modelos de prueba

64
12 Modelos de pruebas

Upload: carlos-eduardo-velez

Post on 01-Jan-2016

100 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de Prueba

12

Modelos de pruebas

Page 2: Modelos de Prueba

2

©

El curso Modelos de pruebas es una obra colectiva creada y diseñada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana S. A., bajo la Dirección Editorial de Ana Lucía de Escobar.

Debido a la naturaleza dinámica del Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modificaciones o desaparecer.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler y préstamo públicos.

Equipo editorial

AutoresBetty Araujo, Mercedes Carrizo, María Soledad Mena, Ana Alvarado

Equipo Editorial Santillana

Corrección de estilo Alejandra Vela y Mauricio Montenegro

Diagramación Sandra Corrales, Orlando Bastidas, Gonzalo Arias y William Ortega M.

Ilustración Pablo Lara, Tito Martínez, Paola Karolys y Gabriel Karolys

Concepto general y diseño de cubiertaVerónica Tamayo

ISBN: 978-9978-29-577-9Impreso en Imprenta Mariscal.

REALIZADO EN ECUADOR © 2009, Grupo Santillana S.A.

Av. Eloy Alfaro N33-347 y Av. 6 de DiciembreTeléfonos: 244 6656 - 244 5258. Fax: 244 8791Quito, Ecuador

Av. Francisco de Orellana, edificio World Trade Center, oficina 813, ciudadela Kennedy NorteTeléfonos: 263 1325 - 263 1326 - 263 1328Guayaquil, Ecuador

Línea sin costo: 1800 212000Correo electrónico: [email protected]

Equipo técnico

Administradora de operacionesAdelaida Aráuz

Jefe de corrección de estiloMauricio Montenegro

Jefe de arte Pablo Lara

Coordinadora gráficaVerónica Tamayo

Jefa de producción Isabel Pérez

Coordinador de sistemas Jorge Camacho

Digitalizador de imágenesGonzalo Arias

Documentalista Cecilia Flores

Page 3: Modelos de Prueba

3

©

En la actualidad, las propuestas educativas de capacitación permanente exigen ser revisadas. La educación enfrenta el desafío de responder de una manera innova-dora a la demanda creciente de formación solicitada por los docentes.

Esta demanda de aprendizajes continuos es uno de los rasgos que definen la cultura del aprendizaje de las sociedades actuales. Una sociedad así caracterizada so-licita, entre otras cosas, construir un nuevo concepto en torno a la capacitación y la formación permanente. Esta capacitación no solo debe contemplar el acceso a nue-vos conocimientos y conceptos, sino también posibilitar a los docentes la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas.

En este contexto de búsqueda constante de profesionalización de maestras y maestros, el Curso para docentes propone una serie de temas pedagógicos para me-jorar su desempeño.

A partir del estudio de los diferentes temas del curso, se pretende que los do-centes, entre otros propósitos:

• Reflexionen sobre las propias experiencias de aprendizaje y enseñanza, comprendiendo las principales dificultades que plantean y algunas de sus posibles causas.

• Apliquen los procesos y requisitos necesarios para lograr un aprendizaje significativo.

• Analicen las situaciones de enseñanza en función de las condiciones, procesos y resultados del aprendizaje.

• Conozcan los diferentes tipos y funciones de evaluación educativa.• Comprendan las relaciones entre el aprendizaje y la enseñanza.

Presentación

Page 4: Modelos de Prueba

4

©

Índice

Presentación 3

Tomo 1: ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo? 5

Tomo 2: ¿Qué es enseñar y qué es aprender? 7

Tomo 3: Evaluación 10

Tomo 4: Mediación pedagógica 12

Tomo 5: Planificación y ciclo de aprendizaje 15

Tomo 6: Modelos pedagógicos. Teorías 19

Tomo 7: Conocimientos previos y prerrequisitos 22

Tomo 8: Lectura y animación 24

Tomo 9: Mapas mentales 28

Tomo 10: Razonamiento verbal 34

Tomo 11: Razonamiento lógico 52

Solucionario 58

Page 5: Modelos de Prueba

5

MODELOS DE PRUEBA©

Tomo 1 ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo?

1. ¿Qué implica el aprendizaje significativo?

a. El estudiante memoriza la mayor canti-dad de contenidos en el menor tiempo.

b. El estudiante tiene mayor concentración.

c. El estudiante da definiciones de conceptos nuevos.

d. El estudiante relaciona el contenido y la tarea de aprendizaje con lo que ya sabe.

a b c d

2. Si un alumno se traslada de Sucumbíos a Loja e ingresa a una escuela de esta ciu-dad, ¿qué elemento debe tener en cuenta su maestra para que su aprendizaje sea significativo?

a. La edad del alumno.

b. La cantidad de conocimientos que posee.

c. Las diferencias culturales.

d. Todas las anteriores.

a b c d

3. Cuando un alumno ha estado acostum-brado a memorizar conceptos sin com-prenderlos y se resiste a aprender de otra manera, ¿qué condición no está dada para que el aprendizaje sea significativo?

a. Material potencialmente significativo.

b. Tipos de aprendizajes significativos.

c. Actitud de aprendizaje significativo.

d. Aprendizaje de proposiciones.

a b c d

4. Cuando un estudiante no desarrolla los procesos de aprendizaje según lo esperado, ¿qué factores pueden estar influyendo?

a. Factores de carácter personal.

b. Factores de carácter externo.

c. Factores de carácter afectivo y social.

d. Cualquiera de los anteriores.

a b c d

5. Un profesor de Lenguaje sabe que sus es-tudiantes han realizado una salida de campo exitosa. Para su clase de gramática, elige oraciones relacionadas con la excursión. ¿Por qué se puede afirmar que este maes-tro propone un aprendizaje significativo?

a. Propone temas divertidos.

b. Considera las diferencias individuales de sus estudiantes.

c. Considera los factores motivacionales.

d. Establece relaciones de amistad con sus estudiantes.

a b c d

6. Un maestro explica: «Un ovíparo es dife-rente a un vivíparo porque nace de hue-vos». El estudiante pregunta: «¿Y cómo nacen los vivíparos?», a lo que el profesor responde: «Eso ya deberías saberlo», y continúa su explicación. ¿Qué elemento está olvidando el maestro para que el aprendizaje sea significativo?

a. Los conocimientos previos pertinentes.

b. Los prerrequisitos indispensables.

Page 6: Modelos de Prueba

6

MODELOS DE PRUEBA

©

c. La edad de los alumnos.

d. Una entrevista con la maestra del año anterior.

a b c d

7. Los propósitos que el maestro se plantea para el comienzo de la clase tienen que ver con:

a. Prerrequisitos y conocimientos previos.

b. Desarrollo de destrezas y habilidades.

c. Transferencia de nuevos conocimientos.

d. Todos los anteriores.

a b c d

8. La colaboración en el trabajo en grupo corresponde a un contenido:

a. Cognitivo. c. Actitudinal.

b. Procedimental. d. Metalingüístico.

a b c d

9. Un maestro pregunta a sus estudiantes: «¿Qué saben acerca del fenómeno de El Niño?». Uno de ellos responde que se origina en nuestro país. ¿Qué debe hacer el maestro en esta situación?

a. Corregir inmediatamente el error.

b. Poner en duda esos conocimientos ha-ciendo preguntas o pidiendo ejemplos.

c. Pedir al estudiante que participe cuando esté seguro.

d. Enviar una tarea de investigación sobre el tema.

a b c d

10. Al finalizar la clase, una maestra evalúa a sus estudiantes con esta pregunta: «¿Qué fue lo que les resultó más fácil o difícil? ¿Por qué?» La maestra evalúa utilizando:

a. Preguntas de metacognición.

b. Una síntesis.

c. Un esquema.

d. Una prueba oral.

a b c d

11. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un propósito?

a. Averiguar las temperaturas a las que cambia de estado el alcohol.

b. Indagar sobre las temperaturas a las que cambia de estado el alcohol.

c. Aplicar los conocimientos sobre los estados del agua al alcohol y averiguar cuáles son las temperaturas a las que este líquido cambia de estado.

d. Ninguno de los anteriores.

a b c d

12. ¿Cuál es la finalidad de las tareas para la casa?

a. Comprobar si los estudiantes son capa-ces de aplicar autónomamente lo que aprendieron.

b. Memorizar los contenidos aprendidos en clase.

c. Terminar lo que no se pudo realizar en el aula.

d. Ocupar productivamente el tiempo libre de los estudiantes.

a b c d

Page 7: Modelos de Prueba

7

MODELOS DE PRUEBA©

1. En una clase de 5º año, el maestro exige a sus estudiantes que sean puntuales y obedientes. La tarea que les ha reco-mendado es realizar todos los días una plana de escritura repitiendo un refrán popular o una frase célebre.

Marque la teoría pedagógica que refleja la práctica de este docente.

a. Constructivista. c. Escuela Activa.

b. Conductista. d. Cognitiva.

a b c d

2. En la pedagogía conductista, el rol del do-cente es:

a. Enseñar tomando en cuenta los apren-dizajes previos de los estudiantes.

b. Planificar el proceso de enseñanza considerando el nivel de desarrollo de los alumnos.

c. Trasmitir un saber que está en los libros y que ha sido previamente considerado por la sociedad como importante.

d. Enseñar tomando en cuenta las diferen-cias individuales de los niños y niñas.

a b c d

3. La preocupación de un docente de ma-temáticas de octavo año es que sus es-tudiantes construyan su propia ciencia sin ser influenciados por otros científi-cos y teorías.

Las preocupaciones de este docente re-flejan que practica la teoría:

a. Constructivista. c. Escuela Activa.

b. Conductista. d. Cognitiva.

a b c d

4. Según Piaget, para que se produzca el aprendizaje, los estímulos externos que llegan a la mente a través de los sentidos, son acogidos o soportados por determi-nadas estructuras mentales. A este proce-so Piaget lo llama:

a. Acomodación. c. Asimilación.

b. Adaptación. d. Desequilibrio.

a b c d

5. Un niño sabe cómo es una gallina. Tiene las estructuras mentales que le permiten reconocer sus características. Este niño nunca ha visto un pavo. Cuando se en-cuentra con uno, sus estructuras menta-les empiezan a funcionar. Primero, piensa que es una gallina, pero la cola del pavo le crea un conflicto: «No es una gallina». El niño compensa esta confusión y re-suelve el problema mediante su propia actividad intelectual. Reestructura su es-quema y reconoce que es otro animal.

¿Qué pasó con las estructuras mentales del niño cuando vio el pavo?

¿Qué es enseñar y qué es aprender?Tomo 2

Page 8: Modelos de Prueba

8

MODELOS DE PRUEBA

©

a. Selección de conceptos.

b. Desequilibrio cognitivo.

c. Comparación de animales.

d. Afirmación de sus saberes.

a b c d

6. Marque el nombre del psicólogo de quien habla el párrafo.

Utilizó la conducta de la ratas, perros y palomas para diseñar su teoría de que el aprendizaje humano es una respuesta visible que se produce ante un determi-nado estímulo a partir de un reflejo condicionado.

a. Piaget.

b. Vygotsky.

c. Skynner.

d. Ausubel.

a b c d

7. Marque la respuesta verdadera.

La teoría de Piaget organiza los estadios de desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia, en cuatro períodos:

a. Adaptación.

Acomodación.

Desequilibrio cognitivo.

Equilibrio.

b. Infancia.

Niñez.

Adolescencia.

Juventud.

c. Sensomotor.

Preoperacional.

Operaciones concretas.

Operaciones formales.

a b c

8. Marque el nombre del pedagogo al que pertenece este postulado.

«El desarrollo (madurez) es siempre un requisito previo para el aprendizaje. Si las operaciones mentales de un niño no han madurado lo suficiente como para poder aprender un tema determinado, toda ins-trucción resulta inútil».

a. Vygotsky. c. Piaget.

b. De Zubiría. d. Ausubel.

a b c d

9. Muchos docentes de 2º año de Educa-ción Básica, para enseñar a leer y escribir, someten a los niños a un período de aprestamiento. Este prerrequisito desdi-buja los conceptos de lectura y escritura, concibiéndolos como destrezas psicomo-toras, cuando en realidad son competen-cias de altísimo nivel intelectual.

¿Está de acuerdo con esta afirmación?

a. Sí. c. En parte.

b. No.

a b c

Page 9: Modelos de Prueba

9

MODELOS DE PRUEBA©

b. Que cada estudiante afiance la amistad con sus compañeros.

c. Que cada estudiante aprenda solo.

d. Que cada estudiante investigue sobre los temas de la clase.

a b c d

13. ¿Con qué nombre identifica Vygotsky a la diferencia que existe entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda?

a. Zona de aprendizaje.

b. Etapa sensomotora.

c. Zona de desarrollo próximo.

d. Etapa preoperacional.

a b c d

14. Mientras Piaget expresa en su teoría que el conocimiento se desarrolla a través de un proceso natural de maduración bioló-gica, Vygotsky manifiesta que:

a. Se desarrolla mediate el paso por los cuatro estadios del desarrollo cogniti-vo que son inatos en las personas.

b. Se desarrolla mediante el aprendizaje de todos los contenidos desarrollados por los seres humanos en la historia.

c. Se produce a través de dos ejes que se desarrollan simultáneamente: uno na-tural y otro cultural.

d. Se desarrolla exclusivamente mediante la interrelación de las personas con su medio social y cultural.

a b c d

10. Marque el nombre del pedagogo al que pertenece este postulado.

«El aprendizaje únicamente es válido cuando precede al desarrollo. Sería total-mente inútil si el estudiante solo pudiera utilizar lo que ya ha madurado en el de-sarrollo, y si el aprendizaje no constituye-se una fuente de desarrollo, es decir, una fuente de aparición de algo nuevo».

a. Vygotsky.

b. De Zubiría.

c. Piaget.

d. Ausubel.

a b c d

11. Cuando pedimos a un niño de cinco años que elija entre un helado de dos bolas y otro de tres, seguramente escoge el de tres.

¿Qué procesos mentales hace el niño?

a. Distingue los colores de los helados.

b. Distingue los sabores de los helados.

c. Compara los dos helados.

d. Elige al azar.

a b c d

12. Una maestra de Educación Básica pro-mueve diariamente situaciones de diálogo y debate con sus estudiantes.

Con esta estrategia, ¿qué logra la docente?

a. Que cada estudiante construya funcio-nes psicológicas superiores.

Page 10: Modelos de Prueba

10

MODELOS DE PRUEBA

©

1. De las siguientes premisas, señale la que mejor defina a la evaluación.

a. La evaluación es un proceso que per-mite emitir un juicio de valor, a partir de la información obtenida mediante la aplicación de instrumentos.

b. La evaluación es un proceso que per-mite emitir un juicio de valor para me-jorar el proceso de aprendizaje.

c. La evaluación es un proceso que per-mite emitir un juicio de valor, a partir de la información recogida por instru-mentos, con el objetivo de mejorar el proceso de aprendizaje.

a b c

2. De las siguientes ideas, marque la verdadera.

a. La calificación es la expresión cualitati-va (satisfactorio, muy satisfactorio, poco satisfactorio/apto – no apto) o cuantitativa (10, 9, 8…) del juicio de valor emitido sobre la actividad y logros de un estudiante.

b. La calificación es la expresión cuanti-tativa del proceso de aprendizaje de un estudiante.

c. La calificación es el único aspecto que permite identificar con objetividad los logros de un estudiante.

a b c d

3. María, docente de 3er año, antes de ense-ñar la multiplicación, solicita a los estudian-tes que realicen ejercicios, utilizando las operaciones de suma y resta. María está utilizando la evaluación en su función:

a. Procedimental.

b. Sumativa.

c. Formar niños escritores.

d. Diagnóstica.

a b c d

4. De las siguientes ideas, señale la verdadera.

a. La autoevaluación se produce cuando el educando es observado por perso-nas externas al proceso de aprendizaje.

b. La coevaluación es la evaluación reali-zada entre pares.

c. La coevaluación debe tomar en cuenta el ritmo, estilo y nivel de aprendizaje de los estudiantes.

d. La evaluación sumativa permite emitir un juicio valorativo sobre el proceso realizado por los estudiantes.

a b c d

5. Jorge, maestro de 3er año, luego de aplicar un cuestionario para evaluar el proceso de comprensión, observa que en las destrezas de comprensión inferencial los estudiantes tienen un nivel poco satisfactorio. ¿Cuáles son las opciones más pertinentes para esta situación?

EvaluaciónTomo 3

Page 11: Modelos de Prueba

11

MODELOS DE PRUEBA©

a. Considerar que los estudiantes no han estudiado la materia y que tienen que volver a realizar el cuestionario, luego de llamarles la atención por no hacer bien la evaluación.

b. Identificar los aspectos que necesita reforzar en los estudiantes y realizar una planificación con acciones puntua-les para ayudar a quienes tienen mayor dificultad.

c. Realizar muchos ejercicios hasta que los estudiantes puedan responder las preguntas.

d. Enviar muchas tareas de lectura, con sus correspondientes actividades, para que los estudiantes practiquen en casa.

a b c d

6. De las siguientes opciones, ¿cuál se refiere a un instrumento de evaluación?

a. Organización de la información frente a un problema.

b. Estrategias para el trabajo en equipo.

c. Exposición sobre una investigación realizada por los estudiantes.

d. Ficha de observación para evaluar una exposición oral.

a b c d

7. Para la evaluación de la presentación de un proyecto sobre el reciclaje de basu-ra, de estudiantes de 6to año, la docente elabora el siguiente instrumento de evaluación.

Indicador Se observa

este indicadorObservaciones

Determinan con claridad el propósito del

proyecto.

Exponen con claridad en

qué consiste el proyecto.

Utilizan los materiales y

recursos pertinentes.

Muestran que han trabajado

en equipo.

Este instrumento de evaluación se denomina:

a. Cuestionario.

b. Escala de calificación.

c. Lista de cotejo.

a b c

8. Un docente de 7mo año tiene que hacer un seguimiento de los trabajos de pro-ducción de textos realizados por sus estu-diantes, para evaluarlos. Señale el instru-mento adecuado para este proceso.

a. Lista de cotejo.

b. Portafolio.

c. Registro anecdótico.

a b c

Evaluación

Page 12: Modelos de Prueba

12

MODELOS DE PRUEBA

©

1. Marque los tres elementos que integran la mediación educativa.

a. Contenidos cognitivos, procedimenta-les y actitudinales.

b. Escuela, casa y comunidad.

c. Estudiante, saber y medio.

d. Estudiante, docente y padre de familia.

a b c d

2. ¿Cómo se identifica al maestro mediador? Señale la respuesta correcta.

a. Porque dialoga frecuentemente con sus estudiantes y con los padres de familia.

b. Porque cumple el papel de intermedia-rio entre el alumno y el saber, y entre el alumno y el medio.

c. Porque planifica actividades lúdicas que favorecen la atención de los alumnos.

d. Porque toma en cuenta los conocimien-tos previos de los estudiantes.

a b c d

3. Cuando el docente ayuda a los estudian-tes a desarrollar sus potencialidades, esti-mulando la expansión de las capacidades y proyectándolas en el ámbito de la liber-tad y la responsabilidad, ¿qué valor básico de la mediación está aplicando?

a. Estimulación de la autoestima.

b. Valores y actitudes.

c. Buenas relaciones entre docente y alumno.

d. Conocimientos previos y prerrequisitos.

a b c d

4. Cuando el docente proporciona al estu-diante estrategias y herramientas de apren-dizaje para la formación de habilidades cog-nitivas, para aprender a aprender y para un desarrollo pleno de sus potencialidades, ¿qué valor básico de la mediación está usando?

a. Ayuda a los estudiantes menos aventajados.

b. Aprendizaje de muchos contenidos.

c. Dotación de las estrategias de aprendizaje.

d. Descubrimiento de las necesidades de sus alumnos.

a b c d

5. Los docentes de una escuela manifiestan que el Programa de Enriquecimiento Ins-trumental (PEI) que promueve Feuerstein no ayuda a enseñar a leer ni aporta en determinados contenidos escolares.

¿Tienen razón los docentes?

a. Sí, porque la meta del programa es crear los prerrequisitos del aprendizaje para que el alumno aprenda lo que necesita.

b. No, porque cada estudiante aprende de diferente manera.

c. No, porque la meta del programa es ayudar a los niños para que enfrenten con éxito las pruebas.

Mediación pedagógicaTomo 4

Page 13: Modelos de Prueba

13

MODELOS DE PRUEBA©

d. Sí, porque este programa permite elabo-rar el Proyecto Educativo Institucional.

a b c d

6. El Programa de Enriquecimiento Instrumen-tal (PEI) es una experiencia de aprendizaje significativo para:

a. La comunidad escolar.

b. El educador y los educandos.

c. Los educandos.

d. Los padres de familia y los administradores de la escuela.

a b c d

7. Señale la cualidad que no corresponde al maestro mediador.

a. Es sociable en sus relaciones interper-sonales; despierta confianza debido a su madurez y autocontrol.

b. Crea empatía y es acogedor, cercano y comprensivo.

c. Es responsable. Manifiesta coherencia entre sus palabras y acciones, entre lo que exige y es capaz de dar.

d. Es permisivo.

a b c d

8. Señale la opción que no corresponde a las competencias profesionales del maes-tro mediador.

a. Tiene conocimientos actualizados acerca de su labor docente.

b. Posee competencia psicopedagógica y está capacitado para la orientación y tutoría.

c. Conoce los métodos de trabajo, estra-tegias y técnicas de estudio adecuadas para los alumnos.

d. Tiene poco interés por su formación permanente.

a b c d

9. Señale la opción que no esté relacionada con el estilo del maestro mediador.

9.1 Con relación al educando:

a. Conoce personal, familiar y socialmente a los alumnos, sus necesidades, deficiencias cognitivas, carencias y limitaciones. Ade-más, las capacidades y expectativas de cada uno, así como su nivel motivacional y emotivo. Atiende a los distintos ritmos de aprendizaje y a las diferencias individuales. Sabe involucrar al educando en la cons-trucción de sus aprendizajes significativos.

b. Asegura la participación de los alum-nos a nivel personal y grupal. Enseña a compartir. Respeta el ritmo, autonomía e interiorización del educando. Ayuda a crear actitudes de flexibilidad, modifi-cabilidad y cambio.

c. Prefiere los estudiantes que aportan en clase; evita acercarse a aquellos que muestran poca motivación para trabajar.

d. Ayuda a los alumnos a crear una ima-gen positiva de sí mismos. Aporta signi-ficación y sentido a sus trabajos. Valora sus esfuerzos. Educa en el control de la impulsividad y en la formación de la vo-luntad. Crea un clima de relaciones res-petuosas y de ayuda mutua en el grupo. Mantiene una relación asidua con los padres y tutores de los educandos.

a b c d

Page 14: Modelos de Prueba

14

MODELOS DE PRUEBA

©

9.2 Con relación a los contenidos:

a. Estructura los contenidos y materias según las capacidades de los alumnos.

b. Da prioridad al proceso educativo antes que a la adquisición de conocimientos. Gradúa las dificultades y exigencias se-gún los ritmos de cada alumno. Pro-yecta relaciones interdisciplinares en los contenidos, procedimientos y acti-tudes. Enriquece el vocabulario.

c. Busca precisión y exactitud. Crea men-talidad científica. Valora positivamente labor, saber y esfuerzo en el trabajo. Fomenta actitudes positivas hacia la materia que imparte.

d. Atiende al aprendizaje de los contenidos cognitivos. Asegura su propio éxito.

a b c d

9.3 Con relación al método:

a. Planifica y programa su tarea; guía y gradúa el proceso de aprendizaje.

b. Promueve la participación del alumno a nivel personal y grupal.

c. Fomenta el cultivo de la metacognición. Ayuda a analizar los procesos de apren-dizaje. Apoya el autocuestionamiento y la elaboración de hipótesis.

d. No permite los errores y las equivoca-ciones, porque no son adecuados para el método que utiliza.

a b c d

10. Marque el principio que no corresponde a aquellos propuestos por Raths para el dise-ño de actividades de aprendizaje.

a. Permite al alumno tomar decisiones razonables sobre cómo desarrollar las actividades y ver las consecuencias de su elección.

b. Atribuye al alumno un papel activo en su realización.

c. Exige del alumno una investigación de ideas, procesos intelectuales, sucesos o fenómenos de orden personal o social y lo estimula a comprometerse con ella.

d. Obliga al alumno a interactuar con su realidad.

e. La actividad puede ser realizada por alumnos de diversos niveles de capaci-dad y con intereses diferentes.

f. Permite que los estudiantes acepten las ideas sin analizarlas o comentarlas.

g. Obliga al alumno a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto, ley, etc. que ya conoce.

h. Exige al alumno examinar ideas o su-cesos que normalmente son acepta-dos por la sociedad sin ningún tipo de cuestionamiento.

i. Coloca al alumno y al enseñante en una posición de éxito, fracaso o crítica.

j. Obliga al alumno a reconsiderar y revi-sar sus esfuerzos y disciplinas.

k. Exige al alumno a aplicar y dominar re-glas significativas, normas y disciplinas.

l. Ofrece al alumno la posibilidad de planificar con otros, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos.

Page 15: Modelos de Prueba

15

MODELOS DE PRUEBA©

Analice y marque las alternativas correctas.

1. En una institución educativa, los docentes realizan un círculo de estudio sobre ac-tualización didáctica. Una de los integran-tes expone la siguiente pregunta:

«Si la tarea de enseñar requiere de una formación permanente, ¿qué aspectos debemos priorizar para desarrollar aprendizajes significativos?»

a. Los docentes deben priorizar, en su formación permanente, los funda-mentos teóricos sobre métodos de enseñanza.

b. La prioridad, en una escuela generado-ra de aprendizajes, es que sus docen-tes dominen la planificación, las formas de evaluación y la metodología.

c. Los docentes desarrollan aprendiza-jes significativos en sus alumnos cuan-do las tareas de enseñar —planifica-ción, metodología y evaluación— se interrelacionan en un ciclo didáctico.

a b c

2. Algunos docentes consideran que la pro-gramación de las tareas de enseñar debe ser un ejercicio consciente e intencional, para lograr una educación con sentido. Señale la respuesta que se relaciona con esta afirmación.

a. Los docentes tienen que organizar la enseñanza y seleccionar los métodos.

b. Los docentes tienen que comprender el mundo de la enseñanza, tomar decisiones para planificar y aplicar una metodología y evaluación adecuadas.

c. Los docentes deben planificar la evalua-ción, comprender el mundo de la ense-ñanza y tomar decisiones.

a b c

3. ¿Qué recomendaría en esta situación?

El maestro de educación musical está preocupado porque en la escuela le han pedido que presente la planificación anual para séptimo año de básica. Él co-noce qué debe enseñar y cómo hacerlo, pero desconoce cómo evaluar.

a. Revisar el para qué va enseñar y for-mular las destrezas que quiere desa-rrollar en sus alumnos.

b. Revisar la secuencia de contenidos y formular las destrezas que quiere de-sarrollar en sus alumnos.

c. Revisar el cómo va enseñar y formu-lar las destrezas que quiere desarro-llar en sus alumnos.

a b c

4. En una tarde de verano, dos docentes comparten un té helado. El uno comenta que se terminan las vacaciones y deben presentar las planificaciones anuales. El otro le responde: «Eso es fácil y rápido.

Planificación y ciclo de aprendizajeTomo 5

Page 16: Modelos de Prueba

16

MODELOS DE PRUEBA

©

Solo completamos las tablas con lo que vamos a enseñar y ya está». Según su criterio, ¿qué les diría a estos maestros?

a. La planificación es un proceso de aula que organiza actividades para ser de-sarrolladas en forma sistemática y mecánica, como producto de la ex-periencia lograda a través de los años de ejercicio profesional.

b. La planificación es un quehacer orga-nizado y científico, que anticipa suce-sos, prevé algunos resultados, incluye la evaluación y requiere de la selec-ción y diseño de actividades adecua-das para situaciones de aprendizaje concretas.

c. La planificación es un producto y una toma de decisiones para la organiza-ción de contenidos y actividades que se desarrollarán durante un período de tiempo, para que los alumnos lle-guen al conocimiento esperado.

a b c

5. Según su experiencia, ¿cuáles son los criterios lógicos en esta situación?

Un grupo de docentes de Ciencias Na-turales se encuentra en la reunión de área para decidir acerca de la selección, jerarquización, estructuración y secuen-ciación de contenidos. La coordinadora les informa que uno de los pedidos de la comisión técnica pedagógica es con-siderar todos los criterios estipulados en el PEI, con énfasis en los criterios lógicos.

a. Los relacionados con la progresión, de lo simple a lo complejo, y los de cada unidad, conectados a los conoci-mientos previos.

b. Los que consideran las características de los educandos como sus intereses, necesidades, experiencias, madurez, etc.

c. Los relacionados a la compatibilidad con las realidades culturales.

a b c

6. Lea con atención el siguiente caso y luego conteste las preguntas. Marque los literales de las respuestas correctas.

La maestra de Estudios Sociales de 5° año inicia su clase con un saludo cor-dial, y comenta a los alumnos que, en los últimos años, las erupciones volcá-nicas han sido frecuentes en nuestro país y que sus efectos hasta ahora son visibles, como en el caso del volcán Tungurahua. A continuación solicita a los estudiantes que, reunidos en gru-pos, discutan y respondan las siguientes preguntas lo más claramente posible, como para explicar a alguien que no sabe:  «¿Qué es un volcán?» y «¿Qué volcanes conocen?».

Luego, realiza una plenaria donde se anotan las conclusiones de cada grupo, y elabora una definición con todos. En este momento, la docente aprovecha para exponer el tema Los volcanes; ade-más, corrige, profundiza, genera dudas, plantea problemas, etc.

Page 17: Modelos de Prueba

17

MODELOS DE PRUEBA©

En un tercer momento, propone la presentación de un trabajo de investi-gación individual en el que cada estu-diante busque información sobre los siguientes temas: Los volcanes y la ener-gía, Volcanes activos en el Ecuador y Construcción de maquetas.

De acuerdo a la descripción anterior, qué actividades realiza la maestra para identificar los conocimientos previos de los estudiantes.

a. Un trabajo grupal, la formulación de preguntas y una plenaria.

b. Presenta una situación comunicativa, una plenaria y la formulación de preguntas.

c. Parte de una situación comunicativa, forma grupos de trabajo, formula pre-guntas pertinentes a la situación co-municativa y realiza una plenaria.

a b c

A. ¿En qué momento los alumnos elaboran sus definiciones?

a. Durante la plenaria.

b. En el trabajo en grupo.

c. Cuando la maestra expone.

a b c

B. Según la descripción, ¿qué actividades reali-za la maestra para confrontar los conoci-mientos previos con la nueva información?

a. Envía un trabajo de investigación.

b. Expone, corrige y plantea problemas.

c. Propone preguntas.

a b c

C. Si la maestra plantea problemas y propo-ne preguntas, ¿cuál es el objetivo?

a. Promover conflictos cognitivos.

b. Desestabilizar la definición de con-ceptos.

c. Crear espacios de diálogo.

a b c

D. ¿Para qué envía la maestra un trabajo de investigación individual que se relaciona con otros contenidos?

a. Para estimular solo el conocimiento, es decir, los contenidos conceptuales o saberes.

b. Para generar un juicio crítico, descu-brir otros conocimientos y adquirir el pensamiento complejo.

c. Para que los alumnos aprendan a co-nocer su entorno.

a b c

7. El profesor de Matemática de 6° año ha recibido un curso de actualización sobre aprendizaje mediado, pero todavía tiene esta duda: ¿Cómo ampliar la zona de desarrollo próximo (ZDP) propuesta por Vygotsky?

a. A partir de los conocimientos previos pertinentes que tienen los alumnos en su estructura mental, para modifi-carlos paulatinamente.

b. Presentando los nuevos conocimien-tos de tal manera que no estén aleja-dos de los previos, para que los alum-nos piensen activamente, los integren en sus estructuras cognitivas y los modifiquen paulatinamente.

Page 18: Modelos de Prueba

18

MODELOS DE PRUEBA

©

c. Presentando los nuevos conocimien-tos paulatinamente para que los alumnos los incorporen a su estruc-tura mental.

a b c

8. La actividad expositiva es una práctica coti-diana entre los docentes. Lo común es que se comience la clase con una exposición de conocimientos, bien organizados, ante la cual no cabe poner ningún reparo sobre su argumentación formal y rigor científico. Co-múnmente, la exposición, para los oídos de los atribulados alumnos, no significa nada, porque no logran comprenderla.

¿Qué se debe hacer para evitar el abu-rrimiento de los alumnos?

a. Exponer con materiales adecuados y contenidos secuenciados correcta-mente.

b. Utilizar un lenguaje y conceptos de acuerdo al desarrollo de los estu-diantes.

c. Tomar en cuenta los preconceptos que los alumnos poseen en su estruc-tura cognitiva, para favorecer la asimi-lación del nuevo concepto.

a b c

9. Un maestro de Matemática de 8° año se queja, ante los padres de familia, de que sus hijos no cumplieron adecuadamente con la aplicación de las encuestas que debían rea-lizar a los comerciantes del barrio, para co-nocer el impacto producido por el aumen-to de precios en la vida cotidiana.

Los padres de familia, con una actitud de reclamo, manifiestan que sus hijos tuvieron problemas porque:

a. Las instrucciones no fueron muy claras.

b. Los alumnos sí sabían cómo hacer una entrevista.

c. Los estudiantes no sabían lo que bus-caban, ni la razón por la que debían realizar esas búsquedas.

a b c

10. Sabemos que para recoger información se requiere de técnicas. ¿Qué técnica uti-lizaría para conocer el nivel de contami-nación de una ciudad?

a. Organizadores gráficos.

b. Búsqueda en mapas y atlas.

c. Búsqueda en Internet.

a b c

11. En una institución educativa, el rector in-forma que desde este año lectivo los do-centes deben aplicar la evaluación proce-sual. La primera respuesta es de rechazo por considerarla tediosa, larga y no nece-saria, porque igual se da una nota al final del proceso. ¿Qué criterio tiene usted?

a. Es lo mismo evaluación que medición, por lo tanto, no es necesario aplicar una evaluación procesual.

b. Evaluación procesual es valoración, apreciación y análisis de lo que acon-tece en el aula y el entorno.

c. La evaluación procesual no es nece-saria porque es un proceso cuantita-tivo y unidireccional.

a b c

Page 19: Modelos de Prueba

19

MODELOS DE PRUEBA©

A continuación se presenta una serie de afirmaciones sobre la escuela tradi-cional y la Escuela Activa.

1.

a. La ejercitación continua y repetitiva es condición necesaria del aprendizaje.

b. El conocimiento solo es efectivo en la me-dida en que repose sobre la experiencia.

c. El fin de la escuela es la autoeducación y el desarrollo de la personalidad.

d. El fin de la escuela es preparar para la vida.

a b c d

2. Marque la afirmación que no correspon-da a la escuela tradicional.

a. Repetir y ejercitar es aprender.

b. Quien tiene la palabra es el estudiante, pues el maestro ya ha hablado demasiado.

c. El profesor es el centro del proceso, por-que es quien tiene los conocimientos.

d. Los recursos didácticos principales son los textos del profesor.

a b c d

Lea la concepción de desarrollo y seña-le el modelo al que corresponde.

3.

a. Vygotsky.

b. Piaget.

c. Histórico-cultural.

d. Ninguno de las anteriores.

a b c d

Señale el literal correcto.

4.

a. Sociocrítico.

b. Tradicional.

c. Escuela Activa.

d. Ninguno de las anteriores.

a b c d

5.

a. Valorar al estudiante como el sujeto que aprende.

b. Valorar al docente como mediador de aprendizajes.

c. Valorar el conocimiento generado por la humanidad.

d. Ninguno de las anteriores.

a b c d

«El desarrollo es un proceso biológico madurativo. Es una evolución en eta-pas, una sucesión de “acontecimientos”. Consiste en acciones interiorizadas que

El uso de premios y castigos es propio del modelo:

El impacto más importante que tuvo la Escuela Activa fue:

se vuelven reversibles y se coordinan en patrones de estructuras sometidas a leyes bien definidas».

Marque la afirmación que no corres-ponda a la Escuela Activa.

Tomo 6 Modelos pedagógicos. Teorías

Page 20: Modelos de Prueba

20

MODELOS DE PRUEBA

©

6.

a. Provee un ambiente rico en estímulos en el que el estudiante puede manipu-larlos y aprender.

b. Interviene para ayudar al estudiante a desarrollar sus capacidades más allá de lo que puede hacer solo.

c. Proporciona la seguridad suficiente para que no se lastime, no se enferme y se sienta feliz en la escuela.

d. Trabaja a partir de actividades lúdicas.

a b c d

Lea con atención los siguientes casos y marque el literal de la respuesta correcta.

7.

a. Histórico-cultural, porque el niño aprende a leer a partir del reconoci-miento de la importancia social que tiene esta competencia.

b. De la Escuela Activa, porque el niño aprende a leer a partir de la experi-mentación y de la producción de hipó-tesis alfabéticas.

c. De la escuela tradicional, porque el niño aprende a leer a partir de la repe-tición mecánica de las relaciones sono-ras entre los fonemas.

d. Ninguno de las anteriores.

a b c d

8.

a. Modelo histórico-cultural, porque el niño aprende a partir del diálogo in-terpersonal, para luego realizar un trabajo intrapersonal.

b. Modelo de la Escuela Activa, porque el niño aprende a escribir un ensayo solo,

En el modelo sociocrítico, el rol del do-cente es fundamental porque:

Un docente de 2° año, que tiene 30 años de experiencia en enseñar a leer a los estudiantes de zonas periféricas de la ciudad, en el primer día de clases, les dice a los padres de familia: «Necesito que ustedes me ayuden con sus hijos, en la enseñanza de la lectura. Todos los días, llevarán como deber dos planas de ejercicios en los que combinarán la letra estudiada con todas las vocales. Si no realizan estos ejercicios con buena letra, nunca van a aprender a leer».

Los estudiantes de 4° año deseaban participar en un concurso sobre el bi-centenario de la independencia del Ecuador. El docente invitó a los alumnos y sus familias a un conversatorio con his-toriadores, quienes les proporcionaron bibliografía para satisfacer las dudas e in-quietudes que se despertaron. En sus casas, discutieron el tema, y en clase, du-rante un mes, leyeron y argumentaron diferentes posiciones sobre los temas de la independencia. Realizaron colecti-vamente un texto sobre un tema elegi-do por todos, para aprender todos los pasos y procedimientos necesarios para realizarlo. Luego, individualmente, cada estudiante eligió un tema y escribió so-bre él.

La manera de enseñar del docente es propia del:

La posición del docente es propia del modelo:

Page 21: Modelos de Prueba

21

MODELOS DE PRUEBA©

descubriendo por él mismo su estruc-tura y composición.

c. Modelo de la escuela tradicional, por-que el niño aprende a partir de estí-mulos, como ganar un concurso o premios.

d. Ninguno de los anteriores.

a b c d

9.

a. Los estudiantes tienen los conocimien-tos indispensables para comprender el nuevo contenido.

b. Los estudiantes están conscientes de la utilidad que tiene un determinado contenido en sus vidas.

c. El docente inicia el nuevo aprendizaje según los conocimientos previos que tienen los estudiantes.

d. Ninguno de las anteriores.

a b c d

10. Señale la oración que describe el rol de los estudiantes en la construcción del conocimiento, según el enfoque histórico-cultural.

a. Interactúan entre pares y con los do-centes para comprender el mundo

que los rodea, desarrollando todas sus capacidades.

b. Cumplen obedientemente y sin error todo lo que les propone un adulto exper-to que conoce y sabe lo que necesitan.

c. Tienen la libertad para manipular y expe-rimentar todo objeto posible para des-cubrir el conocimiento por sí mismos.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

11. Señale el literal que se deriva de la siguien-te afirmación: «Según el enfoque históri-co-cultural, el rol del docente es mediar la cultura a través del lenguaje oral y escrito en un contexto de diálogo y debate, lo que permite al estudiante desarrollar sus funciones psicológicas superiores».

a. Los estudiantes desarrollan su pensa-miento abstracto a la par que apren-den los contenidos de la ciencia, la tec-nología y las artes.

b. Es necesario repetir sistemáticamente una serie de actividades, para que los estudiantes puedan realizarlas en for-ma autónoma.

c. El rol del docente es preparar un am-biente en el que se apliquen los nue-vos conocimientos adquiridos por los estudiantes.

d. Ninguno de los anteriores.

a b c d

Antes de iniciar la clase, la docente pre-gunta las opiniones e ideas que tienen los estudiantes sobre el contenido que van a aprender ese día. Fortalece las ideas co-rrectas y descarta las incorrectas.

Esta maestra considera que el aprendi-zaje solo se produce cuando:

Page 22: Modelos de Prueba

22

MODELOS DE PRUEBA

©

1. Cuando un maestro de Ciencias Sociales presenta una línea de tiempo, ¿qué clase de contenido cognitivo está usando?

a. Representaciones.

b. Conceptos.

c. Proposiciones.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

2. La maestra de Lenguaje dice: «Una ora-ción con verbo de fenómeno no tiene sujeto». En este caso, la profesora está formulando:

a. Una representación.

b. Un concepto.

c. Una proposición.

a b c d

3. En la clase de Ciencias Naturales de 5° año de básica, el maestro muestra a sus estudiantes el procedimiento para que una semilla germine. ¿Qué estrategia está usando?

a. Demostración concreta de un fenómeno.

b. Práctica realizada por los estudiantes y dirigida por el docente.

c. Explicación de un tema, por parte del docente.

d. Lectura colectiva de un texto, alternada con preguntas del docente y los estudiantes.

a b c d

4. Cuando el maestro de Lenguaje pregunta: «¿Por qué la palabra lámpara lleva tilde?», ¿qué estrategia está usando para evaluar los contenidos cognitivos?

a. Repetición.

b. Explicación.

c. Ejercitación.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

5. En la planificación, el maestro detalla los contenidos de Matemática y escribe: «Comprensión del proceso de resolución de ecuaciones de primer grado». ¿De qué tipo de contenido se trata?

a. Cognitivo.

b. Procedimental.

c. Actitudinal.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

6. En la clase de Educación Física, el maestro explica la importancia de realizar, antes de una carrera, los ejercicios de calentamien-to aprendidos. ¿En qué fase del desarrollo de habilidades y destrezas se encuentra?

a. Primera: El docente explica en qué consiste la habilidad.

b. Segunda: El docente explica por qué funciona de esa manera.

c. Tercera: El docente hace una demos-tración.

Conocimientos previos y prerrequisitosTomo 7

Page 23: Modelos de Prueba

23

MODELOS DE PRUEBA©

Conocimientos previos y prerrequisitos d. Cuarta: Se evidencian los pasos seguidos.

e. Quinta: El estudiante ejercita la habili-dad hasta internalizarla.

f. Sexta: Se generaliza en diferentes si-tuaciones.

g. Séptima: Los estudiantes usan la habili-dad autónomamente.

a b c d e f g

7. Para planificar el desarrollo de la habilidad de análisis sintáctico de la oración simple, el maestro tiene que descomponerla en subhabilidades que el estudiante debe ad-quirir. ¿Cuál de las siguientes es una subha-bilidad posible?

a. Escribir correctamente.

b. Ubicar el verbo conjugado en la oración.

c. Conjugar correctamente los verbos.

d. Reconocer las diferencias entre una oración simple y una compuesta.

a b c d

8. En la cuarta fase del desarrollo de habili-dades, el maestro formula preguntas a sus estudiantes para ayudarles a sistematizar su conocimiento. ¿Cuál de las preguntas que siguen no es pertinente?

a. ¿Cuál fue la primera acción realizada?

b. ¿Cuál es el orden de los pasos realizados?

c. ¿Qué se hizo para finalizar?

d. ¿Cuál es la aplicación de esta habilidad en su vida?

a b c d

9. En la quinta fase del desarrollo de habilida-des, el maestro propone a los estudiantes un primer ejercicio en el que deben aplicar el procedimiento realizado en la demos-tración. ¿Cuál es la finalidad de esta fase?

a. Corregir los errores del estudiante.

b. Ayudar al estudiante, a través de pregun-tas, a percatarse de sus aciertos y errores.

c. Obtener una calificación del proceso.

d. Lograr la autonomía del estudiante.

a b c d

10. Con respecto a los contenidos actitudina-les, ¿qué significa la siguiente afirmación? «No se debe confundir el componente cognitivo del desarrollo actitudinal (la comprensión de la actitud) con su incor-poración autónoma y efectiva».

a. No se deben confundir los contenidos cognitivos con los contenidos actitudinales.

b. No siempre la comprensión de una actitud conlleva un cambio actitudinal.

c. No es necesario comprender cogniti-vamente una actitud deseada, sino practicarla.

a b c

Page 24: Modelos de Prueba

24

MODELOS DE PRUEBA

©

Marque las respuestas correctas.

1. En una clase de 7° año, el docente pide a sus estudiantes que lean una historia en silencio; luego, solicita a cada niño que lea un párrafo en voz alta. Los niños hacen lo que su profesor les ha pedido y uno de ellos inicia la lectura. Mientras cada uno de los alumnos lee, el docente califica la velocidad lectora.

Calificar la lectura de esta manera signifi-ca que el docente olvidó que:

a. Leer es pronunciar bien las palabras.

b. Leer más aprisa es leer mejor.

c. Leer es solo un acto visual.

d. Leer significa comprender.

a b c d

2. Los estudiantes de 8° año han recibido el siguiente texto.

Si bien el Sol, en cuanto objeto astronó-mico, no es más que una estrella prome-dio, relativamente débil y fría, para noso-tros, habitantes de uno de sus satélites, resulta indispensable conocerlo en deta-lle. Además, nuestra ubicación privilegiada nos brinda la posibilidad de conocer muy bien al Sol y, en base a ello, elaborar y probar teorías sobre la naturaleza de las estrellas en general.

El Sol tiene importancia para mucha gen-te, no solo para los astrónomos. Las erup-ciones solares pueden detener las comu-

nicaciones de radio, interrumpir sistemas de potencia y cambiar las órbitas de los satélites. Muchas actividades espaciales y terrestres requieren un buen conocimien-to de las condiciones del Sol y de su com-portamiento en el futuro.

El docente quiere que el texto sea:

a. Un recurso literario para que los alum-nos lo utilicen en el tiempo libre.

b. Un recurso instrumental que sirva a los estudiantes para adquirir informa-ción específica.

c. Un recurso de recreación para des-pertar su imaginación.

d. Un recurso que les permita satisfacer necesidades de tipo emocional.

a b c d

3. Una maestra se ha propuesto fomentar la lectura entre sus estudiantes; para conse-guirlo realiza estas actividades.

• Comparte lo que lee con sus alumnos.

• Todos los días lee a sus estudiantes un texto completo o un fragmento que le haya agradado; puede ser de un libro de texto, una novela, un artículo de una revista, etc.

• Contagia a sus alumnos el gusto por leer. Comenta con todos un texto que leyó y solicita a sus estudiantes que lleven al aula los cuentos que les gusten.

Lectura y animaciónTomo 8

Page 25: Modelos de Prueba

25

MODELOS DE PRUEBA©

• Propone a los educandos y a los pa-dres de familia que compartan en casa sus lecturas.

¿Cuál es el obetivo principal de la maestra?

a. Analizar textos.

b. Leer a los estudiantes todos los días para que aprendan mucha información.

c. Formar niños escritores.

d. Realizar el papel de mediadora entre los libros y los estudiantes.

a b c d

4. El profesor presenta este texto y solicita a sus alumnos que subrayen las ideas secundarias.

Trajes espaciales

Los trajes espaciales son indispensables para vivir fuera de la Tierra, porque rodean los cuerpos de los astronautas con una capa de aire que los protege, ya que en el espacio no existe este elemento. Además, cuidan a los astronautas de las intensas ra-diaciones solares que hay en el espacio. También aíslan a los astronautas de la tem-peratura exterior que, por supuesto, no es igual a la de la Tierra. Por estas razones, cuando los astronautas viajan al espacio, no pueden prescindir de su traje.

Estas fueron las respuestas de cuatro de sus estudiantes. ¿Quién respondió correctamente?

a. Mariana

Los trajes espaciales son indispensables para vivir fuera de la Tierra.

Cuando los astronautas viajan al espacio, no pueden prescindir de su traje.

b. Josefina

Rodean los cuerpos de los astronautas con una capa de aire que los protege, ya que en el espacio no existe este elemento.

Cuidan a los astronautas de las intensas radiaciones solares que hay en el espacio.

Aíslan a los astronautas de la temperatura exterior que, por supuesto, no es igual a la de la Tierra.

c. Francisco

Los trajes espaciales son indispensables para vivir fuera de la Tierra, porque ro-dean los cuerpos de los astronautas con una capa de aire que los protege.

Rodean los cuerpos de los astronautas con una capa de aire que los protege, ya que en el espacio no existe este elemento.

a b c d

5. Los estudiantes de 5° año eligieron este texto para buscar información científica sobre los ratones.

Desde mi lata

—¡Ahhh! –suspiró Horacio— ¡Esta sí que es buena vida! En este momento debo ser la envidia de todos los ratones de la ciudad.

Y es que Horacio al fin había podido cumplir el más grande de sus sueños. Luego de haber vivido durante varios años junto a su hermano mayor llamado Memo, decidió viajar a la ciudad para es-tudiar y convertirse en músico. Después de días y días de búsqueda, pudo encon-trar una hermosa y cómoda lata de sardi-

Page 26: Modelos de Prueba

26

MODELOS DE PRUEBA

©

nas para vivir en ella. Tenía la mejor vista de la ciudad: desde allí se lograba divisar par-ques, alcantarillas, monumentos y montañas. Además, casi no había gatos. Con la ayuda de algodones, retazos de tela y periódicos había logrado diseñar una habitación aco-gedora. El techo corredizo le permitía salu-dar al sol cuando así se le antojaba.

Un día en que Horacio se disponía a to-mar un buen desayuno de queso, escuchó un delicado ruido en la puerta de la lata, se acercó a ella y, para su sorpresa, encon-tró una carta. La abrió y dentro encontró una nota que decía:

Querido hermano Horacio:

Quiero recordarte que debes tener cuidado con los gatos; que si algún día te duele la co-lita, debes tomar agua de margaritas; que antes de ir a la cama, debes cepillarte los dientes; que no debes comer tanto queso por las noches; y que si algún día se te desparra-man las lágrimas por los ojos, debes guardar-las en una botellita para regalárselas al mar, para que nunca vuelvan a meterse en los ojos de un ratón.

Tu hermano,

Memo

María Fernanda Heredia

El docente les dice que el texto que eli-gieron no es el correcto porque:

a. Es un texto informativo.

b. Es un texto instructivo.

c. Es un texto literario.

d. Es un texto periodístico.

a b c d

6. En clase de Ciencias Sociales, los estudian-tes discuten sobre el derrame de petró-leo en la región natural Amazónica. El do-cente les solicita que busquen más información sobre lo que está sucedien-do. Los alumnos deben indagar en:

a. Las noticias de los periódicos.

b. Los libros de texto.

c. Las leyendas de la Amazonía.

d. Los libros de Ciencias Sociales.

a b c d

7. En la clase de 2° año, la maestra solicitó a sus estudiantes que escribieran la receta de un plato sencillo que ellos puedan pre-parar. ¿Qué tipo de texto pidió la maestra que escribieran sus alumnos?

a. Texto informativo.

b. Texto literario.

c. Texto instructivo.

d. Texto periodístico.

a b c d

8. Los profesores de una escuela están traba-jando para fomentar la lectura, y piensan que también deben empeñarse en la for-mación de los niños como productores de textos. Estos docentes piensan que:

a. Escribir permite completar las horas del área de Lengua y Literatura con ac-tividades lúdicas.

b. Es necesario realizar actividades en las que los educandos adviertan la utilidad de escribir, y que comprendan que la es-critura permite conservar la información mucho más tiempo que la memoria.

Page 27: Modelos de Prueba

27

MODELOS DE PRUEBA©

c. Fomentar la escritura ayuda a formar los escritores que requiere el país.

d. Existe una demostración de los alum-nos por escribir y hay que motivarlos.

a b c d

9. Para motivar la lectura de un libro, el do-cente presenta su portada y solicita a sus estudiantes que imaginen de qué se trata el texto.

¿Qué habilidad están desarrollando?

a. La inferencia

b. La comparación.

c. La descripción.

d. La clasificación.

a b c d

10. El profesor ha ubicado en su aula carteles de lectura, libros de cuentos, enciclope-dias, revistas, noticias actuales, etc. ¿Qué intenta hacer al colocar estos recursos en su clase?

a. Adornar su clase con todo tipo de textos.

b. Distribuir mejor la clase.

c. Crear un ambiente alfabetizador en su aula.

d. Entretener a los estudiantes.

a b c d

11. Cuando el docente lee en voz alta, mues-tra a los estudiantes una de las muchas formas que existen para interpretar un cuento. Esta estrategia se considera:

a. Una pérdida de tiempo.

b. Una actividad que despierta la curiosi-dad del niño y lo motiva a leer de for-ma autónoma.

c. Una actividad que no tiene cabida ni en la escuela ni en el trabajo.

d. Una actividad que debe ser moralizan-te, porque es la mejor manera de fo-mentar valores.

a b c d

Page 28: Modelos de Prueba

28

MODELOS DE PRUEBA

©

Analice y marque las alternativas correctas.

1. Un grupo de estudiantes de noveno año recogió muchísimos datos sobre las últi-mas elecciones. La información obtenida permite afirmar que:

a. Tener información no es lo mismo que tener conocimiento.

b. Recoger todos los datos es tener todo el conocimiento.

c. Tener información es tener el conocimiento.

d. Recolectar el mayor número de datos implica poseer todo el conocimiento.

a b c d

2. Cuando los alumnos estudian Historia, Geografía y formación ciudadana, nos re-ferimos a un cuerpo de contenidos que integran:

a. Un recurso.

b. Una disciplina.

c. Una información.

d. Una serie de acciones.

a b c d

3. A un grupo de estudiantes se le preguntó acerca de los medios que ellos emplean para informarse. Sus respuestas fueron: escuchamos la radio, leemos el periódico, consultamos en Internet y atendemos a los noticieros en la televisión.

¿Qué otros medios son necesarios para obtener información?

a. Las revistas especializadas son las mejores, porque tienen información actualizada.

b. Los periódicos, porque tienen infor-mación de última hora.

c. Las revistas especializadas; la participa-ción en cursos, seminarios y conferen-cias; las bibliotecas, la asistencia a semi-narios o conferencias; y las visitas a museos y exposiciones temporales.

d. Los recursos tecnológicos, porque brindan información rápida.

a b c d

4. Los docentes no podemos permitir que los alumnos piensen que la información se convierte en conocimiento si la repiten una y otra vez. Es necesario que propicie-mos su interés por comprender la infor-mación para:

a. Darle un significado articulado con su vida cotidiana, experiencias y expectativas.

b. Rendir con éxito las pruebas.

c. Memorizar información fácilmente.

d. Estudiar más rápidamente.

a b c d

5. Entre los docentes suelen prevalecer ma-neras de concebir a los alumnos. Los edu-candos son pasivo-receptivos cuando:

Mapas mentalesTomo 9

Page 29: Modelos de Prueba

29

MODELOS DE PRUEBA©

a. Escuchan al profesor y lo interrumpen con preguntas.

b. Reciben exclusivamente la información que proporciona el profesor o el libro, y la aprenden de manera textual, por-que «solo así se logra aprender».

c. Cuestionan al docente.

d. Investigan y enriquecen la información que proporciona el docente.

a b c d

6. Los docentes de una escuela reconocen que se debe poner atención a la explora-ción de los conocimientos previos, las ha-bilidades de los educandos y su potencia-lidad, y que se debe prestar menos atención a sus limitaciones.

¿A qué corriente corresponde esta idea?

a. Modelo sociocrítico.

b. Escuela Activa.

c. Constructivismo.

d. Escuela tradicional.

a b c d

7. La mejor forma de concebir a los alumnos consiste en verlos como personas que:

a. No pueden aportar con información porque esta solo la conoce el profesor.

b. Poseen poco o ningún conocimiento.

c. Pueden aprender y contribuir con la clase haciendo preguntas y comuni-cando sus inquietudes y reflexiones.

d. Están en proceso de formación, ra-zón por la cual sus aportes no son significativos.

a b c d

8. Al hablar de educación es inevitable hacer referencia a tres procesos muy relacionados: conocer, enseñar y aprender. Los tres, articu-lados a los contenidos curriculares, están presentes en la vida cotidiana del aula.

A. Conocer es un proceso mediante el cual:

a. Aprendemos a clasificar.

b. Percibimos los fenómenos y cualidades que suceden en el mundo, y estamos enterados de sus cambios.

c. Estamos al tanto de todo lo que suce-de en el mundo.

d. Percibimos las cualidades del mundo y las incorporamos en nuestro campo de significados.

a b c d

B. Aprender es el proceso que se relaciona con la psicología, y que estudia y provee in-formación sobre:

a. Cómo distribuir los contenidos, proce-dimientos y actitudes en la planifica-ción anual y semanal.

b. Cómo son los alumnos y cómo ayudar-los con sus problemas emocionales.

c. Cómo los estudiantes llegan a dominar los conocimientos científicos, las acti-tudes y los procedimientos.

Page 30: Modelos de Prueba

30

MODELOS DE PRUEBA

©

d. Cómo trabajar con los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y cómo proponer estrategias para que su aprendizaje sea exitoso.

a b c d

C. Enseñar es el proceso que se relaciona con la pedagogía e investiga:

a. Para qué, cómo y qué deben hacer los profesores para que los estudian-tes logren aprendizajes duraderos y significativos.

b. Cómo lograr que los estudiantes ter-minen el año escolar con éxito.

c. Qué hacer para que los docentes im-partan clases más amenas.

d. Cómo planificar el Proyecto Educativo Institucional.

a b c d

9. En un aula de cuarto año, antes de presen-tar las clases de adjetivos, el docente mues-tra a sus estudiantes este organizador.

¿Qué tipo de estrategia está utilizando?

a. Coinstruccional.

b. Posinstruccional.

c. Preinstruccional.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

10. Un maestro utiliza el siguiente mapa con-ceptual para desarrollar el tema: Los gra-dos del adjetivo.

¿Qué tipo de estrategia está utilizando?

a. Coinstruccional.

b. Posinstruccional.

c. Preinstruccional.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

Adjetivo

Los adjetivos tienen el mismo número (singular o plural) que el del sustantivo al que se refieren.

Número

ejemplos

género femenino

género masculino

ejemplos

casas lindas

casa linda

número singular

número plural

Los adjetivos tienen el mismo género (masculi-no o femenino) que el del sustantivo al que se refieren.

Género

niña contenta

niño contento

de inferioridad

de igualdad

de superioridad

Grados del adjetivo

Grado positivo

Grado comparativo

Grado superlativo

Page 31: Modelos de Prueba

31

MODELOS DE PRUEBA©

11. Para finalizar su clase, una maestra organi-za un resumen de los tipos de adjetivos.

¿Qué tipo de estrategia está utilizando?

a. Coinstruccional.

b. Posinstruccional.

c. Preinstruccional.

d. Ninguna de las anteriores.

a b c d

12. Para dar clase a los estudiantes de segun-do año, el docente utiliza este esquema que no facilita el aprendizaje del tema: Animales domésticos y salvajes.

¿Por qué fracasa la clase?

a. El esquema tiene información errada.

b. El esquema es muy elemental.

c. El esquema no es el adecuado.

d. El gráfico está incompleto.

a b c d

13. Para observar cómo los estudiantes rela-cionan información sobre la clasificación de las plantas, una maestra les solicita que utilicen recursos gráficos.

¿Qué recurso gráfico aceptará la maestra?

a. Un cuento.

b. Un cuadro sinóptico.

c. Un resumen sobre el tema.

d. Un texto instructivo.

a b c d

De inferioridad

Señala la característica del sustantivo sin ninguna diferencia de intensidad. Ejemplo: manzana deliciosa.

Indica una cualidad con mucha intensidad. Ejemplos: La casa está súper linda. La casa está lindísima.

Señala una característi-ca mediante una comparación.

Juan es menos rápido que Pedro.

Juan es tan rápido como Pedro.

Juan es más rápido que Pedro.

De igualdad

De superioridad

Grados del adjetivo

Grado positivo

Grado comparativo

Grado superlativo

Árbol de los vertebrados

Ave

MamíferoReptil

Anfibio

Pez

Ostracodeno

Page 32: Modelos de Prueba

32

MODELOS DE PRUEBA

©

14. Para elaborar un mapa mental sobre la escuela, una docente muestra los siguien-tes gráficos.

¿Cuál de ellos permite utilizar los dos he-misferios del cerebro?

a b c d

15. Los estudiantes de noveno año han apren-dido perfectamente a relacionar los héroes de nuestra historia con las fechas corres-pondientes y los sitios importantes.

Los aprendizajes que tienen estos estu-diantes se desarrollan en:

a. El hemisferio derecho del cerebro.

b. El hemisferio izquierdo del cerebro.

c. Los dos hemisferios cerebrales.

d. Ninguno de los dos.

a b c d

16. Los estudiantes de décimo año realizan muchas actividades artísticas, creativas y deportivas.

Estas se desarrollan en:

a. El hemisferio derecho del cerebro.

b. El hemisferio izquierdo del cerebro.

c. Los dos hemisferios cerebrales.

d. Ninguno de los dos.

a b c d

17. Los alumnos de tercer año deben realizar un mapa mental sobre el tema: Vías de comunicación y medios de transporte.

A. ¿Qué deben poner en el centro del mapa?

a. El título con letras legibles y claras.

b. El nombre del mapa que involucre el contenido.

c. Una imagen que contenga al menos tres colores.

d. El nombre del estudiante que realiza el trabajo.

a b c d

B. ¿Qué deben hacer luego?

a. Escribir un cuento sobre el tema: Vías de comunicación y medios de transporte.

b. Trazar tantas líneas radiales como ideas generales se asocien con la ima-gen central.

c. Trazar círculos alrededor de las pala-bras más importantes del tema.

d. Escribir una lista de las vías de comu-nicación y los medios de transporte.

a b c d

C. ¿Qué deben hacer después?

a. Graficar todas las vías de comunica-ción y los medios de transporte.

b. Escribir un resumen de lo que saben acerca de las vías de comunicación y los medios de transporte.

centroizquierdo derecho izquierdo y derecho

a. b. c. d.

Page 33: Modelos de Prueba

33

MODELOS DE PRUEBA©

c. Elaborar un cuadro sinóptico sobre las vías de comunicación y los medios de transporte.

d. Construir un segundo nivel de ideas, a partir de las ramas principales.

a b c d

D. ¿Qué deben hacer finalmente?

a. Completar el mapa mental con todas las ideas que se puedan asociar a las del nivel inferior.

b. Elaborar un cuadro de doble entrada.

c. Escribir un párrafo sobre cada una de las ideas que se anotaron en los cua-dros anteriores.

d. Completar el mapa con un resumen del tema.

a b c d

18. Un grupo de estudiantes presenta infor-mación sobre recursos renovables en este gráfico. ¿Es un mapa mental?

a. Sí.

b. No.

19. Los estudiantes de quinto año presentan este mapa conceptual.

¿Qué información presenta el mapa?

a. El ciclo del agua se manifiesta median-te la evaporación, condensación, preci-pitación, filtración y escurrimiento.

b. El ciclo del agua se manifiesta por cambios de estado del agua y está constituido por cinco fases: evapora-ción, condensación, precipitación, fil-tración y escurrimiento.

c. El ciclo del agua se manifiesta por los cambios de estado del agua.

d. El ciclo del agua se manifiesta en cin-co fases.

a b c d

energía del viento

agua

recursos inagotables

anim

ales d

omés

ticos

minerales

energía solarrecursos renovables

Recuros naturales del país

recursos no renovables

oxígeno

animales silvestre

s

energéticos

cambios de estado

se manifiesta por

constituyen

evaporación

precipitación

condensación

filtración

escurrimiento

son

constituido por

Ciclo del agua

fases

Page 34: Modelos de Prueba

34

MODELOS DE PRUEBA

©

Signo lingüístico

Tomo 10

a. tranquilidad.

b. paz.

c. sosiego.

d. concordancia.

a b c d

4. Encierre el significado de la palabra desta-cada en la siguiente oración.

a. Cantidad de tela u otro material con el que se confecciona un vestido.

b. Filo de un instrumento.

c. Conjunto formado por el rey, la familia real y sus servidores.

d. Acción y efecto de cortar.

a b c d

5. Señale el significado que no corresponde al signo lingüístico oficio.

a. Ocupación habitual.

b. Comunicación escrita.

c. Profesión de algún arte mecánico.

d. Local donde se ordena o trabaja algo.

a b c d

1. Relacione los siguientes conceptos y marque.

I. Cadena de sonidos o grafías.

II. Idea asociada a un significante concreto.

III. Palabra o conjunto de palabras que expresa un significado.

A. significado

B. signo lingüístico

C. significante

a. IA, IIB, IIIC

b. IB, IIA, IIIC

c. IA, IIC, IIIB

d. IC, IIA, IIIB

a b c d

2. Marque las palabras con significados simi-lares a las destacadas en el siguiente texto.

a. muestra – precisa

b. creación – definida

c. noción – ambigua

d. hipótesis – confusa

a b c d

3. Señale la palabra adecuada para comple-tar con precisión la siguiente oración.

La mayoría aceptó que esa era la idea más importante del párrafo. Sin em-bargo, a mí me pareció vaga.

Los gobernantes de ambos territorios firmaron la…

La corte mostraba sus mejores galas.

Razonamiento verbal

Page 35: Modelos de Prueba

35

MODELOS DE PRUEBA©

a. Información etimológica.

b. Información gramatical.

c. Los significados de la palabra.

d. a, b y c.

a b c d

4. Encierre la palabra precisa para completar la siguiente oración.

a. frugal.

b. sazonado.

c. pantagruélico.

d. copioso.

a b c d

5. Indique el o los términos que provienen del alemán.

a. kindergarten

b. vals

c. rock

d. a y b

a b c d

Información del diccionario

1. Marque la secuencia que contiene la rela-ción correcta entre palabra y abreviatura.

I. centinela

II. equimosis

III. reiforme

IV. capitel

a. IC, IIB, IIID, IVA

b. IB, IIA, IIIC, IVD

c. IA, IID, IIIB, IVC

d. ID, IIA, IIIB, IVC

a b c d

2. Señale el significado que corresponde a la palabra destacada en la siguiente oración.

a. Golpe cortante dado con un hacha.

b. Golpe lateral que el toro da con un cuerno.

c. Patada que un jugador da a un adver-sario intencionalmente.

d. Disgusto grande e inesperado.

a b c d

3. Marque el tipo de información que pro-porciona el siguiente artículo.

A. mil.

B. zool.

C. arq.

D. med.

Fue un hachazo el que le propinó el delantero del equipo contrario.

Nadie pudo probar todos los platos; el menú era…

chocolate (del nahua xocoatl: xoco, "amargo", y atl, "agua") s. m. 1. Sustancia alimenticia preparada con cacao, azú-car y, a veces, canela o vainilla. 2. Bebida

que se prepara con esta sustancia di-suelta en agua o leche.

Page 36: Modelos de Prueba

36

MODELOS DE PRUEBA

©

Marque los sinónimos de las palabras que están en los recuadros.

1.

a. concentrado

b. fundamental

2.

a. serio

b. inteligente

a b c d

3.

a. elogiar

b. presumir

a b c d

4.

a. ritmo

b. onda

a b c d

5. Después de leer cada texto, mar-que las alternativas que presenten los sinónimos más adecuados para las palabras destacadas.

a. frontal – habita – solitario

b. contigua – mora – aislado

c. lejana – ocupa – salvaje

d. limítrofe – reside – apartado

a b c d

6.c. reducido

d. accesorio

c. audaz

d. prudente

c. recompensar

d. ignorar

c. frecuencia

d. rizo

1. Marque la alternativa que contenga las palabras que buscaría en el diccionario para encontrar :

a. medida, tensa, promoción, corazón

b. medir, hipertensa, promocional, abrir

c. mida, hipertenso, promoción, a

d. medir, hipertenso, promocionar, corazón

a b c d

2. Señale las palabras que buscaría para en-tender las siguientes locuciones.

a. dejar, llorar, costal, alguien

b. palabra, magdalena, harina, entender

c. boca, magdalena, ser, alguien

d. dejar, como, costal, entender

a b c d

Palabras en el diccionario

mido, hipertensas, promocionado, a co-razón abierto

Fue trasladado a una zona fronteriza. Ahora vive en un pueblo bastante re-tirado, cuyo nombre no recuerdo.

• Dejar a alguien con la palabra en la boca.

• Llorar como una Magdalena.

• Ser harina de otro costal.

• Entendérselas uno con alguien.

Sinónimos

ESENCIAL

SENSATO

ALABAR

OLA

La firmeza de convicciones suele conducir a la inflexibilidad.

a b c d

Page 37: Modelos de Prueba

37

MODELOS DE PRUEBA©

Marque las alternativas que presenten los antónimos de las palabras destacadas.

1.

a. ingenio – sencillez – animosidad

b. desatino – campechanía – simpatía

c. habilidad – artificio – afabilidad

d. destreza – modestia – inclinación

a b c d

2.

a. apoyaron – impoluto

b. refutaron – vasto

c. rectificaron – reducido

d. desaprobaron – sucinto

a b c d

3.

a. pena – gentileza

b. recompensa – consideración

c. punición – simpatía

d. compensación – gracia

a b c d

a. principios – manejar – tozudez

b. valores – llevar – rigidez

c. ideas – dirigir – perseverancia

d. propósitos – trastocar – tenacidad

a b c d

7.

a. vigilaban – memoria – puertos

b. asolaban – estela – poblados

c. destruían – ruina – villorrios

d. asaltaban – secuela – balnearios

a b c d

8.

a. aceptó – cariñoso – cortés

b. admitió – sensible – solícito

c. acogió – amable – alerta

d. socorrió – afectuoso – fino

a b c d

9.

a. temporada – excursionista – facultad – parar

b. parada – viajero – acusación – arrestar

c. época – peatón – atribución – paralizar

d. terminal – turista – capacidad – capturar

a b c d

Nuestro anfitrión nos recibió con el cariño de siempre. En todo momento se mostró cordial y atento a lo que nos hacía falta.

Su torpeza y pedantería le granjea-ron la antipatía del pueblo.

Los miembros del directorio respalda-ron el contenido del extenso informe.

Los corsarios devastaban el litoral. Se sucedían los saqueos, atropellos y humi-llaciones. Dejaban a su paso una huella de muerte y destrucción entre los habi-tantes de los caseríos costeros.

Antónimos

En una estación, una mujer intentó robar a un pasajero abriéndole la maleta. Este reaccionó furiosamente increpando a la ladrona. La mujer negó la imputación y se quejó ante un policía. El custodio detu-vo al hombre, pero los testigos gritaron que la mujer era a quien debía detener.

Recibirá una sanción por su descortesía.

Page 38: Modelos de Prueba

38

MODELOS DE PRUEBA

©

Marque las alternativas que contengan las acepciones de las palabras destacadas.

1.

Palabras monosémicas y polisémicas

a. Cuerpo de una embarcación sin má-quinas, palos y demás partes.

b. Recipiente para contener líquidos.

c. Pieza de la armadura, que cubre y pro-tege la cabeza.

d. Cada pedazo de un vaso o de una va-sija cuando se ha roto.

a b c d

2.

a. Seguridad, certeza, confianza.

b. Lugar o sitio libre de todo peligro.

c. Salvoconducto o permiso que se con-cede para ejecutar lo que sin él no se podría.

d. Mecanismo que impide el funciona-miento indeseado de algo o que au-menta la firmeza de un cierre.

a b c d

3.

a. Instrumento musical de cuerdas y teclado.

b. Código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos o privados.

c. Idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático.

d. Signo o combinación de signos para hacer funcionar ciertos aparatos.

a b c d

4.

a. incrédulo – amplia – totalmente

b. desconfiado – cómica – parcialmente

c. incauto – angelical – superficialmente

d. cándido – divertida – someramente

a b c d

5.

a. restrictivo – anuló – controversiales

b. flexible – corroboró – convincentes

c. tolerante – reforzó – concluyentes

d. condescendiente – modificó – discutibles

a b c d

6.

a. credulidad – altivez

b. confianza – humildad

c. reserva – reflexión

d. agudeza – orgullo

a b c d

El escéptico fiscal, con una perversa sonrisa, decidió inspeccionar exhaus-tivamente las instalaciones.

Este antiguo casco data de la Edad Media, cuando las peleas eran a caballo y con lanza.

La clave del asunto está en leer muy bien las instrucciones.

Pon el seguro, pues esta zona es peligrosa.En medio del debate, el severo líder ra-

tificó sus contundentes decisiones.

Me llamó la atención la suspicacia de María, pero más aún, su soberbia al responder las preguntas del director.

Page 39: Modelos de Prueba

39

MODELOS DE PRUEBA©

Homónimos

4.

a. Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo.

b. Condición, índole o naturaleza de algo o alguien, que lo distingue de los demás.

c. Signo de escritura o de imprenta.

d. Modo de ser de una persona o pueblo.

a b c d

5.

a. Palabra que va antes del sustantivo y actúa como determinante.

b. Escrito sobre un tema concreto que aparece con otros en un periódico o revista.

c. Cualquier cosa que se compra o vende.

d. Cada una de las partes numeradas de una ley o reglamento.

a b c d

6. Marque la alternativa que contenga una palabra monosémica.

I. Cortaúñas.

II. Lino.

III. Carga.

IV. Cola.

V. Tez.

Tomaremos medidas de carácter ur-gente frente a este importante problema.

El práctico y novedoso artículo tuvo una gran acogida en el mercado de electrodomésticos.

1. ¿En qué oración la palabra destacada tie-ne homónimos?

a. El dado rodó sobre la mesa.

b. Creo que le molestó mi comentario.

c. Tiene la manía de clasificar todo.

d. Busca la palabra en el diccionario.

a b c d

2. ¿Qué afirmación es correcta con respec-to a las palabras destacadas en la siguiente oración?

a. Ambas palabras tienen el mismo significado.

b. Cada una tiene un significado propio y son de orígenes distintos.

c. Son palabras polisémicas porque sus diferentes significados tienen una idea en común.

d. Son palabras antónimas porque sus significados son opuestos.

a b c d

a. I y II

b. III y IV

c. I y V

d. I, II y V

a b c d

La muñeca es cara porque el material de su cara es muy fino y delicado.

Page 40: Modelos de Prueba

40

MODELOS DE PRUEBA

©

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas contie-ne palabras homófonas?

a. Posiblemente ceda y baje el precio de esa fina seda.

b. ¡Bah! No te asustes. Ella conoce perfecta-mente el camino, pues siempre va por allí.

c. Con sumo agrado, te invito este rico zumo.

d. Todas las anteriores.

a b c d

Marque las alternativas que contengan las secuencias correctas de letras para completar las siguientes oraciones.

4.

a. b, h, c

b. v, h, c

a b c d

5.

a. b, ll, b

b. v, y, b

a b c d

6.

a. y, h, y

b. ll, h, ll

a b c d

Marque las alternativas que contengan los prefijos o sufijos que completan co-rrectamente las palabras.

1.

a. em-

b. ex-

a b c d

2.

a. -morfo

b. -logía

a b c d

3.

a. multi-

b. pluri-

a b c d

4.

a. anti-

b. pre-

a b c d

El *ate *abría comprado un *iento de hojas.

Vamos a __papelar de celeste el cuar-to del recién nacido.

El niño que creció con los animales en la selva comía carne humana. Su antro-po____ fue analizada por los médicos.

El plumaje ___color del pavo real mos-traba raras tonalidades de amarillo, ver-de, azul y hasta anaranjado.

Debemos ser críticos frente a los ___juicios racistas que aún existen en nues-tra sociedad.

El pastor *aciló, pero apoyado en su re-solución y en su ca*ado, llegó a la ri*era del río.

Comimos lo que había en la o*a. Luego, botamos los des*echos en una ma*a.

c. b, - , s

d. v, - , c

c. extra-

d. en-

c. b, y, b

d. v, ll, v

c. ll, y, y

d. y, ll, h

Estructura de las palabras

c. -fagia

d. -oide

c. mono-

d. tri-

c. ante-

d. per-

Page 41: Modelos de Prueba

41

MODELOS DE PRUEBA©

Marque la alternativa que no contenga la raíz indicada en cada caso.

1.

a. bibliofilia

b. colombofilia

a b c d

2.

a. democracia

b. demografía

a b c d

3.

a. cardinal

b. cardíaco

a b c d

4.

a. biofísica

b. biográfico

a b c d

5.

a. fotoalergia

b. fotocopia

a b c d

Raíces de origen griego y latino

c. vigilia

d. necrofilia

c. demolición

d. democratizar

c. cardiopatía

d. cardiograma

c. biorritmo

d. bióxido

c. fotoeléctrica

d. fotófono

5.

a. -mancia

b. -logía

a b c d

6.

a. hiper-

b. hipo-

a b c d

7.

a. sub-

b. super-

a b c d

8.

a. hiper-

b. pre-

a b c d

9.

a. grafó-

b. filó-

a b c d

c. semi-

d. pan-

c. supra-

d. infra-

c. post-

d. inter-

c. homó-

d. epí-

c. -grafía

d. -latría

Su interés por la adivinación lo motivó a tomar cursos de carto____.

Con esta dieta ___calórica perderás peso rápidamente.

Muchos pensamos que en el mundo ___terrenal se encuentra la divinidad rodeada de ángeles.

El día de ayer, el presidente tuvo una reunión con su _____logo argentino y ambos firmaron un acuerdo binacional.

La investigación está basada en un enfo-que ___disciplinario, que recoge principios de la Psicología, la Filosofía y la Lingüística.

filia

demo

cardi(o)

bio

foto

Page 42: Modelos de Prueba

42

MODELOS DE PRUEBA

©

Marque las palabras que no formen parte de los siguientes grupos.

1. a. cuadrado

b. rectángulo

a b c d

2. a. aparador

b. desván

a b c d

3. a. gasolina

b. leña

a b c d

4. a. bastidor

b. caballete

a b c d

5. a. confirmar

b. reafirmar

a b c d

6. a. socialismo

b. cristianismo

a b c d

7. a. cloro

b. fierro

a b c d

6.

a. agricultor

b. agror

a b c d

7.

a. apicultura

b. apiario

a b c d

8.

a. vinagre

b. vinal

a b c d

9.

a. telenovela

b. telefax

a b c d

10.

a. auditar

b. audiometría

a b c d

11.

a. mortaja

b. mortificar

a b c d

agr(o)

api

vin

tele

audi(o)

mort

c. agropecuario

d. agrología

c. apícola

d. apical

c. vinaza

d. vinatería

c. trapecio

d. paralelepípedo

c. telefio

d. telégrafo

c. audiencia

d. audiovisual

c. mortuorio

d. mortífero

Campo semántico

c. mesa

d. ropero

c. carbón

d. oxígeno

c. cincel

d. pincel

c. ratificar

d. aclarar

c. hinduismo

d. judaísmo

c. cobre

d. oro

Page 43: Modelos de Prueba

43

MODELOS DE PRUEBA©

Marque las parejas de palabras cuyas relaciones se asemejen más a las de las parejas bases.

1.

a. natación : piscina

b. golf : agujero

c. béisbol : circuito

d. fútbol : arco

8. a. camisa

b. capa

a b c d

Marque las palabras que pertenecen a los campos semánticos de los vocablos dados.

9.

a. televisor

b. lustradora

a b c d

10.

a. costa

b. aimara

a b c d

11.

a. croar

b. relampagueo

a b c d

c. chompa

d. casaca

c. tostadora

d. lavadora

c. quichua

d. sierra

c. traqueteo

d. bramido

batidora, horno microondas, refrigeradora

guagua, llacta, taita

balido, berrido, mugido, maullido

BÁSQUET : CESTO ::

Analogías

2.

a. hombre : templo

b. serpiente : selva

c. mono : colgar

d. roedor : madriguera

a b c d

3.

a. limpieza : aseo

b. tiempo : aburrimiento

c. concentración : comprensión

d. edad : responsabilidad

a b c d

4.

a. cera : piso

b. detergente : vajilla

c. champú : cabello

d. desinfectante : baño

a b c d

5.

a. sueño : cansancio

b. cerveza : embriaguez

c. alimento : hambre

d. libro : conocimiento

a b c d

PÁJARO : NIDO ::

EMPEÑO : ESFUERZO ::

JABÓN : PIEL ::

AGUA : SED ::

a b c d

Page 44: Modelos de Prueba

44

MODELOS DE PRUEBA

©

b. multitud - tranquila

c. agasajada - extrañada

d. gente - visible

a b c d

3.

a. imparcial - lúgubres

b. especial - humanas

c. amistosa - generales

d. agresiva - animales

a b c d

4.

a. alegría - los muertos

b. lucha - felizmente

c. desgracia - los obstáculos

d. júbilo - los amargos momentos

a b c d

5.

a. sancionado - sentenciado

b. impune - liberado

c. ignorado - condenado

d. reparado - indemnizado

a b c d

Marque las alternativas que contengan las palabras que completen correcta-mente las siguientes oraciones.

1.

a. ha soñado - recompensa

b. ha fascinado - inspiración

c. ha marcado - elogio

d. ha alborotado - enemistad

a b c d

2.

a. concurrencia - complacida

6.

a. nadador : agua

b. bibliotecario : anteojos

c. billete : negociante

d. bacteriólogo : microscopio

a b c d

7.

a. gramo : peso

b. música : canción

c. título : noble

d. pulgada : pie

a b c d

BOXEADOR : GUANTES ::

SEGUNDO : MINUTO ::

El mar siempre lo ___ y muchos opinan que ha constituido su fuente de ___.

La ___ se mostraba ___ ante la magní-fica actuación de su equipo.

La conducta ___ se encuentra en mu-chas especies ___.

El vencedor de la batalla, aun en medio de su ___, recordaba ___ preliminares al combate.

La multitud clamaba justicia, pero el de-lito quedó ___ y el culpable fue ___.

Oraciones incompletas

Page 45: Modelos de Prueba

45

MODELOS DE PRUEBA©

3.

a. qué – él – te – mí

b. qué – el – te – mí

c. que – él – te – mí

d. qué – él – té – mí

a b c d

4.

a. Sólo – té – si – mas

b. Solo – té – si – mas

c. Sólo – té – si – más

d. Sólo – te – si – más

a b c d

5.

a. Tú – él – mas – tí

b. Tú – él – mas – ti

c. Tú – él – más – ti

d. Tú – el – mas – ti

a b c d

6.

a. Dé – Si – se – más

b. Dé – Si – sé – mas

c. De – Si – se – más

d. Dé – Si – se – mas

Marque las alternativas que contengan las palabras correctas para completar las siguientes oraciones.

1.

a. Sé – mi – más – dé

b. Sé – mi – más – de

c. Sé – mí – más – de

d. Sé – mi – mas – de

a b c d

2.

a. Aun – tu – si – qué

b. Aun – tú – si – que

c. Aún – tu – sí – que

d. Aún – tu – si – que

a b c d

6.

a. intuición - nombres - premiarte

b. abuelo - dolencias - felicitarte

c. compañera - distancias - pintarla

d. padre - problemas - ayudarte

a b c d

Mi ___ me comunicó tus ___; por esta razón, quiero ___.

( ) que ( ) vida es ( ) productiva que la ( ) muchas personas.

Dime ( ) viste en ( ) para que ( ) ol-vidaras de ( ).

( ) lograremos tomar ( ) ( ) consegui-mos ( ) azúcar.

( ) prometiste no disgustarte con ( ), ( ) ya veo que no puedo confiar en ( ).

( ) una ayuda para los policías. ( ) ellos ( ) arriesgan por nosotros cada día, de-bemos ser ( ) so lidarios.

( ) no entiendo la razón de ( ) huida, ( ) parecía ( ) ya te habías acostumbrado.

Signos de puntuación: tilde diacrítica

a b c d

Page 46: Modelos de Prueba

46

MODELOS DE PRUEBA

©

Marque las alternativas que expongan las ideas principales de los siguientes textos.

1.

a. Los cirros son capas lineales y fibrosas.

b. Los cirros están formados por cristales de hielo.

c. Las nubes se clasifican en tres grupos.

d. Los cúmulos parecen copos de algodón.

a b c d

2.

a. Los científicos investigaron acerca del átomo.

b. La estructura del átomo fue un gran enigma durante mucho tiempo.

c. Rutherford definió el modelo del áto-mo: un núcleo de carga positiva rodea-do de electrones de carga negativa.

d. Rutherford realizó una serie de experi-mentos para indagar acerca de la es-tructura del átomo.

a b c d

3.

7.

a. qué – como – él – té

b. qué – cómo – él – té

c. qué – cómo – el – té

d. qué – como – el – té

a b c d

8.

a. Aún – sé – sí – el

b. Aún – sé – si – él

c. Aún – se – si – el

d. Aun – se – si – él

a b c d

Cuéntame ( ) ha pasado contigo y ( ) vas a solucionar ( ) problema de la escasez de ( ) .

Las nubes se clasifican básicamente en tres grupos. Los cúmulos son nubes que presentan aspecto de copos de al-godón que anuncian buen tiempo; los estratos son nubes en forma estratifi-cada que aparecen agrupadas junto a la superficie terrestre; y los cirros son ca-pas lineales y fibrosas, formadas por cristales de hielo.

Con láser se extirpan tumores de las cuerdas vocales, el cerebro, el oído, el útero y las mamas. Este bisturí de luz no solo sirve para cortar, también se emplea en la cauterización y la coagu-lación de heridas. Otra de sus aplica-ciones es el tratamiento de la miopía. Gracias al láser, se puede operar la córnea de modo que el ojo recupere en gran medida la capacidad de ver normalmente.

Durante mucho tiempo, los científicos intentaron conocer cuál era la estructu-ra del átomo. A comienzos del siglo XX, el físico inglés Rutherford dio un paso decisivo. Luego de una serie de experi-mentos, definió el modelo básico del átomo: un núcleo de carga positiva ro-deado de electrones de carga negativa.( ) no ( ) ( ) iré al cine con ( ).

Idea principal

Page 47: Modelos de Prueba

47

MODELOS DE PRUEBA©

Marque las alternativas que concuer-den con los contenidos de los textos.

1.

a. Las abejas obreras no son hacendosas.

b. Las abejas obreras cuidan a la reina.

c. Las larvas son alimentadas por la reina de una colmena.

d. La abeja reina se defiende de los de-predadores.

a b c d

2.

a. La minería subterránea empezó cuando el hom bre fabricó herramientas primitivas.

b. La minería subterránea se generó porque se agotaron los minerales de la superficie.

c. El hombre golpeaba las piedras entre sí para fabricar sofisticados utensilios.

d. La fricción entre las piedras motivó la creación de la minería subterránea.

a b c d

3.

a. La infiltración se produce por efecto del calor.

b. La precipitación se da en forma de nubes.

c. La precipitación es la primera fase del ciclo del agua.

d. La evaporación da lugar a la condensación.

a b c d

a. El láser se emplea para cauterizar heridas.

b. Extirpar tumores es una aplicación del láser.

c. El láser posibilita la operación de la córnea.

d. El láser se usa en diferentes tipos de cirugías.

a b c d

Las abejas obreras desempeñan tareas asociadas con el mantenimiento del panal. Son las responsables de la cons-trucción del panal de cera, alimentar a las larvas, cuidar a la reina, ventilar la colmena, recolectar alimento y trans-formarlo en miel. Asimismo, defienden la colmena de los depredadores.

Las principales fases del ciclo del agua son las siguientes: la evaporación, el sol calien-ta el agua de ríos, mares, etc. y esta se convierte en vapor; la condensación, el vapor de agua se enfría y se condensa formando las nubes; la precipitación, el agua regresa a la Tierra en forma de lluvia, granizo o nieve; finalmente, una parte del agua precipitada se infiltra en el suelo y se incorpora a las aguas subterráneas, y otra parte forma los ríos, que desembocan en el mar.

La minería se inició cuando el hombre le-vantó las piedras que estaban sobre el suelo y les dio forma, golpeándolas con otras más duras para fabricar herramien-tas rudimentarias. A medida que se em-plearon los diversos minerales, los yaci-mientos de la superficie se agotaron y fue necesario excavar para conseguir más ma-terial. Así se inició la minería subterránea.

Ideas secundarias

Page 48: Modelos de Prueba

48

MODELOS DE PRUEBA

©

Lea los siguientes textos. Luego, marque las alternativas correctas que describan mejor de qué trata cada uno.

1.

Resumen

Lea atentamente los siguientes textos. Luego, marque las alternativas que presentan resumenes adecuados.

1.

a. El gorila y el orangután se encuentran estrechamente emparentados, debido a que carecen de cola.

b. Un orangután adulto puede pesar 100 kg; un gorila macho, 200 kg.

c. Los simios se caracterizan por su gran tamaño y por su alimentación princi-palmente vegetariana.

d. Los primates más conocidos por su ta-maño son el orangután y el gorila.

a b c d

2.

a. Los asteroides son astros cuyas órbitas se hallan entre Marte y Júpiter.

b. Los meteoritos son del tamaño de un grano de arena.

c. Los meteoritos son fragmentos de co-metas que caen en la Tierra.

d. En relación con los meteoritos, los as-teroides son de gran tamaño y siguen una órbita.

a b c d

Los simios son primates que se carac-terizan por no tener cola y su gran ta-maño. Un gorila macho, por ejemplo, puede alcanzar una altura de 1,68 m y un peso de 200 kg; y un orangután adulto puede medir alrededor de 1,4 m y pesar 100 kg. Estos primates se ali-mentan sobre todo de vegetales, aun-que, de vez en cuando, pueden comer pequeños animales. El chimpancé, por ejemplo, es omnívoro, pues come hojas y frutos de especies vegetales diferen-tes, termitas, hormigas, miel, huevos, polluelos y mamíferos pequeños. En cambio, el gorila es estrictamente vege-tariano.

Los asteroides son cuerpos astrales cu-yas órbitas se hallan localizadas, en su mayoría, entre las de Marte y Júpiter. Los meteoritos son trozos de asteroi-des o de cometas que caen en la Tierra.

Los invertebrados son animales que no poseen columna vertebral. Según la pre-sencia o ausencia de patas articuladas, pueden dividirse en dos grupos. El pri-mero está formado por los artrópodos, que se caracterizan por tener patas arti-culadas. El otro grupo, caracterizado por carecer de estas, se subdivide, a su vez, en poríferos, si su cuerpo tiene poros;

Texto descriptivo

Los asteroides pueden tener varios cientos de kilómetros de diámetro; los meteoritos pueden ser de tamaños muy diversos: desde pequeñas partícu-las similares a un grano de arena hasta enormes masas de varias decenas de metros de diámetro. Uno de los aste-roides de mayor tamaño es Ceres, el cual mide 780 kilómetros de diámetro y presenta una órbita estable alrededor del Sol.

Page 49: Modelos de Prueba

49

MODELOS DE PRUEBA©

a. Se describe a los animales clasificándo-los en vertebrados e invertebrados.

b. Se describe solo a los animales inver-tebrados que carecen de patas.

c. Se clasifica a los animales invertebra-dos según la presencia o ausencia de patas articuladas, y de acuerdo a la for-ma de su cuerpo.

d. Se clasifica a los animales invertebra-dos según la forma de su cuerpo.

a b c d

2.

a. Se describe a las células y se las clasifi-ca en animales y vegetales.

b. Es solo una descripción de las células eucariotas.

La célula es la unidad mínima de vida; es decir, una célula puede realizar las fun-ciones de cualquier ser vivo: alimentar-se, relacionarse con su medio y repro-ducirse. Según tengan o no núcleo, las células se clasifican en dos grupos: pro-cariotas y eucariotas. Las primeras son células primitivas muy pequeñas que ca-recen de núcleo; por lo tanto, su mate-rial genético se encuentra disperso en el citoplasma. Las otras, en cambio, po-seen núcleo y son más complejas, pues presentan organelos que les permiten trabajar con mayor eficiencia. Estas cé-lulas pueden ser animales o vegetales.

celentéreos, si su cuerpo tiene forma de saco y tentáculos; gusanos, si su cuerpo no posee concha; equinodermos, si pre-senta un esqueleto de placas o espinas calcáreas; y moluscos, si posee una con-cha externa o interna.

c. Es un texto descriptivo de definición que explica cómo es la célula.

d. Es un texto descriptivo de clasificación de las células.

a b c d

Texto narrativo

Lea los siguientes textos. Luego, mar-que las alternativas correctas.

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se es-forzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamen-te buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, se-gún el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó y guardó el espejo en un baúl. Por fin, pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinar-se y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admira-ban de ella eran sus piernas, de manera que se dedicó a hacer ejercicios para te-ner unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lo-grar que la consideraran una rana autén-tica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanza-ba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

Augusto Monterroso.

Page 50: Modelos de Prueba

50

MODELOS DE PRUEBA

©

3.

a. El infantil se juega con signos; el litera-rio utiliza específicamente palabras.

b. El primero es divertido; en cambio, el segundo es formal y serio.

c. El infantil no permite interferencias; el literario es más flexible.

d. El primero es momentáneo; el segun-do permanece inclusive cuando ya ha terminado de jugarse.

a b c d

4.

a. Dejamos de ser niños y nos converti-mos en adultos cuando ya no jugamos.

b. Dejamos la infancia en el momento en que reemplazamos los objetos por sus signos.

1.

a. Se avergonzaba de su apariencia, por ello, hacía ejercicios.

b. Consideraba que sus ancas eran más admiradas que las piernas de un pollo.

c. Creía que su auténtico valor residía en lo que las personas opinaban de ella.

d. Se amargó porque finalmente la con-fundieron con un pollo.

a b c d

2.

a. Narra las acciones con un tono frío y serio.

b. Se conmueve por la rana y se entriste-ce por su lamentable final.

c. Elogia a la rana por tratar de superarse.

d. Cuenta la historia con aparente indi-ferencia, pero en realidad se burla de la rana.

a b c d

El autor del texto:

Según el texto, ¿qué diferencia existe entre el juego infantil y el literario?

¿Cuál es el mensaje del texto?

La rana del relato:

Ahora que mi hijo juega en su habita-ción y que yo escribo en la mía me pre-gunto si el hecho de escribir no será la prolongación de los juegos de la infancia. Veo que tanto él como yo estamos con-centrados en lo que hacemos y toma-mos nuestra actividad, como a menudo sucede con los juegos, en la forma más seria. No admitimos interferencias y desalojamos inmediatamente al intruso. Mi hijo juega con sus soldados, sus auto-móviles y sus torres y yo juego con las palabras. Ambos, con los medios de que

disponemos, vivimos un mundo imagi-nario, pero construido con utensilios o fragmentos del mundo real. La diferen-cia está en que el mundo del juego in-fantil desaparece cuando ha terminado de jugarse, mientras que el mundo del juego literario del adulto, para bien o para mal, permanece. ¿Por qué? Porque los materiales de nuestro juego son di-ferentes. El niño emplea objetos, mien-tras que nosotros utilizamos signos. Y para el caso, el signo es más perdurable que el objeto que representa. Dejar la infancia es precisamente reemplazar los objetos por sus signos.

Julio Ramón Ribeyro.

Page 51: Modelos de Prueba

51

MODELOS DE PRUEBA©

Lea los siguientes textos y marque las alternativas correctas.

c. Los literatos, al jugar con los signos, son niños y adultos a la vez.

d. Dejamos la niñez cuando cambiamos el mundo imaginario por el real.

a b c d

Texto expositivo

Problemas con el sueño

Una persona sana, que se alimenta adecuadamente, que no tiene dema-siadas preocupaciones y que lleva un ritmo de vida activo, no debería tener problemas con el sueño.

Sin embargo, hay circunstancias que pueden alterarlo, como la presencia de demasiado ruido, una cama incó-moda, una temperatura ambiente muy alta o muy baja, el exceso o la falta de comida, y los temores o angustias que se experimentan en la vida cotidiana.

Si nos resulta muy difícil conciliar el sueño, es recomendable consultar a un especialista para que nos ayude a conseguir un buen descanso. Otro consejo útil es ser constante en las horas de acostarse y de levantarse. Además, es conveniente asegurarse de que la cama sea confortable y evi-tar los ambientes demasiado caluro-sos, fríos o ruidosos.

¿Cuál es la idea que concuerda con lo expuesto en el texto?

1.

a. Las personas sanas, que se alimentan adecuadamente, pueden tener preo-cupaciones.

b. No siempre es recomendable acudir a un especialista cuando no se puede conciliar el sueño.

c. Una solución a los problemas con el sueño es evitar ambientes muy caluro-sos, fríos o ruidosos.

d. Otra forma de solucionar este proble-ma consiste en llevar un ritmo de vida activo.

a b c d

2.

a. La falta de habitaciones y camas con-fortables.

b. La presencia de mucho ruido cuando se quiere conciliar el sueño.

c. Las angustias o temores experimenta-dos durante nuestra vida cotidiana.

d. La dificultad para conciliar el sueño.

a b c d

¿Cuál es el problema planteado en el texto?

Page 52: Modelos de Prueba

52

MODELOS DE PRUEBA

©

Analice y marque las alternativas correctas.

1. Santiago, Emilio y Luis jugaron fútbol. Al final, cada uno se llevó el maletín y la ca-miseta que no le correspondía. Emilio se llevó el maletín de Luis y la camiseta de Santiago. ¿Qué maletín y qué camiseta se llevó Santiago?

a. Maletín de Luis y camiseta de Santiago.

b. Maletín de Emilio y camiseta de Luis.

c. Maletín y camiseta de Santiago.

d. Maletín de Luis y camiseta de Emilio.

a b c d

2. Una encuesta a 125 personas ofrece la siguiente información: 43 son varones que no estudian; 32 son damas que estudian; y 9 son damas que no estudian. ¿Cuántos varones estudian?

a. 44 b. 41 c. 45 d. 43

a b c d

3. Eduardo, Manuel, Sonia y Dora se sientan en una mesa circular. Si los varones no se sientan juntos y Eduardo se sienta a la de-recha de Sonia, ¿qué información es falsa?

a. Dora está a la derecha de Eduardo.

b. Manuel está a la izquierda de Sonia.

c. Dora está entre Eduardo y Manuel.

d. Sonia está a la derecha de Dora.

a b c d

4. Cinco amigas compitieron. Se sabe que Daniela llegó antes que Gabriela; Brenda, antes que Fernanda; Daniela, después que Sofía; y Brenda, después que Gabriela. ¿Quién ganó la carrera?

a. Sofía. c. Brenda.

b. Daniela. d. Gabriela.

a b c d

5. Si la hija de Lorena es la hermana de mi hijo, ¿qué lazo familiar tengo con Lorena?

a. Mi tía. c. Mi hermana.

b. Mi madre. d. Mi esposa.

a b c d

Identifique las figuras que continúan y marque las alternativas correctas.

6.

a b c d

7.

a b c d

Razonamiento lógicoTomo 11

a.

a.

c.

c.

b.

b.

d.

d.

Page 53: Modelos de Prueba

53

MODELOS DE PRUEBA©

8.

a b c d

9.

a b c d

10.

a b c d

11.

a b c d

12.

a b c d

Analice y marque las alternativas correctas.

13. De un grupo de 140 personas, a 65 les gusta la carne y a 50, solamente el pesca-do. ¿A cuántas no les gusta ni la carne ni el pescado?

a. 25 b. 35 c. 45 d. 15

a b c d

14. De 240 personas, 80 leen solo periódicos, 120 leen solo revistas y 24 no leen ni pe-riódicos ni revistas. ¿Cuántas personas leen periódicos y revistas?

a. 14 b. 15 c. 18 d. 16

a b c d

15. De 550 personas, se supo que: 150 prefie-ren viajar a Manta y Portoviejo; 125, a Por-toviejo y Cuenca; 60, a Manta, Portoviejo y Cuenca; 65, solo a Manta; 85, solo a Cuen-ca; 130, a Cuenca y Manta; y, finalmente, 295, a Portoviejo. ¿Cuántas personas pre-fieren solo dos destinos turísticos?

a. 315 b. 225 c. 115 d. 235

a b c d

… …

a. c.b. d. a. c.b. d.

a.

a.

a.

c.

c.

c.

b.

b.

b.

d.

d.

d.

Page 54: Modelos de Prueba

54

MODELOS DE PRUEBA

©

16. De 200 estudiantes de un centro de idio-mas, se tiene la siguiente información: 64 estudian inglés; 82, portugués; 96, italiano; 17, inglés y portugués; 23, inglés e italiano; 26, portugués e italiano; y 7, los tres idio-mas. ¿Cuántos estudian un solo idioma? ¿Cuántos no estudian ninguno de estos tres idiomas?

a. 132 y 15 c. 135 y 15

b. 134 y 16 d. 131 y 17

a b c d

17. Del siguiente cuadro, ¿cuántos profesores tienen 42 años?

Profesores Profesoras Total

40 años 30 71

42 años 11

Total 134

a. 52 b. 82 c. 41 d. 63

a b c d

18. De una encuesta a 250 personas, entre padres, madres e hijos, sobre los refrescos que les gusta tomar, los resultados fueron: 90 toman refresco de fresa y 85, de piña. De todos los hijos, 55 toman de naranja y 12, de fresa. De las 100 madres, 68 toman de fresa; y de todos los padres, 15 toman de naranja y 50, de piña. ¿Cuántos padres fueron encuestados?

a. 75 b. 65 c. 85 d. 80

a b c d

19. En una reunión conversan un profesor, un ingeniero, un médico y un arquitecto. Se sabe que Hugo no es profesor ni arqui-tecto, Óscar no es arquitecto ni médico, Manuel es ingeniero, y Óscar y Orlando estudiaron juntos. ¿Cuántas letras tiene el nombre del médico?

a. 7 b. 4 c. 5 d. 6

a b c d

20. Ana es más alta que Ada pero más baja que Aída. Adela es más baja que Alina pero más alta que Aída. Si sus tallas en metros son: 1,40; 1,50; 1,60; 1,65; y 1,70, no necesariamente en este orden, ¿cuál es la estatura de Ada?

a. 1,50 m c. 1,40 m

b. 1,60 m d. 1,70 m

a b c d

21. Cuatro andinistas escalan un nevado. Luis se encuentra más arriba que Enrique, pero más abajo que Francisco. Manuel está más abajo que Luis, pero más arriba que Enrique. Al primero que llega lo pre-mian con $ 1 000; al segundo, con $ 700; al tercero, con $ 500; y al cuarto, con $ 200. ¿Cuál es el premio de Francisco?

a. $ 700 c. $ 500

b. $ 1 000 d. $ 200

a b c d

Page 55: Modelos de Prueba

55

MODELOS DE PRUEBA©

Un grupo de estudiantes está de paseo. Obsérvelos y luego conteste.

22. ¿Qué porcentaje de los estudiantes son niños?

a. 60% b. 50% c. 45% d. 35%

a b c d

23. ¿Qué porcentaje de los estudiantes lleva gorro?

a. 60% b. 80% c. 75% d. 65%

a b c d

24. ¿Qué porcentaje de los estudiantes tiene camiseta celeste?

a. 60% b. 50% c. 40% d. 35%

a b c d

25. ¿Qué porcentaje de los estudiantes lleva camiseta celeste y gorro a la vez?

a. 30% b. 50% c. 45% d. 35%

a b c d

26. ¿Qué porcentaje de los estudiantes lleva pantalón largo?

a. 30% b. 50% c. 45% d. 40%

a b c d

27. ¿Qué porcentaje de las niñas no lleva lentes?

a. 70% b. 50% c. 75% d. 35%

a b c d

Analice y marque las alternativas correctas.

28. ¿Cuántos triángulos puede contar? Com-pare su respuesta con las de sus colegas.

a. 18 b. 20 c. 22 d. 23

a b c d

Page 56: Modelos de Prueba

56

MODELOS DE PRUEBA

©

29. Una chica que está enamorada de Matías le envió en secreto este dibujo con una notita que decía: «Si quieres saber quién soy, descubre la palabra que se esconde en el rompecabezas». ¿Cuál es el nombre de la chica?

a. Ana. c. Claudia.

b. Celeste. d. Nancy.

a b c d

30. Una caja de cartón, en forma de pirámide, se desarmó y la plantilla quedó como se muestra abajo. ¿Cómo lucía la figura origi-nalmente?

a. b.

c. d.

a b c d

Marque las respuestas correctas.

31. ¿Qué figura se puede dibujar de un solo trazo?

a. b.

a b

32. ¿Qué figura no se puede realizar de un solo trazo?

a. b.

a b

Cuente las figuras y complete.

33. ¿Cuántas figuras se pueden dibujar de un solo trazo?

a. 40 cuadriláteros y 20 triángulos.

b. 35 cuadriláteros y 15 triángulos.

c. 50 cuadriláteros y 25 triángulos.

d. 38 cuadriláteros y 20 triángulos.

a b c d

Page 57: Modelos de Prueba

57

MODELOS DE PRUEBA©

34. ¿Cuántas figuras se pueden dibujar de un solo trazo?

a. 12 cuadriláteros y 7 triángulos.

b. 15 cuadriláteros y 5 triángulos.

c. 10 cuadriláteros y 10 triángulos.

d. 13 cuadriláteros y 6 triángulos.

a b c d

35. ¿Qué figuras se pueden dibujar de un solo trazo?

a. Solo I. c. I y II.

b. Solo II. d. Ninguna.

a b c d

36. ¿Qué figuras se pueden dibujar de un solo trazo?

a. I y II. b. II y III. c. Solo II. d. Todas.

a b c d

Cuente y marque las alternativas correctas.

37. ¿Cuántos trapecios hay?

a. 13 b. 14 c. 15 d. 18

a b c d

38. ¿Cuántos cuadriláteros hay?

a. 19 b. 16 c. 18 d. 17

a b c d

39. ¿Cuántos triángulos tienen dos caras felices?

a. 4 b. 3 c. 5 d. 6

a b c d

I.

I.

II.

II. III.

Page 58: Modelos de Prueba

58

MODELOS DE PRUEBA

©

Tomo 1

¿Cómo hacer el aprendizaje significativo?

7. a

8. c

9. b

10. a

11. c

12. a

Página 6

Página 5

1. d

2. c

3. c

4. d

5. c

6. b

Tomo 2

¿Qué es enseñar y qué es aprender?

6. c

7. c

8. c

9. a

10. c

Página 8

11. c 12. a 13. c 14. c

Página 9

Página 7

1. b

2. c

3. a

4. c

5. b

Página 11

6. d 7. c 8. b

Página 10

1. c

2. a

3. d

4. b

5. b

Evaluación

Tomo 3

Tomo 4

Mediación pedagógica

Página 12

1. c

2. b

3. a

4. c

5. a

6. b

7. d

8. d

9. 9.1 c

9.2 d

9.3 d

Página 13

4. b 5. a

Página 16

6. c

A. a

B. b

C. a

D. b

7. b

Página 17

8. c 9. c 10. c 11. b

Página 18

1. c 2. b 3. a

Página 15

Planificación y ciclo de aprendizaje

Tomo 5

Solucionario

Page 59: Modelos de Prueba

59

MODELOS DE PRUEBA©

Tomo 6

Modelos pedagógicos. Teorías

Página 20

Página 21

Página 19

6. b 7. c

8. a 9. c 10. a 11. a

1. a

2. b

3. b

4. b

5. a

Tomo 7

Conocimientos previos y prerrequisitos

7. b

8. d

9. b

10. b

1. a

2. c

3. a

4. b

5. a

6. b

Página 23

Página 22

Tomo 8

Lectura y animación

4. b 5. c

Página 25

6. a 7. c

Página 26

8. b 9. a 10. c 11. b

Página 27

Página 24

1. d 2. b 3. d

5. b

6. c

7. c

8.

A. d

B. c

C. a

Página 29

9. c 10. a

Página 30

11. b 12. c

Página 31

13. b

14. b

15. b

16. a

17. A. c

Página 32

B. b

C. d

D. a

18. a

19. b

Página 33

1. a 2. b 3. c 4. a

Página 28

Mapas mentales

Tomo 9

Page 60: Modelos de Prueba

60

MODELOS DE PRUEBA

©

Página 36

Página 37

Página 38

1. d 2. b

1. d

2. d

3. b

4. c

5. d

6. b

1. c

2. d

3. c

4. b

5. c

6. c

1. b

2. d

3. a

4. b

5. d

6. b

7. b

8. c

9. b

Sinónimos

Palabras en el diccionario

Antónimos

Palabras monosémicas y polisémicas

Tomo 10

Razonamiento verbal

Página 34

1. d

2. c

3. b

4. c

5. d

Signo lingüístico

Página 35

1. c

2. c

3. d

4. c

5. d

Información del diccionario

Página 39

1. a

2. b

3. d

4. b

5. b

6. d

Homónimos

Página 40

Página 41

Página 42

1. a

2. c

3. a

4. b

5. b

6. b

7. c

8. d

9. c

1. c

2. c

3. a

4. d

5. b

6. b

7. d

8. b

9. c

10. a

11. b

1. d

2. b

3. d

4. c

5. d

6. a

7. a

8. b

9. c

10. c

11. d

Estructura de las palabras

Raíces de origen griego y latino

Campo semántico

Página 43

1. d

2. d

3. a

4. c

5. c

6. d

7. d

Analogías

Page 61: Modelos de Prueba

61

©MODELOS DE PRUEBA

Página 44

Página 45

Página 46

Página 47

1. b

2. a

3. d

4. d

5. b

6. d

1. b

2. d

3. a

4. c

5. b

6. a

7. c

8. b

1. c 2. c 3. d

1. b 2. b 3. d

Oraciones incompletas

Signos de puntuación: tilde diacrítica

Idea principal

Ideas secundarias

Página 48

Página 49

Página 51

1. c 2. d

1. c 2. d

1. c 2. d 3. d 4. b

1. c 2. d

Resumen

Texto descriptivo

Texto narrativo

El texto expositivo

8. d

9. b

10. b

11. b

12. a

13. a

14. d

15. b

Página 53

16. d

17. a

18. a

19. a

20. c

21. b

Página 54

22. a

23. b

24. c

25. a

26. d

27. c

28. b

Página 55

29. b

30. d

31. a y b

32. b

33. d

Página 56

1. b

2. b

3. b

4. a

5. d

6. c

7. c

Página 52

Razonamiento lógico

Tomo 11

34. b

35. d

36. a y b

37. b

38. d

39. b

Página 57

Page 62: Modelos de Prueba

62

©

MODELOS DE PRUEBA

Notas

Page 63: Modelos de Prueba

63

©MODELOS DE PRUEBA

Page 64: Modelos de Prueba

64

©

MODELOS DE PRUEBA