modelos tradicionales vs la · pdf filede cargas del entrenamiento y su ... desarrollo de los...

Download MODELOS TRADICIONALES VS LA · PDF filede cargas del entrenamiento y su ... desarrollo de los sistemas funcionales y ... el tamaño del balón y la duración de los tiempos de juego

If you can't read please download the document

Upload: nguyenhuong

Post on 06-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • MODELOS TRADICIONALES VS LA CONTEMPORANEIDAD DE LA

    PLANIFICACION DEPORTIVA

    Presentacin

    Considerando la importancia de la

    planificacin de los procesos del

    entrenamiento deportivo tanto en

    objetivos de periodos formativos

    como competitivos tomamos la

    decisin de aplicar los modelos de

    micro-estructura organizativa de la

    distribucin por etapas o ciclos con

    sus contenidos de desarrollo debido a

    la edad del deportista referenciando

    cientficamente los periodos

    sensitivos que deben ser la gua

    acorde a las caractersticas y

    capacidades en las reas tcnico-

    coordinativas, tctico-cognitivas,

    fsicas y psico-sociales. El proceso

    formativo debe cumplir con la

    enseanza y desarrollo de los

    contenidos en cada rea que

    coincidan con las fortalezas de cada

    periodo sensitivo pero en el manejo

    de cargas del entrenamiento y su

    capacidad fsica y psquicas debe

    coincidir con un referente fisiolgico

    como es la edad biolgica del jugador

    que consiste en la madurez de

    desarrollo de los sistemas funcionales

    y orgnicos y es as como se controla

    los contenidos, los mtodos y cargas

    que se aplicaran en cada etapa del

    proceso deportivo.

    En la etapa de desarrollo deportivo

    del rendimiento y alto rendimiento el

    referente de la planificacin es la

    competencia que demarca los

    periodos o etapas de planificacin

    ondulando las cargas de

    entrenamiento por sesiones (da a

    da), micro-ciclos( semana a semana)

    y por meso-ciclos(mes a mes) en

    cada periodo para llegar de la mejor

  • forma fsico-atltica, tcnico-

    coordinativa y tctico-cognitiva a los

    campeonatos buscando altos logros,

    dependiendo la importancia del nivel

    de competencia se pueden planificar

    algunos campeonatos como

    preparatorios para llegar

    ptimamente a la competencia ms

    apetecida pero dependiendo tambin

    de la duracin y forma de los

    sistemas de eliminacin de dicho

    campeonato.

    Refirindonos a las caractersticas de

    los deportes y su importancia de

    logros deportivos se establece las

    competencias que organizativamente

    pueden ser locales, regionales,

    nacionales o internacionales y los

    ciclos deportivos que pueden ser

    dependientes de las fechas anuales,

    bianuales o por cuatrienios lo que

    determina los tiempos que se pueden

    dedicar para la preparacin de cada

    campeonato.

    Acorde a la especificidad deportiva

    tomaremos como referencia el futbol

    que es uno de los deportes tanto

    nacional como internacionalmente

    con mayor volumen competitivo

    anualmente y por sus caractersticas

    debido las exigencias de logros en su

    contemporaneidad marcados en la

    evolucin de la preparacin fsico-

    atltica y desarrollo tctico-cognitivo

    basado desde sus inicios en las

    habilidades tcnico-coordinativas

    estableciendo da a da una mayor

    exigencia en las cargas de origen

    competitivo. En resumidas cuentas se

    busca un mejoramiento de las

    velocidades de reaccin, de ejecucin

    o velocidad gestual y toma decisiones

    pero vigilando que no se pierda la

    precisin de las acciones o

    intervenciones en fases ofensivas o

  • defensivas o momentos transitorios

    de una fase a la otra incorporando

    psquicamente el estrs o umbral

    competitivo en el entrenamiento

    preparndolo para el prximo partido

    con una similitud de las exigencias

    del juego.

    Orientacin del proceso de

    entrenamiento deportivo en el

    futbol

    La base fundamental en el proceso

    de formacin deportiva del futbol es la

    enseanza y perfeccionamiento de la

    tcnica de base ejercitando y

    ajustando todos los componentes de

    los gestos tcnicos y

    simultneamente desarrollar todos los

    componentes de las capacidades

    coordinativas tanto generales como

    especficas. Respecto a los

    componentes de la tctica se va

    progresivamente incrementando los

    contenidos cada vez con mayor

    complejidad partiendo de la

    individualidad, del colectivo hasta

    llegar posteriormente a los 14 aos a

    la tctica del equipo (los 11). Los

    espacios del terreno de juego, el

    nmero de jugadores, el tamao de

    las porteras, el tamao del baln y la

    duracin de los tiempos de juego

    debe irse incrementando

    progresivamente hasta llegar al futbol

    diseado para adultos, esto permite

    una secuencia pedaggica en el

    desarrollo de las capacidades

    resolutivas del juego en el futbolista

    (Horst Wein- Futbol a la medida del

    nio- ao 2.004).

    Respecto a las capacidades fsicas

    condicionales en los periodos

    sensitivos se estimula y desarrolla

    progresivamente las capacidades de

    velocidad, fuerza y resistencia, es

    decir que agrupando las capacidades

    coordinativas y fsicas desde

  • aproximadamente de 8 a 13 aos

    podemos asumir el rol de

    psicomotricistas y luego de los 14

    aos nos desempeamos como

    preparadores fsicos (ver grafica No

    1)

    Grafica No 1. Cambios proporcionales y transversales del desarrollo de los

    componentes del futbol en el proceso formativo y proyectivo (Ricardo Martnez-

    2014)

    Anlisis comparativo de los

    modelos de planificacin en el

    futbol

    Segn el estudio de los modelos de

    planificacin del deporte a travs de

    sus historias y diseados por grandes

    entrenadores, deportologos y

  • cientficos llegando a los ms

    actualizados se ha realizado en

    cuadro comparativo de caractersticas

    Respecto a sus estructuras,

    contenidos, objetivos y autores. Es

    fundamental conocer el origen de los

    procesos estructurados de la

    metodologa del deporte para saber

    de dnde venimos, dnde estamos y

    para dnde vamos (ver cuadro No 2)

    Cuadro No 2- Cuadro Comparativo de

    modelos tradicional y contemporneo

    MACRO ESTRUCTURACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMPARACION DE LOS MODELOS TRADICIONALES CON LOS

    CONTEMPORANEOS

    CARACTERISTICAS MODELOS TRADICIONALES

    MODELOS CONTEMPORANEOS

    ESTRUCTURAS

    *En ciclos, periodos y etapas de prolongada duracin. * Diseado bsicamente para deportes individuales y como gua anual y de cuatrienio olmpico.

    *Mesos y microestructuras directas como gua en nmero de competencias anuales *Ms adaptado a deportes de conjunto.

    OBJETIVOS

    *Estructurar periodos progresivos normalmente de larga duracin con cada etapas y sus objetivos *Disear macro estructuras ms lineales o de curvas prolongadas *Adecuar el modelo al proceso formativo y de perfeccionamiento por la duracin de la estructura partiendo de ciclos anuales

    *Planificar por mesos y micros adaptados al nmero de competencias acrecentadas anualmente *Disear microestructuras ondulatorias en fases cortas y ms directas a la competencia *Adecuar los modelos ms al futbol de rendimiento y alto rendimiento por la priorizacin de los altos logros semestrales y anuales

    CONTENIDOS

    *Generales y especficos como acercamiento progresivo a la competencia en el cual es donde predomina el mantenimiento de alto nivel * Para el futbol de base facilita por ciclos anuales desarrollar contenidos

    *Es de contenidos adaptados ms directamente a la alta competencia donde el deportista debe traer unas buenas fases de desarrollo en el futbol base *Aplicacin de cargas de pronta especificidad (edad e

  • acordes a los periodos sensitivos (edad biolgica)

    historia deportiva)

    AUTORES

    *Matveiev (sistematizacin peridica) *Aroseiev (Pndulo) *Vorobiev (Altas cargas) *Kotov(ciclos general y especial) *Ozolin (plan a largo plazo)

    *Seirullo (Microestructura) *Garca, Navarro y Ruiz (A.T.R) *Bompa (largo estado de forma) *Frade V. (periodizacin tctica) *Forteza de la Rosa(Cargas carcter especfico a lo largo de macro estructura)

    Bibliografa Dietrich, Harre. 1989. Teora del entrenamiento deportivo. Ciudad: La Habana. Editorial cientifico-tecnica Forteza de la Rosa, Armando. 2001. Entrenamiento deportivo, ciencia e innovacin tecnolgica. Ciudad: La Habana. Editorial cintifico-tecnica Gorkov, Dimitar. 1983. Teora y metodologa del entrenamiento deportivo. Ciudad: Cali- Colombia, Inst. Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Coldeportes Nacional Wein, Horst. 2004. Futbol a la medida del nio Volumen I, Desarrollo de la inteligencia de juego para jugadores hasta 10 aos. Real Federacin espaola del futbol. Editorial Gymnos

    Wein, Horst. 2004. Futbol a la medida del nio Volumen II, Desarrollo de la inteligencia de juego para jugadores hasta 14 aos. Real Federacin espaola del futbol. Editorial Gymnos Wein, Horst. 2004. Futbol a la medida del adolescente Volumen III, Desarrollo de la inteligencia de juego para jugadores de 15 a 16 aos. Ciudad. Real Federacin espaola del futbol. Editorial Gymnos Zhelyazkov, Tsvetan. 2006. Teora y metodologa del entrenamiento deportivo. Ciudad: Cali- Colombia, institucin Universitaria Escuela nacional del Deporte, Impresora Feriva

    ARTICULO PRESENTADO POR ESTUDIANTE: Josu Ricardo Martnez Herrera DOCENTE: Esp. Diego Fernando Orejuela Aristizabal ESPECIALIZACION: Teora y metodologa del Entrenamiento Deportivo ASIGNATURA: Macro y Microestructura del entrenamiento Institucin Universitaria Escuela Nacional del Deporte Blog: www.catedradefutbolend@word