modernismo en america

10
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Comunicación Social Modernismo en América Integrante: Vanessa Sánchez C.I 24.925.162 SAIA – A

Upload: vane-rodriguez

Post on 13-Apr-2017

107 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modernismo en america

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Sociales y EconómicasEscuela de Comunicación Social

Modernismo en América

Integrante:Vanessa Sánchez C.I 24.925.162

SAIA – A

Page 2: Modernismo en america

Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de la "La diosa razón". Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, tecnológicas, culturales, políticas entre otros.

Modernismo en América

Page 3: Modernismo en america

El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, en su avance. Creía en la razón universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales. El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos". Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad.

Page 4: Modernismo en america

En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de norte americanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa: Charles Baudelaire y su descubrimiento de la "horrenda belleza", sucia y efímera,. Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la América latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de decir, que convulsiona las costumbres poéticas, renovando el léxico, las metáforas, la versificación y las cadencias del verso, en buena parte por la revalorización de antiguas fuentes hispánicas olvidadas.

Page 5: Modernismo en america

Positivismo y modernismo, que aún cuando no superpuestos, representaron -ambos en un mismo momento histórico-cultural y socio-económico- un cambio sustancial y profundo en la Venezuela finisecular, inscrita en un romanticismo trasnochado, a la vez que golpeada por terribles dictaduras. El positivismo es la primera y más importante de las tendencias que se perfilan en la filosofía latinoamericana contemporánea y que abarcó las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. Su enorme arraigo tiene su explicación porque era la instancia intelectual que mejor se avenía con las urgencias concretas de ese momento histórico desempeñó una función de primer orden como reacción contra los rezagos coloniales, y una disciplina que fue necesaria para la inexperiencia romántica. Se destaca, el estudio de la historia, la cultura y la literatura, que van a ser los instrumentos para dar respuestas desde las distintas áreas del conocimiento, a la búsqueda de una expresión americana.

Page 6: Modernismo en america

El escritor se convierte en un verdadero creador, en un político y en un héroe, y el héroe en creador y escritor. Es un momento en el cual se debe asumir una actitud de autenticidad, como una única garantía de futuro, es también el momento del establecimiento de las nacionalidades, desde el punto de vista político y jurídico-constitucional (1825-1840) de las diversas repúblicas que formarán la nueva Latinoamérica.

Page 7: Modernismo en america

Fuentes de Experiencia Modernista El mismo año de 1830, Víctor Hugo estrena el Hernani, con el gran triunfo conocido, y publica Las Orientales. Son dos obras de carácter opuesto, ambas emanadas de las contradicciones románticas: la primera, mediante la cual culmina la campaña por la destrucción de la rígida preceptiva de las unidades, se aproxima, gracias a su combatividad y también en cuanto al tema, al romanticismo social; la segunda, en cambio, afirma una tendencia a la decoración, al lujo verbal y, en suma, a la gratuidad. En virtud de estos elementos se constituye poco después el grupo o la tendencia del "Arte por el Arte" capitaneada por Teófilo Gautier este grupo lanza una nueva "Ars poetica" que se basa- en cambios métricos y acentuales, en un desarrollo del instrumento expresivo.

Page 8: Modernismo en america

Rubén Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico y muy colorido. Sus poemas especialmente contienen todos estos sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay gran evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elegante, y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer música con la poesía. Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor. Luego, viajó a España donde sucumbió a la influencia liberal de Europa. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en su poesía de romanticismo y amor.

Page 9: Modernismo en america

Dentro de esta misma atmósfera de seres y casos patológicos y extraños, debe colocarse una parte de la obra de Horacio Quiroga (1878-1937), especialmente El crimen del otro. (1904), y Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), que pertenecen a su primer período creador.

Page 10: Modernismo en america

Importante y fundamental es el desenvolvimiento posterior del movimiento que tuvieron, siendo una gran influencia sobre los escritores, muchos de los poemas en prosa publicados por Darío tanto en Azul, como en los cuentos parisienses que agregó en la segunda edición del mismo libro ( 1890 ).También fueron importantes la colección de estudios sobre escritores europeos decadentes que antes había publicado en La Nación. Tomando en cuenta las obras de Víctor Hugo, y los cuentos de Horacio Quiroga dando un gran giro en sus historias trágicas.