modernismo

25

Upload: losfrijolitos

Post on 14-Jul-2015

1.088 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

*ArAnzA Doroteo zAcAríAs.*Jesús DAviD GonzAles MenDozA*luis MArio GuzMán HernánDez.*cArlos DuvAlcAHi tobón ruiz.*MAríA José sAn JuAn AriAs.

el térMino MoDernisMo DenoMinA A un MoviMiento literArio que se DesArrolló entre los Años 1880-1910, funDAMentAlMente en el áMbito De lA poesíA, que se cArActerizó por unA AMbiGuA rebelDíA creAtivA, un refinAMiento nArcisistA y Aristocrático, el culturAlisMo cosMopolitA y unA profunDA renovAción estéticA Del lenGuAJe y lA MétricA.

se conoce por MoDernisMo A lA forMA HispánicA De lA crisis universAl De lAs letrAs y Del espíritu y que se MAnifiestA en el Arte, lA cienciA, lA reliGión y lA políticA. en ciertos Aspectos su eco se percibe en MoviMientos y en corrientes posteriores. en lAs rAíces Del MoDernisMo HAy un profunDo DesAcuerDo con lA civilizAción burGuesA. en ciertos sentiDos, se trAtA De unA corriente HereDerA Del postroMAnticisMo DeciMonónico, Al que DA unA especie De sAliDA, y en lAs DeMás Artes estA estéticA se plAsMA en lAs forMAs Del Art nouveAu (en bélGicA y frAnciA), MoDern style (en inGlAterrA), sezession (en AustriA), JuGenDstil (en AleMAniA y pAíses nórDicos), liberty (en estADos uniDos), floreAle (en itAliA), y MoDernisMo Artístico (en espAñA e HispAnoAMéricA).

(tepic, 1870 - MonteviDeo, 1919) poetA, perioDistA y DiploMático. suele ser enMArcADo Dentro Del MoDernisMo, Aunque con un MisticisMo y unA tristezA que contrAstAn con el resto De Autores. viAJó A pArís, DonDe conoció A oscAr WilDe, y A MADriD, DonDe vivió un tieMpo. escribió poesíA, ensAyo y novelA, y es conociDo principAlMente por el bAcHiller (novelA, 1895), y sus obrAs poéticAs perlAs neGrAs, MísticAs (1898) y lA AMADA inMóvil (póstuMA, 1922).

nAce en uruGuAy. AutoDiDActA. viAJo A pAris, en DonDe ADquirió GrAn pArte De su forMAción literAriA.se ADelAnto A su GenerAción Al incorporAr en su libro "lAs pAscuAs Del tieMpo2 (1900) versos De corte surreAlistA.unA De lAs influenciAs literAriAs Más fuertes que sufre HerrerA y reissiG es lA De leopolDo luGones. los sonetos De "los MAitines De lA nocHe" (1902) están inspirADos en "los Doce Gozos" y en otrAs coMposiciones De "los crepúsculos Del JArDín", libro que luGones publico en (1905) pero que yA se conocíA A trAvés De revistAs y lecturAs.otrAs obrAs iMportAntes: "AGuA De Aqueronte", "los pArques AbAnDonADos" y "el circulo De lA Muerte" (prosA).

*ruben DArio*

félix rubén GArcíA sArMiento, conociDo coMo rubén DArío (MetApA, Hoy ciuDAD DArío, MAtAGAlpA, 18 De enero De 1867 - león, 6 De febrero De 1916), fue un poetA nicArAGüense, MáxiMo representAnte Del MoDernisMo literArio en lenGuA espAñolA. es posibleMente el poetA que HA teniDo unA MAyor y Más DurADerA influenciA en lA poesíA Del siGlo xx en el áMbito Hispánico. es llAMADo príncipe De lAs letrAs cAstellAnAs.

lA noviciA 

*surGiste, eMperAtriz De los AltAres,esposA De tu Dulce nAzAreno,con tu AtAvío vAporoso, llenoDe pieDrAs, brAzAletes y collAresceloso De tus Júbilos AlbAres,el AtAúD te recoGió en su seno,y Hubo en tu Místico perfil un plenoDesMAyo De crepúsculos lunAres.Al conteMplAr tu cAbellerA MuertA,AvivánDose en tu espíritu unA inciertAHuellA De AMor. y MientrAs que los broncesse AleGrAbAn, brotAron tus pupilAslAGriMAs que iGnorArAn HAstA entonceslA senDA en flor De tus oJerAs lilAs. 

cuAl si De pronto se entreAbrierA el DíADespiDienDo unA intensA llAMArADA,por el Acero fúlGiDo rAsGADAMostró su cArne roJA lA sAnDíA.

cArMín incAnDescente pArecíAlA lArGA y DesluMbrAnte cucHillADA,coMo bocA encenDiDA y DesAtADAen frescos borbotones De AleGríA.

tAJADA trAs tAJADA, señAlAnDolAs fue el Hábil cucHillo sepArAnDo,vivAs A lA ilusión coMo ninGunAs.

lAs sepAró lA MAno De repente,y De iMproviso Decoró lA fuenteun círculo De roJAs MeDiAs lunAs.

HerMAno, tú que tienes lA luz, DiMe lA MíA.soy coMo un cieGo. voy sin ruMbo y AnDo A tientAs.voy bAJo teMpestADes y torMentAscieGo De ensueño y loco De ArMoníA. ese es Mi MAl. soñAr. lA poesíAes lA cAMisA férreA De Mil puntAs cruentAsque llevo sobre el AlMA. lAs espinAs sAnGrientAsDeJAn cAer lAs GotAs De Mi MelAncolíA.y Así voy, cieGo y loco, por este MunDo AMArGo;A veces Me pArece que el cAMino es Muy lArGo,y A veces que es Muy corto... y en este titubeo De Aliento y AGoníA,cArGo lleno De penAs lo que ApenAs soporto.¿no oyes cAer lAs GotAs De Mi MelAncolíA?

El orfebre locose creyó agraviadopor la humanidady para vengarse,

con tiempo y rencor,forjó su instrumento.

Emuló con élesa comunión

de belleza y muertedel cazador contrasu presa, y añadiócolmillos y garrasal silbido que es

herida en el viento,tajo venenoso.

Inventó la espada.

Comentario: Este es un muy buen poema social ya que explica de otra manera la situación que la población mundial esta viviendo

Estoy tan espeso que en cualquier momentome pueden diluir.¿Sacrificarse para nada? ¡No!Nadie se corta las venas por que las tenga largas.Ya no trabajo para ser puntual a un mal salario.Ahora me esfuerzo por llegar a la horaen que mi discurso sea necesario.Hay pájaros que no cantanaunque vean venir al amanecer.Hay hombres valiosos que ven venirlos rojos celajes de las injusticiaspero se quedan callados e inoperantes.El silencio ajusta al oído para los sonidos.El silencio ajusta las palabras para ser creídas.Quedarse calladoses como participar en los preparativos del engaño.

Comentario: Este es un poema en el cual el autor expresa su sentir acerca de los políticos de la actualidad

Pedro SalinasJorge GuillénFederico García LorcaVicente Aleixandre Dámaso AlonsoEmilio PradosLuis CernudaRafael Alberti Manuel Altolaguirre Gerardo Diego

Noche arriba los dos con luna llena,yo me puse a llorar y tú reías.Tu desdén era un dios, las quejas mías      VERSO momentos y palomas en cadena.

Noche abajo los dos. Cristal de pena,llorabas tú por hondas lejanías.Mi dolor era un grupo de agonías            RIMAsobre tu débil corazón de arena.                                                                  POEMA

La aurora nos unió sobre la cama,las bocas puestas sobre el chorro helado         ESTROFAde una sangre sin fin que se derrama.

Y el sol entró por el balcón cerradoy el coral de la vida abrió su ramasobre mi corazón amortajado.

Nació en Granada, en 1898. Sus estudios de Letras y Derecho no le interesaron tanto como la música; fue amigo entrañable de Manuel de Falla, de quien luego se distanció. Se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde convivió con numerosos artistas (Salvador Dalí y Luis Buñuel en especial). Tras vivir una temporada en Nueva York, regresa a España y en 1932 funda La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre nuestro país representando obras clásicas. Participa en ciertas actividades públicas de signo izquierdista y muere asesinado por los nacionalistas en Viznar (Granada). Su asesinato produjo gran conmoción mundial.

En la obra de Lorca se aúnan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Conocía los cancioneros tradicionales y la poesía oral del pueblo andaluz. Su tema era la frustración en dos vertientes, la ontológica y la social; desarrolla este tema en un rico estilo poético, con uno de los sistemas simbólicos más complejos de la literatura española, formado por elementos extraídos sobre todo de tres fuentes: la superstición popular, Shakespeare y la Biblia. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trágico, y la lucha de los seres marginados (el homosexual, la mujer, el niño, el deforme, el viejo impotente, la solterona, la estéril, el gitano, el negro...) contra una sociedad opresiva basada en los convencionalismos. Su obra se separa en dos etapas, una neopopularista y otra en que se acerca al Surrealismo.

Tengo miedo a perder la maravilla        VERSO    de tus ojos de estatua, y el acento                              CUARTETOque de noche me pone en la mejilla                         la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orillatronco sin ramas; y lo que más siento            ESTROFAes no tener la flor, pulpa o arcilla,para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,si eres mi cruz y mi dolor mojado,          RIMAsi soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado y decora las aguas de tu río                              TERCETOcon hojas de mi otoño enajenado.

1)Poesía: Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa: la poesía transmite sentimientos al lector. 

2)Culturalismo: Que se caracteriza por el empleo de numerosas referencias artísticas y literarias.

3)Declimonónico: Del siglo XIX o relativo a él. 4)Poeta: Persona que compone obras poéticas. 5)Autodidacta: Que se educa o instruye por sus propios medios.

6)Crepúsculo: Claridad que hay al amanecer y al anochecer.

7)Literario: De la literatura o relativo a ella. 8)Senda: Camino más estrecho que la vereda. 9)Orfebre: Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos.

10)Autor: Creador de una obra literaria o artística. 11)Insomne: Falto de sueño o desvelado. 12)Obra: Creación del entendimiento en ciencias, letras, o artes, especialmente la que tiene importancia.

http://www.los-poetas.com/k/rueda1.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080221154119AAfaWsn

http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)

http://www.poemas-del-alma.com/cuba-nos-une.htm

http://www.poemas-del-alma.com/campoamor.htm