modos de producción

6
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUTRIALES Realizado por: María Fernanda Garmendia. MODOS DE PRODUCCIÓ N

Upload: mafernandagarmendia

Post on 10-Aug-2015

89 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE RELACIONES INDUTRIALES

Realizado por:María Fernanda Garmendia.

MODOS DE PRODUCCIÓN

SOCIEDAD PRIMITIVAComienza cuando el hombre deja de ser nómada y se establece permanentemente en un determinado territorio (Sedentarismo).

Es una sociedad totalmente igualitaria y basada en los regímenes tribales, en donde existe la figura de las naciones o del Estado.

Las labores de trabajo eran distribuidas por sexo y edad, correspondiéndoles a las mujeres las labores domésticas y a los ancianos la conducción de la sociedad tribal.

No existía la propiedad privada, sino la propiedad comunitaria, pues lo que se producía era para el disfrute de todos los miembros del clan o tribu.

La acumulación de la riqueza en este modo de producción, era sencillamente imposible.

Las relaciones económicas no existían, debido a que sus actividades productivas eran de subsistencia.

El intercambio comercial era mediante formas rudimentarias como el trueque para acceder a aquellos productos que no se producían en la tribu.

Finaliza con el surgimiento de las primeras civilizaciones (Aparición de la Escritura) siendo este periodo conocido como la Prehistoria.

ESCLAVISMOSurge de las primeras civilizaciones de la antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma principalmente) constituyendo con la aparición de la escritura, el inicio de la historia conocida.

El Estado conquistó nuevos territorios mediante:•La Guerra.•Dictar las pautas de la sociedad por medio de las primeras leyes.•Construir algunas obras públicas.•Recaudar impuestos.

La sociedad se basa en un régimen cerrado de Castas, el cual baso su riqueza y desarrollo en la posesión de la mano de obra esclava, quien era la responsable de la mayor parte de los procesos productivos.

Surgió la División desigualitaria del trabajo, con algunas especializaciones en las labores de los esclavos y hombres libres.

La mano de obra esclava era tratada como una herramienta de trabajo, sin recibir ningún tipo de salario, solo alimentación y vivienda.

Las actividades económicas ya no son de simple subsistencia; a la agricultura y la ganadería, se le añade la industria (artesanal) y el comercio, lo que obliga al surgimiento de la moneda.

La propiedad comienza a ser privada.

El fin de la Antigüedad y del Sistema Esclavista, fue el surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y posterior caída del Imperio Romano.

FEUDALISMOEstaba basado en una estructura social de Estamentos, que era un régimen de división social un poco más abierto, pues permitía cierta movilidad social.

El esclavo desaparece y el nuevo factor de riqueza pasa a ser la posesión de las tierras (el feudo).

Los señores feudales pasan a controlar pequeñas porciones de territorio denominadas feudos. Y en las tierras no sometidas, surgen pequeñas ciudades denominada villas o burgos.

La división del trabajo sigue siendo desigualitaria, aunque con mayor tendencia a la especialización.

Las actividades económicas eran esencialmente agrícolas, pero casi al final del modelo de producción, surgió las actividades comerciales y los primeros intentos de industrialización.

No existía ninguna relación laboral entre el Señor Feudal y los habitantes de estas tierras, y estos estaban sometidos a un régimen laboral de servidumbre.

A los habitantes del feudo a cambio de dejarlos permanecer en ese territorio y trabajar esas tierras, les exigían el pago de elevados impuestos que implicaban un alto porcentaje de la producción.

Finalmente la Burguesía, representó la decadencia del Feudalismo.

CAPITALISMOEl surgimiento coincide con la decadencia del Régimen Feudal y con la Consolidación de los grandes Estados nacionales en Europa (como España, Portugal, Francia e Inglaterra). Estas monarquías ya no necesitaban de los Señores Feudales para mantenerse, además el capital financiero le permite adquirir maquinarias y otros medios de producción para reproducir esa riqueza.

La propiedad privada se consolidara por encima de todas, aunque con el auge del Estado también existirá la propiedad pública.

Las actividades económicas se diversificaran a todos los sectores, gracias a la economía de mercado.

El capitalismo aún permanece en la mayoría de los países del mundo.

Los señores feudales, era quienes procesaban las materias primas traídas de los nuevos territorios en sus incipientes industrias. El Estado por su parte asumirá diferentes roles en la economía, desde un estado interventor, un Estado Liberal y hasta nuevas formas de Capitalismo de Estado o de Estado promotor.

El régimen laboral era un régimen de asalariados, quienes a cambio de su trabajo reciben lo un pago periódico equivalente a su esfuerzo denominado salario, mientras que la división de dicho trabajo es en función de la especialización.Los beneficios laborales eran limitación de la jornada de trabajo, vacaciones y otras prestaciones, seguridad social, estabilidad laboral, derecho a la huelga y régimen sindical.

SOCIALISMO

Surge como alternativa frente al Capitalismo, en algunos países de Europa, Asia y América, tras la revolución Bolchevique en 1917 en Rusia.

Se elimina la división social, sustituyéndola por un Régimen Social igualitario.

Es eliminada casi toda la propiedad privada, limitándola solamente a los medios de vida más elementales; el Estado es quien asume la posesión de todos los medios de producción.

El régimen laboral individual es sustituido por el trabajo colectivo, siendo el Estado Supremo quien decide la división del trabajo en función de las capacidades de cada quien y las necesidades del colectivo.

El trabajo es la nueva fuente de riqueza, cuya figura lo constituye el Estado Socialista.

El Estado Supremo es responsable de administrar los beneficios laborales y dirigir la economía en su totalidad.

Las actividades

económicas como tal, desarrollan actividades productivas similares

a la del Capitalismo, pero sin la existencia

del Libre Mercado.

El Socialismo puro entró en decadencia con la caída de la URSS y el Bloque Soviético, así como con el proceso de apertura a la economía de mercado iniciada recientemente en China Popular.

Se mantiene alterado en países como Cuba, Vietnam y Corea del Norte.