modernismo

8
MODERNISMO ART NOUVEAU COBO AMARO, VICTORIA FERNANDEZ LOBATO, IKER ITURRALDE MARTINEZ, LEYRE SAILA FERRER, ITZIAR 3º PUBLICIDAD Y RRPP

Upload: leyre-iturralde

Post on 18-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modernismo, trabajo de historia

TRANSCRIPT

   MODERNISMO    

 

ART  NOUVEAU                                      

COBO  AMARO,  VICTORIA  FERNANDEZ  LOBATO,  IKER  

ITURRALDE  MARTINEZ,  LEYRE  SAILA  FERRER,  ITZIAR  

 3º  PUBLICIDAD  Y  RRPP  

     

JOSEPH  CHRISTIAN  LEYENDECKER      

J.  C.   Leyendecker   famoso   ilustrador  del  periodo  modernista  en  Estados  Unidos.  Leyendecker  se  formo  en  la  Escuela  de  Arte  de  Chicago  y  cinco  años  más  tarde  asistió  a  la  Academia  Julián  de  Arte  en  París.  Al  volver   a   Norteamérica   realizo   importantes   encargos   para   anuncios  comerciales   e   ilustraciones.   El     retrato   que   realizo   de   un   modelo  masculino  vistiendo  una  camisa  de  la  marca  Arrow  Collar,  inspirado  en  su  amante  Charles  Beach  se  transformó  en  un  ideal  de  belleza  masculina  para  la  época.  También   hizo   ilustraciones   de   publicidad   para   la   marca   Hart,   Schaffner   &   Marx   y  Kuppenheimer.   Realizo   además   300   ilustraciones   de   la   revista   norteamericana   de  enorme  popularidad  Saturday  Evening  Post.    

 ANÁLISIS  DEL  ARTISTA    

J.C.  Leyendecker  no  tiene  una  gran  influencia  del  Art  Nouveau  como  ocurre  en  los  artistas  europeos,  su  trabajo  busca  ser  mas  impactante  y  utiliza  una  ilustración  mas  fotográfica.  En  todas  sus  obras  utiliza  una  temática  cotidiana,  podemos  hablar  de  un  estilo   mas   Pop   que   el   observamos   en   los   carteles   de   la   Europa   modernista.    Leyendecker  refleja  en  sus  obras  una  idea  mas  comercial  y  funcional,    que  es  reflejo  de  la   sociedad   estadounidense.   El   estilo   de   Leyendecker   es   un  modernismo   refinado   y  sobrio,  en  el  que  se  utilizan  líneas  claras  y  tipologías  legibles.  Se  centra  en  el  mensaje  y  en  dar  a  la  marca  su  propia  identidad.    

FICHA  TÉCNICA    -­‐  Producto:  Anuncio  publicitario  para  empresas  de  moda.  -­‐  Categoría  de  producto:  Textiles.  

-­‐  Cliente-­‐  anunciante:  Arrow  y  Kuppenheimer.  -­‐  Marca:  Arrow  y  Kuppenheimer.  -­‐  Valor  y  tipología  de  valor:    Alto  standing.    

-­‐  Objetivo  de  comunicación:  Crear  una  imagen  de  marca.  -­‐  Público  objetivo:  Gente  adinerada  de  principio  de  siglo  XX.  -­‐  Medio/Soporte/Formato  publicitario:  Carteles  publicitarios.  

-­‐  Agencia:  Cluet  Peabody  CO.  

         

Elementos  del  anuncio    -­‐  Primer  anunciante:    Arrow.  

-­‐  Titular:  Arrow.  -­‐  Subtitulo:  Collards  &  Shirts  for  Dress.  -­‐  Imagen:  Reflejo  de  publico  objetivo,  comercial  y  funcional.  

-­‐   Cuerpo   de   texto:   No   tienen   cuerpo   de   texto,   se   centran   en   la   imagen   para   dar   a  conocer  las  características  del  producto.    

-­‐  Caja  de  anagrama:  En  uno  de  los  anuncios    aparece  en  el  encabezado  ocupando  un  20%    y  en  el  otro  anuncio  aparece  en  la  parte   inferior  derecha  ocupando  un  20%  del  espacio  publicitario.  

-­‐  Técnicas  de  composición:  Modernismo  refinado  con  influencias  Art-­‐Decó.  Es  mucho  mas  fotográfico  que  otros  autores  del  modernismo,  tiene  un  estilo  muy  sobrio.  -­‐  Categorías  dominantes:    En  ambos  carteles  se  utilizan  colores  neutros,  la  tipología  de  

la  letra  es  legible  y  otorga  sobriedad  al  producto.  La  imagen  es  el  lo  mas  importante  en  ambos  carteles,  no  esta  recarga  y  su  interpretación  es  sencilla.  

   

                                 

           

-­‐  Segundo  anunciante:    Kuppenheimer.  

-­‐  Titular:  Kuppenheimer.  -­‐   Subtitulo:  En  uno  de   los   carteles   aparece  Good  Clothes   y     un   slogan  que  dice   “An  Investment  in  good  appearance”.  En  el  otro  anuncio  solo  aparece  el  titulo.  

-­‐   Imagen:   Reflejo   del   publico   objetivo,   más     comercial   y   funcional   en   un   cartel,  mientras  que  en  el  otro  aparecen  rasgos  del  Art  Nouveau  que  juegan  con  una  imagen  mas  idílica  (sirena).  

-­‐  Cuerpo  de  texto:  No  aparece  cuerpo  de  texto,  la  imagen  es  el  centro  y  transmite  las  características  del  producto.    -­‐  Caja  de  anagrama:  En  uno  de  los  anuncios    aparece  en  el  encabezado  ocupando  un  

15%  del  anuncio  y  en  la  mitad  aparece  el  slogan  que  apenas  ocupa  un  5%.  En  el  otro  anuncio   también   aparece   en   la   parte   superior     ocupando   un   25%   del   espacio  publicitario,  aunque  esta  parcialmente  tapado  por  la  imagen  de  la  sirena.  

-­‐   Técnicas   de   composición:   En   uno   de   los   carteles   observamos   de   nuevo   un  modernismo  muy  refinado  y  sobrio.  En  el  otro  cartel  seguimos  observando  esa  misma  tendencia  pero  con  influencias  del  Art  Nouveau  con  motivos  curvos  y  sensuales.    

-­‐  Categorías  dominantes:    En  el  primer  cartel  observamos  unas  líneas  mas  limpias  con  colores   sobrios,   no   hay   ningún   motivo   que   llame   excesivamente   la   atención.   La  tipología  de  titulo  es  legible  y  comparte  relevancia  con  la  imagen.  

El   segundo   cartel   utiliza   colores   mas   alegres   para   decorar   los   motivos   llamativos,  incorpora   líneas   curvas   que   centran   la   atención   en   las   imágenes   y   le   restan  importancia  al  titulo  al  que  cubren  parcialmente.    

 

JULES  CHERET    

Jules   Chéret   tuvo   una   educación   muy   limitada,   comenzó   un  aprendizaje  de  tres  años  con  un  litógrafo  que  despertó  su  interés  por  la  pintura,   y   después   realizo   un   curso   de   arte   en   la   École   Nationale   de  Dessin.   Chéret   durante   su   estancia   en   Londres   fue   fuertemente  influenciado  por  el  enfoque  británico  de  diseño  de  carteles  e  impresión,  y   al   regresar   a   Francia   reflejo   esas   tendencias   en   los   anuncios   de  carteles  que   realizo  para  cabarets   ,   salas  de  música  y   teatros  como  el  Eldorado   ,   el   Olympia   ,   el   Folies   Bergère   ,   Théâtre   de   l'Opéra   ,   el   Alcazar   d'Été   y   el  Moulin  Rouge  .    

 

ANÁLISIS  DEL  ARTISTA    

Jules  Chéret  es  uno  de  los  representantes  de  la  corriente  del  Art  Nouveau.  Sus  obras  se  originaban  con  el  sentido  de  objetos  comerciales  y  utilizaba  un  mismo  sistema  con  mínimas  variantes.  Esto  no  le  permitía  al  anunciante  crear  una  imagen  de  marca,  sus   obras   eran   reconocidas   anunciasen   lo   que   anunciasen.   Sus   obras   tuvieron  influencias   de   Jean-­‐Honoré   Fragonard   y  Watteau  Antoine   que   representaban   en   sus  obras  del  Rococó  escenas  frívolas.Su  principal  característica  fue  la  representación  de  la  mujer,   antes  habían   sido   representadas  en  el   arte   como  prostitutas  o    puritanas,   las  mujeres   que   representaba   Chéret   eran   alegres,   elegantes   y   animadas,   denominadas  Cherettes.   Podemos   hablar   de   la   liberación   de   la   mujer   parisina,   Chéret   las  representaba   participando     en   las   actividades   antes   tabú,   usando   de   corpiños  escotados  y  fumando  en  público.    

 

FICHA  TÉCNICA    -­‐  Producto:  Anuncio  publicitario  para  cabaret  y  pista  de  hielo.  -­‐  Categoría  de  producto:  Ocio.  

-­‐  Cliente-­‐  anunciante:  Moulin  Rouge  y  Palais  de  Glace.  -­‐  Marca:  Moulin  Rouge  y  Palais  de  Glace.  -­‐  Valor  y  tipología  de  valor:  Para  el  primer  anunciante  erotismo  ,  y  para  el  segundo  es  

alto  stanging.    -­‐  Objetivo  de  comunicación:  Captar  la  atención  del  publico.  -­‐  Público  objetivo:  En  el  primer  producto  barones,  en    el  segundo  clases  altas.  

-­‐  Medio/Soporte/Formato  publicitario:  Carteles  publicitarios.  -­‐  Agencia:  No  son  legibles.    

 

Elementos  del  anuncio    -­‐  Primer  anunciante:    Moluin  Rouge.  

-­‐  Titular:  Primer  anuncio  Bal  aun  Moulin  Rouge  y  en  el  segundo  Moulin  Rouge  -­‐  Subtitulo:  Primer  cartel  Place  Blanche  ,  el  segundo  no  tiene.  -­‐   Imagen:   Utiliza     a   la  mujer   como   reclamo,  mujeres   con   corsés,   luciendo   escotes…  

intenta  captar  al  publico  mostrando  aspectos  del  producto  .  -­‐  Cuerpo  de  texto:    En  el  primer  anuncio  “Tous  les  soirs  &  dimache  jour”  “Gran  fête  les  

mercredis  &  samedis”.  En  el  segundo  anuncio  “París  cancan  para  toutes  les  célébrités  Chorégraphiques”  “Tous  les  soirs”  “spectacle,  concert,  bal”  “orchestre  de  50  musiciens  dirigé  par  M.M.  Mabille  &  Chaudoir”.  

Aunque   en   ambos   carteles   la   imagen   sea   el   centro   incorporan   información   para   el  público.  -­‐  Caja  de  anagrama:  En  el  primero  de  los  anuncios    aparece  en  el  encabezado  el  titulo  

ocupando  un   30%  del   anuncio   y   en   la   parte   inferior   el   resto   del   texto   ocupando  un  10%.  En  el  otro  anuncio  el  titulo  aparece  en  la  parte  superior  ocupando  un  20%,  en  el  lateral  derecho  en  el  centro  parte  del  cuerpo  de  texto  ocupando  un  10%  y  en  la  parte  

inferior  el  resto  del  cuerpo  de  texto  ocupando  un  10%  .  En  ambos  carteles    el  texto  se  integra  dentro  de  la  imagen  que  predomina  en  todo  el  anuncio.  

-­‐   Técnicas   de   composición:   En   ambos   carteles   observamos   el   predominio   de   líneas  curvas,   colores  vibrantes  que  captan   la  atención  y  por   supuesto   la   importancia  de   la  mujer  como  objeto  de  deseo.      

-­‐  Categorías  dominantes:    En  el  primer  anuncio  hay  un  tipología  de  letra    curva,  utiliza  colores  llamativos  en  los  aspectos  que  quiere  resaltar,  las  mujeres  predominan  en  todo  el  cartel  y  se  utilizan  como  reclamo.  En  el  segundo  la  tipología  de  la  letra  es  mas  legible  

y   aunque   también   utiliza   colores   llamativos   estos   están   por   todo   el   cartel.   La  mujer  sigue  siendo  es  el  centro  de  atención.    

     

   

     

-­‐  Segundo  anunciante:    Palais  de  Glace.  

-­‐  Titular:  Palais  de  Glace.    -­‐  Subtitulo:  Champs-­‐  Elysées    -­‐  Imagen:  Reflejan  al  publico  objetivo,  aparecen  hombres  y  mujeres  pero  se  centran  en  

la  imagen  de  la  mujer  como  reclamo.  -­‐  Cuerpo  de  texto:  No  incorpora  cuerpo  de  texto,  las  imagen  son  lo  predominante  en  el  cartel  y  sirven  como  reclamo.    

-­‐   Caja   de   anagrama:   El   primero   de   los   carteles     aparece   en   el   encabezado   el   titulo  ocupando  un  30%  del  anuncio  y  en  final  aparece  el  subtitulo  ocupando  un  20  %.  En  el  otro   cartel   aparece  en   la   parte   superior  ocupando  un  10%  el   subtitulo   y   en   la   parte  

inferior  izquierda  ocupando  un  30%  el  titulo.  En  ambos  anuncios  es  predominante  la  imagen  en  todo  el  espacio  publicitario.    -­‐  Técnicas  de  composición:  En  ambos  carteles  observamos  los  rasgos  predominantes  

en  el  Art  Nouveau,  la  utilización  de  colores  vivos,  la  imagen  de  la  mujer  como  reclamo  y  el  predominio  de  motivos  curvos  produciendo  cierto  movimiento..    -­‐   Categorías   dominantes:     En   el   primer   cartel   observamos   un   tipología   mas   curva,  

mientras  que  en  el   segundo   la   tipología  de   letra  es  mas   legible.  En  ambos  utilizan  el  color  como  medio  para  captar  la  atención.  La  mujer  es  la  tiene  mayor  importancia  pero  es   característico   de   este   autor,   ya   que   las   representa   en   todo   tipo   de   situaciones   y  

lugares.   No   observamos   ninguna     característica   que   nos   permita   relacionar   el   cartel  con  el  producto,  no  busca  crear  una  imagen  de  marca.  

 

   

     

     

     

     

ANÁLISIS  COMPARATIVO      

Analizamos   dos   artistas   del   periodo   modernista   que   poco   tiene   en   común,  aunque   están   influenciados   por   la   misma   corriente   artista   el   Art   Nouveau.Ambos  buscan   captar   la   atención   del   publico   y   ser   impactantes,   pero   J.C.   Leyendecker   lo  realiza  a   través  de   ilustraciones  mas   fotográficas  de   la  vida  cotidiana  y  utiliza  a   todo  tipo  de  personajes.      Sus   obras   se   caracterizan   por   la   utilización   de   tonalidades   neutras   en   las   que   el  mensaje   se   percibe   claramente.   Jules   Chéret   por   el   contrario   juega   con   formas  sinuosas   e   incorpora   cierta   fantasía,   se   centra  únicamente  en   la   imagen  de   la  mujer  como  objeto  de  deseo.      En  sus  obras  es  característico  la  utilización  de  colores  llamativos  que  capten  la  mirada  del   espectador.Leyendecker   otorga   a   sus   obras   un   perfil   comercial   y   funcional   y  proporciona     al   producto  una   imagen  de  marca.     Chéret  utiliza   el  mismo   sistema  en  todos   sus   carteles,   por   lo   que   no   podemos   hablar   de   una   diferenciación   en   los  productos  anunciados.    El   artista   norteamericano   apuesta   por   las   letras   legibles   y   las   líneas   claras   en   sus  anuncios,  mientras  que  el  artista  francés  se  decanta  por  la  decoración  excesiva  y  una  tipología  mas  artística  y  menos  legible.