modelo de presentacion del proyecto final

7
UNFACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA II Tema: Líneas de conducción para el sistema de agua potable Nombres y Apellidos: Curso: Cuarto Paralelo: Primero Fecha: 05 de ar!o del "0#5 #$ %NT&'()CC%*N

Upload: david-nogales

Post on 05-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hidraulica

TRANSCRIPT

UNFACULTAD DE INGENIERA CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICAESCUELA DE INGENIERA CIVIL

HIDRULICA IITema: Lneas de conduccin para el sistema de agua potable

Nombres y Apellidos:

Curso: CuartoParalelo: Primero

Fecha: 05 de Marzo del 2015

1. INTRODUCCINEl desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya que ste es un factor importante en la seleccin de sitios para ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios.El acceso a los servicios de agua potable es una necesidad bsica humana y como tal es considerado un derecho fundamental, el acceso al agua en buenas condiciones de calidad es un requisito fundamental para evitar enfermedades que causan detrimento a las actividades de las personas y que no les permite alcanzar su potencial productivo y de bienestar.La relacin entre la falta de acceso a este servicio y la pobreza es bastante estrecha. De hecho, en los aos setenta, Naciones Unidas propici el concepto de necesidades bsicas, segn el cual para establecer las condiciones de pobreza absoluta de una familia se considera entre otros factores el acceso a los servicios de agua. Bajo este enfoque, por definicin, no tener agua es ser pobre.Para llevar el agua desde su origen, en una cuenca, embalse o rio, hasta las viviendas de un determinado pueblo se crean las lneas de conduccin del sistema de agua potable.Lneas de conduccin Se denomina lnea a de conduccin al tramo de tubera que transporta agua desde la captacin hasta la planta potabilizadora, o hasta un tanque de regularizacin dependiendo del sistema de agua potable.2. OBJETIVOSObjetivos Generales:1. Disear un proyecto para incorporar lneas de conduccin de agua potable en el pueblo de Costa Azul.Objetivos especficos:1. Determinar los diseos de una red y detalles constructivos en planos donde consten dimensiones, especificaciones y prdidas de cargas.2. Calcular el valor aproximado de la construccin de las lneas de conduccin del sistema de agua potable del Pueblo de Costa Azul

Datos Geogrficos: NOMBRE DEL PUEBLO: Costa Azul. PAS: Ecuador PROVINCIA: Provincia de Napo UBICACIN: Latitud: 1 7'13.21"SLongitud: 7749'8.67"O LIMITES: Norte: Ciudad de TenaSur: Ciudad Carlos Arrosemena TolaEste: Comunidad de ApuyaOeste: Rio Anzu SUPERFICIE: 358503m2 ALTURA:Mxima: 500 msnmMedia: 480 msnmMnima: 470 msnm

Datos Generales CLIMA: Por su ubicacin geogrfica, Costa Azul tiene un clima tropical hmedo, con lluvias persistentes. Temperatura Anual:Ms Alta: 30 0CPromedio: 25 0C Ms Baja: 15 0C Poblacin Aproximada: 1431 habitantes

Descripcin:

Costa Azul es un pueblo rural ubicado en el eje de la troncal amaznica lo que le impide ser desapercibida ya que se sita dentro la via que une las ciudades del Tena y la ciudad de Carlos Arrosemena carece de actividad turstica importante pero ofrece estada y alimentacin para viajeros que recorren la amazonia.

Como la mayora de los pueblos o asentamientos de la Amazonia carece de un sistema de agua potable, si no que cuentan con agua entubada que proviene del rio ms cercano (Rio Anzu) el mismo que se origina del Rio Napo, por lo cual se dispone de agua no tratada peligrosa para el consumo humano, los migracin de este sector a lugares con mejores servicios los que cuentan con mejores recurso pero en su mayora utilizan este servici obsoleto creado por la comunidad mismo.

3. CLCULOS3.1 DATOSDotacinLa dotacin es el volumen de agua que una unidad de demanda requiere en un determinado periodo de tiempo. En el caso de la demanda del abastecimiento rural, la dotacin suele expresarse como los litros que de media requiere cada habitante al da.Si la poblacin es 1431 habitantes y el clima es Clido para mi criterio adopto una dotacin de 170 L/hab/da, segn la tabla de dotacin La dotacin.N de habitantesClimaDotacin (L/hab/da)

1431Clido170

3.2 CAUDAL DE DISEO (l/s)Determinamos el caudal de diseo en base a la poblacin actual como se indica en las caractersticas de la elaboracin del proyecto.QDISEO= QMH + QiDonde:QMH= caudal mximo horario el l/s Poblacin Actual f= factor que depende del tipo de poblacin y de las horas pico de consumo, adoptar un valor de 2.2

L/sCaudal de incendios.Qi= caudal para incendios, el mismo que es adoptado mediante una tabla que est en funcin del nmero de habitantes.Adoptamos el valor de Qi= 10L/sQDISEO =QDISEO = L/s + 10L/sQDISEO = 16 L/s

3.3 CLCULO DE LA LNEA DE CONDUCCIN 3 4 5

Informacin necesaria para para calcular las lneas de conduccin:

Plano de la ciudad, topogrfico y de zonificacin: de aqu se obtendrn las cotas en donde se ubicara cada nodo de las lneas de conduccin.

Caudal de diseo: El calculado anteriormente QDISEO = 16 L/s el cual circulara por la tubera para la distribucin del agua.Determinacin de la longitud de las tuberas: las distancias a cada nodo para calcular las prdidas que se producen segn el material a utilizarse.

Dimetro mnimo a emplear: el necesario para que el agua adquiera una velocidad ptima para cualquier punto registrado en la tubera por lo que los dimetros a utilizarse pueden ser diferentes esto depende de la topografa del terreno.Presin requerida en cada nodo: la presin es un factor importante ya que de este depende el desgate de la lneas de conduccin a

Para el clculo usar dimetros comerciales tanto para las tuberas como para los accesorios en funcin de la presin necesaria, esto se obtiene de los catlogos adjuntos en los escaneados.

3.4 CLCULO DEL PRESUPUESTO CANTIDADDESCRIPCINP. UNITARIOP. TOTAL

4. CONCLUSIONESAl menos cinco conclusiones que tengan relacin con los objetivos5. RECOMENDACIONESAl menos cinco recomendaciones que tengan relacin con los objetivosBIBLIOGRAFARegirse a las normas APAANEXOSPlano del perfil topogrfico, Plano final, tablas que se utilizaron en los diferentes clculos y bacos, en el caso de que haya utilizado.