“modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con...

67
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION QUERETARO COORDINACION DELEGACIONAL DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD PROTOCOLO DE INVESTIGACION “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo” Dra. María José Navarro Lira, matricula 99234379 Dra. Dolores Cabello Ledesma, matricula 99234381 Dr. Edmundo Gabith Argueta Sánchez, matricula 99234380 MIMEM LILIA SUSANA GALLARDO VIDAL [Escriba texto] Página 1

Upload: edmundo-argueta

Post on 29-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

investigacion_ UCQ-IMSS. periodontitis en pacientes sistemicamente comprometidos (DM2), periodontitis y estrategia educativa basada en el constructivismo. finalidad; la modificacion de habitos perniciosos en salud bucal.

TRANSCRIPT

Page 1: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDELEGACION QUERETARO

COORDINACION DELEGACIONAL DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

PROTOCOLO DE INVESTIGACION“Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Dra. María José Navarro Lira, matricula 99234379Dra. Dolores Cabello Ledesma, matricula 99234381Dr. Edmundo Gabith Argueta Sánchez, matricula 99234380

MIMEM LILIA SUSANA GALLARDO VIDALDirectora de Tesis

UMF #16 Profesora Titular del Curso de Especialización de Medicina Familiar

Página 1

Page 2: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

INDICE

PAGINA

TITULO……….. …………………………………………………………………………1

PORTADA ……………………………………………………………………………….2

IDENTIFICACION DE INVESTIGADORES……………………………………….…3

RESUMEN……………………………………...………………………………………..5

MARCO TEORICO…………………… ……………………………………………….6

JUSTIFICACION……………………………………………………………………….23

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….24

OBJETIVO……………………………………………………………………………...27

HIPOTESIS……………………………………...………………..……………………28

METODOLOGIA……………………………….………………………………………29

BIBLIOGRAFIA………………………………….……………………………….……42

CONCENTIMINETO INFORMADO……………………………..…………………..47

ANEXOS………………………………………………………………………………..48

Página 2

Page 3: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

“Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Página 3

Page 4: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

MIMEM LILIA SUSANA GALLARDO VIDALDirectora de TesisUMF #16 Profesora Titular del Curso de Especialización de Medicina Familiare-mail [email protected]

María José Navarro LiraEstomatología UMF#9Matricula 99234379e-mail: [email protected]

Edmundo Gabith Argueta SánchezEstomatología UMF 16Matricula 99234380e-mail: [email protected] 4421424112

Ma. Dolores Cabello Ledesma Estomatología UMF # 57Matricula 99234381e-mail: [email protected]

Página 4

Page 5: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

RESUMENLa enfermedad periodontal es un problema de salud pública que tiene como consecuencia la perdida de piezas dentarias, afecta la autoestima, la salud, la nutrición y la economía del individuo, se incrementa la prevalencia cuando se padece DM2. El IMSS, implementara un programa estomatológico para pacientes con DM2 basado en el empoderamiento, el objetivo del presente estudio es determinar la Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con DM2 y enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismoObjetivo: Se realizara una modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con DM2, con enfermedad periodontal, antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo.Material y Métodos: Se realizara un diseño cuasi experimental antes y después en pacientes con enfermedad periodontal y DM2, en Carrillo Puerto, previo consentimiento informado, se excluirán a embarazadas, discapacitados, edéntulos, medicados con antiepilépticos. Se eliminaran a pacientes que no completen el 80% de las asistencias, hospitalizados y dados de baja del instituto. Antes de la estrategia se determinaran los hábitos de salud bucal por medio del CPITN e IPDB O’Leary, instrumentos validados por la OMS, el evaluador será un estomatólogo previamente instruido. La estrategia contara con 18 sesiones de una hora, al finalizar se determinara nuevamente los hábitos de salud bucal. Para valorar las características socio demográficas, se utilizaran medias, desviaciones estándar, y promedios. Para valorar la modificación de los hábitos de salud bucal antes y después de la estrategia se utilizara la prueba de WilcoxonTiempo a desarrollarse Septiembre del 2011 a enero del 2012

Página 5

Page 6: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

MARCO TEORICO  El cumplimiento de la higiene oral es un aspecto importante del tratamiento de las enfermedades periodontales. Las intervenciones educativas tradicionales han mostrado tener un valor pequeño en lograr cambios en la conducta a largo plazo. 1. Por lo tanto es necesario motivar y educar al paciente con enfermedad periodontal por medio de la intervención de una estrategia educativa, para mejorar sus hábitos de salud bucal.

El insuficiente nivel de conocimientos sobre salud bucal e higiene, continúan siendo un problema en gran parte de la población mexicana en edad adulta, ya que dentro de la transición demográfica hacia el envejecimiento que está viviendo nuestro país, donde 1 de cada 20 personas tienen 60 años o más, y se estima que para el año 2050, 1 de cada 4 los tendrá. Este grupo de edad sufre cambios sustanciales en la dieta, influenciado por los bajos recursos económicos, la pérdida de gran número de dientes, así como la presencia de infecciones bucales recurrentes y crónicas y al no incluirse la atención odontológica 2

En la actualidad las periodontopatías constituyen un verdadero problema de salud pública, pues son causa de morbilidad y mortalidad dentaria, y aunque se conoce los medios de prevenirlas, en muchas ocasiones no se aplican correctamente (Cuba. MINSAP. Dirección Nacional de Docencia Médica. Higiene y Epidemiología para estudiantes de Estomatología. Ciudad de la Habana), 1983.p.56)

La salud periodontal es un aspecto importante de la salud oral, ya que la enfermedad periodontal grave puede resultar, en último término, en la pérdida de dientes de otra forma sanos. (Kelly 2000)

Desde épocas muy antiguas, la enfermedad de las estructuras de soporte de los dientes ha sido reconocida en casi todas las culturas. Estudios paleontológicos señalan que la enfermedad periodontal existía en el hombre primitivo, ya en el año de 2000ª.C. 3

En la década de los 1950, la OMS se interesó por la evaluación de la enfermedad periodontal en el lejano oriente donde las caries no eran un problema de salud en ese entonces. Actualmente, cerca de 80% de los adultos en los Estados Unidos padecen de alguna u otra forma de esta enfermedad. 4

Página 6

Page 7: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

En las últimas décadas se acumuló suficiente evidencia de la existencia de salud periodontal en los países en desarrollo comparada con la observada en los países del rico mundo occidental.En Querétaro no hay registros publicados de la tendencia de la enfermedad periodontal.

La Asociación Dental Americana (ADA) y la Academia Americana de Periodontología (AAP) han desarrollado sistemas para clasificar las enfermedades periodontales. De manera que cada paciente deberá ser identificado o categorizado en una clasificación periodontal ya sea por la ADA o por la AAP.5

La enfermedad periodontal es una entidad que se encuentra distribuida universalmente, lo que han evidenciado numerosas encuestas epidemiológicas realizadas en diversos países. Es de las más extendidas entre todas las enfermedades que el hombre ha padecido desde tiempos prehistóricos.

La clave para la prevención de la periodontopatías es el mantenimiento de un adecuado nivel de higiene bucal, el cual se logra fundamentalmente con un cepillado dentogingival correcto y eficiente capaz de desorganizar la placa dentobacteriana, que constituye el agente etiológico primario de la enfermedad, por lo que debemos enfatizar en las acciones pertenecientes a la prevención primaria por medio de una estrategia de enseñanza; como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1974; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff 1991) en las personas a quien va dirigido este tipo de educación, formando bases solidas y dando los recursos y conocimientos necesarios para cambiar la conducta del individuo y de la realidad que lo rodea.

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen potencialidades y las oportunidades disponibles de ese medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de modificación de conducta es el diseño y la aplicación de métodos de intervención psicológicos que permiten el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal. 6

Al realizar una intervención educativa, en pacientes con enfermedad periodontal, se busca determinar el impacto de éstas, y que tienen por objetivo el cumplimiento de las instrucciones sobre higiene oral, basadas en un modelo psicológico.

Página 7

Page 8: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

En consecuencia, el éxito en el tratamiento periodontal depende, en su gran medida, de la capacidad y la voluntad del paciente por mantener una buena salud bucal, ya que todo Aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posean serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. 7

Dentro del marco educativo y partiendo de esta distinción entre técnica y estrategia Monereo (1993) las distingue al decir que la técnica puede ser utilizada de una manera más o menos mecánica, sin que sea necesario que exista para su aplicación un propósito u objetivo de aprendizaje especifico por parte de quien los aplica, en contraposición las estrategias son siempre conscientes e intencionales dirigidas a un objeto relacionado con el aprendizaje.

En el ámbito educativo se identifican dos tendencias: la tradicional y la participativa, cuyas concepciones divergentes pueden apreciarse. Desde la tendencia tradicional o enfoque pasivo al que pertenecen las prácticas educativas, cuyo efecto es acallar la iniciativa, propiciar el conformismo y la sumisión. Bajo este enfoque, la instrucción todo lo relativo a la dotación de información, donde se privilegia la forma de proceder del profesor como transmisor del conocimiento y la actitud receptiva y acumulativa del alumno.

La tendencia participativa que incluye aquellas corrientes del pensamiento, acciones que apelan a la motivación del educando, desencadenan y orientan su iniciativa y su inventiva, promoviendo el desarrollo de una experiencia mediada por la crítica, cuyo ámbito de acción es rescatar la diversidad de experiencias que influyen decisivamente en el alumno, de ahí que sus propósitos se orienten a su formación, dotándolo de los recursos metodológicos que permitan influir y configurar su entorno significativo. Busca el conocimiento partiendo del aprendizaje autónomo, donde sólo puede ser el resultado de una reelaboración crítica de la información.

El punto de partida es la experiencia (práctica) que debe ser recuperada y organizada, para constituirse en objeto de reflexión. Esto significa ampliar la forma de problematizar la realidad, lo cual implica ir más allá al discutir, debatir y confrontar los puntos de vista, lo que favorece el desarrollo de aptitudes que requieren de la experiencia del alumno, la crítica de la información y la confrontación del punto de vista propio con el de otros. 8

El enfoque de la teoría constructivista se basa en el paradigma epistemológico del subjetivismo, por el cual el paciente con enfermedad periodontal, deberá tener una modificación en los hábitos de salud bucal por medio de la estrategia promotora de la participación.

Página 8

Page 9: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Así por eso definimos al constructivismo como:

“El modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.” 9

Muchos autores sostienen que el constructivismo es básicamente un enfoque epistemológico, basándose en la relación o interacción que se establece entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, es decir, la relación objeto-sujeto, para otros se trata de una nueva forma de conceptualizar el conocimiento (aprendizaje). Sabemos además, que el constructivismo se basa en una serie de perspectivas filosóficas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas totalmente diferentes, entre ellas MONOGRAFIA EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGNMA DE LA ESCUELA CONTEMORANEA, AUTORES DR ISRAEL MAZARIO TRIANA Y LIC ANA C. MAZARIO TRIANA, pág. 5La motivación del paciente en el enfoque constructivista es cuando el aprender tiene sentido, cuando los conocimientos y la información despierten en el individuo un interés y curiosidad, y se dé cuenta del problema que existe, y no solo darle las herramientas necesarias, si no que las utilice y las lleve a cabo, modificar, por medio de esta estrategia, lo que está provocando el daño y limitarlo.

En cuanto a la motivación del paciente para seguir un tratamiento uno y otro día, mejor que culpar a los pacientes por su incumplimiento lo cual aumenta el estrés y propicia el abandono de los logros que ha adquirido, será ayudarles a identificar los métodos más eficaces para que tomen conciencia de sus necesidades de salud y actúen en consecuencia.

Por consiguiente, el cumplimiento adecuado con las instrucciones de higiene oral tiene la posibilidad de mejorar ampliamente el tratamiento de la enfermedad periodontal. La mejoría del cumplimiento del paciente con las instrucciones de higiene oral requiere esencialmente cambiar la conducta del paciente en términos de cepillado, uso del hilo dental y uso de técnicas adicionales de higiene oral. Por lo tanto, existe una gran necesidad en la odontología de realizar intervenciones efectivas que mejoren el cumplimiento de los pacientes con la instrucción de higiene oral (Wilson 1996), en especial para mejorar el éxito del tratamiento a largo plazo en pacientes con enfermedades periodontales (Armitage 1999)).

Página 9

Page 10: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

La Gingivitis:Inflamación de la encía, es la forma más común de enfermedad gingival. A causa de diversos factores el más común de ellos es el acumulo de placa dentobacteriana por un periodo prolongado de tiempo. La placa dentobacteriana favorece factores irritativos que suelen estar en el medio gingival. La inflamación causada por la placa bacteriana origina cambios degenerativos, necróticos y proliferativos en los tejidos gingivales. 10

La gingivitis se puede clasificar en base a distribución, evolución y duración.En cuanto a distribución: Localizada puede ser un solo diente o un grupo especifico de dientes.Generalizad; abarca toda la boca-Marginal, abarca el margen gingival, pero puede incluir parte de la encía insertada.Papilar; abarca las papilas interdentales y, con frecuencia hacia el margen gingival.Difusa; abarca encía marginal, papilas interdentales y encía insertada.Gingivitis marginal localizada; se limita a una parte de la encía marginal.Gingivitis difusa localizada; se extiende desde el margen hasta el pliegue mucovestibular, pero en un área delimitada.Gingivitis marginal generalizada, comprende la encía marginal de todos los dientes.Gingivitis difusa generalizada; abarca toda la encía y por lo general se extiende hasta la mucosa.

En cuanto a evolución:

Gingivitis aguda; dolorosa, se instala repentinamente y es de corta duración.Gingivitis sub aguda; es una fase menos grave que la aguda.Gingivitis recurrente; enfermedad que aparece después de haber sido eliminada mediante tratamiento, o que desaparece espontáneamente y reaparece.Gingivitis crónica; enfermedad que se instala con lentitud y es de larga duración e indoloras, salvo que se complique en exacerbaciones aguda y sub agudas. Este tipo de gingivitis es el más común.11

Clínicamente

Debido al estado inflamatorio, la alteración de la reacción del tejido conectivo-epitelio contribuye al cambio de color que se observa clínicamente. El volumen creciente del tejido conectivo inflamado presiona sobre el epitelio que lo cubre estirándolo y adelgazándolo.En la gingivitis crónica, la destrucción y reparación del tejido ocurre simultáneamente. Se forman nuevas células conectivas, fibras de colágeno, substancia fundamental y vasos sanguíneos, en un continuo esfuerzo por reparar el tejido dañado.

Página 10

Page 11: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Esta interacción entre destrucción y reparación afecta; el color el tamaño, la consistencia y la textura superficial de la encía. Si predomina la mayor vascularización la exudación y la degeneración histica, los cambios de color tornan notablemente visibles.Inflamación:La inflamación constituye un mecanismo de defensa que el organismo pone en marcha cuando existe alguna agresión tisular. El aspecto central de la reacción inflamatoria es la destrucción del agente patógeno y del tejido dañado. 12

Como ocurre con otras infecciones la inflamación del tejido gingival protege contra el ataque local de los microorganismos y evita que estos se diseminen más allá de su blanco inmediato. 13 Sin embargo esta inflamación no es enteramente beneficiosa en el caso de tejido periodontal ya que esta inflamación y sus células de defensa afecta células y tejido conectivo circundante incluido el hueso alveolar.

Enfermedad periodontal:La periodontitis es el tipo más común de enfermedad periodontal producida por la extensión de los tejidos periodontales de soporte de la inflamación iniciada en la encía. 14. El termino enfermedad periodontal, se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan el tejido de soporte de los dientes, encía hueso y ligamento periodontal.15 La inflamación del periodonto no es beneficiosa a causa de la interacción de bacterias, en ocasiones se menciona a la enfermedad periodontal como “infección bacteriana mixta “. Probablemente exista sinergia entre distintas especies. De hecho algunos microorganismos no pueden ser declaradamente patógenos sino que desempeñan un papel en el proceso de la enfermedad periodontal al suministrar factores o estados que promueven la virulencia potencial de otros microorganismos. 16

La enfermedad periodontal se incrementa por varios factores de riesgo como: fumar tabaco, enfermedades sistémicas, medicamentos como esteroides, antiepilépticos, medicamentos durante la terapia de cáncer, mala colocación de puentes dentales, apiñamiento dental, falta de dientes, embarazo y el uso de anticonceptivos. 17

Periodontitis leve

Clínicamente El sangrado en el sondaje puede estar presente en la fase activaProfundidad de bolsa o pérdida de inserción es de 3-4mm.Áreas localizadas de recesión Posibles lesiones de furca clase IHallazgos radiográficos

Página 11

Page 12: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

La pérdida ósea horizontal puede ser comúnLigera pérdida del septum interdental.El nivel de hueso alveolar está a 3-4mm del área de la unión amelo cementaría.

Periodontitis moderada

Clínicamente Profundidad de bolsa y/o pérdida de la inserción es de 4-6mm.Sangrado al sondajeÁreas de lesión de furca grado I y/o IIMovilidad dental de clase I.RadiográficamenteSe puede presentar pérdida ósea horizontal y/o verticalEl nivel de hueso alveolar esta de 4ª a 6 mm del área de unión amelo cementaría.Furcaciones radiográficas grado I y/o II.La proporción raíz es de 1:1 (perdida de 1/3 de hueso alveolar de soporte).

Periodontitis avanzada

Clínicamente Sangrado al sondaje.Profundidad de bolsa o pérdida de la inserción del área de unión amelo cementaría mayor a 6 mm.Lesión de furca grado II y III.RadiográficamentePérdida ósea horizontal y verticalEl nivel de hueso alveolar está a más de 6 mm o más del área de unión cemento esmalte.Furcas de evidencia radiográficaLa proporción de corona-raíz es de 2:1 o más (pérdida de más de 1/3 de hueso alveolar de soporte). 18

Otras clasificaciones de enfermedad periodontal destructiva crónica

I.-PeriodontitisSimpleCompuestaForma juvenil 1.- generalizada 2.- localizada

II.- trauma de la oclusiónIII.-atrofia periodontal 19

Página 12

Page 13: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Periodontitis simple

ClínicamenteInflamación crónica de la encía, bolsas y pérdida ósea.Progreso variable, los estadios avanzados aparecen en la quinta o sexta década de la vida.Puede ser indolora, con sensibilidad a cambios térmicos por denudación de raíces.Dolor irradiado a sordo durante la masticación

EtiológicaEsta es causada por placa dentobacteriana.

Periodontitis compuestaClínicamente, presenta las mismas características de la simple más: Incidencia alta de bolsas infra óseas y perdida periodontal Movilidad dental intensaTiene estadios de evolución lenta y rápida.EtiológicamenteEs causada por placa dentobacteriana, la inflamación producida por esta y trauma oclusal.

Periodontitis juvenilEsta forma incluye lesiones destructivas avanzadas en niños y adolescentes. La distribución de las lesiones es la base de su clasificación en las formas generalizadas y localizadas, la primera ataca la totalidad de los dientes, mientras que la segunda a los primeros molares e incisivos.

Periodontitis generalizadaEsta forma corresponde a trastornos sistémicos como el síndrome de papillon-lefévre, hipofosfatemia, agranulositosis, síndrome de Down y otros.

Periodontitis localizadaEsta forma corresponde a signos patológicos de la enfermedad en un área determinada, la cual es exclusiva de sin lesiones en más regiones.

Trauma de la oclusiónCuando es el único proceso patológico presenta: movilidad dental, espacio periodontal ensanchado en la región gingival de la raíz y ensanchamiento del espacio periodontal en región apical. No produce inflamación gingival o bolsas periodontales.

Página 13

Page 14: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Atrofia periodontalLa atrofia es la disminución de tamaño de un tejido u órgano o de sus elementos celulares una vez obtenida su tamaño maduro normal. 20 Esta se da junto con la edad, aunque no es causada por atrofia fisiológica o senil, sino por reiteración de agresiones al periodonto, el cual se regenero y sufrió agresiones nuevamente.

Tratamiento Fase higiénicaEducación y motivación del pacienteControl de biofilmInstrucción de higiene oral Raspados y alisados radicularesReevaluación y plan de tratamiento definitivo

Fase quirúrgicaCirugía periodontal resectiva o regenerativaMedicaciónFisioterapia

Fase de mantenimientoRevisión de historia clínicaControl de placa dentobacteriana e índice de higiene oralRe instrucción de la higiene oral Sondaje periodontalRadiografías de control, si fuese necesario. 21

Malos hábitos, hábitos perniciososLa relación entre salud bucal y general está íntimamente unida, no podemos decir “buena salud general sin incluir la salud bucal”. Lo que entra por la boca puede afectar el resto del cuerpo y lo que entra en el resto del cuerpo puede afectar la boca. 22

La promoción de la salud bucal y lo que puede hacerse con respecto a problemas de salud bucal es un paso importante en el mantenimiento de la salud general. 23 Dicho esto es de entender que como profesionales de la salud no podemos ni debemos pasar por alto la sinergia que aplica la salud bucal con la salud general, dado que existe una relación particular de enfermedad periodontal con algunas patología específicas y viceversa.A pesar de grandes logros de salud oral de las poblaciones del mundo, todavía hay problemas graves en muchas comunidades particularmente entre grupos marginados en vías de desarrollo o desarrollados. La caries y la enfermedad periodontal históricamente se han considerado las cargas bucales globales más importantes de la salud. 24

El insuficiente nivel de conocimientos sobre salud e higiene bucal deficiente continúan siendo un problema en gran parte de la población. La falta de conocimiento de la población hacia el cuidado bucal y la poca preocupación por

Página 14

Page 15: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

esta afecta y/o hace más susceptible a las personas a desarrollar enfermedades. Hoy en día las cosas han cambiado, han aumentado mucho más las campañas de prevención, y los profesionales están más preocupados de prevenir y educar para inculcar los buenos hábitos.

Malos hábitos:Culturales:Biberón y/o chupón con líquidos azucarados.Carencia y déficit del cepillado dentalDesinterés por la salud bucal DietaSociales:TabacoAlcohol

Conductuales:Comida a deshoras y/o entre comidasIncentivo a la ingesta de alimentos dulces.

Biberón y/o chupón con líquidos azucarados:

Este es uno de los problemas dentales que aquejan más a los preescolares, a causa del uso prolongado, el problema se observa más en dientes anteriores superiores e inferiores a causa de la cercanía del líquido azucarado con estos dientes, posteriormente afecta a los molares que comienzan a erupcionar, cariándose desde su erupción.

La acidez de la leche fermentada y el azúcar, reblandece a los dientes a tal punto que se puede llegar a quebrar las coronas. La mala educación hacia la alimentación del preescolar por la noche, dejándole el biberón durante toda la noche, periodo durante el cual la acides aumenta, la salivación disminuye drásticamente y no existe ningún movimiento o agente externo que pueda romper la dinámica.Las medidas de prevención para evitar esta dinámica perniciosa son:

Enseñar a los niños a tomar líquidos en vaso o taza.Suprimir líquidos azucarados por la nocheEliminar alimentación entre comidas.Establecer un programa de higiene adecuado a su edad.Aplicaciones tópicas de flúor y visitas semestrales al estomatólogo.Carencia y déficit del cepillado dentalSe considera cultural, debido a las conductas que llevan a las personas a tener conciencia sobre lo que es tener dentadura sana se encuentra en directa relación con la educaciones ha tenido el sujeto con estos temas.

Página 15

Page 16: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Entre estos malos hábitos tenemos:Cepillado rápido; causa acumulación de alimentoCepillado brusco, produce irritación y sangrado.Cepillado con un cepillo inadecuado; irritación, sangrado de encías, cepillado poco eficiente.Todos estos problemas se corrigen con una buena educación bucal, la cual se promueve en campañas, de padres a hijos, con el estomatólogo en visitas preventivas y conciencia de salud bucal.Desinterés en salud bucal.La falta de hábitos, interés y conocimiento de las más comunes patologías dentarias por parte de la comunidad o de una comunidad produce un desinterés generalizado en el ámbito de salud bucal.Solución: fomento de salud bucal dentro de la población, fomento de buenos hábitos.DietaMalos hábitos en la ingesta de alimentos.Alimentos con proporción de nutrientes en forma inadecuada, tanto por la deficiencia de nutrientes como por el exceso de carbohidratos, estos últimos en exceso mantienen en la boca un medio favorable para la afección por caries o enfermedad periodontal.Algunos consejos para la modificación de esta ingesta son:Variar la alimentaciónConsumir cantidades adecuadas a la actividad física y tomando en cuenta la proporción tamaño peso.Si es posible acudir con un nutriólogo.Tabaco y alcoholEsta afecta tanto física como estética y socialmente. Físicamente afectan a los tejidos de soporte a causa de las agresiones térmicas de tabaco y el alcohol frecuente mente es acompañado con altas cantidades de bebidas carbonatadas con alta concentración de azucares, los cuales favorecen un medio propicio para la aparición de patologías.Estéticamente: el tabaco pigmenta los dientes oscureciéndolos y proporcionando halitosis.

Comida a deshorasUn mal hábito para la mayoría de jóvenes y adultos en edad productiva a causa de la imposibilidad de mantener horarios específicos para una correcta alimentación, manteniendo una alimentación a base de comida rápida, la cual favorece la aparición de lesiones cariosa.

Incentivo a la ingesta de golosinasEste factor afecta masivamente a la población. Siendo casi una obligación proporcionarles a los niños golosinas cada que cumplen con un bueno hábito, siendo este premio un mal hábito obteniendo una abundante aparición de caries.25

Página 16

Page 17: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Índice de O’Leary (IP) 1972

O’Leary describió dos índices uno recoge la presencia de placa y el otro su valora su ausencia. El mas usado es el índice de presencia de placa y no valora su cantidad. Se utilizan reveladores de placadentobacteriana, observando cada uno de los cuatro segmentos que representan las superficies mesial, distal vestibular lingual o palatina de los dientes y que se señala en la ficha si hay o no placa. Únicamente se registra la presencia de placa en la unión dentogingival de los dientes; los dientes que no existen se deben tachar en la ficha.

Tabulación de datos

Se halla el porcentaje de superficies, segmentos o unidades gingivales con presencia de placa.

Numero total de segmentos con placaIP = ____________________________________________ x 100 Numero total de segmentos presentes en boca26

Página 17

Page 18: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

TABAQUISMO.El fumar tabaco se ha considerado como una moda, sin embargo, el tabaquismo es un habito que puede traer consecuencias irreversibles a futuro, el consumo del tabaco es una de las principales causas de muerte en la sociedad actual, afecta tanto físicamente como económicamente al que lo consume, a su vez es considerado un problema de salud publica muy grave ya que tiene los elevados costos sociales. El consumo del tabaco empieza como un habito, pero se va transformando en una enfermedad crónica que se caracteriza por generar dependencia al que lo consume, ya que el principal componente de los cigarros es la nicotina la cual es considerada como una droga adictiva. El tabaquismo no es solo un hábito, es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. Una encuesta nacional realizada sobre adicciones realizada en México durante el año de 1998, señala que el 27.7% de la población entre 12 y 65 años es fumadora lo que represento en a más de 13 millones de habitantes. Un resultado que llamo la atención en el estudio es que el grupo de edad con mayor prevalencia de tabaquismo fue el de 18 a 29 años. Destacando al mismo tiempo, que alrededor de un 10% de los adolescentes de la población general es fumador. Otra parte del estudio reveló que un 61.4% de los fumadores adolescentes reportó haberse iniciado en el consumo antes de los 18 años de edad, con una distribución por rango de 15 a 17 años el 39.7%, 11 a 14 años el 19.6% y menor de los 10 años el 2.1%.Un estudio mas actualizado realizado por la ENEA en el año 2002, indican que casi 14 millones (26.4%) de personas del área urbana entre 12 y 65 años de edad son fumadores activas. A pesar de que se observa con claridad un incremento del número de fumadores, de nueve millones en 1988 a casi 14 millones en 2002, la prevalencia sólo muestra un discreto aumento, de 25.8% en 1988 a 26.4% en 2002. Además, en este último año se identificó un número mayor de individuos que nunca han fumado y menos ex fumadores. En contraste, la mayoría de las personas en el área rural de 12 a 65 años de edad corresponde a no fumadores (70.7%). Sólo 14.3% (2.4 millones) de los sujetos fuma 27

La magnitud del costo asociado con el tabaquismo se observa en los aspectos económicos, así como en el costo de vidas humanas. Los costos directos se estiman con base en la enfermedad causada (gastos en atención médica, atención al enfermo crónico y rehabilitación); la muerte prematura, (pérdida de años de vida productivos y ruptura familiar); el ausentismo laboral, (pérdida de días/hombre de la fuerza laboral) y el ausentismo escolar. De igual forma, la disminución en la calidad de vida de fumadores y fumadores pasivos. En el ámbito familiar de nuestro país, comprar una cajetilla de cigarros equivale al 30% del salario mínimo diario, lo que a su vez equivale a comprar casi dos litros de leche. El costo en atención médica se ha estimado en México: en el Instituto

Página 18

Page 19: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en 1994, atender a los pacientes con cáncer de pulmón y enfisema representó 22% del presupuesto total asignado para la atención médica de dicho instituto para ese año. De igual modo, estimaciones del costo de atención por enfermedades asociadas con el tabaquismo (tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebro vascular) en el Instituto Mexicano del Seguro Social, nos muestran que durante 1994 representó para dicha institución una erogación diaria de más de 194 mil dólares, lo que significó un gasto anual aproximado de 71 millones de dólares. Podemos inferir que los costos asociados con el consumo de tabaco sobrepasan con mucho las ganancias que produce para el país la industria tabacalera transnacional. 28

Estudios realizados tienen como resultado que el tabaco puede alterar el equilibrio microbiológico bucal, pues se incrementa el número de bacterias anaerobias. Además por una serie de mecanismos irritativos (roce), térmicos (calor) y químicos (liberación de hidrocarburos), el tabaco lesiona las células de la mucosa bucal y ocasiona diferentes alteraciones. También se expone que los pacientes fumadores presentan mayores índices de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis y alteraciones en la cicatrización. En la periodontitis, el tabaquismo es uno de los factores ambientales que cambia más la susceptibilidad del individuo al desarrollo de la enfermedad. El tabaco provoca efectos adversos graves en la cavidad bucal, en particular en los tejidos periodontales. La patogénesis de la destrucción periodontal es extremadamente compleja, ya que existen diversas vías clave relacionadas entre ellas que participan en el desencadenamiento y evolución de la enfermedad. El tabaco altera al paciente de dos formas:Localmente: a través de la exposición directa del humo del cigarrillo.Sistémicamente: a través de los productos nocivos que viajan por la circulación sanguínea.Esto produce cambios en la respuesta del paciente por medio de dos mecanismos:El tabaco puede alterar el funcionamiento de los responsables de la defensa del organismo reduciendo la producción de anticuerpos y la viabilidad de los leucocitos.El tabaco puede sobre estimular la destrucción de los tejidos vecinos sanos, a través de la acción directa de metabolitos cito tóxicos y vasoconstrictores liberados por combustión que más tarde afectará al fibroblasto y a la respuesta vascular.La nicotina afecta directamente a las células del periodonto. Esta puede almacenarse y luego ser liberada por los fibroblastos, provocándoles cambios en su morfología, alteraciones en su capacidad de adhesión a la superficie dentaria y modificaciones en la síntesis de colágeno. En altas concentraciones altera la fagocitosis de los neutrofilos y la secreción de monocitos. A su vez, estimula la actividad de la fosfatasa alcalina en los osteoblastos. Las sustancias cito tóxicas y vaso activas, incluidas en la nicotina, también producen descenso de la irrigación gingival. Existe gran predisposición para el asentamiento de

Página 19

Page 20: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

leucoplasia en zonas donde se aloja el humo del tabaco, ya sea mucosa yugal, región retrocomisural, lengua y paladar. Entre otros efectos del tabaco se pueden presentar en los tejidos bucales, podemos ver desde una susceptibilidad aumentada para enfermedad periodontal y retraso cicatrizal, pigmentación de la mucosa, hasta la aparición de procesos pre malignos y malignos en la cavidad bucal. La nicotina afecta a la circulación periférica, causando una vasoconstricción gingival importante, por lo cual se disminuye el aporte de elementos de reparación por parte de la sangre al tejido gingival y por consiguiente se debilita la capacidad de cicatrización de este tejido. También puede estar suprimido el sistema inmune, esto a causa de una reducción de la quimio taxis y fagocitosis por parte de los leucocitos. Además la nicotina causa daños a la matriz extracelular de fibroblastos gingivales. Una concentración menor a 0.075% causa muerte celular, una de 0.075% causa una vacuolización de los fibroblastos y una del 0.05% inhibe la producción de fibronectina y colágeno tipo II por lo que se produce una ruptura de la matriz extracelular gingival por consiguiente aumenta la gravedad de la enfermedad periodontal. Con lo anterior podemos pensar que un efecto similar se puede dar en cualquier otro sitio de la mucosa bucal y no solo en el periodonto. El fumar se asocia clínicamente a bolsas profundas, formación de cálculo, pérdida de hueso alveolar, gingivitis ulcero necrotizante aguda grave, y osteoporosis.

DIABETES

La diabetes es la enfermedad endocrina más frecuente esta se manifiesta por varios trastornos metabólicos caracterizados por la elevación de los niveles de glucosa en sangre acompañados de complicaciones a largo plazo. 29

Esta enfermedad es clasificada en dos categorías principales:

Diabetes mellitus insulino-dependiente o tipo 1.Diabetes mellitus no-insulino dependiente o tipo 2.

La diabetes mellitus tipo I se caracteriza por la destrucción, de las células beta de los islotes del páncreas dando como resultado niveles bajos de insulina casi indetectables. El inicio es normalmente antes de los 40 años de edad, puede ser agudo, con sed, pérdida de peso entre otros síntomas. La enfermedad se controla mediante inyecciones diarias de insulina y es característicamente inestable. La diabetes mellitus tipo II es de inicio insidioso, apareciendo en individuos de edad media como resultado de una utilización defectuosa de la insulina, siendo los niveles, normales o altos. Estos pacientes controlan la hiperglucemia mediante dieta y/o hipoglucemiantes orales. Un elevado porcentaje de estos pacientes presenta problemas de obesidad. La prevalencia mundial de la diabetes mellitus en todos los grupos de edad en el año 2000 fue de 2.8 %, que para 2030 se estima aumentará a 4.4 %. De igual manera, el número total de personas con diabetes en el año 2000 fue de 171

Página 20

Page 21: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

millones, cifra que se proyecta se elevará a 366 millones en 2030. Esta situación afecta a los países desarrollados y a los que se encuentran en desarrollo. 30

En México, la Encuesta Nacional de Salud de los Adultos realizada en 2000 en individuos de 20 años o más, encontró que la prevalencia de la diabetes mellitus fue de 7.5 %. Los estados con mayor prevalencia fueron los del norte del país; Morelos se ubicó en el sexto lugar, con 8.5 %. La diabetes mellitus tipo 2 es la más común y representa entre 90 y 95 % de los casos registrados en el mundo. En la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas se indica que 8.2 % de los individuos entre 20 y 69 años padece diabetes, y 30 % de ellos lo desconoce.

Las complicaciones crónicas de esta enfermedad tienen un enorme impacto en la salud pública, debido a que son la principal causa de ceguera, de insuficiencia renal crónica y de amputación de miembros inferiores (pie diabético). Además, en la cavidad bucal aumenta la prevalencia de candidiasis, xerostomía, enfermedad periodontal e infecciones de los tejidos duros y blandos. El tratamiento de los pacientes diabéticos se basa fundamentalmente en conseguir un control de la glucemia. Esta normalización puede conseguirse mediante un adecuado control metabólico, basado en el manejo de medidas dietéticas, ejercicio físico y medidas farmacológicas. 31

Dieta y ejercicio físicoLa dieta se basa en conseguir un peso adecuado a cada persona y que las cifras de glucosa se normalicen. Tomando como base que el contenido calórico de cada uno depende de su metabolismo basal y de su actividad física, habrá que ajustar las características de cada paciente. En términos generales el paciente diabético debe poner especial atención en la ingesta de azúcares refinados (miel, por ejemplo), que no debe exceder más de 5% de las calorías totales, y la ingesta de grasas, que deben limitarse a no sobrepasar niveles de colesterol superiores a 300 mg/día.

Medidas farmacológicas El medicamento que se utiliza es la insulina y antidiabéticos orales. La insulina es una hormona pancreática de origen animal o humano y que representa la base del tratamiento de los pacientes diabéticos tipo 1. Tiene varias funciones: inhibición de la producción hepática de glucosa, reducción de la hiperglucemia, estímulo de la captación de glucosa por los tejidos periféricos (músculos y adipocitos), un mayor aumento del depósito graso y mejora de la dislipemia.En pacientes diabéticos existen esto síntomas:Sequedad de la boca.Eritema difuso de la mucosa bucal.Lengua saburral y roja, con indentaciones marginales.Tendencia a formación de abscesos periodontales."Periodontoclasia diabética" y "estomatitis diabética".Encía agrandada.Pólipos gingivales sésiles o pediculados.Papilas gingivales sensibles, hinchadas, que sangran profusamente.

Página 21

Page 22: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Proliferaciones gingivales polipoides y aflojamiento de dientes.Mayor frecuencia de la enfermedad periodontal con destrucción alveolar tanto vertical como horizontal.Alteraciones en la flora de la cavidad oral con mayor predominio de Cándida Albicans, Estreptococo Hemolítico y Estafilococo.Patrones de erupción alterados.Aumento de la sensibilidad dentaria a la percusión.Aumento de la incidencia de hipoplasia del esmalteAumento de la incidencia de caries.En la enfermedad periodontal no existen patrones fijos en pacientes diabéticos. Es frecuente que haya inflamación gingival de intensidad poco común, bolsas periodontales profundas y abscesos periodontales en pacientes con mala higiene bucal y acumulación de cálculos. En pacientes con diabetes juvenil hay destrucción periodontal amplia que es notable a causa de la edad. En muchos pacientes diabéticos con enfermedad periodontal, los cambios gingivales y la pérdida ósea no son raros, aunque en otros la intensidad de la pérdida ósea es grande. 32

La periodontitis en estos pacientes se caracteriza por:Pérdida de inserción periodontal rápida y progresiva con destrucción del hueso alveolar.Presencia de micro abscesos gingivales múltiples.Reacción gingival inflamatoria prolifera.Los micro abscesos gingival es múltiples aparecen típicamente en pacientes con diabetes mellitus pero no son patognomónicos de la enfermedad. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 de larga evolución presentan mayor profundidad de sonda y mayor pérdida de hueso alveolar que aquellos de corta evolución. Asimismo, los pacientes con diabetes mellitus no-insulino dependiente tienen un riesgo tres veces mayor de padecer enfermedad periodontal. La mayoría de pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente metabólicamente bien controlada pueden ser tratados como cualquier otro paciente periodontal.Las personas con diabetes deben ser evaluadas por un médico antes de coordinar un tratamiento contra la enfermedad periodontal. Los odontólogos deben consultar al médico antes de la cirugía gingival para estar al tanto de la condición general del paciente. El conocimiento de la historia clínica del paciente ayuda al odontólogo y médico a determinar la necesidad de un pre tratamiento con antibióticos. La decisión de pre tratar o no con antibióticos debe estar basada en las necesidades l de cada paciente y del tipo.

Página 22

Page 23: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

JUSTIFICACION

Es de suma importancia la educación integral del paciente con diabetes mellitus tipo 2 para que cuide la salud de la cavidad bucal, en casa y solo el estomatólogo hará una revisión periódica del estado general de sus dientes y sus componentes., mínimo cada seis meses. Por eso es de suma importancia aplicar esta estrategia en el modulo de Diabetimss donde los pacientes aprenden por medios de estrategias educativas, como mantener una buena higiene bucal, en varias sesiones donde el mismo interactúa con los problemas, sus principales signos y síntomas de la enfermedad periodontal y llega a conclusiones sobre el tratamiento y lo más importante el mantenimiento de la enfermedad periodontal para que no se agrave con el tiempo.Esto generara a la institución una manera fácil de evitar elevados costos de insumos, como medicamentos (antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios) y de tiempo en la consulta que se ocupa en estos pacientes.

Estos malos hábitos de salud bucal generaran costos extras para nuestra institución tanto del personal que atiende en el sillón clínico a este tipo de pacientes como las consecuencias que tendrá en la ocupación de citas para el estomatólogo, y posteriormente sus posibles complicaciones al momento de retirar las piezas dentales como puede ser una mal cicatrización o una infección por la deficiente higiene bucal que tendrá el paciente con diabetes mellitus; son costos tanto económicos, como de insumo y atención del prestador de servicios ya que la mayoría de los pacientes que acuden a estas citas ex por motivo de una odontalgia dental mal cuidado por la misma enfermedad periodontal que lleva a la extracción de la pieza y general mas costos por parte de la institución,

Página 23

Page 24: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl problema periodontal es de carácter mundial; es una enfermedad muy agresiva, esta enfermedad afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes y pacientes en general.Esta enfermedad si no es atendida a tiempo, es capaz de provocar la pérdida dental, ocasionando un desorden alimenticio, así como problemas de autoestima, ya que los jóvenes son muy propensos a sufrir ataques psicológicos en su entorno, especialmente en las escuelas33.La enfermedad periodontal está vinculada a menudo con el control de la diabetes. Por ejemplo, los pacientes con un control insuficiente del azúcar en la sangre parece que desarrollan la enfermedad periodontal más a menudo y con mayor severidad, y pierden más dientes que las personas que tienen buen control de su diabetes. Por la resistencia baja y el proceso de cicatrización más largo, las enfermedades periodontales aparecen más frecuente y severamente entre las personas con diabetes. Por eso es que es importante el buen mantenimiento de los niveles de azúcar en la sangre, una dieta bien balanceada que llene sus necesidades, la buena higiene oral en el hogar, los chequeos dentales regulares y los exámenes periodontales

Es de las más extendidas entre todas las enfermedades. 34

Se han realizado varios estudios para determinar la frecuencia de afectación de dicha enfermedad.En un estudio realizado por Löe y Brown, los niños norteamericanos entre 5 y 17 años de edad, la prevalencia oscila desde 0,2% para los blancos hasta alrededor de 2,6% para los negros.Esta enfermedad afecta a un porcentaje de la población mundial, y esta comúnmente se inicia en el periodo que comprende de los 12 a 13 años de edad, y conforme avanza la edad va aumentando y perjudicando la salud dental del individuo. México no está exento de esta problemática, debido los hábitos alimenticios de la población y a la mala cultura de salud bucal, es un problema presente en la juventud mexicana.“Además de una inadecuada higiene bucal, por acumulación de placa dentobacteriana, se han identificado numerosos factores de riesgo incluyendo al tabaquismo, cambios hormonales (niñas/mujeres), Diabetes, estrés, algunos medicamentos (antidepresivos o algunos indicados para el corazón), ciertas enfermedades como el Cáncer, SIDA y sus tratamientos, así como factores genéticos.”(Sistema nacional de vigilancia y epidemiologia. Número 9 Volumen 27 Semana 9 Del 28 de febrero al 6 marzo de 2010.)

La enfermedad periodontal sigue siendo una de las patologías más comunes en la población en general; además de ser una causa de pérdida de dientes, y aunque las investigaciones aún no son concluyentes, se considera como un factor de riesgo para ciertas enfermedades sistémicas. 35

Página 24

Page 25: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Esta problemática afecta sobre todo desde una temprana edad, debido a que los jóvenes carecen de una cultura de ver regularmente a su dentista, esto a pesar de que es en las ciudades, y tienen alcance a los medios necesarios para hacerlo, se es muy renuente al cuidado dental, sin conocer los riesgos que esto conlleva.Por el otro lado en las zonas rurales, es muy precario el encontrar una solución a este tipo de problemas, ya que son comunidades donde no cuentan con los suficientes servicios médicos y dentales que los orienten, además carecen de cultura en cuanto a lo dental se refiere, aparte tiene limitaciones económicas y es más difícil llegar a una solución 36

Los resultados de investigaciones y estudios revelan que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte de los dientes en los adultos jóvenes son irreparables y que en la tercera edad, destruyen gran parte de la dentadura natural privando a muchas personas de todos sus dientes durante la vejez. Esto genera cambios en la composición de su dieta y a aumenta el riesgo de desnutrición y deterioro en la salud del adulto mayor. Debido a la repercusión de la progresión de la enfermedad periodontal, que se manifiesta en la perdida de piezas dentales; le es necesario al paciente, le es necesaria la colocación de prótesis dentales, lo cual se refleja en un costo económico elevado, además de la repercusión psicológica en la que se ve sometido el paciente. Por lo cual el paciente y familiares se ven afectados en su economía para cubrir el costo en la práctica privada; por lo que muchos de ellos no pueden acceder a este servicio y repercute en la salud integral del paciente afectando autoestima, estética, fonación, alimentación, y trastornos gastrointestinales principalmente. Falta mencionar que la odontología moderna tiene auge en la colocación de implantes dentales, para aquellos pacientes que han perdido piezas dentales; por lo cual no todos los pacientes son candidatos a este tipo de tratamiento; ya que la falta de soporte óseo (una de las principales características de la enfermedad periodontal crónica ) es el principal requisito para la colocación de los implantes; además de que el costo y tratamiento de estos, son costosos, requieren de mucha habilidad por parte del operador clínico y son extenuantes para el paciente.La afectación de esta enfermedad varía de acuerdo a la zona del país, “a nivel estatal en el 2008, la Gingivitis y enfermedades periodontales afectaron principalmente los estados de Zacatecas, Hidalgo y San Luís Potosí con una incidencia por 100 mil habitantes de 1 742.9, 1 656.5 y 1 154.3 respectivamente. Las entidades federativas que registraron las menores incidencias fueron: Quintana Roo 213.2, Nuevo León 189.1 y México 168.7”.En Querétaro no hay registros publicados de la tendencia de la enfermedad periodontal. Sin embargo en la práctica profesional, si hay una tendencia de incidencia en pacientes periodontalmente comprometidos, aun con la gama de información que se le ha proporcionado a los pacientes a nivel estatalEsto ocasiona una preocupación al profesional. Y se busca que haya una preocupación para el paciente y que en él se haga una conciencia de lo

Página 25

Page 26: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

importante que es una enfermedad periodontal, que es lo que esta ocasionándola, cuales son los factores que favorecen para que se desencadene esta enfermedad, que enfermedades sistémicas la favorecen, cual es su tratamiento, y los mas importante, los riesgos que esto conlleva.Es por eso que nos damos a la tarea de realizar una estrategia educativa para valorar si se puede llevar a cabo una modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con enfermedad periodontal

Página 26

Page 27: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

OBJETIVO

General: “Determinar la Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa” en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo

Objetivos específicos

Describir las características socio demográficas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal de Carrillo Puerto como:Edad, sexo, escolaridad, empleo, estrato socioeconómico (método de Graffar), estado civil, placa dento bacteriana, enfermedad periodontal.Llevar a cabo una estrategia educativa con enfoque participativo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal basada en el constructivismo.

Determinar los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal de Carrillo puerto por medio del control de placa dentobacteriana después de la estrategia educativa. Comparar los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa.

Página 27

Page 28: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

HIPOTESIS

Hipótesis alterna: Existe una modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal, antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo.

Hipótesis nula: No existe diferencia en la modificación de los hábitos de salud bucal con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal, antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo.

Página 28

Page 29: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

METODOLOGIA

Material y métodos:Se realizará un diseño cuasi experimental antes y después en pacientes con enfermedad periodontal de 20 a 59 años con diabetes mellitus tipo 2, de la comunidad de Carrillo Puerto, con previo consentimiento informado; se aplicará el CPITN como instrumento evaluador, será un estomatólogo previamente instruido. Posteriormente se realizará una estrategia educativa con enfoque participativo y constructivista basado en el empoderamiento del paciente, que cuenta con 18 sesiones de 1 hora cada una con técnicas didácticas. Posterior a la estrategia educativa se aplicará nuevamente el CPITN para valorar la modificación, se realizará por medio de la t pareada. Para valorar el antes y después.

Aspectos ÉticosEs importante indicar que los procedimientos propuestos están d acuerdo con las normas éticas, de la Declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas así como los códigos y normas.

Declaración de Helsinki

1. Introducción

1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsi-nki como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información identifi-cables.

La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo no debe ser aplicado sin considerar todos los otros párrafos pertinentes.

2. Aunque la Declaración está destinada principalmente a los médicos, la AMM insta a otros participantes en la investigación médica en seres humanos a adop-tar estos principios.

3. El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes, inclui-dos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la concien-cia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.

4. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente", y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica".

Página 29

Page 30: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

5. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término, debe incluir estudios en seres humanos. Las poblaciones que están sub repre-sentadas en la investigación médica deben tener un acceso apropiado a la parti-cipación en la investigación.

6. En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses.

7. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es com-prender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las inter-venciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones actuales deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.

8. En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las intervenciones implican algunos riesgos y costos.

9. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son particular-mente vulnerables y necesitan protección especial. Estas incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos y a los que pueden ser vulnerables a coerción o influencia indebida.

10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurí-dicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine cual-quiera medida de protección para las personas que participan en la investigación establecida en esta Declaración.

2. Principios para toda investigación médica

11. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confi-dencialidad de la información personal de las personas que participan en investi-gación.

12. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los princi-pios científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo cono-cimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en anima-les, cuando sea oportuno. Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.

Página 30

Page 31: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

13. Al realizar una investigación médica, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan dañar el medio ambiente.

14. El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos debe describirse claramente en un protocolo de investigación. Este debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta Declaración. El protocolo debe in-cluir información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones instituciona-les, otros posibles conflictos de interés e incentivos para las personas del estu-dio y estipulaciones para tratar o compensar a las personas que han sufrido da-ños como consecuencia de su participación en la investigación. El protocolo debe describir los arreglos para el acceso después del ensayo a intervenciones identificadas como beneficiosas en el estudio o el acceso a otra atención o bene-ficios apropiados.

15. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comenta-rio, consejo y aprobación, a un comité de ética de investigación antes de comen-zar el estudio. Este comité debe ser independiente del investigador, del patroci-nador o de cualquier otro tipo de influencia indebida. El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación, como también las normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las personas que participan en la investigación establecidas en esta Declaración. El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo incidente adverso grave. No se debe hacer ningún cambio en el protocolo sin la considera-ción y aprobación del comité.

16. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la formación y calificaciones científicas apropiadas. La investiga-ción en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y calificada apropiadamente. La respon-sabilidad de la protección de las personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.

17. La investigación médica en una población o comunidad con desventajas o vulnerable sólo se justifica si la investigación responde a las necesidades y prio-ridades de salud de esta población o comunidad y si existen posibilidades razo-nables de que la población o comunidad, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados.

18. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedi-do de una cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y las comunidades que participan en la investigación, en comparación con los

Página 31

Page 32: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

beneficios previsibles para ellos y para otras personas o comunidades afectadas por la enfermedad que se investiga.

19. Todo ensayo clínico debe ser inscrito en una base de datos disponible al pú-blico antes de aceptar a la primera persona.

20. Los médicos no deben participar en estudios de investigación en seres hu-manos a menos de que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satis-factoria. Deben suspender inmediatamente el experimento en marcha si obser-van que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios espe-rados o si existen pruebas concluyentes de resultados positivos o beneficiosos.

21. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para la persona que participa en la investigación.

22. La participación de personas competentes en la investigación médica debe ser voluntaria. Aunque puede ser apropiado consultar a familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona competente debe ser incluida en un estudio, a me-nos que ella acepte libremente.

23. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su informa-ción personal y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación so-bre su integridad física, mental y social.

24. En la investigación médica en seres humanos competentes, cada individuo potencial debe recibir informaciones adecuadas acerca de los objetivos, méto-dos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones insti-tucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomo-didades derivadas del experimento y todo otro aspecto pertinente de la investi-gación. La persona potencial debe ser informada del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin ex-ponerse a represalias. Se debe prestar especial atención a las necesidades es-pecíficas de información de cada individuo potencial, como también a los méto-dos utilizados para entregar la información. Después de asegurarse de que el in-dividuo ha comprendido la información, el médico u otra persona calificada apro-piadamente debe pedir entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado formal-mente.

25. Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, el médico debe pedir normalmente el consentimiento para la reco-lección, análisis, almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones en las

Página 32

Page 33: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

que será imposible o impracticable obtener el consentimiento para dicha investi-gación o podría ser una amenaza para su validez. En esta situación, la investiga-ción sólo puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un co-mité de ética de investigación.

26. Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación, el médico debe poner especial cuidado cuando el individuo potencial está vincu-lado con él por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una situación así, el consentimiento informado debe ser pedido por una persona cali-ficada adecuadamente y que nada tenga que ver con aquella relación.

27. Cuando el individuo potencial sea incapaz, el médico debe pedir el consenti-miento informado del representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta tenga como objetivo promover la salud de la población representada por el individuo potencial y esta investigación no puede realizarse en personas competentes y la investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos.

28. Si un individuo potencial que participa en la investigación considerado incom-petente es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo, además del consentimiento del representante legal. El des-acuerdo del individuo potencial debe ser respetado.

29. La investigación en individuos que no son capaces física o mentalmente de otorgar consentimiento, por ejemplo los pacientes inconscientes, se puede reali-zar sólo si la condición física/mental que impide otorgar el consentimiento infor-mado es una característica necesaria de la población investigada. En estas cir-cunstancias, el médico debe pedir el consentimiento informado al representante legal. Si dicho representante no está disponible y si no se puede retrasar la in-vestigación, el estudio puede llevarse a cabo sin consentimiento informado, siempre que las razones específicas para incluir a individuos con una enferme-dad que no les permite otorgar consentimiento informado hayan sido estipuladas en el protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de investigación. El consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse a la brevedad posible del individuo o de un representante legal.

30. Los autores, directores y editores todos tienen obligaciones éticas con res-pecto a la publicación de los resultados de su investigación. Los autores tienen el deber de tener a la disposición del público los resultados de su investigación en seres humanos y son responsables de la integridad y exactitud de sus infor-mes. Deben aceptar las normas éticas de entrega de información. Se deben pu-blicar tanto los resultados negativos e inconclusos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del público. En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y conflictos de intereses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su publicación.

Página 33

Page 34: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

3. Principios aplicables cuando la investigación médica se combina con la atención médica

31. El médico puede combinar la investigación médica con la atención médica, sólo en la medida en que tal investigación acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas razones para creer que la participación en el estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman parte en la investigación.

32. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención nueva deben ser evaluados mediante su comparación con la mejor intervención proba-da existente, excepto en las siguientes circunstancias:

* El uso de un placebo, o ningún tratamiento, es aceptable en estudios para los que no hay una intervención probada existente.

* Cuando por razones metodológicas, científicas y apremiantes, el uso de un pla-cebo es necesario para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención que no implique un riesgo, efectos adversos graves o daño irreversible para los pacientes que reciben el placebo o ningún tratamiento. Se debe tener muchísimo cuidado para evitar abusar de esta opción.

33. Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio tienen derecho a ser informados sobre sus resultados y compartir cualquier be-neficio, por ejemplo, acceso a intervenciones identificadas como beneficiosas en el estudio o a otra atención apropiada o beneficios.

34. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar en una investigación o su decisión de retirarse nunca debe perturbar la relación mé-dico-paciente.

35. Cuando en la atención de un enfermo las intervenciones probadas han resul-tado ineficaces o no existen, el médico, después de pedir consejo de experto, con el consentimiento informado del paciente o de un representante legal autori-zado, puede permitirse usar intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales intervenciones deben ser investigadas a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, puesta a disposición del público.

22.10.2008

La recolección de datos se llevara a cabo en la Unidad de Medicina Familiar #9, Carrillo Puerto, turno vespertino.

Página 34

Page 35: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Recursos Materiales.

Instrumental MaterialEspejo Set Básico Desechable (guantes,

cubre bocas, bata desechable, lentes o careta)

Sonda Periodontal GasasPinzas de Curación Agua oxigenadaCavitron Pasta profilácticaPunta de Cavitron Pastilla Reveladora de placa dento

bacterianaCK6 EyectoresUnidad dental Sanitas

Recursos Financieros

Material JustificaciónCepillos orales Mostrar la técnica de cepillado

correcta.Copias de trípticos y consentimiento informado

Informativo y de autorización

Sonda Periodontal Hu-friedy, Norte de Carolina

Para medición del tamaño de la bolsa periodontal y sondaje.

Factibilidad

La investigación se podrá llevar a cabo ya que se cuenta con el apoyo de las autoridades de la unidad de medicina familiar #9 y el módulo de Diabetimss del turno vespertino y con la colaboración de los pasantes de estomatología de las umf 16, 57 y 9 así como de los consultorios de estomatología de la umf #16.

Variables Definición Conceptual Definición Operacional

Tipo de Variable

Escala de medición

Unidad de Medida

Edad Es el término que se Por medio del Cuantitativa Continua Años

Página 35

Page 36: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un ser vivo

carnet de citas

Genero Condición orgánica, masculina o femenina, que diferencia al hombre de la mujer.

Características genotípicas que diferencian al hombre de la mujer y que está referida en la historia clínica.

Cualitativa Nominal (1) Femenino (2) Masculino

Escolaridad Tiempo en el cual un alumno asiste a la escuela o cualquier centro de enseñanza.

Años de estudio que ha realizado a lo largo de su vida

Cualitativa Ordinal (1) Analfabeta(2) Primaria(3) Secundaria(4) Técnico – Preparatoria(5) Licenciatura o superior

Índice CPTIN

Índice Comunitario De Tratamiento Periodontal se basa mediante el examen periodontal divido por sextantes. Para obtener una mayor precisión en la evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal, se analizan todos los dientes, excluyendo solamente los terceros molares

a) Código “x” hay un solo o ningún diente funcional

b) Código 4 profundidad al sondaje de 6 mm o mas

c) Código 3, 4 o 5mm de bolsa patológica

d) Código 2 calculo supra o sub gingival obturaciones mal ajustada o coronas defectuosas en el margen

e) Código 1 sangrado tras

Cualitativa Nominal (0) Código 0(1) Código 1(2) Código 2(3) Código 3(4) Código 4(5) Código X

Página 36

Page 37: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

sondaje correcto

f) Código 0 tejido periodontalmente sano

Sextante División de la cantidad de los órganos dentales de la cavidad oral en seis partes

(1)Sextante superior derecho dientes 14 al 17(2) Sextante Superior anterior dientes 13 al 23(3) Sextante superior izquierdo diente 24 al 27(4) Sextante inferior izquierdo diente del 34 al 37(5) Sextante anterior inferior dientes 33 al 43(6) Sextante inferior derecho dientes del 44 al 47

Cualitativa Nominal (1) SD(2) SA(3) SI(4) II(5) IA(6) ID

Estrato Socioeconómico

1º grado: Directores de bancos, directores técnicos de empresas, licenciados, ingenieros, profesionales con títulos universitarios o de escuelas especiales y militares de alta patente.2º grado: Jefes de secciones administrativas o de negocios de grandes empresas, subdirectores de bancos, peritos, técnicos y comerciantes.3º grado: Ayudantes o aprendices técnicos, diseñadores, cajeros, oficiales de primera, capataces y maestros de obras.

Interrogatorio Escala de Graffar1er grado, 2do grado, 3er grado, 4to grado o 5to grado.

Ordinal 1er grado, 2do grado, 3er grado, 4to grado o 5to grado

Página 37

Page 38: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

4º grado: Operarios especializados con entrenamiento técnico completo (por ejemplo motoristas, policías, cocineros, etc.).5º grado: Trabajadores manuales u operarios no especializados (por ejemplo: jornaleros, ayudantes de cocina, servicio de limpieza, etc.).

PlacaDentoBacteriana

La Placa Dentobacteriana es el resultado de una acumulación heterogénea la cual incluye restos de alimentos, saliva y microbios que se adhiere a la superficie de los dientes o al espacio gingival dentario; su consistencia es blanda y es fácilmente reconocible a simple vista por su color amarillento.

Índice de O’Leary (IP) 1972.

Cuantitativa Ordinal (1) 0– A 10%

(2) 10-20%(3) 20-30%(4) 30-40%(5) 40-50%(6) 50-60%(7) 60-70%(8) 70-80%(9) 80-90%(10) 90

-100%

Estado Civil El estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes

Los estados civiles más habituales son: Soltero/a, casado/a, divorciado/a y viudo/a

Cuantitativo nominal (1) Soltero (a)

(2) Casado(a)

(3) Divorciado(a)

(4) Viudo (a)

Criterios de selección

Página 38

Page 39: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Inclusión:Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con enfermedad periodontal de 20 a 59 años ambos sexos que sepan leer y escribir, que acepten a participar en el estudio.Exclusión: Embarazadas, pacientes con enfermedades inflamatorias sistémicas, discapacidades, demencia, edéntulos, pacientes con consumo de antiepilépticos orales.Eliminación: Que no completen el 80% de las asistencias, fallezcan, se hospitalicen, cambio de residencia, dados de baja del seguro no vigentes.

Tamaño de la muestra:No requiere tamaño de muestra porque se realizara a toda la población.El tamaño de la muestra consistirá en el total de la población de UMF #9 en el turno vespertino de la Delegación Carrillo Puerto que consta de 56,643 usuarios de los cuales 6,914 padece la enfermedad de Diabetes Mellitus.Se le explicara al paciente la técnica de sondeo y el objetivo de la investigación entregándole el conocimiento informado para que autorice por medio de su firma en caso de no tener firma o no saber escribir se autorizara por medio de la huella digital

Método de SondeoPara obtener mayor precisión en la evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal, se analizan todos los dientes, excluyendo solamente los terceros molaresSe realizara con la sonda Hu-friedy no. 261 indicado por la O.M.S colocando la punta activa en la sonda periodontal colocándola lo más paralela posible en relación con el eje longitudinal de los dientes en las caras mesial distal vestibular y lingual o palatina según sea el caso.En caso de haber recesión gingival y reabsorción ósea se tomara como punto de referencia la unión amelo cementaría restando de la medición obtenida 2 mm correspondientes a la encía libre.

a) Sextante superior derecho: Dientes 14 a 17b) Sextantes superior anterior. Dientes 13 al 23c) Sextante superior izquierdo: Dientes 24 al 27d) Sextantes inferior izquierdo: Dientes 34 al 37e) Sextante inferior anterior: Dientes 33 al 43f) Sextante inferior derecho. Dientes 44 al 47

Una vez sondeando los sextantes se registrara por sextante el código más alto que existe en el sextante. Según la tabla.

Código x Hay un solo o ningún

Página 39

Page 40: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

diente funcionalCódigo 4 Profundidad al sondaje

de 6mm o masCódigo 3 4 o 5 mm de bolsa

patológicaCódigo 2 Calculo supra o

subgingival, obturaciones mal ajustadas o coronas desajustadas en el margen

Código 1 Sangrado tras sondaje correcto

Código 0 Tejido periodontalmente sanos

Actividad Agosto 2011

Septiembre 2011

Octubre 2011

Noviembre 2011

Diciembre 2011

Enero 2012

Febrero 2012

Marco Teórico

x X x

Entrega para revisión

x x

Página 40

Page 41: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Platicas de la Estrategia Educativa en Diabetimss

X x

Recolección de Datos Clínicos

x

Análisis e Interpretación

x

Informe Técnico Final

x

Publicación

BIBLIOGRAFIAS

Página 41

Page 42: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

Página 42

Page 43: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

1 Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2 pág. 2.

2 PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Salud Bucal, Primera edición 2008,D.R.© Secretaría de Salud, Lieja 7, Col. Juárez, 06696 México,D.F., ISBN: 978-607-460-047-6Impreso y hecho en México

3 Periodoncia clínica Lindhe p.p.

4 National Institute of Dental and Craniofacial Research National Oral Health Information

5 Clasificación de enfermedad periodontal, Allende Rojas, Pastor Jorge. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/allende_rp/Clasificacion.pdf

6 MONOGRAFÍA. EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGMA DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA. Autores: Dr. Israel Mazarío Triana. Lic. Ana C. Mazarío Triana. Universidad de Matanzas:”Camilo Cienfuegos” Cuba.

7 EL CONSTRUSCTIVISMO,SANHUEZA Gladys, http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=264

8 EL CONSTRUSCTIVISMO,SANHUEZA Gladys, http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=264

9 EL CONSTRUSCTIVISMO,SANHUEZA Gladys, http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=264

10 PERIODONCIA CLINICA, LINDHE, SEGUNDA EDICION, EDITORIAL PANAMERICANA PP. 70-71.

11 Clasificación de enfermedad periodontal, Allende Rojas, Pastor Jorge. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/allende_rp/Clasificacion.pdf

12 MANUAL DE MICROBIOLOGIA MÉDICA, E, JAWETZ J. L. MELNICK SEGUNDA EDICION, 1ER REIMPRESION, EDIT EL MANUAL MODERNO PP 118.

Page 44: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

13 PERIODONCIA CLINICA GLICKMAN, FERMIN A. CARRANZA, EDIT INTERAMERICANA QUINTA EDICION, PP. 81-84.

14 PERIODONCIA CLINICA, LINDHE, SEGUNDA EDICION, EDIT. PANAMERICANA, PP. 144-152.

15 Universidad de Cartagena ISSN 2011-5121, “La enfermedad periodontal como riesgo de enfermedad Sistémica”.

16 MANUAL DE MICROBIOLOGIA MÉDICA, E, JAWETZ J. L. MELNICK SEGUNDA EDICION, 1ER REIMPRESION, EDIT EL MANUAL MODERNO PP 116.

17 Rev. Salud Publica 12 (4): 647-657,-2010

18 CLASIFICACION D EENFERMEDAD PERIODONTAL, Informe de Casos Clínicos, Allende Rojas, Pastor Jorge, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/allende_rp/clasificacion.pdf

19 Gobierno de Chile, Ministerio de Salud

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_tabaco/queeseltabaquismo.html

20 PERIODONCIA CLINICA GLICKMAN, FERMIN A. CARRANZA, EDIT INTERAMERICANA QUINTA EDICION, PP. 190-200

21 Universidad de Cartagena ISSN 2011-5121, la enfermedad periodontal como riesgo de enfermedad sistémica.

22 www.sugeongeneral.gov

23 Programa de acción específica 2007-2012, salud bucal, subsecretaria de prevención y promoción de la salud.

24 Malos hábitos causantes de caries y enfermedad periodontal

http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/infancia/pronaremi.pdf

25 Malos hábitos causantes de caries y enfermedad periodontal

http://www.radiodent.cl/introduccion_a_la_odontologia/malos_habitos.pdf

26 Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental, autor; M.J.Agullo, M.V. Cañamas Sanchus, P. Ibañes Cabanell, F. Gil Loscos, periodoncia volumen 13, número 3, julio-septiembre2003.

Page 45: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

27 TABAQUISMO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL, Revcubanamed.milv.31n2, Ciudad de la Habana abr.-jun.200228

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_tabaco/queeseltabaquismo.html

29 Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal. Navarro Sánchez

30 Prevalencia de trastornos bucales en población con diabetes mellitus. Martha B. González Guevara.

31 Cambios clínicos microbiológicos en el tratamiento periodontal convencional de pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis crónica del adulto. Ricardo Manuel Casaleiro Lobo de Faria e Almeida.

32 La diabetes mellitus y su vinculación en la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. Dra. De La C. Torres López, Dr. Marcial Díaz Álvarez.

33 Irfan UM, Dawson DV, Bissada NF. Epidemiology of Periodontal Disease: A Review and Clinical Perspectives. Journal of the International Academy of Periodontology. 2001 January; 132-137.

34 Radiología oral, principios e interpretación Stuart C. White, Elsevier España, 2001. Capítulo 16 pagina 297.

35 Tratamiento integrado ortoperiodontal en la periodontitis juvenil. Presencia de un caso.

36 Sistema nacional de vigilancia y epidemiologia. Numero 9 Volumen 27 Semana 9 del 28 de Febrero al 6 de marzo de2010.

Page 46: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

INSTITUTO MEXICANODEL SEGURO SOCIALUNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLITICAS DE SALUD

COORDINACION DE SINVESTIGACION EN SALUD

Carta de Consentimiento Informado

Querétaro, Qro a ____ de _______ del 2012Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo” Registrado ante el comité local de investigación en salud o la comisión nacional de investigación científica con el número _______________________________ el objeto del estudio es: modificar los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo II del módulo de Diabetimss, con enfermedad periodontal.Se me ha explicado que mi participación consistirá en una revisión clínica donde se me practicara un sondaje, (se me ha explicado en que consiste un sondaje periodontal) así como preguntas acerca de mí, como: nombre, edad, género, escolaridad, estrato socioeconómico y número de

Page 47: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

seguridad socialDeclaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio. Los procedimientos pueden llegar a causar sangrado, sensibilidad después de la profilaxis dental, y que estos son de bajo riesgo, que no hay registro de muerte por tales, ni daños a tejidos que pongan en riesgo la vida.El investigador responsable se ha comprometido a darme la información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser adecuado para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le platee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con mi investigación o tratamiento.Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que lo considere conveniente sin que ello afecte la atención médica que recibo en el IMSS.El investigador responsable me ha dado seguridad de que no se me identificara en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán tratados de forma confidencial.

__________________________ ____________________________________Nombre y firma del sujeto Nombre, firma y matricula investigador

___________________________ ____________________________________Testigo nombre y firma Testigo nombre y firma

EVALUACION CLINICA PERIODONTAL DEL PACIENTE DIABETICOCPITN

Nombre del paciente:_____________________________________Numero de Seguridad Social_______________________________Edad_______SEXO(1) FEMENINO(2) MASCULINO

ESTRATO SOCIOECONOMICO(1)PRIMER GRADO(2)SEGUNDO GRADO(3)TERCER GRADO(4)CUARTO GRADO(5)QUINTO GRADO

ESTADO CIVIL(1)SOLTERO(2)CASADO(3)DIVORCIADO(4)VIUDOESCOLARIDAD

(1) ANALFABETA(2) PRIMARIA(3) SECUNDARIA(4)TECNICO-PREPARATORIA(5)LICENCIATURA O SUPERIOR

Page 48: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”

INDICE DE O’LEARY(0)0- 10%

(1)10-20%

(2)20-30%

(3)30-40%

(4)40-50%

(5)50-60%

(6)60-70%

(7)70-80%

(8)80-90%

(9)90-100%

SEXTANTE Y CODIGO MAS ALTO

CÓDIGO XHAY UN SOLO O NINGÚN DIENTE FUNCIONALCÓDIGO 4PROFUNDIDAD AL SONDAJE DE 6MM O MASCÓDIGO 34 O 5 MM DE BOLSA PATOLÓGICACÓDIGO 2CALCULO SUPRA O SUBGINGIVAL, OBTURACIONES MAL AJUSTADAS O CORONAS DESAJUSTADAS EN EL MARGENCÓDIGO 1SANGRADO TRAS SONDAJE CORRECTOCÓDIGO 0TEJIDO PERIODONTALMENTE SANOS

SD___

SA___

SI___

II___

IA___

ID___

S1: S2: S3:

S3: - S5: S6:

Fecha: / /

S1: S2: S3:

S3: - S5: S6:

Fecha: / /

 

Page 49: “Modificación en los hábitos de salud bucal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad periodontal antes y después de una estrategia educativa basada en el constructivismo”