modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo en la sociedad actual, el ocio es un ámbito...

18
45 SIGLOCERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 40 (3), Núm. 231, 2009 Pág. 45 a pág. 62 Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo ■■■ modelo de servicio de ocio inclusivo [Service Model of Inclusive Leisure] Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo Asociación A toda Vela, Almería y FEAPS, Madrid En 1999, FEAPS definió, por primera vez, el Servicio de Ocio como “un recurso específico y organizado, guiado por principios de normalización, inclusión social y orientación individual al cliente, que desarrolla un pro- grama continuado de actividades de tiempo libre que tienen como finali- dad última el disfrute de las personas con discapacidad intelectual que acuden a ellas”. Hoy, diez años después, y disponiendo de un mapa del desarrollo y situa- ción de los servicios de ocio existentes en FEAPS a nivel estatal, se está dando un nuevo impulso a la consolidación e implementación de nuevos Servicios de Ocio. Este artículo recoge parte del trabajo del diseño y desarrollo del Modelo de Servicio que ha realizado la UDS de Ocio Estatal. Se denominan Servicios de Ocio Inclusivo, para poner el acento en la Inclusión, como una actitud esencial ya que, además de ofrecer alternativas de ocio a las personas con discapacidad inte- lectual a través de sus programas y actividades: Impulsan condiciones que faciliten la inclusión en servicios y programas de ocio comunitarios. Promueven políticas de inclusión y equiparación de oportunidades. Desarrollan procesos de intermediación para facilitar el acceso de las per- sonas al ocio comunitario. Reivindican el derecho al ocio en comunidad. PALABRAS CLAVE: Ocio, Servicio de Ocio, Inclusión, Comunidad, Mediación, apoyos. resumen

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

45SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

■■■

modelo de servicio de ocio inclusivo[Service Model of Inclusive Leisure]

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

Asociación A toda Vela, Almería y FEAPS, Madrid

En 1999, FEAPS definió, por primera vez, el Servicio de Ocio como “unrecurso específico y organizado, guiado por principios de normalización,inclusión social y orientación individual al cliente, que desarrolla un pro-grama continuado de actividades de tiempo libre que tienen como finali-dad última el disfrute de las personas con discapacidad intelectual queacuden a ellas”.

Hoy, diez años después, y disponiendo de un mapa del desarrollo y situa-ción de los servicios de ocio existentes en FEAPS a nivel estatal, se está dando unnuevo impulso a la consolidación e implementación de nuevos Servicios de Ocio.

Este artículo recoge parte del trabajo del diseño y desarrollo del Modelo deServicio que ha realizado la UDS de Ocio Estatal. Se denominan Servicios de OcioInclusivo, para poner el acento en la Inclusión, como una actitud esencial yaque, además de ofrecer alternativas de ocio a las personas con discapacidad inte-lectual a través de sus programas y actividades:

• Impulsan condiciones que faciliten la inclusión en servicios y programas deocio comunitarios.

• Promueven políticas de inclusión y equiparación de oportunidades.

• Desarrollan procesos de intermediación para facilitar el acceso de las per-sonas al ocio comunitario.

• Reivindican el derecho al ocio en comunidad.

PALABRAS CLAVE: Ocio, Servicio de Ocio, Inclusión, Comunidad, Mediación,apoyos.

resu

men

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 45

Page 2: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

por qué un modelo de servicio deocio inclusivo ■ ■ ■

En la sociedad actual, el ocio es unámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida quefacilita experiencias que pueden contri-buir al bienestar personal y a la autorrea-lización.

Pero aunque el ocio es un derecho uni-versal y reconocido, el día a día nosdemuestra que las personas con discapa-cidad intelectual se enfrentan a dificulta-des que limitan su participación en activi-dades y espacios de ocio, barreras:

- Personales, las propias de su discapaci-dad, la falta de experiencias, el escasopoder adquisitivo…

- De comunicación: la señalización ysoportes de información complejos…

- Físicas: arquitectónicas, de accesos alos equipamientos comunitarios…

- Sociales: prejuicios frente a la discapa-cidad, la falta de interrelación conotras personas…

- Familiares: sobreprotección…

El movimiento asociativo FEAPS es unconjunto de organizaciones familiares

46SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

In 1999 FEAPS defined, for the first time, The Leisure Service as “a specificand organized resource, led by principles of normalization, social inclusionand individual orientation to the client, which develop a continued pro-gramme of free time activities. These activities have as a final aim theenjoyment of the people with intellectual disabilities involved in them”.

Today, ten years after, we count with a development and situation land-scape of the leisure services existing in FEAPS at national level and we are

giving a new promotion to the consolidation and implementation of the newLeisure Services.

This article gather part of the designing and development work of the LeisureService Model that has been carry out by the Leisure National UDS (workinggroup). These services are called Inclusive Leisure Services, in order to underlinethe Inclusion, as an essential attitude. These services, besides offering leisurealternatives to people with intellectual disabilities through the programmes andactivities, they:

• Enhance conditions to facilitate the inclusion in the community leisure ser-vices and programmes.

• Promote Inclusion Policies and Equal Opportunities.

• Develop mediation process to facilitate the access into the communityleisure for people with intellectual disabilities.

• Advocate the right to have leisure in the community.

KEY WORDS: Leisure, Leisure Service, Inclusion, Community, Mediation,Supports.

sum

ma

ry

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 46

Page 3: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

que defienden los derechos de las perso-nas con discapacidad intelectual, algomás de 96.000 personas en todo el país,que imparten servicios y son agentes decambio social y que tiene como Misión lamejora de calidad de vida de las personascon discapacidad intelectual.

En la actualidad, a pesar de disponerde casi 4.000 centros y servicios, los desti-nados al ocio apenas son significativos enel conjunto del Movimiento Asociativo.

Recientemente se ha llevado a cabo unanálisis cuantitativo y cualitativo de cuáles la situación de estos servicios de ocioen el movimiento asociativo y se hanextraído, entre otras, las siguientes con-clusiones:

- La realidad del ocio a nivel estatal esmuy heterogénea: esta diferencia nosólo se manifiesta entre distintascomunidades autónomas, sino tam-bién dentro de la misma comunidad.

- En la actualidad los servicios de ociono están lo suficientemente desarro-llados, apenas tienen relevancia y sunúmero es muy pequeño.

- Muchas entidades no tienen clara ladiferencia entre servicios, centros yprogramas de ocio, siendo estos últi-mos los más desarrollados.

- La oferta de actividades de ocio esimportante y éstas son mayoritaria-mente específicas. No siempre se per-cibe una tendencia clara a la inclusión.

- En muchas ocasiones la familia llega aconfundir ocio con respiro.

- Hay muy pocos profesionales (y nosiempre con dedicación exclusiva) eneste ámbito y no hay categorías labo-rales reconocidas en el convenio delsector.

- La mayoría de los servicios organizangran parte de sus actividades convoluntariado; el perfil de éste es bas-tante homogéneo (mujer, joven yestudiante).

- Hay pocas subvenciones y casi no exis-ten convenios y conciertos para apo-yos en ocio. El dinero público va desti-nado mayoritariamente a actividadesy apenas existen partidas para estruc-tura y mantenimiento.

- A diferencia del resto de servicios diri-gidos a personas con discapacidadintelectual, no existe una normativasobre servicios y centros de ocio.

- En el convenio por el que se rige elmayor número de asociaciones deFEAPS, no están recogidas las figuraprofesionales del ámbito del ocio.

Frente a las dificultades que acabamosde describir, FEAPS quiere transformar larealidad para asegurar el acceso de todaslas personas a equipamientos y serviciosde ocio, garantizar la igualdad de opor-tunidades y la participación en su comu-nidad de las personas con discapacidadintelectual.

Por ello, ha apostado por la creaciónde Servicios de Ocio Inclusivo en elMovimiento Asociativo y ha iniciadoparalelamente un proceso de formaciónsobre este modelo de Servicio en el queya han participado más de 120 de sus pro-fesionales.

reflexiones sobre el ocio ■ ■ ■

Existen gran variedad de definicionesque explican qué es el Ocio. FEAPS, en elManual de Buena Práctica de Ocio enComunidad1 se reflejaba la propuesta porJaume Trilla2.

47SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 47

Page 4: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

“El ocio independientemente de laactividad concreta de que se trate, consis-te en una forma de utilizar el tiempolibre mediante una ocupación autotélicay autónomamente elegida y realizada,cuyo desarrollo resulta satisfactorio oplacentero para el individuo”.

Cuatro son los elementos clave de estadefinición:

1. Tiempo libre: es la condición impres-cindible para poder realizar activida-des de ocio.

2. Autotelismo: es decir, la actividad hade tener carácter final y ser deseablepor sí misma y no por lo que puedaproducir posteriormente (mejora enhabilidades, mejora en conducta...).

3. Libre elección, ya que debe ser elegiday realizada por la propia persona, queha de percibir un sentimiento subjeti-vo de autonomía. Esta condiciónimplica que la persona ha de tenervariedad de opciones donde elegir

4. Placer: la persona ha de sentirse grati-ficada al realizar la actividad, aunquele suponga algún esfuerzo.

Esta definición, que no recoge todaslas dimensiones del ocio, nos permite dis-criminar de manera sencilla propuestascotidianas que se llevan a cabo bajo esenombre y que no responden a las cuatrocaracterísticas que acabamos de mencio-nar: actividades lúdicas y deportivas den-tro del horario laboral y/o escolar; activi-dades terapéuticas (hipoterapia, musico-terapia…) o educativas (programas dehabilidades sociales); programas de res-piro, etc.

Por otra parte Manuel Cuenca3 afirmaque “desde una perspectiva humanista seentiende el ocio como una experienciaintegral de la persona y un derechohumano fundamental”:

- Como experiencia porque implica a lapersona en su totalidad, sus necesida-des y deseos, y repercute en su calidadde vida.

- Como Derecho Universal que favoreceel desarrollo de las personas y del quenadie debe ser privado.

principios y criterios de calidad enocio con personas con discapaci-dad intelectual ■ ■ ■

Tres son los principios básicos a la horade prestar apoyos en ocio a las personascon discapacidad:

• Normalización, entendida comoponer al alcance de las personas condiscapacidad las formas de vida y lascondiciones de vida cotidiana lo másparecidas posible a las circunstancias ymodo de vida de los ciudadanos de sucomunidad.

• Orientación individual, entendidacomo la organización de un sistemade apoyos adecuado a cada personapara que pueda participar de maneraactiva y plena en el ocio comunitario,potenciando y desarrollando sus habi-lidades.

• Inclusión social, entendida como“una actitud, relacionada con un siste-ma de valores y creencias y que se con-creta en acciones. Parte de que ladiversidad, la convivencia y el aprendi-zaje de todas las personas que for-man una comunidad, es la mejorforma de beneficiar a todas y cadauna de ellas”4.

Como consecuencia de estos principiosbásicos surgen una serie de criterios decalidad, que la UDS de Ocio de Madrid

48SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 48

Page 5: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

elaboró5 y que nos indican que el ociodebe desarrollarse:

• en horarios normalizados, adecuadosa la actividad y a la edad de la perso-na con discapacidad;

• en espacios comunitarios, adecuadosa la edad y condiciones de la activi-dad, no generando espacios específi-cos de ocio que ya existan;

• con actividades similares a las querealiza el resto de ciudadanos de suedad en su comunidad; desarrolladasen grupos reducidos o de forma indi-vidual y elegidas por los participantessegún preferencias e intereses, lo queimplica variedad de opciones;

• con personas de apoyo adecuadasen número y formación a las necesida-des de la persona con discapacidad.

apoyos en ocio ■ ■ ■

En ocasiones, las personas con discapa-cidad intelectual tienen apoyos naturalesen ocio; aquellos que la propia personase proporciona a sí misma o los que se leprestan desde su entorno familiar ocomunitario informal.

Las entidades tienen que trabajar ypromover cambios en las estructuras ycontextos comunitarios para que estetipo de apoyo sea cada vez más frecuen-te y estable y se generen entornos inclu-sivos de ocio que, de forma natural, pres-ten apoyos para que todas las personaspuedan participar y se interrelacionen.

Sin embargo, la realidad nos indica quela mayor parte de los apoyos prestados ala persona con discapacidad en el ámbitodel ocio son apoyos basados en servicios.Tres son las estructuras utilizadas y que la

UDS de Ocio Estatal definió en un docu-mento titulado “Hablando de Ocio”6:

• Programa de ocio: proyecto ordena-do de actividades, generalmente decarácter temporal y en torno a untema concreto.

• Centro de Ocio: lugar específico conlocalización concreta, al que acudenpersonas con discapacidad para desa-rrollar actividades de ocio.

La entidad puede tener más de uncentro y éstos dependerán orgánica-mente y serán coordinados desde elServicio de Ocio.

• Servicio de Ocio: Es la prestaciónque desempeña una organización des-tinada a coordinar centros y/o progra-mas de ocio y que cuenta con personalcontratado, exclusivo y especializado.

La entidad deberá tener un únicoServicio de Ocio del que puedendepender distintos Centros yProgramas.

Vamos a detenernos en dos de ellos.

programas ■ ■ ■

Hay varios criterios que nos permitenclasificar los diversos tipos de programas:

a. Por contenido, tomando como base ladefinición que FEAPS Madrid hace ensu Modelo de Servicio de Ocio7 encon-tramos:

1. Programa lúdico-deportivo: reúneaquellas prácticas deportivas for-males y continuadas que mejoranla condición física y el bienestaremocional, desarrolladas en tiem-po libre y que buscan el disfrutepersonal. Se excluyen las activida-des cuyo fin principal sea la rehabi-

49SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 49

Page 6: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

litación.

2. Programa cultural: engloba aque-llas actividades que favorecen laexpresión artística y creativa ysuponen la recreación del indivi-duo. Hablamos de actividades plás-ticas (pintura, fotografía,…), escé-nicas (teatro, danza, títeres, mala-bares…), hobbies y aficiones:(coleccionismo, bricolaje y manua-lidades, juegos de mesa,….) yaudiovisuales (cine, radio, televi-sión, música,….).

3. Programa de turismo: actividadesque realizan las personas durantesus viajes y estancias en lugares dis-tintos al de su entorno habitual,con fines de ocio, principalmenteen épocas vacacionales y/o fines desemana.

4. Programa de recreación (ocio com-partido): el objetivo es la relaciónde amistad y el encuentro con elotro y no tanto la actividad deocio que se realice y su contenidotemático.

b. Por estructura: F. Fantova8 proponeuna clasificación que se centra en elpúblico objetivo al que se presta apo-yos y en la manera en que se estructu-ra la relación entre los destinatarios yel resto de la población. Desde esteenfoque se habla de programas:

1. Dirigidos a personas con discapaci-dad (específicos): son los más habi-tuales y los menos inclusivos.Dentro de este modelo hay plante-amientos más integradores depen-diendo del tamaño de los grupos,del protagonismo de los partici-pantes en la toma de decisiones,del uso de recursos comunitarios,...

2. Dirigidos a personas con y sin dis-

capacidad (mixtos): generalmenteson programas que eran específi-cos y que se transformaron sin lle-gar a convertirse en una ofertaordinaria por la proporción de per-sonas con discapacidad.

3. Dirigidos a personas con discapaci-dad para facilitar su acceso a laoferta ordinaria de ocio. Son losprogramas que en el movimientoasociativo FEAPS denominamos demediación, que tienen un dobleobjetivo: apoyar a la persona condiscapacidad para que desarrollesu ocio en la comunidad y trabajarcon la comunidad para transfor-mar entornos y hacerlos inclusivos.

Dadas las especiales característicasdel programa, los apoyos han deser en función de la demanda de lapersona con discapacidad y de lacomunidad.

4. Dirigidas a todas las personas conmedidas favorecedoras de la inclu-sión de personas con discapacidad:todas las personas tienen cabida yse interrelacionan y las necesidadesde todas ellas tienen la mismaimportancia; la equiparación deoportunidades y la participaciónson elementos indispensables.

Estos programas deben desarrollar-se, principalmente desde las estruc-turas y equipamientos de ociocomunitarios.

Si cruzamos ambas clasificaciones (con-tenido y estructura) aparece una ampliavariedad de apoyos y posibilidades aofrecer a las personas con discapacidad.A continuación se presentan algunosejemplos:

Es importante destacar que:

50SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 50

Page 7: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

51SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

Tabla 1. Ejemplos de programas

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 51

Page 8: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

- Ante esta variedad de alternativasalgunas personas pueden querer par-ticipar en programas específicos conotras personas con discapacidad; peroesto no debe ser utilizado como excu-sa para ofrecer sólo opciones de ocioespecífico.

- Si el objetivo del Movimiento FEAPS esmejorar la calidad de vida de las per-sonas con discapacidad intelectual esevidente que la actividad de ocio debeorientarse siempre a la Inclusión, sien-do prioritarios los programas demediación y las acciones con el entor-no que fomenten la participaciónplena en la Comunidad.

- En los programas específicos nunca sedebe olvidar su objetivo de platafor-ma para la inclusión y, en consecuen-cia, se deben utilizar los recursoscomunitarios, ofertar actividades nor-malizadas, ...

servicios ■ ■ ■

Dado que, a diferencia de otros servi-cios para personas con discapacidad, noexiste legislación que indique qué están-dares y mínimos ha de tener un Serviciode Ocio, la UDS de Ocio estatal elaboróun documento9 en el que recoge los indi-cadores y/o requisitos que permiten iden-tificar estos Servicios y que presentamos acontinuación de manera resumida:

1) INDICADORES DE RECURSOS HUMA-NOS

- Profesionales: al menos deben existirdos (especialistas en ocio): uno en elárea de gestión y otro en la de aten-ción de directa.

- Voluntariado: es fundamental ya queaporta valor a las actividades siendo

un factor clave en la ampliación de lasredes sociales, en la relación con elentorno y en la inclusión de la perso-na con discapacidad.

2) INDICADORES DE ESTRUCTURA

- Estar contemplado en el organigramade la entidad, al mismo nivel que elresto de Servicios.

- Tener presupuesto propio.

- Tener desarrollada documentacióninterna propia y mínima de un serviciode ocio (protocolo de acogida, plan ymemoria anual, reglamento interno,etc.).

3) INDICADORES DE ORGANIZACIÓN

- Tener líneas de actuación definidas(recogida por escrito) y proyectos paradesarrollarlas, con una clara vocaciónde futuro.

- Contar, como mínimo, con dos progra-mas siendo uno de ellos el de recrea-ción.

- Contar una oferta continuada y esta-ble de actividades, similares a las de laoferta comunitaria y teniendo encuenta las demandas de las personascon discapacidad intelectual.

- Tener un espacio definido de referen-cia y contar con el material necesariopara la gestión del servicio (ordena-dor, teléfono…).

- Tener como cliente del Servicio a lapersona con discapacidad, y no a lafamilia o a las entidades.

- Tener las ratios definidas según nive-les de apoyo y tipo de actividad, asícomo protocolos ante situaciones nohabituales.

52SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 52

Page 9: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

modelo de servicio de ocio inclusivo■ ■ ■

MISIÓN: “Mejorar la calidad de vida de lapersona con discapacidad intelectual,proporcionando y promoviendo recursosy apoyos para el disfrute de su ocio en lacomunidad”.

VISIÓN de futuro del Servicio de OcioInclusivo:

• Servicio conocido y reconocido tantodentro como fuera del movimientoasociativo.

• Referencia en la prestación y promo-ción de apoyos y respuestas individua-les inclusivas y en la defensa de dere-chos.

• Que trabaja en red con otros serviciosde ocio (comunitarios o del movimien-to asociativo) estables y profesionali-zados, que promueven la inclusión.

• Que promueve la participación solida-ria de la comunidad a través del ejer-cicio de la acción voluntaria.

VALORES

• Inclusión en la comunidad: el serviciopromueve la adopción de medidas deacción positiva y de una política deigualdad de oportunidades a fin depromocionar la igualdad de derechosy de acceso a los recursos comunitar-ios, para el pleno desarrollo de las per-sonas y su participación social.

• Respeto a la dignidad y los derechosde las personas: el servicio actua deacuerdo al principio de libertad dedecisión y al bienestar de la persona,trabajando en la prevención de lascausas que producen dependencia ymarginación o limitan el desarrollo deuna vida autónoma.

• La solidaridad: la búsqueda y consecu-ción de objetivos comunes suponepromocionar la ayuda mutua y lacooperación, con el fin de lograr laatención integral de la persona en supropio entorno.

• La universalidad: el servicio atiende atodas las personas con discapacidadintelectual sin distinción (por edad, deapoyo, procedencia…), ofreciendouna respuesta positiva y adecuada asus necesidades

OBJETIVOS DEL SERVICIO DE OCIO INCLU-SIVO:

A continuación se exponen los objeti-vos generales del Servicio, ya que los con-cretos dependerán de la adaptación querequiere cada realidad.

Respecto a la persona con discapacidad

- Facilitar la identificación de necesida-des y demandas en ocio de la personacon discapacidad intelectual.

- Implicar directamente a la personacon discapacidad intelectual en suplan de ocio personal.

- Movilizar recursos y apoyos adecuadosa cada persona.

- Proveer de apoyos en ocio mediandocon la comunidad o directamente.

Respecto a la comunidad:

- Defender el derecho al ocio en comu-nidad de las personas con discapaci-dad.

- Informar, apoyar y asesorar a losrecursos de ocio de la comunidad paraque garanticen la participación y laequiparación de oportunidades de laspersonas con discapacidad intelectual.

- Impulsar políticas y condiciones que

53SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 53

Page 10: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

garanticen entornos inclusivos deocio.

- Dar a conocer al resto de ciudadanoslos derechos de las personas con disca-pacidad como miembros de unacomunidad.

CLIENTES DEL SERVICIO

Para planificar y gestionar servicios decalidad es fundamental identificar a losclientes, sus necesidades, demandas yexpectativas; eso nos ayudará a disponeren el servicio de una ajustada orientaciónal cliente

En el sistema de clientes de losServicios de Ocio Inclusivo podemos dis-tinguir:

a. CLIENTE FINAL

• Cualquier persona con discapaci-dad intelectual que solicita elapoyo del Servicio y que tiene laoportunidad de participar en suelaboración, expresar su grado de

satisfacción e influir en la mejoradel mismo.

b. Considerar a la persona con discapaci-dad como cliente final supone poneral Servicio en disposición de estaratento a sus expectativas, demandas ynecesidades.

• CLIENTES INTERNOS

1. Profesionales del servicio de ocio

2. Voluntariado

3. Familiares

4. Otros profesionales y equipos de laorganización.

c. CLIENTES EXTERNOS: otras personas yorganizaciones del entorno a los queel Servicio presta algún apoyo (infor-mación, formación, asesoramiento…).

Es imprescindible que el Servicio deOcio trabaje en red con los profesionalesy recursos de la comunidad para garanti-zar que la persona con discapacidad inte-

54SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

Tabla 2. Derechos y deberes del Servicio de Ocio

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 54

Page 11: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

lectual disfruta de su ocio en comunidaden igualdad de condiciones con el restode ciudadanos.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CLIENTES

Cada Servicio, debe orientarse a lasnecesidades y demandas de ocio de laspersonas con discapacidad intelectual. Enel Manual de Buenas Prácticas de Ocio enComunidad10 se recogen los siguientes:

Cada servicio deberá recoger por escri-to su carta de derechos y deberes y hacér-sela llegar a sus clientes.

metodología ■ ■ ■

El Servicio de Ocio Inclusivo trabajapara cambiar las condiciones en las quese desarrolla el ocio comunitario y parafomentar actitudes positivas hacia ladiversidad.

Su trabajo se basa en la mediaciónpara lograr la inclusión: actúa como faci-litador para resolver las dificultades queimpiden que las personas con discapaci-

dad puedan participar de forma libre eindividual en la comunidad; facilita lacomunicación entre las dos partes, ayudaa concentrarse en analizar las dificultadesy a buscar opciones que satisfagan aambas partes.

En la tabla 3 se puede observar lasdiferencias entre Inclusión y Mediación.

Por tanto, el Servicio de Ocio Inclusivoha de prestar:

A) Apoyo Directo a las personas conDiscapacidad Intelectual:

Plan de Ocio personal: se ofrece laposibilidad de elaborar un plan entre lapersona con discapacidad y los profesio-nales del servicio a partir de la valoraciónconjunta de las necesidades y deseos deésta.

B) Apoyo a la Comunidad:

Mediación con el entorno: el serviciointerviene en el entorno a demanda deuna persona con discapacidad o a iniciati-va de la propia entidad para aprovecharuna oportunidad del entorno.

55SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

Tabla 3. Mediación/Inclusión

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 55

Page 12: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

Trabajo con la comunidad: se asesora,orienta o forma a demanda de un recur-so comunitario.

Tal y como se refleja en el mapa deproceso, cuatro son los procesos claves oesenciales del Servicio de Ocio Inclusivo:Plan de Ocio Personal, Captación deRecursos, Voluntariado y Evaluación.

Los tres últimos aparecen como proce-sos esenciales, ya que el Servicio de Ociodedica en este momento mucho tiempo yesfuerzo a su desarrollo y son claves parael modelo inclusivo que proponemos;quizás, en un futuro próximo, algunos deestos procesos puedan considerarse pro-cesos de apoyo.

El Plan de Ocio Personal es una de lasclaves esenciales que diferencian elServicio de Ocio Inclusivo de anterioresmodelos y en el que nos vamos a centrar.

plan de ocio personal ■ ■ ■

La Misión de este proceso es “recogerlas expectativas y necesidades de las per-sonas con discapacidad intelectual, valo-rándolas conjuntamente y de manerapersonalizada, para elaborar un planindividual de apoyos que se ejecuta a tra-vés de actividades propias y comunitarias,que debe ser evaluado”.

Este proceso se fundamenta en:

- El concepto de DiscapacidadIntelectual de la AAMR 2002 (actualAAIDD).

- El modelo de Calidad de Vida deSchalock y Verdugo (2002/2003).

- La filosofía de planificación centradaen la persona.

Los clientes que llegan al Servicio de

56SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

Tabla 4. Mapa de procesos

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 56

Page 13: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

Ocio, lo hacen con unas expectativas,necesidades o demandas, sobre las quevamos a trabajar.

subproceso 1: valoración de lademanda ■ ■ ■

Es el momento inicial, el momento derecoger las expectativas, necesidades ydemandas del cliente. Para ello, se solici-ta información sobre los intereses de lapersona, apoyando a ésta a concretarlosdesde su realidad personal e informandoy orientando sobre los apoyos que prestael servicio; a veces puede ser necesario,reorientar la demanda hacia otras enti-dades y/o recursos.

Este primer subproceso resulta másfácil si la persona está acostumbrada aparticipar y a elegir, tiene oportunidadespara expresarse y está informada. Lasdemandas requieren de espacios, tiem-pos específicos y modelos para realizarlasy han de estar documentadas.

Si el cliente decide continuar con sudemanda, se pasa al siguiente proceso, laelaboración del Plan de ApoyoIndividual, independientemente de quelos apoyos se puedan prestar a través derecursos comunitarios o a través de lapropia entidad o se movilicen recursoscomunitarios.

subproceso 2: elaboración del plande apoyo individual ■ ■ ■

2.1. Conocimiento de la persona condiscapacidad a través de la recogidade información con la propia personay/o con aquellas personas de su entor-no próximo que mejor la conocen(familiares, otros profesionales…).

Toda la información se recoge en unexpediente personal y debe contenerdatos tales como:

- Nombre y apellidos

- Fecha y lugar de nacimiento

- Diagnóstico y apoyos para la vidadiaria

- Relaciones personales que tiene

- Lugares en lo que se desenvuelvehabitualmente

- Datos biográficos relevantes

- Preferencias

- Sentimientos y emociones

- Salud

- Comunicación

- ….

Para recoger esta información puedenutilizarse formularios y/o mapas (bio-gráficos, de relaciones, de lugares, depreferencias…): éstos permiten reco-ger de forma muy visual y de fácilcomprensión las capacidades y puntosfuertes de la persona, respetando lavisión que tenga de sí misma.

2.2. Elaboración conjunta de propues-tas de apoyos y recursos de ocio.Este paso debe ser compartido con lapersona con discapacidad o, si es nece-sario, con su familia, consensuando elPlan de Ocio con apoyos y recursoscomunitarios y/o del servicio. Se cierracon un acuerdo.

Se requiere tiempo e intimidad, infor-mación previa de la persona, de laoferta comunitaria y de la oferta de laentidad: siempre se intentará en pri-mer lugar la opción comunitaria porser más inclusiva. Se deben revisar las

57SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 57

Page 14: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

distintas oportunidades que ofrece lacomunidad, buscando estrategiaspara aumentarlas y aprovecharlas.

2.3. Plan de Apoyo Individual: estedocumento identifica los apoyos nece-sarios para poder dar respuesta alacuerdo anterior y reflejarlo por escri-to.

En un documento quedarán reflejadaslas fortalezas y las capacidades apotenciar de la persona, su funciona-miento individual y los apoyos necesa-rios en relación con las cinco dimen-siones del modelo de apoyos (habili-dades individuales, conducta adapta-tiva, participación, interacciones yroles sociales, salud y contexto), rela-cionándolo con el contexto concretoen el que se van a desarrollar; no es lomismo una actividad de atletismo enlas pistas del centro que en el estadiolocal.

Para la identificación de apoyos sepueden utilizar los indicadores recogi-dos en el Cuaderno de Buena Prácticade Planificación centrada en la perso-na11:

- Cómo va a llegar hasta allí.

- Quién le apoyará.

- Cuáles son las oportunidades paraconstruir un apoyo natural.

- Cómo puede apoyar la familia.

- Cuánto tiempo se necesitará elapoyo.

- Qué habilidades requiere esa acti-vidad.

- Cuál es la mejor forma de enseñaresas habilidades.

- Cuáles son las oportunidades paraconstruir una mutua comprensión.

- Qué adaptaciones requiere elmedio.

En el plan figuran las personas que lohan elaborado, con firma de los acuer-dos y previsiones de revisión del plan.

Es importante destacar que cuando elparticipante tenga una planificacióncentrada en su persona que detalle lasnecesidades, demandas y apoyos querequiere en ocio, el Plan de Ocio per-sonal se iniciará en el subproceso demovilización de recursos.

subproceso 3: movilización derecursos y apoyos ■ ■ ■

El objetivo es abrir nuevas posibilida-des de participación e incorporar nuevosrecursos y apoyos, a través del acompa-ñamiento, coordinación, sensibilización yformación de las personas con discapaci-dad intelectual y de la comunidad.

Para ello:

1. Se analiza conjuntamente la ofertacomunitaria y los recursos disponiblesen su entorno próximo; si se ven ade-cuados y hay posibilidades, se propo-ne la inclusión de la persona.

A partir de ese momento el servicio hade prestar apoyos a:

- la persona con discapacidad parahacerle accesible la oferta comuni-taria,

- el recurso comunitario a través deinformación, orientación y asesora-miento

- la familia para acompañarla eneste proceso.

2. En caso de que no existan recursos oque la inclusión sea inviable se dise-

58SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 58

Page 15: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

ñan actividades o programas específi-cos, pero siempre en comunidad a tra-vés de:

- La búsqueda de profesionalescomunitarios.

- El uso de instalaciones comunita-rias.

- Abrir las puertas a la participaciónde otras personas sin discapacidad.

- Proyectos de diseño propio en losque se implica a los servicios yaexistentes en la comunidad para elresto de ciudadanos.

En este subproceso se incluye el segui-miento que hace el servicio al desarrollode las actividades y los apoyos que prestaa las tres partes implicadas (persona condiscapacidad, recurso comunitario y fami-lia), con el fin de ver si son adecuados alas necesidades y deseos del participanteo es necesario hacer algún reajuste omodificación.

captación de recursos ■ ■ ■

La captación de recursos es un áreaclave en toda organización, y más tenien-do en cuenta que el ocio es uno de lospocos servicios de la cartera de serviciosde FEAPS, que no cuenta con financiaciónestable de la administración pública en lamayoría de las comunidades. En esta pri-mera etapa, por tanto, interviene, demanera decisiva, la creatividad e imagi-nación de las asociaciones.

Sea cual sea la forma en la que sefinancie y reclute a sus colaboradores, lacaptación de recursos para el servicio deocio inclusivo, necesita de:

- un conocimiento especializado delservicio, creer en él y elaborar una

argumentación propia,

- un conocimiento real de las oportuni-dades comunitarias (mapa de recur-sos, convocatorias específicas, posibili-dades de apoyo mutuo y cooperaciónentre entidades).

- la evaluación real de necesidades:humanas (profesionales voluntarios ycolaboradores) y técnicas (infraestruc-turas, materiales, equipamientos,métodos y técnicas de organización,etc.),

- aporte de personal, espacio y metodo-logía de trabajo específica,

- la identificación del potencial dona-dor: socios, empresas (donaciones,prestación de servicios o responsabili-dad social corporativa), fundaciones,obras sociales, administraciones públi-cas locales, provinciales y autonómi-cas) y

- la diversificación de la financiación.

voluntariado ■ ■ ■

En este proceso se pretende conseguirla implicación de personas que se identi-fiquen con los valores de la entidad yquieran mejorar la calidad de vida de laspersonas con discapacidad intelectualcon su compromiso personal y gratuito, através de la configuración de una red for-malizada de apoyo, que tienda puentes ala comunidad.

El modelo de voluntariado que FEAPSha consensuado12 indica que los apoyosque en ocio prestan las personas volunta-rias han de ser sustancialmente diferen-tes a los apoyos de los profesionales; elvoluntariado aporta relaciones persona-les y sensibilización.

59SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 59

Page 16: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

- Relaciones personales porque elvoluntariado es un valor añadido quese da a las personas desde las perso-nas; para ello los servicios de ociodeben buscar ciudadanos sensibles ydispuestos a colaborar, que crean enlos Valores y la Misión de la entidad, yque quieran compartir vivencias conlas personas con discapacidad.

El servicio de ocio no debe buscarvoluntariado que tenga competenciasprofesionales que ofrezca de maneragratuita, sino competencias humanasque sean relevantes para las relacio-nes interpersonales.

El voluntariado debe ser “experto enpersonas” y conocer a la persona queva a apoyar: sus deseos y sueños, suscapacidades y limitaciones, sus dere-chos… y también los valores y princi-pios éticos que han de dirigir suacción.

- Sensibilización porque el voluntaria-do, además, tiene gran poder de cam-bio en el entorno (objetivo tambiéndel servicio de ocio), ya que el acerca-miento y convivencia entre personascon y sin discapacidad conlleva que larealidad de la discapacidad intelectualsea más conocida y comprendida.

Con su vivencia y su experiencia, lapersona voluntaria cualifica a suentorno más cercano (familia, amigos,compañeros…) aproximándoles unarealidad lejana y desconocida enmuchas ocasiones.

Además, es una mediadora con elentorno ya que, con su relación con lapersona con discapacidad, da ejemplode interacciones y relaciones relevan-tes, de comportamientos respetuososy éticos.

evaluación ■ ■ ■

El proceso de evaluación se concibecomo un proceso dinámico, continuo ysistemático que nos ayuda a conocer yobtener datos, para basarnos en hechos yevidencias y poder así reorientar y mejo-rar; esta evaluación constante, basada enhechos, es la que permitirá conocer enqué medida nuestra organización estáorientada a nuestros clientes.

La evaluación adquiere sentido, pues,en la medida que comprueba la eficacia yposibilita el perfeccionamiento de laacción, en relación a:

- En qué medida el servicio satisface lasnecesidades y las expectativas de laspersonas con discapacidad intelectualal incrementar las oportunidades deestar con otros, las redes personalesde apoyos, las amistades significativas,la imagen que los demás tienen de laspersonas con discapacidad, las fuentesde información sobre las oportunida-des comunitarias, su sensación depoder y la percepción del respeto desus derechos, etc.

- La gestión de calidad del servicio:infraestructuras, trato de los profesio-nales, oferta de actividades, grado deinclusión, imagen del servicio, etc.

- El impacto social de las acciones delservicio en la comunidad: liderazgocomunitario, alianzas establecidas,incremento de acciones comunitariasinclusivas, líneas de financiación nue-vas, etc.

conclusiones ■ ■ ■

1. La calidad de vida de las personas condiscapacidad intelectual no se puede

60SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 60

Page 17: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

conseguir totalmente, sin desarrollaruna parcela fundamental para el bie-nestar emocional, el desarrollo derelaciones interpersonales significati-vas y la inclusión en sus comunidadesde origen: EL OCIO.

2. Las demandas de las propias personascon discapacidad intelectual y susfamilias, así como los resultados de lasúltimas investigaciones13, demuestranla necesidad de disponer de apoyospara el desarrollo del ocio de estecolectivo.

3. La Cartera de Servicios Sociales delmovimiento FEAPS, recoge el conjun-to de servicios sociales especializadosque necesitan las personas con disca-pacidad intelectual y sus familias paramejorar su calidad de vida. Entre lostrece servicios que dispone para ellose encuentra el Servicio de Ocio. Sinembargo, a pesar de disponer de casi4.000 servicios y programas, los desti-nados al ocio, apenas son significati-vos en el conjunto del mapa FEAPS.

4. En la actualidad, existe una gran hete-rogeneidad y confusión en el desarro-

llo del ocio en el movimiento asociati-vo y FEAPS ha iniciado un plan demejora e impulso de estos servicios anivel estatal.

5. El proceso se ha iniciado con la defini-ción del Modelo de Servicio de OcioInclusivo, para poner el acento en laInclusión, como una actitud esencialya que, además de ofrecer alternati-vas de ocio a las personas con discapa-cidad intelectual a través de sus pro-gramas y actividades, impulsan condi-ciones o desarrollan procesos de inter-mediación que facilitan la inclusión enotros servicios comunitarios, a la vezque promueven políticas de inclusióny equiparación de oportunidades yreivindican el derecho a ocio en comu-nidad.

6. El proceso ha sido liderado por laUnidad de Desarrollo Sectorial deOcio a nivel estatal y ya se han for-mado más de ciento veinte profesio-nales en el Modelo, habiéndolo legiti-mado ampliamente y que va incorpo-rando nuevos elementos a través de laparticipación de los profesionales deOcio del movimiento asociativo.

61SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

Isabel Girao Piñeyro y Beatriz Vega Sagredo

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 61

Page 18: modelo de servicio de ocio inclusivo · ocio inclusivo En la sociedad actual, el ocio es un ámbito importante en la vida de las per-sonas. Es un signo de calidad de vida que facilita

Aguado, A.L. (2009). Discapacidad yenvejecimiento. MejorandoResultados Personales para una vidade calidad. VII Jornadas Científicas deInvestigación sobre Personas conDiscapacidad. Salamanca: AmarúEdiciones.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista.Documentos de Estudios de Ocio, 16.Bilbao. Instituto de Estudios de Ocio,Universidad de Deusto.

Fantova, F. (2004). Un marco para eldesarrollo y la mejora de servicios deocio inclusivo. Documentos de estu-dios de ocio, 28. Bilbao: Instituto deEstudios de Ocio, Universidad deDeusto.

FEAPS (2007). El papel delVoluntariado y su participación en elmovimiento asociativo FEAPS.Madrid: Inédito.

FEAPS (2003). Hablando de Ocio.Madrid: Inédito.

Trilla, J. (1991). Revisión de los con-ceptos de tiempo libre y Ocio. El casoinfantil. Infancia y Sociedad, 8, 17-31.

VV.AA. (2000). Ocio en Comunidad

para personas con retraso mental.Madrid: FEAPS, Manuales para laCalidad.

VV.AA. (2003). Manifiesto por unOcio Inclusivo. Bilbao: Cátedra deOcio y Discapacidad. Univ. Deusto.

VV.AA. (2000). Criterios de Calidad enel ocio y el deporte. Cuadernos deOcio en Comunidad Madrid: FEAPSMadrid.

VV.AA. (2009). Modelo de servicios deOcio para personas con discapacidadintelectual. UDS Ocio FEAPS Madrid.Madrid: Inédito.

VV.AA. (2007). Servicios de Ocio:Indicadores. FEAPS. UDS Ocio Estatal(Inédito).

VV.AA. (1999). Ocio en Comunidadpara personas con retraso mental.Madrid: FEAPS, Manuales para laCalidad.

VV.AA. (2007). Planificación centradaen la persona. Experiencia de laFundación San Francisco de Borjapara personas con discapacidad inte-lectual. Madrid: FEAPS, Cuadernos deBuena Práctica.

62SI

GLO

CER

ORe

vist

a E

spa

ñola

so

bre

Disc

ap

aci

da

d In

tele

ctua

lVo

l 40

(3),

Núm

. 231

, 200

9 P

ág

. 45

a p

ág

. 62

modelo de servicio de ocio inclusivo

bib

liog

rafía

1 VV.AA. (2000). Ocio en Comunidad para personas con retraso mental. Madrid: FEAPS, Manuales para la Calidad.2 Trilla, J. (1991). Revisión de los conceptos de tiempo libre y Ocio. El caso infantil. Infancia y Sociedad, 8, 17-31.3 Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio,Universidad de Deusto.4 VV.AA. (2003). Manifiesto por un Ocio Inclusivo. Bilbao: Cátedra de Ocio y Discapacidad. Univ. Deusto.5 VV.AA. (2000). Criterios de Calidad en el ocio y el deporte. Cuadernos de Ocio en Comunidad. Madrid: FEAPS Madrid.6 FEAPS (2003). Hablando de Ocio. Madrid. Inédito.7 VV.AA. (2009). Modelo de servicios de Ocio para personas con discapacidad intelectual. UDS Ocio FEAPS Madrid: Madrid.Inédito.8 Fantova, F. (2004). Un marco para el desarrollo y la mejora de servicios de ocio inclusivo. Documentos de estudios de ocio,28. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.9 VV.AA. (2007). Servicios de Ocio: Indicadores. FEAPS. UDS Ocio Estatal (Inédito).10 VV.AA. (1999). Ocio en Comunidad para personas con retraso mental. Madrid: FEAPS, Manuales para la Calidad.11 VV.AA. (2007). Planificación centrada en la persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para personascon discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS, Cuadernos de Buena Práctica.12 FEAPS (2007). El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS. Madrid: Inédito.13 Aguado, A.L. (2009). Discapacidad y envejecimiento. Mejorando Resultados Personales para una vida de calidad. VIIJornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: Amará Ediciones

siglo cero 231 22/10/09 13:22 Página 62