modelo unidad de aprendizajecon rutas

Upload: luz-moran-u

Post on 14-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 3

Mes de mayo

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad de Gestin Educativa Local :1.2. Institucin Educativa N :1.3. Grado: 5 Grado

II. DENOMINACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA: Producimos textos reconociendo el trabajo de las madres, viviendo en unin y demostrando nuestra fe

III. SITUACIONES DIDCTICAS:3.1. Elaboramos nuestro proyecto de vida familiar

3.2. Formulamos presupuestos familiares

3.3. Creamos un declogo de equidad de gnero

3.4. Producimos textos por el da de la madre

IV. PROPSITOS

Propsito Social: La presenta Unidad de Aprendizaje ha sido diseada con el propsito de reconocer la labor abnegada de la madre en el hogar como ncleo fundamental de la familia, junto a pap, ambos son ejemplo vivo de trabajo, dedicacin y esfuerzo; por ende valorar nuestra vida familiar, conociendo el presupuesto que se maneja en el hogar, as como formular y practicar el declogo de equidad de gnero para impulsar una convivencia armoniosa de respeto y unin en la comunidad.

Propsito pedaggico: Los nios y nias producen textos de diverso tipo y extensin, formulan y resuelven situaciones problemticas, creando un declogo de equidad de gnero.

V. PROBLEMTICA : Subempleo.

Equidad de gnero.

Rol no reconocido de la madre VI. TEMA TRANSVERSAL:

Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

VII. SELECCIN DE CAPACIDADES:

REACOMPETENCIAS CAPACIDADESINDICADORESRECURSOS

PERSONAL SOCIAL

Se reconoce como una persona valiosa as como a los otros e interacta demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupcin y discriminacin, en la convivencia cotidiana. Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar educacin, proteccin y seguridad integral a sus miembros, impulsando su proyecto de vida familiar.

Maneja los conflictos de manera pacfica y constructiva.

Construye su proyecto de vida familiar.

Elabora el declogo de equidad de gnero.

Identifica los puntos de vista de las personas con las que tiene el conflicto, ponindose en su lugar.

Maneja sus emociones (afectos, sentimientos e impulsos) con propiedad frente a situaciones de conflicto.

Videos.

Laptop XO

Textos del MINEDU

Papelgrafos.

Plumones.

Dilemas morales.

CIUDADANA

COMUNICACIN

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variados situaciones comunicativas con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y reedicin

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn su propsito. Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos. Infiere el significado del texto

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. Planifica la produccin de diferentes tipos de textos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje. Reflexiona sobre su texto para mejorarlo. Reconoce la silueta o estructura externa y caractersticas de la poesa y la carta.

Representa a travs del lenguaje corporal el contenido de la poesa. Selecciona de manera autnoma el destinatario, tema y tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura.

Escribe cartas con temticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin.

Revisa si se utiliza de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

Explica la organizacin de las ideas en la carta. Textos del MINEDU

Papelgrafos.

Plumones.

Laptop XO.

Grabadora. Disfraces.

Escenografa.

ARTE Expresa con espontaneidad sus, emociones y percepciones, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestacin artstica, aplicando correctamente las tcnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representacin, demostrando motivacin hacia el arte, a travs de su creatividad, innovacin y placer por la creacin individual y colectiva.

Disea y produce una tarjeta con simbologa o motivos propios de su localidad, regin y pas. Elabora una tarjeta para mam con recursos de su contexto. Cartulina.

Tijeras

Acuarelas.

Pegamento

Adornos.

MATEMTICA

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.

Resuelve y formula problemas cuya solucin requiere de la trasformacin de figuras geomtricas en el plano , argumentando con seguridad lo procesos empleados y comunicndolos en lenguaje matemtico. Resuelve con autonoma y formula con seguridad, problemas cuya solucin requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y grficos estadsticos, interpretarles y argumentarlas. Matematiza

Representa

Comunica

Elabora diversas estrategias

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales

Argumenta

Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

Resuelve situaciones problemticas PAEV que implican la formulacin de presupuestos. Experimenta y describe las operaciones con nmeros naturales en situaciones problemticas de compra y venta para agregar, quitar, igualar, comparar, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales. Organiza e interpreta informacin en grficos estadsticos. ( histogramas, grficos de barras) Textos del MINEDU

Recursos humanos.

Papelgrafos.

Plumones.

Material no estructurado.

Cuadernos de campo. Laptop XO

EDUCACIN RELIGIOSA Acoge en su vida la Ley moral cristiana y universal del mandamiento del amor como instrumento del plan de Dios. Formula las razones de su fe en Cristo y Mara como madre de la iglesia y madre nuestra para conocerlos y seguirlos. Acepta a Mara como madre de la Iglesia y de los creyentes.

Demuestra su fe con respeto y amor participando en los diferentes actos religiosos de su comunidad. Biblia.

Catecismo.

Cuaderno del rea.

Videos.

Laptop XO.

CIENCIA Y AMBIENTE

Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armona con el ambiente, valorando la prctica de higiene, prevencin y seguridad integral. Relaciona la funcin reproductora humana con la formacin, crecimiento y maduracin de los espermatozoides y de los vulos (espermatognesis y ovognesis). Esquematiza el ciclo ovrico.

Identifica y compara los rganos de reproduccin humana, masculino y femenino un organizador visual.

Registra la funcin especfica de cada rgano de reproduccin masculino y femenino en una tabla de doble entrada.

Esquematiza, en un organizador visual, el ciclo ovrico determinando la ovognesis y el ciclo menstrual. Texto del MINEDU de Ciencia y Ambiente. Recursos del Aula de Innovacin Pedaggica AIP. Can multimedia

PERUEDUCA.

Laptop XO.

Papelgrafos

Plumones

Cuadernos

VIII. DESARROLLO: TEMAS PARA LAS SESIONES DE APRENDIZAJE1. Elaboremos el proyecto de vida familiar.

1.1 Quines forman la familia?

1.2 Fortalezas y debilidades de la vida familiar.

1.3 Elaboramos el lbum familiar.

1.4 Redactamos nuestro proyecto de vida familiar

1.5 Redactamos compromisos y retos para la buena convivencia familiar.

2. Formulamos presupuesto familiar

2.1. En qu trabajos se desempean nuestros padres?

2.2. Identificamos los oficios y profesiones

2.3. Visitamos el taller de pap.

2.4. Visitamos la Posta mdica de la comunidad

2.5. Elaboramos presupuestos remunerativos.

3. Creamos un declogo de equidad de gnero

3.1. En qu trabajan las mujeres?

3.2. Los niveles de ingreso por diversos trabajos entre hombres y mujeres son los mismos?

3.3. Qu profesiones mayormente eligen las damas?

3.4. Qu es equidad de gnero?

3.5. Elaboramos el declogo de equidad de gnero.

4. Producimos textos por el da de la madre

4.1. Qu puedo escribir para mam?

4.2. Elaboramos la tarjeta para mam considerando el plan de escritura

4.3. Revisamos el mensaje de la tarjeta.

4.4. Entregamos la tarjeta a mam.

IX. EVALUACIN: Autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.X. BIBLIOGRAFA

MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PERU. Textos de Comunicacin, Matemtica y Ciencia y Ambiente.

Pgina Web y/o servidor escuela: PERUEDUCA.FERREIROS, Emilia, Niveles de la escritura espontnea

JOLIBERT JOSSETTE Como formar nios lectores y productores de textos

http://www.lectura y vida.fahce.unip.edu.ar/pdf

http://www.minedu.gob.peXI. ANEXOS:

1. MOMENTOS DE LA SESIN DE APRENDIZAJE Actividades de apertura.

Actividades de inicio.

Actividades de proceso.

Actividades de cierre.

Metacognicin

Evaluacin.

2. PLANIFICACIN DEL PROCESOS DE ESCRITURA

Planificacin del Texto.

Textualizacin.

Revisin del texto.

Edicin.

Resultados de los textos enviados.

3. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIN

3.1. TEXTOS DE COMUNICACIN

Seccin de aperturaSeccin de inicioSECCIN DE PROCESOSeccin de cierreSeccin de evaluacin

LecturaDescubro recursos del idiomaTipo de textoExpresin y comprensin oral Produccin de textos

3.2. TEXTO DE MATEMTICA

Seccin de aperturaSeccin de inicioSECCION DE PROCESOSeccin de cierreSeccin de evaluacin

Para explorar y comentar (imgenes, preguntas y aprendizajes a lograr)Actividades para recuperar tus saberes previos .Construir el nuevo conocimiento

ESTRATEGIAS para : resolver

Actividades secuenciadas , USO DE DINAMICAS Actividades para reforzar los conocimientos Actividades para poner en prctica los nuevos aprendizajes

Organizadores grficos (sntesis)Actividades que te permitan conocer tus logros y dificultades tipos de evaluacin

Registro de evaluacin

3.3. TEXTO DE CIENCIA Y AMBIENTE

Seccin aperturaSeccin inicioSeccin de procesoSeccin de cierreSeccin de evaluacin

EXPLORO Y COMENTORECUERDO LO QUE SDESCUBRO Y APRENDOHACEMOS Y APRENDEMOSQUE APRENDCOMPRUEBO MIS LOGROS

Motivacin y contextualizacin de la situacin problemtica , inicio del proyecto de Investigacin

Indicadores de logro que alcanzarn en la Unidad

Actitudes a desarrollarJuegos y actividades para activar los saberes previos

Situacin problemtica que te permitir platear tus conjetura o predicciones

Problema que investigaras

Preguntas que te ayudaran a generar hiptesis o conjeturasActividades para que observes leas e indagues

Nos informamos y descubrimos nuevos conocimientos que aprenders

Actividades para que desarrolles tus habilidades cientficas en forma de

Actividades para que explores o experimentes (en forma cientfica9Actividades grupales para que elabores , construyas o disees diferentes materiales o modelos

Actividades para que compruebes tus predicciones , registres e interpretes los datos y formules tus conclusiones Presenta organizadores que sintetizan los nuevos conocimientos que iras adquiriendo Reflexin sobre las actitudes que desarrollaste

Instrucciones para que comuniques los resultados de investigacin

Formas para que divulgues tu informe cientfico. Presenta actividades para que compruebes tus aprendizajes en relacin con los indicadores de logro

La evaluacin puede ser. Autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.

SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Gerencia Regional de Educacin de Arequipa 1.2. UGEL

: 1.3. Institucin Educativa: 1.4. Grado

: 5 grado

1.5. Tiempo

: 1 da

1.6. Fecha

:

II. APRENDIZAJE ESPERADO: Al culminar la sesin de aprendizaje, los nios y nias estarn en condiciones de distinguir los rganos del sistema reproductor femenino de masculino y realizar actividades de compresin lectora.III. CAPACIDADES SELECCIONADAS

reaCompetenciaCapacidadIndicadoresEvaluacin

TcnicasInstrumentos

CIENCIA Y AMBIENTE

Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armona con el ambiente, valorando la prctica de higiene, prevencin y seguridad integral. Relaciona la funcin reproductora humana con la formacin, crecimiento y maduracin de los espermatozoides y de los vulos (espermatognesis y ovognesis). Esquematiza el ciclo ovrico.

Identifica y compara los rganos de reproduccin humana, masculino y femenino en un organizador visual.

Registra la funcin especfica de cada rgano de reproduccin masculino y femenino en una tabla de doble entrada. Observacin sistemtica. Comprobacin Lista de cotejos.

Pruebas orales y escritas.

COMUNICACIN

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

Identifica informacin de diversos tipos de textos segn el propsito.

Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos.

Predice el contenido de un texto a partir del ttulo y la imagen correctamente.

Identifica las ideas principales y secundarias del texto que lee y las organiza a travs de un organizador visual, con seguridad.

Selecciona y reconoce informacin literal inferencial y crtica relacionada con el texto ledo convenientemente. Observacin sistemtica Lista de cotejos.

Portafolio.

IV. DESARROLLO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOS MATERIALESTIEMPO

Actividades permanentes: saludo a los nios y nias, oracin de inicio de la jornada, recuerdo de las normas de convivencia democrtica.

Entonan la cancin Soy feliz Escuchan La narracin Nuestro visitante extraterrestre

A nivel de macro-grupo mediante una lluvia de ideas, los nios y las nias responden las siguientes interrogantes: Cmo puede diferenciar el extraterrestre a un varn y una mujer?

Qu diferencias observas entre el varn y la mujer?A qu creen que se deba estas diferencias?

Han observado los cambios en tu cuerpo? Cules?

A qu edad se empieza a notar las diferencias externas entre los varones y las mujeres? Por qu?

Mientras los nios y nias van respondiendo las interrogantes, el maestro (a) va anotando las respuestas en el pizarrn.

Los rganos reproductivos masculinos y/o femeninos cumplen funciones sin importancia?

Individualmente, mediante una lectura silenciosa, los nios y nias leen su libro de Ciencia y Ambiente del MINEDU, pgina 44, 45 y 46.

Organizados a nivel de macro-grupo y utilizando el can multimedia, los nios y nias visualizan un video acerca del sistema reproductor humano: femenino y masculino.

A nivel grupal, los nios y nias reciben tarjetas meta-plan y papelgrafos, aplicando sus procesos cognitivos y mentales: observan, comparan, analizan; para procedera reorganizar y pegar dichas tarjetas en el papelgrafo construyendo sus conocimientos de manera significativa: rganos del sistema reproductor masculino y femenino.

Exponen sus Papelgrafos al plenario para la coevaluacin correspondiente. Con la ayuda del maestro (a) elaboran un organizador visual y, mediante una lluvia de ideas, formulan aportes para completar la informacin de la funcin de cada rgano reproductor, sintetizando toda la informacin para luego socializar en sus respectivos cuadernos de ciencia y ambiente. COMUNICACIN Organizados en equipos de trabajo colaborativo, los nios y nias reciben una ficha de lectura: El gigante simptico

A nivel de macrogrupo, los nios y nias participarn de la lectura ejecutando el proceso metodolgico de la comprensin de textos:

Los nios y nias realizan las actividades antes de la lectura: Determinan el propsito de la lectura mediante la respuesta a las siguientes interrogantes:

Para qu vamos a leer el texto?

Qu aprenderemos?

Qu les gustara aprender?

Seguidamente observan la imagen de la lectura El gigante simptico y responden a las siguientes interrogantes:

De qu creen que tratar la lectura?

A quines se observa en la imagen?

Quin est narrando el cuento?

Ser correcta la imaginacin de nio?

Qu ttulo le pondras a la lectura narrada?

Se les presenta el nombre: ..

Segn el ttulo y la imagen De qu tratar el texto?

Los nios y nias realizan las actividades durante la lectura: El profesor ejecuta la lectura del texto.

A nivel de macrogrupo, los nios y nias, mediante lectura silenciosa, siguen el contenido del texto El gigante simptico de la pgina N 55 del texto de comunicacin del MINEDU. Adicionalmente, los nios y nias reciben una ficha con la lectura El gigante simptico Anexo N 1 y lo pegan en sus respectivos cuadernos de trabajo de comunicacin.

En una segunda lectura, lo ejecutan prrafo por prrafo; al concluir cada prrafo, se les formula las preguntas correspondientes para contrastar con las predicciones que hicieron anteriormente.

Los nios y nias, aplican la tcnica del subrayado para resaltar las ideas ms importante de los prrafos para determinar las ideas fuerza y llegar a la comprensin global del texto al desarrollar la lectura.

Realizan las actividades despus de la lectura: Individualmente, los nios y nias resuelven las preguntas de nivel literal, inferencial y crtico de la ficha de comprensin lectora Anexo N 2 Logros 4, 5, 6 y 7 y lo pegan en sus respectivos cuadernos de trabajo de comunicacin.

A nivel individual y utilizando sus Cuadernos de Comunicacin elaboran un organizador visual que puede ser: burbuja simple, burbuja doble o cruz esquemtica para sintetizar la compresin lectora y comprobar si se logr el propsito de la lectura El gigante simptico. Actividades de extensin: releen atentamente la lectura El gigante simptico para crearle otro final del mismo. En forma oral responden a preguntas de autoevaluacin metacognitiva:

Qu aprend hoy?

Cmo lo hice?

Cmo me sent?

Qu dificultades tuve?

Qu me gust ms?

Potencial humano ( los nios y nias del grado)

Texto del MINEDU de ciencia y ambiente.

Can multimedia

Laptop

Tarjetas meta-plan

Plumones

Papelgrafos

Servidor escuela PERUEDUCA. Cuadernos

Ficha de lectura

Afiche del ttulo : El gigante simptico

Texto de comunicacin del MINEDU

Anexos.

Sistema reproductor masculino

Sistema reproductor

femenino

rganos genitales internos

rganos genitales internos

rganos genitales externos

rganos genitales internos

Uretra

Pene

Ovarios

Prstata

Escroto

Vagina

Testculos

tero

Vulva

Conductos deferentes

Vesculas seminales

Trompas de Falopio

Copias del texto del MINEDU Personal Social de 6 grado pginas 40, 41, 42, 43 de la edicin anterior.

Texto de MINEDU pgina 48, 49.

Texto de MINEDU. Matemtica pgina 28

Texto del MINEDU Ciencia y Ambiente, pginas 44,45,46,47.

Texto del MINEDU Ciencia y Ambiente, pginas 44, 45, 46, 47.

Texto de MINEDU comunicacin, pgina 55