modelo institucional autoevaluación y de autorregulación...actores de la comunidad institucional y...

29
1 | Página Modelo Institucional Autoevaluación y Autorregulación

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

1 | P á g i n a

Modelo Institucional de Autoevaluación y

Autorregulación

Page 2: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

2 | P á g i n a

Luis Alejandro Cortés Cely

Vicerrector Académico

Mónica Catalina Carreño Díaz

Vicerrectora Administrativa y Financiera

Julieth Lorena Velásquez Carrillo

Directora de Aseguramiento de la Calidad

William Germán Soto Amaya

Director Programa Lic. Educación Física y Programa de Tecnología en

Entrenamiento Deportivo

Jimmy Fernán Mamian Hoyos

Director Programa Lic. En Educación Artística

Ángela Cristina Bello Montero

Directora Programa de Danza y Dirección Coreográfica

Miembros del Comité de

Aseguramiento de la Calidad Académica

2020

Page 3: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

3 | P á g i n a

Contenido

Introducción ......................................................................................................... 4

Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación ......................................... 6

Propósito General .............................................................................................. 6

Propósitos específicos ........................................................................................ 7

Elementos del Modelo ........................................................................................ 7

Principios del Modelo ......................................................................................... 8

Responsables del Modelo ................................................................................... 8

Actores partícipes de la Autoevaluación y Autorregulación ................................... 11

Sobre el Registro Calificado .............................................................................. 12

Sobre la Autoevaluación y la Autorregulación ..................................................... 14

Objetivos de la Autoevaluación ...................................................................... 14

Fases de la Autoevaluación y Autorregulación ................................................. 15

Elementos de análisis de la Autoevaluación ..................................................... 18

Fuentes de Información para la Autoevaluación .............................................. 22

Instrumentos para la recolección de información en la Autoevaluación ............... 23

Sensibilización y Socialización ........................................................................ 25

Ponderación del proceso de Autoevaluación .................................................... 25

Valoración ................................................................................................... 26

Informe de Autoevaluación............................................................................ 26

Plan De Mejoramiento Institucional y de Programa .......................................... 27

Seguimiento y Actuación ............................................................................... 27

Sobre la Acreditación de Alta Calidad ................................................................. 28

Acreditación Nacional.................................................................................... 28

Page 4: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

4 | P á g i n a

Introducción Qué se entiende por calidad de la educación.

Asumiendo los Lineamientos para la gestión del registro calificado del MEN y la acreditación Institucional y de programas académicos del Consejo Nacional de Educación Superior – CESU, como modelo de referencia para el proyecto de autoevaluación y

autorregulación de la Corporación Universitaria CENDA, y para guardar coherencia en los procesos que dicho proyecto implica, se acoge el concepto de calidad y alta calidad

aplicado al servicio público de la educación superior. El primero de ellos (Calidad), hace referencia a “el conjunto de atributos articulados,

interdependientes, dinámicos, construidos por la comunidad académica como referentes y que responden a las demandas sociales, culturales y ambientales. Dichos atributos permiten hacer valoraciones internas y externas a las instituciones, con el fin de

promover su transformación y el desarrollo permanente de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión”1.

Por su parte, el concepto de Alta calidad “hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un Programa Académico o una Institución y hacer un juicio, en

el marco del mejoramiento continuo y de su diversidad, sobre su capacidad de transformación, dada por la proximidad entre el óptimo correspondiente al carácter del

Programa Académico o a la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología de la Institución, y el modo en que presta el servicio público de educación, los logros alcanzados y los impactos generados”2.

Para aproximarse a lo óptimo, el propio MEN ha definido un conjunto de características de calidad, respecto a las cuales observamos que el concepto de calidad no es único ni

corresponde a una definición acabada, sino que por el contrario es un concepto multidimensional, abierto y en permanente movimiento, puesto que remite a unas

cualidades que están siempre en construcción, interpretadas por diferentes actores, autores y desde distintas ópticas de análisis. Así como lo señala la Unesco “la calidad de la educación superior es un concepto multidimensional que debería comprender todas

sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, dotación de personal, alumnos, infraestructura y entorno académico” (UNESCO, 1988).

Cada uno de los aspectos que lo conforman, hace parte de un proceso en construcción que gira en torno al fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional por lo que se constituye en el mecanismo para el seguimiento al cumplimiento de las funciones

misionales de la Institución. Hablar de calidad implica remitirnos a elementos objetivos, como adecuación a normas

profesionales y académicas, disponibilidad de recursos idóneos, producción intelectual de los académicos. Establecer la calidad de una institución exige juzgar sus componentes

sociales relacionados con la legitimidad de sus interacciones con el contexto, con la claridad de las normas y valores que rigen la vida institucional y con la pertinencia de sus aportes a la solución de los problemas de la sociedad”.

1 Ministerio de Educación Nacional. "Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la

Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación". Bogotá D.C., 2019, p. 04. 2 Consejo Nacional de Educación Superior “Por el cual se actualiza el modelo de acreditación de alta calidad”. Bogotá D.C, 2020, p. 06

Page 5: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

5 | P á g i n a

El proyecto Pedagógico Institucional -PEI de CENDA establece el Aseguramiento de la

Calidad como el conjunto de elementos necesarios que consolidan y armonizan el quehacer Institucional, para garantizar la calidad de la Institución y de sus Programas

Académicos de manera integral sobre los principios de autoevaluación, autorregulación y mejora continua. El propósito principal está encauzado en la generación de valor del quehacer institucional y en la cultura de los miembros de la Institución, con el fin de

asegurar el logro de una visión compartida orientada por el Proyecto Educativo Institucional y las exigencias de la sociedad, favoreciendo los resultados de aprendizaje

óptimos entre los estudiantes, potenciando su profesionalidad y contribución al medio en el que estos se encuentren.

En coherencia con lo anteriormente expuesto, se plantea la actualización del Modelo institucional de autoevaluación y autorregulación de la Corporación Universitaria CENDA,

como lineamiento general para el desarrollo y la institucionalización de la cultura de la autoevaluación, autorregulación o autocontrol; el cual pretende orientar conceptual, metodológica y técnicamente la dinámica evaluativa de los programas académicos y de

la Institución en la búsqueda de la alta calidad y el reconocimiento social.

De otra parte, es importante resaltar que esta segunda versión actualizada del Modelo de Autoevaluación y Autorregulación se articula y complementa con el Sistema Integrado de Aseguramiento de la Calidad – SIAC, acogido por la Institución mediante el Acuerdo

040 de 2020 del Consejo Superior.

Page 6: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

6 | P á g i n a

Modelo Institucional de Autoevaluación y

Autorregulación

Propósito General

El Proyecto Educativo Institucional – PEI de la Corporación Universitaria CENDA, define la autoevaluación como un proceso de reflexión participativo de la comunidad integrada

por directivos, personal administrativo, profesores, estudiantes, egresados y empleadores, en torno a las condiciones de calidad con que se desarrolla el quehacer académico, administrativo y financiero de la Institución, con el propósito de lograr el

mejoramiento en sus diferentes componentes (PEI, p.18). Más concretamente se entiende como el ejercicio de mirar la Institución, a partir de la implementación del

modelo de autoevaluación, de forma crítica con el objetivo de recolectar información que nos permita emitir juicios apreciativos (valorativos) sobre aspectos centrales de la Institución y de los Programas para tomar decisiones pertinentes, orientadas al

mejoramiento de la calidad.

Por su parte, tomando como base la definición del diccionario de la RAE, la autorregulación “se refiere a la capacidad de una entidad para regularse a sí misma, en base al control y al monitoreo voluntario. O sea, se regula el propio funcionamiento como

un todo o en sus partes” (RAE, s.f.). Esta es entendida como una postura institucional que lleva a la misma a que asuma al cambio y busque el mejoramiento y excelencia como proceso permanente y autónomo. Requiere de un compromiso de todos los

miembros de la comunidad, desde las dimensiones académica, políticas y financiera, así como la integración de los procesos de evaluación, planeación, presupuesto y ejecución,

para que las medidas y acciones de mejoramiento que se adopten sean viables y permanentes y se manifiestan como parte de la voluntad del gobierno Institucional.

Bajo esta premisa, la Corporación Universitaria CENDA adopta su Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación, el cual posee un carácter sistémico, participativo

y flexible. Hace relación a sistémico porque asume la autoevaluación como un conjunto de interconexiones, evalúa sus programas académicos y a la Institución como un todo, no segmentada. Participativo, porque tiene en cuenta las apreciaciones de todos los

actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua en todas las instancias de la comunidad mediante

un proceso de reflexión. Es flexible dado que permite someterse a una constante revisión para su respectivo ajuste.

El propósito del Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación Institucional es instituir y desarrollar lineamientos y estrategias que permitan la retroalimentación permanente y autorregulación de sus procesos académicos, capaces de impulsar la

renovación y el cambio en los componentes académicos y administrativos de la Institución, en el marco del aseguramiento de la calidad académica, administrativa y

financiera.

Page 7: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

7 | P á g i n a

Propósitos específicos

Consolidar una cultura de la autoevaluación y autorregulación en la comunidad

Cendista, como premisa para el mejoramiento continuo.

Desarrollar en torno a la gestión por procesos, acciones y estrategias que redunden en el mejoramiento permanente de la calidad del servicio educativo

que presta la Institución, a través de sus funciones misionales.

Contribuir a la optimización y priorización de recursos de la Institución con base

en los procesos de autorregulación, autoevaluación y evaluación externa.

Verificar las condiciones de calidad que la Institución se propuso para prestar el servicio educativo e identificar fortalezas y debilidades que redunden en los

resultados esperados.

Elementos del Modelo El modelo desde el cual se propone el proceso de Autoevaluación y Autorregulación de

la Corporación Universitaria CENDA, acoge como premisa fundamental los lineamientos establecidos y sugeridos por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA en sus acuerdos

reglamentarios del CESU, que define las condiciones de alta calidad para instituciones y programas académicos de pregrado y posgrado; asimismo, acoge las condiciones de calidad exigidas por el MEN para instituciones y para programas en sus decretos y

resoluciones reglamentarias.

El Modelo de Autoevaluación y Autorregulación se integra por los siguientes elementos

que orientan el proceso de reflexión institucional y de los programas académicos de la Institución:

Ilustración 1. Elemento del Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación

Fuente: Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación CENDA, 2020

Modelo Autoevaluación

y Autorregulación

Principios

Responsa-bles

Registro Calificado

Autoeva-luación

Acreditación

Page 8: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

8 | P á g i n a

Principios del Modelo

Participación: Hace relación a la importancia de la participación e involucramiento

de toda la comunidad Cendista en los procesos inherentes a la planificación, construcción, uso de la información e intervención en todas las fases, incluyendo las acciones de mejoramiento de los procesos de autoevaluación y

autorregulación. En la fase de obtención de información, en especial, con la aplicación de instrumentos de medición de percepción, la Institución y los Programas, deben garantizar la representatividad de los diferentes estamentos

en las muestras obtenidas, lo que puede darse desde dos vertientes, la muestra cuantitativa que implica una cantidad suficiente de personas dado desde el

muestreo estadístico, y la muestra cualitativa elegida mediante criterios de representación socioestructural que garanticen conocimiento a profundidad en el objeto de estudio; ambas deberán permitir resultados válidos para el universo.

Pertinencia Institucional: El Modelo y sus procesos se ajustarán a las

necesidades, naturaleza, tipología, identidad y características de la Institución.

Veracidad: La honestidad, coherencia y responsabilidad en el manejo de la

información son fundamentales para garantizar la calidad de los procesos de reflexión interna. Es por ello que las evidencias (documentos, encuestas, grupos focales, informes) deben ser indispensables para sustentar los juicios y resultados

del estado en que se encuentra la Institución y los Programas académicos. Al mismo tiempo, todos los productos resultantes del proceso de autoevaluación

deben ser transparentes y de consulta a los miembros de la comunidad.

Flexibilidad: El proceso de autoevaluación debe incorporar mecanismos que

permitan su evaluación, revisión, ajuste, mejoramiento y reorientación para adaptarlo a las nuevas necesidades y situaciones tanto institucionales como del

entorno.

Enfoque Sistémico e investigativo: Se refiere a concebir el proceso de

autoevaluación como un proceso que evalúa un todo y no de manera aislada, a través de la búsqueda y captación de información permanente sobre las

limitaciones, debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades; que oriente de manera objetiva la toma de decisiones, que permita incorporar acciones y correctivos por parte de las personas a cargo o responsables del proceso. Por

ello, es necesario asumir la autoevaluación como un procedimiento de investigación permanente, lo que implica comprender este proceso como un todo y parte de la cultura institucional.

Responsables del Modelo La práctica y ejecución de los lineamientos enmarcados en el modelo institucional de

autoevaluación y autorregulación se operacionalizan desde los órganos colegiados, comités y las diversas unidades de apoyo académicas y administrativas de la Institución.

Hacen parte de la estructura los siguientes:

Órganos de Gobierno: Hacen parte de estos, el Consejo Superior, el Consejo

Directivo, el Consejo Académico y el Consejo Administrativo y Financiero, quienes

Page 9: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

9 | P á g i n a

se constituyen en órganos consultivos y decisorios para la aprobación de

políticas, recursos y el acompañamiento al proceso de autoevaluación y autorregulación institucional y de programas académicos.

Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica: Conformado por la vicerrectoría académica, la vicerrectoría administrativa y financiera, la dirección

de aseguramiento de la calidad y los directores de los programas académicos. Su función principal es servir como ente asesor para orientar las decisiones, dirigir

y hacer seguimiento de los lineamientos para los procesos de autoevaluación de programas e institución, garantizando las capacidades y condiciones que se requieran para el desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentran:

a) Proponer lineamientos Institucionales para el aseguramiento de la calidad

académica en los programas académicos y en la Institución. b) Aprobar los planes y programas de Autoevaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la calidad académica tanto de los programas académicos como

de la Institución. c) Proponer y presentar los lineamientos Institucionales asociados a los Resultados

de Aprendizaje.

d) Realizar seguimiento al cumplimiento de: i. Planes de Mejoramiento de la Institución

ii. Resultados del sistema de evaluación del logro de los aprendizajes iii. Indicadores y resultados de evaluaciones internas y externas asociadas a

la calidad académica de los Programas Académicos y de la Institución.

e) Recomendar estrategias conducentes al aseguramiento de la calidad de los Programas Académicos y de la Institución.

Equipo de Autoevaluación de Programa Académico – EPAC: Constituyen

el equipo básico de trabajo responsable de desarrollar el proceso de Autoevaluación o Renovación del Registro Calificado del respectivo programa. Está integrado por el director y docentes del programa académico a los cuales se

les asigna dentro de su carga semestral horas de trabajo y responsabilidades para que realicen la ejecución del proceso de Autoevaluación en todas las fases

establecidas en este modelo o para el alistamiento y presentación del proceso de Renovación del Registro Calificado. Dentro de sus funciones se encuentran:

a) Acoger el cronograma del proceso de autoevaluación que se establezca por la Institución para tal fin.

b) Establecer y ejecutar en conjunto con la oficina de mercadeo y comunicaciones,

o quien haga sus veces, estrategias de sensibilización con la comunidad académica del programa, acerca de los procesos de autoevaluación.

c) Aplicar los instrumentos de recolección de información, metodología de ponderación institucional, asociados a los distintos factores objeto de evaluación y análisis.

d) Organizar en medios físicos o electrónicos la información documental requerida como soporte del proceso de Autoevaluación.

e) Analizar y valorar la información y resultados obtenidos a la luz de los criterios de alta calidad del CNA, los del MEN y los referentes conceptuales internos y externos del proceso.

f) Realizar y presentar informes parciales y finales a la oficina de aseguramiento de la calidad y al Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica al respecto del

desarrollo del proceso de Autoevaluación.

Page 10: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

10 | P á g i n a

g) Elaborar y presentar al Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica, el

informe final de Autoevaluación del programa para su respectiva evaluación y concepto.

h) Elaborar Planes de Mejoramiento de acuerdo con los resultados de la

Autoevaluación del Programa. i) Liderar acciones de mejoramiento que sean de competencia del programa.

j) Suministrar a los pares, la información requerida durante el proceso de evaluación externa.

Grupo Institucional de Autoevaluación - GUIA: Constituye el equipo básico de trabajo responsable de desarrollar el proceso de autoevaluación de la

Institución. Está integrado por directivos, administrativos y personal académico de la institución a los cuales se les delega dentro de sus funciones y/o carga

semestral, actividades inherentes al ejercicio de autoevaluación institucional en todas las fases establecidas en este modelo. Dentro de sus funciones se encuentran:

a) Acoger el cronograma del proceso de Autoevaluación Institucional que se establezca para tal fin.

b) Establecer y ejecutar en conjunto con la oficina de mercadeo y comunicaciones,

o quien haga sus veces, estrategias de sensibilización con la comunidad, acerca de los procesos de autoevaluación.

c) Aplicar los instrumentos de recolección de información, metodología de ponderación institucional, asociados a los distintos factores objeto de evaluación y análisis.

d) Organizar en medios físicos o electrónicos la información documental requerida como soporte del proceso de Autoevaluación.

e) Analizar y valorar la información y resultados obtenidos a la luz de los criterios de alta calidad del CNA, del MEN y los referentes conceptuales internos y externos del proceso.

f) Realizar y presentar informes parciales y finales a la oficina de aseguramiento de la calidad y al Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica al respecto del

desarrollo del proceso de Autoevaluación. g) Elaborar y presentar al Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica, el

informe final de Autoevaluación Institucional para su respectiva evaluación y

concepto. h) Elaborar Planes de Mejoramiento de acuerdo con los resultados de la

Autoevaluación de la Institución.

i) Liderar acciones de mejoramiento que sean de competencia de la Institución. j) Suministrar a los pares, la información requerida durante el proceso de

evaluación externa.

Page 11: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

11 | P á g i n a

Actores partícipes de la Autoevaluación y Autorregulación

Page 12: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

12 | P á g i n a

Sobre el Registro Calificado El Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN, define que el

registro calificado es un requisito obligatorio y habilitante para que una Institución de Educación Superior, legalmente reconocida por Ministerio Educación Nacional, y aquellas habilitadas por la Ley, pueda ofrecer y desarrollar programas académicos de educación

superior en territorio nacional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 1188 de 20083.

El Registro Calificado de programas académicos, es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educación Superior mediante el cual evalúa el cumplimiento

de las condiciones de calidad por parte de las Instituciones de Educación Superior y aquellas habilitadas por la referencia a las condiciones institucionales y programa. Este tiene una vigencia de 7 años, contados a partir de la fecha de expedición de acto

administrativo por parte del MEN.

De acuerdo a los lineamientos del MEN, emanados por el Decreto 1330 de 2019, para la solicitud del registro calificado o renovación del mismo, las IES deben cumplir con las condiciones de calidad institucionales en una etapa de pre-radicado y con aquellas

propias inherentes al programa académico, denominada etapa de radicado. La siguiente figura ilustra las fases para la obtención del Registro Calificado.

Ilustración 2. Etapas de cumplimiento de las condiciones de calidad para los Registros

Calificados

Fuente: Oficina de Aseguramiento de la calidad, 2020

Tanto las condiciones de calidad institucionales como las condiciones de calidad de los

programas académicos que se tomarán para presentar los procesos de registro calificado

3 Ministerio de Educación Nacional. "Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la

Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación". Bogotá D.C., 2019, p. 05.

Presentación

Condiciones Institucionales

Visita y

verificación de Condiciones Institucionales

Aprobación de

Condiciones Institucionales

Presentación Condiciones de

programas (nuevo o renovación de RC)

Visita y

verificación de Condiciones de Programa

Aprobación del

Registro Calificado

Institucionales Programas

Page 13: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

13 | P á g i n a

por los programas y la Institución corresponderán a aquellas definidas en el Decreto

1330 de julio de 2019, a saber: Ilustración 3. Condiciones de calidad para los programas académicos e Institución

Fuente: Decreto 1330 del 25 de julio de 2019, MEN

En concordancia con lo anterior, la Corporación Universitaria CENDA ha definido dentro de su modelo, el esquema para la solicitud y renovación de las Condiciones Institucionales, así como los de la solicitud (inscripción), modificación y renovación de

los Registros Calificados de sus programas académicos, lo que le permitirá seguir en su crecimiento y consolidación. Para el desarrollo y aplicación de dicho esquema, se establecerán los procedimientos, guías y formatos pertinentes adoptados en el sistema

de gestión de calidad – SGC de la Institución, con los cuales se pretende garantizar un proceso acorde con las necesidades del sector, las potencialidades de la Institución y la

garantía de su óptimo alcance, que permitan alcanzar el cumplimiento de las condiciones de calidad ante el Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Los documentos del SGC que describen los procedimientos inherentes al registro calificado en la Institución, deben cumplirse por parte de los programas académicos e

instancias de apoyo de la Institución de acuerdo a los parámetros allí establecidos, la orientación y supervisión de su ejecución está a cargo de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad y de la Vicerrectoría Académica.

Page 14: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

14 | P á g i n a

Sobre la Autoevaluación y la Autorregulación Para la Corporación Universitaria CENDA la Autoevaluación es un proceso de reflexión

sistémico, participativo y flexible. Este se ejecuta a partir de una mirada micro, es decir desde cada uno de sus programas académicos, hacía una mirada macro o institucional. En la Institución, los procesos de autoevaluación se realizan con una periodicidad de tal

forma que permitan la implementación y evaluación de impacto de los planes de mejoramiento que propongan cada programa y la Institución, asegurando que sean procesos comparativos y que respondan a los lineamientos emanados por el MEN y el

CNA. El cuadro siguiente presenta los momentos contemplados para la autoevaluación de Programas y de la Institución.

Tabla 1. Tipos de Autoevaluación en CENDA y periodicidad

Proceso de autoevaluación Periodicidad del ciclo de autoevaluación

Autoevaluación Institucional con fines de mejoramiento continuo

Teniendo en cuenta que la autoevaluación de los programas (micro) desde una visión

hologramática, determinan a su vez, las condiciones institucionales; por lo tanto, cada

autoevaluación de los programas, está definiendo las condiciones macro para garantizar la calidad de los mismos.

A su vez cada tres (3) años, se deberán revisar de manera específica las condiciones institucionales, teniendo como insumo las de los programas y los

planes de mejoramiento que de ellos emane.

Autoevaluación para la renovación de los

registros calificados de los programas académicos

Dos veces en la vigencia del registro calificado del

programa académico, es decir, se efectúa un proceso cada dos años y medio (2 ½)

Autoevaluación con fines de acreditación

nacional de alta calidad de los programas académicos (CNA)

Se efectúa una vez se recibe el concepto favorable del MEN de las condiciones iniciales, previa

decisión de la Institución de presentar al programa para solicitud de reconocimiento de alta calidad.

Autoevaluación con fines de acreditación nacional de alta calidad de la Institución (CNA)

Se efectúa una vez se recibe el concepto favorable del MEN de las condiciones iniciales, previa

decisión de la Institución de presentar a la Institución para solicitud de reconocimiento de alta calidad y que se cuente con porcentaje de

programas acreditados según lo definido por el CESU.

Objetivos de la Autoevaluación

Proyectar y desarrollar un modelo de autoevaluación acorde con los criterios

definidos por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Conocer el estado actual y las características de las condiciones de alta calidad

de los Programas y de la Institución. Generar las dinámicas que permitan potenciar la configuración de una comunidad

académica comprometida con la educación del país. Generar actitudes institucionales y de la comunidad académica hacia la creación

de una cultura de la autoevaluación a partir de la implementación del modelo de autoevaluación de CENDA.

Page 15: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

15 | P á g i n a

Identificar problemas, diseñar metas y planes de mejoramiento que garanticen

el devenir de la Institución en lo académico, lo administrativo y lo financiero.

Fases de la Autoevaluación y Autorregulación

Para la ejecución del proceso de autoevaluación, tanto de los Programas como de la Institución, se determinan cinco fases que convergen en espiral en el ciclo PHVA

(Planear Hacer, Verificar, Actuar), donde a manera de estudio de tipo descriptivo y sistémico, se ejecutan para medir con precisión el desarrollo de cada uno de los factores, características y aspectos a evaluar, bajo los tiempo y actividades

programadas, a través de las cuales se pretende llegar al cumplimiento de lo establecido en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y de la

Corporación Universitaria CENDA. En el modelo se establecen las siguientes fases:

Ilustración 4. Fases del Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación

Fuente: Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación CENDA, 2020

Page 16: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

16 | P á g i n a

Fase 1. Alistamiento Tiene como propósito principal la preparación estratégica del proceso y sensibilización

a los miembros de la comunidad sobre el ejercicio de autoevaluación, comunicando

los lineamientos, conceptos y metodología a desarrollar. Asimismo, como parte integral del ejercicio de autoevaluación, también se promueve la apropiación del PEI

y de los PEP. Se discriminan en esta fase las siguientes acciones:

Acción 1.1: Diseñar y/o actualizar los procedimientos, los cronogramas,

instrumentos y demás recursos que se requieran, para la recolección de información y para el proceso de autoevaluación.

Acción 1.2: Definir y organizar los grupos encargados de liderar y ejecutar el

proceso de autoevaluación del programa académico (EPAC) o de la Institución

(GUIA), así como de las responsabilidades frente al proceso. Acción 1.3: Capacitar desde la oficina de aseguramiento de la calidad a los

grupos que lideran los procesos de autoevaluación, respecto a los lineamientos

externos, internos e instrumentos contemplados en este modelo. Acción 1.4: Sensibilizar a los miembros de la comunidad del programa

académico o de la Institución (estudiantes, docentes, egresados,

administrativos, directivos) acerca del proceso de autoevaluación, su importancia, mecanismos de participación, metodología, cronograma, PEI y el

PEP, entre otros aspectos.

Fase 2. Aplicación Durante esta fase se da inicio al proceso de autoevaluación, el cual debe ejecutarse en coherencia con la fase uno y en cumplimiento con lo establecido en ella. Para emprender

esta fase se debe tener la certeza de que la comunidad universitaria ha sido informada del proceso. Se desarrollan las siguientes acciones:

Acción 2.1: Realizar el proceso de Ponderación conforme a la metodología que establezca la Institución. La Ponderación será obligatoria tanto para los procesos

de autoevaluación con fines de renovación de registro como para los procesos de acreditación de alta calidad.

Acción 2.2: Determinar la muestra poblacional, de acuerdo al método que

establezca la Institución, de las poblaciones de estudiantes, docentes y egresados a los cuales se les aplicarán los instrumentos de apreciaciones.

Acción 2.3: Realizar la recolección y análisis de la información pertinente de fuentes documentales y no documentales, que permitan clasificar y extraer elementos valiosos como soporte a la emisión de juicios valorativos sobre cada

uno de los aspectos que se evalúan y que dan cuenta de la realidad del Programa y de la Institución, frente al deber ser y frente a las condiciones de calidad exigidos por el MEN.

Acción 2.4: Dar valoración y juicios de valor del grado de cumplimiento de cada aspecto, característica y factor con respecto a la información encontrada en el

proceso de autoevaluación y conforme a la escala de valoración y equivalencia determinada en este modelo.

Page 17: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

17 | P á g i n a

Fase 3. Plan de Mejoramiento e Informe Durante esta fase se deben generar dos productos específicos: el plan de mejoramiento del programa o de la Institución y el informe final de autoevaluación. Se debe contrastar

el plan de mejoramiento anterior y el informe de autoevaluación anterior con los dos productos nuevos en cada proceso de autoevaluación, esto con el fin de asegurar un

proceso comparativo, que permita evaluar la evolución de una situación inicial y una situación posterior.

Las acciones de mejora propuestas en los planes de mejoramiento de los programas académicos deben incorporarse a la planeación de la Institución, como compromiso a la

autorregulación y calidad institucional. Se ejecutan en esta fase las siguientes acciones:

Acción 3.1: Elaboración del Informe de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento

del programa académico o de la Institución, donde se reúnen los resultados, las debilidades encontradas en el proceso de autoevaluación y las acciones planificadas para superarlas.

Acción 3.2: Presentación del informe final del proceso y plan de mejoramiento ante el comité de aseguramiento de la calidad académica y otras instancias que

se consideren pertinentes. Acción 3.3: Adopción institucional de los planes de mejoramiento del programa

académico y de la Institución.

Acción 3.4: Radicación del informe de autoevaluación y plan de mejoramiento en la oficina de aseguramiento de la calidad.

Acción 3.5: Socialización, por diferentes estrategias de comunicación, a los miembros de la comunidad acerca de los principales resultados encontrados durante el proceso de autoevaluación (debilidades y fortalezas)

Fase 4. Seguimiento En esta fase se lleva a cabo el seguimiento a los planes de mejoramiento suscritos en

los programas académicos y la Institución. Asimismo, se retroalimenta a la Institución sobre aquellos aspectos que requieren atención e intervención desde el nivel central de manera que se emprendan acciones de autorregulación. Dentro de esta fase se llevan a

cabo las siguientes acciones:

Acción 4.1: Ejecutar y hacer seguimiento al plan de mejoramiento de cada programa académico y en la institución según sea el caso.

Acción 4.2: Informar a las instancias centrales sobre las debilidades que no se

han podido superar.

Fase 5. Actuación

Su finalidad principal es tomar acciones que permitan subsanar las debilidades no superadas y formuladas en los planes de mejoramiento y que de acuerdo a los

seguimientos no se han podido realizar y superar.

Page 18: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

18 | P á g i n a

Elementos de análisis de la Autoevaluación

La Corporación Universitaria CENDA acogerá íntegramente los lineamientos de acreditación definidos en el Acuerdo 002 de 2020 del CESU, para todos los procesos de

autoevaluación de todos los programas en funcionamiento, y los lineamientos para la acreditación Institucional para efectos de la autoevaluación de la Institución; con el

objeto de alinear los procesos de autoevaluación que deban adelantarse en la Institución con el mismo rigor con el que se adelanten los respectivos procesos con fines de acreditación, a fin de perfilar y asegurar su oferta educativa hacía los estándares de Alta

Calidad.

En este sentido, los elementos a evaluar en los procesos, tanto de programas como institucionales, se encuentran integrados por factores, características y diferentes aspectos de los cuales se desprenden los indicadores de calidad.

Los factores son el conjunto de procesos, productos e impactos presentes en la realización de los objetivos misionales de una Institución y de sus Programas

Académicos. Los factores identificados como pilares para la evaluación deben ser vistos desde una perspectiva sistémica, ya que ellos se expresan de una manera

interdependiente. Se desarrollan a través de características4. Las características son los elementos que describen cada factor y determinan su

potencial calidad, permitiendo así la diferenciación de uno con otro. Las características de calidad del Modelo de Acreditación en Alta Calidad son propias de la Educación

Superior y expresan referentes universales y particulares de la alta calidad que pueden ser aplicables a todo tipo de Programa Académico según su modalidad y nivel de formación, y a todo tipo de Institución considerando su naturaleza jurídica, identidad,

misión y tipología5. Los aspectos a evaluar son los elementos que permiten conocer y medir las

características conforme a información cuantitativa y cualitativa de la Institución y de los Programas Académicos; asimismo, permiten observar o apreciar su desempeño y el

mejoramiento continuo en un contexto dado, con el ánimo de hacer evidente, hasta donde sea posible y confiable, el grado de calidad alcanzado6.

Los indicadores de calidad son la fuente empírica que permite verificar el grado de cumplimiento de las características y los factores. Los indicadores expresan atributos

susceptibles de recibir un valor numérico o una apreciación cualitativa; por lo tanto, son de tipo cuantitativos (estadísticos y de apreciación) o cualitativos (documentales y de apreciación).

En el marco de la conceptualización anterior, la Institución ha definido los siguientes elementos para la autoevaluación Institucional y de los Programas. De igual forma, se

establecerán para cada uno de estos, los indicadores de calidad que cada Programa y la Institución deben procurar alcanzar. Los indicadores son de tipo documental, estadístico

y apreciativo, los que se amplían en los instrumentos adoptados para la recolección de información. Se debe tener en cuenta que podrán ajustarse las características, aspectos

4 CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CESU. Propuesta 2020 Por el cual se actualiza el Modelo de

Acreditación de Alta Calidad. Bogotá, 2020. p.22 5 Ibid. 6 Ibid.

Page 19: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

19 | P á g i n a

e indicadores de calidad incluyendo indicadores relacionados con las cualidades propias

del enfoque cendista y que forman parte de la propuesta institucional. A continuación, se relacionan los elementos evaluativos (factores y características)

institucionales y seguidamente la de los programas: Tabla 2.Elementos de la autoevaluación Institucional

Factores Características

FACTOR 1. IDENTIDAD

INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 1. COHERENCIA Y PERTINENCIA DE LA MISIÓN

CARACTERÍSTICA 2. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL O LO QUE HAGA SUS VECES

CARACTERÍSTICA 3. FORMACIÓN INTEGRAL Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

FACTOR 2. GOBIERNO INSTITUCIONAL Y

TRANSPARENCIA

CARACTERÍSTICA 4. BUEN GOBIERNO Y MÁXIMO ÓRGANO DE

GOBIERNO

CARACTERÍSTICA 5. RELACIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS

CARACTERÍSTICA 6. RENDICIÓN DE CUENTAS

FACTOR 3. DESARROLLO, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 7. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CARACTERÍSTICA 8. PROCESOS DE COMUNICACIÓN

CARACTERÍSTICA 9. CAPACIDAD DE GESTIÓN

CARACTERÍSTICA 10. RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO

CARACTERÍSTICA 11. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y

TECNOLÓGICA

CARACTERÍSTICA 12. RECURSOS Y GESTIÓN FINANCIERA

FACTOR 4. MEJORAMIENTO

CONTINUO Y AUTORREGULACIÓN

CARACTERÍSTICA 13. CULTURA DE LA AUTOEVALUACIÓN

CARACTERÍSTICA 14. PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN

CARACTERÍSTICA 15. SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

CARACTERÍSTICA 16. EVALUACIÓN DE DIRECTIVAS, PROFESORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

FACTOR 5. ESTRUCTURA Y PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA 17. COMPONENTES FORMATIVOS

CARACTERÍSTICA 18. COMPONENTES PEDAGÓGICOS Y DE EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICA 19. COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y

RELEVANCIA SOCIAL

CARACTERÍSTICA 20. PROCESOS DE CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y

AMPLIACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

FACTOR 6. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN, EL

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA CREACIÓN AL ENTORNO

CARACTERÍSTICA 21. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN

CARACTERÍSTICA 22. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN Y CREACIÓN.

FACTOR 7. IMPACTO SOCIAL

CARACTERÍSTICA 23. INSTITUCIÓN Y ENTORNO

CARACTERÍSTICA 24. IMPACTO CULTURAL Y ARTÍSTICO

FACTOR 8. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICA 25. INSERCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN

CONTEXTOS ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES

CARACTERÍSTICA 26. RELACIONES EXTERNAS DE PROFESORES Y

ESTUDIANTES.

FACTOR 9. BIENESTAR INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 27. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 28. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESORES

Page 20: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

20 | P á g i n a

Factores Características

FACTOR 10. COMUNIDAD DE PROFESORES

CARACTERÍSTICA 29. PLANTA PROFESORAL

CARACTERÍSTICA 30. TRAYECTORIA PROFESORAL

CARACTERÍSTICA 31. DESARROLLO PROFESORAL

CARACTERÍSTICA 32. INTERACCIÓN ACADÉMICA DE LOS PROFESORES

FACTOR 11. COMUNIDAD DE ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 33. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 34. ADMISIÓN Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 35. ESTÍMULOS Y APOYOS PARA ESTUDIANTES

FACTOR 12. COMUNIDAD

DE EGRESADOS

CARACTERÍSTICA 36. SEGUIMIENTO A EGRESADOS

CARACTERÍSTICA 37. EGRESADOS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA 38. RELACIÓN DE LOS EGRESADOS CON LA

INSTITUCIÓN

Tabla 3.Elementos de la autoevaluación de Programas

Factores Características FACTOR 1. PROYECTO

EDUCATIVO DEL PROGRAMA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 1. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

CARACTERÍSTICA 2. RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA ACADÉMICO

FACTOR 2. ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 3. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE

FORMACIÓN INTEGRAL

CARACTERÍSTICA 4. ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO A

ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 5. CAPACIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

CARACTERÍSTICA 6. REGLAMENTO ESTUDIANTIL Y POLÍTICA

ACADÉMICA

CARACTERÍSTICA 7. ESTÍMULOS Y APOYOS PARA ESTUDIANTES

FACTOR 3. PROFESORES

CARACTERÍSTICA 8. SELECCIÓN, VINCULACIÓN Y PERMANENCIA

CARACTERÍSTICA 9. ESTATUTO PROFESORAL

CARACTERÍSTICA 10. NÚMERO, DEDICACIÓN, NIVEL DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA

CARACTERÍSTICA 11. DESARROLLO PROFESORAL

CARACTERÍSTICA 12. ESTÍMULOS A LA CARRERA PROFESORAL

CARACTERÍSTICA 13. PRODUCCIÓN, PERTINENCIA, UTILIZACIÓN E IMPACTO DE MATERIAL DOCENTE

CARACTERÍSTICA 14. REMUNERACIÓN POR MÉRITOS

CARACTERÍSTICA 15. EVALUACIÓN DE PROFESORES

FACTOR 4. EGRESADOS

CARACTERÍSTICA 16. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS

CARACTERÍSTICA 17. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADÉMICO

FACTOR 5. ASPECTOS ACADÉMICOS Y

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICA 18. INTEGRALIDAD DE LOS ASPECTOS

CURRICULARES

CARACTERÍSTICA 18. INTEGRALIDAD DE LOS ASPECTOS

CURRICULARES

CARACTERÍSTICA 19. FLEXIBILIDAD DE LOS ASPECTOS CURRICULARES

CARACTERÍSTICA 20. INTERDISCIPLINARIEDAD

CARACTERÍSTICA 21. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Page 21: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

21 | P á g i n a

Factores Características CARACTERÍSTICA 22. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 23. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICA 24. COMPETENCIAS

CARACTERÍSTICA 25. EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL

PROGRAMA ACADÉMICO

CARACTERÍSTICA 26. VINCULACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

FACTOR 6. PERMANENCIA

Y GRADUACIÓN

CARACTERÍSTICA 27. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y ESTRUCTURA

PARA LA PERMANENCIA Y LA GRADUACIÓN

CARACTERÍSTICA 28. CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES Y

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS

CARACTERÍSTICA 29. AJUSTES A LOS ASPECTOS CURRICULARES

CARACTERÍSTICA 30. PROGRAMAS DE APOYO PARA LA

PERMANENCIA Y GRADUACIÓN

CARACTERÍSTICA 31. MECANISMOS DE SELECCIÓN

FACTOR 7. INTERACCIÓN

CON EL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICA 32. INSERCIÓN DEL PROGRAMA EN

CONTEXTOS ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES

CARACTERÍSTICA 33. RELACIONES EXTERNAS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 34. HABILIDADES COMUNICATIVAS EN UNA SEGUNDA LENGUA

FACTOR 8. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN, LA

INNOVACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA

CREACIÓN, ASOCIADOS AL PROGRAMA ACADÉMICO

CARACTERÍSTICA 35. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN

CARACTERÍSTICA 36. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN Y

LA CREACIÓN

FACTOR 9. BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

ACADÉMICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

CARACTERÍSTICA 37. PROGRAMAS Y SERVICIOS

CARACTERÍSTICA 38. PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO

FACTOR 10. MEDIOS EDUCATIVOS Y AMBIENTES DE

APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICA 39. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APOYO A PROFESORES

CARACTERÍSTICA 40. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APOYO A ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 41. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DE

INFORMACIÓN

FACTOR 11. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y

FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

CARACTERÍSTICA 42. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

CARACTERÍSTICA 43. DIRECCIÓN Y GESTIÓN

CARACTERÍSTICA 44. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICA 45. ESTUDIANTES Y CAPACIDAD

INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 46. FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA

ACADÉMICO

CARACTERÍSTICA 47. ASEGURAMIENTO DE LA ALTA CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

FACTOR 12. RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

CARACTERÍSTICA 48. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA

CARACTERÍSTICA 48. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA

Page 22: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

22 | P á g i n a

Fuentes de Información para la Autoevaluación Para el proceso de Autoevaluación en la Corporación Universitaria CENDA se tiene en cuenta dos tipos de fuentes:

1. Fuentes documentales: Concernientes a los documentos soporte que evidencian la historia del programa y la Institución, pudiendo ser: Acuerdos,

criterios, directrices, estatutos, reglamentos, políticas, procesos, procedimientos y registros estadísticos del quehacer. Asimismo, se tiene en cuenta la información de fuentes externas confiables consideradas por ejemplo en las plataformas del

MEN y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información.

2. Fuentes no documentales: Es la información proveniente de los actores del

proceso de autoevaluación, es decir, miembros de la comunidad institucional (estudiantes, profesores, directivos y administrativos, egresados) y del sector

externo (empleadores), quienes son los responsables de identificar y expresar las fortalezas y debilidades de cada uno de los elementos que se evalúan.

Para la Institución, se consideran a los siguientes actores partícipes del proceso de autoevaluación, quienes aportan con su percepciones y opiniones:

Estudiantes: Persona que cuenta con una matrícula vigente de un programa académico ofertado en la Institución. Son fuente primordial de información en la

aplicación de las encuestas u otras técnicas de recolección de información como entrevistas, grupos focales, entre otros. Dan cuenta, no solo de su satisfacción respecto al proceso formativo, sino del conocimiento y apropiación de las

condiciones de calidad del Programa e Institución.

Profesores: Personal contratado por la Institución, con la formación y experiencia idónea para orientar el proceso formativo de los estudiantes, acorde con el PEI y el PEP. Desarrollan así mismo, actividad docente, investigativa y de

extensión y se constituyen en el núcleo de calidad de un programa.

Directivos y administrativos: Personal contratado por la Institución que

dirigen o apoyan la organización, administración y gestión del programa y de la Institución. Favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones misionales.

Egresados/Graduados: Son aquellos estudiantes que culminaron su proceso

formativo en la Institución y están pendientes de recibir su título o ya obtuvieron

su título correspondiente. Los egresados son fuente importante de información en la aplicación de las herramientas de recolección de información, para los

cuales se tomará como participantes a los egresados que se titularon durante el periodo en que se efectúa la autoevaluación.

Empleadores: Son los responsables laboralmente de los egresados de la Institución, a través del vínculo laboral que presentan con los egresados de un

programa académico de la Institución. Dan cuenta de las apreciaciones sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados.

Page 23: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

23 | P á g i n a

Instrumentos para la recolección de información en la Autoevaluación Para el proceso de autoevaluación en la Institución y en los programas académicos, se

han elaborado en función de la estructura de la Institución y de sus programas, una serie de instrumentos que responden a los requerimientos institucionales y del

presente modelo para la autoevaluación, los cuales, a su vez, se encuentran alineados a los requerimientos del CNA, cumpliendo con criterios de validez y confiabilidad.

En cada inicio de los procesos de autoevaluación los EPAC y GUIA podrán sugerir ajustes a dichos instrumentos, en concierto con la oficina de aseguramiento de la calidad, siempre y cuando dichos ajustes sean justificados desde las particularidades de cada

programa:

Los instrumentos a utilizar para la autoevaluación son de dos tipos: Instrumento Matriz funcional de Autoevaluación

Es el instrumento en el cual se consolida la información, documental, estadística y

apreciaciones recolectadas en el proceso de autoevaluación, de acuerdo a los indicadores de calidad establecidos para los Factores, Características y Aspectos. Dentro de esta matriz se registran:

Indicadores Documentales: Se registra y da cuenta de la existencia, evidencia y

valoración de los indicadores documentales establecidos. Indicadores Estadísticos: Se consolida y da cuenta de los indicadores estadísticos;

asimismo, se da la respectiva valoración conforme a las escalas de cumplimiento determinadas para el proceso.

Indicadores de Apreciación: Considera los indicadores de calidad establecidos sobre las apreciaciones de los actores que participan en el proceso de

autoevaluación. Permite que se registre en el instrumento de matriz los resultados obtenidos a partir de las técnicas empleadas, así como la valoración obtenida de acuerdo a dichos resultados de las apreciaciones.

Instrumento de Apreciación: Encuestas, Grupos focales y Talleres

Utilizados para la recolección de las apreciaciones y datos de las fuentes de información

no documentales. Se aplican de acuerdo a las necesidades de cada programa y de la Institución. Se pueden distinguir en:

Grupos Focales y Talleres: Los grupos focales o talleres son realizados por los EPAC y GUIA, quienes se encargarán de hacer la convocatoria abierta a las diferentes fuentes.

Al finalizar la discusión de las preguntas en las que se indaguen en los grupos focales o talleres, se debe estructurar una conclusión –a manera de síntesis- que reúna lo

fundamental de las críticas, las opiniones y los argumentos escuchados. La síntesis debe ser sometida al criterio del grupo participante, para que éste determine si la formulación refleja adecuadamente lo que se discutió y los consensos existentes. Sobre los asuntos

en los que no haya acuerdo en el grupo se anotará la apreciación de la mayoría y los puntos sobre los cuales parte de los integrantes difiere, y en qué sentido lo hacen.

Page 24: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

24 | P á g i n a

El número mínimo de asistentes lo determinará los mismo EPAC y GUIA de acuerdo a lo

que estipulen en términos de participación de su comunidad para evaluar los indicadores de calidad.

Encuestas: Las encuestas se aplicarán a estudiantes, docentes, egresados, directivos, administrativos y empleadores y su aplicación será en línea utilizando las herramientas

tecnológicas de la Institución, para lo cual, la oficina de aseguramiento de la calidad compartirá los links, permisos y accesos con los EPAC y GUIA.

Se sugiere que, a estudiantes y profesores, que son las fuentes con mayor población, se convoque a los laboratorios de sistemas de la Corporación y que en momentos

programados todos realicen las encuestas. De igual forma, para estudiantes y docentes, y para todas las otras poblaciones, es necesario compartir los enlaces de las encuestas por los correos electrónicos institucionales para solicitar su diligenciamiento. Dentro de

este ejercicio la oficina de aseguramiento de la calidad estará constantemente informando sobre el avance en el diligenciamiento.

La selección de la muestra de los actores que participan en el proceso de autoevaluación a través de los instrumentos de encuestas se realiza de la siguiente forma:

Selección muestra estudiantes: Para la aplicación de las encuestas a estudiantes se toma como universo los estudiantes que estén matriculados en el periodo académico en que

se realiza la autoevaluación; dado a que el universo puede ser bastante grande se selecciona una muestra poblacional, que permita tener resultados válidos y confiables al

final del proceso, sobre la base de que la autoevaluación es un proceso de carácter investigativo.

Esta puede ser de muestreo estadístico o muestreo socio-estructural, según la decisión que se tome dentro del proceso.

Selección muestra egresados: son, en su ejercicio profesional, los representantes ante la sociedad, del proceso de formación vivenciado en el programa académico; por lo que

están en capacidad de reflexionar, dar cuenta de dicho proceso y confrontarlo con su actuar en la sociedad en la que se hallan insertos. Los programas logran la calidad en la medida en que desarrollan su Misión, evidencian sus perfiles e impactan positivamente

en su entorno, esto implica observar el papel de cada programa en el desarrollo, participación, contribución, prevención e influencia en el medio, la calidad del talento

humano y la forma de participación de sus egresados. La selección de la muestra de la comunidad de egresados se hará a partir del total del universo de egresados que existan entre el periodo (años) que correspondan al periodo a evaluar, y a partir de este se hará

el muestreo con las mismas condiciones definidas para los estudiantes. Selección muestra empleadores: Debido a que no se tiene una ubicación exacta de los

empleadores se hará un muestreo “bola de nieve” a medida que se ubiquen los egresados teniendo como referente máximo 10-30 empleadores por programa

dependiendo de la naturaleza del mismo y su antigüedad. Selección muestra profesores: Dado al protagonismo que le confiere al docente, y su

importancia especial en el proceso de reflexión y análisis, tanto de su propio quehacer, como sobre el conjunto de políticas y recursos académicos y administrativos que

sustentan la calidad de un programa, se hace vital la participación de los docentes (tiempo completo y medio tiempo) que forman parte del programa o de la Institución.

Page 25: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

25 | P á g i n a

Selección muestra directivos y administrativos: Debido al papel tan relevante que tienen en la calidad del programa y de la Institución se considera la participación de todo el universo (100%) del personal directivo y administrativo ya sea del Programa o de la

Institución, dependiendo el tipo de autoevaluación que se esté llevando a cabo.

Sensibilización y Socialización Dado el carácter participativo y transparente que se le confiere a los procesos de autoevaluación de programas académicos y de la Institución, es imperativo efectuar acciones de sensibilización y socialización de los procesos y resultados de Autoevaluación, los cuales serán dirigidos a las diferentes comunidades que participan en estos ejercicios, de manera que se conozca su relevancia e importancia en la construcción colectiva de una cultura de la calidad. Para ello, a través de los EPAC, GUIA, el Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica y la oficina de mercadeo y comunicaciones, se divulgará por los medios institucionales toda la información pertinente a la planeación, ejecución y resultados de los procesos de autoevaluación. Asimismo, la socialización se realizará a través de colectivos que igualmente facilitan el análisis, la discusión de resultados y la implementación de estrategias de mejoramiento, asegurando la participación de la comunidad educativa que garantice que su comunidad académica está enterada de los procesos y resultados.

Ponderación del proceso de Autoevaluación

El proceso de ponderación permite una primera aproximación de valoración del nivel de importancia y del grado de cumplimiento de la calidad de los componentes de evaluación

en cada proceso. Atiende a determinar el nivel de relevancia (pesos relativos) que tienen para la Institución o para el programa académico cada uno de los diferentes factores, características y aspectos que se evalúan, dependiendo del Proyecto Educativo

Institucional – PEI, Proyecto Educativo de Programa – PEP y las particularidades del contexto en el que se desenvuelve la Institución y el Programa.

Este ejercicio se considera de tipo cualitativo, pero a su vez debe ser un proceso analítico y argumentativo, en donde no se trata de realizar sólo una asignación de valores, sino

que de manera colectiva los EPAC y GUIA, mediante un ejercicio analítico e interpretativo, puedan jerarquizar el grado de importancia relativa que cada factor,

característica y aspecto a evaluar, teniendo en cuenta las particularidades asociadas a los logros y propósitos del Programa y de la Institución.

La ponderación facilita la elaboración de juicios que permitan construir conceptos de calidad, que serán a su vez los parámetros para determinar de manera autónoma las

fortalezas, debilidades y carencias de los programas académicos y de la Institución con relación a los niveles de calidad definidos en la ponderación. Es importante tener en cuenta que la ponderación hace referencia a establecer la importancia en un sentido

ideal y no en sentido evaluativo. Para llevar a cabo este ejercicio, la oficina de aseguramiento de la calidad propondrá las

guías e instrumentos que permitan a los EPAC y GUIA llevar a cabo este proceso de manera coherente y pertinente al ejercicio de autorreflexión.

Page 26: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

26 | P á g i n a

Valoración

Tiene como propósito analizar los resultados encontrados en el ejercicio de la autoevaluación, con el fin de identificar aquellos aspectos que son susceptibles a acciones de mejora por parte del programa académico y de la Institución.

Una vez se ha recolectado toda la información de los indicadores documentales,

estadístico y apreciativos se asigna una calificación cuantitativa a cada aspecto evaluado, que puede ir de 1.0 a 5.0, siendo 1.0 la calificación más baja y 5.0 la más alta. A partir de la valoración cuantitativa se obtendrán las valoraciones cualitativas correspondientes,

las cuales se estructuran en las Tablas de Valoración de los indicadores de calidad de tipo documental, estadístico y apreciativo. Dichas Tablas de Valoración están contenidas

en la “Matriz Funcional de Autoevaluación”. El proceso de valoración inicia con la calificación de cada uno de los aspectos que

conforman una característica. A partir de la media obtenida del total de dichos aspectos que conforman a la característica se obtiene la calificación de esta. Asimismo, de la media obtenida sobre el total de características que componen a un factor se obtiene la

valoración del elemento Factor. La calificación Global del proceso de autoevaluación es calculada con la media del total de factores autoevaluaciones, tanto para el programa

académico como para la Institución. La Corporación adopta como lineamiento para la formulación de los planes de

mejoramiento que todo aspecto, característica o factor evaluado que posea una calificación inferior a 4.0 deberá ser suscrito con acciones de mejora al plan de

mejoramiento del programa académico o de la Institución.

Informe de Autoevaluación

Una vez se han cumplido las fases anteriores, corresponde a la estructuración del

documento de Informe de Autoevaluación que sirve de base para el proceso de evaluación externa que validará los resultados obtenidos. De igual forma, se convierte en un instrumento útil para la formulación del plan de mejoramiento, así como de

proporcionar una base confiable para el desarrollo de futuros procesos de autoevaluación, puesto que guarda la trazabilidad del ejercicio y puede ser consultado

en diversos momentos. El informe se elabora tomando como insumo el análisis y valoración realizado en la etapa

anterior. Los textos que se consolidan para el Informe de Autoevaluación presentan, por una parte, la información y evidencias recolectadas durante el proceso de autoevaluación y, por otra parte, las valoraciones otorgadas, con las cuales se tendrá que emitir un juicio

de valor, que es el agregado de los análisis colectivos que generan los EPAC y GUIA. En otras palabras, en cada aspecto los EPAC y GUIA deben llegar a conclusiones evaluativas

referidas al cumplimiento de los criterios de evaluación definidos (estado encontrado vs estado ideal).

De esta manera, el documento de informe de autoevaluación consolidará todas las fortalezas y las debilidades detectadas. Los lineamientos para su presentación y

Page 27: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

27 | P á g i n a

estructura se determinarán en las Guías del proceso de Aseguramiento de la Calidad del

SGC.

Plan De Mejoramiento Institucional y de Programa Los planes de mejoramiento de los Programas e Institución integran los aspectos a mejorar y las metas de mejoramiento por factores, así como las estrategias, recursos, tiempos y responsables para superar los vacíos y debilidades de distinto orden identificados por cada factor y características de calidad en el transcurso del proceso de autoevaluación.

Se presenta en el Plan de Mejoramiento el conjunto de decisiones institucionales que, basadas en resultados de procesos de autoevaluación, se encaminan a poner en marcha acciones de mejoramiento, que deberán ser acogidas e incluidas dentro de los Planes

Institucionales de Desarrollo, Planes de Acción y Presupuestos Institucionales, con el fin de evidenciar un compromiso institucional con la mejora continua. Por lo anterior, es

necesario que tanto el informe de autoevaluación, así como los planes de mejoramiento sean de conocimiento de los órganos colegiados y del Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica.

Seguimiento y Actuación

A fin de asegurar el cumplimiento de las acciones planteadas en los planes de

mejoramiento que permitan superar las debilidades de los programas e Institución, se efectuará un monitoreo y seguimiento al cumplimiento en la ejecución de los mismos. En esta fase los miembros de los EPAC y GUIA tendrán como objeto central garantizar

el seguimiento permanente y riguroso de los planes de mejoramiento, apoyados por las actividades de seguimiento que desarrolla la oficina de aseguramiento de la calidad.

A partir de los seguimientos se informará al Comité de Aseguramiento de la Calidad Académica, Consejo Directivo y Consejo Superior, sobre las acciones que no han sido

posible ejecutar, a fin de que tomen decisiones institucionales que permitan subsanar las debilidades no superadas.

Page 28: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

28 | P á g i n a

Sobre la Acreditación de Alta Calidad Acreditación Nacional

La alta calidad hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un Programa Académico o una Institución y hacer un juicio, en el marco del mejoramiento

continuo y de su diversidad, sobre su capacidad de transformación, dada por la proximidad entre el óptimo correspondiente al carácter del Programa Académico o a la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología de la Institución, y el modo en que

presta el servicio público de educación, los logros alcanzados y los impactos generados.

Es así que la Acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la Alta Calidad y del impacto en la región y el país de los Programas Académicos y de las Instituciones, teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, nivel de formación

y modalidad. Este reconocimiento puede tener una vigencia de seis, ocho o diez años, dependiendo del grado consolidación, sostenibilidad e impacto de la Institución o del

programa académico. A partir de la Acreditación se promueve el fortalecimiento de una cultura de la Alta

Calidad de las Instituciones y de los Programas Académicos que se soporta en los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad. Para la solicitud y obtención de la acreditación tanto de programas académicos como de Institución se deberán surtir de

las siguientes fases, conforme están los lineamientos del CNA:

Fase 1A. Condiciones Iniciales Las condiciones iniciales son una serie de cualidades y requisitos que permiten a la

Institución o los Programas Académicos evidenciar una línea base coherente frente a los factores y características de evaluación definidos en el Acuerdo 002 de 2020 del CESU.

La Apreciación de Condiciones Iniciales tiene por objeto establecer si una Institución o un Programa Académico tiene potencialidades para iniciar procesos de Acreditación, conforme a las guías que defina el Consejo Nacional de Acreditación. Durante esta fase

se llevan a cabo las siguientes actividades:

La apreciación de dichas condiciones se realiza en el marco de la función que le compete al Consejo Nacional de Acreditación de orientar a las Instituciones en sus procesos de Acreditación. En este propósito, la realizan los consejeros y no constituye una evaluación

exhaustiva de la Institución y de sus Programas Académicos. Acción 1.1: Elaboración del documento de Condiciones Iniciales, así como sus anexos,

de la Institución o del programa académico. Acción 1.2: Radicación de solicitud para solicitud de acreditación de alta calidad ante

el MEN y presentación del documento de Condiciones Iniciales y anexos. Acción 1.3: Recibir la Visita de Apreciación de Condiciones Iniciales y esperar el Informe de visita para dar las apreciaciones institucionales al respecto.

Acción 1.4: Recibir el concepto del Consejo Nacional de Acreditación en el que indicará si la Institución o el Programa Académico cumplen las condiciones para avanzar en el

proceso de autoevaluación con fines de Acreditación. (En caso de que las condiciones no se cumplan, el Consejo Nacional de Acreditación emitirá un documento que describa las fortalezas y recomendaciones de mejoramiento, el cual se deberá comunicar al Rector

o al Representante Legal de la Institución y se deberá presentar nuevamente la solicitud de evaluación de las Condiciones Iniciales).

Page 29: Modelo Institucional Autoevaluación y de Autorregulación...actores de la comunidad institucional y de los programas, buscando lograr una cultura de autorregulación y mejora continua

29 | P á g i n a

Fase 2A. Autoevaluación con fines de acreditación Una vez se ha recibido el concepto favorable de la evaluación de las Condiciones Iniciales, la Institución o el Programa Académico procederá a realizar un proceso de

autoevaluación, cuyas fases a aplicar son las mismos que se describieron en el presente Modelo en el título “Sobre la Autoevaluación y la Autorregulación”.

De esta manera, los productos finales del ejercicio de autoevaluación serán el Informe de Autoevaluación y el Plan de Mejoramiento, que serán presentados al MEN con los

demás documentos requeridos en los formatos preestablecidos por el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (SACES-CNA). Asimismo, el

representante legal de la Corporación deberá anexar certificación en la que conste que la Institución no se encuentra incursa en procesos administrativos y no ha sido sancionada en los últimos cinco años.

Fase 3A. Verificación del Informe y Visita Después de radicado el Informe de Autoevaluación el CNA verificará el cumplimiento de los lineamientos para la Alta Calidad de los programas académicos o de la Institución,

para lo cual designará una comisión evaluadora de pares académicos, quienes a través de una visita programada verificará con evidencias la información contenida en el documento de Informe de Autoevaluación. Se desarrollan las siguientes acciones en esta

fase:

Acción 3.1: La Institución y/o el programa académico aceptan en común acuerdo con la comisión de pares evaluadores del CNA la programación para la visita. Acto seguido inicia la preparación de la misma, la cual incluye la socialización del proceso a todos los

actores de la comunidad Cendista y la organización de los documentos, presentaciones y demás que darán cuenta en el proceso de verificación. Para esta actividad todas las

instancias académicas y administrativas estarán en máxima disposición de organizar y entregar toda información que sea requerida por los pares. Acción 3.2: Recibir el informe de los pares para dar las apreciaciones institucionales al

respecto a las que haya lugar. Posteriormente recibir el concepto del CNA sobre el otorgamiento o negación del reconocimiento de Alta Calidad. (Podrán interponerse recursos de reposición contra el acto administrativo de acreditación en los términos de

la Ley 1437 de 2011).