modelos atomicos ciencias 22

9
Escuela secundaria técnica # 57 Ciencias 2 Modelos atómicos Maestro: Jorge Alberto mejía andra Alumno: Hugo Saúl contreras Galindo Grado: 2 Grupo: Fecha:

Upload: hugo-saul-contreras-galindo

Post on 15-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Escuela secundaria tcnica # 57Ciencias 2 Modelos atmicos Maestro: Jorge Alberto meja andraAlumno:Hugo Sal contreras Galindo

Grado:2Grupo:2Fecha:21 de enero de 2015ndice.Pgina 1 portada.Pgina 2..el ndice.Pgina 3 y 4..la teora del atomismo segn Demcrito.Pgina 5.. El modelo atmico de Schrdinger.Pgina 6.. Como se defina el tomo segn Demcrito y leucipo.Pgina 7. La teora atmica segn en la fsica y qumica.

La teora del atomismo segn Demcrito.Demcrito desarroll la teora atmica del universo, concebida por su mentor, el filsofoLeucipo. Esta teora, al igual que todas las teoras filosficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lgicos. La teora atomista de Demcrito y Leucipo se puede esquematizar as: Los tomos son eternos,indivisibles,homogneos, incompresibles e invisibles. Los tomos se diferencian solo en forma y tamao, pero no por cualidades internas. Las propiedades de la materia varan segn el agrupamiento de los tomos.Defiende que toda la materia no es ms que una mezcla de elementos originarios que poseen las caractersticas de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demcrito llam tomos, trmino griego que significa tanto que no puede cortarse como indivisible.Epicuro, filsofo posterior que retom esta teora, modifica la filosofa de Demcrito al no aceptar eldeterminismoque el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello, introduce un elemento deazaren el movimiento de los tomos, una desviacin de la cadena de las causas y efectos, con lo que lalibertadqueda asegurada.Losatomistaspensaban distinto a loseleatas, pues mientras los eleatas no aceptaban el movimiento como realidad, sino como fenmeno, Leucipo y Demcrito parten de que el movimiento existe en s. Habla por primera vez de la fuerza de lainercia. Demcrito pone como realidades primordiales a los tomos y al vaco, o, como diran los eleatas, al ser y al no ser. Para Demcrito, la realidad est compuesta por dos causas (o elementos) lo que es, representado por lostomoshomogneos e indivisibles, y lo que no es, representado por el vaco. Este ltimo es unno-ser no-absoluto,aquello que no es tomo, el elemento que permite la pluralidad de partculas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.Demcrito pensaba y postulaba que lostomosson indivisibles, y se distinguen por forma, tamao, orden y posicin. Se cree que la distincin porpeso, fue introducida por Epicuroaos ms tarde o que Demcrito mencion esta cualidad sin desarrollarla demasiado. Gracias a la forma que tiene cada tomo es que pueden ensamblarse aunque nunca fusionarse (siempre subsiste una cantidad mnima de vaco entre ellos que permite su diferenciacin) y formar cuerpos, que volvern a separarse, quedando libres los tomos de nuevo hasta que se junten con otros. Los tomos de un cuerpo se separan cuando colisionan con otro conjunto de tomos; los tomos que quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazndose hasta volver a encontrar otro cuerpo. Los tomos estuvieron y estarn siempre en movimiento y son eternos. El movimiento de los tomos en el vaco es un rasgo inherente a ellos, un hecho irreductible a su existencia, infinito, eterno e indestructible. Al formar los tomos, por necesidad, un vrtice o remolino, sus colisiones, uniones y separaciones forman los diferentes objetos y seres y la realidad con toda su diversidad. Cada objeto que surge en el universo y cada suceso que se produce, sera el resultado de colisiones o reacciones entre tomos. Aunque la cita todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad se atribuye a Demcrito, sus escritos enfatizan en la necesidad, al contrario de Epicuro que enfatiz en el azar.El modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo materialista, dado que el azar y las reacciones en cadena son las nicas formas de interpretarlo.Generalmente, una propuesta, antes de adquirir la condicin deley, parte de ser una mera generalizacin emprica que aspira a alcanzar un requisito crucial: ser explicada. Una vez hecho esto, la estadstica inductiva concreta su idea. Sus premisas dejan de albergar la posibilidad de que la conclusin no se cumpla, y de este modo se constituye la ley. Pues bien, en el caso de Demcrito el desarrollo se invirti. Demcrito comenz ofreciendo unaexplicacina una parcela de larealidadla cual no tuvo la oportunidad de observar, ni, en consecuencia, falsar si hubiese cabido; y verificar como cupo en su momento. Elverificacionismono poda ser un requisito esencial a la hora de dar credibilidad a su explicacin y confeccionarla como ley, y Demcrito era consciente de ello:La mente del hombre estara formada por tomos esfricos livianos, suaves, refinadosy el cuerpo, por tomos ms pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audicin o la visin, son explicables por la interaccin entre los tomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los tomos del receptor. Esto ltimo justifica la relatividad de las sensaciones.El conocimiento verdadero y profundo es el de los tomos y el vaco, pues son ellos los que generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial. Las deducciones de Demcrito y los otros filsofos se realizaban desde lalgica, el pensamiento racional, relegaba la relevancia delempirismoa un ltimo plano, y depositaba escasa fe en la experiencia sensorial, es decir la que apreciaba por los sentidos. En su teora delatomismo, explica muy bien el por qu: en el atomismo Demcrito defenda que la materia est compuesta por dos elementos: lo que es, representado por los tomos homogneos e indivisibles; y lo que no es, el vaco, lo que permite que esos tomos adquieran formas, tamaos, rdenes y posiciones, y constituyan as la totalidad de la physis. Demcrito explicaba las percepciones sensibles tales como la audicin o la visin, con la interaccin entre los tomos que emanan desde el objeto percibido hasta los organismos receptores. Esto ltimo es lo que prueba con fuerza la relatividad de las sensaciones.

El modelo atmico de Schrdinger.El modelo de Schrdinger (1926) cambia la filosofa de las rbitas seguramente por las nuevas aportaciones a la teora atmica de De Broglie sobre la naturaleza ondulatoria de la masa en 1924 y describe a los electrones con funciones de onda, que nos permiten obtener la probabilidad de que el electrn se encuentre en un determinado punto del espacio. De esta forma se obtienen orbitales de densidad espacial de probabilidad de encontrar un electrn.Este modelo de tomo de Schrdinger se ajusta mucho mejor a las observaciones; pero, al abandonar la visin anterior sobre la forma de las rbitas se aleja de una explicacin intuitiva de las causas de esas rbitas tan caprichosas. Al mismo tiempo, Schrdinger se adentra en el mundo de las probabilidades y de la abstraccin matemtica que en grandes dosis podra llegar a ser muy perjudicial o negativa.De acuerdo con la teora enunciada por Louis de Broglie en 1924 y reconocida actualmente, la materia, en la misma forma que la luz, tiene una naturaleza dual de partculas y de onda. En partculas grandes, la naturaleza ondulatoria de la materia no es apreciable.As, por ejemplo, una bola de Beisbol que se mueve con una velocidad de 100 km/hora tiene una longitud de onda de 10-32cm. No obstante, cuando se trata de partculas pequeas (protones, electrones, etc.), esta naturaleza cobra significado y se vuelve causa importante de muchos resultados.En 1927, Werner Heisenberg enunci el denominado Principio de Incertidumbre que significa que es imposible conocer simultneamente la posicin exacta y el movimiento de un objeto. Cualquier experimento que se disee variar una de las dos o ambas propiedades. As, por ejemplo, aunque intentemos determinar dnde est un electrn en un momento dado (posicin), no podemos predecir hacia donde ir despus que lo observemos (movimiento). En otras palabras, no se puede fijar con certeza el recorrido de un electrn. Este es el fallo principal de los modelos de Bhr y Sommerfeld, que determinan caminos especficos y orbitas para los electrones.Basado en los trabajos de De Broglie, Erwin Schrdinger desarroll en 1926 una ecuacin matemtica que relaciona las longitudes de onda asociadas a los electrones, con sus energas.Si bien no podemos conocer el recorrido de los electrones, s podemos determinar a travs de la ecuacin de Schrdinger una regin del espacio vecina al ncleo donde la probabilidad de hallar cada electrn sea considerable. Esta regin se conoce como Orbital. Normalmente se entiende el Orbital como la regin espacial para la cual la probabilidad de hallar un electrn es de un 90 a 95%. Lgicamente el electrn puede encontrarse en un momento dado fuera del orbital, pero la probabilidad de que esto suceda es de slo un 5 a un 10 por ciento.Habamos visto que un nivel consta de uno o varios subniveles. Del mismo modo, cada subnivel consta de uno o varios orbitales. Los subniveles de clase S constan de un solo Orbital; los subniveles P, constan de 3; los D de 5 y los f de 7.La forma y tamao de los orbitales dependen de la energa de los electrones que los ocupan. De este modo, la forma de un orbital para un electrn de un subnivel s ser diferente a la de un electrn de un subnivel p o d.

Como se defina el tomo segn Demcrito y leucipo.En las antiguas creencias, el tomo se defina como el elemento ms pequeo, a la vez extenso e indivisible, del que estn hechas todas las cosas. Segn elatomismo mecanicistadeLeucipoyDemcrito(siglos V y IVa.C.), los tomos son unas partculas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre s ms que por la forma y dimensin, y que por sus diversas combinaciones en el vaco constituyen los diferentes cuerpos. La concepcin de la naturaleza fue absolutamentematerialista, y explic todos los fenmenos naturales en trminos de nmero, forma y tamao de los tomos. Incluso redujo las propiedades sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los tomos.Aristteles rechaza la idea atomstica con el argumento de que no puede existir elvacosubyacente entre las partculas. Segn la doctrina aristotlica, lamateriaest constituida de forma continua, es decir, que no puede dividirse en partes irreductibles.Para evitar eldeterminismomecanicista, criticado porAristteles,Lucreciotoma el pensamiento deEpicuroe introduce la tesis de que los tomos caen en el vaco y experimentan por s mismos una declinacin que les permite encontrarse. De esta forma se trata de imponer un cierto orden a la idea original que supona que las cosas se formaban con un movimiento catico de tomos.El atomismo aparece en la filosofa griega como un intento de superar las dificultades lgicas para explicar el cambio de las cosas consideradas en laEscuela eletica. Afirma lo que sta misma afirma y puede afirmar tambin lo que esta niega, hacindose as ms comprensiva como teora. No hay disyuntiva entre ser y no ser, sino ambas cosas, slo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y vaco. Esta simultaneidad de los contrarios constituye la fuente del movimiento. Estateora atmicarecorre con tal fluidez el trnsito del ser a las cosas, suprime de golpe tantos obstculos para la comprensin mecnica y matemtica del universo, que desde entonces se convirti en modelo para cualquierinvestigacinracional de la naturaleza. Tambin se presenta como afn alpluralismodeAnaxgoraso deEmpdocles(siglo Va.C.), Anaxgoras consideraba que todo estaba hecho de partculas elementales llamadasHomeomerasconceptualmente diferentes (aunque muy similares) a los tomos de Leucipo y Demcrito, mientras que Empdocles afirmaba que casi todas las cosas (no los ojos, por ejemplo) estn compuestas por de los cuatro elementos, a saber:aire,agua,tierrayfuego.En laedad media, a pesar de la oposicin general al atomismo basada en consideraciones teolgicas, y sobre todo por la fuerte influencia deAristteles, esta doctrina fue mantenida porGuillermo de ConchesyNicols de Autrecourt. La teora cobra nuevo auge en lossiglos XVyXVI, coincidiendo con la crtica al aristotelismo, con las ideas de Nicols de CusayGiordano Bruno, alcanzando un punto culminante con la renovacin deGassendi, que considera el atomismo como la hiptesis ms razonable para la explicacin de los fenmenos de la naturaleza. En esta poca fueron debatidos los problemas inherentes a la doctrina atomista: dificultad lgica de admitir que exista una porcin de materia que no se pueda dividir y las dificultades de explicar la diversidad de las propiedades fsicas y qumicas de los cuerpos. Asimismo es innegable la influencia que adquiri ms tarde en los orgenes de la teora atmica cientfica.La teora atmica segn en la fsica y qumica.Enfsicayqumica, lateora atmicaes unateorade la naturaleza de lamateria, que afirma que est compuesta por pequeas partculas llamadastomos.El primero en proponer una teora atmica de la materia fueDemcrito,filsofo presocrtico, quien en elsiglo Va.C.afirm que todo estaba compuesto por pequeas piezas a las que llam tomos (del griego indivisible), pero su teora fue prontamente olvidada. En elsiglo XIXtal idea logr una extensa aceptacin cientfica gracias a los descubrimientos en el campo de laestequiometria. Los qumicos de la poca crean que las unidades bsicas de los elementos tambin eran las partculas fundamentales de la naturaleza (de ah el nombre de tomo, indivisible). Sin embargo, a finales de aquel siglo, y mediante diversos experimentos con el electromagnetismoy laradiactividad, los fsicos descubrieron que el denominado "tomo indivisible" era realmente un conglomerado de diversas partculas subatmicas (principalmenteelectrones,protonesyneutrones), que pueden existir de forma aislada. De hecho, en ciertos ambientes, como en lasestrellas de neutrones, latemperaturaextrema y la elevadapresinimpide a los tomos existir como tales. El campo de la ciencia que estudia las partculas fundamentales de la materia se denominafsica de partculas.