modernismo

36
Para entender a qué se refiere con esta palabra debemos definir qué son períodos literarios. Los Movimientos Literarios o Períodos literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de estas etapas, formas de pensar y de sentir del hombre, y con la condición de que hayan compartido una misma época histórica. En otras palabras son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.

Upload: pantominosis

Post on 03-Jul-2015

6.571 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El Modernismo en latinoamérica

TRANSCRIPT

Para entender a qué se refiere con esta palabra debemos definir qué son períodos literarios.

Los Movimientos Literarios o Períodos literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de estas etapas, formas de pensar y de sentir del hombre, y con la condición de que hayan compartido una misma época histórica. En otras palabras son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.

Ejemplos Literatura Clásica Literatura Griega (Homero) La Ilíada y La Odisea (Homero) Literatura Latina La Eneida (Virgilio)Literatura Medieval El Mío Cid (Anónimo)Literatura Renacentista Romeo y Julieta (Shakespeare)Literatura Barroca El Quijote (Cervantes)Neoclasicismo HimnosRomanticismo Martín Fierro (José Hernández)Realismo El sí de las niñas (Leandro de Moratín)Naturalismo / Criollismo Cuentos (Horacio Quiroga)Modernismo Sonatina – Lo fatal – (Rubén Darío)Vanguardias y generaciones posguerraNovismos y posnovismos

Sábato – Cortázar – Borges – Benedetti – Neruda – Vargas Llosa, I. Allende, etc

Literatura Precolombina

Cronistas de Indias (Colón- Inca Garcilaso de la Vega)Redondillas (Sor Juana Inés de la Cruz)

Redondillas, Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáisa la mujer, sin razón,sin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,por qué queréis que obren biensi las incitáis al mal?

Combatís su resistenciay luego, con gravedad,decís que fue liviandadlo que hizo la diligencia.

1651-Ciudad de México- 1695

Parecer quiere el denuedode vuestro parecer loco,al niño que pone el cocoy luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,hallar a la que buscáispara prentendida, Thais,y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raroque el que, falto de consejo,él mismo empaña el espejoy siente que no esté claro?

Con el favor y el desdéntenéis condición igual,quejándoos, si os tratan mal,burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,pues la que más se recata,si no os admite, es ingrata,y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáisque, con desigual nivel,a una culpáis por cruely a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templadala que vuestro amor pretende?,¿si la que es ingrata ofende,y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la penaque vuestro gusto refiere,bien haya la que no os quierey quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penasa sus libertades alas,y después de hacerlas malaslas queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenidoen una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,aunque cualquiera mal haga;la que peca por la pagao el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáisde la culpa que tenéis?Queredlas cual las hacéiso hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,y después, con más razón,acusaréis la aficiónde la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundoque lidia vuestra arrogancia,pues en promesa e instanciajuntáis diablo, carne y mundo.

Características del MODERNISMO

Primer movimiento literario que es auténticamente

americano

Rasgo distintivo

Cuándo

Ferrocarril

S XIX Surgimiento de la Industrialización

Teléfono

Telégrafo

Cine

Avión

Automóvil

Surge especialmente como un sentimiento de disconformidad ante

lo consagrado

1880 - 1916

Poesía romántica Rima XVIIHoy la tierra y los cielos me sonríen;hoy llega al fondo de mi alma el sol;hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...¡Hoy creo en Dios! Rima XXI—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavasen mi pupila tu pupila azul—;¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?¡Poesía... eres tú!

Rima XXIIIPor una mirada, un mundo,por una sonrisa, un cielo,por un beso... ¡yo no sé que te diera por un beso!

La libertad guiando al pueblo(1830, Louvre, París) DelacroixEl gobierno francés la compró aunque no se expuso hasta 1848 por ser considerada demasiado incitadora.

Basada en la tragedia de los náufragos de la fragata francesa Medusa, hundida al oeste de África, quienes pasaron varias semanas en una balsa. Géricault investigó en profundidad los hechos y los plasmó con gran detalle en esta obra que provocó un gran escándalo en su época.

Dentro del Modernismo se pueden apreciar tres características fundamentales:

•La estética literaria en la búsqueda de la belleza, para escapar de la rutina y mediocridad cotidiana…

•Las evocaciones históricas y legendarias, carreras a través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones perdidas y mundos inexplorados: el mundo Oriental, Edad Media, mitologías griega y romana, el Renacimiento, etc.

• La expresión de la intimidad personal, influenciado por el romanticismo. Se representa la melancolía, el hastío y la tristeza, caracterizados casi siempre por paisajes otoñales crepusculares, de jardines misteriosos en tardes grises y

cerradas...

• Las principales figuras y personajes tales como cisnes, princesas, ninfas y dioses mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los modernistas era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa.

Orígenes del ModernismoEl modernismo sintetiza varias influencias: 1. Romanticismo2. Parnasianismo3. Simbolismo4. Impresionismo

Del Romanticismo: el Modernismo toma la rebeldía, el individualismo, el sentimental ismo, la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos.. .

Del Parnasianismo , toma los mitos grecolatinos, los países exóticos y sobre todo la perfección formal y el lenguaje brillante y rotundo.

Del Simbolismo: el gusto por lo oculto, las cosas del más allá y la capacidad que algunas palabras tienen de evocar. El empleo de un símbolo principalmente, que es el cisne, pero también el príncipe (el amor), la mariposa (la libertad), el color azul...

Del Impresionismo: toma el gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.

El gusto que tenían los modernistas por los efectos sonoros y musicales influirá en la métrica con nuevos r itmos, distintas estrofas, también utilizan un léxico colorista, bri l lante en muchos adjetivos, sensaciones, metáforas, comparaciones.

Escritores modernistasSe puede reconocer dos generaciones:

Primera generación:José Martí (Cubano)Manuel Gutiérrez Nájera (Méjico)José Asunción Silva (Colombia)

Segunda generación:R u b é n D a r í o ( N i c a r a g u a )

Leopoldo Lugones (Argentina)

Etapas del Modernismo

Preciosista

(1era etapa)

Mundonovista

(2da etapa)

• Búsqueda de la perfección formal• Musicalidad de las palabras.• Trasposiciones estéticas –arte

combinatorio-• Inaccesible para el lector común• Vocabulario culto y sofisticado.• Actitud elitista y evasiva• Cosmopolita

• Temas relacionados con los problemas de América y por la identidad latinoamericana

• Ven a EE.UU como una amenaza.

• Miran hacia el pasado aborigen y denuncian, protestan y critican

• Más accesible para el lector común

Escritores como Rubén Darío

formaron parte de estas dos etapas.

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

SONATINA

ETAPA PRECIOSISTA

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar,ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo,o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte;los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está pálida)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste)más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,en caballo con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor!

SONATINA

La/ prin/ce/sa es/tá/ tris/te/... ¿qué/ ten/drá/ la/ prin/ce/sa? 15-1= 14Los/ sus/pi/ros/ se es/ca/pan/ de/ su/ bo/ca/ de/ fre/sa, 15-1= 14que ha/ per/di/do/ la/ ri/sa/, que ha/ per/di/do/ el/ co/lor. 16-2= 14La/ prin/ce/sa/ es/tá/ pá/li/da/ en/ su/ si/lla/ de o/ro, 15-1= 14es/tá/ mu/do el/ te/cla/do/ de/ su/ cla/ve/ so/no/ro; 15-1= 14y en/ un/ va/so, ol/vi/da/da/, se/ des/ma/ya u/na/ flor. 17-3= 14

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Lugares exóticos

Vocabulario sofisticado

Personificación

Arte combinatorio

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa aquiere ser golondrina, quiere ser mariposa, atener alas ligeras, bajo el cielo volar, b Agudair al sol por la escala luminosa de un rayo, csaludar a los lirios con los versos de mayo, co perderse en el viento sobre el trueno del mar. b Aguda

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ani el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ani los cisnes unánimes en el lago de azur. b AgudaY están tristes las flores por la flor de la corte; clos jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, cde Occidente las dalias y las rosas del Sur. b Aguda

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

Sinestesia

Vocabulario sofisticado

Símbolos

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está pálida)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste)más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,en caballo con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor!

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (1867 - 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Sinfonía en gris mayor

El mar como un vasto cristal azogadorefleja la lámina de un cielo de zinc;lejanas bandadas de pájaros manchanel fondo bruñido de pálido gris.

El sol como un vidrio redondo y opacocon paso de enfermo camina al cenit;el v iento marino descansa en la sombrateniendo de almohada su negro clarín.

Las ondas que mueven su vientre de plomodebajo del muelle parecen gemir.Sentado en un cable, fumando su pipa,está un marinero pensando en las playasde un vago, lejano, brumoso país.

Comparación

Vocabulario elitista

Personificación

Metáfora

Es viejo ese lobo. Tostaron su caralos rayos de fuego del sol del Brasi l ;los recios tifones del mar de la Chinale han visto bebiendo su frasco de gin.

La espuma impregnada de yodo y salitreha tiempo conoce su roja nariz,sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,su gorra de lona, su blusa de dril.

En medio del humo que forma el tabacove el viejo el lejano, brumoso país,adonde una tarde caliente y doradatendidas las velas partió el bergantín...

Evasión a lugares lejanos

La siesta del trópico. El lobo se duerme.Ya todo lo envuelve la gama del gris.Parece que un suave y enorme esfuminodel curvo horizonte borrara el confín.

La siesta del trópico. La vieja cigarraensaya su ronca guitarra seni l ,y el gr i l lo preludia un solo monótonoen la única cuerda que está en su viol ín.

Vocabulario elitista

Arte combinatorioPersonificación

COLÓN

¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América, tu india virgen y hermosa de sangre cálida, la perla de tus sueños, es una histérica de convulsivos nervios y frente pálida.

Un desastroso espíritu posee tu tierra: donde la tribu unida blandió sus mazas, hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra,

se hieren y destrozan las mismas razas.

Al ídolo de piedra reemplaza ahora el ídolo de carne que se entroniza, y cada día alumbra la blanca aurora en los campos fraternos sangre y ceniza.

Etapa Mundonovista

Revaloriza el pasado aborigen

Desdeñando a los reyes nos dimos leyes al son de los cañones y los clarines, y hoy al favor siniestro de negros reyes fraternizan los Judas con los Caínes.

Bebiendo la esparcida savia francesa con nuestra boca indígena semiespañola, día a día cantamos la Marsellesa para acabar danzando la Carmañola.

Las ambiciones pérfidas no tienen diques, soñadas libertades yacen deshechas. ¡Eso no hicieron nunca nuestros caciques, a quienes las montañas daban las flechas! .

Crítica

Denuncia

Ellos eran soberbios, leales y francos, ceñidas las cabezas de raras plumas; ¡ojalá hubieran sido los hombres blancos como los Atahualpas y Moctezumas!

Cuando en vientres de América cayó semilla de la raza de hierro que fue de España, mezcló su fuerza heroica la gran Castilla con la fuerza del indio de la montaña.

¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas no reflejaran nunca las blancas velas; ni vieran las estrellas estupefactas arribar a la orilla tus carabelas!

Libre como las águilas, vieran los montes pasar los aborígenes por los boscajes, persiguiendo los pumas y los bisontes con el dardo certero de sus carcajes.

Que más valiera el jefe rudo y bizarro que el soldado que en fango sus glorias finca, que ha hecho gemir al zipa bajo su carro o temblar las heladas momias del Inca.

La cruz que nos llevaste padece mengua; y tras encanalladas revoluciones, la canalla escritora mancha la lengua que escribieron Cervantes y Calderones.

Cristo va por las calles flaco y enclenque, Barrabás tiene esclavos y charreteras, y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque han visto engalonadas a las panteras.

Duelos, espantos, guerras, fiebre constante en nuestra senda ha puesto la suerte triste: ¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante, ruega a Dios por el mundo que descubriste!

A Roosevelt¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoi. Y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.) Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones. No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».

Crítica a EE.UU

(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida, cuyo nombre nos llega resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc: «Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América que tiembla de huracanes y que vive de Amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

Lo FatalDichoso el árbol, que es apenas sensit ivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser v ivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror. . . Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufr ir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que t ienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos! . . .