modelo para planes de estudio - web viewlas actuales condiciones de nuestra sociedad requieren la...

40
Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades DEPARTAMENTO FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO EN FILOSOFÍA 1

Upload: hanhu

Post on 30-Jan-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO PARA PLANES DE ESTUDIO

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Humanidades

DEPARTAMENTO FILOSOFA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DISEO CURRICULAR

PROFESORADOENFILOSOFA

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

Agosto de 2010

1. JUSTIFICACIN DE LA CARRERA

1.1. Fundamentacin

La Ley de Educacin Superior N 24.521 establece las atribuciones de las instituciones universitarias, una de las cuales es la de formular y desarrollar planes de estudio (), otorgando grados acadmicos y ttulos habilitantes (art. 29 Ley de Educacin Superior N 24.521). En ese marco, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca propone carreras de grado de formacin docente que, al tratarse de profesiones reguladas por el Estado, exigen que sus diseos curriculares tengan en cuenta los contenidos curriculares bsicos y los criterios sobre intensidad de la formacin prctica (art. 43 Ley de Educacin Superior N 24.521) establecidos por las autoridades nacionales. La finalidad central es la de formar docentes capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espritu crtico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido tico y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales y a los requerimientos nacionales y regionales (art. 28 Ley de Educacin Superior N 24.521).

Las actuales condiciones de nuestra sociedad requieren la formacin de profesionales capaces de ensear, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formacin integral de las personas, el desarrollo nacional y la construccin de una sociedad ms justa (art. 71 Ley de Educacin Nacional N 26.206). Por ello los diseos curriculares de los Profesorados deben promover el desarrollo de competencias adecuadas para la apropiacin crtica de fundamentos y conocimientos del campo educativo que articulados con la formacin disciplinar permitan la comprensin global de los procesos educativos desde una perspectiva socio-poltica-cultural, el desarrollo de estrategias de enseanza y de aprendizaje, la participacin institucional y la capacidad para resolver problemas relacionados con la calidad de los procesos educativos, as como la construccin de una identidad docente basada en la autonoma profesional, el vnculo con la cultura y la sociedad contempornea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as (art. 71 Ley de Educacin Nacional N 26.206).

En el seno del CPRES NOA (Consejo de Planificacin Regional de la Educacin Superior del Noroeste Argentino), la Facultad de Humanidades ha participado de los acuerdos sobre Competencias Genricas Necesarias para el Ingreso y la Permanencia en el Nivel Superior, adoptando las siguientes definiciones: Se entiende por competencia a la capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposicin) distintos saberes en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales. Dichas competencias abarcan conocimientos generales y especficos, capacidad de internalizar conocimientos, destrezas tcnicas y procedimentales, desarrollo de actitudes y competencias sociales.

Teniendo en cuenta los acuerdos mencionados y que la Ley de Educacin Nacional N 26.206 establece en la estructura de la formacin docente dos (2) ciclos: Una formacin bsica comn, centrada en los fundamentos de la profesin docente y el conocimiento y reflexin de la realidad educativa, y una formacin especializada para la enseanza de los contenidos curriculares de cada nivel y modalidad (cfr. art. 75 Ley de Educacin Nacional N 26.206); y considerando los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacin Docente Inicial junto a los acuerdos sobre los Campos de Formacin producidos por la ANFHE (Asociacin Nacional de Facultades de Humanidades y Educacin), esta Facultad determin los siguientes Campos Formativos:

Campo de la Formacin General

Campo de la Formacin Pedaggica

Campo de la Formacin Disciplinar

Fundamentacin del Campo de la Formacin General

La intencin de este campo es desarrollar una formacin humanista en los futuros docentes. Esto es, se busca el dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos necesarios para el anlisis y comprensin de la cultura, el contexto histrico, la educacin, la enseanza, el aprendizaje y dems dimensiones que atraviesan el quehacer docente. Contribuyendo a la formacin y a la maduracin del juicio profesional para la actuacin en contextos socio- culturales diferentes.

Fundamentacin del Campo de la Formacin Pedaggica

El propsito de este campo es el estudio de las disciplinas y teoras que preparan para la enseanza, la reflexin didctica y el uso de las tecnologas educativas, as como para comprender las caractersticas y necesidades de los alumnos a nivel individual y colectivo. Todo ello dirigido al desarrollo de las capacidades para la actuacin docente en las instituciones educativas y en las aulas, propendiendo a la profesionalizacin de los futuros egresados.

Este diseo curricular busca proveer a la necesidad de especialistas en filosofa como rea curricular que aborda contenidos ineludibles en toda formacin bsica. Especialmente en el campo de formacin general de los docentes y profesionales. Por otro lado, este plan ofrece los medios para iniciarse en la investigacin filosfica desde y para este medio local, con posibilidad de construir aportes a la didctica de la filosofa en particular, y crticas constructivas en general, es decir en lo referente a lo poltico, lo econmico, lo social, cultural, tico, etc.

Fundamentacin del Campo de la Formacin Disciplinar

Desde el punto de vista epistemolgico, la filosofa conforma un referente central y constitutivo de los discursos encuadrados como humanidades. La presente propuesta de un plan de estudios para el Profesorado en Filosofa se disea en orden a los problemas fundamentales de la filosofa. La organizacin en reas responde a criterios menos epistemolgicos que de organizacin ya que algunos espacios curriculares podran encuadrarse en dos o ms reas. Esto es una caracterstica muy comn de los discursos filosficos que siempre albergan gran flexibilidad en sus alcances epistmicos. Las ciencias denominadas humanidades encuentran en s mismas, en su interior, a la filosofa como un discurso subyacente imprescindible. Pero al mismo tiempo, la filosofa no deja de tener cierta importancia en lo referente a las disciplinas sociales. Se debe mencionar, por ejemplo, la actualidad de los denominados estudios culturales en que se intersectan ciencias sociales y humanidades. Por esto, el plan del profesorado pretende contemplar los discursos fundamentales de la filosofa an en aquellos sectores epistemolgicamente limtrofes con las ciencias sociales. De este modo, esta propuesta busca poner de relieve problemas fundamentales de la sociedad y el hombre actual y especficamente en nuestro contexto. Atendiendo a las funciones de la universidad mencionadas anteriormente, es preciso indicar que la filosofa est referida de modo inmediato a la formacin integral del hombre y la mujer. Por lo tanto el presente plan de estudios descansa sobre el presupuesto de que la filosofa conforma la disciplina pertinente para tal formacin ya que se encarga del pensamiento que versa sobre cuestiones ltimas e impostergables de la humanidad.

La propuesta formativa de este diseo busca profesores capacitados para insertarse en el medio propio de esta provincia, preparados para responder a la situacin de marginalidad propia de esta regin. Al contemplar problemas fundamentales del hombre y la sociedad actual, la formacin de los docentes y la educacin que, una vez egresados, estarn en condiciones de impartir, constituyen una instancia crtica fundamental para generar representaciones sociales capaces de producir expectativas de progreso que muevan a la accin. De este modo sera posible alcanzar el objetivo de formar ciudadanos capaces de formar ciudadanos.

1.2. Denominacin de la Carrera y de la titulacin

Carrera: Profesorado en Filosofa.

Ttulo: Profesor/a en Filosofa.

1.3. Nivel de la titulacin

El ttulo de Profesor/a en Filosofa habilita al egresado/a para desempearse en la Educacin Secundaria y en la Educacin Superior universitaria y no universitaria.

1.4. Ubicacin en la estructura institucional

Desde la fundacin de la Universidad Nacional de Catamarca, y continuando la accin del Instituto Nacional del Profesorado, fueron diseados cinco planes de estudio que formaban profesores en las especialidades de Filosofa y Pedagoga (Planes de 1976 y 1979), o Filosofa y Ciencias de la Educacin (Planes de 1983, 1989 y 1996). De tales experiencias cabe analizar que, en general, la formacin filosfica ocup aproximadamente el 50% de los espacios curriculares con un nivel cualitativo bueno. Sobre todo si se considera que las reducciones o fusiones, que se practicaron en algunos espacios curriculares de los ltimos planes de estudio, poseen un sentido que concuerda con las tendencias actuales de la disciplina y que atiende a la naturaleza del progreso de la filosofa (que no es lineal ni acumulativo, sino elptico e intensivo). Las posibilidades de una mayor especializacin (en cuanto a profundidad y diversidad de enfoques), se haban visto limitadas por la naturaleza mixta (porque abarcaba dos disciplinas) del profesorado, y por la situacin de exclusin del medio local respecto de los centros de produccin del conocimiento. La presente propuesta constituye un gran avance respecto al plan anterior dado que la separacin de las carreras efecta la especializacin mentada

2. HORIZONTES DE LA CARRERA

2.1. Objetivos de la Carrera

Acorde a los objetivos que las leyes 24.521 y 26.206 reservan para la educacin s