modelo di 3die.pptx

14
MODELO PARA LA PRODUCCIÓN DE RECURSOS INSTRUCCIONALES: DI-3DIE Web, febrero 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA Programa Perfeccionamiento Profesional Docencia Universitaria en Entornos Virtuales de Aprendizaje MÓDULO 5: Producción y Evaluación de Materiales Didácticos Escritos GRUPO DISEÑADORES: Yelmin Pérez Elayne Uzcategui Johana Pérez Pedro Hauayek Gilberto Linares

Upload: johana-pperez

Post on 25-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo de Diseño Intruccional 3DIE

TRANSCRIPT

MODELO PARA LA PRODUCCIÓN DE

RECURSOS INSTRUCCIONALES: DI-3DIE

Web, febrero 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

Programa Perfeccionamiento Profesional

Docencia Universitaria en Entornos Virtuales de Aprendizaje

MÓDULO 5: Producción y Evaluación de Materiales Didácticos Escritos

GRUPO DISEÑADORES:

Yelmin Pérez

Elayne Uzcategui

Johana Pérez

Pedro Hauayek

Gilberto Linares

INTRODUCCIÓN

En la planificación de las instrucciones en los procesos del aprendizaje,

todo docente debe ser metódicamente organizado, este es un requisito

imprescindible para el ejercicio de la docencia a distancia, es

fundamental que el docente esté preparado y motivado para diseñar la

instrucción en un sentido pedagógico y de eficacia.

Según Gané y Briggs(2001), la razón fundamental para planificar la

enseñanza es hacer posible la consecución de un cierto conjuntos de

objetivos de aprendizaje instruccional.

El modelo propuesto 3DIE en este material, esta basado en el Modelo

ASSURE propuesto por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993). El

nombre DI-3DIE, corresponde al Diseño Instruccional (DI), acompañado

de las iniciales del nombre de las fases respectivamente.

Pedro Hauayek

MODELO PROPUESTO DI-3DIE

CONCEPTOS PREVIOS

Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre Diseño

Instruccional a continuación presentamos el concepto de diseño

instruccional desde la perspectiva de diferentes autores.

Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la

planeación, la preparación y el diseño de los recursos y

ambientes necesarios para que se lleve a cabo el

aprendizaje.

Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la

disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de

instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y

habilidades del estudiante.

Pedro Hauayek

MODELO PROPUESTO DI-3DIE

CONCEPTOS PREVIOS

Por otro lado, para Berger y Kan (1996) el diseño

instruccional es la ciencia de creación de especificaciones

detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y

mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de

pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes

niveles de complejidad.

Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y

Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una

planificación instruccional sistemática que incluye la

valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la

implementación y el mantenimiento de materiales y

programas.

Pedro Hauayek

MODELO PROPUESTO DI-3DIE

FASES DEL MODELO DI-3DIE

1. Selección del

título

2- Descripción de

los Usuarios

3- Determinación

de los Objetivos

instruccionales

FASE I

DETERMINACIÓN

DE LOS

REQUERIMIENTOS

4- Selección del

método instruccional

5-Selección de los

medios

6- Selección de los

contenidos

9-Diseño de

actividades y técnicas

didácticas

10-Aprendizaje

Colaborativo

FASE II

DISEÑO DE LA

ESTRATEGIA DE

INSTRUCCIÓN

7. Desarrollo

actividades de la

fase anterior

8- Estructuración

del contenido

FASE III

DESARROLLO

DEL DISEÑO

FASE IV

IMPLEMENTACIÓN FASE V

EVALUACIÓN

Elayne Uzcategui

11- Evaluación

formativa y Sumativa.

12-Autoevaluación y

Coevaluación

I. DETERMINACIÓN DE LOS

REQUERIMIENTOS

1. Selección del título: En esta selección, se debe vincular la

mayoría de elementos que integran la materia, el modelo o el

programa.

2. Descripción de los usuarios: Dentro de esta fase inicial se

deben definir las conductas de entrada, y características de

los mismos.

a) Las conductas de entrada hacen referencia a las

habilidades, que debe poseer un estudiante para recibir

una instrucción determinada.

b) Las características, se pueden especificar, la edad,

nivel, carrera o programa, de los usuarios a quienes

está dirigido el material.

Johana Pérez de M.

3. Determinación de los Objetivos instruccionales. Deben

expresar el nivel y las habilidades que el estudiante debe

alcanzar, para determinar el rendimiento durante el proceso

de instrucción.

Johana Pérez de M.

I. DETERMINACIÓN DE LOS

REQUERIMIENTOS

4. Selección del método instruccional

Basados en los requerimientos de la fase 1y en las estrategias

recomendadas por las diferentes teorías del aprendizaje,

además de la propia experiencia, se construye el ambiente de

aprendizaje altamente favorable. Como se ilustra en la tabla

que se muestra en la próxima diapositiva.

II. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE

INSTRUCCIÓN

Gilberto Linares

Gilberto Linares

II. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE

INSTRUCCIÓN

5. Selección de los medios

De acuerdo a la teoría de aprendizaje usada, se eligen los

medios mas adecuados. Los medios pueden ser textos,

hipertextos, imágenes, video, audio y multimedia.

6. Selección de los contenidos

Es el material idóneo para poder lograr los objetivos

inicialmente planteados.

Gilberto Linares

II. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE

INSTRUCCIÓN

7. En esta fase se deben desarrollar todas las actividades

planteadas en la fase anterior. Aunado a esto se debe

realizar la siguiente actividad:

8. Estructura del Contenido

Debe haber una secuenciación para madurar la estructura de

pensamiento del participante. En esta actividad se expresa el

orden en que se presentaran los contenidos; además, de las

actividades que el estudiante podrá realizar, entre las que se

pueden mencionar:

Actividades Preparatorias, Actividades de práctica y

retroalimentación, Actividades de evaluación y Actividades de

nivelación y enriquecimiento

III. DESARROLLO DEL DISEÑO

Johana Pérez de M.

IV. IMPLEMENTACIÓN

Yelmin Perez

9. Diseño de Actividades técnicas y Didácticas: Se busca la

manera de que los estudiantes participen y se integren; A través

del diseño de instrumentos de evaluación, basados en los

objetivos que se desean lograr, y que puedan medir la

habilidad de los estudiantes para alcanzarlos, de acuerdo a los

criterios que definen un buen desempeño.

10. Aprendizaje Colaborativo: Se utiliza la estrategia instruccional

para producir el módulo de aprendizaje que contribuya con la

evaluación final de la efectividad de la instrucción.

El tiempo para la realización se dispondrá de acuerdo a las

actividades seleccionados y de acuerdo al contenido de la

unidad en ejecución, puede ser en un lapso comprendido de 8

días

V. EVALUACIÓN

Yelmin Perez

11. Evaluación Formativa y Sumativa: Revision de todo lo

realizado, se puede considerar que esta etapa se debe realizar

en cada una de las fases anteriores Se utiliza la estrategia

instruccional para producir el módulo de aprendizaje que

contribuya con la evaluación final de la efectividad de la

instrucción, a través de la evaluación sumativa y formativa .

12. Autoevaluación y Coevaluación: En esta actividad se evalua a

los medios y métodos didácticos aplicados en las etapas

anteriores, para permite la reflexión sobre el curso, los objetivos

planteados, las estrategias y materiales para determinar si

fueron los más efectivos o si necesitan ser corregidos y/o

sustituidos y asi poder dar la retroalimentación necesaria en

todo sistema .

BIBLIOGRAFÍA

Belloch, Consuelo. (2013). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología

Educativa(UTE). Universidad de Valencia

http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?1

Herrera, Miguel. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de

ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones

cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D. F.

http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf