modulo 1: modulo 2: modulo 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la...

46

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas
Page 2: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• MODULO 1: Revolución y evolución de la palma aceitera en el Ecuador

• MODULO 2: Innovación, productividad y desarrollo del cultivo de palma aceitera en América y el mundo.

• MODULO 3: Nuevos retos comerciales a nivel local y mundial

Page 3: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Tema:

Pudrición de Cogollo

Expositor:

Ing. Jose Roberto Vargas

Page 4: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Pudrición de cogollo (PC)

• La PC es de consistencia húmeda acompañada de olores fétidos. Los síntomas iniciales son clorosis y posterior amarillamiento de las hojas más jóvenes alrededor de la flecha.

• Los foliolos de las hojas jóvenes muestran clorosis, seguido de amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base.

• En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas que luego avanzan y provocan necrosis y/o pudrición seca o húmeda en los foliolos internos plegados.

• La pudrición descendente de las flechas conduce al quiebre en su tercio inferior (colapso de flecha).

• Finalmente, la necrosis y la pudrición de la flecha desciende al cogollo, a medida que avanza puede alcanzar el meristemo y provocar la muerte de la planta. (Martínez et al., 2008)

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 5: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Evaluación de daños

• Para determinar los daños causados por enfermedades en numerosos cultivos se requiere utilizar variables que permitan evaluar, cuantificar, y predecir las pérdidas.

• Una evaluación precisa puede ayudar a entender y pronosticar el desarrollo de una futura epifitia; así como a tomar decisiones oportunas para su control.

• Las enfermedades vegetales pueden ser evaluadas mediante diferentes métodos, dependiendo del tipo de síntomas y su relación con la pérdida de los rendimientos del cultivo.

• Una variable que puede servir para estos propósitos es el porcentaje de INCIDENCIA de la enfermedad.

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 6: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: X

Page 7: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿Quién causa la “Pudrición de Cogollo”?

Varios estudios sobre microorganismos asociados a la PC hanpostulado a F. solani y F. oxysporum como causantes de laenfermedad.

Lo que debes saber de la PC

Fusarium solani y Fusarium oxysporum

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 8: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿Quién causa la “Pudrición de Cogollo”?

Agente causal de la lesión inicial de la PC:

Lo que debes saber de la PC

Phytophthorapalmivora Butl

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 9: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• Pertenece al grupo de los oomicetos, unos patógenos filamentosos con aspecto de hongos pero que no tienen relación alguna con estos (Fawke, S. et al., 2015).

• El género Phytophthora produce numerosas esporas unicelulares móviles.

• En condiciones de humedad nadan activamente hacia los tejidos de las plantas donde forman quistes, germinan e infectan.

• La infección pasa desapercibida varios días mientras la P. palmivora vive como biótrofo en el interior de los tejidos de la planta.

• Durante esta etapa dirige haustorios en forma de digitaciones hacia las células de las plantas para extraerles nutrientes y depositar moléculas que suprimen su sistema inmune.

Generalidades de la Phytophthorapalmivora

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 10: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿La enfermedad “Pudrición de Cogollo” es letal o no?

• La PC lleva a las palmas a una etapa de improductividad que puededurar entre 2 a 5 años.

• Muchas palmas pueden morir por razones diferentes a la PC.

• El picudo negro atraído por la fermentación de los tejidos coloca loshuevos y las larvas pueden dañar el meristemo.

Lo que debes saber de la PC

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 11: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿HA CAMBIADO LA SITUACIÓN?

¿EL CULTIVO ES DIFERENTE?

¿LAS POLÍTICAS Y LAS ACCIONES HAN SERVIDO?

Dudas actuales

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 12: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 13: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

SAN LORENZO(24.195 ha)

GUAYAS(4.606 ha)

ZONA

OCCIDENTAL:(230.684 ha)

AMAZONIA(20.515 ha)

Fuente.- ANCUPA - MAG-SIGAGRO .- Censo Nacional de Plantaciones .-

PCMás de 150

mil has

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 14: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: XMódulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 15: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• Mucha desinformación• Contradicciones• Resultados diferentes• Desconocimiento• Mal manejo• Falta de capacitación

¿Qué manejo o acciones podemos ejecutar?

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 16: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• Evitar que la enfermedad llegue a un área libre de contagio.

• Manejo de la enfermedad para reducir su impacto económico si está presente.

OBJETIVOS

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 17: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: XMódulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 18: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 19: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Artículo 11.- REGISTRO DE VIVEROS.a) Todo vivero con fines comerciales, debe ser registrado, misma que

autorizará su funcionamiento y movilización del material que produjeren, al cumplir con la ley nacional vigente de Sanidad Vegetal.

b) Para la movilización del material de propagación de palma aceitera, se debe contar con la respectiva guía de movilización, emitida por AGROCALIDAD.

c) Se recomienda que para el manejo de las áreas del vivero deben considerarse el control del agua de riego y la calidad, zona de material de descarte, descarte de plantas con características morfológicas no deseables y/o problemas fitosanitarios y se recomienda poseer un protocolo de selección de plantas élites.

d) Se recomienda que para el establecimiento del vivero debe definir la: ubicación, diseño, elección del suelo para el llenado de las fundas, tipo de funda y llenado, alineado, época de siembra y siembra.

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Palma aceitera (Magap Agrocalidad)

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 20: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Manual de Buenas prácticas Agrícolas para la Palma aceitera (Magap Agrocalidad)

Artículo 24.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Para el combate de plagas es más importante la prevención que el control, así que para efecto de esta resolución deberán cumplirse las siguientes disposiciones relacionadas con el MIP:

a) El manejo de plagas se lo debe realizar a través del Manejo Integrado de Plagas (MIP) bajo asesoramiento del responsable técnico, las acciones realizadas debe anotarse en el ANEXO 8.

b) Se debe realizar monitoreos por lo menos una vez por mes para la detección temprana de plagas de modo que las medidas de control solamente se implementen en áreas pequeñas y se minimice el daño a las palmas.

c) En caso de utilizar productos químicos, éstos deben ser empleados de manera acorde a la presencia y tipo de plagas (monitoreo y evaluación), tomando en cuenta: su modo de actuar, nivel poblacional, grupo químico y mecanismo de acción, procurando que los productos sean lo menos tóxicos y persistentes.

CAPÍTULO IX PROTECCIÓN FITOSANITARIA DEL CULTIVO

Page 21: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Realidad

www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dcz/4aii-guia-pc-min.pdf

• PÁGINA WEB DE AGROCALIDAD

Page 22: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿LAS POLITICAS Y ACCIONES HAN SERVIDO?

La verdad es que a pesar de la disposición, los agricultores no están erradicando las palmas, solamente

están aprovechando la producción.

Pero tampoco están haciendo nada por la enfermedad

Realidad

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 23: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• Erradicaciones de palmas con presencia de PC.

• Aplicaciones continuas de fungicidas e insecticidas a las palmas sanas y enfermas. Manejo de suelo. Trampeo

• Manejo de población de insectos en campo y aplicación de fungicidas a la planta.

• Aplicación de biológicos a las plantas en forma recurrentes.

• Abandono, Recuperación espontanea.

Manejo

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 24: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿Se recuperan las palmas enfermas con “Pudrición deCogollo”?

• Sí, un porcentaje moderado.

• El lapso de tiempo de la recuperación varía entre 2 a 8 años.

• Algunas palma mueren, menos del 1%.

• En algunas zonas y/o regiones, no se recuperan.

• Recuperación = Producción de inflorescencias y racimos.

• Hay baja reincidencia de la enfermedad.

Lo que debes saber de la PC

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 25: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

• Recuperación de las plantaciones:

• Llanos orientales 50 mil has

• Costa Rica 25 mil has

• Panamá 10 mil hectáreas

• San Lorenzo 1.500 hectáreas

Evidencias

Page 26: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

¿Las palmas enfermas con “Pudrición de Cogollo”siguen produciendo?

• Sí, pueden llegar a madurar todos los racimos formados.

• En muchos casos los racimos se pudren o madurandesuniformemente.

• El contenido de aceite se ve afectado.

• Los primeros racimos formados son pequeños.

• La producción se recupera y, en todos los casos, es superior.

Lo que debes saber de la PC

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 27: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Golondrinas- El Recreo

Oriente – La Pantera

La Sexta–Margolita Romero

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 28: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: X

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 29: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: X

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 30: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: X

Palmas que se deben erradicar

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 31: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Comportamiento del desarrollo de una

epidemia

Lo que debes saber de la PC

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 32: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

1.0000

0.0056

0.8285

0.06120.0171

0.3340

0.9630

y = 0.0002x3 - 0.5812x

2 + 734.75x - 309597

R2 = 0.9947

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

De

c-0

4

Ja

n-0

5

Fe

b-0

5

Ma

r-0

5

Ap

r-0

5

Ma

y-0

5

Ju

n-0

5

Ju

l-0

5

Au

g-0

5

Se

p-0

5

Oct-

05

No

v-0

5

De

c-0

5

Ja

n-0

6

Fe

b-0

6

Ma

r-0

6

Ap

r-0

6

Ma

y-0

6

Ju

n-0

6

Ju

l-0

6

Au

g-0

6

Se

p-0

6

Oct-

06

No

v-0

6

De

c-0

6

Niv

el d

e in

cid

en

cia

Dra. Hanny Lucía Van de Lande, fitopatóloga, profesora e investigadora de la Universidad de Surinam, Paramaribo.

Lo que debes saber de la PC

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 33: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Planta

AmbientePatógeno

Cómo enfrentarla

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 34: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Planta

• Revisión mensual o quincenal, calcular el porcentaje de INCIDENCIA.

• Cosechar normalmente, ingresos.

• Continuar con las ejecución de las labores de campo.

• Fertilizar para sostenimiento de 1 a 2 kilogramos, o acorde a la producción con N-P-K-Mg-B; muy buenos resultados Zn

• Trampeo continuo de Picudo.

• Evitar la sobre poda/corte de hojas excesiva.

Cómo enfrentarla

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 35: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Planta

• Protección del sistema radical, principalmente las raíces terciarias y cuaternarias.

• Manejar la aplicación de herbicidas moderamente, para mantener ambiente microbiano suelo.

• Colocar hojas alrededor de la corona, resultado de la poda y de la cosecha, para estimular la formación de raíces nuevas, terciarias y cuaternarias.

• Aplicar al suelo constantemente hongos que ayuden a mejorar las condiciones de sanidad de las raíces, como el Trichoderma.

Cómo enfrentarla

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 36: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Modelo de comportamiento de la incidencia de la PC

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 37: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Evidencias

Page 38: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Evidencias

Page 39: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• Erradicación de palmas, fase lineal (5%).

• Identificar el grado de severidad.

• Evitar la fermentación de tejidos, desaguar, drenar.

• Aplicación de producto químicos/cirugías/manejo tejido afectado.

• Trampeo continuo de Picudo.

• Dejar descansar por los menos un año los lotes a renovar después de tumbar la palma enferma.

• Siembra de materiales tolerantes en las áreas baldías, o lotes menos productivos o en edad de renovación.

• Hablar con los vecinos para trabajar en equipo mancomunadamente.

Patógeno

Cómo enfrentarla

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 40: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Módulo: X Tema: X

Cómo enfrentarla

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 41: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

• Revisión del nivel freático.

• Colocar freatimetros/pozos de observación.

• Construcción de drenajes.

• Mantenimiento y limpieza de drenajes.

• Descompactación del suelo/ mejorar la aireación.

• Aplicación de enmiendas o correctivos del suelo.

• Manejo e implementación de coberturas.

Ambiente

Cómo enfrentarla

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 42: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Ejemplo: Cultivos siembras nuevas

desde el 2012 en la zona central de

Colombia

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 43: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

Comportamiento de la incidencia acumulada en parcelas del Magdalena Medio (Colombia)

Evidencias

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 44: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

A. Revisión, identificar, registrar; (oportunamente)

B. No abandonar (Cosechar, labores, fertilizar)

C. Aplicación moderada de productos químicos.

D. Proteger las raíces (Hojas, Tusas, Fibra etc..)

E. Trampeo de Picudo.

F. Evitar el traslado de material vegetal.

G. Preparar terrenos con anticipación (1 año)

H. Sembrar materiales tolerantes a la enfermedad

Conclusiones

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 45: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

“LO PEOR ES NO HACER NADA”

Lo más importante es concientizarnos del problema y trabajar en equipo

Conclusiones

Módulo: 2 Tema: Pudrición de Cogollo

Page 46: MODULO 1: MODULO 2: MODULO 3 · 2019-10-02 · amarillamiento y necrosis desde el ápice hacia la base. •En la parte basal de la flecha no abierta se presentan manchas necróticas

GRACIAS