modelos de gestion de viveros municipalidad solola rev 160915.docx

128
Mancomunidad Tzolojya www.manctzolojya.org.gt ww.aecid.org.gt MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS. MUNICIPALIDAD SOLOLÁ 1. INTRODUCCIÓN El siguiente documento es el resultado de un proceso de investigación adaptado para las actividades del entorno local de la Municipalidad de Sololá, proceso que se enmarca dentro del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Mejora de la cobertura y gestión de los servicios de agua potable y de saneamiento básico en comunidades rurales indígenas de la Mancomunidad Tzolojya −MANCTZOLOJYA− dentro de las actividades de la Consultoría para la elaboración de tres modelos de gestión de viveros agroforestales municipales en los municipios de la Mancomunidad Tzolojya, desarrollado por la mancomunidad Tzolojya (Manctzolojya) del departamento de Sololá, cuenca norte del lago Atitlán” cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este Modelo de Gestión de Viveros Agroforestales surge con el objetivo de “Aportar una herramienta de gestión a las autoridades municipales que contribuya al manejo sostenible de los viveros agroforestales municipales” de esta forma mostrar, a las Autoridades Locales y los Técnicos y Administrativos de la Municipalidad de Sololá, la metodología necesaria para analizar la potencialidad de las distintas actividades en sus respectivos viveros a través de los Modelos de Gestión de Viveros Agroforestales, ya que ellos son elementos de dinamización de los Municipios y actúan como en el desarrollo de los municipios en lo ambiental, económico y social y, por otra parte, los Modelos de Gestión de Viveros Agroforestales se configuraron como el instrumento de asesoramiento a los viveros agroforestales municipales y de impulsión de una nueva empresa de servicios municipales en el área agroforestal, ya que permiten evaluar nuevos ingresos municipales y ayudan a los técnicos y administradores

Upload: alfonso-rios

Post on 09-Dec-2015

65 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS.MUNICIPALIDAD SOLOLÁ

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es el resultado de un proceso de investigación adaptado para las actividades del entorno local de la Municipalidad de Sololá, proceso que se enmarca dentro del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Mejora de la cobertura y gestión de los servicios de agua potable y de saneamiento básico en comunidades rurales indígenas de la Mancomunidad Tzolojya −MANCTZOLOJYA− dentro de las actividades de la Consultoría para la elaboración de tres modelos de gestión de viveros agroforestales municipales en los municipios de la Mancomunidad Tzolojya, desarrollado por la mancomunidad Tzolojya (Manctzolojya) del departamento de Sololá, cuenca norte del lago Atitlán” cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Este Modelo de Gestión de Viveros Agroforestales surge con el objetivo de “Aportar una herramienta de gestión a las autoridades municipales que contribuya al manejo sostenible de los viveros agroforestales municipales” de esta forma mostrar, a las Autoridades Locales y los Técnicos y Administrativos de la Municipalidad de Sololá, la metodología necesaria para analizar la potencialidad de las distintas actividades en sus respectivos viveros a través de los Modelos de Gestión de Viveros Agroforestales, ya que ellos son elementos de dinamización de los Municipios y actúan como en el desarrollo de los municipios en lo ambiental, económico y social y, por otra parte, los Modelos de Gestión de Viveros Agroforestales se configuraron como el instrumento de asesoramiento a los viveros agroforestales municipales y de impulsión de una nueva empresa de servicios municipales en el área agroforestal, ya que permiten evaluar nuevos ingresos municipales y ayudan a los técnicos y administradores municipales a analizar la viabilidad del vivero municipal agroforestal.

2. ANTECEDENTES

Sololá es un municipio de la República de Guatemala, y es también la cabecera departamental del departamento de Sololá. Tiene una extensión de 94 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad, 12 aldeas y 41 caseríos. El municipio de Sololá limita al norte con Totonicapán municipio de Totonicapán y Chichicastenango, al sur con el Lago de Atitlán, al este con Concepción y Panajachel municipios de Sololá y al oeste conSanta Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá municipios de Sololá. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 15 de agosto dedicada a la Asunción de la Virgen María. Durante esta fiesta se celebra también el Nim Akij Sololá, que en kakchiquel es el Día Grande de Sololá. El patrono del pueblo es San

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Bartolomé. Sololá fue fundada el 30 de octubre de 1547, pero fue hasta el 30 de octubre de 1924 que se elevó a la categoría de ciudad, gracias a un acuerdo gubernativo.El Municipio de Sololá está ubicado 14°46’00’’ Norte 91°11’00’’ Oeste, a una altitud de 2,114 msnm, la distancia desde la ciudad capital es de 140 km, su superficie es de 94 kilómetros cuadrados, su población aproximada es de 53,622 hab. (XI Censo de Población 2002) densidad por población 571 (aprox.) hab./Km2. Alcalde actual Andrés Lisandro Iboy.

Dentro de la Mancomunidad Tzolojya –MANCTZOLOJYA-, el Programa de Agua y Saneamiento y la Mejora de la cobertura y gestión de los servicios de agua potable y de saneamiento básico en comunidades rurales indígenas de la Mancomunidad Tzolojya −MANCTZOLOJYA− se ha identificado la existencia viveros municipales forestales de alto valor biológico, pero con ciertas diferencias en términos de oportunidades de Gestión de viveros agroforestales municipales dentro del contexto de conservación de bienes naturales y la necesidad de responder a la reforestación..Para mitigar las amenazas a la biodiversidad de la Mancomunidad Tzolojya –MANCTZOLOJYA-, particularmente en los nacimientos de agua, cuencas y micro cuencas y generar mejores condiciones para su conservación y uso sostenible, la Administración de la Mancomunidad Tzolojya –MANCTZOLOJYA- desarrolló una estrategia de intervención que enfatiza acciones de desarrollo de capacidades de manejo territorial local y de recursos naturales, que integra la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico, de esa cuenta se realiza la Consultoría para la elaboración de tres modelos de gestión de viveros agroforestales municipales en los municipios de la Mancomunidad Tzolojya.

Esta estrategia está fundamentada en el enfoque de “Mejora de la cobertura y gestión de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades indígenas de la mancomunidad Tzolojya (Manctzolojya) del departamento de Sololá, cuenca norte del lago Atitlán” cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Manctzolojya, desarrollado por la mancomunidad Tzolojya (Manctzolojya) conocida como la Manctzolojya concebida como una unidad para planificación e implementación de la conservación, a gran escala.

Para tener éxito, ésta requiere generar una matriz de usos sostenibles alrededor de las áreas protegidas (AP), a través de la generación de medios de vida sostenibles, mejoramiento del bienestar humano y políticas y opciones especiales de desarrollo que son compatibles con las metas de conservación.

Este tipo de intervenciones requiere un marco político favorable dentro de las municipalidades que conforman la Manctzolojya en todos los niveles para ser exitoso.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Al mismo tiempo, a través de la elaboración de políticas públicas municipales, se puede lograr una ampliación de los impactos de estas intervenciones.

Finalmente, la conservación y el desarrollo sostenible en la Manctzolojya no podrían ser posibles si no se valorara y entendiera la importancia de su biodiversidad y el valor de sus recursos naturales. Para lograr esto se requiere trabajar en la educación formal y no formal y paralelamente en la implementación de una estrategia de comunicación para lograr cambios en conocimientos, aptitudes y capacidades.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Contar con un Modelo de Gestión de Vivero Agroforestal Municipal para la Municipalidad de Sololá como instrumento que genere un sistema completo de servicio hacia las comunidades del Municipio como fuera de él, que sea auto sostenible en un mediano plazo, que contribuya al manejo sostenible del vivero agroforestal municipal alcanzando la tecnificación integral necesaria y lograr la certificación de sus productos.

3.2 Objetivos específicos

Esta lógica de intervención se plasma en una estructura de Modelo de Gestión de Viveros Agroforestales Municipales con cinco objetivos complementarios y/o específicos esperando con ello que se produzcan cambios necesarios para mejorar el vivero agroforestal de la Municipalidad de Sololá. Esos objetivos son:

1. Fortalecer la gobernabilidad participativa local, incrementar las oportunidades económicas y mejorar la conservación de la biodiversidad en el Municipio de Sololá.

2. Mejorar el manejo ambiental y territorial, promover el desarrollo sostenible y fortalecer las capacidades organizacionales en el Municipio de Sololá.

3. Fortalecer la capacidad del municipio de Sololá. para desarrollar políticas y herramientas técnicas que promuevan la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico auto sostenible del vivero municipal.

4. Promover el manejo de conocimientos, aprendizajes e innovaciones sobre el desarrollo económico auto sostenible y la conservación de la biodiversidad del vivero municipal.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

5. Organizar, Fortalecer, Institucionalizar, Optimizar la capacidad Técnico Operativo del Vivero Municipal de la Municipalidad de Sololá.

LINEA DE ACCIÓN Y METAS.

Para la ejecución del Modelo de Gestión para Vivero Agroforestal en la Municipalidad de Sololá, se ha considerado una serie de líneas de acción que permitan mejorar progresivamente y de manera sostenida la calidad de servicio del Vivero Municipal desde; la gestión administrativa hasta el manejo adecuado del Vivero Municipal que involucra desde la recolección de semillas y/o compra de semillas hasta la reforestación, compra local de plantas y/o comercialización. En la primera etapa se realizará a corto plazo (0-2 años) el cual consta del enquistamiento del instrumento del Modelo de gestión para vivero agroforestal de la municipalidad de Sololá y concientización de la importancia en la calidad de vida y la mejora de condiciones ambientales en el Municipio de Sololá; posteriormente a mediano plazo (3-5 años) y finalmente a largo plazo (5- 10 años) en la cual se tenga ya un sistema implantado y eficaz.

1. ESTRATEGIAS

a. Propiciar mecanismos de control administrativo y técnico municipal para el buen manejo del Vivero Agroforestal Municipal. En el Municipio de Sololá se tiene que contar con técnicos capacitados viveros agroforestales municipales, los que realizaran el manejo adecuado del vivero mediante medidas de control que serán reportados ala instancia correspondiente en caso de avanzar en las metas y objetivos.

b. Promover la participación de las Comunidades a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, así como promover que las población urbana y rural, empresas privadas, instituciones educativas e instituciones públicas, participen en el esfuerzo que realiza el municipio en implementar un sistema de manejo del vivero agroforestal municipal y propiciar una sensibilización y concientización ambiental como instrumento importante en el cambio de actitudes de la sociedad.

Diversificar las tecnologías del manejo de vivero agroforestal municipal. Se debe realizar distintas modalidades operativas, tanto para cubrir las demandas del municipio así como la comercialización y certificación del vivero, optimizando el esquema actual (plan operativo para la gestión de vivero, plan operativo anual y plan administrativo y técnico).

a. Estimular acciones concertadas interinstitucionales del Municipio de Sololá. Por las acciones que promueve el municipio, se debe concertar la participación de todas las instituciones quienes puedan optimizar el uso de los recursos locales.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

b. Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera. Se deben consolidar a través de capacitaciones, charlas y/o talleres que sensibilicen al personal edil en conjunto desde la autoridad, funcionarios y trabajadores en general.

c. Promover la instauración de una Gerencia del Ambiente Promover que el Municipio cree la Gerencia del Ambiente, a fin de que implemente medidas de control y supervisión de toda la temática ambiental en referencia al Municipio de Sololá.

d. Estimular la participación de ONG, Empresas prestadoras de servicio y/o Asociaciones Ambientalistas. Para intensificar la reforestación del municipio se debe estimular a EPS de Universidades y/o Organizaciones quienes previo convenio con el municipio, participen de las actividades de tecnificación del vivero agroforestal municipal de Sololá, capacitación técnica y administrativa de los empleados en las líneas municipales del vivero.

La meta que se propone con este Manual de Gestión para el Vivero Agroforestal del Municipio de Solola es de cubrir al 100% en todas las etapas del Manejo Adecuado de Vivero Agroforestal Municipal; con la población del municipio de Sololá sensibilizada y concientizada de la problemática ambiental que genera contar con un vivero agroforestal tecnificado integral y auto sostenible en la calidad de vida y el ornamento del municipio contribuyendo así a brindar un mejor servicio.

4 CONTEXTO ACTUAL DEL MANEJO DE VIVEROS AGRO FORESTALES

4.1 Línea baseMUESTREO DE HERRAMIENTAS

ELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

ENTREVISTA A AUTORIDADES MUNICIPALES

CARGO DEL ENTREVISTADO: Alcaldes Municipales

1. ¿Qué importancia le da la actual administración municipal a la conservación y protección de los bosques y a la protección del medio ambiente del municipio?

El consejo le a dado la importancia suficiente a este tema, inversión, administrativa y funcionamiento

2.¿Qué acciones realiza la municipalidad actualmente en relación a lo anterior?

Vivero Municipal, mantenimiento, contrato a encargado, se coordina con Mancomunidad existe una buena producción de árboles

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

3.¿Considera usted que es necesario que la municipalidad tenga su propio vivero?

Six

No ¿Por qué?

Conservación de suelos, medio ambiente, conservación de nacimientos, reforestación de cuencas y sub cuencas de ríos.

4.¿Cuales son para usted los puntos positivos de tener un vivero municipal?

a.Reforestación y conservación del medio ambiente

b.Conservación de Suelos

c.Conservación de nacimientos de agua

5.¿Cuales son para usted los puntos negativos de tener un vivero municipal?

a.Espacio del vivero

.

b.Instalaciones no adecuadas

c.Disponibilidad del recurso hídrico

6.¿El vivero municipal se encuentra en su plan de trabajo municipal? Síx

No

7.La Municipalidad tiene asignados recursos financieros para el funcionamiento del vivero(si la respuesta es sí, continuar)

Six

No

-¿Está el vivero en el presupuesto anual? Síx

No

-¿Sabe usted cuanto tiene asignado anualmente?

Q.50,000.00

8.La creación del vivero está avalada en un Acuerdo Municipal SIx

NO

9.Ha visitado el vivero municipal en los últimos dos meses SI

xNO

10. ¿Cómo percibe que será el vivero municipal dentro de cinco años?

Funcional y completo. Cumpliendo los objetivos para lo que fue creado.

11.- ¿Qué cambios le haría usted al vivero?Implementar más trabajadores para mejor las actividades del vivero, instalaciones modernas, insumos y equipo

12. Como se distribuye producción (la

Se regala %50

Se vende%50

¿Por qué se regala? (si contestara esta opción)Cocodes y escuelas que lo solicitan para reforestación

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

planta)

13.- Como autoridades están dispuestos a apoyar el vivero:

Six

No ¿De qué forma? (si contestara la primera opción)Autorización del uso del terreno, interés personal y político para que el vivero funcione

14. ¿Qué áreas le interesa a la municipalidad reforestar o restaurar dentro del municipio? En orden de prioridad.

1.Chaquija

2.San Jorge La Laguna

3.Cuenca del Rio Quiscap

15. Ha participado la municipalidad en los incentivos forestales del INAB?

SI NOx

Por qué razón (si contesta no)Falta de información del INAB. No visitan la municipalidad

¿Planea seguir participando con más proyectos? (si contesta sí)

4.1.2. Herramienta 2 autoridades

ELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

ENTREVISTA A AUTORIDADES MUNICIPALES

CARGO DEL ENTREVISTADO: Concejal y/o Sindico

1. ¿Qué importancia le da la actual administración municipal a la conservación y protección de los bosques y a la protección del medio ambiente del municipio?

Concejal. Dejar presupuesto para los viveros municipales para fortalecerlos pero no se le da la importancia porque no son de impacto

2.¿Qué acciones realiza la municipalidad actualmente en relación a lo anterior?

Coordinación con COCODES para dar a conocer el producto

3.¿Considera usted que es necesario que la municipalidad tenga su propio vivero?

Six

No ¿Por qué?

Componente de importancia para la municipalidad, el código municipal lo establece, pero hay que concientizar

4.¿Cuales son para usted los puntos positivos de tener un vivero municipal?

a.Reforestación

b.Cuidado del medio ambiente

c.Conciencia a las comunidades

5.¿Cuales son para usted los puntos

a.Falta de lluvias no

b.Problema con el

c.Semilla comprada

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

negativos de tener un vivero municipal?

se ha hecho distribución

.

agua para riego no germina

6.¿El vivero municipal se encuentra en su plan de trabajo municipal? Síx

No

7.La Municipalidad tiene asignados recursos financieros para el funcionamiento del vivero(si la respuesta es sí, continuar)

Six

No

-¿Está el vivero en el presupuesto anual? Síx

No

-¿Sabe usted cuanto tiene asignado anualmente?

Q.50,000.00

8.La creación del vivero está avalada en un Acuerdo Municipal SIx

NO

9.Ha visitado el vivero municipal en los últimos dos meses SIx

NO

10. ¿Cómo percibe que será el vivero municipal dentro de cinco años?

Mejorarlo, Tecnificarlo

11.- ¿Qué cambios le haría usted al vivero?Trasladarlo a un lugar más amplio

12. Como se distribuye producción (la planta)

Se regala %80

Se vende%20

¿Por qué se regala? (si contestara esta opción)Condiciones económicas de la familia

13.- Como autoridades están dispuestos a apoyar el vivero:

Six

No ¿De qué forma? (si contestara la primera opción)Dejando presupuesto, capacitando personal

14. ¿Qué áreas le interesa a la municipalidad reforestar o restaurar dentro del municipio?

1.Col. María Tecun

2.Chuquiyia

3.Pishabaj

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En orden de prioridad.

15. Ha participado la municipalidad en los incentivos forestales del INAB?

SI NOx

Por qué razón (si contesta no)No se cuenta con terreno suficiente

¿Planea seguir participando con más proyectos? (si contesta sí)

4.1.3. Herramienta 3 Empleados Municipales

ELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

ENTREVISTA A EMPLEADOS MUNICIPALESViverista o Encargado del Vivero

Existe rubro financiero para el vivero: SiX

No

Tienen costos de producción del vivero: Six

No

RUBRO COSTORenta NoAgua NoLuz eléctrica NoGuardianía Q.2,400.00Fertilizantes Q.300.00Plaguicidas Q.600.00Personal encargado

Q.2,400.00

Insumos Q.500.00

Podría describir el proceso de compra de insumos para el vivero: Solicitud, autorización, cotización, tiempo que lleva el proceso, etc.

Verbalmente se solicita a Berta Tiu, la que se envía a la Corporación Municipal para su aprobación, luego tesorería hace las cotizaciones y compra de lo solicitado

Que limitantes administrativas ve en el manejo del vivero

Ninguna

4.1.4. Herramienta 4 Empleados MunicipalesELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS

AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

ENTREVISTA A EMPLEADOS MUNICIPALESTesorero Municipal

Existe rubro financiero para el vivero: Six

No

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Tienen costos de producción del vivero: Six

No

RUBRO COSTORenta NoAgua NoLuz eléctrica NoGuardianíaFertilizantes Q.600.00Plaguicidas Q.600.00Personal encargado

Q.2,534.00

Insumos Q.600.00

Podría describir el proceso de compra de insumos para el vivero: Solicitud, autorización, cotización, tiempo que lleva el proceso, etc.

Encargado del vivero se comunica con la comisión y la comisión lo autoriza, 3 a 4 días

Que limitantes administrativas ve en el manejo del vivero Ninguna

5.1.5. Herramienta 5 Empleados MunicipalesELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS

AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

ENTREVISTA A EMPLEADOS MUNICIPALESEncargado de la Unidad Municipal de Gestión Ambiental

Existe rubro financiero para el vivero: Six

No

Tienen costos de producción del vivero: SiX

No

RUBRO COSTORenta NoAgua NoLuz eléctrica NoGuardianía Q.2,000.00Fertilizantes Q.1,200.00Plaguicidas Q.1,200.00Personal encargado

Q.8,000.00

Insumos Q.1,500.00

Podría describir el

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

proceso de compra de insumos para el vivero: Solicitud, autorización, cotización, tiempo que lleva el proceso, etc.

Evaljuación de insumos, solicitud al alcalde para autorización, cotización tres proveedores, tiempo dos semanas

Que limitantes administrativas ve en el manejo del vivero Ninguna

5.1.6. Herramienta 6 Empleados MunicipalesELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS

AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

ENTREVISTA A EMPLEADOS MUNICIPALESSecretario Municipal

Existe rubro financiero para el vivero: Six

No

Tienen costos de producción del vivero: SiX

No

RUBRO COSTORenta NoAgua NoLuz eléctrica NoGuardianía Q.2000.00Fertilizantes Q.1,200.00Plaguicidas Q.1,200.00Personal encargado

Q.8,000.00

Insumos Q.1,500.00

Podría describir el proceso de compra de insumos para el vivero: Solicitud, autorización, cotización, tiempo que lleva el proceso, etc.

Solicitud del Viverista, se evalua los insumos, se solicita al alcalde para autorización, tesorería cotiza tres proveedores agrícolas, tiempo dos semanas

Que limitantes administrativas ve en el manejo del vivero Ninguna

5.1.7. Herramienta 7 Reuniones ComunitariosELABORACIÓN DE TRES MODELOS DE GESTIÓN DE VIVEROS

AGROFORESTALES EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA.

GUIA PARA REUNIONES CON COMUNITARIOS

Comunidad (es): Colonia Minerva

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

¿Cada cuantos años reforestan áreas comunales y/o privadas?

Una vez al año

x

Dos veces al año

Más de dos

veces

Cada dos

años

¿Qué cantidad de plantas siembran por cada reforestación? 30,000

Tienen definidas áreas para reforestar: Six

No

Quién decide las áreas a reforestar Ing. Miguel García Manczolojya

Quien dirige o promueve las reforestaciones: Guarda Recursos

¿Cómo consigue las platas para reforestar?:

-Las comparan -Las consiguen donadas por:x

-Compradas y donadas (% de cada uno)

Especies que han comprado:Especie Cantidad Precio

Pino 10,000 donado

Aliso 10,000 donado

Cipres 10,000 donado

Especies que usted ha visto que han reforestado más a menudo

Aliso

¿Qué otras especies quisiera que se reforestara en su comunidad?

Durazno, ciruela, aguacate

¿Le gustaría introducir especies frutales a su terreno SIX

NO

Si contesto afirmativo, que especies preferiría

Durazno, ciruela, aguacatee

Como están organizados para la reforestación: (quien organiza, quien dirige, quien supervisa)

Bera Tui e Ismael Tui

Saben cuántas plantas necesitan por año para reforestar las áreas identificadas:

70 a 80 mil plantas

Han recibido capacitación y asistencia técnica para reforestar:

Si tres veces

Qué apoyo reciben de la municipalidad para reforestar:

Administrativo y Técnico

5.1.8. Herramienta 8 InstitucionesENTREVISTA A INSTITUCIONES

Institución: INAB

Que programas existen de reforestación Pinfor y Pinpep Incentivos forestales

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Especies demandadas

Especie Cantidad Época Procedencia

Pino *** Mayo - Sep Vivero Municipal

Cipres *** Mayo - Sep Vivero Municipal

Ilamo *** Mayo - Sep Vivero Municipal

Encino *** Mayo - Sep Vivero Municipal

*** Pinfor 2.37 hectareas 32,000 plantas

Pinpep 25 hectareas

Línea de base (Diagnóstico) del Vivero Municipal del municipio de Sololá.

1) Análisis Situacional desde el enfoque municipal.

a) Perspectivas y prioridades del alcalde municipal del municipio de Sololá en relación al vivero municipal y la conservación y protección de los recursos naturales.

En una entrevista reciente, al alcalde municipal expreso su compromiso con los recursos naturales del municipio, y en más de un caso se indicó que en los últimos años se ha hecho más inversión económica en el vivero municipal de lo que se acostumbra anualmente. Además que es prioridad para la corporación municipal la conservación de sus bosques.

Al preguntarle por las acciones concretas que se realizan actualmente menciono: mantenimiento del vivero municipal, producción de plantas, coordinación con grupos comunitarios para reforestaciones anuales, contratación de un encargado del vivero con fondos municipales.

Sobre la pregunta sobre la continuidad del vivero municipal, estuvo de acuerdo en mantener esa estructura en la municipalidad; al cuestionarle acerca las razones para mantener el vivero, la respuesta fue, que la autoridad municipal de Sololá considera que la producción de plantas y posterior acción de reforestación protege los suelos, los nacimientos de agua y la cuenca hidrográfica; así mismo indica que la hacen también porque tienen la voluntad e interés y porque les realizan auditoría ambiental.

Acerca de los beneficios o aspectos positivos de contar con un vivero municipal, las respuestas a continuación:

Producción de plantas con fines de Conservación de suelos y agua. Conservación y mejoramiento de la cuenca Conservación de Bosques

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Producción de plantas gratuitas

Ahora en relación a aspectos negativos de contar con un vivero municipal, las respuestas fueron:

No se tienen instalaciones adecuadas, sobre todo el espacio que ocupa. Solo se tiene un encargado A la mayoría de los ciudadanos no les interesa Poca disponibilidad de agua

La autoridad municipal indico que el vivero municipal está incluido en el plan de trabajo municipal y que cuentan con un presupuesto de funcionamiento, sin embargo, desconoce cual es el monto de ese presupuesto. En la entrevista con el encargado del vivero, expresa que funciona con lo mínimo y que no hay un procedimiento definido en la solicitud de insumos y en el ejecución de ese presupuesto. Asi también indica que existe un Acuerdo Municipal de creación del vivero municipal, pero aún no se ha podido localizar ese documento.

Ante la pregunta de cuál es la visión que tiene del vivero municipal, la fusión de respuestas es: “Vivero funcional y completo, cumple con normas de calidad en la producción, con amplia variedad de árboles, tecnificado y con espacio adecuado”.

Agregar más trabajadores e Implementar tecnificación, más actividades, modernizar, adjudicar más insumos y equipo, ampliación, mejorar y ampliar la bodega y su diversificación, son los cambios que las autoridades municipales le harían a sus viveros.

Actualmente, la municipalidad de Sololá de la producción total del vivero, vende el 50% de las plantas y el otro 50% lo entrega gratuitamente a grupos organizados, Cocodes y establecimientos educativos. La autoridad municipal opina que deben sensibilizar a las comunidades para que ellos puedan pagar el costo de la producción de las plantas, pues de ello dependerá una parte de la auto sostenibilidad de estos viveros.Además indican que están dispuestos a apoyar el vivero en diversidad de formas: el alcalde de Sololá lo haría autorizando un terreno nuevo para el vivero y que existe el interés personal y político para que el vivero funcione de mejor manera.

Desde la perspectiva del alcalde municipal de Soloá, la reforestación es una actividad prioritaria para la municipalidad a través de la producción de plantas del vivero municipal, al preguntárle cuales son las áreas de interés para reforestar, él identifico las siguientes:

Municipio Áreas de interés a reforestar(en orden de prioridad)

Sololá 1.- Chaquijá

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

2.- San Jorge La Laguna3.- La cuenca del Río Quiscap

En cuanto a la participación de la municipalidad como beneficiario del Programa de Incentivos Forestales PINPEP, la municipalidad de Sololá no tiene ingresados proyectos en ese programa, indicando la autoridad municipal que ha sido por falta de información del INAB.

b) Perspectiva desde el conceja de medio ambiente en relación al vivero municipal y la conservación y protección de los recursos naturales.

La siguiente encuesta se realizó al concejal que tiene a su cargo la comisión de ambiente y recursos naturales de la municipalidad de Sololá, la razón fue para conocer y comparar si la corporación comparte la misma perspectiva con relación al vivero municipal y a los recursos naturales del municipio.

En relación a la importancia que se le da actualmente al vivero municipal y a la protección y conservación de los bosques, a juicio del concejal de Sololá mencionó que esa actividad no tiene el apoyo ni la importancia debido a que no son actividades de impacto social, indicó que la acción que realizaría sería coordinar con los Cocodes para dar a conocer el vivero.

Para el concejal es importante y necesario que la municipalidad cuente con su propio vivero, indica que se hace porque existe el mandato en el código municipal, pero que falta sensibilizar a muchos vecinos del municipio. Comparten que a través de estos viveros se realizan jornadas de reforestación, protección a nacimientos de agua, mejorar y cuidar el medio ambiente y que con estos se obtienen plantas de forma gratuita.

En relación a los puntos débiles del vivero municipal, para el municipio de Sololá es la falta de lluvias este año, lo cual ha dificultado la distribución de plantas, además que no hay un política municipal con relación al ambiente. Indica que el vivero está contemplado en el presupuesto de la municipalidad, está en el plan de trabajo y que fue creado a través de un Acuerdo Municipal.

Entre las acciones inmediatas que propone el concejal para el vivero municipal está: trasladarlo a un mejor lugar con más amplitud (Sololá); Las formas para apoyar al vivero municipal de forma inmediata se basaría en: aumentar el presupuesto y tecnificarlo.Desde la perspectiva del concejal, la reforestación también es una actividad prioritaria para la municipalidad y al preguntárle cuales son las áreas de interés del municipio para reforestar, él identifico las siguientes:

Municipio Áreas de interés a reforestar(en orden de prioridad)

Sololá 1.- María Tecún

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

2.- Chuiquiyá3.- Pishabaj

En cuanto a la distribución de las plantas del vivero, el concejal de Sololá, manifestó que se dona a grupos organizados, establecimientos educativos y comunidades, esta donación el 80% de la producción.

c) Diagnóstico Administrativo-Financiero situacional del Vivero Forestales de la Municipalidad de Sololá.

c.1.- Vivero Municipal de Sololá

c.1.1 Área Financiera.

El vivero municipal que pertenece a la municipalidad de Sololá, tiene un presupuesto asignado anualmente para su mantenimiento, que según el alcalde municipal y el concejal de la comisión de medio ambiente asciende a Q.50,000 anuales.El equipo consultor entrevistó al tesorero municipal de Sololá quien de una forma aproximada dio a conocer los costos fijos y variables del vivero y se calculó que la municipalidad anualmente invierte entre Q.30,000 a Q.35,000 en mantener anualmente la producción de su vivero municipal. La mayoría de esta inversión es para cubrir el salario del viverista.

c.1.2 Área Administrativa.

Se constató que el vivero municipal no se encuentra en organigrama que tiene la municipalidad de Sololá, pero esto puede deberse a que el mismo carece de actualización. El procedimiento que se utiliza cuando se necesita algún insumo en el vivero municipal no se encuentra bien definido, en ocasiones es a través del concejal de la comisión de medio ambiente y en otras es a través de la secretaria municipal. Luego la solicitud se aprueba en sesión de la corporación municipal y esta se traslada a la tesorería municipal, en donde se encargan de hacer cotizaciones con proveedores y luego se genera el correspondiente documento, se pasa a la Alcaldía Municipal para su firma y en ese momento se compra el insumo. El tiempo que puede tardar es de dos a tres semanas en la mayoría de los casos, aunque dependerá de la agenda de las reuniones de la corporación municipal.

Aunque por parte de las autoridades municipales se nos ha mencionado que existe un Acuerdo Municipal de creación del vivero, aún no hemos tenido a la vista este documento. El vivero municipal está ubicado en terreno propio de la municipalidad, no paga renta, agua y carece de instalaciones eléctricas.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

d) Perspectiva Comunitaria en relación al vivero municipal y a la Conservación de los Bosques.

La mayoría sabe que la municipalidad tiene establecido un vivero municipal, sin embargo, lo ven como un abastecedor gratuito, pues no compran las plantas, sino solicitan a la municipalidad en calidad de donación.

Los comunitarios están acostumbrados a apoyar con su fuerza de trabajo las jornadas de reforestación, lo hacen una vez al año. Ellos calculan que reforestan entre 30,000 a 40,000 plantas por año, el mayor proveedor de plantas es la municipalidad de su jurisdicción. Quien se encarga de promover las jornadas de reforestación son los guarda recursos municipales en coordinación con los Cocodes, pero quien decide las áreas con frecuencia es el CONAP, Cocodes, la Unidad de Gestión Ambiental Municipal o las comunidades, en ese orden.

Es necesario comentar que los comunitarios y los Cocodes dan por hecho que las municipalidad debe proporcionar en forma gratuita las plantas para la protección de sus fuentes de agua o para sus jornadas de reforestación con comunidades y establecimientos educativos, sin embargo, el modelo de gestión buscan que lel vivero municipal de Sololá llegue a ser auto sostenible a mediano plazo y parte de la estrategia de fortalecimiento es encontrar un punto de equilibrio entre la planta que pueda ser vendible y la que se pueda donar. Las especies que demandan con más frecuencia los comunitarios son:

Pinus rudis (Pino colorado) Pinus ayacahuite (Pino blanco) Cupressus lusitánica (Ciprés común) Alnus spp (Aliso o ilamo)

Asi también ellos comentaron que les interesaría introducir en sus terrenos otras especies como: Durazno, Ciruela y Aguacate.

e) Apoyo por Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

En relación al fortalecimiento de capacidades, las Unidades de Gestión Ambiental Municipal han realizado actividades de educación ambiental, sin embargo existen otras instancias que han apoyado ese tipo de fortalecimiento. Los comunitarios identifican al CONAP, INAB y MAIZCA como instancias que les han apoyado o les están apoyando en el tema formativo.

En el caso de MAIZCA Sololá no fue apoyado por MAIZCA debido a que esta municipalidad no presentó su contrapartida correspondiente, asi también esta organización no gubernamental les ha dado capacitación en varios temas

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

ambientales. La organización MAIZCA también a dotado a comunidades y grupos organizados de planta para jornadas de reforestación.

En el caso de CONAP, por encontrarse wl municipios en área protegida, parte de la cuenca del lago de Atitlán, esta organización gubernamental les ha brindado capacitaciones al guarda recursos, para él pueda realizar de mejor forma su trabajo de regulación y vigilancia de los bosques naturales y para que realice extensión en temas de conservación y protección de la vida silvestre.

En el caso del INAB, la municipalidad de Sololá registro el vivero en el 2003, en el 2004 perdio el registro, así mismo no participa de los incentivos forestales por falta de información manifiestan en la municipalidad de Sololá. Si bien el INAB no realiza capacitaciones, con frecuencia los incentivos forestales se han utilizado para subsidiar los viveros forestales y fortalecer la Unidad Municipal de Gestión Ambiental

4.2 Manejo técnico La planificación de un vivero agroforestal municipal consiste en crear programas estratégicos, tácticos y operativos del vivero municipal, para asegurar la tecnificación integral auto sustentable que se pretende. La planificación estratégica son decisiones básicas a largo plazo, con un horizonte de planificación macro que normalmente es de ocho a diez años. La planificación táctica consiste en una planificación y programación de actividades a mediano plazo, normalmente de cinco años. La planificación operativa es una programación de actividades detallada con un horizonte de planificación de un año y está en estricta relación y concordancia con la planificación táctica y estratégica del vivero municipal. La planificación operativa se actualiza cada año y la planificación táctica y estratégica cada dos años. La planificación táctica define básicamente los volúmenes de plantas, las semillas que se necesitaran para lograr dicho volumen, los insumos que se necesitaran, personal operativo permanente y por contrato, y los resultados financieros y económicos del ejercicio.

4.3 Administración

Con el objetivo de incorporar el ámbito de Modelos de Gestión para viveros Agroforestales Municipales, se deberá ajustar a las características sociales, económicas, ambientales y políticas del municipio de Sololá. Como se indica este modelo deberá ajustarse a los nuevos requerimientos de la planificación y la política pública municipal que se genere para la tecnificación integral auto sostenible del vivero agroforestal municipal de la Municipalidad de Sololá.

4.4 Financiamiento

PortatilHP, 16/09/15,
Esto hay que coordinarlo con lo que esta haciendo Kleyder para que coincida

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Actualmente la Municipalidad de Sololá cuenta con un rubro anual de Q.50,000.00 que cubre las necesidades del Vivero, el cual incluye:

Fertilizantes Q.1,200.00 Semestral Q. 2,400.00 Plaguicidas Q.1,200.00 Semestral Q. 2,400.00 Personal Encargado Q.2,500.00 Mensual. Descuentos y bonos Q.36,000.00 Insumos Q.1,500.00 Semestral Q. 3,000.00 Imprevistos Q.6,200.00 Anual Q. 6,200.00 Total Q.50,000.00

4.5 Destino final de la produccióLa producción actual del vivero agroforestal de la municipalidad de Sololá actualmente tiene una producción de treinta mil plantas (30,000) entre pino, ciprés y aliso.La Gestión delo Vivero Agroforestal de la municipalidad de Sololá indica que deberá alcanzarse una producción de ochenta mil plantas (80,000) por año agroforestales según demanda entre pino, ciprés y aliso.Así mismo se deberá implementar productos nuevos plantas frutales y ornamentales, dentro de ellas según lo manifestado en el instrumento se deberán introducir en primera instancia durazno, ciruela y aguacate con una producción de treinta mil plantas (30,000) para el primer año de tecnificación del vivero municipal y para la introducción de plantas ornamentales se prevee en el primer año nueve mil plantas (9,000) entre ellas Guadua – Guadua angustifolia: Es una especie liviana, resistente, de rápido crecimiento y longeva. Importante para el hombre y el ambiente, porque aporta muchos beneficios: es empleada en la construcción de viviendas e instalaciones para animales, muebles, múltiples utensilios y artesanías; también se emplea para la producción de papel. Con su aporte de hojarasca, enriquece y mejora el suelo, amarra y protege los suelos de la erosión, regula los caudales y actúa como una bomba de almacenamiento de agua.

Guayacán amarillo – Tabebuia chrysantha: Árbol de larga vida. Es cultivado como ornamental por su floración abundante y llamativa. Su madera dura, pesada y de buena calidad se emplea en pisos, construcción, enchapes, etc. La madera produce un tinte de color morado que se usa para teñir tejidos de algodón.

Guamo – Inga spp: Existen varias especies de guamos. Los frutos son legumbres que poseen varias semillas cubiertas por una envoltura blanca, de sabor dulce, que es comestible y proporciona alimento a la fauna silvestre y a

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

los seres humanos. Es una especie fijadora de nitrógeno, apta para la recuperación de suelos y sirve como sombrío de cafetales.

Platanillos o heliconias – Heliconia spp: Sus flores vistosas, con frecuencia de colores amarillo, rojo o naranja, son apreciadas como ornamentales. Los platanillos son recomendados para la protección de suelos en laderas y para la prevención de la erosión. Muchas especies son endémicas y están amenazadas.

Entendiendo la lectura anterior se destacan tres grandes contextos para el Vivero Municipal de Sololá:

Mayoristas Centros de jardinería (viveros privados), empresas de diseño y mantenimiento

de jardines y minoristas. Instituciones públicas

4.6 DemandaEl crecimiento poblacional aunado a la vertiginosa disminución de las áreas forestales, ha traído consigo un aumento en la demanda de productos forestales, unido a ello las políticas ambientales que se han ido implementando en Guatemala, así como los acuerdos internacionales que el Estado de Guatemala a firmado y ratificado. Dicha demanda de productos forestales difícilmente podrá ser cubierta con la producción de bosques naturales. Según datos de World Wood (1980, 1981) citados por Bowen y Nambiar (1984) señalan que "el consumo anual per cápita varía grandemente en rangos de 0.01a 0.02 m 3 en nuestros países; en otros países ha llegado inclusive 0.7 a 1.8 m3 /año en Europa, Unión Soviética, Japón y EUA; alcanzando 4.8 m3 /año en Canadá. De alguna manera, la demanda de madera seguirá aumentando, con lo cual la oferta no podrá cubrir dicha demanda, si se tratara de cubrirla exclusivamente con la producción de bosques naturales.

De esa cuenta la importancia que actualmente tiene los Viveros Agroforestales Municipales como el Vivero de Sololá, cuenta con un factor importantísimo por el área en el que se encuentra cuencas que conducen hacia el Lago de Atitlán lo que le ha valido el que se le declare como área protegida, de esa cuenta la necesidad de contar con un vivero municipal, no solo por lo que con llevan reglas y lineamientos Estatales, sino por la responsabilidad ecológica ambientalista no solo Municipalidad sino ciudadana que incluye urbano y rural.

El vivero municipal de Sololá alcanzara el grado de Vivero Tecnificado, Integral y Auto Sostenible, por lo que se fijaran medidas de las políticas públicas municipales que adopte la Municipalidad de Sololá en la cual deberá incluir los aspectos Técnicos y administrativos necesarios para cubrir los objetivos que se

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

plantean en este Modelo de Gestión para Viveros Agroforestales Municipales de la Municipalidad de Sololá

Actualmente la demanda ha llegado a alcanzar los casi setenta mil (70,000) a ochenta mil (80,000) plantas, el vivero está cubriendo la demanda en un 37.5% lo que significa treinta mil (30,000) plantas agroforestales entre ciprés, pino y aliso.

Según el estudio del Modelo de Gestión para el vivero agroforestal del municipio de Sololá el 62.5% está cubierto por las comunidades por donaciones de iniciativa privada 36% y el 26.5% son plantas que se han adquirido a un valor de un quetzal (Q.1.00) por planta en viveros privados.

Tomando en cuenta estos porcentajes de las plantas que se han utilizado para reforestar se observa que el Vivero Agroforestal del Municipio de Sololá puede incrementar su producción a ochenta mil (80,000) plantas por año, mantener el 37.5% de donación e iniciar la venta del 62.5% lo que significaría en el primer año de producción una auto sustentabilidad de ese 62.5% lo que indica cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00) de ingreso a la Municipalidad de Sololá.

Desglosando el análisis se puede observar que en el primer año de producción del vivero municipal de Sololá teniendo la tecnificación integral del mismo, se estaría cubriendo el 25% de la inversión necesaria para lograr contar con un Vivero Tecnificado Integral Autosostenible, de los doscientos mil quetzales (Q.200,000) que se necesitan para implementar este vivero tecnificado integral, el cual se ejemplifica en el subtítulo 6.1 Modelo de Manejo técnico. Lo anterior en cuanto a plantas agroforestales que es la demanda actual, en el municipio de Sololá.

En cuanto a la implementación del plantas frutales y ornamentales en el primer año del vivero tecnificado se deberá implementar productos nuevos, dentro de ellas según lo manifestado en el instrumento se deberán introducir en primera instancia durazno, ciruela y aguacate con una producción de treinta mil plantas (30,000) para el primer año de tecnificación del vivero municipal como ya se a indicado y para la introducción de plantas ornamentales se prevee en el primer año doce mil plantas (12,000) entre ellas Guadua – Guadua angustifolia, Guayacán amarillo – Tabebuia chrysantha, Guamo – Inga spp, Platanillos o heliconias – Heliconia spp.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

4.7 Capacidad de producción

La productividad de un vivero municipal varía de acuerdo a la región y a las condiciones del sitio pero, en general, está dada entre el rango de 30,000 a 100,000 plantas al año, aunque en viveros privados por su extensión pueden llegar al millón de plantas anuales. Las tasas de crecimiento de producción de los viveros municipales puede superarse en mucho la cifras anteriores a las 30,000 anuales como es el caso del vivero municipal de Sololá especialmente por ser viveros con plantaciones de coníferas y por ser una región templada que en sus mejores condiciones, se podría llegar a tener una producción anual de hasta 200,000 plantas pero esto dependerá no solo de contar con un terreno más amplio, sino de la tecnificación e integralidad del vivero municipal así como de una política pública municipal redactada bajo acuerdo municipal que fortalezca las actividades que se realicen en el vivero. Según el estudio del Modelo de Gestión para el vivero agroforestal del municipio de Sololá el 62.5% esta cubierto por las comunidades por donaciones de iniciativa privada 36% y el 26.5% son plantas que se han adquirido a un valor de un quetzal (Q.1.00) por planta en viveros privados.

La capacidad de producción para el primer año con el vivero ya tecnificado de forma integral y con capacidad de auto sostenibilidad será de ochenta mil (80,000) plantas por año, para lograr mantener el 37.5% de donación e iniciar la venta del 62.5% lo que significaría en el primer año de producción se lograra una auto sustentabilidad de ese 62.5% lo que indica cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00) de ingreso a la Municipalidad de Sololá.

Pero deberá iniciarse producción e implementar plantas frutales y ornamentales en el primer año del vivero tecnificado la implementación productos nuevos deberá tomarse como parte de las metas y objetivos para lograr la certificación del vivero como de los productos por la diversidad que el vivero pueda aportar, dentro de ellas según lo manifestado en el instrumento se deberán introducir en primera instancia durazno, ciruela y aguacate con una producción de treinta mil plantas (30,000) para el primer año de tecnificación del vivero municipal como ya se a indicado y para la introducción de plantas ornamentales se prevee en el primer año nueve mil plantas (9,000) entre ellas Guadua – Guadua angustifolia, Guayacán amarillo – Tabebuia chrysantha, Guamo – Inga spp, Platanillos o heliconias – Heliconia spp.

5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD

PortatilHP, 16/09/15,
Te fuiste perdiendo y al final no se aclara si es viable o no?? dentro de cada ítem solicitado en capítulo 5

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En el componente de mercado veremos las características propias de los productos a trabajar, de acuerdo a los estudios realizados en con respecto a la estructura del vivero municipal de Sololá, la cantidad demandada de productos según las investigaciones, la población con quienes se trabajará el proyecto y sus análisis de oferta y el precio.

Características del producto

Dada las condiciones edafoclimáticas del Municipio de Sololá y de acuerdo a la demanda de plántulas forestales y frutales se han definido seis (10) especies,

estas son: Ciprés, Pino, Aliso, Durazno, Ciruela, Aguacate, Guadua, Guayacán amarillo, Guamo y Platanillos o heliconia, las cuales son aptas para producirlas en el vivero municipal de Sololá y por el cuidado de las misma que no es delicado, como también el trasplante de la bolsa al lugar de la siembra y por qué presentan bajos porcentajes de muerte de la planta.

Las plantas forestales, frutales y ornamentales que producirá el vivero del municipio de Sololá serán de buena calidad, todas aptas de la región, en el tiempo de venta tendrán una altura promedio de 20 a 30 centímetros de altura, antes de sacarlos a la venta deberán estar limpias de hierbas y aplicado insecticida que lo defenderá de las plagas.

En cuanto al ciprés, pino y aliso son plantas que se han venido sembrando en los lugares deforestados de hace algunos años por los beneficiarios del proyectos PINFOR, las personas con licencia de explotación de bosques, instituciones y personas particulares dentro del Municipio de Sololá, el tiempo de mayor demanda es por los meses de junio y julio cuando las lluvias ya son regulares y la tierra se encuentra apta para la siembra en el lugar definitivo.

Área de mercado

El área de mercado son comunidades del Municipio, Municipios del Altiplano de Guatemala y Comunidad Internacional, que deban reforesta incluyendo en nuestros los productos del vivero a ofrecer frutales y ornamentales. El primer año el mercado del Vivero Municipal de Sololá será Comunidades del Municipio, para esto es necesario contar el primer año con un total de 30,000 plantas de cipres, 30,000 plantas de pino, 30,000 plantas de aliso, 10,000 plantas de durazno, 10,000 plantas de ciruela, 10,000 plantas de aguacate, 3,000 plantas de Guadua, 3,000 plantas de Guayacán amarillo, 3,000 plantas de Guamo y 3,000 plantas de Platanillos o heliconia. Así mismo varios vecinos de la misma comunidad que por iniciativa propia tienden a reforestar sus parcelas especialmente con plantas aliso que es la madera más apreciada en

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

el área por la utilización para fuego en sus cocinas podría por la demanda subir el aliso a 20,000 plantas más.

Población de referencia.

Se refiere a las características generales de la población del municipio de Sololá, siendo un municipio de población pluricultural y multilingüe; donde el 90% de sus habitantes es maya. El nivel de crecimiento de natalidad de 3.3% anual teniendo una población total de 85,3104. El 80% de la población se dedica a la agricultura de granos básicos, con ingresos aproximados de Q.1,311.00 mensuales, en comparación con el salario mínimo actual que asciende a Q. 2,500.00 , esto hace que las comunidades están en situaciones económicamente críticas con pocas opciones para cubrir los servicios básicos.

Población objetivo primer año de actividades

El Municipio de Sololá está conformado en la actualidad, con una población de 83,975 hab. (XI Censo de Población 2002) habitantes, con una tasa de crecimiento porcentual del 0.64 % anual, distribuidos en porcentaje de mujeres y de hombres en el Municipio, 51% y 49% respectivamente; la distribución por área tiene una composición de 23% y 77% para áreas urbana y rural respectivamente en el año 1,994, mientras que para el año 2,002 ésta fue de 14% y 86%, esto muestra un comportamiento inverso al registrado en 1,994. Para el año 2,006 se estima una relación de 52 mujeres y 48 hombres por cada cien habitantes, con una distribución que se mantiene de forma equitativa en concordancia con la tendencia a nivel de País. Su población es homogénea; el pueblo maya es el predominante idioma kaqchiquel. El Municipio de Sololá tiene una población predominantemente joven la mayoría se ubica en el estrato de 10-39 años, que representan un 53.43%; además el 16% tiene una carrera cerrada en el nivel diversificado, y sus ingresos ascienden a Q. 2,800.00 mensuales aproximadamente. El resto de la población tiene sus ingresos entre Q.1,311.00 a Q. 1,600.00 mensuales.

Población beneficiada

La población que será beneficiada por la tecnificación integral del vivero municipal será de 83,975 habitantes, divididos en aldeas, caserío, colonias, así:

Municipio de Sololá - Sololá División Política –Centros PobladosAños: 1,994 y 2,002

Nombre Categoría Censo 1,994

Nombre Categoría Censo 2,002

1. Sololá Ciudad Sololá Ciudad2. Argueta Aldea Argueta Aldea3. Chuaxic Aldea Chuaxic Aldea4. Chuiquel Aldea Chuiquel Aldea

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

5. El Tablón Aldea El Tablón Aldea6. Los Encuentros Aldea Los Encuentros Aldea7. Pixabaj Aldea Pixabaj Aldea8. Xaquijya Aldea Chirijixim Argueta Aldea9. Xajaxac Aldea San Jorge La Laguna Aldea10. El Molino Caserío Xaquijya Aldea11. Monte Mercedes Caserío Xajaxac Aldea12. Xibalbay Caserío El Molino Caserío13. María Tecún Caserío Monte Mercedes Caserío14. San Isidro Caserío Potrero Caserío15. Tierra Linda Caserío Los Morales Caserío16. Coxom Caserío Xibalbay Caserío17. Sacbochol Caserío Chuacruz Caserío18. Cooperativa Xaquijya Caserío San Isidro Caserío19. El Triunfo Caserío Tierra Linda Caserío20. El Progreso Caserío Coxom Caserío21. El Rosario Caserío Cooperativa Xaquijya Caserío22. San Francisco Caserío El Triunfo Caserío23. La Fe Caserío El Progreso Caserío24. El Encanto Caserío El Rosario Caserío25. Churunel (Central) Caserío San Francisco Caserío26. El Mirador Caserío La Fe Caserío27. El Adelanto Caserío El Encanto Caserío28. Las Trampas Caserío Churunel (Central) Caserío29. Los Churuneles II Caserío El Mirador Caserío30. Los Churuneles I Caserío El Adelanto Caserío31. La Union Argueta Caserío Las Trampas Caserío32. Yaxon Xaquijya II Caserío Los Churuneles Caserío33. La Ilusión Chuiquel Caserío Los Churuneles I Caserío34. Agua Tibia Caserío La Unión Argueta Caserío35. Pancá Caserío La Ilusión Chuiquel Caserío36. Yerbabuena Caserío Pancá Caserío37. María Tecún Colonia Chuacorral Caserío38. Minerva Colonia Chuicacaste Caserío39. El Jaibal Finca María Tecún Colonia40. San Juan de Argueta Hacienda El Jaibal Finca

ESTRUCTURA AGRARIA

La estructura agraria como tal, está determinada por el régimen de tenencia y el uso de la tierra, lo cual ha sido desde inicios de la colonización, causa de serios conflictos, por ser determinante para la supervivencia de los habitantes del Municipio de Sololá.

Tenencia de la tierra

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Según estudios realizados, se determinó que el 97% de la población es propietaria de sus terrenos. Sólo el 94% cuenta con su título de propiedad. El 3% tiene una extensión de tierra en calidad de arrendamiento.

Concentración de la tierra

La muestra permitió observar micro fincas casi en un 100%, debido a que los hogares poseen pequeñas extensiones de tierra para cultivos de autoconsumo.

Uso de la tierra

En el Municipio, el principal uso de este recurso lo constituye el cultivo de hortalizas, el cual representa una fuente de ingresos económicos a cada familia. Los cultivos temporales o anuales se han incrementado en un 16% desde 1979; aquellos que son permanentes o semipermanentes se han mantenido invariables; los terrenos para pastura son mínimos (2%). El área con vocación forestal se ha reducido en 13%. Los cultivos anuales son característicos del Municipio, existe una aversión al cambio hacia cultivos no tradicionales, debido a la escasa calificación de la mano de obra y a la falta de oportunidades de comercialización de los mismos, por lo que la producción de autoconsumo se mantiene.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Para el estudio de mercados deberá tomarse en cuenta aspectos importantes dentro del conjunto de medios indispensables que promueven o fortalecen la actividad productiva. Entre éstos se encuentran los que se mencionan a continuación.

Vías de acceso

Dentro de las vías de acceso con que dispone el Municipio, están las siguientes:

Carreteras asfaltadas La principal carretera asfaltada que atraviesa Sololá es la Interamericana, que es una de las mayores vías de comunicación del País, ya que une a la Región VII Noroccidente y gran parte de la Región VI Suroccidente.

Carreteras de Panajachel, Cantón Xajaxac y caserío Las Trampas. Carreteras de terracería Suman un total aproximado de 80 Km., cada

tramo con longitudes entre uno y cinco kilómetros, lo que da lugar a que la mayoría de centros poblados del Municipio cuenten con acceso vehicular. Todos estos caminos de terracería convergen con las carreteras asfaltadas, lo cual facilita la comunicación, ya sea a la Cabecera Municipal o bien a otros municipios en el interior del País.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Mercados

En la actualidad, el Municipio se construye el mercado municipal; además, existen mercados en los siguientes centros poblados: caserío El Adelanto (Pujujil II), Chaquijyá, Argueta.

Sistemas y unidades de riego

Los sistemas de riego utilizados en la actividad agrícola consisten en el agua obtenida por la lluvia y, en algunos casos, por aspersión. En la actualidad existen sistemas de mini-riego, como el de Xibalbay y Chuaxic, los cuales cubren más de cuatrocientos usuarios.

Beneficios y silos

En el Municipio no utilizan beneficios para conservar sus cosechas; sin embargo, para la conservación de sus granos existen alrededor de 3,000 silos ubicados en los diferentes centros poblados. Otra forma de resguardar sus cosechas es a través de cajones y trojas (para almacenar mazorca).

Centros de acopio

En la actualidad los productores de hortalizas realizan sus transacciones comerciales en la Cabecera Municipal; también existen dos centros de acopio, los cuales se localizan en la aldea Chaquijyá y caserío San Francisco de la aldea Los Encuentros.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

En cuanto a la organización productiva, se puede decir que es toda aquella que brinda a la comunidad los elementos necesarios para la organización de la producción dentro del Municipio.

Comités

En el Municipio existen ocho comités Agrícolas y Forestales integrados por 318 personas que son:

Comité de desarrollo Comité Local de crédito Comité Integral de Mujeres Comité de Desarrollo Maria Tecún Comité de Desarrollo Integral Educativo Comité de Control y mantenimiento de Miniriego Comité promejorameinto del Caserío Maria Tecún Comité de Consumo Diario

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Asociaciones

Se determinó que existen cuatro asociaciones que trabajan en la actividad agrícola y pecuaria conformada por 313 miembros:

Asociación de apoyo al Desarrollo Integral Educativo Sololá Asociación Social Campesina de Sololá Asociación de Desarrollo Integral Cuenca del Lago de Atitlán Asociación Maya de Desarrollo K'amolon Q'i Konojel -ASOMADEK-

Cooperativas de Productores

Se encontraron cinco cooperativas con 163 miembros, dedicadas a la horticultura y agricultura que son:

Cooperativa de consumo Integral El esfuerzo Cakchiquel R.L Cooperativa Agrícola de servicios varios Pixabaj R.L Cooperativa Agrícola Integral El tablón R. L Cooperativa Agrícola Pixabaj R. L.

ENTIDADES DE APOYO

Constituyen el conjunto de instituciones que brindan apoyo a las actividades económicas, sociales y culturales, se dividen en dos grupos: Instituciones Gubernamentales e Instituciones No Gubernamentales.

Municipalidad

En el Municipio se establecieron dos municipalidades, la Municipalidad Auxiliar y la Municipalidad Indígena.

Instituciones gubernamentales

Entre las Instituciones Gubernamentales en el Municipio, se encuentran:

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala –CONFEDE–, Policía Nacional Civil –PNC–, Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA–, Ministerio de Salud a través del Centro de Salud y Hospital Nacional

“Juan de Dios Rodas”, Ministerio de Educación –MINEDUC–, Superintendencia de Administración Tributaria –SAT–, Municipalidad, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS–,

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Comisión Nacional de Bosques –CONAP–, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–, Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP–, Secretaria General de Planificación –SEGEPLAN–, Instituto Nacional de Bosques –INAB–, Jefatura de la Defensoría Pública Penal, Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Estadística –INE–, Tribunal de Sentencia, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP–

Instituciones no gubernamentales

En el Municipio se constató que existe una serie de organizaciones de esta naturaleza, con acciones directas en los diferentes centros poblados. Entre ellas se pueden mencionar:

Defensoría Maya, Asociación de Padres de Familia “Kamol Bey”, Cooperación Indígena para el Desarrollo Integral –COINDI–, Asociación de Mujeres Mayas –NUTZIJ–, Caritas Diocesana de Sololá y Chimaltenango, Entre Amigos Lagun Artean, Asociación de Padres y Niños del Altiplano Chaquijyá (APNACH), Ixim Achí MAIZCA Manctzolojya Programa de Desarrollo Socioeconómico de Comunidades de América

Central, –CONSORCIO–.

5.1.2.1 Marco jurídico (leyes, políticas ordenanzas etc.) 5.1.2.2 Textos Jurídicos

Constitución Política de la República de Guatemala Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 4-89, reformado por Decreto 110-96 ambos del Congreso de la

República. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 58-88, Código Municipal. Decreto 52-87, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Acuerdo Gubernativo 1041-87, Reglamento de la Ley de los Consejos

de Desarrollo urbano y Rural Decreto 90-97, Código de Salud Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas protegidas

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

El Ciclo de Gestión Municipal de Viveros Agroforestales es una herramienta operativa del Modelo de Gestión de Viveros Agroforestales. Si bien es cierto que estos dos instrumentos no son normas jurídicas propiamente establecidas en la Constitución Política de, los municipios de la República de Guatemala o del Código Municipal pueden adoptarse de manera general para sus respectivos procesos de gestión, en estricto cumplimiento a normas, como:

MARCO POLÍTICO AMBIENTAL Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, reformada en 1993 estipula en el Título II De los Derechos Humanos, Capítulo II De los Derechos Sociales en la Sección Séptima relativa a la Salud, Seguridad y Asistencia Social el tema Ambiental de la siguiente forma:

Artículo 64: Declara de interés nacional la conservación y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación.

Artículo 97: Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

DECRETO NUMERO 101-96

LEY FORESTAL

CAPITULO II DEFINICIONES ARTICULO 4.- Terminología de la presente ley.

TITULO II DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN Y ENCARGADO DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 5.- Creación. Se crea el Instituto Nacional de Bosques, que podrá abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta ley, con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa; es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en materia forestal.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) tiene dentro de sus funciones: otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas.

Las concesiones forestales son definidas en la Ley Forestal como la facultad que el Estado otorga a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos forestales en bosques de propiedad estatal, con los derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento.

El plan de manejo es definido como un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación mejoramiento, acrecentamiento de los recursos forestales.

La Ley Forestal establece ciertas obligaciones y proyectos de repoblación.

Los programas de repoblación forestal obligados, podrán realizarse en tierras del Estado de las municipalidades, de entidades descentralizadas o en tierras privadas; pero será obligatorio que se realicen en la jurisdicción departamental donde se efectúa la actividad que obligue a la repoblación. Las actividades de reforestación deben incluirse dentro del plan de manejo debidamente aprobado por el INAB.

En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica, en tierras municipales, privadas o estatales, deberán establecerse programas especiales de regeneración y rehabilitación.

ARTÍCULO 8.- Apoyo de las Municipalidades. Las Comisiones de Medio Ambiente de las Municipalidades con delegación específica del Alcalde, serán las encargadas de apoyar al Instituto Nacional de Bosques en la aplicación de la presente ley y su reglamento, en ningún caso serán instancias de decisión a excepción de las disposiciones contempladas en la presente ley, Para el efecto las municipalidades deberán:

a) Apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones;

b) Coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales en su municipio; y,

c) Ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y programas que el INAB diseñe para su municipio.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

TITULO V DEL APROVECHAMIENTO, MANEJO E INDUSTRIALIZACIÓN FORESTAL CAPITULO I APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL BOSQUE. ARTÍCULO 54.- Licencias emitidas por las municipalidades. Las municipalidades serán las que otorguen las licencias para la tala de árboles ubicados dentro de sus perímetros urbanos, para volúmenes menores de diez (10) metros cúbicos por licencia por finca y por año. Para volúmenes mayores la licencia será otorgada por el INAB.

ARTÍCULO 58.- Coordinación con las municipalidades. Las municipalidades ejecutarán los sistemas de vigilancia que se requieran para evitar los aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel de cada municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las actividades de éste, en el control del aprovechamiento autorizado de productos forestales; el INAB enviará copias de las licencias y planes de manejo a las municipalidades respectivas. ARTÍCULO 59.- Fomento y producción de semilla de alta calidad. Corresponde al INAB el fomento y supervisión de bosques destinados específicamente a la producción de semillas de alta calidad. Estos bosques podrán ser manejados o establecidos también por personas individuales o jurídicas. Mediante certificado específico extendido por el INAB, se acreditará la alta calidad de la semilla forestal y se harán los registros del caso, el manejo y la certificación deberán quedar fijados en los requisitos que establezca el reglamento de esta ley.

CAPITULO II OBLIGACIONES Y PROYECTOS DE REPOBLACIÓN FORESTAL

ARTÍCULO 67.- Obligaciones de la repoblación forestal.

ARTÍCULO 68.- Sistemas de repoblación forestal.

TITULO VII DEL FOMENTO DE LA FORESTACIÓN, REFORESTACIÓN, DESARROLLO RURAL E INDUSTRIAS FORESTALES CAPITULO I INCENTIVOS FORESTALES.

ARTICULO 71.- Incentivos.

ARTICULO 72.- Monto total anual de incentivos forestales.

ARTICULO 73.- Duración del programa de incentivos.

ARTICULO 74.- Presentación de planes de reforestación o manejo. Manejo, previa calificación de tierras de vocación forestal. El INAB deberá pronunciarse en un plazo de treinta días.

ARTÍCULO 75.- El pago de los incentivos.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

ARTICULO 76.- Área mínima para la obtención de incentivos.

ARTÍCULO 77.- Administración de los incentivos.

ARTICULO 78.- Costos de reforestación, establecimiento, mantenimiento de bosques voluntarios y de manejo de bosques naturales.

ARTICULO 79.- Tiempo de los incentivos por mantenimiento de reforestación.

ARTÍCULO 80.- Especies y regiones a reforestar por incentivos.

ARTICULO 81.- Distribución de incentivos por actividad forestal.

ARTICULO 82.- Programa de garantía crediticia a la actividad forestal.

CAPITULO II DEL REGISTRO Y LA ESTADÍSTICA FORESTAL ARTÍCULO

88.- Registro Nacional Forestal.

REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL FORESTAL RESOLUCIÓN 02.43.2005.

CAPITULO IV CONCESIONES FORESTALES

ARTICULO 28. Traslado a municipalidades.

CAPITULO V PROTECCIÓN FORESTAL ARTÍCULO 30. Licencia de saneamiento o licencia de salvamento.

ARTICULO 33. Licencia de salvamento en caso de incendio forestal.

CAPITULO VI APROVECHAMIENTO, MANEJO E INDUSTRIALIZACIÓN FORESTAL

ARTICULO 51. Modificación de planes de manejo forestal.

ARTICULO 52. Especificaciones de manejo forestal y regeneración.

ARTICULO 58. Fomento de producción de semillas forestales

ARTICULO 59. Manejo y certificación de semillas forestales.

ARTICULO 60. Control y registro de calidad de semilla.

Decreto 64-97 por el cual se establece la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Acuerdo Ministerial 21-97 el cual reconoce el Programa de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas.

Decreto 38-97, por el cual se adopta el Convenio de Viena, relativo a la capa de ozono.

Decreto 126-97 por el cual se dispone la Ley Reguladora de áreas de reservas territoriales.

Decreto 90-2.000 por medio del cual se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, tiene como objetivo primordial formular y ejecutar las políticas relativas al medio ambiente, así como cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país.

DECRETO NÚMERO 4-89

LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS

5.1.1. Código Municipal

La aplicación del Modelo de Gestión Municipal de Viveros Forestales Municipales en la Manctzolojya tiene su principal precedente Reformas Codigo Municipal Decreto 22-210 del Congreso de la Republica

“Artículo 10. Se reforma el artículo 49 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 49. Mancomunidades. Las mancomunidades son asociaciones de municipios que se instituyen como entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia, constituidas mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos o más municipios, de conformidad con este Código, para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, así como la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios municipales. Además, podrán cumplir aquellas competencias que le sean descentralizadas a los municipios, siempre que así lo establezcan los estatutos y los Concejos Municipales así lo hayan aprobado específicamente. Los órganos de gobierno de las mancomunidades son: a) la Asamblea General, integrada por alcaldes, los concejales y/o síndicos que determine cada Concejo Municipal de los municipios que forman la mancomunidad, teniendo derecho cada municipio mancomunado a un voto; b) la Junta Directiva, electa por la Asamblea General y que actuará conforme a las disposiciones de esta última. Para la administración y ejecución eficiente de las decisiones de las

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

mancomunidades, éstas deberán contar con su propia estructura administrativa y al menos con un Gerente.”

Artículo 11. Se reforma el artículo 50 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 50. Asociación de municipios en mancomunidades. Los municipios tienen el derecho de asociarse con otros en una o varias mancomunidades. Las mancomunidades se regirán según lo establecido en este Código y sus estatutos. No podrán comprometer a los municipios que la integran más allá de los límites señalados en sus estatutos.”

Artículo 12. Se reforma el artículo 51 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 51. Procedimiento para la aprobación de los estatutos de las mancomunidades. El procedimiento de aprobación de los estatutos de las mancomunidades de municipios deberá cumplir las reglas siguientes: a) Hacer constar la voluntad de cada municipio de constituirse en mancomunidad, mediante certificación del punto de acta de la sesión celebrada por cada Concejo Municipal que así lo acredite; b) Los estatutos de las mancomunidades deberán ser elaborados por los alcaldes, concejales y síndicos designados, de la totalidad de los municipios promotores de la mancomunidad, constituidos en asamblea general de municipios por mancomunarse, con voz cada uno, pero un voto por municipio. c) Cada Concejo Municipal de los municipios mancomunados aprobará la constitución de la mancomunidad y sus respectivos estatutos, mediante acuerdo tomado por lo menos con las dos terceras partes del total de sus integrantes. Del referido Acuerdo Municipal se extenderá certificación del punto de Acta de la Sesión celebrada por cada Concejo Municipal. d) Los estatutos de cada mancomunidad deberán contener al menos los siguientes aspectos: 1. El nombre, objeto y domicilio de la mancomunidad; 2. Los municipios que constituyen la mancomunidad; 3. Los fines para los cuales se crea; 4. El tiempo de su vigencia; 5. El aporte inicial de cada uno de los municipios que la crean y la cuota ordinaria inicial; 6. La facultad de la asamblea general de aumentar las cuotas ordinarias y de establecer cuotas extraordinarias; 7. La composición de los órganos directivos de la mancomunidad, la forma de designarlos, sus atribuciones, responsabilidades y 9 el tiempo que durarán en sus cargos, los cuales serán en función del cargo que desempeñen; 8. La forma de designar al gerente de la mancomunidad; sus funciones y atribuciones; 9. El procedimiento para reformarla o disolverla, y la manera de resolver las divergencias que puedan surgir con relación a su gestión y a sus bienes; y, 10.Los mecanismos de control de la mancomunidad. e) Las mancomunidades y sus respectivos representantes legales se registrarán en la municipalidad en donde fueron constituidas. De igual manera se registrarán las asociaciones de

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

municipalidades reguladas en el artículo 10 de este Código, así como sus representantes legales.”

“Artículo 13. Se reforma la literal o) del artículo 53 del Código Municipal, el cual queda así: “o) Autorizar, conjuntamente con el Secretario Municipal, todos los libros que deben usarse en la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos que operen en el municipio; se exceptúan los libros (físicos o digitales) y registros auxiliares a utilizarse en operaciones contables, que por ley corresponde autorizar a la Contraloría General de Cuentas.”

Artículo 14. Se reforma el artículo 68 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 68. Competencias propias del municipio… k) Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global;…”

“Artículo 15. Se reforma el artículo 70 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 70. Competencias delegadas al municipio… d) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;…”

“Artículo 29. Se reforma el artículo 100 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 100. Ingresos del Municipio. Constituyen ingresos del municipio:… d) Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y productos de tales bienes; e) El producto de los arbitrios, tasas administrativas y servicios municipales; f) El ingreso proveniente de las contribuciones por mejoras, aportes compensatorios, derechos e impuestos por obras de desarrollo urbano y rural que realice la municipalidad, así como el ingreso proveniente de las contribuciones que paguen quienes se dedican a la explotación comercial de los recursos del municipio o que tengan su sede en el mismo;… m) Los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios; n) Los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos municipales;… r) El ingreso, sea por la modalidad de rentas de los bienes municipales de uso común o no, por servidumbre onerosa, arrendamientos o tasas; y, s) Cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos y demás normas municipales.”

“Artículo 42. Se reforma el artículo 129 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 129. Estructura del presupuesto. El presupuesto municipal tendrá su estructurará de acuerdo a la técnica del presupuesto, por programas, atendiendo a las siguientes categorías programáticas: a) Programa; b) Subprograma; c) Proyecto; y, d) Actividad u obra. Para la conformación del

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

presupuesto de ingresos se utilizará el clasificador de recursos por rubro, y en lo que respecta a los egresos se utilizarán las clasificaciones siguientes: a) Institucional; b) Objeto del gasto; c) Tipo de gasto; d) Económica; e) Finalidades y funciones; f) Fuentes de financiamiento; y, g) Localización geográfica.”

5.2 Estimación de los costos de producción Estimación costos actuales

Vivero Municipal Solola

Información de actores:Tesorero Q.1.00Unidad de Ambiente y R.N Q.1.25Encargado Vivero Municipal Q.2.00Alcalde Municipal No sabe – ha descentralizadoSecretario Municipal Q.10.00Concejal Comisión de Ambiente Q.1.00

5.3 Análisis económico-financiero

La lectura para el análisis socio económico permite conocer: una estimación de las inversiones necesarias para el inicio de las

actividades. las partidas de gastos más importantes en el desarrollo de las

actividades. una previsión de ingresos basándose en las hipótesis establecidas. cómo se estructurara una cuenta de resultados. las fuentes de financiación más utilizadas en este tipo de actividades

para auto sostenibilidad en las municipalidades.

Resulta importante a la hora de analizar los aspectos socio económicos de manera aproximada aspecto necesario para iniciar las actividades en cuanto a la propuesta planteada de los Modelos de Gestión Municipal para Viveros Agroforestales. En base a la lectura de los contextos de la Manctzolojya permite obtener las siguientes conclusiones:

a) Las Municipales que forman la Mancomunidad Tzolojya Tienen que realizar una fuerte inversión en terrenos, edificios, maquinaria e instalaciones.

b) Los Viveros Municipales actuales (que se encuentran en funcionamiento) debe contar con recursos suficientes para financiar el plazo de tiempo que transcurrirá desde la implementación de los

PortatilHP, 16/09/15,
Esto debes de verlo con Kleyder, los costos acutales debenquedar en la línea de base, aca se debe poner los costos proyectados para el vivero agroforestal idóneo que se esta proponiendo, no olvidar que el modelo de gestión es un óptimo para que realicen en el futuro, no perder ese objetivo cuando escribas

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Modelos de Gestión para Viveros Agroforestales hasta percibir los primeros ingresos por ventas.

c) La vía de financiación es la autofinanciación concepto que las municipalidades que conforman la Manctzolojya deberán utilizar y, en caso de que no se llegue a los valores necesarios, se acude a la financiación ajena, es decir, a solicitar apoyos a cooperantes para el desarrollo que oxigenaría un tiempo más amplio en lo que se logran contar con el total de la tecnificación de los Viveros Municipales Agroforestales. En el supuesto de recibir algún tipo de subvención, ésta suele aplicarse directamente a la rebaja de la auto financiación (como propuesta nuestra, no como ley).

Análisis de la oferta Oferta externa del municipio

Tomando en cuenta que a nivel nacional existe una asociación de silvicultores que se dedican a la venta de plantas forestales, ambos integrantes del proyecto PINFOR que del año 1998 al año 2015 se reportan un total aproximado reforestado de 150,145.79 hectáreas de plantas forestales. Esta cantidad reforestada es la cantidad plantada por los pequeños y medianos productores de plantas forestales, y son únicamente del programa de incentivos forestales que inician de la recolección de semilla a la siembra y venta de plantas forestales, lo que indica que el vivero municipal de Sololá tecnificado de forma integral solo en el área forestal podría incrementar su producción y productividad lo que lo convertiría en un vivero auto sostenible por la demanda fuerte a nivel nacional.

Oferta Local

En el municipio existe poca oferta de plántulas forestales, el vivero Municipal produce en la actualidad 30,000 plantas. Existe algunos vivero comunitarios pero su producción es para uso exclusivo comunal. Además varios beneficiarios toman por iniciativa propia y para minimizar gastos económicos la creación de sus propios viveros forestales bajos la supervisión de guarda recursos forestales de CONAP, estos establecen un promedio de 20,000 plantas cada año aproximadamente. Con el volumen de producción del proyecto “Establecimiento del vivero municipal de Sololá tecnificado integral para que pueda ser auto sostenible”, se podrán reforestar 100 hectáreas en distintas comunidades representando un 30% del total de área deforestada en el municipio. Según investigaciones y encuestas realizadas las plantas más preferidas por su resistencia y adaptación al clima es el ciprés, aliso, pino, durazno, ciruela y aguacate lo prefieren por su adaptación al clima. Los factores para implementar el vivero municipal tecnificado integral serán de

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

apoyo técnico y administrativo de la Municipalidad de Sololá, y recursos económicos de los involucrados.

Análisis de la demanda

A nivel local, no existe en el municipio de Sololá viveros tecnificados integrales que produzca plantas forestales, ornamentales y frutales, no así los habitantes velan individualmente por la obtención de plantas en distintas partes fuera de la comunidad, siendo este un problema ya que en la actualidad el mismo es escaso y representa un alto costo obtenerlo.

El problema ambiental en el país es preocupante, cada año se pierden 73,148 has., de bosque; como referencia se tiene que de 1,991 a 2,014 se perdieron 716,769.45 has., de bosque el cual representa el 24% de la cobertura total.

En este problema está inmerso el municipio de Sololá, dado que un 75% de sus bosques están en la actualidad convertidos en terrenos para siembra de hortalizas y maíz el área del municipio de Sololá se caracterizaba por las constantes lluvias durante un periodo la mayor parte del año, pero en la actualidad ha disminuido. Tomando en cuenta que un 75% de sus bosques están deforestados.

La ley forestal emitida en el año 1,996 por medio del Congreso de la República decreto 101 – 96, establece un programa de incentivos forestales, PINFOR que consiste en incentivar económicamente a aquellos productores que reforestaran dos o más hectáreas de terreno de uso forestal. El programa de incentivos forestales inicia en el municipio en el año 2,000. Hay comunidades en donde la totalidad de parcelarios han ingresado al programa de incentivos forestales.

Actualmente el INAB tiene un registro de 36 viveros agroforestales en el país, lo que significa que el Vivero Municipal del Municipio de Sololá podría entrar en este listado que con el logro de la certificación estaría en una lista aún más corta convirtiéndolo en un vivero con alta demanda de su producción lo que hace viable la tecnificación integral del mismo

Gráfica de Proyección Crecimiento de la producción de plántulas producidas por cinco (5) año del vivero municipal de Sololá tecnificado de forma integral:

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En la gráfica anterior se puede ver el crecimiento que deberá tener el vivero Municipal del Municipio de Sololá al tecnificarlo de manera integral en las plantas forestales, frutales y ornamentales, todo esto de acuerdo a la demanda que se tiene contemplado en el análisis de viabilidad.

Gráfica de Evolución de la producción de plántulas forestales que deberá producir el Vivero Municipal Tecnificado de forma Integral del Municipio de Sololá.

250,000

225,000

200,000

175,000

150,000

100,000

30,000

1

2

3

4

5

Años

Producción Vivero

Tecnificado

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En la gráfica anterior se puede notar la evolución de plantación de vivero municipal del Municipio de Sololá que deberá utilizarse como meta para cinco años.En en este cuadro se presenta la demanda de plantas en el municipio, para el primero y segundo años, mientras que el tercer, cuarto y quinto año se incluye la demanda de producción en la el vivero deberá participar fuera del municipio de Sololá.

Análisis de los preciosLos precios de las plántulas en el mercado municipal deberán variar de acuerdo a la calidad de madera, por ejemplo el cipres que es la mejor, se deberá cotizar en cinco años en el municipio a un precio entre Q. 2.50 a Q. 3.00 por planta. Los precios de las plántulas forestales deberán mantener una tendencia al alza, esto podemos observarlo en el cuadro siguiente:

Comportamiento en los precios de venta en plántulas según especie que deberán manifestarse en el Vivero del Municipio de Sololá en los años 2,016 – 2,020 (Cifras en quetzales).

Años 2016 2017 2018 2019 2020

Vivero Municipal Tecnificado IntegralMunicipalidad Sololá

Cipres 1.50 1.50 1.50 2.50 2.65Pino 1.50 1.50 1.50 2.50 2.65Aliso 2.00 2.25 2.00 2.25 2.50Durazno 1.50 1.90 2.00 2.00 2.00Ciruela 1.50 1.90 2.00 2.00 2.00Aguacate 1.50 1.90 2.00 2.00 2.00Guadua 0.90 1.00 1.00 2.00 2.00Guayacán amarillo 0.90 1.00 1.00 2.00 2.00Guamo 0.90 1.00 1.00 2.00 2.00Platanillos o heliconia 0.90 1.00 1.00 2.00 2.00

Comparando con el precio que se vende en el mercado actualmente podrá observarse el incremento por año, la Municipalidad de Sololá deberá tomar en cuenta que se pretenden por lo mínimo obtener un 50% de ganancia por planta.

Canales de comercialización

Se establecerá una comisión de comercialización quien será la encargada de ofertar el producto hacia potenciales demandantes. La comercialización será directa, no se utilizarán intermediarios.

Para el caso de las plantas forestales, la entrega se hará en el lugar donde está establecido el vivero. Las personas que harán su compra tendrán que ver de acuerdo a su demanda; de igual forma las personas de comunidades

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

circunvecinas. Los canales de comercialización se pueden ver de forma detallada en la siguiente gráfica.

Diagrama Canales de comercialización.

El consumidor final como se ilustra en el Diagrama, está conformado por:

Demanda comunidades son los que ingresaron papelería en el Vivero Municipal de Sololá, en los meses de enero a abril de cada año a partir del 2016 esta información ingresara a la base de datos que estará bajo la administración municipal, con responsabilidad de la UGAM. Se constituyen también en comunidades, casco urbano,

Demanda centros educativos que siempre tienen entre sus objetivos llevar a la práctica el cuidado del medio ambiente, por medio de la siembra de árboles, entre estas mencionamos: las escuela de las comunidades, escuelas urbanas, institutos de educación básica y diversificado, Colegios privados, universidades todos estos ubicados en la cabecera municipal.

Demanda externa que como ya indicáramos esta demanda es parte de los objetivos y las metas que tiene el Modelo de Gestion para el vivero agroforestal municipal de la municipalidad de Sololá y su tecnificación integral auto sostenible, como la principal demanda de la auto sostenibilidad de esta Gestión, por lo que deberá obtenerse la certificación a través del INAB así como su registro en la misma institución para este mercado que se visualiza como mercado macro para el vivero municipal del Municipio de Sololá

Política de venta

La venta de plantas se hará en forma directa entre el vendedor y el comprador, los pagos se harán de las siguientes formas:

Vivero Municipal Tecnificado Integral

Municipalidad de Sololá

Demanda Mercado Externo

Demanda Centros educativos

Demanda comunidades

Consumidor Final

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Demanda Comunitaria el 50% se cancela al entregarse el producto y el otro 50% se dará al crédito para pagarlo en un tiempo de tres (3) meses para comunidades del municipio de Sololá que hayan llenado su papelería, autorizada y sellada por la oficina UGAM de la municipalidad de Sololá, recibió de cancelación del 50% emitido por la tesorería municipal.

Demanda Centros Educativo el valor será estimada en un 100% de donación para los años 2016 y 2017, 50% donación y 50% de pago de producto para los siguientes años.

Para el resto de las personas las ventas se harán directas y los pagos se harán al contado en la tesorería municipal del municipio de Sololá, recibo de cancelación de pago emitido por la tesorería municipal de la municipalidad de Sololá para entrega de producto en el Vivero Municipal.

¿Qué desembolso tendrán que hacer las Municipalidades para iniciar la actividad?

Por inversiones se deberán entender en este modelo de gestión los elementos de la inversión municipal destinados a servir de forma duradera en los viveros, que incluimos:

Terrenos Edificios y construcciones Maquinaria e instalaciones Útiles y herramientas Mobiliario y equipos informáticos Vehículos de transporte Materias primas Gastos para la puesta en marcha de la tecnificación

Para el terreno se estima una extensión de dos hectáreas de un lugar no cercano a núcleos urbanos, ya que este factor influye considerablemente en el aumento o la disminución de la cantidad a pagar sino se cuenta con terrenos municipales. Se considera también una inversión en materias primas para el comienzo de la actividad, hasta que el vivero comience a vender, que supone el 60% del gasto total anual en materias primas.

Para edificios y construcciones hemos tenido en cuenta básicamente:

1. Área de semillado, 2. repicado, 3. almacén y oficina, 4. Área de invernaderos, 5. Área de umbráculo.

En maquinaria e instalaciones consideramos necesario:

a) Controlador climáticob) Pantallas térmicas

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

c) Generadores de aire caliente d) Sistema de riego e) Enmacetadora f) Calefacción g) En los útiles y pequeñas herramientas se incluyen principalmenteh) Expositoresi) Carros de transporte j) Dosificadores de abonos

En el apartado de mobiliario hemos considerado los elementos necesarios en el establecimiento de una oficina:

mesas, sillas, armarios, etc. equipo informático máquina de etiquetado de productos. El vehículo es del tipo furgón, con carga sobre 3.500 kgs. y equipado:

isotermo, techo alzado, plataforma elevadora, etc.

Los gastos de puesta en marcha recogen los gastos de constitución necesaria en cuanto a registro en INAB, solicitudes de apoyo a CONAP, INAB, participación incentivos forestales, certificación de viveros y productos. Por último mencionar que, aunque las municipalidades contaran con el terreno adecuado y municipal, consideramos conveniente que figure como una partida más de las inversiones.

Gastos ¿Cuáles son los gastos medios anuales de la actividad?

En este epígrafe nos vamos a exponer los desembolsos anuales necesarios para el ejercicio de la actividad:

Materias primas Sueldos + IGSS Suministros (electricidad, combustibles, agua, etc.) Comunicaciones (teléfono fijo, móvil, internet, etc.) Servicios externos (asesoría fiscal, etc.) Publicidad y propaganda Seguros (instalaciones, agrario) Gastos financieros Amortización Otros gastos

Elaboración propia Como materias primas se deberán considerar los planteles y todos los accesorios necesarios, por una u otra circunstancia, como bolsas de almacigo, abonos, substratos, etc

El coste de materia prima (semillas) para el primer año supone el 40% de la producción si nos situamos en una producción pesimista. Para el ejemplo que estamos desarrollando consideramos la necesidad de dos personas fijas y dos de carácter temporal, que están contratadas durante tres meses. La remuneración del personal, tanto fijo como eventual, se situaría alrededor de

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

los Q.2,400.00 brutos mensuales (incluida el IGSS). Consideramos 14 sueldos para los empleados fijos.

El detalle de los gastos financieros exponemos financiación. En cuanto a las amortizaciones de inmuebles, hemos estimado el 5% para los edificios y otras construcciones. El 10% para la maquinaria e instalaciones y el vehículo para las herramientas, el mobiliario y equipos informáticos y para los gastos de la puesta en marcha. Se observa la importancia de este concepto dentro de los gastos totales del vivero. Su elevado importe se debe al alto coste que supone una inversión de estas características y a la alta tecnología. El resto de los gastos los consideramos fijos porque las oscilaciones sobre la cifra de facturación no inciden de manera significativa sobre los importes de estos gastos.

Previsión de ingresos ¿Cómo pueden realizar una previsión de ventas?

En esta actividad es difícil hacer una previsión de los ingresos sin tener hecha una planificación de la plantación de la cantidad que se va a producir. Según las entrevistas realizadas a diferentes actores en los municipios, los datos sobre la venta de plantas son datos aislados, en algunos casos irreales, en otros se donan y algunos no saben. Lo normal en un vivero de las características de la empresa-municipal es lograr los Q.480.00 por m2, y su tope es llegar a los Q.600.00 por m2 . En este caso, dado que estamos en un supuesto de comienzo de la actividad vamos a suponer como nuestro horizonte de venta asciende a los Q.480.73 por m2. 3.700 m2. (Vivero) x Q.480.73 = Q.1,800.30 año.

Estructura de la cuenta de resultados ¿Cómo se determinara el beneficio de la actividad?

En base a lo expuesto anteriormente, presentamos una sencilla lista con los diferentes ítems de una cuenta de explotación de vivero, para un vivero agroforestal municipal detallada a continuación:

Ingresos Venta de productos Gastos Materias primas Sueldos + IGSS Suministros (electricidad, combustibles, agua, etc.) Comunicaciones (teléfono fijo, móvil, internet, etc.) Servicios profesionales externos Publicidad y propaganda Seguros Gastos financieros Amortizaciones Otros Resultado bruto de explotación % sobre volumen de ventas % sobre inversión

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Como ya sabemos, la rentabilidad en este tipo de negocios municipales depende de la calidad del producto que se vende y habilidad del productor para conseguir un producto competitivo.

Se deberá tomar en cuenta que las bajas en la producción son muy pequeñas, según las entrevistas realizadas con viveristas de los viveros municipales, no llega a suponer un 5% de la producción.

Consideramos que hay que financiar un año desde que comienza la actividad hasta que se producen los ingresos de las ventas de la primera temporada o programación (en un supuesto de que se dieran dos anuales).

Costo de producciónLos costos totales del proyecto ascienden a la cantidad de Q. 95,664.45 para producir las 100,000 plantas forestales. Los datos de la inversión se detallan en El siguiente cuadro.

La inversión inicial será cubierta por la Municipalidad de Sololá. Los costos directos aproximados ascienden a Q.91,109.00, mientras que los costos indirectos ascienden la cantidad de Q. 4,555.45.El costo unitario por planta es de Q. 1.06, tal como puede evidenciarse en el cuadro siguiente.

Cuadro Costos directos e indirectos del proyecto (Cifras en quetzales).Rubro Unidad

demedida

cantidad Precio unitario

Año 1 Año 2 Año 3

Costos directos

Renta

Renta de la tierra

año 1 50.00 50.00

Insumos

Bolsa de polietileno

millar 90,000 50.00 1,150.00 1,750.00 1,600.00

Semilla de marillo

libras 150 10.00 580.00 880.00 560.00

Semilla de caoba

libras 48 300.00 3,250.00 4,750.00 4,000.00

Tierra de rio M3 50 20.00 260.00 440.00 300.00Broza M3 22 100.00 600.00 900.00 700.00Alambre espigado

rollo 3 160.00 480.00

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

madera pies 1,136 3.00 3,408.00

Lámina de zinc 10 pies

hojas 12 68.00 816.00

clavos libras 12 5.00 60.00

cubetas unidad 2 25.00 50.00

Saran 1 4,500.00 4,500.00

HerramientasAzadones 2 55.00 110.00

Palas 2 45.00 90.00

Carretas de mano

1 225.00 225.00

Regadera de mano

2 50.00 100.00

Bomba de mochila

1 750.00 750.00

Fletes

Traslado de materiales

viajes 18 500.00 3,500.00 3,000.00 2,500.00

Mano de obraTraslado de materiales

jornal 20 50.00 600.00 200.00 200.00

Llenado de bolsa

jornal 180 50.00 2,300.00 3,500.00 3,200.00

trasplante jornal 10 50.00 150.00 200.00 150.00cercado jornal 6 50.00 300.00

Construcción de galera

jornal 8 50.00 400.00

Personal de trabajoViverista meses 36 900.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00Perito agrónomo

dietas 36 75.00 900.00 900.00 900.00

Publicidad

pautas 36 25.00 300.00 300.00 300.00

Subtotal costos directos

38,279.00 27,620.00 25,210.00

Total costos directos

91,109.00

Costos IndirectosImprevistos (5% cd)

4,555.45

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

TOTAL (CD + CI)

95,664.45

Financiación ¿Qué alternativas tendrán para presupuestar el dinero que se necesita?

La cobertura del capital necesario para iniciar la actividad se deberá realizarse mediante acuerdo municipal que indique el financiamiento que deberá ser incluido en el presupuesto anual de las municipalidades. En el supuesto de que este importe no alcanzase para cubrir las necesidades, de esa cuenta deberá incluirse en los manuales de Gestión Municipal para Viveros Agroforestales un presupuesto real de inversión que se ajuste a la necesidad actual.

5.4 Análisis socioeconómico Para desarrollar el análisis socio económico de un vivero agroforestal hay que tomar en cuenta tres factores principales:

Los fondos forestales municipales se ordenarían sobre la base de una producción sostenida empleando un control del área del municipio y una rotación de ocho años.

Puede deducirse de la descripción técnica precedente un resumen de la magnitud y cronología de los insumos y productos (costos y beneficios).

El análisis de sensibilidad toma en cuenta otros dos supuestos de menores beneficios (ingresos), que pueden ser provocados por uno o más de los factores analizados.

Se supone que los costos económicos del vivero son igual a los costos financieros, lo que hay que tomar en cuenta que estas partidas aunque sean las mismas deben estar por separado, las estimaciones de costos se basaran en la experiencia adquirida durante el periodo desde la implementación del vivero hasta la actualidad con las modificaciones pertinentes en base a esta experiencia, y la modalidad que quiere dársele al momento de contar con un vivero tecnificado, integral, de esa cuenta se iniciara la búsqueda de la auto sostenibilidad.

El beneficio financiero equivaldrá al precio que la administración municipal de Sololá, espera recibir de la venta de cada planta. El precio por planta se calculara en función de lo que puedan pagar las comunidades con las que se iniciara el proceso de auto sostenibilidad para lograr una rentabilidad financiera

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

y de esa manera no contar con precios altos que la sociedad de Sololá no pueda pagarlos.

El beneficio económico tratándose de plantas agroforestales, se supone que son los mismos beneficios financieros, de esa cuenta el beneficio económico de las plantas agroforestales del vivero de Sololá será el mismo que el financiero.

En cuanto al aspecto social es importante la política pública municipal en este accionar, política pública que debe reflejar la declaración de los objetivos de este Modelo de Gestión para viveros Agroforestales Municipales del Municipio de Sololá, al momento de redactar esta política pública que será llevada a Acuerdo Municipal, los involucrados en el proceso deberán preguntarse:

¿Qué se está tratando de lograr?

¿Cómo se puede comunicar este proceso a la población?

¿Realmente se hará lo que se transcribirá?

Previo a la redacción de la política pública se deberá tomar en cuenta las actividades que realiza y realizara el Vivero Agroforestal Municipal, y cuáles son los impactos que estas actividades le significan al municipio, determinando así la dirección que tendrá esta política pública municipal relacionada con la tecnificación, integralidad, y auto sostenibilidad del vivero agroforestal municipal.

Se presenta un esquema a seguir para la redacción de la política pública municipal:

a) Declarar las razones de la municipalidad de Sololá las razones para implementar una política pública municipal relacionada con el vivero municipal, basada en los costos beneficios que significaran al municipio de Sololá, todas y todos sus habitantes.

b) Incluir el claro compromiso de la municipalidad de Sololá en el:

a. Mejoramiento Continuo al Vivero Municipal

b. Compromiso con la legislación ambiental vigente.

c. Comunicación a todo nivel (relaciones publicas)

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

c) Incluir los principales temas ambientales que la municipalidad de Sololá deberá enfrentar dependiendo su prioridad.

d) Definición general de las mejores prácticas de manejo forestal y ambiental en el municipio de Sololá.

e) Llevar la política pública municipal del vivero municipal, a un documento final, y hacerla pública al personal municipal y a la población del municipio de Sololá.

Características importantes de la política pública municipal del vivero agroforestal municipal:

1. Lo más clara posible: Simple y entendible.

2. Libre de ambigüedades y ambiciones excesivas respecto de las metas, que sus objetivos sean alcanzables,

3. Presentar claramente el compromiso de la Corporación municipal, de considerar las consecuencias el no implementar de manera adecuada la tecnificación, integralidad para lograr la auto sostenibilidad que se pretende para el vivero municipal.

5.5 Análisis ambientalINCORPORACIÓN DE UN ENFOQUE AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

Compromiso

Corporación Municipal

Mejoramiento Continuo

Manejo Forestal

Sustentable Continuo

Insumos e Infraestructura

completa

Cumplimiento de la Política

Pública Relaciones Públicas

Certificación a Mediano

Plazo

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Debido a los procesos de descentralización del Estado que se han generado en Guatemala en años recientes, el tema de Modelos de gestión municipal ambiental ha adquirido cada vez más importancia. En el municipio de Sololá resalta que se deben descentralizar varias competencias relacionadas a la gestión integral de los recursos naturales, las cuales deberán ser asignadas un Vivero Municipal Agroforestal Tecnificado Integral y auto sostenible dentro de la jurisdicción municipal del Municipio de Sololá .

Sin embargo, esta descentralización conlleva diversos iniciativas, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

a) Contemplar el recurso suficiente para que el Vivero Municipal asuma sus nuevas competencias de manera adecuada y eficaz;

b) para un cumplimiento exitoso de dichas competencias se requieren nuevas destrezas y capacidades que deberán ser implementadas en la estrucrura organizativa (administrativa y técnica) del vivero municipal del municipio de Sololá y,

c) Descentralizar algunas competencias del vivero municipal para garantizar la ejecución de una visión integral de gestión de recursos naturales, lo que ofrecera mecanismos para consensuar las actividades que han de llevarse a cabo con otros actores de desarrollo local (las ONG, sector privado, y otros niveles de gobierno), ello es fundamental, pues la conservación de la biodiversidad Debido a estos tres desafíos y a otros más que el municipio de Sololá a través de la municipalidad puedan institucionalizar a través de una política pública municipal la que creara una gestión integral auto sostenible y eficiente de los recursos naturales de su territorio - y por ende se volverá más sostenible- en cuanto que la estructura administrativa y técnica del Vivero Municipal lograra los objetivos y metas de este Modelo de Gestión del vivero agroforestal de la Municipalidad de Sololá.

En Guatemala, la Ley de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal otorga a las municipalidades la responsabilidad de la planificación e implementación del desarrollo sostenible, incluyendo el manejo de los recursos naturales que se encuentran en sus respectivas jurisdicciones, lo que nos indica que el vivero municipal del municipio de Sololá manejara e implementara un vivero tecnificado integral auto sostenible tomando en cuenta el control sobre los recursos naturales de mayor valor como son el forestal.

Debido a este proceso, el gobiernos municipal de la municipalidad de Sololá podrá obtener y accesar a beneficios de estas actividades y solventar con ellos los costos de la gestión ambiental.

Paralelamente, se implementara el Vivero Municipal Tecnificado e Integral lo que permitirá la integración más completa a la Descentralización como lo enmarca la Ley de descentralización del Estado, y de esta forma la

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Municipalidad de Sololá enfocara sus esfuerzos principalmente en la provisión de servicios ambientales minimizando los diferentes impactos ambientales que puedan traer cualquier tipo de proyecto de infraestructura en el municipio. Este modelo de gestión del vivero agroforestal municipal creara un desarrollo, más fuerte en cuanto a enfoque hacia la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales se refiere, se constituirá en una fortaleza para el nivel municipal, considerando dentro de la política pública municipal que creara la corporación municipal del municipio de sololá que dichos recursos naturales son fundamentales para el desarrollo económico y social delmunicipio de Sololá. De esta manera, la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible del municipio estará liberada.

Ante este panorama, resulta imprescindible impulsar este proceso del vivero municipal tecnificado integral auto sostenible logrando con ello identificar con más precisión los desafíos recurrentes de los Modelos de gestión municipal que el municipio de Sololá esta enfrentando y ofrecera soluciones y colaboración horizontal entre pares y otros actores de desarrollo, en relación a lo que se plantea. La aplicación del Modelo de Gestión Municipal de Viveros Forestales Municipales con enfoque ambiental y auto sostenible en el municipio de Sololá que aquí se sistematiza, documenta un esfuerzo inédito con el cual se encara esta configuración.

IMPACTO AMBIENTAL.

El análisis Ambiental (EAA) del Vivero Municipal Agroforestal Tecnificado Integral Auto sostenible del Municipio de Sololá, tiene por objeto identificar y caracterizar los efectos del Vivero Municipal sobre el medio ambiente natural y social, durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

Se realizara la Clasificación Ambiental y Social del Vivero, según las normas existentes en el país bajo el respaldo legal de Leyes, Acuerdos, Reglamentos y Código Municipal, lo cual responde a: “proyectos en este caso la tecnficación integral, traslado del Vivero Municipal de la Municipalidad de Sololá que puedan causar principalmente impactos ambientales y sociales negativos localizados y no relacionados con hábitats naturales críticos, limitados en número y magnitud, reversibles de corto plazo, y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación efectivas.

Requieren análisis ambiental y/o social centrado en temas específicos identificados durante el proceso de elegibilidad, así como un Plan de Gestión Ambiental y Social. En este caso, el Analisis Ambiental tiene un alcance y profundidad adecuado al Vivero Municipal de Sololá y las medidas de gestión y mitigación podrán basarse principalmente en prácticas estándar para la actividad. Sobre lo expresado anteriormente, se han definido:

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

a. Procedimientos y medidas de prevención, control y restauración para mitigar los posibles efectos ambientales durante el proceso de construcción.

b. Un conjunto de medidas, incluyendo actividades de monitoreo y vigilancia y programa de manejo de riesgos, para prevenir y controlar efectos ambientales negativos durante todo el período de operación y mantenimiento del Proyecto.

El punto a. da origen dentro del Modelo de Gestion a un Plan Ambiental para la Etapa Constructiva del Vivero y cuya responsabilidad de ejecución corre por parte de la Municipalidad de Sololá quien toma a su cargo la ejecución de las obras.

Las medidas del punto b. dentro del Modelo de Gestión integran el Plan Ambiental que deberá ser conducido por la Municipalidad de Sololá a través de la estructura administrativa y técnica responsable de la operación del Proyecto Tecnificación Integral Auto Sostenible del Vivero Municipal Agroforestal de la Municipalidad de Sololá. En todos los casos la materialización de esos Planes Ambientales significan la asignación de recursos humanos, equipamiento y operativos, además de una organización apropiada de la Municipalidad de Sololá.

En las secciones que se suceden, se analizan las interacciones que ocurren en el sistema constituido por el Proyecto del Vivero Municipal, por el ambiente natural y por el ambiente social, como punto de partida para la identificación y dimensionamiento de los criterios y medidas antes mencionadas.

MATRIZ DE IMPACTOS.

La matriz de impactos consiste en un cuadro de doble entrada, donde las ordenadas corresponden a las distintas acciones del Proyecto derivadas de la planificación, construcción, operación y mantenimiento del mismo; y las abscisas indican características o factores del medio ambiente natural y del social susceptibles de ser impactadas por el Vivero Municipa. Los cruces resultantes entre las ordenadas y las abscisas que construyen la matriz, permiten visualizar las relaciones causa-efecto entre ellos.

Se adjunta a este documento la matriz de impacto ambiental completa confeccionada, con la caracterización de los impactos que resultan del análisis desarrollado en este punto.

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En cada casillero de la matriz se realiza una descripción del impacto que resulta del cruce de abscisas y ordenadas, la cual contempla las siguientes características:

Calificación del impacto: se distinguen los impactos según su sentido benéfico o adverso

sobre el componente considerado. Se indica el efecto mediante la coloración de fondo del casillero,

identificando con la gama del color verde a los impactos positivos y con la gama del rojo a los negativos.

La intensidad del impacto en términos cualitativos se indica por una escala de tonos en la gama de los colores, correspondiendo el tono claro, medio e intenso, con impactos bajos, medios y altos respectivamente.

El casillero en blanco indica que el impacto es nulo, o bien es de tan baja intensidad que su efecto no es significativo.

Duración del impacto: el impacto se califica como temporal, si se trata de un impacto

intermitente o continúo pero con un lapso limitado de manifestación en el tiempo (T); o bien como permanente o irreversible (I) si se trata de un impacto intermitente o continuo que se manifiesta a lo largo del tiempo (P), que es perdurable.

Localización o extensión del impacto: se considera que el impacto es de tipo local si queda circunscripto

al área de ocurrencia de la acción (L), o por el contrario, es un impacto regional (RG) cuando la acción del mismo alcanza áreas de ocurrencia alejadas del área de la acción.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

A continuación se presenta una breve descripción de los impactos identificados y su caracterización cualitativa-cuantitativa. La misma se ha efectuado siguiendo el ordenamiento propuesto por la Matriz de Impactos según los indicadores más relevantes de los componentes, procurando una descripción completa y sintética de los efectos principales.

I. Etapa Constructiva Medio natural.

En esta primera etapa se identifican impactos negativos sólo de baja intensidad, además de ser impactos reversibles y de extensión local. Son los impactos que se producirán al llevarse a cabo la construcción de las obras planteadas, y los mismos cesarán una vez terminado el nuevo edificio.

El impacto producido sobre la tranquilidad del ambiente del lugar se verá afectada por la generación de los ruidos propios de una construcción, los

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

cuales terminarán junto con la finalización de las obras. La cobertura vegetal del predio del Vivero Municipa, se verá afectada con una magnitud muy baja, ya que para la construcción del nuevo edificio se necesitan cortar muy pocos ejemplares arbóreos. Los árboles cortados serán rápidamente restituidos mediante la plantación de nuevos árboles en dentro del Vivero Municipal.

Medio socio-económico- cultural.

En cuanto a los impactos positivos, se generará un impacto de baja intensidad, reversible y de carácter local sobre el empleo, ya que la construcción de esta obra necesitará de mano de obra calificada y no calificada, vinculado a los momentos de ejecución de los trabajos.

II. Etapa Operativa Medio Natural.

La acción de recolección del material vegetal autóctono del Municipio de Sololá, genera un impacto negativo de muy baja intensidad, reversible y local, tanto sobre el ambiente local como así también sobre la fauna autóctona. Los impactos generados por esta actividad son de muy poca duración, ya una vez que se colectó el material necesario y los técnicos se retiran del lugar, las condiciones iniciales se recuperan casi inmediatamente.

Se visualiza también en la matriz, impactos positivos consecuentes con la acción de conservación ex situ, es decir, con la conservación en el Banco de Germoplasma. El impacto es de intensidad moderada, acción directa, irreversible y con efecto regional, ya que el Banco podrá almacenar material vegetal del Municipio de Sololá y también de los Municipios vecinos.

La conservación in vivo de distintas especies vegetales provoca impactos positivos de distintas intensidades en las componentes de la matriz. Sobre la calidad del aire, el efecto es positivo por la generación y liberación de oxígeno al ambiente por parte de la vegetación, y en el suelo por el aporte de materia orgánica y de nitrógeno en el caso de la familia de la Leguminosas. En la fauna autóctona, el impacto es indirecto, ya que el efecto sobre la misma se verá a medida en que las especies nativas producidas vuelvan a sus zonas de origen y cumplan con sus funciones como parte del ecosistema natural.

Con respecto al ambiente natural, las actividades de conservación in vivo de especies vegetales impactan favorablemente de manera indirecta, al preservar las especies que naturalmente o bajo cultivo se encuentran en el Municipio de Sololá

Son impactos directos, reversibles y de carácter local, los producidos por este tipo de conservación con respecto a la cobertura vegetal, la protección de los recursos naturales locales y el paisaje.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Medio socio-económico-cultural.

La etapa operativa también genera impactos positivos con distintas intensidades en el medio socio-económico-cultural. Con respecto a la generación de empleos, el impacto se considera directo, de carácter local y de

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

incidencia tanto reversible como irreversible, particularmente en lo que se refiere al personal que quedará afectado de manera permanente para desarrollar tareas en los diferentes áreas del Vivero Municipal. Los efectos sobre las actividades agroforestales son positivos y de intensidad moderada a alta, ya que las actividades planteadas para llevar a cabo en el contexto del vivero municipal del municipio de Sololá están destinadas a mejorar y aumentar las actividades productivas, en especial las referidas a semillas, elevación de producción de plantas y reforestación del Municipio de Sololá.

Con respecto a la componente de seguridad y salud de la población, los impactos derivados de la implementación del Vivero Municipa, son positivos, de intensidad moderada y alta, indirectos y locales, ya que aportan a la mejora de la calidad de las semillas producidas y a su conservación.

Las actividades de conservación de recursos fitogenéticos, impactan positivamente sobre el patrimonio cultural al realizar un registro sobre las prácticas de producción y conservación tradicionales del Municipio de Sololá.

CONCLUSIONES DEL ANALISIS AMBIENTAL DEL VIVERO MUNICIPAL DE SOLOLÁ.

La revisión de la matriz síntesis de impactos ambientales permite visualizar que los impactos negativos producidos por el vivero Municipal del Municipio de Sololá son de baja intensidad, localizados y de carácter temporario o reversible.

Frente a esos efectos negativos de baja intensidad y alcance, sobresalen los efectos positivos derivados de la implementación del Vivero Tecnificado Integral y Auto Sostenible del Municipio de Sololá, favoreciendo el aumento de la producción de semillas, así también la calidad de las mismas lo cual beneficia directamente las actividades agroforestales del municipio de Sololá y en menor medida, la demanda de mano de obra y de bienes y servicios que acompaña toda actividad productiva y de análisis y conservación de los Recursos Fitogenéticos.

MITIGACIONES.

Las medidas de mitigación son el conjunto de acciones de monitoreo dentro del análisis ambiental del vivero municipal. Prevención, control, atenuación, restauración y compensación de los impactos de clasificación negativa, las cuales deben acompañar el desarrollo del Vivero Municipal, a fines de proteger y conservar los recursos naturales involucrados y la protección del ambiente en términos de integridad ecológica y biodiversidad.

Las medidas de mitigación se clasifican en:

a. Las que evitan la fuente del impacto.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

b. Las que controlan el efecto limitado, el nivel o la intensidad de la fuente. c. Las que mitigan el impacto por medio de la rehabilitación o la

restauración. d. Las que compensan el impacto reemplazando o proveyendo recursos o

ecosistemas sustitutos.

Para el periodo de construcción del Vivero Municipal Agroforestal Tecnificado Integral y Auto Sostenible del Municipio de Sololá deberán principalmente tenerse en cuenta acciones mitigadoras.

La evaluación de los impactos adversos asociados a la implementación del Vivero Municipal del municipio de Sololá, indica que éstos, son de baja intensidad, localizados y temporales, lo cual permite que sean mitigados incorporando criterios de protección ambiental en los métodos utilizados para la construcción, en los procedimientos operativos y en el manejo de las situaciones de emergencia. Para ello debe asegurarse que el responsable de la construcción tenga un adecuado conocimiento y percepción de la temática y del marco legal-ambiental que debe cumplir.

A continuación se listan un conjunto de recomendaciones relacionadas con los procedimientos constructivos que se consideran necesarias para asegurar los objetivos de protección ambiental:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA

En la aplicación de los métodos constructivos se deberán privilegiar aquellos que minimicen los efectos adversos o adoptar prácticas de protección ambiental que mitiguen los impactos negativos de dichos procedimientos:

1. Se deberán conocer e incorporar las normas de carácter ambiental aplicables al sitio donde se desarrollarán las obras teniendo en cuenta las legislaciones vigentes de Guatemala y el Código Municipal así como la Política Publica que emita la Corporación Municipal de Sololá.

2. Se deberá desarrollar un Programa de Vigilancia y Control durante todo el lapso de construcción para verificar el grado de ejecución de las medidas de protección y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3. Se deberán programar las actividades de construcción de forma que se minimicen las afectaciones por ruido y vibraciones extremas. Esto es particularmente relevante con respecto a las áreas próximas a asentamientos humanos. A estos efectos los niveles de ruido deberán ser reducidos mediante el uso de silenciadores adecuados en los equipos motorizados, dispositivos de supresión o amortiguación de ruidos en equipos rotantes como compresores, generadores, etc.

4. Si bien el régimen natural de vientos y la escasa densidad ocupacional del área no presenta condicionamientos significativos desde el punto de vista de la calidad del aire, se deberán mantener todos los equipos de

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

construcción en buen estado de afinación y asegurar el mantenimiento periódico de filtros y válvulas para reducir emisiones.

5. Se deberán mantener los lugares de operación libres de obstáculos y desperdicios de materiales o basura y retirar todo material sobrante e instalaciones temporales tan pronto como comience su desuso.

6. Se deberán arbitrar los medios para que ningún combustible, aceite, sustancia química y/o cualquier otro producto potencialmente contaminante sea derramado en el sitio de construcción. A estos fines el aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que no se contaminen los suelos o las aguas.

7. Se deberán mantener las vías de circulación de agua, drenajes naturales y/o desagües permanentemente libres de todo tipo de obstrucción, tales como materiales de construcción, escombros y residuos de cualquier tipo.

8. Por ningún motivo la empresa constructora podrá efectuar tareas de limpieza de sus vehículos o maquinaria en el predio de construcción, ni arrojar allí sus desperdicios.

9. Los residuos de tala y/o desmalezamiento que sean necesarios realizar para la construcción, no deben llegar a los sitios de circulación de agua y no deben quedar dispersos en el predio. Además deben ser dispuestos de tal forma que no causen disturbios en las condiciones del área salvo excepciones justificadas por el Inspector de la Obra. Este tipo de residuos no deberán ser quemados, sin excepciones.

10.Las zonas para la deposición de materiales requeridos para efectuar la construcción, deberán ser cuidadosamente seleccionadas previo análisis de alternativas.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DURANTE LA ETAPA OPERTIVA

Contingencias.

1. Se deben elaborar e implementar Planes de Contingencia para prevenir y/o atender emergencias derivadas de posibles accidentes, sobre todo los que tienen relación con sustancias peligrosas, sismos, etc.

2. En cuanto a las acciones concretas de mitigación de impactos, principalmente debe capacitarse al personal que trabajará tanto dentro como fuera del Vivero Municipal, siendo ésta la medida preventiva básica para minimizar los riesgos de accidentes. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental.

3. En todos los casos resulta conveniente disponer de un sistema de control y seguimiento para toda la fase operativa del Proyecto, en el marco de un Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental que estén a cargo de organismos locales y/o gubernamentales.

4. En particular se recomienda el control periódico de la calidad del agua circundante al predio, por posibles impactos negativos generados por

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

pérdidas que pudieran ocasionarse en los sistemas de contención de las sustancias químicas que habitualmente se manejaran en las prácticas del Vivero.

5. Con respecto a los residuos plásticos y a los residuos tóxicos provenientes de las actividades del Vivero Municipal del municipio de Sololá, los mismos serán retirados periódicamente del predio por la Municipalidad de Sololá, y los encargados que se dedicada al procesamiento de este tipo de desechos.

6. Los desechos orgánicos vinculados principalmente a las tareas de multiplicación de especies vegetales, serán reutilizados mediante procesos de descomposición natural a fines de generar nuevos sustratos nutritivos utilizables. Plan Ambiental.

7. Se recomienda que la planificación, implementación y control de estas medidas se organice en la forma como lo indica este Modelo de Gestión para el Vivero Agroforestal Municipal del Municipio de Sololá en donde se encuentran los objetivos, métodos, cronogramas y responsabilidades que involucre a las actividades que se llevarán a cabo en el Vivero Municipal del Municipio de Sololá.

8. Ello permitirá no solamente optimizar recursos, sino también identificar las necesidades y formas de enlace e interacción de las autoridades del Municipio de Sololá y toda su estructura administrativa y técnica destinada para el Vivero Municipal Agroforestal del Municipio de Sololá y las comunidades del Municipio de Sololá, en relación al uso y mantenimiento de los servicios instalados en el vivero Municipal y a la coordinación de medidas de prevención y control.

5.6 Análisis de sostenibilidad

Sostenibilidad:En una palabra invertir en tecnificación para que el vivero de forma integral logre el ser auto sostenible, para ello se requiere trasladarlo a un lugar apto para que su producción sea superior a la actual, ampliarlo y buscar estándares de calidad así como el contar con productos nuevos en las áreas de frutales y ornamentales.Legal:La sostenibilidad del vivero municipal del municipio de Sololá para que la administración municipal tenga el respaldo necesario debe acogerse a el escenario legal vigente en Guatemala, mediante la cual se puede reconocer, promover y consolidar el proceso de Modelo de Gestión Municipal del Vivero Forestal Municipal del Municipio de Sololá articulando a las comunidades, comunidades campesinas y consejos de desarrollo comunitario en beneficio de un sistema de desarrollo integral sustentable para el vivero municipal.Fiscal:Con este Modelo de Gestión Municipal del Vivero Forestal Municipal del Municipio de Sololá, se busca mejorar la calidad de vida de la mujer y el

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

hombre en este municipio a través de una distribución más justa y una mejor administración de los recursos públicos, el fortalecimiento de los instrumentos políticos y económicos necesarios para la Tecnificación Integral del Vivero Municipal Agroforestal Autosustentable del Municipio de Sololá.FinancieraCon el propósito de fortalecer los Bienes Naturales la Municipalidad de Sololá impulsa el Modelo de Gestión Municipal del Vivero Forestal Municipal a través de un Proyecto de tecnificación integral auto sustentable del vivero municipal a través de una política pública municipal que tendrá que ser planteada y aprobada por la Corporación Municipal del Municipio de Sololá e integrarla al Plan Operativo Anual de forma más participativa y que, mediante una serie de pasos, refleje mejor las necesidades de la municipalidad para optar a ingresos económicos que facilite la carga dentro del presupuesto anual de la municipalidad en cuanto a la manutención del vivero, por lógica mejorar el contexto de la población.

Para transformar la gestión municipal, el Modelo de Gestión Municipal del Vivero Forestal Municipal Tecnificado Integral y Auto sostenibles, propone tres componentes que vinculan los ámbitos de género, indígena y de desarrollo económico, dejando implícitos los temas de recursos naturales y el medio ambiente. Sin embargo, para que el municipio ejerza una gestión efectiva y eficiente de sus recursos, es necesario que esta temática sea explícita y no implícita, siendo esto lo que se promovera a través de esta experiencia.

EL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL

El motor que hará funcionar el Modelo de Gestión Municipal del Vivero Forestal Municipal del Municipio de Sololá es el Ciclo de Gestión Municipal, herramienta que se constituye en un conjunto de eventos o reuniones que permiten realizar la planificación y priorización de proyectos forestales para el POA, así como el control y seguimiento (rendición de cuentas) al accionar municipal.Este ciclo tiene componentes que son repetibles año tras año (son cíclicos).

6 MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE VIVEROS

6.1 Modelo de Manejo técnico Para el mejor manejo técnico del vivero agroforestal municipal debemos tomar en cuenta la buena planeación del vivero, tomando a considerar los siguientes aspectos:

¿Cuántos metros de cámaras semilleras (almácigos) necesitamos?

Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las plantas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra,

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utilizara una superficie de 50 m2 de almácigo por cada 1000,000 plantas.

¿Cuántos metros de camellones?

Calles y sendas, Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Total 43.89 m² de calles y sendas

¿Total de metros cuadrados de nuestro vivero

Para contar con un vivero tecnificado integral que tenga los parámetros mínimos en cuanto a dimensiones se necesitan un total de 1,373.89 metros cuadrados para el área de cultivo.

¿Cuántos metros cúbicos (m3) de tierra se va a requerir?

Los metros cúbicos de tierra que se necesitan para 100,000 plantas son 303 m³ aproximadamente. Una persona puede llenar de 800 a 1.000 bolsas por día. Usar bolsas de polietileno de color negro, de 18-20 centímetros de alto por 13 a 15 centímetros de diámetro y capacidad de 2 kilogramos de tierra. Llenar la bolsa con tierra hasta una cuarta parte de su capacidad. 

Agregar 2 gramos de superfosfato triple 46% (la cantidad que se pueda congelar con la punta de los dedos pulgar, índice y medio; también se puede usar una tapa de refresco sin quitar el corcho ). Mezclar bien el superfosfato con la tierra. 

¿Qué material y equipo se necesita?

Galpón, depósito de herramientas e insumos. Tractor de 40 Hp (según escala) Moto ultivador (rotobacter con accesorios). Rastra de discos, de dientes, surcador Mochilas pulverizadoras. Desmalezadora, cortadora de pasto, bordeadora (motoguadaña). Balanza. Heladera o cámara. Palas anchas y de punta, rastrillo, horquillas, azadas, azadines, carretillas, regaderas, pico. Tijera común, tijera de podar, corta cercos, escuadra de plantar, tutores. Sistema de provisión, almacenamiento y distribución de agua: bomba o molino, tanque, mangueras, equipos de riego (aspersión, micro aspersión, goteo).

¿Cuántos m2 de malla sombra, o sombra natural serán suficientes?

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantas (en almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades. La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y el rayo del sol. Lo más conocido para esto es la tela media sombra; también se pueden usar entramados de caña, listones de madera,ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa. Se puede hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que ser alta para poder pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol por ese lado, el total de metros cuadrados de malla de sombra

necesarios para el Vivero Municipal son de 1,373.89 metros cuadrados

¿Cuál será la inversión total desde la compra de la semilla hasta el trasplante de las plantas y siembra en terreno definitivo?

Existen muchas ventajas en comprar plantas forestales antes de establecer un nuevo vivero. En principio y ante todo, el tiempo y capital pueden ser destinados para otros usos. La producción de árboles puede llegar a ser un negocio riesgoso, y la compra de planta proveniente de otros viveros implica que muchos de los riesgos cotidianos asociados con el cultivo pueden ser evitados. Los constructores potenciales de viveros deben observar cuidadosamente otras operaciones existentes en este negocio, y decidir si las ventajas de iniciar un nuevo vivero son mayores que las desventajas. Existen dos formas básicas para la compra de planta forestal: en el mercado y la adquisición de planta bajo un contrato.

Compra de planta en el mercado. Algunos viveros siembran un porcentaje determinado de su controladas. No obstante, se debe dedicar mucho tiempo para el desarrollo de un vivero, además de la considerable inversión económica. El proyecto requiere que el vivero produzca durante un buen período para poder amortizar la inversión. Por lo tanto, tanto individuos como organizaciones que tengan la necesidad de contar con un suministro constante de plantas, deberán considerar primero su compra.

Compra de plantasVentajas Desventajas

Se dispone de tiempo y capital para otros usos

No se requiere contratación de personal para el vivero

Mayor flexibilidad a largo plazo

No existe control sobre el proceso de desarrollo

Comúnmente se requiere aceptar bajas ofertas

Menor control sobre la cantidad y

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

¿Otras? disponibilidad de la planta Las plantas pueden no adaptarse a las

condiciones ambientales locales ¿Otras?

¿Ventajas y desventajas de las diferentes bandejas semilleras?

Los viveros en contenedores o bandejas plasticas pueden ser clasificados por la cantidad relativa de modificación ambiental en:

a. ambientes totalmente controlados, b. ambientes semicontrolados y c. ambientes mínimamente controlados.

Bolsas de polietileno

Son considerablemente menos costosas que los recipientes rígidos de metal o de plástico y parecen ser satisfactorias, pero algunos tipos de ellas se deterioran con rapidez.

De ordinario son de polietileno negro. (Hartmann & Kester, 1997). Es importante recordar que el tamaño de bolsa está en función del tiempo que durará la etapa vivero, pues a mayor tiempo la planta crecerá más necesitando más volumen de sustrato.

Está etapa tendrá una duración mayor a los 11 - 12 meses, se debe usar bolsas de 9 x li'. Cuando" esta etapa dura de 9 a 12 meses, el tamaño de bolsa puede ser de 8 x 1 ¡". Para el llamado vivero de "verano", que únicamente durará de 6 a 8 meses, se usa bolsa de 6 x 9" ó 7 x 10" (Irigoyen, 2000).

Contenedores o bandejas plasticas

Es un cono de polipropileno negro grisáceo de 13 cm de altura y 150 cm3 de capacidad, con estrías internas a lo largo del, tubo y abierto en la parte inferior. Su peso es de 22 gramos aproximadamente. Las estrías sirven para orientar las raíces hacia abajo y facilitan la separación del "pilón" de las paredes del "cono" cuando se transplanta. La abertura inferior detiene el crecimiento de las raíces ya que, una vez que éstas llegan a la entrada de luz "suspende" su crecimiento produciéndose una especie de "fotópoda", que incrementa el volumen radicular.

El orificio superior está rodeado por una "pestaña" o borde que sirve para que el "tubete" sea suspendido en estructuras o "camas" en forma de cuadrículas, así se evita la reinfestación del sustrato ya tratado (Irigoyen, 1997 b).

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Forma de colocar las bolsas y las bandejas plasticas

Según Irigoyen (2000), al colocar las bolsas muchas veces los productores tratan de ganar espacio colocando las bolsas lo más pegadas posible, olvidándose de que para cada tamaño de planta, variedad y forma de crecimiento se necesita distancias diferentes, lo cual afecta a los tallos, largo de entrenudos, el aprovechamiento de los fertilizantes y sobre todo se dificultan las actividades diarias de los trabajadores.

Los contenedores o bandejas plasticas deben colocarse en cada orificio de la cuadrícula de metal que forma la "cama", inicialmente en forma continua hasta que el crecimiento de la plantita llegue a los cinco pares de hojas, a fin de aprovechar el agua de riego, espacio, etc.

A partir del quinto par de hojas, deben separarse dejando en cada dirección, una cuadrícula de por medio, sin contenedores o bandejas plasticas y dejarlos así hasta que las plantitas alcancen el tamaño de transplante (Irigoyen, 1997 b)

Ventajas:

Aumenta la eficiencia de la mano de obra en llenado, riego, transplante y transporte de los contenedores o bandejas plasticas , en relación a la bolsa.

Reduce las cantidades de insumos usados (fertilizantes, insecticidas, sustratos, etc.)

Disminuye el tiempo para producir una planta, si bien ésta sale más pequeña.

Las raíces en los contenedores o bandejas plásticas al estar sujetas a una poda por aire tienden a ramificarse y a producir un sistema más denso, que resultará en un mejor establecimiento de la planta.

Reduce los costos de transporte del vivero. Se puede producir viveros asépticos, puesto que el contenedores o

bandejas plásticas, queda suspendido, Sin contacto con el suelo. Evita la contaminación en el campo, ya que no quedan residuos de

bolsas plásticas y, no se llevan plantas contaminadas con nemátodos. El área necesaria para desarrollar los viveros en contenedores o

bandejas plasticas es mucho menor que el utilizado para vivero en bolsa.

La inversión en la compra del contenedores o bandejas plasticas se ve justificada con la oportunidad de usarlo varias veces: en cambio la bolsa tradicional tiene un solo uso.

El trasplantador puede llevar más plantas al lugar del transplante, lo que significa una economía del tiempo.

Desventajas:

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Alto costo de la inversión inicial por el precio del contenedores o bandejas plásticas y de las estructuras para soporte, aunque ambas cosas sirven para varias campañas.

Aún no existe la cultura de producción de viveros en contenedores o bandejas plasticas, por 10 que será necesario dar capacitación y promover su uso, pues se usa otra tecnología y se tiene que empezar con una planta más pequeña en el campo, tendra que asimilarce en el vivero municipal del municipio de Sololá al tecnificarlos de manera integral y auto sostenible y los operadores en el vivero municipal del municipio de Sololá se deberán acostumbrarse a manejar esta planta de menor tamaño y de vigor excelente.

Por ser una tecnología nueva en el municipio, haara falta capacitar al personal técnico y operador del vivero municipal del municipio de Sololá para ofrecer y demostrarle al cliente la calidad del producto, tanto en establecimiento, producción y vida útil (Irigoyen, 1997 b)

¿Ventajas y desventajas de la malla sombra y/o sombra natural?

La utilización de las mallas de media sombra se ha tornado indispensable en la operación y producción de viveros; uno de sus principales beneficios es que ayudan al cultivo de plantas durante todo el año, ya que los requerimientos de las plantas son similares en todas las épocas, porque no se puede decir que en verano las plantas requieren más cuidados que en invierno, o viceversa. 

Es importante tener en cuenta que la tecnología no es cara, si el cultivo tiene un buen retorno, principalmente al hablar de los sistemas de media sombra. 

SU EVOLUCION 

En nuestro país obviamente este sistema ha evolucionado, ya que de la tradicional hoja de coco, desde hace unos años se ha pasado a la utilización de la malla negra, que demuestra resistencia y a la vez es económica. Sin embargo, últimamente se viene promocionando mucho la utilización de las mallas especiales que, según sus inventores, ayuda al alargamiento de las hojas y a la vez, a su crecimiento acelerado, dándole mayor peso a la planta. 

Pero cada una de las formas de media sombra utilizadas tiene sus ventajas y sus desventajas. 

Malla sombra

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

La función principal la climatización optima y/o protección de cultivos contra las inclemencias climatológicas (temperatura baja y alta, viento, humedad, lluvia, granizo), fauna y flora nociva.

Ventajas

Reducir la radiación solar que llega a los invernaderos, lo cual provoca un descenso en la temperatura en el interior.

Reduce las irradiaciones solares (exceso térmico), mejorando las condiciones vegetativas del desarrollo del cultivo y reduce de desecación del suelo. Protege contra la insolación y regula el tiempo de maduración.

Reduce intensidad de luz en los cultivos, regulándola a las necesidades de cada cultivo.

Ahorra el uso de agua de riego Mejora difusión de luz, aumentando la actividad química y evitando el

manchado en hojas y frutas. (mallas de colores) Mejora polinización al evitar excesos de humedad Reduce el efecto invernadero, la diferencia entre la temperatura máxima

y mínima, mejorando la fotosíntesis. La malla sombra es una forma de alta producción de cultivo de excelente

calidad a un costo de una cuarta parte del valor de un invernadero. Como rompevientos, ayuda a  tener un buen nivel de humedad al limitar

la evapotranspiracion de las plantas. Como rompevientos previene la caída de frutos y quemaduras por

deshidratación, rotura de tallos, facilita el riego por aspersión, facilita tratamientos sanitarios y en zonas cercanas al mar reduce salinidad en cultivos.

Evita goteo por condensación ya que son permeables. Protege de fuertes lluvias, granizo, heladas y fuertes vientos.  Protege contra pájaros, insectos y virus. Mallas interiores , absorbe radiación solar y la convierte en calor dentro

del invernadero, el cual será necesario evacuarlo, son buenas en invierno,  a pesar que ayudan a reducir la temperatura  también sirven para mantener la temperatura. Normalmente tiene como ventaja que se puede extender y recoger de acuerdo a las condiciones de la intensidad de luz.

Mallas exteriores (mas recomendado), para una reducción de temperatura mas efectiva y de preferencia se debe dejar una cámara de aire entre la malla y el techo del invernadero. La razón de su efectividad es que evitan que no entren las radiaciones dentro del invernadero, lo cual ayuda a reducir la temperatura del aire.

Bandas del invernadero para proteger de fuertes vientos y permitir la ventilación

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Túneles de sombra y casas de sombra, son más económicos y mejoran los rendimientos.

Una casa sombra tiene un costo aproximado de Q.500/m2 aproximadamente.

COLORES Y BENEFICIOS

Blanco Aporta luz de mayor calidad Transparente (natural)  alta transmisión de radiaciones solares, corta

duración, mejor para evitar heladas Negro Sombra mas eficiente, mayor duración, reducción en la

transmisión de radiaciones solares, reducción de malas hierbas. Verde favorece el color de la planta Rojo. Estimulación al crecimiento, la superficie de las hojas es mas

grande, los tallos mas largos y anchos, el volumen del follaje es menor. Azul reduce el volumen de la planta, atrasa la fecha de florecimiento. Gris, reducción de ramas Reflejante, aumento de tamaño de ramas

Desventajas

Malla de color negro no aprovecha totalmente el espectro de la luz solar para las plantas. 

Mallas de color son más costosa que la malla negra medias sombras, inclusive le llevan un 5 a 1 a la malla negra; o sea, 1 malla roja cuesta lo que cuestan 5 mallas negras

Sombra natura.La Hoja de Coco.Ventajas

Ayuda al buen desarrollo de las plantas, Brinda a las plantas una temperatura más adecuada y contiene a las

lluvias. Su gran ventaja sobre las mallas negras y cromáticas está en el costo.

Desventajas

Su máxima duración es de un periodo estival si se corta durante el cuarto menguante;

El trabajo de colocarlas y atarlas lleva bastante tiempo. Por otro lado,

Se utiliza hilo de ferretería para mantener juntas las ramas de coco, Se deben utilizar alambres dulces, así, después de las lluvias no se

soltarán los atados. 

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

No se adquieren tan fácil en climas templados

Para fines prácticos de establecimiento y manejo de las plantaciones en el Vivero Agroforestal Municipal de Sololá se seguirá el siguiente esquema:

Mejoramiento y ampliación y/o traslado del vivero agroforestal Municipal de Sololá.

Para garantizar plántulas de alta calidad se mejorar y ampliar el vivero agroforestal municipal de Sololá para 100,000 plantas por año.

Se hace un planteamiento en donde se muestra la distribución de las áreas del vivero. Se utilizará sarán de 10 × 100 m con 50% sombra para regular el paso de luz y disminuir la transpiración de las plantas.

Se usarán bolsas de 20 × 20 cm. El sustrato es una mezcla de arena de río tamizada, materia orgánica (puede utilizarse la materia que podrá obtenerse del vertedero municipal que se encontrara dentro de las instalaciones del vivero) y suelo del sitio.

6.2 Modelo administrativo

También llamado o conocido como Modelo Administrador de Vivero, las actividades dentro del Modelo administrativo son puntuales, Planear, organizar,

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

dirigir, controlar y coordinar las diferentes actividades que se realizan en el buen manejo de un vivero en este caso el Vivero Agroforestal del Municipio de Sololá, la estructura es la siguiente:

Línea administrativa Línea Financiera

Comisión Ambiental Municipal Coordinación UGAM Técnicos Encargado Vivero Operadores

Corporación Municipal Alcalde Municipal Secretario Municipal Tesorero Municipal Enc. Cobros Servicios Municipales

Cada elemento dentro de las dos estructuras Administrativa y Financiera, cuenta con la responsabilidad de la siembra, cultivo y cosecha, hasta la venta y entrega del producto, estas actividades que se realizan de manera administrativa en un vivero tecnificado, integral y auto sostenible tiene aspectos muy importantes que son:

Administrar los viveros que cultivan plantas agroforestales para la donación y venta, para la exhibición o exposición, o para la investigación.

Identificar las plantas, así como los problemas como las enfermedades, malezas y plagas de insectos.

áreas gira de trabajo para observar el trabajo se está haciendo, para inspeccionar los cultivos, y para evaluar las condiciones de la planta y el suelo.

Comercialización del producto para llegar al renglón auto sostenible.

Aporte económico a corto plazo para mejorar la tecnificación e integralidad del mismo.

Planeación anual para ingresar al presupuesto municipal.

Certificación del vivero y plantas para accesar a mercados nacionales y extranjeros

6.3 Modelo financiero

Dentro del modelo financiero para que el vivero pueda ser autosostenible e integral deberá tomarse en cuenta:

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Los Criterios de Calidad. Costos Financieros para reforestación comunal y/o municipal Costos Financieros para exportación Costos Financieros para venta nacional Costos Financieros para la Operación del Vivero.

Es muy importante dejar claro que cada uno de estos ítems son diferentes en cuanto a su estructura, si bien es cierto el manejo y control del vivero tendrá una misma línea, se hace indispensable planificar y estructurar de forma administrativa divida en los cinco (5) renglones anteriores, lo que significa que cada renglón tendrá un control financiero diferente tanto de salida del recurso para la operación del vivero como la posibilidad de que el vivero genere su auto sostenibilidad, de esta forma se presentara anualmente dentro de la supervisión y análisis de toda la estructura planteada en organigramas y figuras planteadas para el mejor aprovechamiento de los diferentes escenarios que pueda presentar el vivero municipal en la municipalidad de Sololá que sea Tecnificado, auto sostenible e integral, para logar la certificación que sería la meta a lograr en la primera fase del vivero agroforestal. A continuación presentamos dos ejemplos que demuestran el planteamiento anterior: CRITERIOS DE CALIDAD:

Características de calidad que deben considerarse: Color de la planta. Tamaño adecuado Que estén limpias Plantas cuidadas Plantas frescas Plantas en edad de cosecha Que no presenten maltrato Plantas completas Que no estén deshidratadas Que se encuentren libres de plagas y enfermedades Que no presenten color amarillamiento

Lista de elementos que deben tomarse en cuenta para los costos del vivero agroforestal para reforestación de terrenos comunitarios y/o municipales:

Semilla Escarificación de semilla Prepararación y establecimiento de almácigo o semillero Siembra de semilla Establecimiento de sombra (costo de material ) Manejo y mantenimiento de semillero, control de plagas, enfermedades

y malezas Preparación del terreno para el trasplante

PortatilHP, 16/09/15,
IDEM debemos dar respuesta a cada uno de estos items

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Traslado de la plántula del semillero al terreno definitivo Ahoyado y trasplante

6.4 Modelo de distribución y comercialización de la producción

7 ANÁLISIS DE VIABILIDAD

7.1 Costos de producción

7.1 Análisis económico-financiero

7.2 Análisis socioeconómico

7.3 Análisis ambiental

8 PLAN OPERATIVO PARA LA GESTIÓN DE VIVEROS Se conocen varias iniciativas para el desarrollo de un modelo de plan operativo de viveros. Uno de los principales factores que favorecen esta iniciativa son las políticas públicas para viveros municipales. La aceptación del Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá como instrumento para el uso racional de los recursos forestales que generan beneficios económicos demuestra las preocupaciones sociales, por este tema que comienza a considerarse en región occidental de Guatemala. El resultado de esta iniciativa es la preparación del documento Modelo operativo de viveros que adquirirá carácter oficial con la redacción y comunicación a la población de la política pública con el respaldo de acuerdo municipal. Un aspecto importante de esta modalidad será vincular las actividades con costos e ingresos en cada uno de los años planificados en el plan.

Implementación del manejo forestal a nivel operacional

Se deberá recopilaron la información relevante para la preparación del Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá. Así mismo, con el objetivo de tener otra información se recopilara información legal que permitiera identificar datos claves relevantes. Como parte de una estrategia se buscara la mejor manera de encontrar la información adecuada. Realizar un análisis de los diferentes parámetros contenidos en el Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá por la falta de dicha información requerirá realizar algunas actividades tales como las evaluaciones de certificación forestal y reportes de auditorías como las que en la actualidad se están implementando por la Contraloría General de la Nación por ser parte de la iniciativa del Monitoreo Forestal que realiza esta institución gubernamental. El Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá se convertirá en una de las principales herramientas dentro del Modelo de Gestión para Viveros Municipales sobre las

PortatilHP, 16/09/15,
Tenemos que desarrollar un plan operativo no solo decirles como hacerlo
PortatilHP, 16/09/15,
Confirmar como queda esto con Víctor
PortatilHP, 16/09/15,
¿??????

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

condiciones del manejo y aprovechamiento del Vivero Municipal del Municipio de Sololá.

Tomando en cuenta lo anterior se acota que El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es el encargado de velar por la administración forestal en Guatemala. Creado en 1999 es un cuerpo autónomo y posiblemente es uno de los servicios forestales de la región con una de las más modernas y nuevas legislaciones forestales. El aprovechamiento forestal de los bosques en Guatemala tiene la peculiaridad que es ejercido de acuerdo a la ubicación. Para aprovechamientos de bosques dentro de áreas protegidas el CONAP es el responsable de su aprobación y seguimiento. Para aquellos sitios fuera de áreas protegidas el INAB es el encargado de su aprobación. En ambos casos la metodología de preparación de planes de manejo puede ser la misma. En Guatemala, existe la figura del Regente Forestal quien es el encargado de velar por un adecuado aprovechamiento y uso forestal.

Los ítems a seguir dentro de un Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá según el Modelo de Gestión para Viveros Agroforestales Municipales del Municipio de Sololá, siguientes:

1. Objetivos del plan operativo 2. Descripción del área

2.1 Localización y extensión del área 2.2 Población e infraestructura 2.3 Tenencia de la tierra 2.4 Vegetación y fauna

3. Promoción y extensión 3.1 Organización 3.2 Capacitación

4. Listado de rodales 5. Actualización del inventario 6. Resumen del plan operativo

6.1 Índices de sitio 6.2 Clases de desarrollo 6.3 Categorías de uso 6.4 Resumen de actividades 6.5 Corta Anual Permisible (CAP)

7. Estrategia de Manejo Forestal 7.1 Aprovechamiento forestal 7.2 Silvicultura 7.3 Protección 7.4 Regeneración 7.5 Impacto ambiental 7.6 Seguimiento y evaluación

8. Actividades planificadas9. Costos e ingresos

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Para finalizar se requiere incluir dentro del Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá, el Plan anual Operativo Anual con los siguientes ítems que a continuación se describen:

INSTRUCCIONES GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO ANUAL PLAN OPERATIVO ANUAL1. RESUMEN DEL PLAN

En esta sección se debe hacer una breve descripción del Plan Operativo Anual (POA) presentado y su relación con el Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá (POVM).

6 OBJETIVOS

Presentar en forma cuantitativa lo que se pretende lograr con la puesta en marcha del POA. P.ej. el aprovechamiento de X m² de plantas agroforestales.

7 LOCALIZACIÓN

8 CENSO COMERCIAL

Se deberá realizar un censo comercial, que debe incluir solamente los árboles de especies comerciales iguales o superiores a 40 cm. o al diámetro mínimo de corta. En la primera columna del cuadro se debe registrar el número de la línea de inventario, luego el azimut o rumbo de la línea y el número del árbol censado. Se recomienda utilizar números correlativos ascendentes. Este mismo número debe marcarse en el fuste del árbol. Luego se debe anotar la ubicación del árbol en el terreno y representarlo en el mapa base, para lo cual se recomienda utilizar la referencia de un plano de coordenadas X Y a partir de un punto conocido, el cual puede ser la línea base, donde X es la distancia del árbol censado a la línea de inventario, Y es la distancia hasta la línea base. Además, es necesario anotar la distancia acumulada sobre el carril de inventario y la pendiente (Z). Se recomienda también anotar cualquier observación relevante del terreno o de la cobertura del bosque. Seguidamente, se debe colocar el nombre común de la especie censada, el diámetro a la altura del pecho y la altura comercial. Estos dos últimos parámetros servirán para obtener en gabinete el área basal y el volumen por árbol censado y por último se deberá anotar la dirección natural de caída del árbol. El código de extracción ayuda a valorar la situación de cada árbol en relación con su aprovechamiento. Se sugiere utilizar los siguientes códigos:

c. Aprovechable: Árbol censado que no tiene ningún tipo de restricción para su aprovechamiento.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

d. Mala forma, dañado o podrido: Árbol que por su condición no merece ser aprovechado.

e. Restricción legal: Árbol que por las condiciones de micro-sitio no debe ser aprovechado (orillas de quebradas o en zonas de pendientes pronunciadas u otros).

f. Otras restricciones: Árbol que, a criterio del técnico, no debería ser extraído, a pesar de no existir ningún tipo de restricción legal para su aprovechamiento.

La condición del árbol se decide en gabinete y se refiere a la decisión final de aprovecharlo o reservarlo, dadas las características propias del manejo que se pretende aplicar en el área. P.ej. es posible que un árbol tenga un código 1 de extracción, pero debido a estar ubicado en una zona de alta concentración (bolsón) de árboles a extraer, se decide reservarlo para no abrir demasiado el dosel y promover un retroceso en la sucesión. Los resultados del censo comercial se deben resumir en un cuadro de distribución diamétrica de las especies censadas. Se debe indicar la Intensidad de Corta a aplicar en el POA, que debe corresponder a la planificada en el plan general de manejo.

9 APROVECHAMIENTO

En los espacios correspondientes se debe señalar cómo se realizará el aprovechamiento de los árboles, dando énfasis al sistema de trabajo y equipo a utilizar en cada una de las operaciones.

10 DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

Construcción y mantenimiento de caminos La red interna de caminos se debe localizar en el terreno y representar en el mapa base (Mapa 2) el trazado de los caminos forestales y los patios de acopio. Desarrollo y mantenimiento de otros tipos de infraestructura Indicar aquí el resto de la infraestructura que será construida como parte de las actividades de manejo del vivero y bosques, como: campamentos, puentes, etc.

11 MÉTODO DE REGENERACIÓN DEL BOSQUE

Los detalles sobre el método de regeneración propuesto se presentarán como un “adendum” al Plan operativo del vivero municipal del municipio de Sololá, después de realizado el aprovechamiento. Para evaluar el estado de la regeneración del bosque y determinar la necesidad o no y el tipo de tratamientos silviculturales a aplicar, se recomienda utilizar la técnica del muestreo diagnóstico u otras que permitan valorar esta situación. En todo caso, se deberán justificar los tratamientos silviculturales a aplicar y la forma en que se realizarán, además de la disposición y destino del material producto de los tratamientos.

12 ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Describir qué medidas se tomarán para evitar incendios, precarismo, talas clandestinas u otras.

13 OTRAS ACTIVIDADES

En este apartado se debe incluir cualquier otra actividad no descrita en la presente guía.

14 CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

Se debe diseñar un cronograma mensual de las actividades a ejecutar durante el período del POA.

15 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Indicar aquí las observaciones y recomendaciones que se estimen convenientes para lograr el mejor cumplimiento del POA.

ANEXOS

I. MAPAS Mapa 1. Mapa de ubicación del área de aprovechamiento anual (AAA) Mapa 2. Mapa base para el aprovechamiento Este mapa debe incluir las curvas de nivel, ubicación de carriles utilizados durante el censo, la ubicación espacial de los árboles censados, dirección de caída natural, características del terreno indicando los principales ríos y cursos de agua, el trazado de la red vial (caminos primarios y secundarios) y la ubicación de los patios de montaña y cualquier información adicional que se considere relevante.

II. Incluir gráficos, fotografías etc. que enriquezcan el documento. (Gráficos, fotografías, etc.)

8.1Plan de manejo técnico para la producción

8.1.1. Fundamentación

El éxito de la plantación forestal depende en tanto de la correcta ejecución de los trabajos como de la calidad de las plantas utilizadas. Los involucrados-involucradas deberán estar capacitados de manera técnica forestal debe estar capacitado tanto en elegir una planta adecuada como en producirla.

El vivero forestal es una actividad económica que requiere de conocimientos técnicos específicos tanto para su manejo como para la selección del sitio a dedicar a esta actividad.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

El abastecimiento de semillas en calidad y cantidad suele ser el cuello de botella de un plan de manejo técnico para la producción. Esta actividad incluye la compra y/o la cosecha, el procesamiento y la conservación de semillas.

No se puede descuidar la calidad genética de las plantas utilizadas en plantación forestal. El éxito económico de la misma puede depender de esta variable. Las y los técnicos deben tener conocimientos de los principios y técnicas utilizados para producir semillas genéticamente mejoradas.

Los objetivos plan de manejo técnico para la producción para el Vivero Agroforestal Municipal de la Municipalidad de Sololá, son:

Conocer las técnicas de producción en vivero de las principales especies forestales utilizadas en la región occidental de Guatemala.

Adquirir los conocimientos y herramientas técnicas necesarias para organizar y conducir un Vivero Forestal.

Conocer las técnicas de cosecha y producción de semillas forestales.

Conocer los métodos de Mejoramiento Genético.

Tecnificar de manera integral y autosostenible el Vivero Agroforestal Municipal de la Municipalidad de Sololá.

Los Contenidos mínimos de este  plan de manejo técnico para la producción para el Vivero Agroforestal Municipal de la Municipalidad de Sololá, son:

Abastecimiento y calidad de semillas para producción de plantas.

Tecnificación integral y auto sostenible del de vivero agroforestal municipal.

Producción de plantines de coníferas para forestación.

Producción de plantines de especies nativas guatemaltecas.

Manejo del agua del suelo en viveros forestales.

Dentro del Programa Analítico que se implementara para plan de manejo técnico para la producción para el Vivero Agroforestal Municipal de la Municipalidad de Sololá, tenemos: 

8.1.1.1. Cosecha y producción de semillas

Producción de semillas: madurez sexual, periodicidad, capacidad de fructificación, ciclo reproductivo, tratamientos que inducen a la producción de semillas, cosecha de semillas y frutos, estimación de cosecha, organización del trabajo, seguridad y costos, procesamiento de semillas y frutos. Test de semillas: muestreo, características físicas: pureza, contenido de humedad, peso, características biológicas: viabilidad, vigor, etc.; Almacenamiento: longevidad, calidad, contenido de humedad, temperatura, método de almacenaje, retesteo; Estratificación: humectación, temperatura, aireación, duración; Otros tratamientos pregerminativos. 

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

8.1.1.2. Producción de semillas a raíz desnuda

Especies bajo cultivo en la región: cultivos predominantes, especies potencialmente interesantes, problemática de la diversificación. Planificación de los viveros forestales a raíz desnuda. Criterios de selección de sitios: topografía, usos previos, drenaje, incidencia de los factores climáticos: asoleamiento, riesgo de heladas, protección contra el viento. Tipo de suelo: características físicas necesarias para un buen desarrollo radicular; preparación del suelo: labores culturales: herramientas para realizarlas, tratamientos sanitarios de pre-siembra. Diseño de las camas de siembra: métodos, fechas, orientación, dimensiones, caminos de acceso, otros factores a tener en cuenta para su conformación. Siembra: sembradoras, fecha de siembra, profundidad de siembra, densidad de siembra, fórmulas de siembra. Repique. El agua en el suelo: movilidad, efectos sobre el cultivo, drenaje, velocidad de infiltración, medición de la humedad del suelo: tensiómetros, resistencia eléctrica, métodos sensitivos. Labores culturales

8.1.1.3 Producción de coníferas en contenedores

Evolución de los sistemas de producción de plantas: plantas a raíz desnuda, plantas en bandejas, plantas en contenedor y ambiente controlado. Principios y fundamentos: principios básicos del cultivo de plantas en contenedor, importancia de la calidad de la semilla; Invernáculos: estructuras más comúnmente utilizadas en la región, su comportamiento frente a la acción de las fuerzas de la naturaleza; Cortinas rompevientos: daños que produce el viento en los cultivos, condiciones que debe cumplir un buen cortavientos, cortavientos naturales y artificiales; Contenedores: características que influyen en el crecimiento de la planta, características en el diseño para el control radical, propiedades del envase que afectan la humedad y la temperatura del medio de cultivo, tipos de contenedores; Sustratos: necesidades de las plantas, propiedades físicas de un sustrato, características químicas, características biológicas, materiales usados en la formulación de sustratos para plantines forestales; El medio ambiente en el cultivo de plantas en contenedor: temperatura, humedad, luz, anhídrido carbónico; Expedición y manejo posterior de la planta. Producción de plantas.

8.1.1.4. Producción de especies nativas

Introducción, recolección y procesamiento. Tratamientos pre-germinativos: Escarificación, estratificación. Sustratos de cultivo. Bandejas de siembra: Condiciones de germinación. Repique a contenedores Crecimiento en contenedores: Establecimiento, crecimiento rápido, rusificación.

8.1.1.5. El riego en los viveros forestales

Equipos de riego: alternativas, ventajas y desventajas de los distintos sistemas, Respuesta del cultivo al riego: germinación y emergencia, crecimiento del plantín, períodos sensibles, Utilización del riego en la protección contra heladas: Daños producidos por las heladas, tipos de heladas y condiciones predisponentes, Control de la temperatura con el riego: efectos de las altas temperaturas sobre las distintas fases del cultivo, utilización del riego como

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

regulador de la temperatura, otros metodos reguladores, Modificación de las funciones fisiológicas mediante el riego: inducción a la dormancia del cultivo y rustificación.

8.1.1.6. Malezas, plagas y enfermedades

Malezas: definición de maleza, tipos de malezas, métodos de control: físicos, biológicos y químicos. Herbicidas: clasificación, herbicidas más comunes utilizados en la región, acción de los herbicidas en las plantas, selectividad, persistencia en el suelo.Plagas y enfermedades: condiciones predisponentes, plagas más comunes en la región, enfermedades foliares, enfermedades del cuello y la raíz, el complejo de Damping-off , uso de agroquímicos, daños por pájaros y roedores, daños fisiológicos.

8.1.1.7. Fertilidad y nutrición en viveros forestales

Capacidad de intercambio catiónico; pH del suelo; Nutrientes, forma y disponibilidad, Niveles de nutrientes recomendados: suelo, plantas, síntomas de deficiencia; Manejo de la fertilidad: control de pH, materia orgánica; Fertilización: elementos nutritivos, fertilizantes más comúnmente usados, fertilización foliar; Fertilizantes de liberación lenta: definición, tipos de fertilizantes de liberación lenta; Respuesta de las plantas a la fertilización: crecimiento, stress hídrico, resistencia al frío; Efectos de los nutrientes en el desempeño de las plantas. 8.1.1.8. Fertirrigación

Aspectos básicos: ventajas e inconvenientes, hidroponía y fertirrigación, esquema del proceso de fertirrigación, temas que hacen a la problemática de la fertirrigación, correcciones de los sustratos y abonado de fondo; Materiales fertilizantes utilizados en fertirrigación: fertilizantes de liberación lenta, características generales de los fertilizantes usados en fertirrigación, tipos de fertilizantes y características específicas; Cálculo y preparación de soluciones fertilizantes: conceptos generales, preparación de la solución con fertilizantes simples cristalinos y ácidos fertilizantes, preparación de la solución con fertilizantes elaborados en fábrica, preparación de la solución madre concentrada, ejemplos de preparación, problemas tipo de fertilización; Cabezal de riego: características generales, filtrado, inyectores de fertilizantes, tratamiento de obturaciones.

8.1.1.9. Micorrización controlada en vivero

Definición de micorriza: ectomicorriza, endomicorriza, principales beneficios de las micorrizas, Técnicas de inoculación: inóculo de suelo, inóculo esporal, inóculo miceliar, examen de las plantas para identificar micorrizas; Factores que afectan al desarrollo de micorrizas: desarrollo radical, fertilizante, régimen hídrico, sustratos, temperatura, plaguicidas.

8.1.1.10. Calidad del plantín forestal

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Criterios de calidad del plantín forestal: tipo de cultivo, características morfológicas, estados fisiológicas; Impacto de las prácticas culturales en la calidad del plantín forestal: la siembra, espaciamiento entre plantas, el riego, la fertilización, poda de raíces, poda aérea, repique, interacción entre las distintas prácticas culturales.

8.1.1.11. Propagación de especies leñosas

Consideraciones generales. Importancia de la producción de plantas ornamentales. Elección de especies a cultivar: ventajas comparativas, decisiones económicas, escalas de producción, mercados. Obtención del plantín: propagación por semillas, por estacas, por acodos. Recría del plantín de leñosas: protección, fertilización, riego, manejo del sistema radicular. Diferencias entre un plantín forestal y uno ornamental. Distintas formas de presentación del producto final: a raíz desnuda, en terrón, en diferentes tamaños de contenedor. Clasificación por tamaños de plantas. Preparación de la planta previa a la venta.

8.1.1.12. Abastecimiento de semillas

Abastecimiento de las necesidades inmediatas. Semillas de los mejores fenotipos individuales. Semillas de los mejores rodales. Rodal semillero: especificaciones, selección de árboles, manejo. Semillas de fuentes conocidas: introducción de especies y procedencias. Necesidades de semillas a largo plazo: Huerto Semillero. Tipos de huerto, establecimiento, sitio instalación y manejo.

8.1.1.13. Aspectos económicos de la producción

Cálculo del costo: su importancia, costos fijos, costos y costos variables; Incidencia de los componentes del costo en el proceso productivo: gastos, intereses y amortizaciones; Características del mercado de plantines forestales en la región occidental: escalas de producción, vivero productor en la región occidental de Guatemala, problemática actual.

8.2 Actores claves y alianzas estratégicas Municipalidad:Alcaldes MunicipalesComisión Ambiental de Corporaciones MunicipalesUnidades Municipales de Gestión AmbientalViveristas o Encargados de ViverosTesoreros MunicipalesEn algunos casos Secretarios Municipales

PortatilHP, 16/09/15,
Como y para que cada uno de ellos

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Consejos Municipales de Desarrollo COMUDESConsejos Comunitarios de Desarrollo COCODES

Gubernamentales:Gobernación DepartamentalSEGEPLANCONAP por ser un Departamento declarado como área protegida.INAB para control, capacitación, registro e incentivos forestales.Ministerio de DesarrolloMinisterio del Ambiente.MAGA.

ONG.Unidad Técnica Mancomunidad Tzolojya.Otras Mancomunidades cercanas al lago.ONG MAIZCA.Otras ONGCooperación InternacionalANAM

8.3 Estrategias de intervención municipal

Debemos acotar en primera instancia bajo el estudio e investigación para la implementación del Modelo de Gestión para Vivero Agroforestal Municipal del municipio de Sololá, el análisis de la actividad nos permite extraer algunas conclusiones básicas:

Mayor calidad, mejor servicio, menor precio y una oferta alternativa de variedades de árboles son los factores que pueden facilitar la entrada en el mercado de un nuevo competidor, además de la estrategia de programación o planificación de la producción.

La inversión en investigación y nuevas tecnologías para aumentar la producción y abaratar costes, la oferta de nuevas variedades y la concesión de ayudas rápidas y efectivas resultan clave para el fortalecimiento y competitividad de la actividad.

La dificultad en la adquisición de nuevas tierras para ampliar las explotaciones resulta evidente en el Municipio de Sololá. El minifundismo tradicional y los altos costes de la tierra favorecen este problema.

Tamaño del Mercado.

Anualmente dentro de las actividades del Vivero se deberá contar con datos aproximados sobre el tamaño del mercado de plantas agroforestales.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Con la implementación del Modelo de Gestión para el Vivero Agroforestal de Sololá se espera una evolución favorable del vivero en mercados de planta forestales, reforzada por la estructura del sector, incapaz de abastecer toda la demanda interna y externa. Así, por ejemplo, no se cuenta con información real de cuantas empresas, viveros y ventas al menor y/o por mayor de plantas agroforestales existen en Guatemala, ni una información real de cuanto abastecen anualmente el consumo local.

Para determinar el tamaño del mercado deberá realizar una investigación previa y contrastar las expectativas de compra de los productos que ofertara el vivero. Así, se podrá determinar si la demanda existente puede soportar la producción del vivero municipal o bien la entrada de un nuevo productor en este caso el Vivero Agroforestal Municipal de Sololá.

De esta manera también se puede determinar ese segmento de mercado, por ejemplo, en el caso de que se elija la zona occidental de Guatemala por clima, distancia, se deber de saber que la producción en la zona supone el 20% del consumo y que se competirá con el resto de la producción nacional, fundamentalmente en el altiplano de los Departamentos del Occidente de Guatemala, en base al precio.

También es importante conocer qué especies o variedades se están demandando por si fuera necesario modificar la selección inicial de especies y variedades que se planifico cultivar. Informase de los productos que se están importando y exportando actualmente en las aduanas, estadísticas, publicaciones, etc. El vivero deberá estar capacitado para cultivarlos.

Después de que se haya definido la cartera de productos se deberá dirigirse a los intermediarios que puedan demandarlos.

Para ello se deberá iniciar con contactos con los diferentes canales de distribución. No obstante, se debe tener en cuenta que una serie de factores que facilitarán la entrada en el mercado frente a otros competidores:

Mayor calidad. Mejor servicio. Menor precio. Oferta alternativa de variedades.

En el caso de iniciar con la actividad de buscar mercados grandes no se considerara en este apartado al público en general porque es un segmento pequeño de la clientela de este tipo de negocio. Salvo excepciones, la venta directa al consumidor final deberá alcanza no más del 5%.

Durante este proceso es fundamental “El estudio de Mercado” (EEM) este estudio que es importantísimo en este proceso de Empresa Municipal Agroforestal deberá centrarse en tres grandes segmentos:

Mayoristas Centros de jardinería (viveros privados), empresas de diseño y

mantenimiento de jardines y minoristas.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Instituciones públicas

Las instituciones públicas a las que nos referimos son otras municipalidades y, más concretamente, las comisiones responsables del medio ambiente, comisión de medio ambiente del Congreso y Administraciones Estatal que tienen espacios verdes que mantener.

Algunos Municipalidades tienen oficinas encargadas del cuidado de los parques y jardines, en algunos casos otorgan este mantenimiento a una empresa de jardinería lo importante en el caso de las municipalidades es ir y ofrecer el producto.

En el caso del resto de administraciones públicas la conservación de espacios verdes es encargada siempre a una empresa privada. Deberás conocer la dirección de estas empresas y concertar una entrevista con sus responsables técnicos para evaluar las posibilidades de entrada de los productos del Vivero Agroforestal Municipal de Sololá.

Por otra parte, con mayoristas no sólo nos referimos a intermediarios entre productor y minoristas sino también a las grandes superficies: hipermercados, centros comerciales, etc. Se podrá acceder a este tipo de establecimientos siempre y cuando se oferte el producto que desean y en las condiciones que establecen.

Las consultas que se hagan, permitirá conocer al menos, a grandes rasgos, dos aspectos importantes para el futuro del vivero agroforestal municipal:

Si la cartera de productos se adapta a las necesidades del mercado. Cuáles son las posibilidades y capacidades que se tiene para colocar los

productos en el mercado.

Una vez que se haya acabado la investigación de mercado y se conozca la gama de productos se estará en condiciones de calcular, de manera aproximada, el tamaño del mercado.

Debemos indicar que la producción estará limitada por la dimensión de las instalaciones del vivero.

Previsiones para el Futuro

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

En base a la investigación de campo y la línea de base realizada obtenemos el siguiente análisis FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas:

Fortalezas Oportunidades Versatilidad en posibilidades de Cultivo

No hay competencia por precio

Aumento del nivel de viviendas

Mercado internacional

Crecimiento de la demanda pública de estos productos

El anteproyecto de la Ley de Aguas.Debilidades Amenazas

Pocos canales de comercialización

Bajos rendimientos en la producción

Necesidades de mostrar el producto para negociar con compradores

Calidad del producto.

Importaciones

Legislación actual de Guatemala.

Clima adverso (heladas)

Competencia desleal de productores no registrados oficialmente

La Principal Fortaleza es la versatilidad de la producción. Si se produjera un cambio en la tendencia del mercado hacia determinadas plantas o si el catálogo de productos del vivero no se ajustara a la demanda del mercado, sería posible modificar las variedades de cultivo sin que por ello se tuvieran que modificar las instalaciones. De este modo se seguirían aprovechando las materias auxiliares con las que se venía trabajando con anterioridad.

El precio no es un factor decisivo, puesto que deberá desde la administración municipal hacia donde corresponde presión constante sobre el precio del producto con el fin de alcanzar un mayor número de clientes. Esto deberá crear un ajuste de precio que no permitirá fluctuaciones importantes a la hora de ofertar los productos. (todo este plano como ya se dijo deberá ejercerse desde la administración municipal a través del alcalde, síndicos y concejales por ser planos políticos)

En lo que respecta a las oportunidades, resalta el aumento en el nivel de vivienda ya que, cuando ésta crece, la demanda de productos también. El fenómeno actual del desplazamiento de población de los núcleos urbanos a zonas próximas residenciales está suponiendo un aumento importante de zonas verdes públicas y jardines privados lo que trae como consecuencia el incremento de clientes para los viveros.(en este aspecto la UGAM debe estar atenta a que dentro del acuerdo municipal incluya que toda construcción deberá incluir arboles agroforestales dentro de sus jardines y fuera de las viviendas por ornato y urbanidad, situación que la administración municipal puede manejar por que la autonomía se lo permite)También son una oportunidad de negocio los mercados externos, principalmente los de los países de la Unión Europea. La presencia de la municipalidad y sus servicios en las diferentes ferias y exposiciones bien de carácter institucional, gremial o individual es muy importante. El problema radica en que a veces no hay una oferta potencial suficiente para atender este tipo de mercados.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Por último resaltamos como oportunidad la creciente preocupación de las instituciones públicas por el medio ambiente y, en concreto, por el embellecimiento de espacios públicos como parques y jardines. Estas acciones generan mayor demanda de los productos cultivados por las empresas.

La nueva propuesta de Ley de aguas marcara en determinado momento la obligatoriedad de los municipios con el cuidado de fuentes de aguas cuencas y sub cuencas de ríos por lo que el porcentaje de este manejo de bienes naturales aumentara y con ello la demanda de árboles agroforestales.Además la actividad del viverismo se encuentra dentro de la política medioambiental mundial de mejora de la calidad de vida urbana y gestión forestal como opción de desarrollo rural de manera sostenida.

Como puntos débiles podemos citar los pocos canales de comercialización existentes en la actividad, por lo que hay que procurar llegar a todos los mercados.Para esto, deben crearse estructuras comerciales municipales que permitan el acceso y la competición con las posibles existentes. Una posibilidad excelente es la venta a través de Internet ya que, además de favorecer la apertura de mercados, permite un aumento de la oferta, una flexibilización de horarios para realizar las transacciones y la eliminación de intermediarios que encarecen el producto con implementar vendedores de los servicios municipales agroforestales.Otro punto débil es el bajo rendimiento de la producción, lo que encarece el proceso; para abaratar los costes, por ejemplo, se puede cambiar el fertilizante quimico por fertilizante natural que puede obtenerse de los vertederos municipales. Además, es importante que se invierta en investigación, nuevas tecnologías y variedades con objeto de incrementar las producciones y la calidad de las mismas. La concesión de ayudas rápidas y efectivas contribuye a un mayor desarrollo de la actividad como apoyo de ONG y OG así como el apoyo técnico de la Mancomunidad a la que pertenece el municpio y de otras organizaciones que debe coordinar la UGAM.Otra dificultad es la adquisición de nuevas tierras para el comienzo o ampliación del vivero. Al principio es difícil conseguir terrenos con una superficie adecuada debido al minifundismo que se da en los municipios. También hay que tener en cuenta que las poblaciones crecen y las zonas urbanizables aumentan, no sólo en las grandes poblaciones, sino también en los núcleos rurales, lo que conlleva el encarecimiento de la tierra.Los últimos puntos débiles de la actividad que apuntamos son la necesidad de tener la producción para poder negociar con los clientes y comprobar la calidad obtenida del producto. Esto se debe a que los distribuidores no hacen negociaciones hasta que saben cuál es el producto y su calidad, puesto que en función de este factor, el precio varía y el mercado también.La principal amenaza que se detecta de la actividad son las importaciones que la Unión Europea realiza de diferentes países. Hay que tener en cuenta que, muchas veces, la importación de este tipo de producto se hace como si se

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

tratase de un producto hortofrutícola más y, por tanto, tiene los mismos beneficios que se le otorga a los productos hortofrutícolas provenientes de países desfavorecidos. También se debe tener en cuenta que otros países productores están adoptando tecnología punta para mejorar sus exportaciones, lo que les permite ofertar en el mercado variedad, cantidady calidad a un precio competitivo y con características complementarias tales como el embalaje, respeto por el medio ambiente, buen servicio, etc.Otra amenaza a tener en cuenta en la zona, aunque en el vivero se implemente el invernadero, son las adversidades climáticas: heladas, vendavales, etc., disponer de las instalaciones y medios necesarios para combatirlos supone unos costes muy elevados pero necesarios lo que habría que tomar en cuenta para realizar una planificación dentro de la tecnificación del vivero por fases.

Los viveristas no profesionales ejercen una acción de intrusismo en esta área de viveros agroforestales, debido a que no están inscritos en el Registro de INAB, no son controlados esto dificulta el accionar de los viveros municipales, por lo que deberá registrarse el vivero municipal a los registros del INAB para solicitar en su momento la atención a estos viveros no registrados privados teniendo de esta forma una competencia más controlada de los precios

Municipalidad Solola:

Se Coordinara con COCODES para dar a conocer el producto de este servicio, es importante dejar un presupuesto para el vivero municipal, pero deberá crearse las estrategias para que sea autosustentable pero también que sea un vivero altamente tecnificado e integral, para ofrecer un producto de calidad, por consiguiente se necesitara de un lugar para el vivero mucho más grande que el actual, el cual ya fue obtenido por la actual administración municipal, precisamente con este objetivo.

8.4 Administración Se utilizara un mecanismo administrativo que contribuya el buen funcionamiento del vivero municipal agroforestal, que incluya organigrama de funcionamiento

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Tesorero Municipal

Comisión Ambiental

Secretario Municipal UGAM

Técnico

Enc. Vivero Agroforestal

Enc. Cobros Servicios Municipales

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

8.5 Presupuesto El presupuesto para el fortalecimiento del Vivero Agroforestal del Municipio de Sololá deberá contar con acuerdo municipal del mismo, el que se adjuntara al acuerdo municipal de la creación del viviero municipal. Este deberá especificar las responsabilidades de cada uno de los elementos que integran el cronograma de funcionamiento técnico como administrativo el cual puede observarse en el punto 8.4 de este Modelo de Gestión

8.6 Cronograma del ciclo de producción por año

El ciclo de producción continuo por año se realizara a través de un sistema de evaluación ambiental que estará a cargo de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal responsabilidad de la o el Coordinador de dicha unidad UGAM.

Enc. Vivero Agroforestal

Revisión AmbientalUGAM

Sistema de Evaluación Ambiental

Vivero Municipal Agroforestal

Mancomunidad Tzolojya

Comisión Ambiental Municipal

Área Técnica

Área Administrativa

Alcalde Municipal

SecretarioMunicipal

TesoreroMunicipal

Instituciones Gubernamentales

Revisión Ambiental UGAM

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

8.7 Plan de evaluación y seguimiento

Es importante incluir dentro de la Política Ambiental Municipal el Plan de evaluación y Seguimiento como parte fundamental del proceso, de contar con este tipo de políticas públicas se fortalecerá el funcionamiento del Vivero Agroforestal Municipal de una manera a mediano plazo Tecnificado, Integral y Autosustentable, logrando con ello la certificación del vivero que vendría a no solo fortalecer sino a hacerlo competitivo para mercados nacionales como extranjeros, dándole a el vivero agroforestal municipal un estatus óptimo para el mercado ambiental, lo podemos observar en el siguiente organigrama de mejoramiento continuo:

Revisión AmbientalUGAM

Planificación:Cantidad de Plantas

Lugares de Plantación

ImplementaciónSistema de Viveros

Agroforestales

Siembra y Venta de Plantas

Coordina UGAM

Compromisos y Política Ambiental Municipal

Corporación Municipal

Evaluación AnualUGAM

Comisión AmbientalManctolojya

ONG’sInstituciones

Gubernamentales

Mejoramiento

Continuo

Mancomunidad Tzolojya

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9 BIBLIOGRAFIA

Petetin Carlos, Molinari Edgardo. 1977. Clave Ilustrada para el

Reconocimiento de Malezas en el Campo al Estado Vegetativo.

Colección Científica del INTA. Buenos Aires.

Oscar Lebed. 1993 . Reproducción de plantas nativas. Imprenta La

Gráfica. Río Negro.

Reglas Internacionales para Ensayo de Semillas (ISTA).

Estudio FAO Montes . 1980. Mejora Genética de Árboles Forestales.

Landis, T.D.; Tinus, R. W. ; McDonald, S. E . 1994. Manual de Viveros

para la producción de especies forestales en contenedores.

Zobel, B.; Talabert, J. 1988 . Técnicas de Mejoramiento Genético de

Árboles Forestales. LIMUSA-NORIEGA. México.

Viveros Forestales . Ruano Martínez, Rafael. 2002. Editorial Mundi

Prensa.

Castañón Lión, Guillermo. 1991. Riego por Aspersión. Ediciones

Mundi prensa. Madrid.

Donoso Z. C; Escobar R, B.; Cortés B. M. 1991 . Técnicas de Vivero y

Plantación para Raulí (Nothofagus alpina). Documento Técnico Nº 53.

Chile Forestal Mayo 1991.

Kogan M. ; Fuentes P., R.; Espinosa N., N. 1992 . Biología de

Malezas, Herbicidas y Estrategias de Control en el Sector Forestal.

Fundación Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Concepción

Agosto 1992.

Actas V y VI Jornadas Técnicas de Viveristas Forestales de la

Patagonia. 1999 y 2001. AUSMA y Esquel.

Donoso Z. C; Escobar R, B.; Cortés B. M. 1991 . Técnicas de Vivero y

Plantación para Coihue (Nothofagus dembeyi). Docuemento Técnico Nº

55. Chile Forestal, Julio 1991.

Donoso Z. C; Escobar R, B.; Cortés B. M. 1992 . Técnicas de Vivero y

Plantación para Roble (Nothofagus oblicua). Documento Técnico Nº 62.

Chile Forestal Julio 1992.

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

CORMA UCT. 1993. Apuntes del Curso. Sanidad y Control de Malezas

en Viveros Forestales. CRMA-Universidad Católica de Temuco. Temuco

1 y 2 de octubre de 1993.

CIEFAP . Mejoramiento Genético de Especies Forestales: Prioridades

del Mejoramiento Forestal en Patagonia. Publicación Técnica Nº 17.

Serventi, N. 1995 . Tecnología y Rentabilidad de la Forestación con

Salicáceas en Patagonia. Plan Nacional de Extensión Forestal.

SAGyP-INTA. 1995 . Manual de Productores de Eucaliptus sp. de la

Mesopotamia. Concordia.

Hartmann, H.; Kestner , D.1985. Propagación de Plantas (Principios y

Prácticas). CECSA.

Montoya Oliver J.M. Cámara Obregón, Ma A. 1996. La Planta y el

Vivero Forestal. Ediciones Mundi Prensa. España.

Cátedra Silvicultura II . Año 2007. Apuntes.

Duryea, M.; Landis, T. 1984 . Forest Nursery Manual. Production of

bare root seedligs. Fertilidad del suelo en viveros forestales. Traducción

de Juana Fernández. 1996.

INTA-SAGyP 1995 . Costos, Producción y Rentabilidad en Viveros

Forestales. Planilla de Cálculo. Forestal 1. Plan Nacional de Extensión

Forestal. Pablo Laclau

Fariña Matías . 1998 . Efecto de distintas densidades de siembra sobre

la calidad de los plantines de pino ponderosa.. CIEFAP. Patagonia

Forestal. Año IV. Nº 4. Pag 9-10.

Rajchenberg, M ; Barroetaveña C . 1999. Las Micorrizas. Su Utilización

en Viveros Forestales. Folleto de Divulgación Nº15. CIEFAP. Esquel.

Argentina. SIN 1514-2272.

Contardi, Liliana 1999. Extracción y Embalaje de Plantas para

Plantación: Cuidados Necesarios. CIEFAP. Patagonia Forestal. Año V

Nº 1. Pag 4-5.

Contardi Liliana . 1999 . Medición de plantines. CIEFAP. Patagonia

Forestal. Año V Nº 3. Pag. 11-12.

Basil, G. Leanza, M. 2001. Planta Procesadora de semillas. CIEFAP.

Patagonia Forestal. Año VII Nº1. Pag. 12-13 .

Mancomunidad Tzolojyawww.manctzolojya.org.gt

ww.aecid.org.gt

Basil, G.; Leanza, M; Honorato, M . 2001. Ensayo de germinación de

semillas de Pino con diferentes estratificaciones en frío. CIEFAP.

Patagonia Forestal. Año VII Nº 4 Pag 13-15.

Pellegrini, V. Fariña, M, Mele, U . 2002. Supervivencia y Crecimiento de

tres tipos de plantines de Pino Ponderosa. CIEFAP. Patagonia Forestal

Año VIII Nº 2. Pag 14-16.

Bacchetta, G.; fenu, G.; Mattana, E.; Piotto, B.; Virevaire, M. 2006.

Manuale per la raccolta, studio, conservaciones e gestione ex situ del

germoplasma. Agencia per la protezione dell` ambiente e per i servizi

tecnici (APAT). Roma. Italia. ISBN 88-448- 0179-5.

Carmona, L. César, A.; Elena, R.; Morales, N. 1999. Proyecto de

rescate de variedades locales de maíz, poroto y zapallo. Los

conocimientos campesinos sobre el cultivo y sus aprovechamientos.

Catamarca, Dpto. Belén. Proyecto Rural regional La Rioja-Catamarca.

Clausen, A. M.; Ferrer, M.E.; Formica, M.B. 2008. Situación de los

Recursos Fitogenéticos en la Argentina. II Informe Nacional 1996 –

2006. Ediciones INTA. Mecanismo Nacional de Intercambio de

Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la

Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos

para la Agricultura y la Alimentación.

Gold, K.; León-Lobos, P.; Way, M. 2004. Manual de recolección de

semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y

restauración ecológica. Instituto de investigaciones agropecuarias,

Centro de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA Nº 110,

62 p. ISSN 0717-4829.

11 ANEXOS