modelo trabajo de desarrollo psicologico (570) 2013-1

Upload: maite-marquez

Post on 12-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    1/13

    TR

    MAT

    Caraca

    BAJO P

    ERIA: DE

    s, 24 de

    C

    TICO

    SARROL

    ECHA D

    ayo de 2

    FLOR

    E-MAIL:

    O PSICO

    ENTRE

    L

    13

    S, VERO

    .I.: 12345

    hotmail.

    LOGICO

    A: 17/04/

    APSO: 2

    ICA

    6789

    .com

    570)

    2013

    13-1

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    2/13

    INTRODUCCIN

    El siguiente Informe corresponde a la asignatura Desarrollo Psicolgico

    (570), del primer semestre de la carrera T.S.U en Educacin Integral (430)

    del Pensum de Estudios de la Universidad Nacional Abierta; el mismo

    permitir formarse una idea ms clara de cmo es el desarrollo emocional

    y social del nio y del adolescente en la etapa escolar primaria y

    secundaria, para este estudio se tom un sujeto de cada una de la etapas

    antes nombradas y se le hizo seguimiento a travs de una gua de

    observacin que permiti analizar tanto desarrollo emocional como el

    social antes mencionado. Este trabajo de campo resulta de gran

    importancia para los futuros profesionales de la docencia ya que nos pone

    en contacto con el ambiente educativo, permitindonos integrar la parte

    terica de la asignatura (570) contenida en los objetivos 5,6,7 con la

    prctica y de esta manera tener idea de cmo es el desarrollo emocional y

    social del nio y del adolescente y permita comprender la conducta (los

    cmo y por qu) de los mismos, adems de servir de experiencia para

    otros trabajos de observacin que se puedan presentar durante el

    transcurso de nuestra carrera.

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    3/13

    LA ESCUELA

    La observacin se llevo a cabo en la Unidad Educativa Privada

    Fuente de Jacob (institucin cristiana evanglica), ubicada en la

    Esquina de Gato Negro, Pasaje Ribalta, Av. Sucre de Catia, Municipio

    Libertador, Caracas. Es de fcil acceso ya que est ubicado a una cuadra

    de una de las principales avenidas del sector. La institucin cuenta con

    todos los servicios bsicos necesarios para la operatividad de la misma

    (agua, luz, telfono, aseo urbano).

    En la maana del da 13 de Marzo del corriente ao asist a la

    Institucin antes mencionada con la carta de presentacin de la

    Universidad Nacional Abierta, previo consentimiento de la Directora del

    Plantel, profesora Nancy Pinzn para poder realizar la actividad en el

    colegio, luego, en compaa de la profesora encargada de la coordinacin

    de la primaria me dirig a conocer a la maestra del tercer grado y sus

    alumnos y a hacer la presentacin correspondiente y explicar de manera

    breve cul era el propsito del trabajo a realizar y bajo qu parmetros se

    iba a hacer la observacin; luego nos dirigimos a conocer a los alumnos y

    docentes del tercer ao de bachillerato con los cuales se iba a trabajar y

    de la misma manera se hizo la presentacin y se explic en qu consista

    la visita al aula; cabe destacar que en todo momento hubo mucha

    receptividad tanto del personal del colegio como de los alumnos.

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    4/13

    Ese mismo da se comenz la observacin de los alumnos del

    tercer grado; la maestra, tomando en cuenta la lista de asistencia, realiz

    la escogencia del nio (a) de manera aleatoria, de una poblacin de 25

    alumnos.

    LA OBSERVACION.

    La observacin se llev a cabo el primer da dentro del aula de

    clases por dos horas y media y durante la media hora de recreo, el

    siguiente da la observacin se realiz desde primeras horas de la

    maana, a la llegada del alumno a la institucin, durante el Acto Cvico,

    aula de clases y momento de recreo.

    De igual manera y en los das correspondientes se realiz junto con

    la profesora Coordinadora de bachillerato la escogencia del alumno del

    tercer ao, tomado de la misma manera que el de primaria, de la lista de

    asistencia de la seccin y su observacin tuvo lugar en las horas de clase

    previa presentacin con los profesoresde las distintas ctedras que se

    impartan en esos das y en los momentos libres, cabe destacar que el

    recreo de los alumnos de bachillerato consta solamente de quince

    minutos para su desayuno, ms la observacin se efectu desde el Acto

    Cvico hasta las diez (10) de la maana.

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    5/13

    CARACTERIZACION DE LOS NIOS

    La nia tiene 08 aos de edad, cursa el tercer grado de educacin

    bsica, es de contextura delgada, tiene una estatura similar a las de sus

    compaeros de clase y cumple correctamente con las Normas del Manual

    de Convivencia de la Institucin, tanto en la manera de portar el uniforme

    escolar como en su desenvolvimiento dentro del colegio. Es hija nica,

    pertenece a una familia extendida ya que vive con la madre, los abuelos

    maternos y sus tos, - el apego que tiene con el grupo familiar es de vital

    importancia para el desarrollo pleno de los nios (Main y Cassidy, 1998,

    Sroufe 1985). Tiene gran afectividad con su madre y sus abuelos El

    apego es el sentimiento que une a un nio a los padres o las personas

    que lo cuidan, el deseo de mantenerse en contacto por medio de la

    cercana fsica, de tocarse, mirarse, sonrerse, escucharse o hablarse

    (Pipp y Harmon, 1987). Todos los nios necesitan formar un vinculo

    emocional seguro hacia alguien, la madre, el padre o cualquier otro

    miembro de la familia o un cuidador sustituto (Bowlby, 1982), por lo que

    se puede interpretar que la nia que haya establecido ese apego hacia los

    abuelos. Con respecto a las horas en que ve televisin se puede

    mencionar que este medio de comunicacin no afecta negativamente a la

    misma, pues pese a ello contina siendo una nia tranquila (no todos

    los efectos de la televisin son negativos, una serie de estudios al

    respectos ha encontrado los siguientes beneficios: Los televidentes

    mostraron habilidades para nombrar las letras, nombrar partes del cuerpo

    y para reconocer y etiquetar formas geomtricas Cook atal., 1975).

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    6/13

    El desarrollo emocional y social de la nia es acorde con su edad,

    muestra normas de comportamiento social adecuadas con su grupo.

    Es tranquila, se desenvuelve de manera afable en el aula de clases

    y es aceptada por sus compaeros, aunque se muestra algo tmida, es

    participativa cuando la maestra se lo requiere, mantiene buena relacin

    con el resto de los alumnos de su clase, aunque por momentos se

    disgusta con los varones cuando le hacen algn juego o comentarios que

    no son de su agrado; a pesar de ello, le gusta compartir con todos,

    aunque tiene ms comunicacin con un pequeo grupo de compaeras,

    con las cuales realiza los trabajos escolares y juega en las horas de

    receso. Tiene muy buena comunicacin y relacin con la maestra y el

    entorno escolar, tanto dentro del aula como fuera de ella; no se

    observaron conductas agresivas, fsicas o verbales en ella.

    El joven cursante del tercer ao de educacin bsica, tiene 14 aos

    de edad, es de contextura delgada, es uno de los ms altos de su clase y

    cumple correctamente con el Manual de Convivencia de la Institucin de

    la misma manera que la nia del tercer grado; es el mayor de 6 hermanos,

    pertenece tambin a una familia extendida, pues vive con ambos padres y

    su abuela, aunque no con todos sus hermanos. En la adolescencia, el

    vnculo de apego que une al hijo con sus padres cambia, ya que otros

    adultos comienzan a tener igual o mayor importancia que los padres

    acompaando la atraccin sexual que empieza a sentir por compaeros

    de su misma edad. En esta etapa, las variaciones individuales en el

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    7/13

    apego se vuelven mayores. En un extremo se encuentran los

    adolescentes que se apartan por completo de sus padres; y en el otro, los

    que siguen apegados a ellos y no pueden o quieren dirigir su conducta de

    apego hacia otras personas. En medio se encuentran los que siguen

    teniendo un apego fuerte hacia los padres, pero sus vnculos con los

    dems tambin son importantes (Bowlby, 1969; 1998). En este aspecto la

    joven adolescente ya ha comenzado a tener apegos hacia otro tipo de

    personas distintas a los padres, tales como amigas, personas del sexo

    opuesto e incluso profesores. Es alegre, gracioso, extrovertido,

    comunicativo con todo su entorno escolar, tiene muy buenas relaciones,

    no solo con sus compaeros de aula sino con el resto del alumnado, tanto

    de su propio nivel (tercer ao) como de otros cursos de distintos aos; si

    la actividad que est realizando no es de su agrado o le cuesta

    comprenderla se retrae, aunque siempre consigue la manera de llegar al

    objetivo sugerido; cuando lo molestan se altera fcilmente, en

    oportunidades, cuando no cumple con lo requerido en alguna actividad se

    desmejora a s mismo; siempre cumple con sus actividades, es

    responsable y participa constantemente en clase. Es un alumno aceptado

    completamente por sus compaeros, personal docente, administrativo y

    obrero de la institucin, pues es muy respetuoso y tiene muy buena

    relacin con todos

    El joven adolescente tiene un comportamiento emocional y social

    acorde con la edad, y muestra signos de madurez propios de una persona

    adulta por el hecho de ser el mayor de los hermanos.

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    8/13

    Se puede resaltar en ambos casos que tanto la nia de primaria

    como el adolescente de bachillerato tienen buen rendimiento acadmico,

    lo cual est en concordancia con lo dicho por Goleman, 1985, donde

    afirma que los primognitos tienen ciertas ventajas sobre los otros

    miembros de la familia, ya que el hecho de ser los primeros los hace mas

    especiales, por lo que se cran en un ambiente intelectual ms rico que los

    menores.

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    9/13

    CONCLUSIN

    Realizadas las observaciones se pudo conocer cmo es la conducta y

    comportamiento del nio y el adolescente dentro y fuera del aula. Se

    puede afirmar que la importancia del ncleo familiar en el desarrollo del

    nio y adolescente es innegable, en concordancia con el hecho de La

    familia es la principal influencia socializadora de los nios, pero existen

    diferentes tipos de familia, cada una de los cuales puede tener una

    influencia diferente sobre los nios (pg. 219. Desarrollo Psicolgico.

    UNA). Tanto la nia como el adolescente pertenecen a una familia

    extendida. El aspecto emocional abordado fue el apego. El apego es el

    sentimiento que une a un nio a los padres o las personas que lo cuidan,

    el deseo de mantenerse en contacto por medio de la cercana fsica, de

    tocarse, mirarse, sonrerse, escucharse o hablarse (Pipp y Harmon,

    1987). La nia ha desarrollado apego hacia las personas con las que la

    vive, en este caso los abuelos y la madre primordialmente, con los cuales

    se ha adaptado muy bien y el joven tiene gran apego hacia sus hermanos

    menores, se refleja un sentimiento de cario, responsabilidad y proteccin

    hacia ellos, pero tambin en estos momentos tiene un apego propio de su

    edad, es decir, es en la adolescencia donde un joven comienza la

    bsqueda de la independencia de los padres, traslada el apego hacia

    otras personas, cumplindose el hecho de que los vnculos con los

    dems tambin son importantes (Bowlby, 1969; 1998).

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    10/13

    En cuanto a la televisin, tanto la nia como el joven observan

    programas con caractersticas propias de la edad, en la cual su influencia

    se nota en la manera de socializar con sus compaeros de estudio,

    aunque hay que remarcar que esta influencia no esta tan marcada, quizs

    por el hecho de poseer valores afianzados, pues su religin, al ser ambos

    de familias cristianas evanglicas, les permite fortalecer el tema de los

    valores sociales y morales. Ambos sujetos de estudio tienen un desarrollo

    y comportamiento de acuerdo a lo que se espera de personas en las

    edades estudiadas. Se pudo observar como ambos, la nia y el

    adolescente tienen un buen rendimiento acadmico. Gracias a este

    anlisis se adquirieron conocimientos prcticos que van a enriquecer

    nuestra formacin y cumplir un rol importante en el desarrollo psicosocial

    de los jvenes. Esta observacin permite identificar, comprender y

    analizar conductas emocionales y sociales en la etapa de la niez y la

    adolescencia donde el docente interviene diariamente. Es por ello que los

    docentes deben tener visin global del desarrollo psicolgico del ser

    humano.

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    11/13

    BIBLIOGRAFIA

    Bolvar, D. (2000). Desarrollo Psicolgico. Seleccin de Lecturas.

    Caracas, Venezuela.

    http://www.monografias.com/trabajos17/estilos-de-apego/estilos-de-

    apego.shtml

    http://www.angelfire.com/moon2/amigasdefox/adolesente.htm

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    12/13

    ANEXOS

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

  • 5/21/2018 Modelo Trabajo de Desarrollo Psicologico (570) 2013-1

    13/13

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com

    Aporte de Veronica Flores para www.estudiantesuna.vze.com