forma de guerrillas de izquierda. Sumado a lo anterior, en las décadas subsiguientes surgirán nuevos problemas, tales como el narcotráfico y el paramilitarismo, que engarzados con los ya mencionados, configurarán el panorama actual de los problemas estructurales que dificultan el desarrollo nacional. Leamos con detenimiento esta parte del informe de la comisión internacional de juristas que en su informe de 2005 sobre la situación de derechos humanos en Colombia comenta algunos importantes antecedentes históricos: En 1957, luego del periodo de guerra civil (1948–1953) conocido como “La Violencia” y del gobierno de facto del General Rojas Pinilla (1953-1957), las elites políticas aglutinadas bajo el Partido Liberal y el Partido Conservador sellaron un acuerdo político, conocido como el Frente Nacional, refrendado constitucionalmente, que significó la exclusión política de todo otro actor distinto a los dos partidos tradicionales

1. Si el Frente Nacional le dio al país cierta

estabilidad, dejó intacto el viejo mecanismo de la exclusión política. La emergente clase media, las mayorías empobrecidas, muchas de ellas de la antigua base del Partido Liberal y, significativamente, los sectores políticos de la izquierda, fueron impedidos de buscar salidas políticas legítimas a sus intereses. Así mismo, durante este periodo se dio un fortalecimiento de la rama ejecutiva, disminuyendo así las atribuciones del Congreso y del Poder Judicial, así como un fortalecimiento de las Fuerzas Militares. Aunque el Frente Nacional perduraría hasta 1974, la llamada “repartición burocrática milimétrica” de la administración pública continuaría siendo la regla de convivencia entre los partidos Liberal y Conservador por numerosos años. En la década de 1960, surgirían varios grupos armados de oposición. Algunos de estos grupos surgieron de las guerrillas liberales de “La Violencia” como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Otros grupos fueron de factura más reciente como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el movimiento guerrillero indígena Movimiento Armado Quintín Lame, la Autodefensa Obrera (ADO), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Patria Libre. Si bien corrientes ideológicas, la Revolución Cubana y las luchas de liberación nacional en el continente africano influenciaron la creación de estos grupos, el surgimiento de éstos fue, en gran medida, resultado del fracaso del modelo político excluyente del Frente Nacional y la incapacidad de las elites de los partidos Liberal y Conservador de responder

1 En virtud de este acuerdo los Partidos Liberal y Conservador se alternarían en la presidencia por periodos de cuatro años,

distribuyéndose por igual entre las dos formaciones todos los cargos públicos. Este acuerdo sería incorporado en la Constitución, mediante el plebiscito de 1° de diciembre de 1957.

Page 4: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 4 de 25

a las demandas de reformas políticas, económicas y sociales así como resolver las cuestiones de la tenencias de la tierra, mediante una verdadera reforma agraria y la redistribución del ingreso. Casi cinco décadas después del surgimiento de los primeros grupos armados de oposición, sólo permanecen, en orden de importancia, las guerrillas de las FARC y del ELN... Estas agrupaciones han sufrido cambios notables desde entonces que explican en cierta medida su permanencia. Los demás grupos guerrilleros se acogieron a procesos de paz y desmovilización, se disolvieron o se integraron a las FARC y el ELN. Luego de frustradas negociaciones y acuerdos de paz con diferentes grupos guerrilleros instrumentados en el país a partir del Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986)

2, el M-19, un sector del EPL, el Movimiento Armado Quintín Lamé, el PRT y Patria Libre se

desmovilizaron luego de un acuerdo de paz bajo el Gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) y participaron a la Asamblea Constituyente que adoptaría la nueva Constitución Política de Colombia en 1991.

CONCEPTOS CLAVES Problema estructural Problema coyuntural Narcotráfico Guerrilla Paramilitarismo Neoliberalismo

MARCO TEÓRICO CONTENIDO 1

Problemas estructurales de Colombia

Por Jorge Burgos García Tomado de la GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES, 3er periodo. 2007

Los problemas estructurales del país son la expresión de los problemas de subdesarrollo de América latina.

Colombia como país latinoamericano que es, lleva consigo la carga de la herencia colonial –la cual no propició las condiciones para el desarrollo de una sólida estructura económica- y además de ello, la monopolización del poder - ya en el periodo republicano- de una élite bipartidista cuyos intereses egoístas han restado, históricamente hablando, posibilidades al complejo proceso de modernización emprendido desde inicios del siglo XX; por consiguiente, la gradual estructura de desarrollo que ha tenido el país en los distintos ámbitos (político, económico, social y cultural) ha estado enmarcada dentro de las características generales del desarrollo histórico latinoamericano, es decir, altos niveles de exclusión política, social y económica y un moderado crecimiento económico que ha girado fundamentalmente alrededor del sector primario de la economía.

2 Un primer proceso de negociación iniciado por el Gobierno del presidente Belisario Betancur Cuartas con el M-19 culminaría en la

ley de amnistía de 1982. Otro proceso iniciado con el EPL fracasaría en 1984. Las FARC también acordaron un cese del fuego en este periodo. Este tuvo una duración de seis años y terminó con el asesinato en 1990 de Bernardo Jaramillo, candidato a la Presidencia de la República por la Unión Patriótica, el partido de izquierda promovido por las FARC en esa época.

A partir de la lectura Problemas estructurales de Colombia, tendrás una perspectiva de los problemas

fundamentales que apremian al Estado colombiano a lo largo de las últimas décadas. El artículo como tal, explica de manera clara cuáles son esos problemas y sus características esenciales. De

igual manera es fundamental que tengas plenamente identificado esos problemas y los distingas de los

problemas coyunturales. Con este tema daremos cuenta del primer tema a desarrollar en el primer periodo y en cuanto al segundo

tema, Origen y desarrollo inicial de grupos guerrilleros y de autodefensas en Colombia, lo expondrá el

docente apenas concluyamos esta lectura

Page 5: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 5 de 25

Los problemas estructurales del país se diferencian de los problemas coyunturales

Aparte de los problemas estructurales que aquejan a los países, se presentan problemas coyunturales, es decir, problemas que son producto de situaciones del presente (o del pasado reciente), cuya solución no es tan compleja como la de aquellos; como por ejemplo: la súbita precipitación de la cotización del dólar en el país, la reparación de un tramo de carretera interdepartamental, el cierre momentáneo de la frontera con Venezuela etc. Los problemas estructurales se caracterizan por limitar considerablemente el desarrollo el país Debido a sus profundas raíces históricas, estos problemas inciden perniciosamente en el progreso general de la nación, pues con el transcurso del tiempo la gravedad de los mismos se ha acrecentado; por ejemplo, en el caso de la corrupción, cuyos niveles en el transcurso de las últimas décadas, se ha incrementad, tan es así, que Colombia figura en la lista de los países con mayores índices de corrupción. De otra parte, está el ejemplo del narcotráfico; hace 35 años, el país era solo un modesto exportador de marihuana, hoy día Colombia es el mayor exportador de cocaína. Y como es de presumir, la magnitud que ha ido adquiriendo estos problemas dificulta el desarrollo normal del país. Los problemas estructurales del país se caracterizan por la compleja interrelación que se da entre ellos En relación con lo expresado en el tópico anterior, lo que contribuye ostensiblemente a limitar el desarrollo del país, es precisamente, la interrelación que con el paso del tiempo se van dando entre los problemas estructurales. En tal sentido es evidente observar como el conflicto armado interno –sin duda un macro problema- va ligado inevitablemente a la corrupción estatal En sus distintas modalidades, al accionar de las guerrillas de izquierda, de los paramilitares de derecha y al narcotráfico. Y estos a su vez asociados con el latifundismo, el gamonalismo, el desplazamiento, el desempleo y la pauperización; en consecuencia, las relaciones entre los mencionados problemas saltan a la vista: las guerrillas justifican sus acciones por la incompetencia del estado en el campo social (no generar condiciones para el mejoramiento del nivel de vida de la mayor parte de la población); los paramilitares son la respuesta de los grupos sociales pudientes que ante el acoso de las guerrillas, deciden crear su propio cuerpo de seguridad, lo que sumado a la aparición del narcotráfico generó un “complejo espiral’’ que liga sucesivamente al resto de problemas señalados. Precisamente por cuenta de ello, este tipo de problemas requieren para su solución definitiva un largo y planeado proceso 5. Los problemas estructurales del país se clasifican según su naturaleza en: políticos, económicos, sociales

Ellos son: Narcotráfico, desempleo, desplazamiento, pauperización, conflicto armado interno, gamonalismo, déficit fiscal, deuda externa, la crisis de los partidos políticos tradicionales, corrupción no es tan compleja como la de aquellos; como por ejemplo: la súbita precipitación de la cotización del dólar en el país, la reparación de un tramo de carretera interdepartamental, el cierre momentáneo de la frontera con Venezuela etc.

ACTIVIDAD 1

1. En qué se diferencian los problemas estructurales de los coyunturales? 2. Explica la relación existente entre Conflicto armado interno y Narcotráfico 3. Construye un mentefacto con la información del texto anterior

Page 6: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 6 de 25

CONTENIDO 2

1. LOS ORÍGENES DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA

Tomado de la guía de estudio de grado 11, segundo periodo de 2007 y de

*http://historiayespacio.com/rev31/pdf/Rev%2031%20-%20El%20narcotrafico%20en%20Colombia.pdf Editado por Jorge Burgos García

*Nota: la mayor parte del artículo está basado en el artículo El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos escrito por Adolfo

León Atehortúa Cruz y Diana Marcela Rojas Rivera. El primero, Profesor Titular Departamento de Ciencias Sociales

Universidad Pedagógica Nacional y la segunda, Profesora asociada, Investigadora y docente del Instituto de Estudios Políticos y

Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (IEPRI) de Colombia. Cabe agregar que, el artículo hace parte del proyecto

de investigación "Relaciones Estados Unidos - Colombia en las últimas décadas del siglo XX", con la participación del Grupo de

Investigación en Relaciones Internacionales del IEPRI y el Grupo de Investigación Fuerzas Armadas y Relaciones Internacionales

Universidad Javeriana-Universidad Pedagógica Nacional.

Los estudios alrededor de los orígenes modernos del tráfico ilegal de drogas que comenzó a desplegarse en la década del 60 sitúan la Guerra de Vietnam como punto de partida. Mas, cabe aclarar que aquel conflicto es, ante todo, un motor – inductor para el consumo y tráfico ilícito de drogas en Estados Unidos. No es causa única ni suficiente. Se convirtió, simplemente, en el fenómeno que propulsó un consumo masivo de heroína y marihuana que requirió de nuevos proveedores para una red de tráfico destinada a ampliarse. La analista Zulma Andrea Sierra, en informe especial para el diario El colombiano afirma que en los

tiempos en que “La Habana era el epicentro de operaciones del contrabando a nivel internacional (a fines de los cuarenta y comienzos de los cincuenta) los primeros narcotraficantes colombianos montaron su laboratorio en un barrio de El Poblado, en Medellín. Era 1950 y el país estaba preocupado por la violencia política, de manera que sólo fue hasta 1959 cuando un operativo del FBI desmanteló la red, que procesaba coca procedente de Tierra dentro y El Paso, Cauca y goma de opio, importada de Ecuador”. A lo que añade estos interesantes datos: “las tradicionales rutas del contrabando hacia Estados Unidos, es decir, el camino por Panamá y Centroamérica y la vía Cuba - Miami, fueron las mismas que aprovecharon los narcotraficantes colombianos, fortalecidos en los años 60. Incluso, los barcos madereros y bananeros que salían del puerto de Urabá eran aprovechados para camuflar marihuana y coca y pudieron comprobarse nexos de algunas autoridades aduaneras y policivas. La corrupción estatal se casa con el delito y el matrimonio durante los años 70 y 80, parece indisoluble. El más sofisticado y costoso producto de la sociedad de consumo, la cocaína, estaba destinado -paradójicamente- a grupos hippies y revolucionarios que protestaban contra los excesos de la sociedad de consumo norteamericana. El acelerado crecimiento de los narcoconsumidores parece justificar la presencia de los narcotraficantes durante los años 70 y 80”. En Norteamérica, debe advertirse, existía con antelación un importante mercado de heroína que heredó del mercado ilícito del whisky una organización con tentáculos internacionales bajo la dirección de Lucky Luciano, Meyer Lansky yBugsy Siegel, sucedidos por Frank Costello. Si bien algunos autores han encontrado vínculos de colombianos con dicho aparato, la proporción de su participación no parece determinante ni imprescindible (Arango y Child, 1981).

A partir de las lecturas que componen este contenido, Los orígenes del narcotráfico en Colombia y El narcotráfico

y su impacto en el conflicto armado tendremos un panorama general tanto de la evolución del narcotráfico como de la violencia generada por este fenómeno en Colombia durante las 2 últimas décadas del siglo XX.

A partir de estas lecturas, desarrollaremos la primera parte de los temas 3 y 4 del periodo, pues haremos énfasis –como se indicó en párrafos anteriores- en la metamorfosis que sufrió el narcotráfico en el devenir del tiempo.

Es importante subrayar, que es necesario que destaques los aspectos más relevantes de las lecturas y tomes nota de los datos complementarios y comentarios que efectuará el docente durante las clases. Y por supuesto que efectúes

preguntas sobre las situaciones que no comprendas en su totalidad.

Page 7: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 7 de 25

a. LOS PIONEROS La marihuana, igualmente, había sido introducida por inmigrantes mexicanos hasta Nueva Orleáns y surtía desde principios del siglo XX un reducido grupo de antillanos y negros amantes del blues y del jazz. La ampliación del mercado de la marihuana, como consecuencia de la Guerra de Vietnam y de los movimientos juveniles pacifistas, llevó el producto colombiano a las calles norteamericanas por diversas vías. Algunas tan sencillas que simplemente removieron un cultivo ancestral y desplazaron el producto en bruto y en pequeñas cantidades aprovechando la ingenuidad aduanera de entonces. Otras fueron financiadas por norteamericanos y cumplieron a duras penas el papel de “empacadoras” o “exportadoras”. Las más grandes se abrieron paso utilizando la red de contrabando existente y apoyado en la calidad de un producto que empezó a conocerse sin ficciones. La marihuana “Punto Rojo” y la “Santa Marta Gold” se ganaron pronto

el aprecio de los consumidores, por encima de las variedades mexicanas. Para algunos autores, voluntarios de los “Cuerpos de Paz”, enviados por la “Alianza para el Progreso” al inicio de los sesenta, se convirtieron en los mejores propagandistas y socios para el impulso del producto y la configuración del vasto tejido traficante (Arango y Child, 1981). Familias antioqueñas y costeñas construyeron rutas marimberas que partieron del Golfo de Urabá o de La Guajira con toneladas prensadas de marihuana en barcos alquilados o incluso robados (Castillo, 1987). Surgieron, en la mayoría de los casos, como simples mayoristas desde Colombia, sin intervenir en las redes de distribución norteamericana. A su actividad se unieron históricos buscadores de esmeraldas y contrabandistas que encontraron en la marihuana una mejor perspectiva para su enriquecimiento fácil. Poco después, las ganancias permitieron mayor independencia y se utilizaron aviones que decolaban en horas nocturnas del aeropuerto samario “Simón Bolívar” o de pistas clandestinas ubicadas en la costa atlántica. Otros autores nos ofrecen interesantes testimonios acerca de esta primera etapa del tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos. Un contrito traficante cubano, Luis García “Kojak”, narró su participación en el negocio y mostró por dentro las incipientes organizaciones colombianas (García, 1989). Algunas crónicas esculpieron la increíble imagen de los “marimberos” y sus hazañas por llevar la “mota” a los Estados sureños de la Unión (Cervantes, 1980). Otras señalaron con nombre propio, aunque sin mucho fundamento, a los principales exportadores de marihuana: los Dávila Armenta y Dávila Jimeno, los Lafaurie González, Yesid Palacios y Julio Calderón, entre otros (Castillo, 1987, p. 21 a23). Pero, más allá de toda evidencia, la guerra entre los marimberos o el histórico enfrentamiento entre las familias Cárdenas y Valdeblánquez por la disputa del comercio de la hierba y el contrabando en la Guajira, no pudo ser

ignorado por los registros de la prensa. El tráfico ilegal de marihuana, sin embargo, no tuvo extensión en el tiempo. Hasta mediados de los setenta, el principal exportador a los Estados Unidos era México. Por la persecución a los traficantes en este país, que incluyó fumigaciones masivas con paraquat, y la suavidad del producto colombiano, la primacía se trasladó a Colombia. Pero la “bonanza” fue flor de un día. Según algunas fuentes, el consumo de marihuana en el país del norte empezó a descender a partir de 1977, sustituido por la cocaína. Al mismo tiempo, el consumidor empezó a preferir las variedades “sin semilla”, producidas en Jamaica o en el propio Estados Unidos. A mediados de los noventa, México fue de nuevo el principal exportador a Estados Unidos, hasta que la variedad doméstica desplazó casi por completo a las importaciones (Tokatlian y Bagley, 1990). La variedad californiana alcanzó una mayor concentración de tetrahidrocannabinoles (THC), que la hizo más psicoactiva y apetecida en su propia clientela (Gómez, 1991). No obstante, gruesa parte de los dólares producidos por la bonanza marimbera fueron cambiados legalmente a través de la llamada "ventanilla siniestra" del Banco de la República, un mecanismo creado por el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) que permitió la captación de moneda extranjera sin ningún tipo de preguntas. La baja tasa de cambio en el mercado negro influía sobre la revaluación del peso y perjudicaba a los exportadores. El Banco salió en su ayuda. La incursión de la cocaína en el mercado influyó igualmente en el descenso de la marihuana. Sus efectos parecían más acordes con la agitación de la época y los ejecutivos “yuppies” reforzaron la demanda. Para entonces, colombianos inmigrantes formaban parte de primitivas redes de distribución con cubanos y latinos en Miami o Nueva York y buscaban extender su influencia a otras ciudades norteamericanas. Sin embargo, no la fabricaban. La adquirían en Chile, en Bolivia o en Perú. Jaime Caicedo, “El Grillo”, figura entre los primeros narcotraficantes colombianos. Ladrón de bicicletas, se

involucró en el tráfico de cocaína en forma artesanal y con pequeños envíos en vuelos comerciales bajo la

Page 8: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 8 de 25

mirada aún inocente de las aduanas locales y gringas. La prosperidad del negocio lo condujo a nexos con productores de Perú y Bolivia y a mejorar el camuflaje de sus remesas, cada vez mayores, con la participación de distribuidores norteamericanos. Su historia inspiró la película “El Rey”, bajo la dirección de Antonio Dorado. Su muerte violenta simbolizó también el inicio de las confrontaciones entre narcotraficantes. Benjamín Herrera Zuleta, el "Papa negro de la cocaína" es, a su vez, el “abuelo” de Pablo

Escobar y de Gilberto Rodríguez en el negocio. Detenido en Atlanta en 1973, se fugó de la prisión y huyó a Chile para reconstruir su actividad. Los contactos eran óptimos, la frontera con Perú y Bolivia aportaba la materia prima y los laboratorios podían camuflarse en el desierto salitroso o en la región andina. Sin embargo, el golpe de Pinochet y su persecución al tráfico, lo obligaron a trasladarse a Lima en donde fue nuevamente detenido en 1975 y deportado a Estados Unidos. La libertad obtenida con fianza no lo alejó de sus expectativas. Al contrario, estableció contactos con Martha Upegui de Uribe, la "Reina de la Cocaína"

en Medellín, e inició en la actividad a los jóvenes narcos de Cali. En 1978, Estados Unidos conoció el determinante influjo de la cocaína en la sociedad de La Florida. Los jefes de la droga empezaron a disputar el comercio de su producto y la distribución al por mayor en las grandes capitales. Miami fue testigo de una guerra que involucró a su policía corrupta y que dejó más de un centenar de asesinatos. Los intermediarios y traficantes del exilio cubano llevaron la peor parte y los colombianos se quedaron sin discusión con el reinado; integraron sus operaciones y captaron utilidades que, reinvertidas, permitieron expandir y dinamizar su producción y exportación. En 1976 la DEA calculaba entre 14 y 19 las toneladas métricas de cocaína que entraron de contrabando a Estados Unidos (Tohatlián y Bagley, 1990, p.183). Tres años más tarde, en 1979, el consumo abastecido se estimaba entre 25 y 31 toneladas y sobrepasando las 50 toneladas en 1980. Los grandes capos formaban ya parte del tráfico. b. LOS CAPOS

Pablo Escobar Gaviria (1951-1993), el más conocido de los capos colombianos del narcotráfico y jefe del llamado cartel de Medellín, inició su carrera delictiva como ladrón de autos, asaltante de bancos y contrabandista de cigarrillos. Algunos autores lo vinculan con el secuestro del industrial Diego Echavarría Misas en 1971, por cuyo hecho habría recibido el apelativo de “Doctor Echavarría”. Según se sabe, sin

embargo, el cautivo murió antes de que su familia pagara el rescate (Fogel, 1994). Al terminar la primera mitad de los años setenta, Escobar ingresó al negocio de la cocaína con pequeñas cantidades de droga que adquiría en Ecuador y conducía personalmente hasta la ciudad de Medellín en „caletas‟ de viejos camiones y automóviles. La ruta hacia Estados Unidos siguió el camino del contrabando. Primero, a través de pequeñas embarcaciones que zarpaban desde la costa norte de Colombia para hacer transbordo en alta mar sobre barcos de gran calado, y luego, utilizando pequeñas avionetas monomotor, que empezaron a salir desde las zonas selváticas y cenagosas próximas al río Magdalena (Cañon, 1994; Strong, 1995; Escobar, 2000; Salazar, 2001; Legarda, 2005; Vallejo, 2007). Gonzalo Rodríguez Gacha (1947-1989), el más destacado de los „socios‟ de Escobar, empezó en las calles del bajo mundo en Bogotá y se alquiló al mejor postor como pistolero de tiempo completo en la zona esmeraldífera de Boyacá. Casi analfabeta, se vinculó al negocio de la droga poco antes de los años ochenta (Rincón, 1990; Guillen, 1993; Torres, 1995). Por su parte, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela conformaron lo que después sería conocido como el “Cartel de Cali”. De Gilberto se dijo siempre que inició sus actividades ilícitas con una banda que, dirigida por José Santacruz Londoño y apodada “Los chemas”, realizó el secuestro de dos ciudadanos suizos: Hermann Buff, secretario de la embajada y José Stresale, hijo del cónsul de Suiza en Cali. No obstante, Fernando Rodríguez Mondragón advierte que antes de ello fue contrabandista de tela y whisky, se vinculó a la piratería terrestre e invirtió en pequeños negocios legales de droguería y fabricación casera de jarabes (Rodríguez y Sánchez, 2007, p. 73 - 76). Lo cierto es que, hacia 1975, Gilberto Rodríguez exportaba considerables cantidades de droga escondida en gruesos tablones de madera despachados en forma legal desde el puerto de Buenaventura, sobre el Océano Pacífico en Colombia, hasta diversas bodegas y empresas ficticias en Estados Unidos. Poco después, los primeros embarques hacia Europa se enviaron ocultos en piedras huecas de carbón mineral. Miguel Rodríguez Orejuela, supervisor de vuelos en la aerolínea Avianca, dependiente de una droguería y estudiante principiante de derecho, abandonó sus ocupaciones para seguir el ejemplo de su hermano Gilberto (Castillo, 1996; Torres y Sarmiento, 1998; Chaparro, 2005; Pérez, 2005).

Page 9: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012 Página 9 de 25

Entre unos y otros, igualmente, hubo enormes diferencias. Gonzalo Rodríguez Gacha era casi analfabeta. Un episodio narrado por Pablo Escobar al periodista Germán Castro Caicedo, descubre que Rodríguez Gacha no sabía siquiera, a ciencia cierta, quién era Gabriel García Márquez, el más grande escritor de todos los tiempos en Colombia. Mientras Pablo Escobar no culminó su bachillerato, Miguel Rodríguez mostraba con orgullo su diploma de abogado. Si bien su tesis de grado no apareció nunca en los archivos de la biblioteca universitaria, es indudable que, por lo menos, asistió a algunas clases. Gilberto Rodríguez, además de bachiller, citó en su hoja de vida la aprobación de diversos cursos empresariales en planeación estratégica. Jorge Luis Ochoa Vásquez y sus hermanos Juan David y Fabio proceden, por el contrario, de una rancia familia aristocrática y terrateniente de Antioquia. Los toros de lidia y los caballos de paso fueron siempre la predilección de un padre alrededor del cual giraron las primeras inversiones de sus hijos. Aliados de Escobar y considerados miembros del “Cartel de Medellín”, los Ochoa dieron muestra de una inteligencia singular aislándose en forma prudente de la guerra entre carteles, y negociando con el Estado Colombiano e incluso con Estados Unidos, sin herir las susceptibilidades de sus socios (Rincón, 1987; Eddy, 1988; Ochoa, 1988). Pablo Escobar, Jorge Luis Ochoa, José Santacruz Londoño y Gilberto Rodríguez Orejuela, captaron en el propio Estados Unidos lo que podría ser la profesión más lucrativa del mundo y de la época. Testigos de las actividades adelantadas por Griselda Blanco, la primera dama del tráfico ilegal de marihuana y drogas en Estados Unidos a principios de los años setenta, comprendieron que la cocaína sería el producto del futuro. La diferencia del precio de venta de la droga en Estados Unidos con el precio de su compra en Colombia y Sur América, era abismal. Todo era asunto de llevarla de un país a otro, y a ello podrían dedicarse con esmero. La personalidad de los capos se formó en sus correspondientes escenarios. En muchos aspectos, Escobar expresó su ancestro paisa (Salazar, 1994). A diferencia de los capos de Cali, no abandonó a su esposa por reinas de belleza ni tuvo hijos por fuera del matrimonio. La relación sostenida con Virginia Vallejo fue tormentosa y no superó nunca el nivel de amante sin lugar a propiedades ni herederos (Vallejo, 2007). Se interesó por los autos de carrera, otra forma de desafiar el peligro. Exhibía con orgullo una fotografía suya con la Casa Blanca al fondo y otra con atuendos de la revolución mexicana. Su adoración era un viejo vehículo perforado con balas cuya propiedad original se atribuía a los pistoleros de la mafia norteamericana. Rodríguez Gacha se aficionó por los caballos. Entre todos los capos, obtuvo la más reconocida catadura de asesino. Su lado débil fue el hijo que lo acompañó en su muerte. El país no tenía noticia de él cuando el dirigente de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal, lo denunció públicamente como traficante de drogas y

jefe paramilitar. Rodríguez Gacha lo mandó a matar de inmediato. Los Rodríguez Orejuela tuvieron, en cambio, cierto hálito ejecutivo. Se les consideró hombres de negocio y se movieron con mayor libertad por los ámbitos citadinos. Sus hijos, al igual que los hijos de Santacruz Londoño, se formaron en las mejores universidades privadas y algunos estudiaron en el exterior. Las relaciones de Gilberto Rodríguez con su hijo mayor, a juzgar por el testimonio de este último, no fueron las mejores (Rodríguez, 2007). A diferencia de Escobar, los capos de Cali no intentaron reclutar para su organización a los jóvenes de estrato bajo, ni jugaron al paternalismo con las comunas pobres (Camacho, 1994). c. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Sin duda, las diferencias de origen social y nivel de educación se han de reflejar en la manera misma de manejar y desarrollar el negocio de la cocaína. Luego de sus primeros éxitos, Escobar se propuso hacer del tráfico de drogas una empresa abierta y participativa. Medellín conoció muy temprano la existencia de un sistema identificado con el nombre de “oficina”. Consistía en un centro de acopio al cual podía llegar cualquier persona con la cantidad de cocaína que quisiera. La oficina se encargaba de colocarla en las calles de las grandes ciudades de Estados Unidos por un precio que oscilaba entre 25 mil y 45 mil dólares el kilo. El papel desempeñado por Carlos Lehder Rivas, hijo de alemán y colombiana de clase media, residente en Estados Unidos, fue fundamental para el progreso de Escobar. Iniciado en el negocio de la cocaína con pequeños transportes de droga camuflados en maletas personales, Lehder concibió la idea de un gran centro de traslado con base en una de las Islas Bahamas, Norman‟s Cay, que alquiló como pista

de aterrizaje y punto de entrada marítimo hacia Estados Unidos, para enormes cantidades de droga (Orozco, 1987; Eddy, 1988).

Page 10: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 10 de 25

Las grandes inversiones de Escobar sorprendieron a la opinión pública. Una de las más célebres fue el Zoológico en la Hacienda Nápoles: dos mil ejemplares y más de cien especies exóticas importadas de Australia, El Sahara, Canadá, Europa, El Congo y Etiopía; y a la entrada, un significativo monumento: una avioneta tipo Piper con matrícula HK 617-P que, para los colombianos mejor informados y más suspicaces, era la aeronave con la cual Escobar concluyó con éxito sus primeros grandes embarques de droga hacia Estados Unidos. No pocas obras convirtieron a Pablo Escobar en un auténtico Robin Hood. La boleta de ingreso al zoológico, por ejemplo, era gratuita. “El pueblo es el dueño y no se le puede cobrar al dueño”, dijo Escobar a la prensa. Sin duda, la imagen paternalista lo ayudaba en la búsqueda de una legitimidad política: en un acto que superaba las posibilidades del Estado colombiano, el mismo Escobar entregó 400 viviendas a familias de escasos recursos (Krauthausen y Sarmiento, 1991). Barrios enteros en las ciudades de Medellín y Envigado lo señalaron como benefactor. Sin embargo, al final de sus días no gozó de las mismas simpatías. Aunque nunca nadie se atrevió a delatarlo en su propia tierra y su tumba es una de las más visitadas en Antioquia, Medellín no puede ocultar que respiró profundo luego de su muerte. Las operaciones de traslado de la droga e inversión financiera de los Rodríguez Orejuela tuvieron variables diferentes. No sólo privilegiaron las empresas de fachada y los envíos camuflados en mercancías legales, sino también una rápida inserción en el mundo abierto del dinero. A través de importantes cadenas de firmas como “Laboratorios Kressfor”, “Drogas La Rebaja”, “Grupo Radial Colombiano” y “Corporación Financiera de Boyacá”, los hermanos Rodríguez intentaron penetrar al mundo legal del

capital como acaudalados inversionistas. A mediados de los años setenta, Gilberto Rodríguez se convirtió en principal propietario y miembro de la Junta Directiva del “Banco de los Trabajadores”, una institución

creada con donaciones iniciales de la Fundación Interamericana para la Unión de Trabajadores de Colombia, la agremiación sindical obrera más importante del país en ese entonces. Con este aval, en 1978 inició la compra de acciones del “First Interamericas Bank” de Panamá, que culminó en 1984 con más del 75 % del banco en su poder. A través de un pacto de participación con el muy reconocido Banco Cafetero de Panamá, el “First Interamericas Bank” utilizó las cuentas que el primero poseía en las sucursales del Irving Trust de Nueva York, para confundir el lavado de dólares con los enormes movimientos de capital

que las exportaciones de miles de sacos de café producían legalmente a Colombia. Dos décadas más tarde, el Departamento del Tesoro Americano publicó la lista de un centenar de empresas cuya propiedad se adjudicaba a los Rodríguez Orejuela. Entre ellas figuraba la adquisición de la franquicia de Chrysler que, con el visto bueno de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, hicieron en 1978 para más de 40 almacenes de repuestos en todo el país. A Gonzalo Rodríguez Gacha se le señaló, por el contrario, de introducir dólares a Colombia en canecas de plástico que enterraba en su hacienda y que a veces extraía para distribuir en forma directa, billete tras billete, a sus trabajadores. La mayor parte de su riqueza la invirtió en oro, joyas y tierra. La lógica pre-industrial de Rodríguez Gacha, explicada en ocasiones por su ancestro rural pero también por las urgencias de sus guerras, así como la lógica paternalista y publicitaria de Escobar, difieren de las lógicas capitalistas de los Rodríguez, más preocupados por ganar espacio y respeto en la economía legal. Unas y otra, sin duda, parecen dibujadas incluso en las maneras utilizadas para despachar drogas rumbo a Estados Unidos. d. EL MANEJO DE LA VIOLENCIA Y EL TERROR En efecto, Escobar construyó un ejército de sicarios con base en los jóvenes de estrato bajo. Contrató y entrenó a las bandas juveniles que surgían en las comunas más paupérrimas. Rodríguez Gacha hizo lo propio y acrecentó sus filas con campesinos pobres. Los Rodríguez Orejuela, por el contrario, construyeron un cuerpo de seguridad basado en miembros retirados y corruptos de los aparatos de seguridad del Estado. Como se verá más adelante, compraron a los mercenarios que Rodríguez Gacha contrataba y compraron finalmente a los líderes de los grupos paramilitares que conformaba. La primera incursión directa y pública de los carteles, en materia de violencia, se suscitó a raíz del secuestro de Marta Nieves Ochoa Vásquez, hermana de Jorge Luis, por parte de la organización guerrillera M-19, en 1981. Los capos de la mafia coincidían en la defensa de sus intereses: si se pagaba un solo secuestro, los guerrilleros se apoderarían de todos sus ingresos a través de este medio. La decisión se dio a conocer con un nombre orgánico: el grupo “Muerte A Secuestradores” (MAS), cuyo boletín de fundación citó el encuentro de “223 jefes de la mafia para hacer frente al secuestro”: cada uno de ellos aportaba dos millones de pesos y diez de sus mejores hombres para ejecutar a los secuestradores (Villamizar, 1995). En sólo quince días, las acciones del MAS fueron contundentes: capturó más de 25 personas acusadas de

Page 11: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 11 de 25

pertenecer al M-19, y esclareció el hecho. Finalmente, logró la libertad de la secuestrada sin cancelar un centavo, y entregó algunos guerrilleros detenidos a las fuerzas de seguridad del Estado. A largo plazo, los resultados del MAS fueron de otro orden. Enfrentados a un enemigo común, narcotraficantes y miembros de las Fuerzas Armadas trazaron líneas de acercamiento indisolubles. Con el MAS, por supuesto, importantes sectores de la Fuerza Pública descubrieron que era posible realizar un trabajo sucio mucho más efectivo contra el movimiento guerrillero, sin comprometer la imagen de sus instituciones. Los narcos facilitaron la infraestructura y el dinero aunque, en forma temprana, algunos de ellos, como Rodríguez Gacha, empezaron a comprometerse de manera directa: descubrieron la importancia de la “gran violencia”. En realidad, la guerrilla no sólo amenazaba su libertad personal y su riqueza; también surgían amenazas contra sus pistas, laboratorios y propiedades en las zonas de influencia guerrillera. La organización surgió como un mecanismo de defensa contra los enemigos del Estado y no contra este último. Así nacieron los grupos paramilitares en Colombia y el uso de policías y soldados como recurso de violencia al servicio de narcotraficantes. Por último, alrededor del desarrollo del narcotráfico en los ochenta es importante rescatar los siguientes datos ofrecidos por Andrés Mejía:

El fenómeno de los grupos terroristas revolucionarios fue muy extendido en los años sesenta y setenta. Hoy, iniciando ya el tercer milenio, Colombia es el único país del mundo donde el fenómeno persiste y de forma significativa…A mediados de los años ochenta, las selvas del sur de Colombia empezaron a ser inundadas con cultivos de coca. Poco a poco, Colombia pasó de ser un país procesador y exportador de cocaína a ser un país en el que incluso se cultivaba la materia prima. Esto, por supuesto, resultaba más eficiente para los narcotraficantes. Además, las políticas represivas de Perú y Bolivia ayudaron a la consolidación de Colombia como país cultivador. Estas selvas del sur habían sido desde hacía muchos años un campo de operación rutinaria de las FARC. En estas zonas la presencia de las autoridades es mínima, así que la guerrilla podía cómodamente instalar allí sus campamentos y sus escuelas de entrenamiento. El aumento de los cultivos de coca dio a la guerrilla una oportunidad económica de oro. Se cree que a principios de los ochenta las FARC iniciaron sus relaciones con el narcotráfico. Esas relaciones consisten en que la guerrilla cobra un impuesto sobre cada una de las actividades relacionadas con el procesamiento de la cocaína, lo cual incluye el cultivo, la construcción de laboratorios y pistas aéreas, el procesamiento final, etc. Esto se facilitó por el hecho de que las zonas de procesamiento de coca están casi todas dominadas por las FARC. Los ingresos de las FARC comenzaron a crecer desmesuradamente.

Dada la alta demanda que en los comienzos de los ochenta empezó a tener la cocaína en los mercados extranjeros, especialmente el estadounidense, surgieron grupos especializados en la producción, transporte y comercialización del producto, llamados comúnmente carteles. Esto, unido al afán de lucro y dinero rápido y fácil, permitió que personas de distintos estratos se vinculara al negocio. La magnitud del negocio como tal, propició una acumulación de poder que como bien señala el historiador Marco Palacio en su libro Entre la legitimidad y la violencia: Entre 1986 y 1992, los denominados ajustes de cuentas y otros mecanismos de terror acabaron con la vida de más de 31.000 personas en la ciudad. En este periodo, el narcoterrorismo y la guerra sostenida entre los carteles de Cali y Medellín oscurecieron a la capital antioqueña y al país.

El asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el 30 de abril de 1984, que exigió la aplicación de la extradición, es considerado por distintos analistas el inicio del narcoterrorismo en Colombia. Los autodenominados Los Extraditables empezaron a expandir su régimen de terror asesinando funcionarios públicos, en especial a los relacionados con la autoridad y la justicia. El escenario de Colombia en estos años se caracterizó por una profunda debilidad estatal, por la exclusión social, política y económica que sirvió de base para el reclutamiento de sicarios. A este panorama se sumó la presencia activa del narcotráfico como fuente de acumulación de capital, como elemento de terror y como la mejor forma de desestabilizar el orden.

Page 12: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 12 de 25

2. El narcotráfico y su impacto en el conflicto armado

Tomado del informe publicado en septiembre de 2005 por la comisión internacional de juristas titulado Colombia: socavando el estado de derecho y consolidando la impunidad. Pág. 7-8. Disponible para ser consultado en http://www.acnur.org/pais/docs/971.pdf?view=1

Nota: La misión de la CIJ de enero de 2005 que estuvo en Colombia estuvo integrada por la experta en derechos humanos Mariclaire Acosta, (Vicecanciller para los Derechos Humanos y la Democracia del Gobierno de México de 2000 a 2003), Carlos Castresana (Fiscal de la Fiscalía Anticorrupción de España) e Isabelle Heyer, representante del Secretariado de la CIJ.

Hacia principios de los ochenta, la política de erradicación de cultivos ilícitos promovida por los Estados Unidos tuvo su efecto, y con ella comenzó el decaimiento de la industria de la marihuana. Pero las antiguas rutas para exportarla fueron aprovechadas para la exportación de la cocaína por traficantes como Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, y Pablo Escobar Gaviria. En un primer momento, la materia prima de la cocaína – pasta de coca - se importaba de Perú y Bolivia, para procesarse y exportarse desde Colombia. Los primeros laboratorios se establecieron en regiones apartadas, donde frecuentemente grupos guerrilleros – en particular las FARC – tenían una fuerte presencia cuando no dominio. Algunos narcotraficantes establecieron pactos con grupos guerrilleros, o éstos impusieron un impuesto a los narcotraficantes (gramaje)

3. En otros casos, grupos guerrilleros se

enfrentaron con narcotraficantes. El nuevo producto tuvo un auge espectacular en el mercado estadounidense, dándole un impulso importante a la naciente industria. Veinticinco años más tarde, Colombia es el proveedor más importante de cocaína en el mundo, ampliando su mercado también a Europa Occidental

4. Actualmente, el importe de los beneficios que el tráfico de

drogas reporta se estima en 3.500 a 4.000 millones de dólares anuales5.

La firma de un tratado de extradición entre Colombia y los Estados Unidos en 1979 creó el inicio de una

confrontación entre los carteles del narcotráfico y autoridades colombianas. Ante la incapacidad de las autoridades colombianas de apresar y juzgar a estos criminales, la extradición se convirtió en una de las principales amenazas para los carteles del narcotráfico. Comenzó así una nueva forma de guerra en Colombia, superpuesta y en ocasiones confundida con la que ya se libraba entre gobierno y grupos guerrilleros, y que habría de dar un enorme auge a los grupos paramilitares, quienes además de ser defensores de grandes terratenientes, ganaderos y empresarios pasaron a ser defensores de narcotraficantes. En 1984 se aceleró los procesos de extradición y, por

consiguiente, la guerra contra el Estado, la que tuvo su expresión en ataques terroristas de gran envergadura contra instituciones del Estado pero también contra la población civil.

De esta manera, el grupo de narcotraficantes llamado Los Extraditables, que hizo su aparición en 1986, asumió el comportamiento de una organización armada clandestina y montó un aparato de terror que acabó con la vida de todos los personajes públicos que apoyaban la extradición: periodistas y líderes de opinión; cuatro candidatos presidenciales, dos de la izquierda; jueces; y procuradores

6. Así mismo centenares de

civiles murieron en atentados dinamiteros. La estabilidad política del país se puso en jaque. El Gobierno respondió al reto, pero a un altísimo costo. Entre otras razones, porque esto significó la profundización del tratamiento militar de los cultivos ilícitos, el incremento de la ayuda militar de los Estados Unidos y la instauración de una política binacional de lucha contra las organizaciones productoras y exportadoras de droga

7.

3 Rafael Pardo Rueda, La historia de las guerras. Desde la conquista hasta nuestro días, una crónica de las guerras en Colombia, Ediciones B, Bogotá, 2004, pág. 571.

4 En el año 2001 Colombia estaba produciendo unas 640 toneladas de cocaína al año. Actualmente se estima que existen aproximadamente unos seis millones de consumidores “crónicos” de cocaína y heroína sólo en los Estados Unidos que gastan alrededor de unos 46 mil millones de dólares en el consumo de este estupefaciente colombiano, Robin Kirk, op. cit., xvi.

5 Entrevista de la CIJ con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Bogotá, febrero de 2005.

6 Rafael Pardo Rueda, op. cit., págs. 569-578 7 Rafael Pardo Rueda, op. cit., pág. 581.

Page 13: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 13 de 25

El Gobierno de César Gaviria (1990-1994) logró poner fin a la confrontación violenta con Los Extraditables

a través del establecimiento de la política de “sometimiento a la justicia”, la que entre otras cosas, significó también promover la impunidad de paramilitares

8. Posteriormente, varios “capos” del narcotráfico

morirían en diferentes operativos adelantados por cuerpos de seguridad del Estado colombiano. Con ello, se daría por terminado la llamada “narcoguerra” o guerra contra el “narcoterrorismo”, pero no se desarticularía realmente el lucrativo negocio del narcotráfico y junto a los tradicionales “carteles de la droga” aparecieron nuevos actores y empezó a florecer el negocio de la amapola. Se estima que entre 1992 y 1998, el cultivo de coca aumentó de unas 40.000 hectáreas a unas 100.000 hectáreas, según cifras oficiales, o hasta 160.000 hectáreas según otros cálculos

9.

El auge del narcotráfico le ha dado un giro importante a la situación del conflicto armado en los inicios del siglo XXI. Su naturaleza y origen es y seguirá siendo político, pero la existencia de grupos armados ricos y poderosos, con participación activa en un mercado ilícito tan lucrativo, le ha agregado un nuevo matiz a la añeja confrontación. La industria de la cocaína ha permitido el crecimiento exponencial de los grupos paramilitares aunados bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), -organización surgida formalmente a mediados de los noventa- que en el año 2003 reivindicaban tener entre 15 mil y 17 mil hombres, bien armados y entrenados, a quienes se les pagaba un salario mensual regular. Sus arsenales de armas también son significativos. Su poder político y económico en sus zonas de influencia es considerable, toda vez que han acumulado grandes extensiones de tierra

10 y han realizado actividades de

“proselitismo armado” en la elección de alcaldes, gobernadores y congresistas. Su proyecto político no tiene nada de alternativo, es un factor más de la política tradicional, basada en la corrupción y el clientelismo

ACTIVIDAD 2 1. ¿Qué circunstancias posibilitaron que la marihuana colombiana entre los años 60 y 70 llegara a

convertirse en el producto de referencia para los consumidores de países del norte?

2. ¿Por qué la cocaína desde fines de los 70 pasó a ser la droga con mayor demanda en el mercado internacional?

3. ¿Quiénes fueron os grandes líderes del os carteles colombianos? Adicionalmente, consulta acerca del rumbo que tomaron sus vidas y sus carteles luego del año 1990

4. ¿Qué estrategias empresariales adoptaron los grandes carteles de la droga para hacer prosperar el negocio del a droga?

5. ¿Qué era el MAS? ¿Por qué surgió? ¿qué resultados obtuvo?

6. ¿Qué condiciones posibilitaron el surgimiento de grupos paramilitares en Colombia y por qué se caracterizaron?

7. ¿Qué factores exógenos y endógenos contribuyeron decisivamente para que Colombia pasara a ser en la década de los 80 en el gran productor y exportador de cocaína hacia los países del norte?

8. ¿Qué relación encuentras entre Tratado de extradición, Los extraditables, política de sometimiento a la justicia y narcoguerra? Sustente su respuesta

8 Ver capítulo III de este informe. 9 Martín Jelsma, “Círculo vicioso”, en Ricardo Vargas Meza, Fumigación y conflicto: Políticas antidrogas y deslegitimación del

estado en Colombia, Ed. Transnational Institute, noviembre de 1999. 10 “Según datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) se estima que alrededor de 4 millones

de hectáreas de tierras han sido abandonadas por personas desplazadas; esta cifra es tres veces mayor que la cantidad redistribuida por el gobierno a través de reformas agrarias desde 1961 (Proyecto global para las personas desplazadas 2003)”, Klaus Deininger e Isabel Lavadenz, Colombia: Política Agraria en Transición, Banco Mundial, octubre 2004, No. 55, pág. 2.

Page 14: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 14 de 25

CONTENIDO 3

1. Una visión del momento (1975)

Tomado del libro La historia de las guerras de Rafael Pardo. Pág. 540-541

La guerrilla rural de los sesenta difícilmente subsistió en Colombia. Los grupos estaban localizados en aisladas regiones rurales con reducida influencia y nula capacidad. En abril de 1975, El estudio de seguridad interior, elaborado por la secretaría del consejo superior de defensa nacional, describía así la dimensión de esta amenaza: Las FARC en varias zonas del territorio y sus fuerzas están distribuidas en 5 frentes. Primer frente o agrupación Huila-Caquetá. Comandada por Tirofijo, con 6 cuadrillas, cada una con promedio de 25 hombres y un grupo de entrenamiento para un total aproximado de 250 hombres. Segundo frente, Tolima-Huila, comandada por Rigoberto Losada, alias Joselo, compuesto con 6 cuadrillas con un promedio de 15 hombres para un total aproximado de 90 hombres. Tercer frente, Cauca-Valle comandada por Asnorardo Betancur, alias Balín, con 25 hombres. Cuarto frente, magdalena medio, comandado por Nestor Arenas, alias Tigre mono, compuesto por 3 cuadrillas y un total de 60 hombres. Quinto frente, Urabá, comandado por por Martín Trujillo, alias Martín Villa, compuesto por 2 cuadrillas y un total de 30 hombres. Las FARC cuentan con 18 cuadrillas, distribuidas en 5 frentes, con un total de 400 hombres…El autodenominado ELN tiene en la actualidad 97 hombres distribuidos en 5 cuadrillas. El EPL cuanta con 2 cuadrillas con 30 hombres aproximadamente (Estudio de seguridad interior, 1975 pág. 13-18) En resumen la estimación del gobierno sobre la realidad de la guerrilla a mediados de los 70 era de 527 hombres.

2. Colombia: tercera fase de las guerrillas. La guerra dentro de los diálogos de paz (la década de los 80)

Tomado del libro La historia de las guerras de Rafael Pardo. Pág. 559-570

En la década del os ochenta se produjo el primer salto real en el crecimiento de la subversión. Los factores que explican este crecimiento fueron 3: un plan de parte de las guerrillas, unas fuentes de financiación estables y la tregua firmada con el gobierno de Belisario Betancur. Las FARC que venían con paciencia consolidando pequeños asentamientos, especialmente en la cordillera oriental, trazaron en 1982 un plan de toma del poder con metas cuantitativas de crecimiento de su fuerza. Se propusieron desdoblar 13 frentes hasta tener 27 y luego 48. Al mismo tiempo encontraron la fuente de financiación de su expansión en los nacientes cultivos de hoja de coca que empezaron a florecer en el pie de monte amazónico. La protección de cultivos, pistas de aterrizaje y laboratorios se convirtió en su principal fuente de recursos, junto con el secuestro. La mitad de la expansión de los frentes originales o anteriores a 1982 se dio sobre zonas cocaleras. El Guaviare, la Macarena, el Caguán, el Caquetá, el Putumayo entre otros, se convirtieron, a la vez, en zonas con plantaciones de coca y campamentos de nuevos frentes de las FARC.

Las lecturas que integran este tercer contenido nos permitirán completar los temas 3 y 4 del periodo, relacionados con la evolución del conflicto armado interno en la última parte del siglo XX. Los documentos que pasaremos a leer, nos

darán una idea bastante clara acerca de como los actores insurgentes en Colombia gracias a la prosperidad de los cultivos ilícitos en Colombia, a fallidos intentos de paz entre otras cosas, expandieron su radio de acción y generaron un

sinnúmero de consecuencias catastróficas al país.

Tal como en el contenido anterior, es indispensable que tomes nota de los datos adicionales que dará el docente en el transcurso de las clases

Page 15: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 15 de 25

El otro factor de crecimiento de este grupo guerrillero en los 80 fue la tregua firmada dentro del proceso de paz establecido por el gobierno de Belisario Betancur….Aprovecharon esta posibilidad, tanto para hacer política como para fortalecer su plan de expansión…Para consolidar su presencia política y aprovechar los espacios legales, las FARC comenzaron a organizar un movimiento político, la Unión Patriótica, que les

permitiría incursionar en las elecciones para consolidar apoyos e influencias en áreas de interés… La unión patriótica, creada en 1985 desde el campamento de Casa verde (Meta) se convirtió en la punta de lanza de la organización, con un comportamiento electoral que, si bien no era muy grande a nivel nacional tampoco era despreciable, especialmente en las zonas de colonización agraria…sin embargo la UP fue prácticamente exterminada por la acción recurrente de paramilitares y también de militares en un capítulo bochornoso para la historia nacional. La evolución cuantitativa de la guerrilla y su capacidad está ligada directa y principalmente a sus fuentes de recursos para crecer. La tregua fue un componente importante para las FARC, pero fue mayor la influencia del dinero de los cultivos de coca. El ELN no participó en esos años en ningún acuerdo de tregua y creció más que ningún otro por los recursos derivados de la extorsión al as actividades petroleras. El M-19 y el EPL durante 2 años tuvieron tregua, de 1984 a 1985, pero después de 1985 fueron golpeados por una acción militar intensa. Amnistía, dialogo nacional y apertura política eran los ejes del proyecto de paz de Betancur desde el mismo día de su posesión. “Tiendo mi mano a los alzados en armas para que se incorporen al ejercicio pleno de sus derechos”, fueron las palabras con que se abrió una nueva etapa en el desarrollo del conflicto colombiano. La amnistía fue aprobada por el congreso en noviembre del 1982. Para adelantar el dialogo nacional, el presidente reconstituyó la comisión asesora de paz, que había creado el gobierno anterior.

A. El Acuerdo de la Uribe. El cese al fuego con las FARC

La política había sido diseñada para involucrar al M-19 en la paz. Aprobada la amnistía, se esperaba el inicio en firma de las conversaciones, pero Bateman (Líder del M-19), antes de determinar 1982 declaró que no se acogería a ésta y que continuaría la lucha armada… La audacia de Betancur, que fue grande, se quedó corta. El M-19 dio un paso adelante que no estaba previsto. El gobierno y su nueva comisión de paz se jugaron otra carta: volvieron sus ojos hacia las FARC. El 30 de enero de 1983 se efectuó la primera reunión entre el secretariado de las FARC con miembros de la comisión de paz en el municipio de Colombia, Huila… Todo el año 1983 tardo la comisión de paz en concretar un acuerdo con las FARC y en marzo de 1984 se firmo el acuerdo de la Uribe con el que gobierno y las FARC se comprometieron a una tregua. Todo ese año las partes trataron de concretar con dos grandes dificultades. Una, el secuestro que gravitó durante este proceso como el principal elemento de descrédito…el otro gran escollo durante este año largo de negociaciones fue la exigencia de las FARC del despeje del municipio de la Uribe para realizar allí las reuniones con las comisiones…. Finalmente el 28 de marzo de 1984 se firmó el acuerdo de la Uribe (el cese al fuego se haría efectivo a partir del 28 de mayo). El gobierno cumplió su parte y declaró la tregua en la fecha indicada. El acuerdo mostraba una buena intención, pero el embrión de los problemas futuros estaba incubado en el mismo acuerdo. El cese al fuego no estaba definido con precisión…el secuestro y la extorsión, que desde el inicio también fueron temas sin definir…siguieron ejecutándose en todas partes. Mientras tanto, el M-19 intensificó sus acciones militares asaltando varias poblaciones en le sur del país. Se tomaron a sangre y fuego a paujil en el Caquetá, a su capital Florencia y a Corinto y El Palo en Cauca y pusieron un carro bomba frente al batallón Pichincha en Cali.

Page 16: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 16 de 25

B. M-19 y EPL: tregua y diálogo nacional

Firmada la tregua con las FARC, el M-19 quedó arrinconado y enfatizó en abrir lo que el llamó el “diálogo nacional”. Sin embargo, en 1984 los contactos con el gobierno se intensificaron y para fortalecer su posición, además de la ofensiva armada, consiguieron que el EPL los acompañara en su negociación, separada de la de las FARC. El 24 de agosto del 84 se firmó con el M-19 y el EPL un acuerdo de tregua y diálogo que incorporaba a estos grupos al cese al fuego… El gobierno institucionalizó una gran comisión de negociación y diálogo, con 10 subcomisiones temáticas que deberían estudiar los cambios que necesitaba el país, como espacios de acuerdos con las guerrillas. De nuevo la indefinición generó la futura crisis de estos acuerdos… El EPL firmó el mismo acuerdo ese día, en Medellín en medio de brindis con champaña. Sus intenciones eran claras. Su dirigente más conocido, Óscar William Calvo, fue preciso en sus objetivos: Nosotros firmamos la tregua para propiciar la movilización popular…estos son problemas de la táctica que van cambiando de acuerdo a la dinámica y al desarrollo de correlación de fuerzas en la lucha de clases. El desarrollo de la tregua estuvo plagado de incidentes, en los cuales se acusaban mutuamente ejército y guerrillas…la tensión se magnificó a finales del 84. El M-19 concentró buena parte de sus hombres en Los Yarumales, una zona alta del norte del Valle, en inmediaciones de Corinto e instalaron allí un gran campamento. La tregua no había terminado con la existencia de la guerrilla, que seguía manteniendo sus armas, pero no estaba claro donde podía estar, o qué podía o no podía hacer. A mediados de diciembre el ejército empezó a cercar el campamento de los Yarumales y los guerrilleros reaccionaron. Los combates se prolongaron hasta el 7 de enero cuando el gobierno acepto parar las operaciones y se convino radicar a la guerrilla en otro punto cercano, denominado los Robles. En el nuevo campamento las provocaciones volvieron a presentarse… En junio de 1985 el EPL y el M-19 se lanzaron a promover un paro nacional armado y Pizarro (Líder del M-19) anunció la posibilidad de ruptura de la tregua. El paro fracasó y en septiembre de 1985 la dirección del M-19 anunció que rompía la tregua y se retiraba de los acuerdos.

C. El asalto al palacio de justicia Al rompimiento de la tregua por parte del M-19 le siguió también en ese mes de septiembre, la muerte de Iván Marino Ospina, segundo comandante de este grupo, en un enfrentamiento con el ejercito en Cali. En esos momentos, al interior del M-19 se empezó a fraguar una acción armada que pusiera en jaque al gobierno de Betancur. Ya desde 1982 habían planeado la toma del congreso nacional, pero desistieron por no contar con las fuerzas suficientes para mantener el asalto…

La prórroga de la tregua con las FARC y el nacimiento de la Unión Patriótica

Las FARC por su parte, habían suscrito en marzo de 1985, una prolongación de los acuerdos

de cese al fuego de La Uribe por un año más y ese mes se anunció el lanzamiento de la Unión

Patriótica. Destinaron el trabajo político en la UP a varios dirigentes que en su nombre

estaban participando en las mesas de diálogo nacional. Su aparición fue controvertida. Se

hablaba de que era la expresión de la combinación de formas de lucha, táctica impulsada

por el partido Comunista, pero también fue vista con esperanzas.

Page 17: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 17 de 25

La intención sería una demanda formal ante la Corte Suprema de Justicia para juzgar al presidente Betancur… para el documento se comisionó un grupo que debía conseguir información sobre 4 temas:

La Entrega de los Recursos Naturales

La Extradición

El Incumplimiento de la Tregua

La Violación de los Derechos Humanos

La proclama era bastante extensa y contemplaba una serie de pasos que debía seguir el gobierno para divulgar las peticiones y el trámite ante los magistrados de Corte… y estaba firmada por los cinco comandantes del operativo. Esperaban con la toma generar un ambiente nacional de rechazo al gobierno que culminara con una renuncia del presidente y la constitución de un nuevo gobierno. La operación denominada Antonio Nariño por los derechos del Hombre comenzó el 6 de noviembre alrededor del medio día… y culminó comenzando la tarde del día siguiente… El tribunal especial, creado por el gobierno para investigar estos hechos, atribuyó la muerte de los rehenes a disparos de los guerrilleros. Este tribunal determinó que habían muerto en el baño del 4º piso 9 magistrados de la corte suprema de justicia, entre ellos su presidente Alfonso reyes Echandía, 3 magistrados auxiliares, 11 mujeres y un hombre del personal de secretaría de la corte y 4 escoltas de los magistrados. Además de estas 28 víctimas identificadas, identificadas en ese piso, se encontraron 57 cadáveres, dentro de los que se supone estaban los guerrilleros y otros rehenes. El procurador general estableció que en todo el episodio habían muerto 95 personas, de las cuales se identificaron 76. El presidente Betancur habló esa misma noche al país. Relató los hechos y aceptó su responsabilidad en haber dado la orden de adelantar el operativo militar, “con la regla de oro de rescatar sanos y salvos a los rehenes”. La cámara de representantes no encontró responsabilidad en el presidente y a los 8 días exactos el país vivió otra tragedia que oscureció el país: explotó el nevado del Ruiz y en su erupción sepultó a la población de Armero, Tolima, lo que ocasionó la desaparición de 22.000 personas…

D. El ELN: en la peor crisis encontraron una mina

La propuesta de paz del gobierno de Betancur de 1982 sacudió en particular al ELN, que pasaba por su virtual desaparición. Si bien el ELN no se integró a los diálogos a los que si se incorporó el resto de las guerrillas, si se benefició de la tregua. No se incorporó a los diálogos por acefalia, debilidad interna, y por contradicciones entre sus miembros. El ELN, en todo caso, usufructuó también la tregua suscrita con los otros grupos para crecer militarmente, reclutar, organizar frente de lucha legal, en fin, para fortalecerse. En 1983 realizaron un congreso para re-unificarse, en el cual se designo a Nicolás Rodríguez, Gabino, como responsable militar y al cura Manuel Pérez como responsable político. Existían para entonces 3 frentes rurales: uno en Santander, José Antonio Galán, otro en el sur de Bolívar, Camilo Torres, y uno recién fundado en Arauca, Domingo Laín. Este ultimo seria el factor fundamental en el renacimiento y expansión del ELN en los 80´s.

Nosotros tenemos este registro de la historia de la organización: entre 1983 y 1986 crecimos aproximadamente un 500%... arranca un desarrollo vertiginoso del ELN que nos permite copar una amplia zona del país con estructuras rurales y urbanas y una política nueva… el ELN por fin es una organización nacional.

(Entrevista a Gabino, tomada del texto ELN: Una Historia Contada A Dos Voces de Carlos Medina Gallego)

Page 18: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 18 de 25

En 1982 la compañía Occidental Petroleum CO; OXY, le confirmo a Ecopetrol que el contrato de asociación Caño Limón. Y OXY comenzó los contratos para construir un oleoducto entre Caño Limón y Coveñas desde donde se haría la exportación del crudo. En 1984 empezó la construcción de la obra pública más grande que se hubiera emprendido, atravesaba casi 800 Km. Con lo que no se contaba era con que el frente Domingo Laín se acababa de fundar en 1985… no solo ocurrieron los secuestros y retenciones conocidas por los jefes del grupo, sino que también el sabotaje y daño a equipos se convirtió en un arma para obtener recursos. Los recursos petroleros se volvieron una mina sin fondo para que el ELN penetrara la política en Arauca… el ELN adoptó una plataforma nacionalista por la defensa de los recursos naturales, inexistentes antes de Caña Limón. En la segunda mitad de los 80´s… Saravena, Arauca, Ocaña, Pamplona, Segovia, Barrancabermeja, Valledupar fueron escenarios de multitudinarias marchas campesinas promovidas por el ELN en una estrategia para debilitar al gobierno. Mientras tanto, sabotajes y atentados, inicialmente al oleoducto Caña Limón – Cobeñas y luego otras instalaciones era la constante de las acciones armadas de este grupo.

E. Epílogo de un proceso

La toma del palacio de justicia fue el epílogo de 3 años de negociaciones con las guerrillas. le siguió el asesinato en las calles de Bogotá, el 20 de noviembre de 1985 del dirigente y vocero del EPL en los diálogos, Óscar William Calvo. El EPL declaró rota la tregua y junto con el M-19 anunció la formación de una fuerza conjunta en Antioquia que después se tomaría la población de Urrao. Formarían junto con el ELN y el grupo Ricardo Franco (una disidencia de las FARC) una nueva alianza: La Coordinadora Nacional Guerrillera.

Mientras tanto, en marzo de 1986, la comisión de paz autorizada por el presidente Betancur prorrogó la tregua una vez más. Las diferencias con la anterior eran que la nueva no tenía ningún avance por desarrollar y además, era indefinida, sin límite en el tiempo…las FARC al ser reconocida como interlocutor del gobierno, tenía un territorio de 2000 km sin presencia militar en Casa Verde – zona de la Uribe- y tenían también un partido político que hacía proselitismo abiertamente. La combinación de las formas de lucha se había convertido en permanente y con reconocimiento oficial. Bien describe el final del gobierno de Betancur el periodista Enrique Santos Calderón en su libro Fuego cruzado. Guerrilla, narcotráfico y paramilitares en Colombia en la década de los ochenta: No siempre querer es poder. Y Betancur no pudo…terminó su gobierno en medio del más sangriento fuego combinado de guerrillas y mafia…con todas sus limitaciones Belisario pasará a la historia precisamente por su política de paz…El se la jugó toda por la paz

En mayo de 1986 Virgilio Barco del partido liberal ganó las elecciones…su lema sobre el manejo del orden público era corto y claro: mano tendida y pulso firme. No rechazaba el diálogo pero sí proclamaba la necesidad de que el gobierno, sin comisiones, abordara el tema de la paz. Anunció que respetaría lo único vigente del gobierno anterior: los acuerdos de la Uribe pero, su intención era desarrollarlos en su espíritu, que era hacer transitar a las FARC a la vida civil… Desde septiembre de 1986 se reiniciaron los contactos directos con las FARC en Casa Verde. Pero dos factores se oponían a esta intención…cada semana se producía un ataque, un atentado, un evento de armas que comprometía a las FARC y que mostraba que la tregua no se cumplía. En septiembre de 1987 una emboscada de los frentes 13 y 14 de las FARC contra un convoy motorizado del batallón Cazadores cerca de San Vicente del Caguán, provocó la muerte de 27 soldados. La respuesta del gobierno de Barco fue que el gobierno rompería la tregua en aquellos departamentos en los cuales las FARC realizaran algún ataque a la fuerza pública. La guerrilla elevó el nivel de provocaciones y al os pocos meses no quedaba un solo departamento con tregua vigente. Barco, sin embargo, mantuvo como señal de que las posibilidades de paz seguían abiertas la desmilitarización del enclave de Casa Verde en el cual el secretariado ejercía su mando sobre todos sus frentes. La segunda dificultad para avanzar con las FARC era la guerra sucia desatada contra militante de la Unión Patriótica, que el gobierno parecía

Page 19: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 19 de 25

incapaz de frenar, además de que en no pocos casos se presentaban responsabilidades de parte de miembros de la fuerza pública.

3. La transformación de la guerra (década de los noventa)

A. Narcóticos y guerrilla se juntan

El gran salto que dieron las Farc en el terreno militar fue a mediados de los años noventa, cuando Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta. En las dos décadas iniciales del boom de la coca, entre 1975 y 1995, la estructura del negocio era simple. Bolivia y Perú producían el 90% de la hoja de coca y de la pasta y base de coca, esta última se transportaba en pequeños aviones a las selvas colombianas donde se refinaba el 90% de la cocaína del mundo: este producto, a su vez, se transportaba por varias vías a los Estados Unidos donde se consumía el 90% de la cocaína del mundo. Cinco factores provocaron el cambio en la áreas de producción: la decisión de las autoridades peruanas de derribar todo avión ilegal que sobrevolara su territorio; la instalación de una red de radares a lo largo del rio Amazonas en Colombia, Perú y Ecuador, que permitió detectar e interceptar vuelos sospechosos; el desarrollo de una variedad de coca apta para la siembra en las tierras bajas de la Amazonia colombiana; intensas campañas de erradicación y sustitución de cultivos en Perú y Bolivia; y, por último, la aparición de un hongo, el Fusarium Oxisporum, en el valle del Huallaga, donde se producía el 80% de la coca del Perú, que destruyo la mitad del área cultivada. Estos factores hicieron desplazar el grueso de los cultivos al sur de Colombia, que en 1993 y 1994 tenia no más de 20 mil hectáreas dispersas de cultivos de hoja de coca y pasó a tener más de 100 mil hectáreas en 1995 y 150 mil hectáreas en 1996. Esta nueva actividad, que transformó el papel de Colombia en el negocio de la coca, también modifico la guerra de guerrillas que entonces llevaba treinta años. Las áreas de expansión de la coca fueron las selvas del sur, donde los grupos más significativos de las Farc tenían asiento. Rápidamente controlaron la propagación del cultivo de coca, el procesamiento de la base hasta convertirla en cocaína refinada y se envió al exterior. Las mafias de la coca, que desde años atrás habían entregado dineros a grupos de las Farc, empezaron a depender de esta guerrilla, la que, a su vez, vio crecer sus ganancias exponencialmente. La nueva fuente de recursos les dio a las Farc un nuevo horizonte político-militar y una nueva base social. La financiación le permitió a este grupo armado, en particular a los llamados bloques de frentes Oriental y Sur aumentar numéricamente e incrementar sustancialmente su capacidad militar. Entrenamiento sofisticado, mejor armamento (pasaron del M-1, de cinco tiros al AK-47, con proveedores de 30) y más

capacidad de reclutamiento le dieron a estas unidades de la guerrilla una capacidad militar inédita. Las operaciones desplegadas por estos dos bloques de frentes de las Farc tuvieron desde 1996 una característica novedosa: eran propiamente militares, con grandes unidades y teniendo como objetivos bases militares y policiales fuertemente defendidas, muy distintas a los hostigamientos, emboscadas o asaltos a pequeñas unidades, que habían predominado en las tres décadas anteriores. Desde la toma de la base militar de Las Delicias, en el Caquetá, en 1.996 hasta el fracaso de la toma de Mitú, en 1998, las Farc atacaron casi todas las bases y unidades militares localizadas en el suroriente de Colombia. Desde la destrucción militar del Batallón de Contraguerrilla Nº 52, en El Billar, Caquetá, pasando por la toma de la base de Miraflores, Guaviare, fuerte de la policía antinarcóticos, la operación de esta guerrilla fue aproximándose a la guerra convencional de posiciones.

Page 20: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 20 de 25

B. Nacimiento de las AUC

En abril de 1997 se informó a la opinión sobre la creación de la federación conocida como Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, cuyo jefe fue Carlos Castaño Gil, hermano de Fidel, el creador de las ACCU. Fidel Castaño desapareció en 1994. Su organización anuncio que había muerto en un combate con el ELN en Urabá. No hay ni confirmación ni desmentido, pero, en todo caso, no volvió a aparecer y el liderazgo lo asumió Carlos Castaño. Urabá, que estuvo pacificado en 1991 con la desmovilización del EPL, convertido en el partido político Esperanza, Paz y libertad, y con el consecuente sometimiento de las autodefensas de Castaño, recayó en la violencia, inicialmente porque las FARC concentraron sus refuerzos en la región en atentar contra los miembros del EPL desmovilizados. Los acusaban de traición a la revolución, pero también buscaban erosionar el fuerte liderazgo que los esperanzados, miembros del extinguido EPL, tenían sobre el mayor sindicato agropecuario de Colombia, Sintrainagro, que agrupaba a más de veinte mil trabajadores bananeros. Más de ciento veinte miembros desmovilizados habían sido asesinados a mediados desde 1994. La violencia parecía volver a caer sobre esta región. Castaño apareció y ofreció protección. El mismo lo relato de modo crudo:

Los métodos utilizados por las Autodefensas con el fin de recuperar el Urabá para la nación, no fueron menos violentos y despreciables que los empleados por el EPL y las FARC para dominar la zona. Eso debe quedar claro. Copiamos los métodos de la guerrilla y así lo enfrentamos… Vivo satisfecho y tranquilo. Pues si solo hubiéramos dejado miseria y muerte a nuestro paso, me autoflagelaría. Pero mi situación es diferente y sostengo que valió la pena dar de baja en la región de Urabá a unos doscientos guerrilleros de civil y a unos cien uniformados (Castaño, en Aranguren, p.227)

En 1997, el comandante local del Ejército, en una confusa declaración, proclamó pacificada la zona, confusa…pues era conocido a nivel nacional que las autodefensas de Castaño eran las que tenían el control allí. El modelo de las ACCU se copio en otras zonas como en el suroeste, en el norte, en el Magdalena Medio de Antioquia, en el Cesar y en la Sierra Nevada de Santa Marta, en los llanos al Sur de Granada en el Meta, en el sur del Magdalena y en el sur de Sucre en La Mojana. Sin embargo, las diferencias internas en organización, objetivos y capacidades fueron obstáculos difíciles de superar.

Al principio no fue expedito que se respetara el norte de las AUC. Por ejemplo las autodefensas de Camilo Morantes en Santander una de las primeras fuerzas que decidieron unirse en las nacientes AUC, aceptaron las condiciones, pero luego en la región utilizaron su fuerza para continuar abusos a espaldas del lineamiento. Castaño no lo pensó dos veces, mató a Morantes y nombro un rígido comandante… (Gómez, en Aranguren, p.200)

LA EXPANSIÓN SOBRE LAS ZONAS COCALERAS Las AUC, la federación, u organización sombrilla de los diferentes grupos que actuaban a nivel de sus regiones inicialmente, y luego se proyectó hacia las zonas de cultivos de coca controladas por las Farc, Meta, Putumayo y Guaviare. El modelo de las AUC de control territorial se ha basado en lograr poblaciones homogéneas frente a su proyecto, y, por tanto, las masacres de campesinos y del desplazamiento fueron constantes del avance territorial paramilitar. En 1998 se expandieron hacia el sur de Bolívar, donde chocaron con el ELN, al que redujeron sustancialmente, y partir de esta zona unificaron su control sobre el Magdalena Medio. En 1999 hicieron presencia en el Catatumbo, nueva provincia cocalera, y en el sur del Valle del Cauca. En 2000 bajaron

hacia el Cauca, más al sur enfrentaron a las Farc en la costa nariñense, lugar de nuevos cultivos y de embarque de cocaína, y también arribaron a las áreas marginales de la zona cafetera. En 2001 llegaron a Arauca retaguardia del ELN, y hasta la fecha disputan palmo a palmo las zonas de cultivos de coca.

Page 21: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 21 de 25

El crecimiento de las autodefensas, lo reconoce Castaño, tuvo la coca como propulsor. Desde comienzos de la década del noventa las Farc se financiaban a través del narcotráfico y recolectaban cifras impresiones, entre 100 y 200 millones de dólares anuales. Así mantenían a los subversivos en mejores condiciones a la hora del combate…. Mientras yo compraba cien o doscientos fusiles en el mercado de armas, las Farc conseguían mil o dos mil. Por eso decidí cobrarles impuestos a los cocaleros. ¿Pero en qué lugar se encuentran? No fue difícil averiguarlo: donde se mantiene la guerrilla. Así de sencillo. Comenzamos a quitarle el control de los territorios de coca a la subversión, lo que aumento los ingresos de dinero a la autodefensa. Las Farc compraron diez mil fusiles y los ingresaron por Perú. Nosotros hicimos lo mismo con cuatro mil quinientas armas provenientes de Centroamérica. Todo con la plata del narcotráfico…. Actualmente ejercemos control y cobramos impuesto en quince mil hectáreas de coca en el Putumayo, antes de las Farc y obtenidas en combate. También dominamos en el sur de Bolívar, donde antes lo hacía el ELN. Ahora controlamos cerca de veinte mil hectáreas sembradas por la subversión. En la zona del Catatumbo existen más de treinta mil hectáreas de cultivos ilícitos, la mitad controladas por las Farc y la otra mitad por la Autodefensa (Castaño, en Aranguren, pp. 205, 208 y 209). Para las autodefensas, lo mismo que para las Farc, la coca es, a la vez, fuente de recursos y orientadora de su expansión geográfica. Desde 1998, el crecimiento de las AUC a partir de su involucramiento definitivo en el negocio de la coca ha sido exponencial. En 2003 se les calculaba entre 15.000 y 17.000 hombres en armas. Han importado grandes arsenales en al menos dos embargues: 10.000 AK-47, de los cuales 3.000 provienen de Nicaragua y 7.000 de Bulgaria. Militarmente se organizan en la misma forma que la guerrilla, en bloques y frentes territorialmente definidos, más unas unidades de choque que duplican las columnas móviles de las Farc, que en el caso de los paramilitares llevan el nombre de frentes de choque. Estos en gran parte han sido entrenados en la Escuela de Formación que tienen las ACCU en Urabá y son los que reciben el mejor armamento y que son mejor aprovisionados… la unidad básica es la escuadra, la cual está compuesta por 14 hombres, dos escuadras hacen sección, dos secciones un grupo o pelotón…. Es bien conocido que las autodefensas son el único de los actores armados ilegales que paga un salario mensual regular a sus combatientes. Según la revista Semana reciben los combatientes de la ACCU un mínimo de 500.000 pesos al mes y tienen derecho a un descanso de diez días cada dos meses…. Concluye un informe del Ejército que el combatiente de las AUC en general cuenta con un medio de vida superior al de las Farc y el ELN y son conscientes de ello (Ljodal, pp 107, 108 y 109)

ACTIVIDAD 3 1. Construye un escrito en tu cuaderno en el que describas la forma como las FARC y el ELN

evolucionaron en las 2 últimas décadas del siglo XX

2. Efectúa una consulta sobre el proceso judicial que se le ha seguido al ex general Alfonso Plazas Vega por la toma del palacio de justicia

3. Efectúa una consulta sobre la historia de la Unión Patriótica: fundación, principales líderes, candidatos presidenciales y desaparición del movimiento político

4. ¿Por qué fracasó el proceso de paz durante el gobierno de Betancur?

5. Qué factores permitieron que las FARC se expandieran rápidamente durante la década de los

noventa?

6. ¿En qué momento Colombia se convirtió en el mayor productor de cocaína? ¿Qué elementos posibilitaron este fenómeno?

7. ¿Por qué las AUC a fines de los noventa lograron expandirse a buena parte del territorio nacional?

Page 22: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 22 de 25

CONTENIDO 4

SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA DE FINES DE LOS NOVENTA

Por Jorge Burgos García Tomado de la contextualización de la guía de estudio de 2º periodo de grado 11. 2009

Sobre el desarrollo económico del país en la década del noventa se ha “levantado” una controversia colosal…Pues, no hay consenso alrededor de los verdaderos efectos producidos por el programa de apertura económica que se puso en marcha a fin de que el país se beneficiara del ineludible proceso de globalización. Ejemplo de lo comentado es el marcadísimo desacuerdo entre 2 de los más afamados economistas del país: Rudolf Hommes, ferviente partidario de la doctrina neoliberal (y dicho sea de paso, ministro de Hacienda durante la administración de César Gaviria) y Eduardo Sarmiento, confeso crítico de

las políticas económicas neoliberales. En cuanto a la controversia como tal, esta se centra en lo siguiente: ¿han sido las medidas neoliberales que se aplicaron las causantes del derrumbe económico sufrido por el país a fines de la década precedente?....Pues bien…nuestra misión será -como es de presumir- la de leer el contenido de la presente guía, y de acuerdo a nuestras posibilidades efectuar consultas, a fin de poder tomar posición ante semejante polémica. Dentro de este orden de cosas, es preciso que se conozcan las medidas que promueve en términos generales el Neoliberalismo. En primera instancia, defiende la libertad económica como expresión concreta de la libre concurrencia de los agentes económicos en el mercado; los productores y consumidores disponen de toda su “libertad de elegir” lo mejor para obtener la máxima utilidad individual. Igualmente destaca el papel del mercado, escenario por excelencia donde concurren productores y consumidores, en el que la competencia da señales y orienta a los agentes económicos sobre lo que se debe producir y

consumir; es el mercado quien, a través de la oferta y la demanda, equilibra la economía. Así mismo la corriente Neoliberal considera que el Estado no debe intervenir en la economía, ni en la regulación de las fuerzas del mercado; en este sentido los ideólogos Neoliberales acusan al Estado de “establecer monopolios y controles que desalientan la iniciativa creadora del individuo y desplaza el eje de la vida económica y social del productor al funcionario quien de ese modo dando autorizaciones y firmando decretos enriquece, arruina o mantiene estancada a las empresas”. Otra de las tesis Neoliberales se refiere a la privatización y el no proteccionismo económico en aras de la

eficiencia y el funcionamiento pleno del mercado. Se quiere con la privatización que el mercado ocupe el lugar que hoy viene ocupando el Estado. Al mismo tiempo se debe dar libre ingreso al capital extranjero, ya que éste es necesario por la insuficiencia de capital nacional para la adquisición de tecnología de punta, generar empleo y hacer grandes inversiones. Éste puede entrar a todos los sectores, desde la extracción de recursos naturales y empresas productivas, hasta la prestación de servicios públicos. Por último, el eslabón que conecta todo el paquete Neoliberal es la apertura y la reconversión industrial. Se argumenta con grandilocuencia que la apertura económica es la salvación de los países en vías de desarrollo; el Neoliberalismo sustenta que la internacionalización de las economías es un imperativo y en este orden, la reconversión industrial viene hacer un programa de modernización de infraestructura en el que será el mercado el mecanismo que defina las orientaciones y especializaciones de la industria Colombiana. NOTA: Los apartes que a continuación leerás fueron tomados del artículo El fantasma neoliberal, en el que el director de revista Diners, Germán Santamaría confronta las visiones de Hommes y Sarmiento (edición 380, noviembre de 2001. Pág. 17-28)

Esta última lectura nos permitirá dar cumplimiento con el último tema del periodo, referido a la crisis económica que

debió afrontar el país en la última parte de la década de los noventa y en la que se exploran los posibles orígenes de la

misma. Para ello será indispensable tener claro el concepto de Neoliberalismo y el conjunto de medidas que integran dicho modelo económico.

Sería valioso que efectúes en casa consultas acerca de los tópicos abordados en esta lectura a fin de que obtengas una

mejor comprensión de la misma

Page 23: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 23 de 25

El papa neoliberal responde a Serpa Por Germán Santamaría La gran noticia se produjo el discurso del candidato Horacio Serpa fue que iba a sepultar al neoliberalismo. Pero lo cierto es que muy poca gente en Colombia sabes qué es eso. ¿Cuál es el fantasma para enterrar? El neoliberalismo es un rótulo que le ponen aquí en Colombia aquí a la gente para tirársela. Existe una especie de macartismo populista, que se ha inventado un hombre de paja – el neoliberal- para darle duro. La realidad es que el neoliberal no es el coco del que habla Serpa. Es una escuela de pensamiento que aboga por la libertad económica es dejar que la gente pueda desarrollar todo su potencial sin restricciones injustificadas por parte del Estad, de los monopolios o de otros agentes que detenten poder en la sociedad…A los neoliberales se les acusa de no querer hacer política social, de no tener compasión, y de no querer hacer algo por los pobres. Eso es mentira. Creo que la mayoría de los neoliberales inteligentes se dan cuenta de que esta no es una sociedad sostenible si no se elimina la miseria, se hace más tolerable la pobreza y se proveen caminos para que la gente salga adelante (Por ahí hay un par de neoliberales que diría que hay que dejar que la gente se defienda sola, pero son de la franja lunática). En donde está la diferencia entre los neoliberales y los que los atacan está en la libertad. Los neoliberales abogan por la poca interferencia del Estado en la actividad económica y los que piensan lo contrario quieren que el Estado intervenga en todo. Cuando en Colombia casi nadie reconoce lo que es. ¿Usted es capaz de ser la primera persona en el país en declararse neoliberal? Pues hasta ahora no había querido matricularme como neoliberal, pero después de oír a Serpa en un discurso…si la escogencia es entre seguirle a el y a Samper, para que vuelvan a tirarse el país como lo hicieron, o ser neoliberal, creo que me matriculo como neoliberal sin titubeos. ¿Podría decir que otros colombianos son neoliberales? De acuerdo con lo anterior yo diría que la gran mayoría de los colombianos somos neoliberales, en el sentido de preferir la libertad económica a la interferencia del Estado. Pregúntele a la gente que alguien se interponga para no dejar poner una tienda o si le gusta el papeleo para organizar una empresa o para exportar. Todos los que trabajan en el sector informal esos pobres que Samper y serpa dicen respetar, son neoliberales. Los vendedores ambulantes son neoliberales, los empresarios también lo son, y los desempleados. Los que probablemente no lo sean son empleados públicos y sus jefes, el clientelismo de los dos partidos políticos. Todos esos lagartos que vociferaban en la convención liberal y que pusieron a Serpa a comportarse como una figura de opereta y a Samper inflado como un pavo, esos no son neoliberales. Sería más fácil hacer la lista de los que no lo son porque son menos: por ejemplo, los sindicados en el proceso 8000 no lo son. Heine Mogollón, no es neoliberal… porque ellos si saben para que es el Estado botín. Tampoco lo son, y por la misma razón, los jefes de los sindicatos de trabajadores oficiales, los empleados públicos y los clientelistas. Todos ellos quien un Estado grande para sacarle jugo… La obra económica de la administración en la cual yo colaboré la sepultaron en el primer año de Samper y la dejaron bien enterrada durante el cuatrienio. Entregamos la economía creciendo al 5.8% anual y la devolvieron Samper y Serpa en recesión. Entregamos un desempleo de un dígito y ellos entregaron un desempleo de 20%...el problema no es de modelos, es de gente de carne y hueso que ha tenido que soportar las consecuencias de esa administración que con tanta audacia defendió hasta el final…Durante el gobierno de Samper el valor de las empresas se redujo a la mitad del valor de lo que valían en 1994. Hoy vale un apartamento o una casa menos de la mitad de lo que valían en 1994…Pero eso no fue por la política neoliberal sino por haber desbaratado la economía, por desorganizar al ejército, por no tener tiempo para atender las labores de administrar un país y por ponerse a pelear con los gringos para defender sus vínculos non sanctos. Claro que con Pastrana no nos ha ido mejor, pero no porque es neoliberal, sino porque no es nada. Pero la CEPAL también reveló recientemente que en Colombia hay 26 millones de pobres y el candidato Serpa se apoyó en esas estadísticas para señalar que existen ahora 5 millones de nuevos pobres. ¿Herencia neoliberal? La culpa de la pobreza en Colombia es porque nunca hemos diseñado una política social para sacar a los pobres del círculo vicioso de la pobreza. La agudización del problema ocurrió durante las administraciones Samper y Pastrana porque la economía se vino a pique. Y ella se vino a pique no por el modelo neoliberal, que no existe sino de palabra, sino por mal manejo económico. Después de mi ha habido varios ministros

Page 24: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 24 de 25

de hacienda, ¿usted cree ellos y las administraciones a la que pertenecen no tuvieron responsabilidad? Gobernar es para hacer algo. Si no les gustaba lo que recibieron porque no lo cambiaban. De hecho lo hicieron, pero se quedaron quietos, impotentes ante una tragedia como la recesión que se principió a manifestar desde 1997. Ante esta catástrofe social, ¿no se siente usted responsable por haber abierto las compuertas que llevaron a esta situación? Las compuertas de esta situación las abrió Samper que dejó al país en la ruina. Nosotros dejamos una economía en pleno crecimiento. Samper, Ocampo y Perry decían en esa época que estaba sobrecalentada. El remedio que usaron para enfriarla casi nos mata a todos: castigaron el consumo privado para acelerar el gasto público. Subieron tasas de interés. Después vino Juan Camilo Restrepo y en plena recesión subió los impuestos….el problema no ha sido de modelos sino de los que han estado al frente. ¿Existe en el mundo contemporáneo otra opción de política económica distinta de la neoliberal? Existen muchas opciones: la socialdemocracia española y la alemana son 2 modelos de ellas, libertad de mercados y responsabilidad social del Estado con la gente. Este es modelo que yo siempre he defendido. El anti-papa neoliberal opina Por Eduardo Sarmiento Palacio A finales de la década de los 80 y a principio de los 90 el país adoptó una organización dentro de las directrices del consenso de Washington. Se liberó el sector financiero, se abrieron el sector comercial y el mercado de capitales a la competencia internacional, se adoptó un banco central autónomo orientado a reducir la inflación y se privatizaron las empresas de servicios públicos y la administración de los servicios básicos de salud y educación. Las reformas significaron el retroceso de varias décadas. En la década de 1990 el producto nacional creció a la tasa más baja del siglo y con tendencia a decaer, el desempleo alcanzo las tasa más altas desde que existen cifras, la relación entre el ingreso del 10% más rico el 10% más pobre paso de 40:1 a 80:1 y la pobreza supero el 60%. La década de 1990 constituye un laboratorio excepcional para evaluar e identificar los factores que dieron lugar a resultados opuestos a los previstos en las teorías que justificaron el modelo neoliberal. La apertura se justificó dentro de las orientaciones del a teoría económica clásica. Se consideraba que el desmonte arancelario ocasionaría una entrada de importaciones que desplazaría los bienes y actividades ineficientes, es decir, aquellos que se puedan adquirir en el exterior a menores precios. A cambio de ello, se modificarían la estructura hacia las actividades de ventaja comparativa, que están representadas por los

bienes que en el país están en condiciones de producir mejor y más barato que el resto del mundo. La predicción era sencilla: el empleo, la producción y las divisas que el país pierde en las actividades desplazadas, lo gana con creces en las emergentes. Así, los autores del experimento predecían que redundarían en tasas de crecimiento superiores a 5%, pleno empleo y equilibrio de la balanza comercial. Tal como lo anticipamos hace 10 años, el postulado fundamental no se cumplió. Las actividades de mayor ventaja comparativa como yuca, papa y café carecen de demanda. La entrada masiva de importaciones devastó la agricultura y la industria a cambio de nada. En la agricultura el área cultivada decreció 35%, y en la industria el empleo disminuyó el 25 %. A los 3 años era evidente que el postulado fundamental de la teoría que predecía que la apertura conducía a un equilibrio de la balanza comercial no se cumplía en Colombia. Las importaciones excedían a las

exportaciones en más de 3, 5 % del PIB y era fácil anticipar que su financiación con créditos externos a tasas superiores al crecimiento del PIB conduciría a un proceso creciente de endeudamiento y ampliación del déficit en cuenta corriente. En efecto, durante la década el saldo de la deuda externa se triplicó y en 1998 el déficit en cuenta corriente alcanzó el 6.5 % del PIB que no era sostenible. La economía se vio abogada a una escasez de divisas que provocó el disparo de la tasa de cambio y la muerte de la banda

cambiaria. La reticencia a aceptar la realidad llevó a errores adicionales. En lugar de reconocer que la apertura había explotado y había de revisarla, sus defensores atribuyeron el desajuste de la balanza comercial a problemas monetarios y condujeron al gobierno a corregirlo mediante políticas restrictivas. Los desaciertos históricos

Page 25: modulo 10 1er periodo

PDC CIENCIAS SOCIALES 10o

GAF – 141-V1 20 – 01 – 2012

Página 25 de 25

en conjunto, provocaron el derrumbe en 1999, que se materializó en una caída del PIB del 4.5 %, desempleo del 18%, quiebra de las empresas e insolvencia del sector financiero. Desde mediados de los noventa, era claro que el modelo había fracasado estruendosamente. La apertura y las políticas monetarias y fiscales respectivamente, precipitaron la economía a la peor recesión y desempleo del siglo y posteriormente la convirtieron en estancamiento. Por otra parte las reformas de libre mercado le proporcionaron serios daños a los fundamentos de la organización económica; el sector externo se tornó estructuralmente e inestable, la tasa de ahorro bajó y el proceso de industrialización retrocedió. La persistencia en le modelo llevaría a replicar en la presente década el crecimiento de cero en los últimos 4 años, y a la prolongación indefinida del desempleo. La experiencia acumulada en los 10 años, suministra información para buscar mejores caminos…la propuesta inmediata consiste en limitar las importaciones que el país está en capacidad de elaborar. Por su parte, las medidas de largo plazo tendrían que orientarse a revisar la apertura, formular una política de industrialización, regular el sector financiero, reformar el banco de la República y fortalecer el Estado para reducir las desigualdades en los resultados. Las revisiones señaladas modificarían el panorama. La economía se reactivaría en 6 meses, el desempleo bajaría a la mitad en año y medio y se darían las bases para crecer por encima del 8% y mejorar rápidamente la distribución del ingreso.

ACTIVIDAD 4 1. Según Hommes:¿Por qué el país entró en recesión a fines de los noventa?

2. Por qué Hommes considera que la mayor parte de los colombianos son neoliberales? ¿Estás de

acuerdo con su punto de de vista? ¿por qué?

3. ¿A qué atribuye Hommes el aumento de la pobreza en Colombia?

4. ¿Cuáles son los argumentos de Sarmiento para aseverar que la crisis económica que se desató a fines de los noventa se debe a la aplicación del modelo neoliberal en Colombia?

REFERENCIAS (PÁGINAS WEB U OTROS RECURSOS)

-Pardo, Rafael, La historia de las guerras, Bogotá, Ediciones B Colombia S.A, 2008 - Revista Diners, edición 380, noviembre de 2001 -Guzmán Campos Germán; Fals Borda Orlando; Umaña Luna Eduardo, La violencia en Colombia, Bogotá, Carlos Valencia editores, 1986

-http://elmundodejorge2.blogspot.com/

- http://historiayespacio.com/rev31/pdf/Rev%2031%20%20El%20narcotrafico%20en%20Colombia.pdf