modelo de transición demográfica y principales tasas demográficas

3
3º ESO Ciencias Sociales Unidad 15 TEMA 15: LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS 1. Introducción: El modelo de transición demográfica La población mundial aumentó muy lentamente y de forma irregular durante miles de años. Así, en 5000 a.C. había unos 80 millones de habitantes; a comienzos de la era cristiana, 250 millones; en 1800, unos 1000 millones, y en 1900, alrededor de 1600. El incremento que comenzó con la Revolución Industrial (1770-1914), no ha sido igual en todas las zonas de la Tierra. Entre 1650 y 1950, el mayor crecimiento se dio en Europa y América del Norte, mientras que otras áreas crecían lentamente. Desde 1950, los mayores incrementos se han producido en Asia, América del Sur y África. a. Primera Etapa : Periodo Industrial (Antiguo Régimen Demográfico) Comprende desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XVIII. La tasa de natalidad se situaba en torno al 40%o, la fecundidad era de tipo natural y las familias de más de cinco hijos. La elevada mortalidad, tanto general (35%o) como infantil (300%o), se debía a la ineficiencia de la medicina y a las malas condiciones de vida de la mayor parte de la población. Además, sufría grandes fluctuaciones de un año a otro, ya que las cosechas dependían de las condiciones climáticas y eran frecuentes las epidemias, las guerras y las crisis alimentarias. La esperanza de vida se situaba entre los 33 y los 35 años. El mayor crecimiento de este periodo se daría durante la Revolución Neolítica (9000 al 5000 a.C.), cuando el descubrimiento de la agricultura y la ganadería aumentó los recursos alimenticios, y se ralentizó desde el año 1 hasta 1750. b. Segunda Etapa : Periodo Industrial (Régimen Demográfico de Transición) Entre mediados del siglo XVIII y 1950 la población europea entró en una nueva época expansiva gracias a la Revolución Industrial. Este periodo de crecimiento constituye una primera fase de la llamada transición demográfica, que se caracterizó por el fuerte descenso de la mortalidad, lo que provocó un fuerte crecimiento natural que multiplicó entre 2 y 7 veces la población de los países afectados. En una segunda fase se produjo un importante descenso de la natalidad. El descenso de la mortalidad general e infantil se inició a finales del siglo XVIII en Inglaterra, Francia y Escandinavia; después, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se extendió al resto de Europa occidental, oriental y mediterránea. Las causas de dicho descenso fueron muy variadas: el desarrollo industrial y agrícola, la mejora de la alimentación, los progresos de la medicina (vacunas y penicilina) y la aparición de las primeras medidas de higiene colectiva (alcantarillado, agua corriente, iluminación, etc.). El descenso de la natalidad y de la fecundidad fue más tardío: en términos generales, se inicia en el último cuarto del siglo XIX y se difunde al resto de Europa a comienzos del XX. Su causa principal parece haber sido la limitación voluntaria de los nacimientos y del tamaño de la familia. 1

Upload: davidprofesoc

Post on 10-Jul-2015

162 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas

3º ESO Ciencias Sociales Unidad 15

TEMA 15: LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS

1. Introducción: El modelo de transición demográfica

La población mundial aumentó muy lentamente y de forma irregular durante miles de años. Así, en 5000 a.C. había unos 80 millones de habitantes; a comienzos de la era cristiana, 250 millones; en 1800, unos 1000 millones, y en 1900, alrededor de 1600.

El incremento que comenzó con la Revolución Industrial (1770-1914), no ha sido igual en todas las zonas de la Tierra. Entre 1650 y 1950, el mayor crecimiento se dio en Europa y América del Norte, mientras que otras áreas crecían lentamente. Desde 1950, los mayores incrementos se han producido en Asia, América del Sur y África.

a. Primera Etapa : Periodo Industrial (Antiguo Régimen Demográfico)

Comprende desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XVIII. La tasa de natalidad se situaba en torno al 40%o, la fecundidad era de tipo natural y las familias de más de cinco hijos. La elevada mortalidad, tanto general (35%o) como infantil (300%o), se debía a la ineficiencia de la medicina y a las malas condiciones de vida de la mayor parte de la población. Además, sufría grandes fluctuaciones de un año a otro, ya que las cosechas dependían de las condiciones climáticas y eran frecuentes las epidemias, las guerras y las crisis alimentarias. La esperanza de vida se situaba entre los 33 y los 35 años.

El mayor crecimiento de este periodo se daría durante la Revolución Neolítica (9000 al 5000 a.C.), cuando el descubrimiento de la agricultura y la ganadería aumentó los recursos alimenticios, y se ralentizó desde el año 1 hasta 1750.

b. Segunda Etapa : Periodo Industrial (Régimen Demográfico de Transición)

Entre mediados del siglo XVIII y 1950 la población europea entró en una nueva época expansiva gracias a la Revolución Industrial. Este periodo de crecimiento constituye una primera fase de la llamada transición demográfica, que se caracterizó por el fuerte descenso de la mortalidad, lo que provocó un fuerte crecimiento natural que multiplicó entre 2 y 7 veces la población de los países afectados. En una segunda fase se produjo un importante descenso de la natalidad.

El descenso de la mortalidad general e infantil se inició a finales del siglo XVIII en Inglaterra, Francia y Escandinavia; después, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se extendió al resto de Europa occidental, oriental y mediterránea. Las causas de dicho descenso fueron muy variadas: el desarrollo industrial y agrícola, la mejora de la alimentación, los progresos de la medicina (vacunas y penicilina) y la aparición de las primeras medidas de higiene colectiva (alcantarillado, agua corriente, iluminación, etc.).

El descenso de la natalidad y de la fecundidad fue más tardío: en términos generales, se inicia en el último cuarto del siglo XIX y se difunde al resto de Europa a comienzos del XX. Su causa principal parece haber sido la limitación voluntaria de los nacimientos y del tamaño de la familia.

1

Page 2: Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas

3º ESO Ciencias Sociales Unidad 15

En este periodo se produjo una elevación del crecimiento natural y en un fuerte incremento de de la población europea conocido como explosión blanca. Esta provocó el éxodo masivo hacia las ciudades y la colonización, a través de la emigración, de los países nuevos de América, África y Oceanía.

c. Tercera Etapa : Periodo Posindustrial (Régimen Demográfico Moderno)

La población mundial inició un nuevo periodo de crecimiento a mediados del siglo XX, pero este ha afectado tan solo a una parte de la humanidad.

Los países desarrollados, una vez completada su transición demográfica, entraron en el llamado régimen demográfico moderno, caracterizado por una mortalidad y natalidad reducidas (11 y 13%o respectivamente) y un crecimiento natural débil. La baja fecundidad (1,9 hijos por mujer) y la elevación de la esperanza de vida, han provocado el envejecimiento de la población.

Los países subdesarrollados, en cambio, alcanzan ahora su máximo crecimiento gracias a la generalización de los avances médicos y sanitarios.

Las situaciones anteriores explican las distintas políticas demográficas adoptadas por cada grupo de países.

d. Cuarta Etapa : Fase de Regresión

En los países más desarrollados el envejecimiento de la población está provocando que vuelva a aumentar la mortalidad. Este hecho tiene como principal consecuencia que el crecimiento natural sea aun más débil o incluso negativo.

http://pitbox.wordpress.com/2013/04/24/tipos-de-piramides-de-poblacion-progresiva-regresiva-y-estacionaria/

2

Page 3: Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas

3º ESO Ciencias Sociales Unidad 15

3