modelo económicos en argentina

3
Gobiernos MODELO ECONÓMICOS EN ARGENTINA Régimen Liberal Oligárquico PAN (1880-1916) UCR (1916-1930) MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1930) Economía primaria agroexportadora. Obreros agrícolas. Crecimiento hacia afuera. Consolidación de la explotación ganadera. La aristocracia ganadera dominaba los tres poderes del Estado, y de esta época surgen las organizaciones con SRA (Sociedad Rural Argentina).Mano de obra: inmigrantes. Principal cliente comercial: G. Bretaña. Productos exportados: Carnes, cereales y materias primas agrícolas. Inversores extranjeros red ferroviaria: G. Bretaña, Francia y Alemania. No hay intervención del Estado en la Economía. Librecambio. MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) UCR (1916-1930) Periodo Temprano (1914-1920) Periodo de volatilidad. Inversores extranjeros. Periodo 1920-1944) Préstamos subsidiados a campesinos. 1922 se crea YPF. Mosconi rebajó los precios del combustible para competir con los precios de las petroleras extranjeras. Regímenes militares Perón (1946-1955) Periodo Industrial Desarrollista (1956- Planificación e Intervención Estatal. Crecimiento económico hacia dentro. El 1er Plan Quinquenal (1946), que suponía la planificación de la economía por el transcurso de cinco años, muestra el interés del gobierno por industrializar el país. Industrias Automotriz: Kaiser Argentina Inversión extranjera en petróleo. Mantenimiento de altos salarios. El 2º Plan Quinquenal (1952) se presentó en un contexto de crisis económica y sus objetivos principales se relacionaban con la industrialización liviana y la reducción del gasto público. Para controlar y regular el comercio exterior se creó el Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPl). Éste se encargó de comprar a los productores a precios fijos y de revender a precios internacionales.* Ley de Aguinaldo sancionada en Mdza por el gobernador peronista Faustino Picallo (1946-1949) Inversores extranjeros en la industria del petróleo. El sector agropecuario se modernizo: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria. 1958 YCF (Yacimientos carboníferos fiscales) fue privatizado en 1994.

Upload: erica-lozano

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etapas económicas

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Económicos en Argentina

Gobiernos MODELO ECONÓMICOS EN ARGENTINA

Régimen Liberal Oligárquico

PAN (1880-1916)UCR (1916-1930)

MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1930)Economía primaria agroexportadora. Obreros agrícolas.Crecimiento hacia afuera.Consolidación de la explotación ganadera. La aristocracia ganadera dominaba los tres poderes del Estado, y de esta época surgen las organizaciones con SRA (Sociedad Rural Argentina).Mano de obra: inmigrantes.Principal cliente comercial: G. Bretaña.Productos exportados: Carnes, cereales y materias primas agrícolas.Inversores extranjeros red ferroviaria: G. Bretaña, Francia y Alemania.No hay intervención del Estado en la Economía. Librecambio.

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI)UCR (1916-1930) Periodo Temprano (1914-1920)

Periodo de volatilidad. Inversores extranjeros.Periodo 1920-1944)

Préstamos subsidiados a campesinos.1922 se crea YPF. Mosconi rebajó los precios del combustible para competir con los precios de las petroleras extranjeras.

Regímenes militares

Perón (1946-1955)

Periodo Industrial Desarrollista (1956-1966)

Planificación e Intervención Estatal. Crecimiento económico hacia dentro.El 1er Plan Quinquenal (1946), que suponía la planificación de la economía por el transcurso de cinco años, muestra el interés del gobierno por industrializar el país.Industrias Automotriz: Kaiser Argentina Inversión extranjera en petróleo.Mantenimiento de altos salarios.El 2º Plan Quinquenal (1952) se presentó en un contexto de crisis económica y sus objetivos principales se relacionaban con la industrialización liviana y la reducción del gasto público.Para controlar y regular el comercio exterior se creó el Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPl). Éste se encargó de comprar a los productores a precios fijos y de revender a precios internacionales.*Ley de Aguinaldo sancionada en Mdza por el gobernador peronista Faustino Picallo (1946-1949)Inversores extranjeros en la industria del petróleo.El sector agropecuario se modernizo: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.1958 YCF (Yacimientos carboníferos fiscales) fue privatizado en 1994.

Periodo Industrial Tardío (1966-1976)Régimen Militar (Ongania, Levingston, Lanusse)

Medidas económicas liberales (no hay proteccionismo, ni intervención estatal) Obras públicas e inversión empresarial.Aumento de las importaciones.Construcción viviendas públicas y programas de salud pública. "plan quinquenal" para la creación de un organismo nacional de la pequeña empresa prestamista y otros nuevos incentivos para la inversión local en materia de energía e industria.a supresión de medidas proteccionistas perjudicaron a productores regionales del Chaco, Tucumán y

Page 2: Modelo Económicos en Argentina

3° Presidencia de Perón

Misiones.La producción agrícola disminuyo.La industria entro en crisis.Sindicalización de los trabajadores. Salarios bien remunerados.El Pacto Social revirtió la balanza de pagos.Impulso al comercio exterior con la Marina Mercante.Crisis de los precios del petróleo. Devaluación.

Dictadura (1976-1983)Alfonsín UCR

Menem PJ

De la Rúa Alianza

DuhaldeNéstor y Cristina Frente para la Victoria.

NEOLIBERALISMO (1976-Actualidad)Las políticas de M. De Hoz (escuela de Chicago) fueron catastróficas. Grandes empresas cierran sus plantas.Congelamiento de Salarios. Caída del nivel de vida.Aumento exponencial de la deuda externa. Crisis de los 80 hiperinflación. 1985 Juan Vital Sourouille asumió el ministerio de economía, y propuso el Plan Austral: se creó una nueva moneda, el Austral; se implementó un fuerte control de precios; las tarifas de los servicios públicos (por entonces en manos del Estado) se congelaron, y se establecieron listas de precios máximos para los bienes de la canasta básica.Fracaso del Plan Primavera. Grandes privatizaciones y liberación de precios. Despidos masivos en empresas públicas privatizadas.Aumento del empleo y subempleo. La pobreza se duplico. Ajustes para sanear las finanzas. Recorte de sueldos. Restricción (liquidez monetaria) e incautación de depósitos. Corralito.

Modelo KirchneristaDesarrollo del sector de la construcción e Inmobiliaria. Crecimiento del sector agropecuario: La Soja. Fuerte producción de electrodomésticos. Impuesto a las ganancias.Inversiones extranjeras orientadas a la minería.