modelo de protocolo de observación casos (1)

6
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN PARA LOS CASOS DE PRÁCTICAS Máster y Experto en Atención Temprana “Dr. Miguel de Linares Pezzi” NIÑO/A _____________________________________________________________________________________ ________ FECHA DE NACIMIENTO _________________________ FECHA DE LA OBSERVACIÓN _____________________ EDAD ACTUAL: _________________ HIPOTESIS DE DIAGNÓSTICO (En Su Momento Se Cotejará Con El/La Tutor/a) ____________________________________________________________________________________ Los indicadores que se detallan a continuación son representativos de cada una de las áreas de desarrollo. Han de servir de referencia para una observación sistemática. Pueden incluirse otros rasgos . Fenotipo (destacar aquí los rasgos físicos que puedan estar relacionados con el déficit o trastorno). ÁREA PERCEPTIVO-COGNITIVA: Contacto ocular Integración sensorial (visual, táctil y auditiva) Atención (duración, discriminación de lo relevante,…) Percepción de formas, tamaños y colores. Comprensión de órdenes Memoria (selección y retención de información) Generalización de aprendizajes Desarrollo de capacidades (identificar, relacionar, clasificar, diferenciar,…) Juego simbólico Motivación (interés breve o sostenido). Desconexión de tareas. Control de impulsos (capacidad de inhibir respuestas, impulsividad, tolerancia a la frustración,…) ÁREA MOTORA: (OBSERVAR ASPECTOS GENÉRICOS COMO: TONO MUSCULAR, CONTROL VISO-MOTOR, CONTROL POSTURAL,..)

Upload: david-trujillo-beato

Post on 17-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

protocolo observación

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Protocolo de OBSERVACIÓN Casos  (1)

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN PARA LOS CASOS DE PRÁCTICASMáster y Experto en Atención Temprana “Dr. Miguel de Linares Pezzi”

NIÑO/A _____________________________________________________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO _________________________ FECHA DE LA OBSERVACIÓN _____________________

EDAD ACTUAL: _________________

HIPOTESIS DE DIAGNÓSTICO (En Su Momento Se Cotejará Con El/La Tutor/a)

____________________________________________________________________________________Los indicadores que se detallan a continuación son representativos de cada una de las áreas de desarrollo.

Han de servir de referencia para una observación sistemática. Pueden incluirse otros rasgos.

Fenotipo (destacar aquí los rasgos físicos que puedan estar relacionados con el déficit o trastorno).

ÁREA PERCEPTIVO-COGNITIVA:

Contacto ocular

Integración sensorial (visual, táctil y auditiva)Atención (duración, discriminación de lo relevante,…)Percepción de formas, tamaños y colores.

Comprensión de órdenes

Memoria (selección y retención de información)Generalización de aprendizajes

Desarrollo de capacidades (identificar, relacionar, clasificar, diferenciar,…)Juego simbólico

Motivación (interés breve o sostenido). Desconexión de tareas.Control de impulsos (capacidad de inhibir respuestas, impulsividad, tolerancia a la frustración,…)

ÁREA MOTORA:(OBSERVAR ASPECTOS GENÉRICOS COMO: TONO MUSCULAR, CONTROL VISO-MOTOR, CONTROL POSTURAL,..)

MOTRICIDAD FINACoordinación óculo-manual

Realización de la pinza

Precisión en la realización de tareas de grafomotricidadOtros

Page 2: Modelo de Protocolo de OBSERVACIÓN Casos  (1)

MOTRICIDAD GRUESAObservar si los niños alcanzan los hitos evolutivos propios de su edad cronológica

Estos objetivos no se observarán en todos los niños y en todas las ocasiones. Se debe hacer hincapié en los que procedan en cada caso a observar

Control cefálico

Control de tronco

Sedestación

Arrastre y/o gateo

Equilibrio postural

Andar

Subir y bajar

Correr

Saltar

Lanzar y recoger una pelota

Otras conductas observadas

ÁREA DEL LENGUAJE:

LENGUAJE COMPRENSIVOComprensión de órdenes sencillas y/o complejasComprensión de lenguaje gestual y/o verbal

Otras

LENGUAJE EXPRESIVOSemántica, pragmática

Uso de gestos para la comunicación

Uso del lenguaje para comunicarse

Nivel de lenguaje expresivo (holofrases, frases 2 palabras, frases más complejas,)Otros

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y/O ALTERNATIVOS DE LA COMUNICACIÓNLenguaje de signos, bimodal

Signos de articulación de Juárez y Monfort

Pictogramas

Otros

ÁREA DE HABILIDADES SOCIALES:

IMITACIÓN

ADAPTACIÓN

JUEGOS SOCIALES

RELACIÓN CON SU GRUPO DE PARES

Page 3: Modelo de Protocolo de OBSERVACIÓN Casos  (1)

CON ADULTOS

Etc.

ÁREA DE AUTOAYUDA:

AUTONOMÍA

HIGIENE

QUÉ OBSERVAR EN LA INTERACCIÓN DEL TERAPEUTA CON EL NIÑO/A: Así como otros elementos importantes a tener en cuenta.Áreas o aspectos de algunas áreas sobre las que a su juicio hay que incidir en la intervención con el /la niño/a.Se favorece:El desarrollo motor (con qué tipo de actividades)

QÚE OBSERVAR EN LA INTERACCIÓN DE PADRES-HIJOS:Interacción del niño con sus padres y de éstos con el niño. Actitud de los padres. Pautas con el niño.

Estilo de crianza (autoritario, permisivo, democrático,…)Capacidad de observar e interpretar las conductas de su hijo/a.Respeto de los tiempos de atención y de respuesta del niño/a (si ajustan sus expectativas a las características reales del niño/a).Iniciativa por la comunicación en ambos sentidos: es decir, los padres van iniciando intercambios y mejorando la calidad de los cambios que se realizan en su hijo/a.Vínculos afectivos adecuados (sobreprotección, favorecen autonomía e independencia del niño, capacidad de resolución de conflictos por si mismo,…)

Estado de ánimo de los padres (estrés, ansiedad, pasotismo,…)

Expectativas de los padres respecto a su hijo/a (realistas, optimistas, negativos,…)

Page 4: Modelo de Protocolo de OBSERVACIÓN Casos  (1)

El Cognitivo (con qué tipo deactividades)

Del lenguaje y la comunicación (con qué tipo de actividades)

Las relaciones sociales y de conducta(con qué tipo de actividades)

Tipo de lenguaje y comunicación empleado en la interacción con el niño:Comunicación oral

Comunicación gestual:SAACs (Lengua de Signos, Signos de Articulación de Juarez y Monfort, Bimodal, B. Scheaffer, claves visuales,…)

Indicar los materiales empleados en la sesión que resulten especialmente relevantes o novedosos.

Estrategias empleadas para reconducir situaciones inapropiadas.

Otros puntos de interés a destacar de la intervención.