modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

20

Click here to load reader

Upload: natytolo1

Post on 22-Jun-2015

729 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO

DE MEJORA INSTITUCIONAL

MMÓÓDDUULLOOSS

DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE

EENN PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE TTEEXXTTOOSS

AACCAADDÉÉMMIICCOOSS

MÓDULO 1

Page 2: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2

Page 3: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82

PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL

MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE

EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

MÓDULO 1:

RESUMEN ANALÍTICO – RESUMEN –

SÍNTESIS – INFORME

EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS

Coordinación: Sergio Kipersain

Especialista de contenidos: Ana Saine

Contenidos: Carina Antón Oscar Coca Raquel Fazio Gabriel García Jorge Hildman Sergio Kipersain Patricia Krentz Alejandra Mandanici Fernando Ríspoli Silvana Ruiz Díaz Carlos Tolosa Ernesto Urtubey

Diagramación:

Ramiro Campos Carlos Tolosa

Page 4: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 4

Page 5: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 5

Estimado alumno:

¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió.

Queremos contarle de qué se trata:

A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas dificultades a la hora de redactar textos académicos.

Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la Enseñanza de la Producción de Textos Académicos.

La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su competencia comunicativa.

En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le sean requeridos durante la cursada.

En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora institucional, es la siguiente:

MÓDULO I

(correspondiente a 1er año)

EL INFORME

EL RESUMEN

EL RESUMEN ANALÍTICO

MÓDULO II

(correspondiente a 2º año)

LA RESEÑA

EL ENSAYO

PAPELES DE TRABAJO

MÓDULO III

(correspondiente a 3er año)

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

LA MONOGRAFÍA

LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

MÓDULO IV

(correspondiente a 4º año)

TESINA

TESIS

Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje:

Page 6: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 6

Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos.

A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué herramientas encontrará en el interior de los mismos.

Herramientas:

1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, con los siguientes significados:

���� Indica información y aparece frente a material que debe ser leído

reflexivamente.

� Indica bibliografía recomendada.

���� Indica que hay que detenerse y prestar atención especial

���� Indica una actividad a realizar

���� Indica una cita textual que aporta información específica

2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté desarrollando.

Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos conocimientos, nos haga llegar toda sugerencia para su mejora.

Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra

Equipo de Redacción de los Módulos

Page 7: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 7

����¿Qué es un texto? El propósito de este módulo y de los siguientes, es explicar las características y las estructuras

de los textos académicos. Sabemos que estos tipos de textos encargados de transmitir el saber, tienen una propiedad

que es la asimetría existente entre los conocimientos del autor y del alumno lector. Y esto se agrava cuando los textos académicos llegan fotocopiados y fragmentados. Pero el problema principal radica en la dificultad que tienen los estudiantes del nivel terciario y universitario para entender lo que leen y por ende, producir lo que el profesor les pide.

La palabra texto deriva del latín textum, y es un entretejido de significaciones que pueden reducirse a un significado global, por eso se lo considera una unidad de comunicación. Para que un texto se considere como tal, debe tener una intención, ser coherente y darse en una situación comunicativa determinada.

Los textos presentan diferentes tramas entretejidas correctamente para transmitir diferentes intencionalidades. Éstas son: narrativa, explicativa, argumentativa, descriptiva, instruccional y dialogal. La trama predominante hace la distinción del tipo de texto. Un mismo texto puede tener diversas tramas o secuencias. Por ejemplo, en una noticia periodística no sólo existe la trama narrativa propia de esta tipología, sino que pueden aparecen otras como la descriptiva y la argumentativa o comentativa.

El alumno debe estar capacitado para distinguir las diferentes tramas o secuencias y saber qué funciones cumplen cada una de ellas.

����¿Para qué leemos y escribimos en el Nivel Superior?

Cuando leemos… Los textos aparecen en diversos ámbitos y soportes. Se pueden encontrar en un libro o una

pared, presentarse como una prosa o una imagen que comunica ideas, información, sentimientos, conceptos, hechos, procesos…

Si nuestra intención es acordarse de lo que dice un texto, por ejemplo para dar un examen, e intentamos para tal fin recordar “casi de memoria” paradójicamente esta estrategia no nos traerá resultados a largo plazo pues si no existe comprensión de lo leído caerá fácilmente en el olvido.

Estudiar en el nivel terciario, fundamentalmente implica un larguísimo proceso de pequeñas revoluciones mentales entre las ideas previas y toda la cantidad de información posible de recibir.

No se aprende de un día para otro, se aprende partiendo de un reconocimiento de nuestro no saber y de nuestros saberes actuales hacia aquello saberes académicamente validados por la sociedad a la cual pertenecemos.

Todos creemos que tenemos comprensión lectora. Pero ¿qué significa esta noticia que apareció en un diario?:

���� “Joselito, inteligente, sabía que en este terreno la tiene ganada, con mucha

diferencia de partida al valenciano. El de Madrid se lució con tafalleras o talaveranas delantales y su

peculiar quite que él mismo define como de orticinas con caracolinas. El de Chiva, en el manejo del

percal, se quedaba atrás en el repertorio sin salir de las clásicas chicuelinas…”

Page 8: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 8

����Antes de seguir leyendo el módulo, escriba brevemente aquello que interpretó en el

párrafo anterior:

����……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

����El texto no nos da ninguna pista para que, desde nuestro contexto social. podamos

entender aquel mensaje que quiere darnos. Es más, esto mismo nos juega en contra por cuanto la palabra “Joselito” nos puede llevar a la idea errónea de que es un niño y no uno de los mejores toreros de España. En realidad, si tuviéramos la información de la cultura taurina, este texto sería fácilmente comprensible y entenderíamos que se refiere a una corrida de toros en la cual Joselito cree que tiene cierta ventaja sobre Enrique Ponce, otro torero de envergadura, en un duelo por llegar a ser considerado el número 1 en el año 1996.

De la misma manera, se nos pueden presentar los textos académicos de distintos espacios curriculares. Su interpretación no es una tarea imposible sino un complejo camino que implica la contextualización histórica, espacial, política y además lo específicamente disciplinar que nos permita discernir el objeto de estudio en cuestión.

���� “Es indudable que la lectura es la fuente primaria a partir de la cual se contacta a

los alumnos/as con las producciones académicas. El texto es insustituible y no se

puede aprender prescindiendo del texto. Y he aquí una compleja trama de cuestiones

que se presenta como desafío. En general, el novato lector-alumno/a de la educación

superior se enfrenta a textos que, en la mayoría de las ocasiones, no han sido escritos

para ese ‘público’. Se trata de textos, artículos de revistas científicas, presentaciones

de investigaciones que son producto de la discusión que se está manteniendo en

ciertos círculos, que en ocasiones responden a los debates internos de la ‘comunidad

científica’, que parten de supuestos teóricos que no se explicitan, etc., en los que el

lector-alumno/a fácilmente sucumbe porque lo que para él es un estreno, resulta ser

una obra que lleva décadas en cartel.” Steinman, Jorge, ¿QUÉ DEBATIMOS HOY EN LA

DIDÁCTICA?, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, 2005. p. 86.

����En realidad, todo texto que el alumno lee, es una idea original del autor, síntesis de

varios textos de los cuales éste se ha apropiado anteriormente. Esto implica que la comprensión lectora se puede dificultar, al carecer de todas las fuentes de información con las que contó el autor original o del conocimiento del momento en que fue producido. Lo cual nos da una idea de un proceso de contextualización amplio de cada texto que tenemos en nuestras manos. Si nuestros conocimientos previos son insuficientes, la aproximación a la interpretación de lo que el autor quiso decir entra en conflicto. Supongamos que en un texto aparece la siguiente frase: “La historia dirá si

habiendo sido parte del problema fuimos parte de la solución”, dijo J. Kennedy en plena Guerra Fría. Si nosotros desconocemos a J. Kennedy, además al concepto de Guerra Fría y al contexto histórico, resultará dificultoso encontrar el sentido que el autor quiso dar. Más complicada se torna, aún, la comprensión si tenemos internalizadas ideas erróneas sobre el tema.

Page 9: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 9

����Lo invitamos a pensar cuáles son los conceptos que debería tener en cuenta para la

comprensión de la siguiente frase: “La historia me absolverá” Fidel Castro.

a) Enumérelos

b) Cite fuentes de información (internet, compañeros que saben más, bibliotecas del

instituto y otras, Organizaciones barriales, kiosco de revista, etc.)

c) Escriba brevemente la explicación.

A pesar de las dificultades que implica el proceso de lectura debemos decir que no es un

proceso inabordable sino que requiere de las estrategias anteriormente mencionadas y del trabajo solidario con otras personas, sean estos compañeros o docentes y dedicación personal que implica curiosidad, duda y deseo.

����Cuando escribimos… Desplegamos estrategias que nos permiten comunicar aquellas ideas que queremos que

otros conozcan, que queremos recordar, volver a ellas en otro momento, etc. Esto significa por sobre todas las cosas que siempre que escribimos lo hacemos para que otro o nosotros mismos podamos recibir un “mensaje”, reformularlo, discutirlo, cotejarlo, enfrentarlo con otros conocimientos. Por lo tanto, ese texto debe poder abordarse desde lo sintáctico, lo semántico y lo morfológico. Al escribir debemos tener en cuenta esta recomendación:

“Además del conocimiento estructural del texto, debe aplicar estrategias de

escritura, y no escribir como se habla ya que esta práctica requiere de una

elaboración en borrador y de una autocorrección para llegar a elaborar el texto

correcto”. Saine, Ana María, MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN TEXTOS ACADÉMICOS, Buenos Aires, ISFD 82, 2008.

����Es entonces necesario que a la hora de escribir tengamos claro el tema a abordar y

cuáles ideas giran en torno a este tema central, ya sea para explicarlo, discutirlo, refutarlo, argumentarlo, contarlo.

Siempre que escribimos comenzamos con borradores (ideas sueltas que poco a poco van tomando forma), realizamos sucesivas escrituras y reescrituras… Leemos y releemos de manera tal que reformulamos el texto escrito, volvemos a darle nueva forma, nuevo sentido a las oraciones; aparece una nueva organización y nuevas ideas. Y así sucede toda vez que volvemos al texto escrito. Como diría Jorge Luis Borges “Todo texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.

Además, no podemos pensar la escritura como actividad absolutamente individual. Esto implica tener en cuenta dos enfoques. Por un lado, cada vez que escribimos, aparecen en nuestras producciones todos aquellos saberes o lecturas previas que forman parte de nuestro bagaje de conocimientos. Por otra parte, es necesario entender que siempre las producciones escritas tienen un carácter social y cultural que las implica. Esto significa que cuando escribimos, lo hacemos para alguien, con algún propósito, en un contexto determinado, con una postura ideológica y para interlocutores reales con características propias.

Page 10: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 10

EL RESUMEN

����¿Para qué resumimos? Resumimos para llegar rápidamente a la información más importante de un texto de manera

tal que podamos tener a mano, en forma sucinta y elaborada, un conocimiento. También, para que esta información pueda ser utilizada, por ejemplo, para el estudio hacia un examen o el armado de una estructura de conocimientos en torno a un tema o autor.

Nunca tenemos que olvidar que el resumen será efectivo en la medida que tengamos en claro el objetivo que nos proponemos con el texto. Podemos tener un artículo con abundante y variada información sobre la Revolución de Mayo, pero si el objetivo es identificar las características urbanísticas de Buenos Aires en 1810, los procesos políticos del 25 de Mayo pasan a un segundo plano y entonces, los lugares de reuniones revolucionarias, la arquitectura en torno a la Plaza Mayor, la infraestructura y las condiciones de las calles en el centro y en los alrededores, pasan a ser los más relevantes. Por tanto, tener en claro este objetivo permitirá una organización más acertada del texto-resumen que cada alumno produzca.

Podemos hablar entonces de dos tipos de resúmenes: el resumen analítico y el resumen. Ambos requieren, indiscutiblemente, de la lectura acabada y comprensiva del texto original y de las circunstancias de escritura que nos permitan tener en cuenta el objeto de estudio abordado por el mismo y la parte que de éste nos interesa recortar para nuestra tarea académica.

RESUMEN ANALÍTICO

����Un resumen analítico es una recapitulación de los conceptos, planteamientos,

propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original. Se debe respetar la coherencia interna y mantener la idea central del contenido.

Este tipo de resumen se realiza especialmente para interpretar mejor un texto académico. Para establecer una relación entre las ideas principales y secundarias, es necesario aplicar la

técnica del subrayado a fin de realizar el análisis del contenido del texto. Pasos a tener en cuenta para realizar un resumen analítico:

• Realizar una lectura global del texto, reparando especialmente en los elementos

paratextuales.

• Leer el texto en su totalidad buscando los sentidos del discurso escrito.

• Identificar la estructura del texto que ha utilizado el autor. (Introducción, desarrollo y

conclusión).

• Subrayar las ideas principales y secundarias. Las primeras son las que no se pueden suprimir

porque son la esencia del texto. Las secundarias aclaran, refuerzan y le siguen en importancia

a las principales.

• Realizar notación marginal dando cuenta de la idea central de cada párrafo. Como si se

colocara un título para cada párrafo.

• Escribir un primer borrador transcribiendo las ideas principales de cada uno de los párrafos e

incorporando aquellas secundarias que ayudan a la comprensión del resumen.

• Respetar la coherencia interna del texto y utilizar las palabras claves del autor. (La

terminología disciplinar que refuerza los conceptos propios de la disciplina abordada).

• Utilizar verbos en voz activa y la tercera persona.

Page 11: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 11

• Evitar términos no frecuentes y abreviaturas, símbolos y siglas.

• No incluir tablas ni diagramas, salvo que sea necesario para la comprensión del discurso.

• Finalmente presentar una versión coherente del texto respetando la estructura y la

terminología del autor.

Para completar el concepto de técnicas del subrayado, se puede decir que existen diversas

clases: a) Subrayado lineal: es el más común y consiste en destacar las palabras claves trazando una

línea por debajo de ellas.

b) Subrayado vertical: se utiliza cuando todo el párrafo es importante y no se puede destacar

sólo una palabra. Es una línea vertical que se coloca junto al párrafo y se completa con una

nota al margen con un subtítulo que refleja el tema tratado.

c) Subrayado estructural: es muy útil cuando el texto desarrolla, por ejemplo, una clasificación.

Se asignan letras a las ideas más generales y números a las subdivisiones para marcar la

relación jerárquica.

����ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1. Elija un texto de la carrera que Ud. cursa.

2. Realice las lecturas correspondientes.

3. Aplique todos los pasos necesarios para realizar un resumen analítico.

4. Escriba el texto de dicho resumen.

5. Coteje con las ideas presentadas acerca de para qué leemos y escribimos en la educación

superior.

6. Relea su texto. Marque en el mismo los recursos utilizados.

Page 12: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 12

EL RESUMEN

����El resumen es la reducción de un texto, es decir, es un texto abreviado que incluye las

ideas principales de otro texto. El mismo requiere de una elaboración personal y no es una copia de fragmentos del discurso.

Para resumir un texto académico se requiere de la aplicación de varias estrategias cognitivas

que muchas veces el alumno desconoce. Por ejemplo, debe saber definir el problema y las hipótesis de trabajo, recoger datos apropiados, saber analizarlos, entre otras cosas.

����Resumir es reducir a términos breves y precisos lo esencial de un texto. Esta actividad

tiene varias ventajas:

• Ayuda a recordar mejor lo leído

• Permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento del autor.

• Ayuda a mantener el proceso de concentración.

• Desarrolla habilidad para sintetizar y analizar.

• Favorece el incremento del vocabulario.

• Permite un análisis crítico del texto.

• Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores.

• Favorece el desarrollo de la comprensión lectora.

Varios autores coinciden en que los lectores expertos utilizan la técnica del resumen más que los menos expertos, por ser para estos últimos una tarea difícil.

Algunas reglas para elaborar un resumen:

Material trivial

Eliminación

Material importante pero redundante

Sustitución: reemplazar una lista de términos por una palabra generalizadora (Ej. Lago, flores, césped, cielo azul, etc. por paisaje).

Síntesis del párrafo: se selecciona el enunciado principal o la macroestructura (idea principal del párrafo, lo que no se puede suprimir).

Para poder aplicar las reglas mencionadas, el lector tiene que haber comprendido

primeramente la información del texto a través de una lectura global o varias lecturas en caso de necesitarlo.

����Un texto se puede resumir brevemente reproduciendo el contenido del mismo en

forma superficial para indicar sólo de qué se trata el documento, o se puede resumir en forma analítica, mediante una relación lógica y lineal, los temas tratados.

Page 13: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 13

����ACTIVIDADES AUTÓNOMAS 1. Vuelva a leer el texto de la actividad anterior.

2. Relea el resumen analítico que ha realizado.

3. Realice el resumen

4. Relea su texto

5. Coteje, con otros compañeros, que el mismo de cuenta del título y tema abordado por el

autor.

Page 14: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 14

SÍNTESIS

����A diferencia del resumen, la síntesis es un trabajo intelectual donde aparece toda la

impronta personal. En algunos casos, la síntesis puede cotejarse con la realizada por otros

sujetos dando resultados muy parecidos. En otros casos, la libertad para la utilización del

discurso es lo que manda y si bien se respetan las ideas del autor del texto original, se utiliza un

lenguaje propio reformulando los términos y elaborando un nuevo esquema. En las síntesis se

nos permite poner de manifiesto las elecciones de aquellas ideas que nos interesan en un

momento determinado, en función del contexto y la intencionalidad para el trabajo con el texto.

Existen muchas formas de realizar una síntesis. Puede escribirse en prosa y ser más

corta o más larga que el texto original. Puede realizarse un cuadro sinóptico, un cuadro de doble

entrada, un cuadro comparativo. Para sintetizar los textos escritos cobró mayor relevancia en

los últimos 20 años la utilización de redes y mapas conceptuales.

����En los primeros la relación entre los conceptos no mantiene un orden jerárquico,

sino que marca distintas posibilidades de trato entre ellos. Esta situación va a estar determinada

por el autor de la red y expresa cómo está organizado su pensamiento respecto a un tema

abordado. Los conceptos claves van a ser llamados “nodos” y las múltiples conexiones se

realizarán a partir de “conectores”, que funcionarán como enlaces entre ellos. Es decir, hay

tantas posibilidades de redes como autores haya y el tema lo permita.

SI STEMA Y/ OMODO DEPRODUCCI ÓN

PODER

GOBI ERNO YGOBERNADOS

POSESI ÓN YCOMUNI CACI ÓN ( O NO) DECONOCI MI ENTO

DI STRI BUCI ÓN Y POSI SI ÓN DERI QUEZAS YMEDI OS DEPRODUCCI ÓN

Ideales de

Sociedad en Pugna

clases y sectores sociales y/o grupos de poder

Organizadas

s obr e

Organizadas

sobr

e

de

de

sistemas de pensamiento e interpretación de la realidad (filosóficos, epistemológi

Diferentes manifestaciones culturales

que

que

que

representan y son

síntesis

Sistemas, ideas,

procesos educativos

Tienen y crean

Tien

en y

cre

an

organ izan y d an c onte nido a

origina

dasenyori

gen

concepcionesde

����En cambio los mapas suponen una relación jerárquica y si bien esto implica menos

independencia para ser creativo (dado que no se puede jerarquizar de cualquier manera)

permite una mirada externa para corroborar si lo que estamos haciendo está consensuado y

vamos por el camino correcto.

Page 15: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 15

Es decir: cuando jerarquizamos, lo hacemos sobre la base de conceptos supraordinados

(en la parte superior, más abstractos y abarcativos), continuando con los conceptos básicos (en

el medio) y por último, los subordinados (en la parte inferior, que serán menos abarcativos y

más específicos).

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

LA PRIMERA INFANCIA(0 a 7 años)

LA SEGUNDA INFANCIA(7 a 12 años)

LA TERCERA INFANCIA PRE-ADOLESCENCIA

(12 a 15 años)

INTELIGENCIACENSO-MOTORA

(0 a 2 años)

EL PENSAMIENTOOBJETIVO SIMBÓLICO

(2 a 7 años)

EL PENSAMIENTOLÓGICO CONCRETO

(7 A 12 años)

EL PENSAMIENTO LÓGICO FORMAL

(12 a 15 años)

PERÍODOSENSORIO MOTOR

(0 a 2 años)

PERÍODO DE LASOPERACIONES CONCRETAS

(2 a 12 años)

PERÍODO DE LASOPERACIONES FORMALES

(12 a15 años)

SUB-PERÍODOPRE-OPERATORIO

(2 a 7 años)

SUB-PERÍODOOPERATORIO(7 a 12 años)

2 ESTADÍOS

PRE-CONCEPTUAL(2 a 4 1/2 años)

INTUITIVO(4 ½ a 7 años)

involucra

caracterizado por caracterizado por caracterizado por caracterizado por

se construye en

consta de

se construyeen el

se desarrollan en el

consta de

se construye en el

el

se construye en el

el

SEIS ESTADÍOS

(0 A 1mes) Mecanismos reflejos congénitos

(1 a 2 meses) Reacciones circulares primarias

(3 a 9 meses) Reacciones circulares secundarias

(9 a 12 meses) La coordinación del esquema de conductas aplicadas a situaciones nuevas

(1 a 1 ½ años) Reacciones circulares terciarias

(1 ½ a 2 años) Transición intelectual sensomotor a la representación

����De esta manera, el texto nos quedará organizado en nuestro pensamiento desde un

orden lógico que responde a la ciencia, de ahí el consenso y la mirada evaluativa externa de la

que hablábamos antes.

����En otros casos podemos sintetizar con tanta creatividad como la que cada uno

posea. Veamos en este caso algunos ejemplos:

����- Frases célebres:

Sintetizan en muy pocas palabras situaciones complejas. Veamos:

“La vida es como una caja de bombones: nunca sabés lo que vas a obtener” (Tom

Hanks, en Forrest Gump):

Una frase para sintetizar lo que es la vida, nada menos.

“Es la economía, idiota” (Bill Clinton, 1992):

Page 16: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 16

Frase agresiva, dicha en la campaña presidencial contra el otro candidato, George Bush

(padre), cuando éste, victorioso en la Guerra del Golfo, pensaba que ya tenía ganados los comicios

por la exitosa incursión bélica. Sin embargo fue sorprendido por su oponente, quien reparó y

sintetizó lo que sucedía en la economía doméstica estadounidense, lo cual lo llevó posteriormente al

triunfo.

����- Ilustraciones: constituyen una síntesis gráfica perfecta de lo que se quiere expresar.

Típicas son por ejemplo las de Hermenegildo Sábat (caricaturista gráfico del Diario Clarín).

Por decir una, aquella de un Jefe de Estado dentro (ni siquiera arriba…) del sillón presidencial, aferrado al poder, y otros empujándolo para despojarlo.

Tanto las frases, como las ilustraciones o los gráficos de barras, clasificaciones, enumeraciones, etc., nos permiten otras formas de síntesis. Quizás, para que cada uno elija aquella en la que más cómodo se sienta y le permita el recuerdo en el momento indicado: un examen final, la exposición de un tema ante los compañeros, una clase de Prácticas, etc.

Para el estudiante, la síntesis va a ser un camino de descubrimiento personal y de toma de decisiones.

����ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1. Vuelva a leer el texto de la actividad anterior.

2. Relea el resumen analítico y el resumen que ha realizado.

3. Realice una síntesis.

4. Relea su texto.

5. Coteje, con otros compañeros, que el mismo de cuenta del título y tema abordado por el

autor.

Page 17: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 17

EL INFORME

����El informe es un texto explicativo expositivo. Su finalidad es dar cuenta al destinatario

de hechos objetivos y datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema. Este discurso se caracteriza porque tiende a hacer saber, hacer conocer algo a su destinatario, no sólo transmite información sino que forma un contrato de tipo cognitivo.

Este tipo de texto se utiliza en distintos ámbitos: académicos, científicos, literarios,

periodísticos, jurídicos, etc. Es decir, se puede hacer un informe sobre una visita a un lugar determinado, un informe histórico, sobre un discurso político, una experiencia científica, una reunión, etc.

Según el tipo de informe, el enunciador puede explorar y presentar la información a través

de la explicación, la descripción y la narración. Además, sus enunciados deben ser ordenados, analíticos y por sobre todas las cosas objetivos y transparentes, para que el receptor pueda juzgar la seriedad, la veracidad y la confiabilidad de lo escrito. Aunque, si bien este texto está desprovisto de un lenguaje subjetivo, encontramos a veces algunas

huellas que marcan la subjetividad del autor, como por ejemplo, cuando realiza la selección de

contenidos o bibliográfica.

����Resumiendo, podemos decir que las principales características de un informe son:

• Se centra en un tema bien delimitado.

• Se exponen claramente los objetivos.

• Es un texto expositivo – explicativo.

• Carece de lenguaje subjetivo (palabras valorativas que indican la presencia del sujeto).

• Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales. La cuidadosa organización de los contenidos hace que un informe sea claro, entendible y

coherente. Todos sus párrafos deben estar relacionados entre sí.

����Generalmente, los informes se estructuran en tres partes:

• Introducción: aquí se presentan los objetivos de la investigación y se describe el tema

sobre el que trata la misma. Además el autor puede incluir en este punto todos los datos que

crea conveniente para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del texto. Es decir,

luego de leer esta sección del informe, el receptor debe estar en condiciones de responder a

las siguientes preguntas: ¿cuál es el tema?, ¿cuál es el objetivo que persigue el investigador? Y

¿cómo está organizado el trabajo?

• Desarrollo: esta parte es la esencia del trabajo. Se exponen los conceptos más importantes

de la investigación. Todos los temas tienen que estar incluidos en el tema global.

• Conclusiones: se resumen los datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del

trabajo sin agregar información nueva. Puede aparecer algún consejo o sugerencia del

enunciador para señalar qué es lo conveniente, no para convencer.

Page 18: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 18

����Este tipo de textos requiere de paratextos, que son los elementos que acompañan al

texto y agregan información sobre el mismo. Los mismos son:

• Portada: se especifica el título del trabajo, el nombre del autor, la institución a la que se

presenta, el lugar y el año de realización.

• Índice general: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe,

con la indicación de la página donde se encuentran. Estos títulos y subtítulos forman también

el paratexto.

• Apéndices o anexos: se colocan después de las conclusiones pero antes de la

bibliografía. Son secciones relativamente independientes del texto principal. Ayudan a una

mejor comprensión del informe. En general, este material amplía o ilustra los datos expuestos

en el trabajo, como por ejemplo: tablas, mapas, cuadros, etc.

• Notas al pie o al final: se usan para hacer aclaraciones o agregar información sobre el

trabajo que, si bien es importante su inclusión, no es pertinente en el cuerpo del mismo

porque interrumpe la lectura del texto.

• Bibliografía: es la lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar el

trabajo. No sólo se incluyen los textos que han servido para hacer el informe sino también los

que se han usado de referencia, como lecturas complementarias.

Además de la organización conceptual del texto, es necesario el uso de los principales fenómenos de cohesión para que relacionen la información y ésta no se transforme en oscura o poco clara. Los elementos más importantes que se deben tener en cuenta son:

• Conectores: son elementos específicos que se encargan de conectar frases, oraciones y

párrafos. Pueden ser: y, también, además, ya sea, o (u), es decir, o sea, pero, no obstante, sin

embargo, aunque, pese a, a pesar de, si bien, sino, porque, ya que, dado que, debido a, a causa

de, por lo tanto, en consecuencia, de manera que, así que, de modo que.

• Pronombres, sinónimos o elipsis: estos procedimientos se utilizan para no repetir

palabras.

La elipsis consiste en omitir una palabra o frase que ya fue dicha y que sabemos que el lector

puede reponer mentalmente. Ej.: El arte de la lectura es cada vez más difícil. Requiere tiempo,

dedicación y una cierta disposición interior.

Como dijimos al comienzo, el informe es un texto explicativo y son varias las estrategias que se utilizan en la explicación.

����Algunos recursos o estrategias de la explicación

• La definición: definir es proporcionar el significado de una palabra o expresión. Ej.: La

Disponibilidad léxica es el vocabulario utilizado en una determinada situación comunicativa.

• La reformulación: es un procedimiento que facilita la comprensión del lector. Consiste en

proporcionar un enunciado que aclare un segmento anterior del texto o que añada

Page 19: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 19

información sobre él. Se utilizan marcadores como: es decir, en otras palabras, para que

resulte más claro. Ej.: El léxico disponible de un hablante se actualiza cuando la situación

comunicativa lo requiera. Es decir, se presenta sólo cuando se lo asocia con un estímulo o

centro de interés.

• La narración con función explicativa: consiste en explicar un fenómeno a través de

la sucesión temporal de los hechos. Ej.: Los estudios de Disponibilidad léxica comenzaron en la

década del 50 en Francia. En ese momento se investigaba a niños pequeños con el único fin de

recoger un léxico determinado para la enseñanza de la lengua española como una segunda

lengua o lengua extranjera. Pero con el avance de la Psicolingüística, estas investigaciones han

adquirido gran importancia en varias disciplinas.

• El ejemplo: facilita la comprensión del lector y proporciona un caso concreto del concepto

que se está explicando. Los marcadores son: por ejemplo, a saber, es el caso de. Ej.: Los centros

de interés son campos asociativos mediante los cuales el individuo actualiza su lexicón mental.

Por ejemplo, un centro de interés puede ser “Partes del cuerpo humano”.

• La ilustración: muestra y expone la información. En muchos casos ayuda a comprender el

texto que acompaña. Es una representación visual de la información que hace posible

presentar los datos y las relaciones de inclusión entre ellos de una manera fácil de entender.

Estas ilustraciones pueden ser mapas, cuadros, diagramas de barra o de torta, etc.

����ACTIVIDADES AUTÓNOMAS

1. Vuelva a las guías y apuntes de clases del curso inicial.

2. Realice una lista de aquellos recursos para la elaboración de textos expositivos explicativos

que obtuvo del curso inicial y no aparecen en este texto.

3. Explíquelos brevemente.

4. Elija un tema de los abordados en su primer año de la carrera.

5. Escriba un informe sobre el mismo.

6. Señale en el mismo los recursos utilizados.

7. Justifique la incorporación de estos recursos para este texto.

8. Coteje el mismo haciéndoselo leer a otro compañero de manera de indagar sobre los

significados que Ud. quiso dar al discurso escrito.

Page 20: Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional

I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 20

Palabras finales:

Este Módulo 1 es un inicio en el desarrollo del Proyecto. Tenga en cuenta que lo más importante es que los contenidos de este módulo se constituyen como un “organizador mental” para la complejidad de los textos que se tienen que leer y producir en el Nivel Terciario.

Es decir, que las cuatro estrategias presentadas no están pensadas solamente como “técnicas” o “formatos para aplicar” sino también como elementos que nos permiten interpretar, procesar, elaborar, sintetizar y expresar una amplia gama de información que encontraremos en los distintos Espacios que componen las carreras del profesorado.

De esta manera, el dominio de los procesos para realizar el Resumen analítico, el Resumen, la Síntesis y el Informe, le permitirá a usted, como alumno, poseer verdaderas herramientas cognitivas que marcarán diferencias cualitativas en cuanto sujeto de conocimiento. Se espera ver, así, una superación respecto a las condiciones que poseía al ingresar al Instituto.

Como este desarrollo continúa, lo invitamos a interesarse por el Módulo 2, que tendrá aportes nuevos que lo enriquecerán. Lo acompañamos.

Equipo de Redacción de los Módulos