modelo de planeaciÓn para el sistema ...colparmex.org/tesis/rtp.pdfplaneación normativa en la que...

160
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA EDUCACIÓN CON AMBIENTE VIRTUAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTOR EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENTA RICARDO TEJEIDA PADILLA DIRECTOR: VICENTE LOPEZ RODRIGUEZ CODIRECTOR: ELIA OLEA DESERTI ASESOR: ISAIAS BADILLO PIÑA MÉXICO D.F. JUNIO DEL 2004

Upload: voquynh

Post on 06-May-2018

227 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA EDUCACIÓN CON AMBIENTE VIRTUAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTOR EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

PRESENTA

RICARDO TEJEIDA PADILLA

DIRECTOR: VICENTE LOPEZ RODRIGUEZ CODIRECTOR: ELIA OLEA DESERTI ASESOR: ISAIAS BADILLO PIÑA

MÉXICO D.F. JUNIO DEL 2004

Page 2: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones
Page 3: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones
Page 4: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

CONTENIDO

Resumen

Abstract

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

1.2. Marco Contextual

1.3. Problemática

1.4. Justificación

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

1.5.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1. Planeación

2.1.1. Planeación y cambio

2.1.2. La actitud ante el cambio

2.2. Planeación estratégica tradicional

2.3. La planeación estratégica en la actualidad

2.3.1. La planeación estratégica en un medio ambiente entrópico

2.3.1.1. Entropía

2.3.1.2. La planeación

2.4. Visión crítica de la planeación estratégica

2.5. La planeación bajo la visión sistémico-evolutiva y prospectiva

2.6. Educación virtual

2.6.1. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)

2.6.2. La necesidad de generar nuevos entornos educativos

2.6.3. La internet y la educación

2.6.4. Instrumentalidad de las TIC’s en la educación

2.6.4.1. Conductismo

2.6.4.2. Constructivismo

2.6.4.3. La efectividad pedagógica de las TIC´s

2.7. Complementariedad sistémica

Page 5: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y DISEÑO DEL MODELO

3.1. Metodología a emplear en el desarrollo

3.1.1. Metodología de la investigación

3.1.2. Modelo cibernético de la metodología de investigación

3.2. Metodología de sistemas suaves

3.3. Construcción del modelo

3.3.1. Descripción del problema no estructurado

3.3.2. Interpretaciones

3.3.3. Situación del problema expresado

3.3.4. Definición raíz de los sistemas relevantes

3.3.5. Modelos conceptuales

3.4. Formulación de la hipótesis

3.4.1. Diagrama de variables

3.4.2. Hipótesis general

3.4.3. Hipótesis de trabajo

CAPITULO IV

COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA NO EXPRESADO CON

MODELOS CONCEPTUALES

4.1. Diseño del instrumento de investigación

4.1.1. La unidad de análisis

4.1.2. El nivel de medición

4.1.3. Índices y escalas

4.1.4. Proceso de jerarquización analítica para la medición de variables

4.1.5. Universo de estudio

4.2. Recolección, procesamiento y análisis de datos

4.2.1. Método de recolección de datos

4.2.2. Procesamiento y análisis de datos

4.3. Comprobación de hipótesis

4.3.1. Comprobación de las hipótesis de trabajo

4.3.2. Comprobación de la hipótesis general de investigación

4.4. Comprobación de hipótesis con análisis de regresión logística

Page 6: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

CAPITULO V

DEFINICIÓN DE LOS CAMBIOS DESEADOS FACTIBLES Y ACCIONES PARA MEJORA

LA SITUACIÓN

5.1. Resultados y cambios

5.1.1. Cambios deseados factibles

5.1.2. Visión sistémico-evolutiva de la educación con ambiente virtual

5.2. Acción para mejorar la situación

Conclusiones

Recomendaciones y trabajos futuros

Referencias bibliográficas

Indice de tablas

Indice de figuras

Siglas y abreviaturas

Glosario

Anexos

Page 7: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

1

RESUMEN El presente trabajo ilustra el diseño de un Modelo de Planeación para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual del Instituto Politécnico Nacional. El ambiente socio-ecológico del país ha originado la emergencia de nuevas exigencias en el sistema educativo actual, lo cual requiere nuevas respuestas que permitan continuar ofreciendo la educación pública demandada por la sociedad. El sistema educativo actual debe atender aspectos clave tales como la formación y capacitación del cuerpo docente, así como educación gratuita para las personas geográficamente dispersas y de bajos recursos económicos, entre otros aspectos que se presentan en una sociedad creciente en demanda de educación. La educación con ambiente virtual representa una alternativa para resolver la situación problemática mencionada. El modelo diseñado se describe, entonces, como un sistema integrado de teorías, métodos y tecnologías modernas de información y comunicación cuyo objetivo es complementar y mejorar el desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto Politécnico Nacional. Las tecnologías de información y comunicación son integradas en el modelo con las principales teorías educativas: Conductismo y Constructivismo, por medio del Principio de Complementariedad Sistémica. Los elementos del modelo diseñado son: Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico, Dirección Estratégica, Medio Ambiente y Desempeño Educativo. Por medio de un modelo matemático se analizaron las variables encontradas y se comprobó que los componentes del Modelo de Planeación para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual están relacionados con el desempeño educativo.

Page 8: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

2

ABSTRACT

In this research the planning process of Education System with Virtual Environment is described to be submitted for evaluation at Instituto Politécnico Nacional, a state owned higher education institution. The document exposes that the social-ecological environment of the country has originated the emergency of new needs in the current Educative System which require new answers from the government, to continue offering the public higher education demanded by the society. The current Educative System should attend key aspects such as the formation and training of the teaching body, as well as a free education for the geographically dispersed and the countryside poorest people, among other needs of the growing society in demand of education. The virtual education represents one alternative to solve the mentioned problem situation. The planning model was designed as an integral system of educative theories and modern technologies of information and communication, whose purpose is to improve the performance in the teaching-learning process at the Instituto Politécnico Nacional. The information and communication technologies for education are integrated with the main educative theories: behaviourism and constructivism, through the principle of the systemic complementarity, to offer education anytime, anywhere. The elements of the designed model are: Human Activity System, Technical System, Strategic Direction, Environment and Educative Performance. Through a designed mathematical model, the research proves that the Planning Model for the Education System with Virtual Environment improves the performance of the teaching-learning process.

Page 9: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

3

1.1. INTRODUCCIÓN En México, durante la década de los 90, las universidades e instituciones públicas de educación superior se esforzaron por intentar fortalecer la capacidad para su planeación institucional. La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) comenzó la promoción y el impulso de una cultura de planeación en los diversos ámbitos del quehacer universitario de sus afiliadas, mediante la impartición de cursos de formación y capacitación al personal encargado de las áreas de gestión y planeación institucional, con su programa editorial y por medio del intercambio de experiencias institucionales. Este hecho logró poner en claro la importancia de mejorar la infraestructura de apoyo para las tareas de planeación y gestión en las universidades publicas.

Sin embargo, en algunas instituciones educativas se tienen como base del proceso de planeación los estatutos, los principios y la misión que rigen las actividades institucionales, los cuales constituyen la planeación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones.

En el caso del IPN, en 1999 se diseñó el Sistema de Planeación de las Actividades Académicas y de la Investigación, lo que representó una experiencia valiosa para el instituto, pero con un alcance insuficiente en la práctica.

Los problemas en el instituto son variados, desde los más simples como la falta de jabón y papel en los servicios sanitarios, así como problemas con la adquisición de material y equipo para las diferentes escuelas debido al gran aparato burocrático que existe al realizar las adquisiciones, hasta la falta de revisión y actualización de los planes y programas de estudios en donde se requiere atender las necesidades del país y del mercado de trabajo, no sólo en el aspecto científico y tecnológico, sino también en el aspecto humano que dé una formación integral a los futuros profesionistas egresados del instituto.

El IPN no puede quedar estático en un entorno entrópico en el que se presentan nuevas exigencias que tienen que ser atendidas para cumplir con el compromiso del instituto con la sociedad. Para esto, es necesario impeler aspectos clave como la formación y capacitación del cuerpo docente, el desarrollo de la educación virtual, la vinculación tanto empresa-escuela como con el extranjero, la formación integral del educando, así como la actualización y adecuación de los planes y programas de estudios de todas las carreras que se ofrecen en el instituto, entre otros. La educación virtual es uno de los aspectos relevantes, dadas las necesidades de una sociedad creciente en demanda de educación.

La educación virtual se presenta como una alternativa para brindar educación a las personas que por tiempo, lugar de residencia, sobrecupo en la carrera elegida, o por otros factores, no pueden incorporarse al tradicional sistema escolarizado o al sistema abierto. Sin embargo, la educación virtual no sólo es una modalidad de educación diferente a la escolarizada, sino un sistema de teorías, métodos y medios modernos de información y comunicación utilizados en la enseñanza y en el aprendizaje.

1.2. MARCO CONTEXTUAL La educación virtual encuentra como base la educación a distancia, que es un tipo de modelo educativo diferente al escolarizado, en el que no se requiere la asistencia regular a clases en un aula específica. Como antecesores de la educación virtual se encuentran la educación abierta y la educación por correspondencia. La primera se ha orientado en México principalmente en los niveles primaria y secundaria, dirigida a personas mayores de 15 años o que no cuenten con centros educativos en su región de origen. La segunda tuvo como foco primordial la capacitación, aunque, a comienzos de 1950, empezaron a tomar vuelo los niveles técnico, licenciatura y hasta posgrado, ofrecidos por instituciones extranjeras con este modelo educativo. Tales modalidades educativas han tenido éxito y han demostrado su efectividad. Un ejemplo notable dentro del IPN es el caso del mar o académico dentro del cual se realiza la presente investigación, nos

Page 10: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

4

referimos al programa de Doctorado en Ciencias con especialidad en Ciencias Administrativas, en donde se ha incrementado en un 275%la eficiencia terminal desde que se comenzó en 1995 con el programa tutorial a distancia, reduciendo la formación doctoral de once a cuatro años en promedio, respecto con el modelo escolarizado de 1962 (Resenos, 2003).

La educación virtual generalmente se ha dirigido a estudios de posgrado y es un tipo de modalidad de cursos a distancia. El principal atributo de ésta es el uso de las TIC’s (tecnologías de información y comunicación), con el fin de crear un ambiente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho ambiente no existe en la realidad física pero sí en la realidad consciente de los sentidos del usuario. Dependiendo del uso de las TIC’s, la educación virtual puede dividirse en tres clases: síncrona, asíncrona e híbrida. Síncrona se refiere a cuando se utiliza la telemática para la transmisión de contenidos educativos, es decir, cuando el tiempo se encuentra en el mismo cuadrante para el emisor y para el receptor; ejemplos de esta clase son las videoconferencias y audioconferencias. Asíncrona se relaciona con el proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza con la mediación de la computadora, en donde el usuario controla el tiempo. Ejemplos de esta clase son los contenidos educativos publicados con tecnología multimedia, ya sea alojados en un servidor remoto o en un disco compacto. Híbrida es la mezcla de las clases síncrona y asíncrona.

En el IPN, la educación virtual surge como un proyecto auspiciado por la Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECONT), cuyo propósito es derribar los obstáculos que imponen la gran extensión territorial del país y del mundo a la difusión de la enseñanza, utilizando tecnologías capaces de integrar sistemas de información y transmitiendo programas educativos en cualquier tiempo y lugar, a través de los medios de telecomunicación y electrónica. El programa de desarrollo institucional 2001-2006 enmarca la importancia de la educación virtual, con la que se prevé la expansión, la vinculación y la internacionalización de los servicios del IPN por medio del fortalecimiento de su campus virtual. Este concepto tiene precedente en su desarrollo en el Sistema Abierto de Enseñanza (SADE), iniciado en el IPN en 1974; en la ESCA en el nivel superior y en el CECYT Luis Enrique Erro en el nivel medio superior. De 1983 a 1986, los profesores de las asignaturas de matemáticas y física de las escuelas de ingeniería elaboraron materiales para concretar el diseño de programas de televisión enfocados en la enseñanza de las mismas. En 1995 se crearon los centros de educación continua en todo el país. Se transmitió desde la Central Inteligente de Cómputo y Comunicaciones de Zacatenco, por primera vez, un seminario de actualización en polímeros, dirigido a personal de Pemex Petroquímica ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz. Al siguiente año se creó la Dirección de Educación Continua y a Distancia, la cual, en conjunto con los centros de educación continua de todo el país, amplió la cobertura de los servicios del IPN para la población demandante. En ese tiempo, el SADE de la ESCA ya contaba con una población de 1600 alumnos y 31 asesores, en 10 estados de la República. Se ofrecía la Licenciatura en Comercio Internacional, así como 3 especialidades en nivel Técnico Profesional: Operación del Comercio Exterior, Negocios Internacionales y Tráfico Internacional. En 1996 se comenzó la enseñanza con la modalidad EVA (espacios virtuales de aprendizaje), modalidad que utilizó las telecomunicaciones y la informática, con lo que se eliminaba la necesidad de asistencia a las aulas (Chávez, et al 2002, 23,25). Un ejemplo del desarrollo de este tipo de educación en el Instituto es los programas de las maestrías virtuales de MADE (Administración y Desarrollo de la Educación) e IS (Ingeniería de Sistemas). La primera empezó a operar, en 1999, en forma semipresencial en los centros de educación continua de Cancún, Morelia y Tijuana, con una matrícula de 70 alumnos. En el 2000 se diseñó la página web de MADE, en donde se crearon los espacios Web para uso de los estudiantes, cuentas de correo electrónico para los mismos y para los profesores y se diseñó el material educativo bajo la supervisión del Dr. Francisco Chávez Maciel, coordinador de este programa. En esta

Page 11: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

5

experiencia, el programa tuvo una deserción del 12.5% y un índice de reprobación del 10%, lo que lo señala como un programa piloto exitoso (Chávez et al, 2003, 3-81).

En el caso de la maestría en Ingeniería de Sistemas, ante la demanda mostrada por el programa, se optó por llevar a cabo diferentes vías de solución. A partir de 1982 y hasta 1994, se impartieron cursos presenciales dentro de locales propios de instituciones públicas y privadas tales como la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica (AMICE), de donde egresaron cuatro generaciones, de 1982 a 1986; el Centro Universitario Grupo Sol (CUGS), con una generación, de 1992 a 1993; el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla (ITTLA), con un semestre propedéutico. A partir del 16 de abril de 1999, se impartieron cursos de posgrado en Ingeniería de Sistemas en el antiguo edificio de la ESIME, ubicado en Allende 38, Centro Histórico de la Ciudad de México. Los cursos se impartían mediante una combinación de videoconferencias y clases presenciales. El 9 de septiembre del siguiente año se inscribió la segunda generación en la misma modalidad. El 9 de marzo del 2001 se inició la impartición del posgrado en el SENEAN (Servicio Nacional del Espacio Aéreo Mexicano) y el Tecnológico de Poza Rica Veracruz. A partir de esta fecha, se llevó a cabo un sistema híbrido de educación a distancia, utilizando varias Tecnologías de Información y Comunicación (videoconferencias, audioconferencias, e-mail) en 8 sedes y 3 subsedes del interior de la República ubicadas en Tijuana, Ensenada, Mexicali, Culiacán, Cancún, Campeche, Morelia, Reynosa, D.F., Oaxaca y Puerto Escondido. El total de la matrícula en esta modalidad es de 155 alumnos inscritos, y algunas organizaciones con equipo de recepción para “bajar” la señal asisten como oyentes no registrados en Colima, Minatitlán y San Luis Potosí (Tejeida & Badillo, 2001,34).

A pesar de que ya se tiene a los primeros egresados de las maestrías MADE, IS y Administración Pública (AP), se requiere la planeación de este campus con una visón evolucionista, contemplando hacer extensiva este tipo de educación a las carreras de nivel licenciatura, en donde su demanda lo justifique, e incorporar el nivel medio superior a este sistema. Situación actual En un evento realizado en el World Trade Center de la Ciudad de México en el año 2002, dedicado a la educación y capacitación y al cual confirieron las instituciones educativas más representativas del país, se exploró el estado actual en educación con entorno virtual en instituciones privadas y públicas. En dicho evento se acudió con cada institución y se pidió información a los ofertantes acerca de sus programas virtuales, así como de la infraestructura en TIC’s con la que cuentan para soportar dichos programas. La mayoría sólo contaba con el servidor donde se aloja la información y contenidos de los cursos, con excepción del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) y algunas instituciones públicas que cuentan con apoyo para transmitir información vía satelital. Para simplificar la información obtenida trataremos de mostrarla gráficamente. Si tomamos los dos parámetros obtenidos como información y los plasmamos en una matriz podemos observar gráficamente dicho estado. Tomemos como primer parámetro el número de programas que se ofrecen, tomando como de mayor importancia las licenciaturas y posgrados y posteriormente los diplomados y cursos de actualización y capacitación; como segundo parámetro, la infraestructura con la que se cuenta en TIC’s. Éstas fueron las instituciones que se encontraban en dicho evento y la información que proporcionaron:

Page 12: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

6

Las Instituciones privadas: La Universidad del Valle de México (UVM) cuenta con un sistema llamado Centro de Desarrollo y Educación en Línea (CADEL). Aunque el centro ofrece cursos, talleres, seminarios, especializaciones, maestrías y doctorados, en la actualidad sólo brinda el curso “Fundamentos del modelo educativo del siglo XXI”. El Instituto Tecnológico Autónomo Metropolitano (ITAM) ofrece, en su extensión universitaria, 2 diplomados y un curso en línea. La Universidad Iberoamericana (UIA), dentro de su sistema “ibero online”, ofrece 7 cursos, 13 diplomados y 3 maestrías. Sin embargo, sólo sirve de enlace a la Jones International University, que es la que brinda el servicio. El ITESM ofrece 12 maestrías, un doctorado y más de 30 diplomados y cursos en diversas áreas. En cuanto a tecnología, además de la información alojada en el servidor, cuenta con siete canales del satélite SATMEX 5 que cubren 1035 receptores, 957 en México y 78 en el extranjero. La Universidad Anáhuac (UA), en su sistema de universidad virtual, ofrece 7 diplomados, 1 especialidad, 2 maestrías y 53 cursos, aunque sólo 10 de ellos se encontraban activos. La ULSA (Universidad La Salle) ofrece un diplomado y dos cursos en línea. Las instituciones públicas: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece 69 diplomados, 107 seminarios, 37 talleres y 700 cursos; 35 de ellos apoyan a asignaturas de posgrado, 6 corresponden a licenciatura y 3 a bachillerato. Sin embargo, no se ofrecen licenciaturas ni posgrados en esta modalidad. Cuenta con el servidor más grande de América Latina, tecnología para programas en televisión (TVUNAM) y puede hacer uso de satélite para enlazarse con instituciones del país y del extranjero. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en su área virtual, ofrece 3 cursos y 6 materias de apoyo a licenciaturas. El IPN, en su campus virtual, ofrece 8 diplomados, 3 licenciaturas y 3 maestrías. Cuenta con la infraestructura tecnológica más moderna y completa del país. De manera resumida podemos mencionar que posee uno de los servidores más modernos del país, una red de fibra óptica y un satélite que enlazan sus unidades y sedes y que permiten el enlace con instituciones extranjeras, así como con 2 estaciones de radio y 2 canales de televisión, uno de ellos de carácter comercial. El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos sólo ofrece 20 cursos de capacitación y apoyo a materias de licenciatura y posgrado Cuenta con el apoyo del satélite Solidaridad 2. A continuación se muestra la figura realizada con esta información:

Page 13: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

7

Figura 1.1. Matriz de crecimiento-participación de las instituciones educativas con relación a la educación virtual.

Fuente: Elaboración propia

Alta participación Baja participación

Alto

crec

imien

toBa

jo cre

cimien

to

Page 14: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

8

Este tipo de educación está tomando gran auge y las experiencias son cada vez más favorables debido al rápido avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC’S). En un informe a la UNESCO, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI pone de manifiesto que las repercusiones del uso de las TIC’S tienden a extenderse rápidamente en el mundo, respecto a la educación. El informe recomienda ampliamente el uso de las TIC’S en educación, poniendo un énfasis especial en la necesidad de rediseñar los contenidos de la enseñanza que permitan a las TIC’S ser utilizadas con provecho, dadas las modificaciones que su uso conlleva en la forma de acceso a la información y al conocimiento (Tejeida & Badillo, 2002,5). En Estados Unidos, por iniciativa presidencial, las TIC’S se incorporan a la educación. Con ellas y con el concepto de e-learning, se pretende lograr una cobertura de alrededor del 84% en los programas tradicionales de enseñanza. En Costa Rica, mediante el Proyecto Pequeñas Comunidades Inteligentes (LINCOS), se pretende dar oportunidad de educación y desarrollo a las comunidades más apartadas y desfavorecidas (Wilson, 2001,1-10).

Es tal la flexibilidad de las TIC’S que en sus aplicaciones en la educación podemos encontrar varias modalidades híbridas. A continuación se muestran algunas de éstas y las instituciones más representativas de cada modalidad (Lemke, 2001,1).

Universidad presencial que introduce elementos de virtualidad en su dinámica educativa: UPF, UPC. Universidad presencial con extensión universitaria virtual: UC Berkeley Extension, Phoenix online, CEPADE. Espacios compartidos de cursos virtuales que ofrecen las universidades presenciales: California Virtual University, Cardean University (unext.com), Bayerische Virtuelle Universität. Universidad virtual adosada a la universidad tradicional: Universidad Virtual del ITESM, UNIVIR de la Universidad de Carioca, Worldcampus de Penn State University. Universidad virtual como organización virtual: UOC, Capella University, Western Governors University. Espacios virtuales interuniversitarios comunes: SVM (Student Virtual Mobility Project) a cargo de Vaxjö University (Suecia), Open University (Reino Unido) y UOC. Existen también iniciativas que llevan a la educación virtual a un nivel más ambicioso, en este contexto destacan 3 proyectos (Vélez, 2001,2-15). e-University: Es una iniciativa del Gobierno Británico para impulsar una universidad completamente virtual de alcance mundial. El proyecto se desarrolla al margen de las universidades existentes aunque se prevé que sirva de acicate para su evolución. Unext.com : Consorcio de universidades, entre ellas Carnegie Mellon, Columbia Business School, University of Chicago Graduate School of Business y la London School of Economics que provee cursos, básicamente de gestión empresarial y financiera en todo el mundo. Como operador de formación ha creado la Cardean University.

Page 15: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

9

Corporate Universities: La figura de las universidades corporativas ligadas a empresas concretas, normalmente multinacionales, está emergiendo con fuerza en el mundo de la formación. Con recursos económicos indudables, está por ver de qué forma pueden contribuir al incremento de la calidad de la formación virtual. Estas modalidades nos dejan ver la variedad de aplicaciones de las TIC’s a la educación, por ello, la educación virtual no sólo debe verse como otra modalidad de educación que puede resolver los problemas en la oferta educativa del IPN, sino que también debe verse como complemento y apoyo de la modalidad tradicional para mejorar el desempeño del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que las tecnologías de información utilizadas se adaptan fácilmente para la utilización de técnicas modernas de enseñanza como las del aprendizaje acelerado. Es por ello que impera la necesidad de proponer un modelo de planeación estratégica para la educación virtual del IPN que esté acorde y evolucione con la dinámica social política y económica del país, y que impulse el desarrollo académico tecnológico y de investigación asegurando la calidad de los programas y servicios que ofrece el Instituto.

1.3. PROBLEMÁTICA

La educación de los niveles medio superior y superior dentro del Sistema Educativo Nacional, es uno de los sectores más dinámicos, prueba de ello es que entre 1980 y 1994 la matrícula prácticamente se duplicó (SEP 1,2001,7). El nivel superior está comprendido por las licenciaturas que se ofrecen en las diferentes universidades e instituciones, en las cuales se exige la conclusión del bachillerato para poder acceder a éstas. La educación media superior comprende el bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación técnica profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes, según la Ley General de Educación.

En el comunicado de la SEP del 23 de Diciembre de 1999, se mencionó que en el ciclo escolar 2000-2001 se esperaba un crecimiento de 139 mil estudiantes en la matrícula nacional de educación media superior, lo que significa un incremento del 4.87 % para llegar a los tres millones de alumnos inscritos en este nivel educativo, que actualmente cuenta con un poco más de 2.8 millones de alumnos (SEP 1,2001,3).

Los indicadores sobre educación de la Presidencia de la República nos muestran el lugar que ocupa en la actualidad el D.F. en cuanto a absorción* en educación profesional media, bachillerato y educación superior, los cuales son 5º, 1º, y 2º respectivamente (Presidencia de la República, 2000, 34).

Otros indicadores importantes son la tasa de deserción, la tasa de reprobación y la eficiencia terminal. Estos indicadores dejan ver que en el caso del bachillerato, que permite continuar con estudios superiores, el D.F. tiene un índice de absorción de más del 100%, deserción de casi 22%, una tasa de reprobación de poco más del 50% y una eficiencia terminal del 48.7%, lo que supone que se necesita una reforma a conciencia en todos los aspectos involucrados en este nivel educativo (SEP1, 2001,14).

CICLO 1999-2000 CONCEPTO NACIONAL (%) D.F.(%) LUGAR

NACIONAL PROFESIONAL MEDIA

Tasa de absorción 12.3 19.8 5º Tasa de deserción 27.5 33.5 5º Tasa de reprobación 28.7 36.8 3º

Page 16: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

10

Eficiencia terminal 34.3 42.4 29º

BACHILLERATO Tasa de absorción 80.7 109.7 1º Tasa de deserción 17.1 21.9 4º Tasa de reprobación 36.8 50.8 1º Eficiencia terminal 48.7 31º

SUPERIOR Tasa de absorción 87.1 122.9 2º

Tabla 1.1. Indicadores del ciclo escolar 1999-2000 Fuente: Presidencia de la República. Ernesto Zedillo Ponce de León. Sexto Informe de Gobierno.

Anexo Estadístico. México, 2000. En el ciclo escolar 2000-2001 el número de escuelas en el nivel bachillerato en el D.F. fue de 520 con 24,462 maestros para atender a 331,221 alumnos, cifra que supera por poco a la de nivel licenciatura donde se tienen 329,744 alumnos con solo 270 escuelas y 46,897 maestros.

CICLO EDUCATIVO 2000-2001 D.F. ESCUELAS ALUMNOS MAESTROS

Profesional técnico 122 48,415 4,566 Bachillerato 520 331,221 24,462

Normal Licenciatura 39 8,521 1,400 Licenciatura 270 329,744 46,897

Posgrado 189 41,510 4,504 Tabla 1.2. Indicadores del ciclo educativo 2000-2001

Fuente: SEP. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Fin de Cursos, 1999-2000. México, 2001.

Dentro de las 520 escuelas de nivel bachillerato se encuentran los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) del IPN. Éstos, con los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, tienen el mayor número de demanda en este nivel educativo, demanda que rebasa la capacidad de estas instituciones para poder atender a todos los aspirantes que desean ingresar a estas escuelas.

El nivel medio superior del IPN se divide en tres áreas de conocimiento: ingeniería y ciencias físico-matemáticas, ciencias médico-biológicas y ciencias sociales y administrativas, para los que se cuenta con 12, 2 y 4 centros de estudios respectivamente. En total se tiene una oferta para el ciclo 2001-2002 de alrededor de 18,000 lugares para alumnos de nuevo ingreso, los cuales cubren apenas el 5.43% del total de la demanda servida del D.F. (IPN 1,2001,1).

El nivel superior está dividido en cuatro áreas: ciencias médico-biológicas, ciencias sociales y administrativas, ingeniería y ciencias fisico-matemáticas y estudios interdisciplinarios, áreas que cuentan con 4, 4, 11 y 4 escuelas respectivamente, mientras que para posgrado, con las mismas áreas de conocimientos, se cuenta con 6, 3, 6 y 2 centros en el D.F.

Por otro lado, en el nivel medio superior en el IPN se da un índice de reprobación y deserción muy alto, en promedio en las tres áreas del conocimiento se tiene un índice de reprobación del 30% (de 1 a 3 materias, promedio del ciclo1994-1995 al ciclo 1998-1999) (IPN 2,2001,5-15) valor que aumentaría si se toma en cuenta a los alumnos que quedan fuera de reglamento por reprobar más de tres materias pero que no son dados de baja y continúan sus estudios ya sea recursando las materias que adeudan, presentándolas en exámenes a titulo de suficiencia (ETS) o combinando las dos forma mencionadas.

Page 17: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

11

En cuanto a deserción, podemos tomar como ejemplo el ciclo 1997-1998 en el que ingresaron 23,436 alumnos y en el ciclo 1999-2000 egresaron 11,599 alumnos, lo que da una eficiencia terminal del 49%, cifra que resultaría más baja si considerara a los alumnos que egresan en el ciclo, pero que por adeudar materias ocupan un semestre, un año o más para concluir sus estudios. Este mismo efecto se da en el nivel superior y es más marcado en el área de ingeniería y ciencias físico-matemáticas donde el índice de reprobación es del 39% y el de deserción es del 24% (IPN 3,2001,7-15).

1.4. JUSTIFICACIÓN Los planteamientos anteriores nos dejan ver que existen problemas en el IPN, como el alto índice de reprobación y deserción de los alumnos inscritos en sus centros de estudio y escuelas, además de ser evidente que su oferta educativa no es suficiente ante la gran demanda que existe, lo que evidencia la necesidad de aumentar dicha oferta en el Instituto y de mejorar el desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las condiciones actuales hacen que para poder lograr un desarrollo sustentable nacional se requiera una población con alto grado de educación y esto solo será posible si las instituciones públicas dedicadas a este rubro extienden su oferta educativa para poder llegar al mayor número de mexicanos que requieran satisfacer sus necesidades educativas.

Instituciones como la UNAM, La UAM y el IPN son las principales responsables de la educación superior en el país. En el caso del IPN, es la Institución educativa del Estado creada para consolidar, a través de la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el progreso social de la nación, de acuerdo con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (articulo 1º de la ley organica del IPN), razón por la cual para alcanzar la misión procalmada en su ley orgánica es necesario crear y planear un sistema que aumente de manera considerable su oferta educativa.

Es por lo anterior que es evidente la necesidad de planear el sistema de educación virtual del IPN para poder alcanzar la misión de garantizar y ampliar el acceso de estudiantes de escasos recursos a todos los servicios de la enseñanza que preste el Instituto, tal y como lo marca el articulo 3o en su apartado VII de la Ley Orgánica del Instituto. La planeación del sistema educación virtual bien podría ser un medio de ayuda en los planteamientos anteriores ya que puede presentarse como una modalidad alternativa y complementaria de educación para los aspirantes del nivel medio superior, superior y posgrado que deseen ingresar al Instituto, y también para apoyar y complementar la educación presencial (tradicional, escolarizada) con el uso de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza, de tal manera que la planeación ayude a conformar un sistema flexible en donde el uso de la informática y los medios de electrónicos de comunicación sirvan para la adquisición de conocimientos y el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesores, mejorando así el desempeño del proceso enseñanza-aprendizaje.

1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo general.

Diseñar un modelo de planeación para el Sistema Educación con Ambiente Virtual del IPN, que identifique los elementos clave en donde debe enfocarse la atención para mejorar el desempeño del proceso de enseñanza–aprendizaje, por medio de un análisis basado en el paradigma sistémico.

Page 18: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

12

1.5.2. Objetivos específicos ♦ Detectar y consultar la bibliografía que proporcione la información sobre planeación, educación

virtual, teorías, técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje, y otras de interés para el estudio. ♦ Elaborar un marco teórico con la información recopilada. ♦ Establecer la hipótesis general de investigación y las hipótesis de trabajo. ♦ Determinar la metodología que ayude al desarrollo del estudio y al diseño del modelo. ♦ Desarrollar el análisis sistémico que lleve al diseño del modelo. ♦ Detectar, definir y operacionalizar las variables de estudio. ♦ Definir el método para el análisis de variables. ♦ Comprobar las hipótesis ♦ Presentar y cuestionar los resultados de la investigación.

Page 19: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

13

2.1 PLANEACIÓN

A lo largo de la historia se ha relacionado a la planeación con el futuro, gran cantidad de personas han trabajado en técnicas, procesamientos de información y proyecciones para conocer el futuro bajo posiciones cientificistas o subjetivistas que encuentran dificultades metodológicas y contradicciones psicológicas e ideológicas.

El interés por el futuro es general en toda la humanidad, independientemente en la cultura, la religión, la época, es algo firmemente atado a nuestra naturaleza, puesto que sabemos que no somos inmutables y las cosas deben cambiar. Esto se cumple para los individuos y para las organizaciones, pero tenemos la convicción de influir o al menos predisponer las condiciones futuras que deseamos vivir. Planear es entonces una necesidad. Esta necesidad es fincada en la posibilidad humana de precisar los eventos futuros. Como nunca antes, nuestro medio ambiente entrópico exige una visión mas amplia y por esto, el enfoque de sistemas es una herramienta apropiada, para recorrer los temas referentes a la planeación. Es entonces la planeación un problema de carácter heurístico, difícilmente transferible y aplicable a diferentes circunstancias, pero necesario en las actividades humanas, esto explica la abundancia de material y la diversidad de enfoques. 2.1.1. Planeación y cambio El cambio todos lo entendemos como una transición de un estado a otro. Para la planeación el “otro” es un estado deseado. El camino de esta transición es lo que nosotros desearíamos conocer y para lo cual hemos planeado. Si nos imaginamos una gota de agua condensada en una nube, cuya velocidad inicial es cero y acelera en forma constante por la acción de la gravedad cuando va cayendo, al llegar a nosotros tiene velocidad constante y aceleración cero. ¿Qué ha ocurrido? Los sistemas naturales como este tienen un patrón de cambio que inicia en una ecuación cuadrática y terminan en una ecuación lineal, en el punto medio suponemos una ecuación diferencial complicadísima. En otro caso, en los transformadores, la curva de saturación magnética inicia con un comportamiento diferencial, continúa con un comportamiento lineal (que es el rango donde los utilizamos) y termina en forma sobreamortiguadora, saturándose.

Para el cambio planeado Thomas H. Davenport expresa que el avance de las organizaciones y sus procesos ocurren en términos de mejoramiento, con una pendiente suave y continua, que en algún momento tenderá a estabilizarse, y de innovación, donde el cambio el brusco y ascendente, y aún después de la innovación debe procurarse un mejoramiento continuo. Además caracteriza el cambio en términos de la cultura organizacional que enfrenta el cambio

Su enfoque es muy directo hacia la tecnología de la información y aplicación a los procesos de los cuales señala “identificar y seleccionar procesos para la innovación es un prerrequisito importante para cambiar los procesos. Sin algún foco sobre los procesos críticos, la energía de la organización, sus recursos y tiempo pueden ser desperdiciados” (Davenport, 1993, 25-52), además afirma “hemos encontrado en muchas compañías que los procesos principales fueron diseñados al último (para el grado en que fueron diseñados como un todo) y antes del crecimiento de la tecnología de la información”. Este es el tipo de cambio que también se espera de la reingeniería, Davenport prefiere innovación de procesos, pues considera que la reingeniería es sólo parte de lo necesario para un cambio radical, puesto que se refiere “sólo a el diseño de nuevos procesos” y la innovación incluye la visión de nuevas estrategias en la implementación.

Page 20: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

14

Figura 2.1. Avances en las organizaciones Fuente: Adaptado de DAVENPORT, T.H. Process Innovation

M e d id ad e

C am b io

T ie m p o

M e jo ra m ie n to d e P ro c e so s

In n o v a c ió n d e P ro c e so s

Nace Crece M adura M uere

D iseño

M ejoram iento

M antenim iento

O bsolescencia

Figura 2.2. Ciclo de un sistema Fuente: Elaboración Propia

Page 21: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

15

Los cambios que planeemos deberán contemplar el ritmo deseado aunque tendríamos que hablar de los cambios posibles y habremos de caracterizarlos en alguna etapa de nuestra planeación. Davenport afirma que un objetivo de mejoramiento de 10% permite a un equipo afinar un proceso eliminar un paso aquí, una persona allá. Especificar un objetivo de 100% en mejoramiento asegura que un proceso será examinado con ojos avanzados hacia un cambio radical. El deseo de un mejor posicionamiento es el gran conductor de los cambios, pero no basta el interés interno a los deseos y aún estos son relativos a otros parámetros. La competencia y las finanzas han sido conductores tradicionales, pero hoy más que nunca es el cliente quien conduce el cambio. Wal-Mart, por ejemplo, presenta un caso en el que los grandes proveedores fueron forzados a cambiar sus estrategias de reabastecimiento, ahora la perspectiva del cliente esta interconstruida desde la etapa de visión hasta la post implementación. Davenport comenta sobre Robert Hayes en Strategic Planning: Forward in Reverse?, Harvard Bussiness Review, 1985: “ El conocimiento convencional sobre las iniciativas de negocios mantienen que primero deben ser planeadas en abstracto, sin referencia a herramientas o palancas de cambio. En el acercamiento tradicional de la planeación, nosotros definimos “fines” (objetivos corporativos), los “medios” con los cuales dichos fines son alcanzados (visiones especificas o factores críticos de éxito), y los “recursos” por los cuales nosotros esperamos atraer los fines (habilitadores del cambio). Hayes observa que la planeación abstracta raramente anticipa como una firma puede dirigir su ambiente con iniciativas especificas, argumentando que frecuentemente el orden apropiado es “recursos, medios, fines”. Proveyendo las herramientas del cambio (incluyendo recursos financieros, tecnológicos y humanos), y las direcciones específicas a las cuales los aplicamos tenemos la apariencia de que el ambiente cambia. Los habilitadores del cambio son claramente “recursos” en la terminología de Hayes. Más que siguiendo algún orden, los fines y los recursos es mejor verlos influenciados unos a los otros. El uso de la tecnología de la información en los procesos, por ejemplo, puede influir fuertemente y deberían ser influenciados por la estrategia. Olvidando un orden en los fines, medios y recursos, es importante considerar los recursos o habilitadores de innovación de procesos antes de que un diseño de proceso sea consolidado”. Los tres habilitadores del cambio son entonces: la tecnología de la información, la información misma y por último, los temas humanos/organizacionales. La perspectiva general de la empresa es más completa en los directivos, quienes tradicionalmente se encargan de la planeación. Su visión permite el análisis de las fuerzas externas que afectan el desempeño, pero cada vez la planeación se vuelve más participativa. Los estilos y configuraciones combinados pueden ser muchos más dependiendo de la temporalidad, la igualdad de funciones o la participación a diferentes niveles jerárquicos. Cada configuración presenta ventajas y desventajas, por lo que cada caso es un problema nuevo. Russell Ackoff presenta un diseño de jerarquía democrática que llama organización circular donde aclara “la incompatibilidad entre la jerarquía y la democracia sólo existe en la mente, no en la naturaleza de las cosas” (Ackoff 2, 1995, 7-55) y establece un mecanismo de juntas entre 3 niveles: el gerente, su inmediato superior y sus subordinados inmediatos. El pensamiento de Ackoff quizá está más cercano a problemas genéricos donde los participantes piensan en el interés común, es decir, su pensamiento es sistémico. Davenport apunta que la orientación a equipos no debe intentarse sin la participación de expertos. Hackman señala que los equipos y los grupos de trabajo tienen un lado sombrío, al menos como típicamente son diseñados y manejados dentro de las organizaciones contemporáneas. Por ejemplo, ellos pueden desperdiciar el tiempo y la energía de los miembros, más que aprovecharlo, pueden imponer normas deficientes más que obtener alta productividad. Algunas veces ellos hacen notoriamente malas decisiones. Los grupos pueden explotar, forzar y frustrar a sus miembros de vez en cuando todos al mismo tiempo.

Page 22: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

16

Sin embargo la evidencia empírica ha demostrado la utilidad que tiene el uso de algunas técnicas para la resolución de problemas, en donde se hace participar en grupo a los que conocen de la problemática y están involucrados con ella Las técnicas comunes de participación grupal son:

• La lluvia de ideas, la toma de decisiones y la discusión estructurada; • La comunicación del grupo vía teleconferencia, correo electrónico y tablero de boletines

electrónicos. • La calendarización de los encuentros y las facilidades del grupo; • El análisis de los procesos del grupo (por ejemplo, la frecuencia de la participación).

En el caso de la reingeniería es común el uso de facilitadores, que siendo expertos tanto en el tema como en técnicas de participación grupal, no ejecutan el trabajo, sino orientan a las organizaciones en el trabajo de reingeniería. Un problema fundamental es “la planeación de arriba hacia abajo “ y la ejecución de “abajo hacia arriba”, que es básicamente un problema cultural relacionado con lo dicho por Ackoff. Una vía de solución es el compromiso de participación en todas las etapas por todos los niveles y otra vía puede ser el facultamiento (empowerment). En 1944, Willian McKnight, presidente de 3M, explicó en un documento llamado “Como crece nuestro negocio” (ASCOLFA, 2001, 5): “Es cada vez más necesario delegar responsabilidades y animar hombres y mujeres para ejercitar sus iniciativas. Esto requiere considerable tolerancia. Estos hombres y mujeres a quienes nosotros delegamos autoridad y responsabilidad, si son buenas personas, querrán hacer sus trabajos a su manera. Habrá errores.

Pero si una persona es esencialmente correcta, los errores que ellos o ellas cometan no serán tan serios en el largo plazo como los errores de dirección que serán hechos si se mantienen abajo, al darles la autoridad correcta ellos deberán hacer su trabajo. Una administración es críticamente destructiva cuando los errores hechos matan las iniciativas.” Devenport concluye: “Aunque la innovación de procesos no es normalmente una actividad de abajo hacia arriba, una cultura que es receptiva a la innovación en todos los niveles es probable que identifique e implemente la innovación de procesos en frecuencias relativamente altas.”(Davenport, 1993, 25-52) Andrews y Stalick lo expresan de esta manera: “La gente cree en lo que haces, no en lo que dices”. 2.1.2. La actitud ante el cambio Ackoff hace uso del concepto “orientación temporal” para explicar la actitud de los planificadores ante los cambios que ocurren en el sistema para el cual planea. Aclara que no son tipos sicológicos o sociales, sino solo un modo conveniente de caracterizar métodos de administrar y planear; esto quizá lo aclara en cuanto que una organización debe ser racionalmente objetiva al analizar su posición espacio temporal y debe prever un abanico de perspectivas para enriquecer sus decisiones. Estas actitudes también son dinámicas, cambian con el tiempo y las circunstancias, y no son inamovibles, pero generalmente predomina alguna sobre las demás. En resumen la caracterización de Ackoff es la siguiente: Reactivismo. “Todo tiempo pasado fue mejor” es un dicho que ejemplifica esta actitud. La planeación reactivista es rígida, respeta estructuras, jerarquías y funciones viéndolas como entidades separadas, creando rituales administrativos. La eliminación de la causa de los problemas, elimina el problema, no se revisa más allá de esto. Existe un alto sentido de la historia y la continuidad da tranquilidad porque los cambios se piensa que ocurren lentamente o a la larga todo se estabiliza.

Page 23: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

17

Inactivismo. “Tal como están las cosas están bien”. Se presenta una reticencia al cambio y se procura mantener las condiciones actuales. Cada problema es tratado en forma separada y se actúa lo menos posible. Se insiste en la compilación de datos, pero la complejidad de los problemas siempre es mayor, por lo que existe burocracia. Se pondera más el conocimiento de la situación actual, que la experiencia, tienden a convertirse en “instituciones de medios autocráticos y fines democráticos”. Preactivismo. Se piensa que el futuro siempre será mejor que el presente o pasado, por lo que la tecnología es una oportunidad de llegar donde otros no lo han hecho. El desarrollo y la innovación son más importantes que la experiencia. En la planeación, los preactivistas conceden más importancia a la predicción que la preparación hacia el futuro. Interactivismo. También llamado proactivismo. Esta actitud corresponde a quien considera que es posible llegar a un futuro deseado, creando los mecanismos que nos conducirán a él. Ante un problema, se busca que parte del conocimiento es aplicable al nuevo caso y que conocimientos hacen falta para resolverlo. Su objetivo es el desarrollo y la adaptación, su enfoque sistémico. La actitud ante el cambio es definitiva para la planeación. Tiachi Sakaiya expone esta situación como paradigmática, en términos de “conservación de mano de obra, consumo de energía” para nuestra cultura industrial y el cambio actual hacia “conservación de recursos”. Recuérdese por ejemplo, que Ronald Reagan en su primer discurso de aceptación a la presidencia de E. U. Dijo que era momento de despertar al gigante industrial, lo cual de algún modo, significó en los 80’s que el impulso de la economía seguiría siendo el consumo. En los 90’s la conciencia creciente de los limites en recursos no permite planear con las premisas de una década atrás. Alvin Toffler, observa que “la inteligente planificación centralizada” en la antigua URSS fracasó debido a que los flujos de información no se traducían en conocimiento. Sakaiya observa que las industrias que comercialicen “conocimiento de valor” crecerán en el porvenir. 2.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA TRADICIONAL Durante la década de los años 60´s se desarrollaron varias técnicas para analizar las operaciones de una empresa diversificada y verla como un portafolio de negocios. Estas técnicas aportaban un marco de referencia para categorizar los diferentes negocios de una empresa y determinar sus implicaciones en cuanto a asignación de recursos. Una de las técnicas más usadas es identificada como creación de The Boston Consulting Group (BCG) (BCG,2002,2-12) la matriz crecimiento-participación. La matriz crecimiento-participación se basa en dos dimensiones principales:

• El índice de crecimiento de la industria, que indica la tasa de crecimiento anual del mercado de la industria a la que pertenece la empresa.

• La participación relativa en el mercado, que se refiere a la participación en el mercado de la Unidad Estratégica de Negocios con relación a su competidor más importante. Se divide en alta y baja y se expresa en escala logarítmica.

Aparece aquí el concepto de Unidad Estratégica de Negocios (UEN) la cual tiene tres características:

• Es un solo negocio de la empresa o un conjunto de sus negocios relacionados entre sí, al que la empresa puede hacerle planeamiento separadamente del resto de la compañía.

• Tiene sus propios competidores • La Unidad está a cargo de un gerente responsable de su operación y de sus resultados

económicos, a quien la casa-base le asigna objetivos de planeación estratégica y recursos apropiados.

La matriz crecimiento-participación busca establecer dos aspectos:

• La posición competitiva de la Unidad Estratégica de Negocios dentro de su industria. • El flujo neto de efectivo necesario para operar la UEN.

Page 24: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

18

La matriz crecimiento-participación parte del principio que está operando la curva de experiencia y que la empresa con la participación de mercado más grande es a la vez líder en costos totales bajos. La figura muestra una matriz crecimiento-participación, dividida en cuatro cuadrantes. La idea es que cada UEN que se ubique en alguno de estos cuadrantes tendrá una posición diferente de flujo de fondos, una administración diferente para cada una de ellas y una posición de la empresa en cuanto que tratamiento debe darle a su portafolio. Las UEN´s se categorizan, según el cuadrante donde queden ubicadas en estrellas, signos de interrogación, vacas lecheras y perros. Sus características son las siguientes:

• Estrellas

• Alta participación relativa en el mercado • Mercado de alto crecimiento • Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el crecimiento • Utilidades significativas

• Signos de Interrogación (llamados también Gatos Salvajes o Niños Problema)

• Baja participación en el mercado • Mercados creciendo rápidamente • Demandan grandes cantidades de efectivo para financiar su crecimiento • Generadores débiles de efectivo • La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en éste negocio

• Vacas Lecheras

• Alta participación en el mercado • Mercados de crecimiento lento • Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el mercado • Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios • Márgenes de utilidad altos

Copyright ©1998-2001 3w3search.com • Perros

• Baja participación en el mercado • Mercados de crecimiento lento • Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas • Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas

Ubicadas la UEN´s dentro de la matriz crecimiento-participación, el siguiente paso que da la empresa es estructurar sus negocios, sostenerlos, ordenarlos o eliminarlos. El análisis de las UEN´s no debe hacerse en forma estática. El escenario debe ser dinámico para ver donde estaban las UEN´s en el pasado, donde están ahora y donde se prevé que estén en el futuro. Las UEN´s con futuro tienen un ciclo de vida: comienzan siendo signos de interrogación, pasan luego a ser estrellas, se convierten después en vacas lecheras y al final de su vida se vuelven perros. La matriz crecimiento-participación fundamentalmente es una herramienta útil de diagnóstico para establecer la posición competitiva de un negocio, pero es a partir de dicho diagnóstico cuando la empresa entra en otra fase y con otros sistemas de análisis para determinar la estrategia que deben seguir sus UEN´s.

Page 25: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

19

Figura 2.4. El proceso de la administración estratégica

Fuente: SCHANDEL, D Y HOFER, C. Strategy Formulation: Analytical Concepts, p.50

Figura 2.3. Matriz de crecimiento-participación Fuente: Adaptado de Boston Consultig Group

Page 26: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

20

En 1962 Alfred D. Chandler, basándose en las enseñanzas de la historia empresarial, especialmente la posterior a la Segunda Guerra Mundial y en la evolución de compañías como Sears, General Motors, Standard Oil (hoy Chevron Co.) y DuPont, definió la planeación estratégica como (Regil, 2001, 2-7):

• La determinación de metas y objetivos a largo plazo. • La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos. • La asignación de recursos para alcanzar las metas.

Años más tarde, en 1978, Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro Strategy Formulatión: Analytical Concepts, escribieron sobre el proceso de la administración estratégica describiéndolo como compuesto de dos etapas claramente diferenciadas: la de análisis o planeación estratégica y la de implementación del plan estratégico. En 1979 G. Esteiner incluyó una nueva visión de la planeación estratégica que al parecer ha trascendido y ha sido muy socorrida a través de los años, su visión se sintetiza en un modelo que se divide en dos fases la parte táctica y la parte estratégica. En la figura 2.5. se muestra su modelo. El concepto de la planeación estratégica siguió evolucionando en la medida en que las empresas crecieron, se diversificaron y tuvieron que enfrentarse a un entorno que cambiaba vertiginosamente. Tres etapas se han identificado en ésta evolución (Gerne, 2002, 15-19):

1. La del portafolio de Inversiones, donde el plan estratégico se basaba en el análisis de la tasa de crecimiento de mercado del producto y su tasa de participación relativa en el mercado. Todos los productos de la empresa se evaluaban dentro de una matriz general para ser estructurados, sostenidos, eliminados u ordenados.

2. La del potencial para generar utilidades futuras, donde el plan estratégico se orientaba

conforme al atractivo del mercado donde la empresa estuviera compitiendo y a la posición de la unidad estratégica de negocios (UEN) dentro de la industria.

3. La de los escenarios de juego, donde el plan estratégico comprende diferentes opciones

dependiendo de la posición de la unidad estratégica de negocios (UEN) en la industria, del análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa y de sus oportunidades y amenazas.

Niveles de la Planeación Estratégica Al revisar la estructura de las grandes empresas encontramos los siguientes niveles organizacionales (Vargas, 2001, 1-7):

• El corporativo (el nivel más alto en la jerarquía de la Corporación) • El divisional • El comercial • El de producción

Este tipo de estructura llevaba a tres niveles de planes estratégicos: el corporativo, el de las unidades estratégicas de negocios y el de nivel funcional. El Plan Estratégico Corporativo Este plan:

• Define la visión y la misión corporativa • Formula estrategias para satisfacer a los grupos de interés (accionistas, clientes, proveedores,

distribuidores, empleados) • Establece las unidades Estratégicas de Negocios (UEN) • Le asigna recursos a las UEN´s • Planea nuevos negocios

Page 27: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

21

ESTRATEGIASMAESTRAS

MisiónPropositosObjetivosPoliticas

Estrategias

PROGRAMACIONY PROGRAMAS AMEDIANO PLAZO

PLANEACION Y PLANEA A

CORTO PLAZO

IMPLANTACIONDE

PLANES

REVISION YEVALUACIONDE PLANES

INTERESESY ASPECTOS

PARA(EL PLAN

PARAPLANEAR)

EXPECTATIVASDE LOS

PRINCIPALESINTERESES

EXTERIORESSociedad

Comunidad Accionistas

ClientesProveedoresAcreedores

EXPECTATIVASDE LOS

PRINCIPALESINTERESES INTERIORESAlta Dirección

Otros DirectoresEmpleados/Hora

Personal

BASE DE DATOS(ARCHIVO)

Desempeño en elPasado

Situación ActualPrevisiones

EVALUACIONDE :

Ambiente:Oportunidades

PeligrosCompañía:

PotencialidadesDebilidades

FLUJOS DEINFORMACION

NORMAS DEDECISION Y

EVALUACION

PLANEACION TACTICA

PLANEACION ESTRATEGICA

Figura 2.5. Modelo de Steiner Fuente: Adaptado de STEINER, G. Planeación estratégica: Todo lo que el director quiere saber

Page 28: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

22

El Plan Estratégico de las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) Teniendo en cuenta su mercado, las condiciones de ese mercado y los recursos asignados por la Corporación, las UEN´s pueden escoger una o más de éstas estrategias competitivas:

• Crecer Intensivamente • Penetrando el Mercado: incrementando las ventas con productos actuales en mercados

actuales. • Desarrollando el Mercado: incrementando las ventas de productos actuales en

mercados nuevos. • Desarrollando Productos: incrementando las ventas mejorando los productos actuales

o lanzando nuevos productos en los mercados actuales.

• Crecer Diversificándose • Horizontalmente: introduciendo en los mercados actuales nuevos productos no

relacionados tecnológicamente con los productos actuales. • Concéntricamente: introduciendo productos nuevos en mercados nuevos, pero éstos

productos están relacionados tecnológicamente con los existentes. • Por Conglomerados: introduciendo nuevos productos en mercados nuevos, pero éstos

productos no están tecnológicamente relacionados con los productos existentes.3search.com

• Integralmente: comprando otra empresa o fusionándose con otra dentro de la misma industria o mercado. La integración puede ser hacia adelante, hacia atrás u horizontal.

• Hacia Adelante: comprando o aumentando el control sobre sus canales de distribución.

• Hacia Atrás: comprando ó aumentando el control sobre sus fuentes de suministro. • Horizontal: comprando o aumentando el control sobre algunos de sus competidores

El Plan Estratégico a Nivel Funcional Crea el marco de referencia para que los gerentes de cada nivel funcional implementen la parte que les corresponda de las estrategias de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) y de la corporación.

• Finanzas • Mercadeo • Producción • Recursos Humanos • Investigación y Desarrollo

Una anécdota de Steven Kerr, vicepresidente de desarrollo administrativo empresarial de la General Electric , ilustra el tema aquí tratado: le preguntaron si en la GE existía el cargo de director de planeación estratégica. El contestó:

Si hubiera un cargo así ¿qué haría esa persona? Pediría informes encuadernados en vinilo, sin duda y esa definitivamente no es la forma en que se practica el juego de la planeación estratégica en la actualidad.

Durante cincuenta años ha imperado la doctrina del sistema estrategia-estructura, centrado en las relaciones verticales de la estructura jerárquica clásica. Las estructuras burocráticas crecieron erosionando a su paso el espíritu empresarial y creando empleados aferrados a la letra de los manuales de procedimiento. En una entrevista de Gary Hamel con Joel Kurtzman, llevada a cabo a finales de 1997, Hamel le decía:

"No hemos visto ninguna innovación importante en el proceso de estrategia en 25 años. Los enfoques de planeación que usan la mayoría de las compañías no han cambiado en nada. Pero recientemente estamos trabajando en organizaciones donde estamos haciendo estrategia con la

Page 29: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

23

participación de cinco mil personas. Estamos profundamente convencidos en la democratización de la estrategia, donde cada empleado tiene el derecho a participar en el destino de su empresa.

Comprendemos que cada empleado no puede aportar el mismo valor al proceso. La creatividad no está distribuida por igual, sino más bien en forma amplia y al azar. Estamos seguros que la alta gerencia sólo tiene una muy pequeña porción del potencial creativo de la organización y por lo tanto ella debe reconocer que no tiene el monopolio en la creación de estrategia."

James Moore, el autor de The Death of Competition (1996, HarperCollings Publishers) y uno de los más destacados estrategas empresariales de hoy en día, dice en un artículo que trata sobre los ecosistemas empresariales:

"Desafortunadamente, las ideas hoy prevalecientes sobre estrategia, comienzan con la idea errada que asume que la competencia está perfectamente definida dentro de cada industria. Como resultado, estas ideas son más bien inútiles en el ambiente empresarial contemporáneo y serán aún menos válidas en el futuro. Copi01 3w3search.com

Hay una segunda limitación en la lógica tradicional de hacer estrategia. La gente generalmente piensa que las empresas y los productos son las piezas fundamentales de la competencia, cuando lo que estamos viendo en estos días, es que lo que compite son comunidades aliadas de empresas, que trabajan juntas para complementar un producto o servicio clave. Lo que estamos viendo es que esas comunidades están formadas por cientos y a veces miles de organizaciones, que trabajan en encontrar soluciones que lleven valor total a sus clientes. El cliente buscará alinearse con la comunidad empresarial más fuerte y saludable".

Estrategia y planeación estratégica son dos conceptos distintos. La planeación solamente produce planes, que se traducen en maniobras que intentan aventajar a los rivales en una situación competitiva o de negociación. Por eso es comúnmente erróneo que a los planes funcionales se les llame la estrategia de mercadeo, la estrategia financiera, la estrategia de producción, pues estos planes están orientados simplemente a resolver las necesidades de la unidad estratégica de negocios (UEN), frente a sus productos y a sus mercados existentes. La estrategia es un proceso de pensamiento más elaborado que establece trayectorias, posiciones y perspectivas para la organización.

• Trayectorias, dentro de un flujo de acontecimientos, creando un comportamiento consistente frente a ellos.

• Posiciones, al mirar la empresa con relación a su ambiente externo y a sus mercados potenciales futuros con el propósito de crearle riqueza.

• Perspectivas, mirando la personalidad o la cultura empresarial y concentrando la atención en cómo la intención estratégica se difunde dentro de la organización para que llegue a ser compartida por sus miembros.

2.3. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA ACTUALIDAD

La planeación estratégica ha pasado de ser una acción exclusiva de acciones de mercado fraguadas en los niveles directivos a la búsqueda del porque de las cosas, el cuestionarse sobre la razón de ser en las organizaciones. Las acciones estratégicas en la actualidad deben de buscar un sustento ideológico, una estructura de ideas en las cuales reposa la cultura organizacional. Abravanel en su artículo Carácter ideológico de la concepción estratégica (Abravanel, 1992, 187) expresa: "Para el gerente la ideología y la práctica van a la par; el pensamiento y la acción son inseparables y las ideas tienen consecuencias

Page 30: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

24

prácticas. La fidelidad a una ideología se expresa con definiciones personales y con definiciones colectivas de la situación".

La filosofía organizacional sustenta y limita al mismo tiempo la cultura de la institución y por ende el quehacer empresarial. La filosofía de la firma es un conjunto de creencias, principios y valores, y es en estos elementos, en donde los miembros de la organización sustentan su actuar. La figura siguiente, presenta los elementos de la filosofía organizacional y su ubicación en el diagnóstico estratégico.

Creencias

Cuando Peters y Waterman cuestionaron a determinadas empresas americanas excelentes, encontraron como razón fundamental las creencias.

Las creencias aglutinan a todo el personal de la organización y dan un fundamento y un porque a las acciones en la misma (Peters et al,1990,340) . Las creencias son el primer nivel de la filosofía organizacional, en ellas se reúnen las convicciones comunes a toda institución, son aceptadas por todo el personal como ciertas y no requieren comprobación o demostración. De las creencias se desglosan los principios.

Principios

Los principios son los hitos de la organización, puntos de referencia obligada del quehacer corporativo. El planteamiento estratégico y su desglose se basan en los principios. Los principios mantienen la coherencia ideológica en la organización, son la base o la razón fundamental sobre la cual se procede en los asuntos de la empresa. Los principios se reconocen como las normas máximas por las cuales el personal guía sus acciones.

Los principios aglutinan una serie de valores en los campos social, estético, técnico, tecnológico, científico, económico, político, religioso, etc.

Los valores

Los valores fungen como el ideal o punto de referencia de las acciones, y gracias a ellos ser realiza un constante contraste entre "lo que es" y "lo que debe ser". Al ser un desglose de los principios, los valores son más específicos y más relacionados con los distintos quehaceres, funciones y momentos de la organización.Los valores se pueden definir como ideas abstractas que guían el pensamiento y la acción, por tanto los valores administrativos guían al gerente en la selección de un propósito, una visión, una misión, unas metas, y unos objetivos de la organización. Lo que se refleja en la elección de la estrategia misma.

Figura 2.6. Elementos de filosofía organizacional y su ubicación en el diagnostico estratégico, Fuente: ASCOLFA, Gerencia estratégica

Page 31: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

25

2.3.1. La planeación estratégica en un medio ambiente entrópico La expansión de los mercados como factor de gran importancia económica, política y social es una de las consecuencias de los años posteriores a la segunda guerra mundial. En los años setenta, con la crisis económica mundial y la liberalización de los mercados monetarios, financieros y bursátiles que se sucedieron en los ochentas, se perfiló un nuevo proceso conocido como "globalización", que para la última década del siglo XX, aparece como el punto central de todos los discursos políticos.

Este fenómeno se ha favorecido por las innovaciones tecnológicas, de manera particular, por la emergencia y rápida evolución de las TIC’s (tecnologias de información y comunicación) que han tenido un impacto decisivo en las formas de organización y gestión de la producción a nivel mundial, “a fines de siglo se lleva a cabo una reestructuración económica, social, política y organizacional de escala global que está afectando dos dimensiones de la experiencia humana: el tiempo y el espacio” (Berra, 1995, 25). Se advierte la presencia de “una economía global que no abarca a todos los países, regiones y ciudades del mundo, sino que interrelaciona sólo a ciertos actores y zonas específicas en un sistema favorecido por avanzadas estructuras de telecomunicación, transporte, computadoras y otros nuevos instrumentos tecnológicos”(Castells, 1996, 13).

En las formas de organización y gestión, se observan también importantes transformaciones. Pasando de antiguas formas burocráticas, rígidas y herméticas, a estructuras organizacionales de gran flexibilidad y abiertas, como las redes, donde la unidad del proceso y la diferenciación de los elementos se apoyan en los avances de las TIC´s, apareciendo nuevos valores, estructuras y relaciones.

Bajo este contexto, la administración ha experimentado una entropía en el medio ambiente de operación de las organizaciones modernas. Un mayor numero de elementos y un aumento en sus interrelaciones lo que implica una mayor complejidad en ellos, cambios rápidos e incertidumbre asociada a ellos, por lo que se han propuesto medidas en todos las órdenes de la gestión, con el fin de lidiar de forma exitosa con ella.

2.3.1.1. Entropía La entropía es un concepto de la termodinámica que es una rama de la física que estudia fenómenos en los que interviene el calor. La palabra entropía fue utiliza da por Clausius en 1850 para calificar el grado de desorden de un sistema (Atkins,1992,7) . Cuando se habla de entropía junto a ella aparecen conceptos como desorden, orden, número de estados, irreversibilidad, espontaneidad, información, neguentropía, entre otros. En términos científicos, el desorden viene dado por el número de estados en los que un sistema puede estar. Un sistema estará más desordenado que otro cuando el número de estados diferentes en los que podemos encontrar al primero es mayor que los del segundo. En los procesos irreversibles aumenta la entropía del sistema. y viceversa, si un sistema experimenta un aumento de entropía tras un proceso, éste es irreversible. Observando el ambiente que nos rodea la espontaneidad implica irreversibilidad. Es decir, que si un proceso ocurre espontaneamente, sin aporte energético, no tiende a volver a la situación inicial, el proceso es irreversible. El proceso es lógico, ya que si ocurre espontáneamente es porque va a una situación más probable. Los procesos irreversibles implican un aumento de la entropía del sistema. Luego, si espontaneidad implica irreversibilidad, y ésta aumento de entropía: los procesos espontáneos conllevan un aumento de entropía. En cuanto a la neguentropía, la mejor manera de entender el concepto es oponiéndolo al concepto de entropía, o sea, considerándolo como equivalente a la anti-entropía es decir orden.

Page 32: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

26

Si el estado de equilibrio es aquel estado de un sistema en el cual la entropía es máxima, pero es igualmente (como lo señala la mecánica estadística) el estado más probable, entonces cualquier estado improbable puede ser considerado como un estado neguentrópico. Para los sistemas físicos se han logrado establecer procedimientos para medir la entropía. En los sistemas termodinámicos, debido a las contribuciones de Sadi Carnot, Prigogine, Boltzmann, Freyman y muchos otros más, la entropía se mide como la relación de la cantidad de calor transferido y la temperatura absoluta (Joules / oKelvin). En la mezcla de gases, por simple analogía, se considera la misma relación para medir la entropía y solamente se le agrega una constante para ajustar las unidades físicas (Zemansky,1990,35).

La entropía en su forma más simple se define matemáticamente como:

Donde: S= Entropía E= Energía utilizada dentro del sistema T= Temperatura con que se intercambia de fase

También se ha echado mano del campo de las probabilidades, considerando que hay siempre una probabilidad para que un sistema se encuentre en un uno de sus estados posibles, de tal manera que la entropía en un cierto estado es la suma de las probabilidades de todos los estados anteriores (Atkins,1992,12). Matemáticamente se define de la siguiente forma:

S= - Ks * pi * ln pi

Donde: S= Entropía pi = Probabilidad de ocurrencia de micro - stado i Ks= Constante del sistema La entropía también se manifiesta en los sistemas de información deteriorando o modificando el contenido del mensaje informático. Así se dice que el sistema de información pasa de un estado de suficiente información a un estado de escasa información (suficiencia a insuficiencia). En la teoría de la comunicación o de la información, la entropía es un número que mide la incertidumbre de un mensaje. La entropía es nula cuando la certeza es absoluta. Este conocimiento resulta útil en la economía. Cuando añadimos información a un objeto físico lo que estamos haciendo es ordenar de una forma determinada los elementos que componen el sistema de ese objeto. Si estamos tallando una piedra de sílex para convertirla en punta de flecha, estamos seleccionando (mediante la eliminación de las lascas) las partes de la piedra que mantienen un cierto orden; lo que caracteriza una punta de flecha, su simetría, triangularidad y borde afilado, es precisamente el orden de sus componentes. Ese orden es, precisamente, la información tecnológica (Martínez, 2004, anexo1). Cualquier cambio aleatorio que se produzca en la forma de la flecha tendrá un efecto de aumento de su entropía, es decir, de pérdida de orden y de la información que contiene.

∫= TdES /

Page 33: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

27

Para el análisis de la información la formula se define como:

I = -Ki * pi * log2 pi

I = Información pi = Probabilidad de ocurrencia de la i-ésima posibilidad Ki= Constante del sistema

Economistas como Theil y Georgescu-Roegen han discutido el concepto. Henry Theil en su libro “Economics and information Theory” usa el concepto de entropía de una manera en donde le encuentra un número variado de aplicaciones (Theil, 1976). El eminente economista Nicholas Georgescu-Roegen en su libro titulado “The Entropy Law and the Economics Process” resalta la importancia de la ley de entropía y menciona que un buen administrador no puede quedarse sin un claro conocimiento de esta ley (Georgescu, 1971). Los sistemas biológicos y económicos no son sistemas aislados. Ambos reciben el calor del sol. Por tanto, mientras reciban más energía que la que emiten, los sistemas económicos y biológicos podrán reducir su entropía. En palabras llanas, es decir, inexactas pero comprensibles de forma intuitiva, mientras haya un sol que caliente la biomasa podrá aumentar y el producto nacional bruto mundial podrá crecer (Martinez,2004,2). Pero lo que es cierto para el todo no es aplicable a las partes. Aunque la biomasa humana esté aumentando, es posible que el sistema biológico de un individuo se desorganice tanto que deje de vivir. Podemos decir que un ser vivo sano, una empresa o una locomotora funcionando correctamente tienen entropía baja. Si aumenta el desorden en los componentes del individuo, de la empresa o de la máquina, podemos decir que su entropía está aumentando. Hay un cierto umbral, un cierto tamaño de entropía por encima del cual el ser vivo muere, la empresa quiebra y la máquina deja de funcionar. Como el ser vivo, la empresa o la locomotora no son sistemas aislados, podemos utilizar energía proporcionada por otros sistemas para corregir el desorden, es decir, para disminuir la entropía. El concepto fundamental de la entropía involucra un proceso de cambio, de energía en los sistemas físicos al pasar de un estado de mayor concentración energética a otro estado de menor concentración (desigualdad a igualdad), de orden en los sistemas no físicos al pasar de un estado de mayor orden estructural a otro estado de menor orden (organización a desorganización). En su forma más elemental, la ley de la entropía expresa que toda entidad ya sea objeto, ente, cosa, cuerpo, sistema, organización, sociedad, etc., a partir de su nacimiento mismo, va pasando por diferentes estados en cada uno de los cuales va cediendo parte de la energía que le da coherencia, vitalidad, orden, etc., hasta llegar a un estado final, en el cual ésta energía se desvanece totalmente y por consiguiente la entidad deja de funcionar como tal (Badillo & Orduñez, 2003, 3-6). El desorden puede identificarse con un concepto que está en el nivel anterior de evolución al de la entropía y al que los administradores (debido a su concepción meramente teórica sin modelos matemáticos “complicados”) han encontrado como punto de apoyo para explicar algunos fenómenos. Nos referimos a la turbulencia. La entropía en las organizaciones La entropía en su origen, como concepto de termodinámica, ha pasado a formar parte del lenguaje de sistemas indicando el grado de desorden de un sistema. El proceso entrópico se puede considerar como la pérdida progresiva de las relaciones que forman un sistema, que bien pueden ser las relaciones dentro de una organización.

Page 34: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

28

En general se puede decir que todo sistema está sujeto al proceso de entropía, por medio del cual va pasando de estados más ordenados a estados menos ordenados y finalmente al caos. Así, toda entidad, incluyendo a todo sistema y organización, está sujeta a la ley de la entropía como ley universal. En conjunto, la ley de la entropía con las otras leyes de esta categoría, conforman el marco de leyes fundamentales, que hacen posible el nacimiento y desarrollo, de todas las entidades que existen en el universo, ya sean éstas naturales o diseñadas por el hombre. Todo sistema concreto efectúa intercambio de materia, energía e información con su entorno todo el tiempo, de este intercambio resulta el proceso de entropía que afecta al sistema (Zahng, 2003, 3). La organización se puede considerar como un sistema viviente que es capaz de reaccionar con el medio que le rodea para poder mantener la función que cumple el propósito de su creación y mantenerse en equilibrio viable.

Desde el primer momento de su existencia, la organización esta sujeta a la entropía, lo cual la lleva al proceso de deterioro paulatino y siempre creciente. Obviamente, si se vigila la entropía, se puede llegar a controlar dentro de ciertos límites y modificar el ciclo de vida de la organización.

Si bien es cierto que la organización puede tomar recursos de su entorno para evitar el deterioro, no lo puede hacer por sí misma sino que este proceso tiene que ser iniciado y conducido por los propios elementos humanos que administran la organización o por agentes externos. Cuando la dirección de una organización es cerrada (sin contemplar el entorno), el fenómeno de la entropía la va deteriorando hasta extinguirla. Si se desea mantener la identidad y el desarrollo de la organización, es necesario que sean tomados recursos contenidos en el medio donde está inmersa, tales recursos como son tecnología de innovación, procedimientos de mayor efectividad, financiamientos, elementos humanos de alta calificación, etc.; pueden detener el deterioro o bien restaurar el orden degradado, es decir, contrarrestar los efectos de la entropía y así prolongar la vida útil de la organización.

Los recursos y procesos requeridos para evitar el deterioro de la organización y, en general de cualquier sistema abierto, se les conoce como neguentropía y provienen del entorno o bien de los resultados del funcionamiento a través del proceso de la retroalimentación.

El considerar los medios para mantener activa la organización se requiere, como primer paso, llegar a conocer el estado entrópico de la organización. Para los sistemas vivientes no se han desarrollado todavía procedimientos precisos para medir la entropía, más que nada por la enorme variedad de sistemas con características sumamente diferentes, sino solamente se han dado aproximaciones. Por ejemplo se propone medir la entropía en los sistemas económicos como la relación entre capital y las transacciones por unidad de tiempo, otra vez, como analogía con los sistemas termodinámicos (Goldrat en Badillo & Orduñez, 2003, 3). En esos procesos de cambio de energía, orden e información hay pérdidas no recuperables, lo que va disminuyendo la capacidad para que el sistema organizacional realice las funciones que le corresponde desarrollar. La concentración de energía, el orden mayor y la suficiente información van disminuyendo cada vez que se van alcanzando nuevos estados para el sistema, hasta que finalmente desaparecen (se pierde totalmente la utilidad de la energía, el orden requerido y la utilidad de la información). Este proceso de cambio es totalmente natural, siempre en la misma dirección y siempre se lleva a cabo.

En los sistemas de actividad humana, este proceso de cambio se refiere al orden o de estructura organizacional. Esto es, la organización durante su vida activa va pasando por varios estados, en cada uno de los cuales está cambiando su organización estructural siempre de más a menos. Si se le permite funcionar por sí misma sin una administración eficaz, poco a poco va perdiendo su capacidad de llevar a cabo sus funciones propias.

Page 35: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

29

También, la entropía de la organización se interpreta como el deterioro que exhibe la organización después de un cierto período de actividad, lo que le resta capacidad de ejercer las funciones que se fijaron en su formación. En las organizaciones industriales este fenómeno se aprecia en varios aspectos, entre los que se puede mencionar la imposibilidad para cumplir los objetivos y metas planeados, pérdida de competitividad, de calidad, de ventas, de credibilidad y de algunos otros más. Afortunadamente, es posible detener o por lo menos disminuir este deterioro, y de esta manera mantener la permanencia de la organización con éxito. Desafortunadamente, no existen a la fecha procedimientos específicos para medición de la entropía organizacional, lo que es una contrariedad, pues su conocimiento en alguna etapa es útil para tomar acciones correctivas y así detener el deterioro. Sin embargo algunos indicadores pueden ser adoptados para aproximarse al conocimiento del estado entrópico de la organización. Dependiendo del tipo de organización se seleccionan los indicadores propios, ya que no es posible considerar los mismos indicadores para toda clase de organización. Se debe hacer un seguimiento estadístico del o de los indicadores seleccionados, y al comparar valores de un estado a otro (de un tiempo a otro) de la misma organización, se podrá determinar la tendencia que tiene el deterioro. A partir de esa estimación se podrán tomar las medidas que se consideren necesarias para conservar en mayor tiempo la existencia de esa organización con el éxito deseado. Dentro de las organizaciones inventadas por el hombre, en este momento podemos citar el ejemplo, de las organizaciones industriales para llevar a cabo mediciones de entropía. “El control de desempeño que se sigue en una organización industrial, nos conduce a pensar que los indicadores más idóneos para estimar el estado entrópico de las organizaciones, son sugeridos por la práctica contable y financiera que se sigue actualmente en esos ámbitos durante los periodos de gestión, y que las mantienen activas para cumplir en buena medida los objetivos y metas que se plantean. Los indicadores que a nuestro juicio pueden ser considerados, son los siguientes:

1. Demanda de productos o servicios. 2. Obsoletización de activos fijos. 3. Valor intrínseco de la organización. 4. Volumen de producción. 5. Competitividad 6. Productividad. 7. Niveles de servicio 8. Retorno de la inversión. 9. Valor económico agregado

Fácilmente se puede observar que todos los indicadores propuestos se relacionan con la función de producción, ya que esto es esencial para el funcionamiento de la organización y el logro de sus objetivos socioeconómicos. La combinación de algunos de los indicadores anteriores mejora la percepción de la condición entrópica de la organización y su grado de desorden” (Badillo & Orduñez., 2003,6). Al conocer la condición entrópica en la organización, es evidente que se requieren llevar acabo las acciones correctivas pertinentes para garantizar la sobrevivencia del sistema, su adaptación al entorno y su mantenimiento en equilibrio viable. Al llevarse acabo se considera que el sistema evoluciona (Tejeida & Badillo, 2004).

Page 36: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

30

2.3.1.2. La planeación De los planteamientos anteriores se infiere que la planeación de las organizaciones surgió de la necesidad de asegurar niveles de desempeño, justamente cuando los cambios en el medio ambiente de las empresas se presentaban como entrópicos y con pocas posibilidades de control por parte de sus directivos. Por el aumento de la entropía en el medio ambiente, encontramos con mayor frecuencia en la literatura sobre planeación la obsesión de la dirección por el control del ambiente externo; por el control de los competidores, los clientes, los proveedores, el sindicalismo e incluso, de las decisiones económicas y políticas del Estado, observándose, entre otras medidas utilizadas para contender con la turbulencia, el monopolio u oligopolio, las coaliciones, la cooptación, el soborno, la coerción, la publicidad y los precios (Gillespie y Milleti, 1979; Miller, Kets de Vries y Toulouse 1982; Mintzberg 1981,1994). La obsesión por el control refleja a tal grado el miedo a la incertidumbre, que ya no es posible apreciar el valor de la espontaneidad en los procesos individuales o en los económicos, lo que auspició el desarrollo de la organización "neurótica" (Miller et al,1982 ,10-36) empresa de acción compulsiva por tener un departamento de planeación que le asegurara que cada uno de los movimientos que se fueran dando hubieran sido cuidadosamente planeados.

Bajo este enfoque, la necesidad de la planeación inflexible, a detalle y a largo plazo, así como la concepción del ser humano como máquina, aparecen en todo su esplendor, pues es necesario que dentro de la organización se ejerza un estricto control sobre el pensamiento y las acciones de los trabajadores; desde esta perspectiva, el hombre no tiene deseos propios, sus partes no necesitan una acción independiente, su pensamiento, su dirección, e incluso sus propósitos, se proveen desde fuera; de la dirección.

Aquí, el principal argumento de justificación es que este tipo de planeación enfrenta mejor la contingencia y permite alcanzar resultados financieros más altos, que los logrados con sistemas más flexibles, como el sistema de aprendizaje por prueba y error. De hecho, cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado de decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados, asociado a un proceso racional.

En otras palabras, a pesar de lo que se diga en contra, la planeación en lo general y más específicamente la planeación estratégica, no significa pensar estratégicamente, sino pensar en forma racionalizada, descompuesta y articulada respecto de las estrategias a implementar, entonces, aclaremos lo que ha sido la planeación estratégica para las organizaciones.

La planeación estratégica surge a mediados de los años sesenta auspiciada por el libro de Ansoff de 1965, Estrategias Corporativas. En la planeación estratégica los administradores hacen coincidir los recursos de la organización con sus oportunidades de mercado a un largo plazo (Stanon et al, 1994, 5-56). La planeación estratégica incluye liderazgo, conocimiento organizacional, competencia, arquitectura de la firma, así como la formulación de estrategias maestras fundamentadas en su aplicación temporal.

Aunque el concepto de planeación estratégica y su aplicación han cambiando con el paso del tiempo, la idea de "Organización y Negocio" como parte inicial del proceso de planeación, se transformó en "Misión", los conceptos de "Objetivos, Estrategias y Tácticas" se observan ahora como las consecuencias operativas de la "Misión" y la formulación del plan estratégico se ha hecho cada vez más complejo.

Lo indispensable para entender la función de la planeación estratégica es la conceptualización de la estrategia en su sentido más amplio, como estrategia maestra que se refiere a la sustentación y coordinación de esfuerzos para lograr objetivos a largo plazo (Bounds, 1994, 56-78).

Page 37: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

31

La estrategia vista desde una óptica global, integra una serie de conceptos y acciones que se inician con el establecimiento de metas y objetivos, así como la traducción de los planes en programas y el monitoreo para asegurar el cumplimiento de los objetivos, además, implica la tarea de comunicar y de mostrar una línea para el empleo general de los recursos (Grosse et al, 1992, 22-38). En este modelo si bien se incluyen aspectos de control como parte integradora y en todo caso, flexibilizante del plan de negocio, el diseño de la estrategia queda sin cuestionar la falacia del concepto mismo de estrategia, que se basa en la estabilidad y no en el cambio. Es decir, la organización sigue estrategias para establecer una dirección que mejore los cursos de acción y estimule la cooperación de sus miembros en forma de directrices, pero ha fallado en el dilema de reconciliar las fuerzas de estabilidad y de cambio inmersas en su entorno. Por otra parte, al considerar la clasificación hecha por Mintzberg de las estrategias definidas como genéricas, agrupadas en cinco apartados (Mintzberg, 1993):

1.- La ubicación del negocio medular que incluye las estrategias en las etapas de operación y las industriales. 2.- La diferenciación del negocio medular que contiene las estrategias para las áreas funcionales, las de diferenciación de precios, imagen, calidad, diseño, apoyo a la diferenciación y la no diferenciación. Las estrategias de alcance sin segmentación, las de segmentación por nicho y de fabricación por pedido. 3.- La elaboración del negocio medular con estrategias de penetración, desarrollo de mercado, expansión geográfica y de desarrollo de productos. 4.- La ampliación del negocio medular con estrategias de cadena de integración, diversificación, entrada y control, así como combinadas de integración-diversificación y de retirada. 5.- La reconsideración del negocio medular con las estrategias de redefinición del negocio, recombinación del negocio y reubicación medular. Podemos ver que la mezcla de medidas estratégicas adoptadas por la organización, podrá ser de

cualquier tipo, pero para ser exitosa deberá tomar en cuenta su especificidad temporal y espacial (Mintzberg, 1993, 22-26).

Las decisiones y el comportamiento de las organizaciones se correlacionan con el incremento de la competencia entre las empresas, tanto en el país de origen como en el exterior, lo que genera que los productos que se fabriquen se parezcan más entre sí y proliferen en los mercados, afectando las posibilidades de éxito y reduciendo el ciclo de vida comercial. La competencia que se da, ya no es únicamente entre productos sustitutos, sino también entre productos parecidos (bebidas gaseosas con cervezas, bebidas en base de leche con jugos o con agua simple embotellada). Inclusive, se acrecienta la competencia por el ingreso disponible de la población, generando una fuerte presión para la baja de los precios. En esta lógica, las ventajas competitivas se erosionan más rápidamente y se producen nuevas tendencias en los mercados, se ha dificultado satisfacer cabalmente las necesidades de los clientes, puesto que se sofisticaron sus deseos, tendiendo hacia productos más perfilados, con precios bajos y servicios adicionales gratuitos.

En este tipo de competencia, los productos y los servicios se llenan de atributos que bajo la óptica de los compradores, los convierten en semejantes, y cuando las diferencias son mínimas la lealtad de los clientes disminuye. A su vez, esto desencadena niveles de competencia más agresivos: las empresas realizan negocios con pérdidas, con el objeto de mantener su producción o invadir nuevos territorios geográficos o segmentos sociales de mercado.

Page 38: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

32

En ocasiones, los aspectos de innovación tanto en los procesos de producción como en el diseño del producto, pueden ayudar, pero con la reducción en el ciclo de vida comercial es más difícil recuperar la inversión. Por otro lado, los productores instalados en países de costos bajos representan una seria amenaza para las empresas situadas en países de costos altos, pues permite desarrollar la competencia con base en el precio.

Aún cuando el panorama no parece ser el más prometedor, las organizaciones más exitosas transnacionales o globales reconocen las ventajas de la sobrevivencia de sus marcas comerciales; de esta manera las empresas con expectativas internacionales tienen ciertas características que las hacen semejantes y acentúan los niveles de competencia que ya se han mencionado (Fernandez, 2001, 10-26).

Dichas empresas tienden a asegurar un rendimiento adecuado de su capital invirtiendo sobre todo a largos plazos, haciendo congruente el uso de la planeación, partiendo del conocimiento de las existencias de recursos que el país anfitrión presente. Parte importante de dichas inversiones están orientadas a desarrollar eficacia informativa para reducir el tiempo de reacción de la empresa ante los cambios en el medio, es decir, implementar elementos de flexibilidad en la toma de decisiones al tener en forma rápida y veraz la información de cada instalación productiva.

Otro aspecto que muestra este tipo de empresa es el cuidado en la asignación de los recursos, realizando estudios exhaustivos sobre la localización de las unidades productivas, sobre todo, en lo que respecta a las condiciones de clima, vías de comunicación, mano de obra disponible, agua y otros recursos naturales que puedan ser importantes en sus procesos, de tal manera que los factores que se pueden desplazar por operaciones más sencillas, como son el capital y la tecnología, se apliquen mejor.

También apoyan la investigación y el desarrollo de proyectos de nuevos productos y el análisis de los perfiles psico-sociales de los segmentos de mercado. Tratan de eludir o de negociar las restricciones gubernamentales, que tienden a entorpecer el desarrollo de sus operaciones y la obtención de sus beneficios a largo plazo, sobre todo, cuando se trata de impuestos y cuestiones relacionadas con el control de las finanzas.

Fue bajo esta visión, que algunas corporaciones decidieron no sólo abrir oficinas de representación en lugares antes lejanos a la casa matriz y de poco interés comercial, sino incluso invertir productivamente en aquellas regiones donde los costos de operación, mano de obra, materias primas y nivel de impuestos, implicaban costos significativamente menores a los del lugar de origen y permitían obtener una posición geográfica estratégica, para el control de nuevos espacios de mercado(Enriquez, 2001, 5-7).

Levi's y General Motors, de Estados Unidos de América; Nestlé, de Suiza y Toyota, de Japón, son algunos ejemplos de empresas que han visualizado oportunidades estratégicas en la implantación de nuevas plantas en la vida de sus organizaciones para mejorar sus resultados bajo diversas condiciones entrópicas, como son: los impuestos, los altos costos de mano de obra, el fuerte sindicalismo, los movimientos sociales, políticos o religiosos, utilizando sus nuevas localizaciones para aumentar sus beneficios.

Simultáneamente, dichas corporaciones han desarrollado internamente varias estrategias de valor para favorecer su desempeño, se puede establecer una clasificación, reduciéndolas a tres grupos (Tracy, 1995, 2-25)

1.- Excelencia operativa. Cuando la empresa desarrolla una inmejorable combinación de calidad, precio y facilidad de compra, pero no innovan en servicios o productos, ni desarrollan relaciones cercanas con sus clientes. 2.- Relaciones cercanas con el cliente. Cuando la compañía establece relaciones estrechas con sus clientes y es capaz de adoptar sus productos y servicios, de acuerdo con las necesidades cambiantes de su segmento. 3.- Liderazgo de producto. Cuando la empresa desarrolla sus productos y servicios hacia un desempeño mejor, este tipo de Corporación se caracteriza por ser creativa, rápida para comercializar y autoactivarse.

Page 39: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

33

Pero, ¿realmente ha sido la planeación estratégica la que ha permitido el éxito de estas organizaciones o lo ha sido a pesar de ella?. Miller y Cardinal (1994), realizaron una investigación orientada a obtener una síntesis de más de dos décadas de investigación sobre planeación estratégica, cuyo objetivo fue precisamente la realización de un modelo para detectar las correlaciones existentes entre la planeación y el desempeño de la firma; crecimiento y rentabilidad, en el que se postularon tres tipos de hipótesis:

I. La planeación estratégica afecta el desempeño más fuertemente en las empresas grandes

que en las pequeñas. II. La planeación estratégica tiene un efecto mayor en las firmas intensivas en capital que en las

intensivas en trabajo, y III. La planeación estratégica afecta con mayor fuerza a las empresas operando en ambientes

turbulentos que en el resto de las empresas (Cardinal,1994,.1-4).

Los resultados de dicha investigación revelaron que efectivamente, existen correlaciones positivas para señalar que la planeación influye favorablemente en el desempeño de la organización, específicamente en el crecimiento y la rentabilidad de las empresas. Aún cuando se pudieron visualizar dos implicaciones adicionales, una relacionada con la planeación del crecimiento de las organizaciones, combinada con la fuerza de implementación de planeación y otra, relacionada con el tipo de industria, pues en los casos donde el sector estaba regulado la planeación tenía más efecto que en los casos de ambientes inciertos. Además, se pudo establecer que la correlación positiva se mantenía aunque el tamaño de las empresas variara o se utilizara el trabajo intensivamente.

Otras evidencias empíricas, como las realizadas por Laurence Rhyne en 1993 en su investigación sobre 14 empresas, muestran resultados favorables sobre la correlación existente entre la planeación estratégica y el desempeño, en dicha investigación la hipótesis se comprobó en 8 de las empresas, 5 no revelaron elementos para apoyar la hipótesis, y una mostró relación negativa entre la planeación estratégica y el desempeño. La conclusión de Rhyne al respecto es, que las firmas con sistemas de planeación estratégica más parecida a la utilización de la administración estratégica, demostraron un desempeño superior en lo que se refiere a los resultados financieros a largo plazo. Sin embargo, en los últimos años, el uso y los resultados de la planeación estratégica ha sido crecientemente cuestionado. Thomas J. Peters y Robert H. Waterman, autores del libro, En Busca de la Excelencia, incrementaron las dudas sobre el uso de los sistemas de planeación dentro de las organizaciones. De igual manera los trabajos publicados por Henry Mintzberg en 1994, en su revisión sobre el concepto de estrategia, han llevado a aceptar que la estrategia emergente puede ser igual de exitosa que la estrategia deliberada, esta última como resultado de la planeación formal.

Los planificadores han tendido a echar la culpa de los problemas de la llamada "planeación estratégica" a una serie de riesgos, específicamente a la falta de apoyo de la alta dirección y a climas organizacionales no propicios a la planeación. Pero la planeación estratégica pudo haber desalentado el apoyo que sus proponentes proclamaban necesitar y, por sí misma, haber generado climas no favorables a la elaboración de estrategias.

Por lo tanto, los problemas reales pueden encontrarse a un nivel más profundo que el de estos riesgos, esto es, en una serie de "falacias" relacionadas con las habilidades para predecir discontinuidades, acerca de la capacidad de separar a los estrategas del hecho de hacer estrategias, así como de formalizar el proceso de elaboración de estrategias.

Page 40: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

34

El experto ha sido definido como alguien que evita los múltiples riesgos que hay en su camino hacia la gran falacia. Los planificadores son expertos en esto y algunos han escrito en forma extensa acerca de los "riesgos" que minan la práctica de la planeación. Tenemos algo que aprender de estos peligros, pero no como hasta ahora han sido tratados en la literatura. Mintzberg señala que “por el contrario, es darles la vuelta y mostrar que la planeación puede ser la mera causa del problema por la que sus proponentes han tendido a culpar a otros. Esto despejará el camino para señalar una serie de falacias fundamentales, que han afectado la planeación estratégica, que en conjunto las reduce a una gran falacia” (Mintzberg, 1987, 66-75).

2.4. VISIÓN CRÍTICA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

A través de los años un buen número de artículos publicados, han identificado los riesgos de la planeación estratégica tradicional. El más conocido ha sido acerca de la investigación que realizó Steiner sobre varios cientos de compañías, en su mayoría de grandes (Steiner,1995, 35).

Al igual que en otros estudios, sobresalen dos riesgos: la ausencia de apoyo a la planeación por parte de la alta dirección y un "clima" en la organización no acorde con la misma. A continuación se enlistan diez de los principales peligros referidos por Steiner: seis o siete de ellos se relacionan con estos dos (los números 1, 2, 4, 7, 10 y tal vez, el nueve con el primero y el 6 con el segundo).

1.- La suposición de la alta dirección de que puede delegar la función de planeación a un planificador. 2.- Al directivo le absorben tanto los problemas emergentes que dedica un tiempo insuficiente a la planeación a largo plazo, y el proceso se desacredita entre los otros funcionarios del staff. 3.- Error en el desarrollo de metas factibles, como una base para la formulación de planes a largo plazo. 4.- Omisión en asumir el compromiso en el proceso de planeación de la mayoría del personal de línea. 5.- Falla al usar los planes como estándares en la valoración del desempeño administrativo. 6.- Descuidar el fomento de un clima en la compañía que favorezca, a la planeación. 7.- Asumir que la planeación corporativa de gran alcance es algo ajeno al proceso completo de administración. 8.- Inyectar demasiada formalidad al sistema, que le haga falta flexibilidad, fluidez y simplicidad, restringiendo la creatividad. 9.- Omisión de la alta dirección de revisar con las cabezas departamentales y divisionales, los planes a largo plazo que han desarrollado. 10.- El rechazo continuo de la alta dirección de los mecanismos formales para tomar decisiones

intuitivas que parecen entrar en conflicto con los planes formales.

En cierta forma, los riesgos son impedimentos que deben ser hechos a un lado, aspectos estéticos que requieren ser descartados de tal manera que el trabajo del servicio superior pueda llevarse a cabo. Excepto que los riesgos de la planeación son casi siempre cometidos por estos. Los administradores directivos desatentos y las organizaciones disfuncionales son los responsables, no los planificadores mismos o sus sistemas. Abell y Hammond nos dicen que "Las causas subyacentes de los problemas de hacer que la planeación funcione, rara vez son las deficiencias técnicas del proceso de planeación o los enfoques analíticos; constituyen, más bien, problemas de la naturaleza humana".

Y tienen como su fuente, la naturaleza humana. Lo que esto parece significar es que "los sistemas podrían haber funcionado bien si no fuera por los malditos seres humanos" (Abel y Hamond, 1979, 434). Pero hasta que las organizaciones se deshagan de las personas en beneficio de la planeación, es mejor que busquemos otras formas para explicar los problemas de la misma. Mintzberg define la planeación como un procedimiento formal para generar resultados articulados, en la forma de un sistema integrado de decisiones. En otras palabras, la planeación se refiere a la

Page 41: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

35

formalización, lo que significa la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados. La planeación está asociada de esta manera a un análisis "racional".

La planeación con frecuencia se usa de una manera más amplia. Para algunas personas, planeación es ir a un retiro en la montaña para hablar de estrategias. No hay problema alguno en esto, excepto que cuando la planeación se define en forma tan amplia, se convierte en sinónimo de administración, ¿para qué se necesita una palabra diferente? Como Wildavsky lo planteó en el título de un artículo: "Si la planeación es todo, posiblemente es nada" (Wildavsky, 1973, 35). Sin embargo, en la práctica esto constituye un serio problema. Implícitamente, cuando no explícitamente, existe en el fondo un sentido de racionalidad formal de la palabra. Se le puede llamar "planeación" y de repente las cosas se sistematizan, las agendas quedan listas, los procesos se descomponen, por ejemplo: "Discutiremos los objetivos en la mañana, fortalezas y debilidades en la tarde", los horarios se establecen, "Las Estrategias Corporativas el martes a las 5 p.m., las Estrategias de Negocios el jueves por la tarde". De esta manera, la planeación no significa tanto pensar estratégicamente, como pensar acerca de estrategias en forma racionalizada, descompuesta, articulada. Con esto en mente, reconsideremos los riesgos de la planeación (Mintzberg, 1994, 75):

El riesgo del compromiso El asunto no es simplemente si la administración se compromete con la planeación. También es: a) Si la planeación se compromete con la administración, b) Si el compromiso con la planeación genera un compromiso con las estrategias y con el proceso de

la elaboración de estrategias de planeación, c) Si la propia naturaleza de la planeación favorece por sí misma el compromiso administrativo.

Si se contestan cada uno de estos cuestionamientos en sentido negativo y se compara un estilo comprometido de administración con uno calculador (Brunson,1976, 33) , encontramos que el primero integra a las personas al viaje, encuentra una ruta y desarrolla entusiasmo al viajar.

La segunda se fija en el destino y calcula en forma inversa, lo que, con frecuencia produce algo menos que integración, porque para ser objetivo, como alguien señaló una vez, con frecuencia esto significa tratar a las personas como objetos. Para reafirmar acerca de qué estilo tiende a favorecer la planeación, podemos considerar lo que describió Igor Ansoff en el año de 1964: "La metodología subyacente consiste en una serie de pasos diferenciados y reducidos: se identifica un conjunto de objetivos para la firma, se diagnostica la situación actual de la empresa en relación con esos objetivos, y se determina la diferencia entre éstos (o lo que nosotros llamamos la brecha). El operador es evaluado por sus propiedades para disminuir la brecha. Si éstas son satisfactorias (la brecha esencialmente se cierra), el operador es aceptado: si la brecha se cierra parcialmente el operador es aceptado provisionalmente y se busca un operador adicional: si el operador es marginal o negativo, se le rechaza y se busca uno nuevo" (Ansoff, 1964, 65).

Lo que a veces no se aprecia es que no hay tal cosa como una estrategia óptima, calculada a través de un proceso formal. Las estrategias intentadas no tienen un valor en sí mismas: para frasear las palabras clásicas de Philip Selznick, "un valor sólo en la medida en que la gente se compromete y les infunde su energía” (Selznick, 1957, 28). El propósito esencial de la planeación estratégica, es reducir el poder de los administradores sobre la elaboración de estrategias, no importa qué tanto se haya dicho en contrario. Este es el efecto de la formalización, y se revela más claramente en la forma en que la intuición ha sido anotada en la literatura de la planeación., George Steiner nos dice: "Si una organización es administrada por un genio intuitivo, no hay necesidad de llevar a cabo una planeación estratégica formal". Pero ¿cuántas organizaciones reciben una bendición de este tipo?, y si la llegan a recibir, ¿cuántas veces tienen los intuitivos juicios correctos? (Steiner, 1991, 9).

Page 42: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

36

Muy cerca de Steiner, se encuentra un volumen consumado de publicaciones realizadas por Peter Lorange quien escribió que "el directivo en general, no debe estar profundamente involucrado en el proceso, sino ser el diseñador de él en un sentido general” (Lorange,1980, 39).

Si ésta es la manera en que los altos directivos, y especialmente los procesos críticos para ellos, son vistos por uno de los mejores escritores en el campo, entonces, ¿cómo esperar que la planeación genere el compromiso de la alta dirección? En algún lugar de la jerarquía corporativa, el problema se vuelve más severo, porque la planeación con frecuencia se usa para ejercitar un control sobre los niveles medios y bajos de la administración. Hasta Ansoff ha comentado sobre esa extrañamente ingenua receta de que, si los administradores de los niveles bajos no planean voluntariamente, se les asusta con el disgusto del gran jefe, ya que a él le encanta planear (Ansoff, 1977,19).

El riesgo del cambio Se ha considerado que un clima adecuado a la planeación debe, a su vez, favorecer un cambio verdadero en una organización. Sin embargo, la realidad puede ser que la planeación impida más que promueva tal cambio y por lo tanto, llegue a destruir el mismo clima que clama requerir.

El propósito de un plan es dar un giro a las cosas inflexibles, es decir, poner a la organización en un curso de acción. Los planes pueden no engendrar compromiso humano, “lo que es comprometer a la organización”.

Un "plan flexible" es como oxígeno para el retraso mental: la planeación por dirección tiene que ser inflexible. Una vez que los planificadores han hecho miles de cálculos que son necesarios para integrar todo un plan, y han dado sus instrucciones, cualquier demanda de que alguna figura revisada sea alterada, tiende a resistirse (Lewis, 1969, 17). Es necesario adherirse al plan que ya ha sido formulado, simplemente porque no puedes modificar parte de él sin alterar el todo, y esto implica que el trabajo que se realiza frecuentemente resulte demasiado elaborado (Miller et al, 1960, 36).

Aún el proceso de planeación mismo tiende a producir resistencia al cambio verdadero de las organizaciones. Esto se debe a su necesidad de descomposición que tiende a darse en términos de las categorías establecidas de la organización por ejemplo, los niveles existentes de estrategia (corporativa, de negocios, funcional) o los tipos de productos establecidos (definidos como "UEN’s unidades estratégicas de negocios"), sobrepuestas en las unidades de estructura en boga (divisiones, departamento, etc.). Pero el cambio estratégico real, generalmente significa, el reacomodo de categorías, que muchas veces dejan detrás la planeación, y se concentran en el incremento del cambio (Cambio progresivo).

De hecho, la planeación tiende a promover el cambio que es genérico, en vez del creativo, simplemente porque el proceso es analítico, mientras la creatividad requiere síntesis. Poniéndolo de otra manera, es la creatividad, por definición, la que reorganiza las categorías establecidas: la planeación, en contraste, por su propia naturaleza usa, y así preserva estas categorías. Hay algunos planificadores creativos alrededor, es decir, personas creativas con el título de planificadores, pero que nada tienen que ver con la tecnología o el proceso de la planeación.

Como resultado, una confianza en la planeación tiende a promover estrategias que son extrapoladas del pasado o copiadas de otros. Si se exploran los diagramas de planeación estratégica con todas aquellas secciones interconectadas que supuestamente le proporcionan estrategias, en ningún lado se encuentra una sola que explique el acto creativo de sintetizar ideas en estrategias. Todo puede formalizarse, excepto la mera esencia del proceso mismo. Sin embargo, a pesar de sus problemas, la planeación tiende a favorecer el cambio a corto, sobre largo, plazo, simplemente porque sus métodos de predicción, especialmente de las descontinuidades, son débiles. Los visionarios pueden a veces enfocar amplia y distantemente: las técnicas de planeación. Por el contrario, no pueden ver, ni más allá ni tampoco afuera de cada lado. Además, el hecho mismo de tener que vincularse a la planeación estratégica para presupuestar, como se señala en los modelos,

Page 43: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

37

focaliza la atención en el corto plazo. El largo plazo simplemente no cuenta en la mayoría de la planeación del mundo real, tanto figurativa como realmente.

El riesgo de la política. Un clima de actividad política estropea el mundo ordenado de la planeación, según un riesgo convencional. Sin embargo, de hecho, la planeación hace su parte para producir determinadas actividades políticas, mientras que otras actividades políticas, a veces hacen su contribución para promover un cambio progresivo en las organizaciones, a pesar de la planeación.

La planeación se describe típicamente como objetiva. Pero eso, de hecho prueba ser una forma desviada de la objetividad. Por una razón, los planificadores están desviados como el resto de nosotros, en su caso, de la planeación misma y de su propia influencia en la producción de estrategias, indudablemente, pero también de las metas que ellos favorecen implícitamente en la organización. Una inclinación en favor de la objetividad, por ejemplo, significa como ya lo hemos visto, el favorecimiento de los procesos analíticos sobre los intuitivos aquellos que pueden ser formalmente descompuestos, articulados y de esta manera replicados y verificados formalmente.

La planeación introduce una predisposición a favor del cambio creciente, de estrategias genéricas y de metas que pueden ser cuantificadas. De tal manera que por ejemplo, en un estudio de cómputo de capital los costos y beneficios típicamente difíciles de cuantificar fueron excluidos del análisis financiero (Marsh et al, 1988, 26). De este modo, la popularidad de la planeación estratégica pudo haber favorecido las llamadas estrategias de liderazgo de costo sobre las de liderazgo del producto, simplemente porque el diseño innovativo o la alta calidad son más difíciles de medir y formalizar el corte directamente en ese caso de costos.

Si la planeación está prejuiciada, se vincula con la creación de resistencia política, al menos de las personas que representan otras creencias para el cambio revolucionario, por ejemplo, o las estrategias creativas, los diseños de innovación de producto o simplemente de bien anticuada intuición. Cuando los planificadores impugnan los procesos informales de los administradores, cuando desalientan el compromiso en favor del cálculo, cuando actúan como perros de presa tras las prácticas correctas de los mandos medios, ellos agravan el clásico conflicto político entre la línea y el staff. De este modo pueden promover el mismo clima que encuentran incompatible con la planeación.

Finalmente, la política misma puede, a veces, tener un efecto positivo en la organización, a pesar de la planeación. Cuando ésta favorece algo cercano al status quo, mientras que la organización necesita un cambio radical, entonces el reto político de la planeación y de otros procedimientos establecidos puede constituir el único camino para lograrlo. Poniéndolo en forma diferente, la política, como la intuición sólo puede ser una alternativa viable y preferible para la planeación para que las cosas funcionen en las organizaciones.

Estos pueden ser, los verdaderos riesgos de la planeación estratégica. Pero sus problemas reales son más profundos, especialmente tres, como lo menciona Mintzberg en “Rethinking Strategic Planning” 1994. El error de la predeterminación. Para comprometerse en la planeación, una organización requiere ser capaz ya sea de controlar su ambiente, de predecir su curso o simplemente, de asumir su estabilidad. De otra manera, no tiene sentido establecer un curso inflexible de acción que constituye un plan.

Igor Ansoff escribió en Estrategia Corporativa, en 1965, que "Nosotros debemos referirnos al período en que la firma es capaz de construir previsiones con una exactitud de, por ejemplo, más o menos 20% de acuerdo al horizonte de planeación de la firma (Ansoff, 1977, 44).

La evidencia de las previsiones puede ser todo lo contrario. Mientras que ciertos patrones repetitivos pueden llegarse a predecir, la previsión de descontinuidades, como las innovaciones tecnológicas o los incrementos de precio que son, de acuerdo a Spiros Makridakis, un líder experto en el campo,

Page 44: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

38

"prácticamente imposibles". En su opinión, es poco o nada lo que se puede hacer, "sólo estar preparado en forma general para reaccionar rápidamente una vez que la descontinuidad surge" (Makridakis, 1979, 115). Y si tales eventos no pueden predecirse, la única esperanza para la planeación es asegurar que ninguna de las consecuencias llegue a ocurrir o simplemente hacer una previsión por extrapolación. Pero esa esperanza no cuenta mucho dada otra conclusión de Makridakis, en un artículo de revisión que escribió con Hogarth, en el que señalan que "La previsión a largo plazo de dos o más años es notoriamente imprecisa" (Makridakis & Hogart,1981, 55).

De manera informal, algunas personas pueden a veces "ver" cosas que van a ocurrir, es por ello que las llamamos "visionarias". Pero ellos crean sus estrategias en una forma diferente, más personalizada o intuitiva. La estrategia, en este caso, toma el sentido de una amplia perspectiva, una visión general de la dirección que no está articulada en forma muy precisa.

El problema con la planeación es que necesita de esa articulación y precisión, tanto de la estrategia como de las condiciones en que está inmersa. No sólo tiene que tener predictibilidad después, sino también durante la elaboración de la estrategia. En otras palabras, se supone que el mundo debe mantenerse en quietud mientras que el proceso fluye. De aquí, aquellos calendarios cerrados de planeación que tienen estrategias que aparecen como fechas preestablecidas e inamovibles. Uno puede imaginar a los competidores esperando que dichas fechas sean modificadas especialmente si son japoneses y no creen mucho en tal planeación De hecho, el concepto de estrategia mismo implica estabilidad, ya sea en los planes que se intentan o en los patrones realizados (Mintzberg, 1987, 66-75).

La planeación encaja bastante bien en esto, así como también está diseñada para estabilizar la conducta. Pero el sujeto aquí, no es tanto la estrategia como la elaboración de la misma, y ésta se da precisamente en un mundo que no permanece estático, o no ha permanecido estático. Esto, en otras palabras, es un proceso dinámico, asociado con el cambio y generalmente un cambio significativo y discontinúo, lo que representa las condiciones más incómodas para la planeación.

Las estrategias no se desarrollan bajo una cédula, concebida en forma inmaculada. Pueden aparecer en cualquier tiempo y en cualquier lugar de la organización, típicamente a través de procesos de aprendizaje informal más que en los de la planeación formal. Si las estrategias representan estabilidad, entonces la elaboración de estrategias es una interferencia y ninguna cantidad de protestas de los planificadores acerca de la "administración por crisis" llegará a cambiar esto. La simple conclusión, a la que deberemos regresar, es que la planeación estratégica es incompatible actualmente con una verdadera elaboración de estrategias.

El error de la separación. Marianne Jelinek desarrolló un punto interesante en un libro titulado "Innovación Institucionalizada", sosteniendo que la planeación estratégica es a la suite ejecutiva lo que el estudio sobre el trabajo de Frederick Taylor era a la planta productiva, una forma de entrampar las idiosincrasias humanas para sistematizar la conducta. Es a través de los sistemas administrativos que la planeación y las políticas se hacen posibles, porque los sistemas capturan el conocimiento acerca de la tarea. De esta manera "la verdadera administración por excepción, y la verdadera política de dirección son ahora posibles, solamente porque la administración está inmersa en las detalles de la tarea misma".

Si el sistema efectúa el pensamiento, entonces el pensar debe desligarse de la acción, la estrategia de las operaciones o tácticas, la formulación de la instrumentación, los pensadores de los realizadores, y los estrategas de los objetos de sus estrategias. Los administradores deben, en otras palabras, administrar a control remoto. Así, Jelinek se refiere a "la coordinación a larga escala de los detalles, pensamiento a nivel de planeación y de políticas, sobre y debajo de los detalles de la tarea misma ".

Page 45: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

39

El truco, naturalmente, radica en obtener información relevante hacia arriba de tal manera que los principales administradores de las alturas puedan ser informados acerca de aquellos detalles sin tener que mezclarse en ellos. Pero eso no representa ningún problema: la planeación estratégica se lleva a cabo con "datos duros" de tecnología informativa compactando agregados cuantitativos de los "hechos" de detalle acerca de la organización y su contexto, empacados sobriamente para su uso inmediato. "El sistema generaliza el conocimiento más allá de su descubridor original o de la situación descubierta" (Jelinek, 1979,139). Con todos los datos necesarios empacados convenientemente y enviados con regularidad, los principales administradores nunca requieren bajarse de la posición en que los coloca la planeación, ni tampoco los planificadores necesitan dejar el confort de sus oficinas de staff. Juntos pueden formular trabajo con sus cabezas, de tal manera que las manos de otros puedan llevar a cabo su instrumentación.

MIntzberg sostiene que esto representa una falacia muy perjudicial. La separación conjunta de los administradores con los planificadores abstractos no hace malas estrategias y generalmente no hace ninguna. En el interior de aquellas compañías que están demandando una visión estratégica, entre toda su planeación estratégica se encuentra la mayor parte de las veces, ejecutivos que están separados de las mismas cosas sobre las que supuestamente están elaborando estrategias. Están haciendo exactamente lo que la planeación les dice que hagan. La metáfora popular es que los administradores deben ver el bosque en vez de los árboles, pero desde un helicóptero, un bosque se ve como una alfombra artificial verde, no un sistema viviente complejo como realmente es. Aún los administradores de la compañías de madera para la construcción tienen que bajarse de su piso del bosque para mirar con detalle los árboles individuales. Una mejor metáfora, por lo tanto, puede ser encontrar un diamante en la alfombra. En otras palabras, los verdaderos estrategas se forjan de las pepitas de oro que ocasionalmente están encubiertas en su camino.

Visto de otra forma, los estrategas efectivos no son personas que se desligan a sí mismos de los detalles cotidianos, todo lo contrario, se sumergen en ellos mientras son capaces de abstraer los mensajes estratégicos de los mismos.

El problema con la distinción entre estrategias y tácticas es que se vuelven claras. Otra vez, las categorías arbitrarias de la planeación impiden una elaboración efectiva de las estrategias. En la Batalla de Passchendaele de la Segunda Guerra Mundial descrita como "estratégicamente desable" pero "tácticamente imposible" el "gran plan" que "era completo" antes de que la batalla empezara a fallar por las lluvias continuas que vinieron subsecuentemente. Y de esta manera un cuarto de millón de las tropas británicas cayeron. "Ningún oficial mayor, se dijo, puso nunca un pie (u ojos) en el campo de batalla durante los cuatro meses en que la batalla iba en progreso. Sólo después de que ésta aconteció, el Jefe del Staff de la Armada aprendió que había estado dirigiendo a sus hombres para avanzar en un océano de fango"(Feld, 1959, 21).

Esto pone de manifiesto que los datos duros, por ejemplo, los reportes formales de la Batalla de Passchendaele, que primero "fueron ignorados y después ordenados en forma discontinua" han tenido decididamente una suave vulnerabilidad. Toma tiempo endurecerlos, lo que generalmente los hace que se retarden: tienden a carecer de riqueza, excluyendo lo cualitativo, que puede ocasionarles falta de efectividad en los propósitos de diagnosticar la causa de los problemas; y tienden a ser sobre agregados, lo que ocasiona que pierdan importantes variaciones sutiles (Mintzberg, 1975).

Estas son las razones por las que los administradores que se basan en información formalizada (como reportes de investigaciones de mercado, encuestas de opinión y cosas similares, así como reportes contables), tienden a aislarse en más de una forma y el por qué los administradores efectivos han mostrado, estudio tras estudio, basarse en algunas formas más suaves de la información disponible, incluyendo chismes, rumores y varios fragmentos tangibles de información. Es la misma predisposición de la planeación a los datos duros lo que separa a los planeadores de la elaboración de estrategias como les sucede a aquellos principales directivos de línea que se la toman

Page 46: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

40

muy seriamente. Como ya se señaló, la elaboración de estrategias es realmente un proceso tanto visionario como de aprendizaje. Pero la visión es inaccesible para aquellos que no pueden "ver" con sus propios ojos, que no pueden observar al mundo directamente, tal como es, en vez de tener que mirarlo a través de filtros. Y el aprendizaje es inductivo: sucede cuando son descubiertos los detalles de los cuales se pueden inferir conclusiones generales, aquellos árboles del bosque, aquel diamante de la alfombra. En otras palabras, el "gran cuadro" tiene que ser pintado por pequeños trazos, algunos de ellos difusos al principio.

De esta manera, la elaboración efectiva de estrategias conecta el hacer al pensar, lo que en turno vincula la instrumentación a la formulación. Pensamos para actuar; para estar seguros, pero también actuamos para pensar. Probamos cosas y cuando algo funciona, nuestros experimentos gradualmente convergen en patrones viables que se convierten en estrategias. Esto no es una conducta llena de argucias sino la verdadera esencia del proceso de aprendizaje estratégico, que aún algunos de los más progresistas planeadores han llegado a favorecer (Gues, 1999, 70-74).

La confianza completa en el ejercicio de planeación estratégica es separar la formulación de la puesta en práctica, el pensamiento de la acción. Los principales administradores ayudados por los planificadores y sus sistemas, piensan mientras que todos los demás hacen. Entonces, cuando las estrategias fallan, como pasa frecuentemente, los pensadores culpan a los hacedores. En otras palabras, cada falla en la instrumentación es también, por definición una falla en la formulación.

Mintzberg argumenta que la verdadera falacia va más allá: es la falla en la misma separación entre la formulación y la instrumentación, entre el pensar y el hacer. Radica en la metáfora desviada, tan popular en la literatura de la planeación pero que data desde los tiempos de Frederick Taylor, que las organizaciones tienen cabezas o "superiores" que piensan y cuerpos o "medios" e "inferiores" que actúan (Mintzberg,1994, 12-21). En contraste, los enfoques estratégicos visionarios y de aprendizaje rompen esta dicotomía permitiendo que la instrumentación informe a la formulación. Esto puede suceder en dos formas, una más centralizada y otra más descentralizada.

En la primera, el que formula, es decir el visionario, se conecta íntimamente a la instrumentación, administrando gran parte de los detalles personalmente, en él cómo se desarrollan, para adaptar y elaborar la visión en la ruta. En la otra, los así llamados instrumentadores, se convierten en formuladores, a través de perseguir las consecuencias estratégicas de sus experimentos específicos. En cualquier caso, el proceso de la elaboración de estrategias se vuelve menos artificialmente separado, más ricamente interactivo. De esta manera, cuando hablamos acerca del proceso de crear una estrategia viable, podemos hacer a un lado en forma conjunta la frase planeación estratégica y hablar en su lugar, acerca del pensamiento estratégico conectado con la acción.

La falacia de la formación ¿Pueden los sistemas de hecho, realizar esto? ¿Puede la "planeación estratégica" en palabras de un economista del Instituto de Investigación de Stanford, "recrear" el proceso del "genio empresarial"? (Mc. Conell, 1971, 22-65) Mintzberg afirma estar a favor de una serie de técnicas analíticas para desarrollar estrategias, Michael Porter escribió en El Economista, ¿Pero puede el análisis suministrar una síntesis (Porter,1987). Como puede verse, la planeación estratégica no ha sido presentada como una ayuda para la elaboración de estrategias, o como un apoyo para el proceso administrativo natural (incluyendo la intuición), sino como la primera y en lugar del último. Se ha proclamado que es una práctica propia tomando prestada una frase favorita de Frederick Taylor, la "mejor forma" de crear estrategias. Existe una interesante ironía en esto, porque la planeación carece de uno de los mensajes más importantes de Taylor. Este autor fue cauteloso para notar que los procesos de trabajo tenían que ser completamente comprendidos antes de que fueran programados formalmente. Sus propios logros

Page 47: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

41

residen en gran parte en esto (Taylor, 1913). Pero ¿en qué parte de la literatura sobre la planeación hay una evidencia desmenuzada de que los autores siempre se preocuparan por encontrar cómo es que los administradores realmente elaboran estrategias? En lugar de ello, sólo se asumió que en la planeación estratégica, el pensamiento estratégico y la elaboración de estrategias eran sinónimos, al menos en la mejor práctica. Los directivos "pueden arriesgar seriamente o hasta llegar a destruir la posibilidad de pensar estratégicamente al no seguir en forma consistente la disciplina de la planeación estratégica", escribió Lorange en 1980, sin llegar a sustentarlo (Lorange, 1980,12).

Mintzberg nos dice que los hechos son; primero, como ya se ha hecho notar, que ninguna de las cartas imaginativas de planeación contuvieron alguna vez, un sólo apartado que explicara como se puede crear en realidad una estrategia, cómo la síntesis de aquellos genios empresariales, o hasta de los comunes estrategas competentes, podía ser recreada. Segundo, gran parte de los estudios, muchos de ellos de investigadores que favorecen el proceso, que buscaron probar que la planeación rinde, nunca lo lograron. De hecho, una gran parte de la evidencia anecdótica de la prensa popular de negocios sugiere exactamente la conclusión opuesta. Y quien no ha encontrado a un mando medio entusiasmado con la experiencia: "Muchacho, la estrategia de planeación fue divertida: no puedo esperar hasta el año próximo para repetirla otra vez" (Mintzberg,1994,12-21).

Aaron Wildavsky, ha concluido que el famoso esfuerzo de planeación estratégica en el gobierno de los USA, del PBBS, Robert Mc Namara, "llegó a fallar en todas partes y todo el tiempo" (Wildavsky, 1974, 205). Pero eso no sería menos verdadero en los negocios, ciertamente si las experiencias de la General Electric y de Texas Instrument son típicas.1 Entonces, resulta profundamente irónico que al mismo tiempo que los negocios americanos criticaban al comunismo, una estructura política enraizada en la planeación centralizada, estuviera tan enamorada del mismo proceso, y por la misma razón por la vana esperanza de que los sistemas pudieran realizar en las organizaciones sobrecrecidas, lo que los administradores no podían hacer en las mismas.

El argumento principal que expone Mintzberg es que la formalización no ha logrado lo anterior, la "innovación" nunca ha llegado a "institucionalizarse". De hecho ha pasado todo lo contrario: la planeación estratégica ha arruinado el pensamiento estratégico.

Las investigaciones realizadas por Mintzberg, y por otros, han señalado que la elaboración de estrategias es un proceso sumamente complejo que involucra lo más sofisticado, sutil y a veces subconsciente de los procesos humanos cognoscitivos y sociales. Se ha encontrado que la formación de estrategias requiere todo tipo de suministros de información, gran parte de los que no son cuantificables, son sólo accesibles a los estrategas que están vinculados en vez de aislados. La dinámica del contexto ha obstaculizado consistentemente las tentativas por forzar el proceso a través de esquemas o cursos predeterminados.

Las estrategias inevitablemente exhiben algunas cualidades emergentes y aún cuando se haya deliberado mucho sobre ellas, aparecen con menor frecuencia en la planeación formal que en las visiones informales. Y el aprendizaje, en las formas de reordenamientos y comienzos, de descubrimientos basados en eventos de gratificantes sorpresas del reconocimiento de patrones inesperados, inevitablemente desempeña un papel clave, sino el papel clave, en el desarrollo de nuevas estrategias. De acuerdo con esto, nosotros sabemos que el proceso requiere un conocimiento profundo de la materia, creatividad y síntesis, todas las cosas que la formalización desalienta (Mintzberg,1994,12-21).

La falla en la planeación estratégica es la falla de la formalización. Es la falla de la previsión, de predecir discontinuidades, de programar para promover creatividad, de suplir los datos duros por los suaves, de hacer catálogos para manejar la dinámica. Ha llegado a ser claro que los sistemas no han logrado ofrecer mejores medios para manejar el gran cúmulo de información de los cerebros humanos; de hecho, a veces han empeorado las cosas.

La combinación mecánica de información no ha resuelto ningún problema fundamental que haya sido solucionado por medio de la intuición. Todas las promesas hechas en relación a la "inteligencia

1 BUSINESS WEEK, articles of September 19, 1983; September 17, 1984; and November 5, 1984.

Page 48: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

42

artificial", los "sistemas expertos" y similares, no se han materializado a nivel estratégico. Los sistemas formales, ciertamente, pueden procesar mayor cantidad de información, al menos la dura: son capaces de consolidarla, agregarla, moverse en ella, pero nunca pueden internalizarla, comprenderla, ni sintetizarla. El análisis nunca ha hecho este trabajo. En un sentido literal, la planeación nunca aprende. El problema de tales sistemas de planeación no estriba tanto en una categoría específica, como en el proceso mismo de categorización. Ninguna cantidad de reordenamiento de bloques puede resolver el problema de la mera existencia de bloques (una conclusión que bien puede extenderse a la reorganización estructural también) (Wewick, 1983, 240).

De Monthoux ha señalado que el "Pensamiento Tayloriano" no es lo mismo que el "Taylorismo como cosa" (De Mouhoux, 1989, 70-71. Frederick Taylor había determinado eliminar cualquier potencial creativo en los trabajos que él había programado. Su interés era eficiencia mecánica en la producción repetitiva, no para lo nuevo o integrativo del pensamiento humano. Al prescribir los procedimientos de los trabajadores, proscribió su discreción. La planeación estratégica trata de hacer lo mismo con los administradores de línea. El proceso de la formación de estrategias simplemente tiene diferentes necesidades, de creatividad y síntesis, que dependen de la discreción de los actores informados. El personaje del libro Alicia a Través del espejo de Lewis Carroll: Humpty Dumpty nos enseña que no todo lo que viene aparte puede ser integrado otra vez. De todas las formas de reduccionismo en la planeación, por lo tanto, la suposición de que la elaboración informal de estrategias puede ser reducida a una serie de pasos probó ser una reducción al absurdo. En algún lugar de los hemisferios del cerebro humano, entre las técnicas duras de planeación del lado izquierdo y las imágenes suaves de la administración del derecho, la síntesis se llega a perder en el análisis (Mintzberg, 1976, 49-78). La gran falacia de la planeación estratégica. Mintzberg nombra la gran falacia de la planeación estratégica al compuesto hecho de las tres falacias que se han mencionado. Dado que el análisis no es síntesis, la planeación estratégica nunca ha sido una elaboración de estrategias. El análisis puede preceder y apoyar la síntesis, al definir las partes que pueden ser combinadas en un todo. El análisis puede seguir a la elaboración de una síntesis, al descomponer y formalizar sus consecuencias. Pero el análisis no puede sustituir a la síntesis. Ninguna cantidad de elaboración puede permitir a los procedimientos formales prever descontinuidades, informar a los administradores que se encuentran aislados, crear nuevas estrategias. De esta manera, la planeación lejos de proveer estrategias, no puede proceder sin su existencia previa. Todo este tiempo, por lo tanto, la "planeación estratégica" ha sido llamada así, erróneamente. “Debió haber sido llamada "programación estratégica" y promovida como un proceso para formalizar, cuando fuere necesario, las consecuencias de las estrategias diseñadas de antemano. “Ultimadamente, el término planeación estratégica ha probado ser en sí misma como el oxígeno para el retraso mental” (Mintzberg, 1994,12-24).

2.5. LA PLANEACIÓN BAJO LA VISIÓN SISTÉMICO-EVOLUTIVA Y PROSPECTIVA Hablar del futuro significa hablar de algo que aun no existe. Sin embargo nuestro lenguaje está plegado de él. Así, escuchamos con frecuencia frases como “prepararnos para el futuro”, “el futuro esta en los niños”, “construir la sociedad del mañana”, “este producto alterará nuestro futuro”, etc. Se trata indudablemente de frases ideológicas con propósitos comerciales pero que logran “enganchar” y “aprovechar” nuestro interés y angustia por el futuro. Si buscamos en un diccionario la definición de futuro encontraremos que “es aquello que está por venir”. Es precisamente en este “por venir” en el que el ser humano tiene un papel importante, siempre estas definiciones son insatisfactorias, pues sólo el ser humano (aparentemente) tiene la capacidad de cuestionar. Veamos: si pensamos en el pasado, este es el lugar de los hechos, en donde nosotros no podemos hacer ya nada, mucho menos cambiarlo. Todo está dado. En contraste, el futuro es un horizonte amplio y abierto en que ciframos nuestros ideales y esperanzas, es un ámbito en el que

Page 49: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

43

podemos imaginar y crear. Mientras que el pasado pertenece a la memoria, el futuro es el ámbito de la voluntad. ¿Por qué entonces no tomamos una actitud diferente y más activa ante el porvenir?, ¿Por qué no crear el mañana y hacer en el presente lo posible para llegar a él?. Es en este campo donde se ubican las investigaciones del futuro, las cuales pretenden:

• Definir y analizar alternativas futuras, es decir responder a las preguntas: ¿Cómo podría ser?, ¿Cómo desearíamos que fuese?, y en el caso específico de la prospectiva, ¿Qué debemos hacer hoy para lograr el porvenir deseado?.

• Examinar las implicaciones de nuestros planteamientos hipotéticos. Esto es, conocer las

posibles repercusiones o impacto, al cambiar o modificar algunos elementos de nuestra vida. Por ejemplo: ¿qué sucedería de elevarse la esperanza de vida de la población?, se requeriría, sin duda, el incremento de los servicios de seguridad social, del número de casas de asistencia, más acciones encaminadas a la atención de la tercera edad, etc.

• Prepararnos para los cambios manteniendo una actitud abierta. La aceleración de nuestra vida

moderna y la rapidez con la que surgen los cambios, han propiciado que nuestros hábitos y valores se vean afectados, en ocasiones sin que nosotros mismos no demos cuenta de ello. Pensemos por ejemplo: ¿A cuántos de nuestros abuelos no asombro el surgimiento de la radio a la televisión, llegando a modificar incluso la vida familiar?. Actualmente, ¿A cuántos de nosotros no deja de sorprendernos la “invasión” de las computadoras en nuestra vida diaria?.

• Brindar información relevante en una perspectiva a largo plazo. Esto nos ayuda a tomar

medidas preventivas. Por ejemplo: si consideramos que para el 2005 existirá un grave problema de producción de alimentos, podremos llevar a cabo desde hoy algunas acciones para evitar este desastre.

Hasta el momento, para estudiar el futuro se conocen cinco enfoques. Las proyecciones, las predicciones, la previsión, los pronósticos y la prospectiva.

Las proyecciones, integran algunos datos o eventos del presente o el pasado dándoles un tratamiento por medio de diversos métodos matemáticos, estadísticos y cualitativos hacia el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias brindando una imagen del futuro. Un ejemplo notable de este enfoque son los estudios de proyección poblacional.

Las predicciones que se basan en visiones deterministas, presentan enunciados irrebatibles sobre lo que necesariamente habrá de suceder.

La previsión pretende emprender acciones en el presente para solucionar anticipadamente dos problemas que pudieran surgir en un futuro inmediato.

Los pronósticos representan juicios razonados sobre un asunto relevante que será pilar de algún programa de acción.

En contraste con los enfoques anteriores la prospectiva parte del futuro, concentra la atención sobre el provenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente. No se busca adivinar el futuro, sino construirlo (Miklos & Tello, 1995, 16). Se construye a partir de la realidad en función de la selección de aquellos futuros que se han diseñado y calificado como deseables y factibles.

Sin embargo, la planeación se relaciona no solo con el futuro sino también el presente y el pasado.

En el presente existimos dentro de un medio ambiente en donde la complejidad y la heterogeneidad de los cambios parecen ser una constante, hablar del futuro significa hablar de sobrevivencia, por ello se necesita una visión que permita superar las necesidades inmediatas así como las demandas futuras que den un porvenir deseado.

Page 50: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

44

Anteriormente el pasado histórico se contemplaba como una serie de eventos relacionados entre sí en función casi del tiempo transcurrido. En la actualidad, por medio del desarrollo de técnicas novedosas que facilitan el análisis retrospectivo de la historia, como al aceleramiento de la insurgencia, comunicación, interacción de rupturas en su secuencia, no solo somos más conscientes de ellas sino que las identificamos como la quinta esencia paradigmática que subyace en la llamada Evolución. La Evolución se refiere comúnmente a los procesos biológicos de desarrollo causados por la dinámica de la Biosfera en el planeta tierra. El descubrimiento de los estados sucesivos desde entidades poco desarrolladas hasta entidades altamente desarrolladas, cuyo máximo exponente es el ser humano en todas sus complejidades actuales. Las primeras investigaciones fueron realizadas por el científico Charles Darwin en el siglo XIX. Otros científicos como Boulding, Chardin, Capra, etc., han considerado el concepto más allá de esos límites biológicos, para abarcar el desarrollo de todas las cosas y así tomar en cuenta una cadena de eventos sucedidos desde la existencia de lo más simple hasta la existencia de lo más complejo (Badillo & Orduñez, 2001, 6).

De las observaciones, reflexiones y experimentos realizados por científicos, filósofos e intelectuales (Capra,1985,33) en general, se han llegado a postular los siguientes supuestos:

a) Todo lo que existe, está en permanente dinamismo, esto es, todas las entidades están en continuo cambio.

b) Las cosas existentes están sujetas, por virtud de ese dinamismo, a un proceso de evolución

sistémica. c) Los cambios que suceden en el universo están relacionados con cambios de energía.

En observaciones posteriores al descubrimiento de Darwin, realizadas por Chardin y Boulding y de acuerdo a los supuestos anteriormente señalados, puede infererirse que todo lo existente tiende a evolucionar, y como extensión se deduciría que las entidades (materia y energía) que formaron el globo terráqueo evolucionaron, así como que también se pudiera esperar, una etapa nueva evolutiva posterior a la del hombre actual, naturalmente en alguna naturaleza que no es posible de definir (Boulding,1956,. Cap.3).

El término de Evolución Sistémica extiende el concepto de la evolución biológica a todas las entidades físicas objetivas que se encuentran en la naturaleza y, también, para relacionar tal evolución con los sistemas ya que entre ellos se encuentran algunas similitudes importantes. Si se compara el concepto de entidad con el concepto de sistema, se observa que tanto el primero como el segundo se forman con partes, ya sean estas elementales o no, que están interrelacionadas entre sí, y de que ambos están sujetos a procesos de transformación que van de lo simple a lo complejo.

Los avances en los conocimientos de la Física es buen ejemplo del proceso de evolución sistémica. De manera resumida, estos conocimientos se han desarrollado a través del tiempo comenzando por Galileo, luego Newton, después Einstein y hasta llegar a la Teoría de la Unificación o a la Teoría General de Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy en donde los conocimientos y el aprendizaje no son opuestos sino complementarios. En cada una de estas etapas de conocimiento se ha dado la emergencia de nuevos atributos que cambian las características del sistema que los contiene.

Un sistema, en su forma más elemental, puede considerarse como un arreglo de partes (elementos, miembros, artefactos, órganos, etc.) que guardan relaciones de algún tipo entre sí, y tiene habilidad para llevar a cabo una o varias funciones. En concordancia con esta definición, se tienen sistemas naturales y artificiales, sistemas concretos y abstractos, y sistemas vivientes y no vivientes, sistemas duros y suaves (Badillo & Orduñez, 2001, 4).

Page 51: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

45

Figura 2.8. Bifurcaciones en la evolución Fuente: Elaboración propia

E v o lu c ió n S is té m ic a d e l c o n o c im ie n to d e la F ís ic a c o m o p a r ted e la c o n c ie n c ia r e f le x iv a

EINSTEIN

GALILEO

NEWTON

BERTALANFFYTeoría General de SistemasTeoría de la Unif icación

Figura 2.7. Evolución sistémica Fuente: Elaboración Propia

NOVIVIENTE

VIVIENTE

VIVIENTECONSCIENTE

?

-15x109

LOS SISTEMAS CONVERGEN HACIA SISTEMAS CADAVEZ MAS COMPLEJOS PERO MAS EFICACES

EVOLUCIÓNCONSCIENTE

SOCIAL

Page 52: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

46

Las partes que integran al sistema, en una inmensa mayoría, son subsistemas, que son también sistemas cuyos atributos se incorporan para generar los atributos al sistema del que forman parte. Un órgano de un animal cualquiera es un subsistema del sistema identificado por ese mismo animal. La complejidad de un sistema esta dado por su numero de subsistemas o elementos, la naturaleza de las relaciones y/o interacciones entre ellos y el número y valor de sus atributos propios emergidos. El hecho de agregar o desagregar una o varias partes (subsistemas) a un sistema lo transforman, produciéndose un nuevo sistema con propiedades diferentes, las cuales suelen ser llamadas propiedades emergentes de un nuevo sistema diferente al sistema anterior. Este proceso agregación/desagregación - transformación - emergencia se lleva acabo en los sistemas concretos, en la siguiente forma: parte del entorno más próximo se integra al sistema o parte del sistema se integra al entorno, el cual se convierte a otro sistema con propiedades emergentes propias (Badillo & Orduñez, 2001, 6). Este proceso es recursivo y nos refiere que cada vez los sistemas convergen hacia sistemas más complejos y más adaptados a su medio o sea cada vez son más eficaces (complejificación2). La identificación de los puntos sobresalientes en donde se da la emergencia de nuevos atributos (bifurcaciones), se puede lograr mediante un buen análisis histórico, sin embargo, se convierte en algo muy difícil para lograrlo en hechos futuros. Para ello sería necesario rebasar nuestra percepción del futuro generalmente basada en procedimientos simplista y unidimensionales (Miklos & Tello, 1995, 20). Las interacciones del pasado ya se dieron y las del futuro están por darse como un horizonte de posibilidades dentro del que se encuentra el futuro deseable y factible que se quiere lograr (véase figura 2.9.).

Como se ha visto la prospectiva considera como atributo importante las relaciones dinámicas, interesándose en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas. Asume la existencia de vínculos dinámicos entre las variables incluidas en el análisis. Procede considerando la transformación o modificación constante y rápida de los componentes del sistema en cuestión.

El estilo prospectivo de la planeación funciona a la inversa del procedimiento tradicional, ya que este se inicia con la caracterización de los futuros posibles para después seleccionar el más deseable y en la planeación prospectiva primero se determina el futuro.

Dentro del mismo enfoque existen algunos modelos normativos y prospectivos utilizados en la planeación, el modelo de Ackoff de planeación interactiva y el de Ozbekhan de planeación normativa.

Ambos modelos se fundamentan en la participación y la orientación hacia un futuro idealizado que se diseña para el sistema que se está planeando. Este diseño del futuro excluye toda restricción, excepto la factibilidad tecnológica. Russell Ackoff excluye la tecnología que considera de ciencia-ficción, pero incorpora la tecnología que no se sabe si existe aún pero su factibilidad puede afirmarse lo que es una toma anticipada de decisiones (Ackoff, 1970, 2).

En el modelo de Ozbehan la prospectiva es considerada como un conjunto jerárquico de tres niveles. El primer nivel es lo que el llama planeación normativa en donde se definen ideales para derivar objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados. La planeación estratégica es el segundo nivel y es en donde se fijan las metas conforme la prospectiva y la situación existente. El tercer y ultimo nivel es la planeación operativa en donde se implantan las decisiones que han sido formuladas en los niveles anteriores.

En la figura 2.10. se muestra el modelo de Ozbekhan, en donde se aprecia con dentro de la línea punteada la definición de los futuros deseados entre los cuales serán seleccionando aquellos que incluyan los efectos previstos Se inicia un nuevo ciclo con la implantación de lo especificado cuando el sistema reacciona generando cambios que impactan la realidad y que alteran los fines.

2 Mediante esta palabra Teilhard De Chardin expresa el movimiento de los elementos materiales que se agrupan

en unidades materiales cuya complejidad y eficacia va aumentando con el curso de la evolución.

Page 53: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

47

Figura 2.9. El futuro como horizonte de posibilidades Fuente: Elaboración propia

VARIOS FUTUROSVARIOS FUTUROS

UN PRESENTE

UN PASADO

FUTURODESEADO YFACTIBLE

EJEMPLO:COVERTURAMATRICULACALIDAD

¿JUSTICIA? ¿EQUIDAD?

EL FUTURO ES UN HORIZONTE DEPOSIBILIDADES

Page 54: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

48

PERCEPCION DELA RELIDADEXISTENTE

PROYECCIONESDIRECTAS

IMAGEN DELFUTUROLOGICO

DISEÑO DEFUTUROSPOSIBLES

RESPUESTADEL

SISTEMA

DEFINICIÓNDE FINES

DERIVACIÓNDE OBJETIVOS

FUTURODESEADO

“DEBE SER”PLANEACIONNORMATIVA

DERIVACIÓNDE METAS

DISEÑO DEPOLITICAS

“PUEDE SERHECHO”

PLANEACIONESTRATEGICA

IMPLANTACION

DISEÑO PARAACCION

REQUERIMIENTOSORGANIZACIONALES

“ SE HARA”PLANEACIONOPERETIVA

CAMBIO

PROYECIONES DE REFERENCIA

Figura 2.10. Modelo de planeación normativa de Ozbehan Fuente: Adaptado de OZBEKHAN, H. Thoughts on the Emerging Methodology Planning, p.213

Page 55: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

49

Por su parte el modelo de planeación interactiva de Ackoff comprende cinco etapas:

En la primera se realiza la formulación de la problemática, determinando los problemas y oportunidades que se presentan, su interacción y los impedimentos para su resolución. Al concluir esta fase se tiene un marco de referencia.

En la segunda etapa es la planifican los fines, en ella se diseña el futuro deseado y a partir de éste se fijan los fines a corto, mediano y largo plazo y se comparan con el marco de referencia para identificar los puntos críticos en el proceso.

La tercera etapa es la planificación de medios que se refiere a la elección o diseño de proyectos, políticas, programas y acciones.

La cuarta etapa es la planeación de recursos, en ella se definen los requerimientos y la generación y distribución de recursos.

La última etapa es la puesta en práctica y control, implica lo que Ackoff refiere como “ determinar quien va ha hacer qué, cuando se hará y como asegurarse de que estas designaciones y programas se lleven acabo como se espera y produzcan los efectos deseados en el desempeño” (Ackoff, 1995, 17).

La metodología prospectiva se divide en cuatro fases:

La primera es la fase normativa en donde se plantea el futuro que deseamos y lo que debemos hacer para lograrlo.

La segunda fase es la llamada definicional, en donde se regresa as presente para percibir las características e interacciones de la realidad.

La confrontación corresponde a la tercera fase y como su nombre lo indica se confrontar el presente y el futuro para poder determinar las oportunidades y los obstáculos que se tendrán al construir el futuro deseado.

La última fase es la determinación de estrategias y factibilidad y es en donde se definen las decisiones y directrices que se tienen que tomar desde el presente y que harán posible el futuro deseado y factible.

En la figura 2.12. se muestra de manera pictográfica el modelo de la planeación prospectiva.

La planeación bajo la visión sistémico-evolutiva, contempla la parte planeada como el conjunto de un todo en donde debe de existir una complementariedad con todos los elementos que está relacionado (simbiosis mutualista y sinergia), una adaptación constante al medio (autopoiesis) contemplando la entropia que afecta al sistema y la complejificación del mismio; es decir proyectar en futuro el aumento de complejidad pero también la eficacia (complejificación). Se debe de tener siempre en mente que la planeación forma parte de la administración y en nuestro caso específico está relacionada con la educación, por ello podemos decir lo siguiente: “La administración y la educación son actividades humanas que casi se pueden definir de la misma manera como: el arte, ciencia y profesión de la dirección de personas y organizaciones humanas, de un estado de desarrollo hacia otro estado de mayor desarrollo humano, entendiéndose por desarrollo humano el estado y el proceso de “crecer hacia la total estatura como seres humanos y contribuir por el hecho mismo al crecimiento humano de los demás”(Monasterio, 1999).

Page 56: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

50

PUESTA ENPRACTICA

3) PLANIFICACION DEMEDIOS

4) PLANIFICACION DERECURSOS

2) PLANIFICACIONDE FINES

DATOS

DATOS

DATOS

EL

SIS

TE

MA

Y S

U A

MB

IEN

TE

Preparar elanálisis desistemas

Preparar elanálisis deobstáculos

Preparar losdiseños

idealizadosiniciales

Preparar lasproyecciones de

referencia

5) DISEÑO DE PUESTAEN PRACTICA Y

CONTROLPuesta en

práctica deldiseño

Estimar osrecursos que

están disponiblesy cuando

Estimar osrecursos que

serán necesario ycuandoDefinir las

brechas en losrecursos

Determinar elgrado en que lasbrechas puedenser cubiertas y

como

Diseño desistemas paracontrolar la

puesta en prácticay el desempeño

Formularmedios

alternativos paracubrir brechas

Evaluar yseleccionar los

medios

Seleccionar lasbrechas a ser

cubiertas por laplaneación

Compararescenarios dereferencia eidealizado

Modificar yconsolidar hasta

obtener un diseñoidealizado amplio

y aceptado decomún acuerdo

Preparar losescenarios de

referencia

1) FORMULACIONDE LA

PROBLEMÁTICA

Mod

ifica

r en

caso

nece

sario

Figura 2.11. Modelo de planeación interactiva de Ackoff Fuente: Adaptado de ACKOFF, R., et al, Guía para controlar el futuro de la empresa, p.18

Page 57: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

51

METODOLOGIAPROSPECTIVA

FASE IV

FUTUROFASE I

FASE III:FASEI VS FASE2

PRESENTEPRESENTE

PASA

DO

PASA

DO

FASE II

FUTU

RO

I NORMATIVA DISEÑO DEL FUTURO DESEABLE Y POSIBLEII DEFINICIONAL MODELO DE REALIDAD PRESENTEIII CONFRONTACION SINTESIS DE FI Y FIIIV FORMULACION DEESTRATEGIAS Y FACTIBILIDAD DIRECTRICES QUE HAGAN POSIBLE ELS FUTURO DESABLE

FASE RESULTADO

Figura 2.12. Metodología prospectiva Fuente: Adaptado de MIKLOS, T. y TELLO, E. Planeación Prospectiva,

Page 58: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

52

2.6. EDUCACIÓN VIRTUAL

En los últimos cinco años la popularidad del Internet se ha incrementado gracias al crecimiento que ha experimentado la World Wide Web (WWW), los servicios de páginas Web crecen en una medida prácticamente exponencial. Muchas instituciones educativas han incrementado su presencia en la Internet con la finalidad de desarrollar opciones de educación a distancia. Ahora bien, la educación a distancia que emplea servicios y aplicaciones de Internet en WWW demanda la introducción de conceptos en WBI (Web Based Instruction) (Rumble, 1986, 15), en este punto es importante considerar las limitaciones y las ventajas de este medio. Este ambiente de hipermedia afecta a los contenidos y la manera de realizar el proceso de instrucción, propiamente, las interacciones y la relación sincrónica de estrategias de enseñanza y aprendizaje. En este artículo se investiga un modelo instruccional, que considera las ventajas y desventajas del WWW como medio para la transferencia de conocimientos y las interacciones que demanda el modelo de comunicación y colaboración. Se considera al WWW como el único medio para la comunicación y la coordinación del proceso educativo.

La velocidad con la cual está creciendo Internet, incluyendo, obviamente, las aplicaciones y servicios de WWW han propiciado el interés, por parte de muchas instituciones de Educación Superior, sobre la introducción de cursos y programas de educación a distancia que emplean este medio como forma de realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El conjunto de condiciones tecnológicas y pedagógicas para la realización de los programas establece una dependencia compleja. Ahora bien, el desarrollo de estrategias de instrucción sobre este medio han sido poco estudiadas, dada su reciente introducción. Al mismo tiempo, resulta importante considerar los elementos de interacción que han de establecer los actores del proceso educativo, es decir, la comunicación y la colaboración que establecen educadores y educandos, como base de los elementos de retro-alimentación que establecen los modelos educativos. El diseño de materiales educativos que generen estas interacciones, aún en ausencia de contacto directo entre las partes, es la que nos permite hablar del éxito de un programa educativo.

Según Brunner, es probable que en la actualidad estemos frente a una cuarta revolución de la educación, sustentada en un nuevo paradigma tecnológico fundamentado en los procesos de globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que caracterizan un nuevo tipo de sociedad: la sociedad de la información. Caracterizar cada uno de estos aspectos nos permitirá analizar con mayor profundidad el impacto de los mismos en la conformación de nuevos escenarios de la educación.

"No hay dudas de que la globalización es la problemática eje de la vida social contemporánea. A modo de fenómeno transversal, la globalización, con influjo uniformador, atraviesa ciudades, naciones y continentes, invade formas de trabajo y de vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales y trasciende las representaciones y prácticas de los sujetos. Pero esta visión de la globalización como proceso homogeneizador que converge en un modelo económico, un pensamiento y estilo de vida "únicos", cobra una dimensión ideológica muy peligrosa en la que puede resultar difícil diferenciar la realidad del fenómeno y el grado de adhesión al mismo. Se trata de un "dispositivo massmediático que contribuye a deshistorizar los acontecimientos mundiales, proponiéndonos un mundo global cuyas asimetrías, contradicciones y desigualdades aparecen naturalizados ante la velocidad de la información y la presunta racionalidad de los mercados. En este contexto, la información circula velozmente por "autopistas". Los límites desaparecen. El tiempo y el espacio parecen infinitos. “La experiencia subjetiva de esta aceleración crea la sensación de encogimiento del mundo o de un efecto de empequeñecimiento. Cambia nuestra percepción del mundo, nuestras experiencias y nuestras posibilidades de comunicación con él" (Briones & Martinez,1998, 8).

En palabras de Castells, "Un nuevo mundo está tomando forma en este fin de milenio. Se originó en la coincidencia histórica, a finales de los años sesenta y mediados de los setenta, de tres procesos independientes: la revolución de la tecnología de la información; la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo y sus reestructuraciones subsiguientes, y el florecimiento de movimientos sociales y culturales, como el antiautoritarismo, la defensa de los derechos humanos, el feminismo y el ecologismo. La interacción de estos procesos y las reacciones que desencadenaron, crearon una nueva estructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la economía informacional/global, y una nueva cultura, la cultura de la virtualidad rea La revolución de la

Page 59: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

53

tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo como cimiento de la nueva sociedad. En el informacionalismo, la generación de riqueza, el ejercicio del poder y la creación de códigos culturales han pasado a depender de la capacidad tecnológica de las sociedades y las personas, siendo la tecnología de la información el núcleo de esta capacidad" (Castells, 1995,133-115).

2.6.1. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)

Una clave para la comprensión de este fenómeno la constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), entendidas como el conjunto de tecnologías que posibilitan y ayudan a adquirir, procesar, almacenar, producir, recuperar, presentar y difundir cualquier tipo de información a través de señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Este nuevo sistema de comunicación electrónico, caracterizado por su alcance global, la integración de todos los medios disponibles (código digital y multimedia) y su interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura y lo seguirá haciendo ininterrumpidamente; está surgiendo una nueva cultura, la "cibercultura", mediatizada por intereses sociales, políticas gubernamentales y estrategias del mercado. "Así hemos pasado de un sistema de comunicación dominado en esencia por la mente tipográfica y el orden fonético del alfabeto a otro multimedia. Este modo de producción informacional multimediático, al decir de Castells (1996), es el de la Virtualidad real en el que la misma realidad es capturada por completo, sumergida en un escenario de imágenes virtuales, en el mundo del hacer creer, en el que las apariencias son" (Martinez y Briones, 2000, 5).

En este nuevo orden social se han producido profundas modificaciones en las relaciones de producción, en las relaciones de poder y en las relaciones de experiencia; se han redefinido el rol del trabajo y las características de los trabajadores; ha aumentado la desigualdad y la polarización social y se ha profundizado la exclusión social de un número cada vez mayor de personas en todas las sociedades. "Es una evidencia que estamos instalados en una economía inhumana cada vez menos viable para el conjunto de la humanidad, la libertad individual y la justicia social siguen siendo realidades incumplidas" (Valerio & Brunet Icart, 2000)

Transformaciones de la estructura socio-tecnológica, costos, volumen de la información procesada y alcances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, juegan un rol esencial en la configuración de los profundos cambios socioculturales, en la transformación de las relaciones sociales y en las formas de producir y utilizar los conocimientos. Todos estos cambios configuran nuevos contextos educativos cuyas características más relevantes son (Brunner, 2000):

• El conocimiento deja de ser lento y escaso, por el contrario lo que abunda es información. • La escuela deja de ser el único medio que pone en contacto a las nuevas generaciones con el

conocimiento y la información. Frente a la "saturación informativa" proveniente de las nuevas tecnologías, la escuela tiene una nueva función en la educación de los sujetos.

• La palabra del docente y el texto escrito dejan de ser los únicos soportes de la comunicación educacional.

• Replanteo de las competencias y destrezas que enseña la escuela: se requiere mayor flexibilidad y atención a las características de cada alumno, desarrollar en cada uno múltiples inteligencias para resolver los problemas cambiantes y complejos y ambiguos del mundo real, iniciativa personal y actitud para asumir responsabilidades, habilidad para trabajar cooperativamente junto a otros y para comunicarse en ambientes laborales altamente tecnificados.

• Las tecnologías tradicionales dejan de ser las únicas y se presenta el desafío de incorporar las TIC en el entorno educacional.

• La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa a la esfera de la globalización (o "deslocalización", como afirma González Soto;1999, 1). En este sentido, la escuela tiene una importante función en la búsqueda del equilibrio entre lo global y lo local.

• La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización; debe hacerse cargo de los cambios que experimentan los otros agentes socializadores (familia,

Page 60: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

54

comunidad, Iglesia) y aceptar el desafío que se desprende de la ambigüedad normativa que tiende imperar.

El contexto actual de nuestra sociedad, signado por la aplicación de políticas neoliberales y caracterizado por profundas transformaciones económico-tecnológico-sociales, que han impactado nuestra cotidianeidad y también el funcionamiento de nuestras instituciones (entre ellas también las de salud y educación), presenta a los educadores y al sistema educativo el desafío de construir nuevos sujetos pedagógicos, que puedan actuar en estos nuevos espacios sociales. Es necesario plantear en nuestras universidades nuevos entornos pedagógicos, en los cuales uno de los cambios ineludibles es la incorporación reflexiva, crítica y creativa de las TIC’s, tanto en la formación de los sujetos (docentes y alumnos), como en la investigación y la gestión.

2.6.2. La necesidad de generar nuevos entornos educativos

Las afirmaciones anteriores sobre los requerimientos que el nuevo orden social plantea a la educación reafirman la necesidad de reflexionar sobre los procesos formativos en los que estamos involucrados y los estilos de formación que estamos promoviendo.

Según Litwin apuntar a una educación donde se desarrolle el espíritu crítico y creativo implica reconocer que las prácticas rutinarias, descontextuadas de los problemas reales, difícilmente permitirán el desarrollo de la capacidad de reflexión (Litwin,1997). Pensar propuestas innovadoras de enseñanza supone el desafío de generar experiencias de aprendizaje que interesen a los alumnos, que promuevan en ellos procesos de comprensión y construcción de los conocimientos (relacionar, comparar, establecer nexos, partir de lo dado para recuperar lo sabido); que promuevan modos de pensar inteligentes, creativos y profundos, que favorezcan su desarrollo personal y social y su capacidad reflexiva; que le permitan aprender en el vertiginoso mundo contemporáneo; que favorezcan el desarrollo de sujetos críticos, capaces de comprender su entorno, analizar las características del nuevo orden social vigente y pensar y desplegar estrategias tendientes a defender el valor de lo humano y lo social; sujetos capaces de pensar que es posible desordenar el orden social instituido y buscar y encontrar los intersticios para instituir un futuro mejor y más equitativo para todos; todo ello en el contexto de una enseñanza solidaria y democrática, que ofrezca al alumno/profesional entornos de ayuda y andamiaje que tiendan a fortalecer procesos de creciente autonomía en el aprendizaje y desarrollen la capacidad de aprender a aprender y la conciencia de la necesidad de la formación permanente (Jenkling,2001).

Dentro de este marco global de cambios, los sistemas de educación y formación son (y lo serán cada vez más) influenciados por los cambios tecnológicos, aunque de forma muy desigual entre instituciones educativas pobres y ricas, reproduciéndose las diferencias que se evidencian a nivel global. Sin embargo, se evidencia en estos sistemas la resistencia y la incapacidad para enfrentarse a las nuevas realidades sociales. La institución educativa (en términos genéricos) se ha adaptado poco y mal al uso de nuevos tecnologías en la enseñanza y cuando lo hizo llevó a las aulas las creencias y los mitos corrientes sobre las nuevas tecnologías. También en la educación se encuentran dos posiciones extremas y divergentes frente a lo tecnológico: la mirada "tecnofílica", que exalta desmesuradamente las dimensiones positivas de la tecnología y ve en ésta la solución a los problemas educativos y, por el contrario, la mirada "tecnofóbica" que sólo ve en el desarrollo tecnológico efectos deshumanizadores y conspiraciones comerciales, como una amenaza para la democracia y la formación de las nuevas generaciones. Las dos posiciones dificultan una aproximación serena y crítica a las tecnologías.

Una actitud constructiva nos lleva a asumir el fenómeno tecnológico como un hecho concreto y real que se da en nuestros días (Marí Sáez, 1999, 24-25). Esta actitud permitirá también analizar cómo se está produciendo el referido cambio, quiénes lo administran y en qué dirección va, ya que las tecnologías no hacen más que reforzar el orden económico y político del sistema hegemónico y favorecer el incremento de las desigualdades sociales y el distanciamiento entre países pobres y ricos. Una aproximación crítica y una apropiación de las TIC’s permitirá actuar activa y reflexivamente en este contexto de globalización, generando estrategias locales para no dejarse englobar.

Page 61: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

55

2.6.3. La internet y la educacion El problema de diseñar e instrumentar soluciones de Educación a Distancia, que empleen las aplicaciones, herramientas y opciones de interactividad y comunicación de la WWW se refieren, básicamente, al diseño efectivo de materiales y recursos de interactividad que produzcan situaciones didácticas y de aprendizaje confiables. Ahora bien, la Web es un medio de publicación y búsqueda de información. En los últimos años se ha intensificado su carácter comercial. Muchas instituciones educativas han orientado sus esfuerzos a la creación de sitios Web, cuyas páginas, no solamente, suministran información sobre los programas de estudio y la oferta académica, sino que también ofrecen la oportunidad de acceder a materiales y recursos de estudio. En una primera etapa, estos recursos han consistido en la publicación de materiales existentes. En el bienio 1995-1997 resultaba natural encontrar textos completos con un gran número de hipervínculos, algunos autores denominaron estos recursos como “hiperlibros”. El desarrollo de las aplicaciones de software para la publicación de recursos multimedia ha propiciado la introducción de sitios, cuyas páginas presentan visitas virtuales o recursos de audio y video en tiempo real o “cuasi-real”. En el último par de años, 1997-1998, han comenzado a proliferar sitios con simulaciones. Pero la naturaleza de la educación no se limita a la simple presentación de la información, se requieren de estrategias didácticas y enfoques pedagógicos para lograr que los educando se involucren con los objetos de estudios y desarrollen aprendizajes. La Web es una excelente oportunidad para realizar esto. La Educación basada en Web es un término, de reciente acuñación, que requiere de consideraciones serias y encuadres paradigmáticos consistentes con los cambios que vivimos.

Un elemento muy importante a considerar en el diseño e instrumentación de un curso en WWW se refiere a nuestra experiencia previa sobre instrucción asincrónica. La mayoría de los educadores e instructores estamos acostumbrados a los ambientes de educación sincrónica; más aún, al generar ambientes multimedia o de educación asistida por computadora, la expectativa de desarrollo de sistemas e interfaces para educación a distancia se concentra en el desarrollo de aplicaciones o herramientas de tipo “application share”, donde necesariamente, se obliga a algún tipo de coincidencia en tiempo o coincidencia en espacio (espacio de servidor, disco o cualquier otro espacio computacional). La componente de comunicación se activa mediante algún tipo de aplicación o herramienta computacional que facilita interacciones de tiempo real.

La instrucción asincrónica, por otro lado, se refiere el enfoque educativo donde la colaboración y la comunicación entre instructores y educandos no ocurren ni en tiempos o espacios coincidentes; más aún, no existen acuerdos ni horarios preestablecidos. Los sistemas de comunicación en redes de datos han propiciado este tipo de comunicación y colaboración mediante el uso de correos electrónicos, “chats”, foros de discusión y otros modos de comunicación “unicast”. Los sistemas de conferencia electrónica simplificados emplean este tipo de comunicación. La forma como se utiliza un “chat room” para discusiones sincrónicas es muy semejante a las discusiones en grupos pequeños, cada persona hace uso de la palabra, es este caso escrita, y se genera una coordinación de mensajes en un solo sentido,; obviamente, este esquema demanda el empleo del sistema en forma simultanea por los participantes.

La forma como la Educación virtual opera sugiere una comunicación de tipo asincrónica; no obstante, la experiencia desarrollada por los entes y organismos de Educación Superior en las áreas de tecnología educativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha fundamentado en opciones estáticas, es decir, materiales impresos: libros, manuales, guías metodológicas; materiales de audio: grabaciones y otros registros de audio; materiales de video: conferencias grabadas, entrevistas, programas de Televisión y, mas recientemente, materiales multimedia. Es en los materiales multimedia donde se observa por primera vez una clara dimensión no lineal de acceder a los contenidos. Esta forma no lineal de relación con los contenidos es denominada por algunos autores como presentación dinámica. La Web y sus aplicaciones y herramientas de interactividad es inevitablemente dinámica. La producción de páginas WWW para la Educación debe considerar esta situación.

El proceso de enseñanza, los estímulos de aprendizaje son reforzados con la colaboración y comunicación, así como las interacciones, éstas últimas presentan una gran variedad de opciones, entre las cuales destacan:

Page 62: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

56

La comunicación Profesor-Estudiante La comunicación entre el profesorado y el alumnado, en la educación presencial, ocurre en espacios instruccionales como: salones de clase, salas de lectura, oficinas y salones de seminario. La comunicación basada en Web se realiza mediante espacios virtuales, estos espacios pueden ser habilitados mediante sistemas de comunicación y consulta de información, foros de discusión, listas de correos, “chat rooms”; en todos estos modos de comunicación, la herramienta básica son los correos electrónicos y los IRC. La comunicación ocurre en términos asincrónicos. Mediante horas de encuentros en línea se puede coordinar comunicación sincrónica; no obstante, la forma principal de comunicación ocurre en términos asincronos. Algunos sistemas de educación a distancia se han orientado a la creación de herramientas de interacción en línea, de tiempo real, sin embargo, la comunicación sigue siendo primordialmente asincrónica. Las ventajas evidentes de la comunicación de datos asincrónica son: la flexibilidad en tiempo, la disponibilidad de transferencia de grandes volúmenes de información (archivos adjuntos) y otras. Obviamente, la comunicación y las interacciones dependen del tipo de cursos y la naturaleza de los contenidos, así como las estrategias pedagógicas que emplean los instructores para aumentar las situaciones didácticas interactivas de sus contenidos. La Web puede determinar un conjunto nuevo de experiencias educativas, en el contexto de la comunicación profesor-estudiante. La forma de comunicación primaria entre el par profesor-estudiante ocurre durante el proceso de enseñanza en el salón de clases, este dialogo ocurre en forma colectiva, la alternativa la conforman las sesiones de asesoría y consulta, donde el dialogo puede ser más personalizado, en cualquiera de ambos casos el dialogo esta marcado por una relación Profesor-Estudiante, en la mayoría de las veces, rígida.

La comunicación estudiante-estudiante En la actualidad, la comunicación estudiante-estudiante se realiza fuera del salón de clases. Esta forma de comunicación ocurre cuando los alumnos o participantes de una materia o curso forman un grupo de estudios. Las reuniones de estos grupos de estudios se realizan en espacios como: la biblioteca, salones de clase, salas de seminario. Las dinámicas propuestas por los participantes suelen estar relacionadas con la solución de problemas y la discusión de algunos temas desarrollados en clase. Esta forma de comunicación, en la mayoría de los casos, escapa del control del profesorado. La comunicación estudiante-estudiante puede ser muy fuerte, más aún, puede determinar grandes lazos de inter-relación. Ahora bien, la conformación de los grupos, no necesariamente, involucra a todos los participantes que se pudiere desear, la principal razón para esto último son las restricciones horarias de los alumnos; de tal manera, que la formación de los grupos puede estar sujeta a restricciones horarias de sus componentes. La Web permite la creación de grupos de discusión con gran facilidad, más aún, permite la participación del profesor, sin embargo, esta consideración debe estar sujeta a ciertas limitantes sobre la pertinencia de participación de los profesores en los grupos de estudiantes. Se entiende, que la participación de los educandos en un proceso de intercomunicación fortalece los aprendizajes “colaborativos”, es decir, aquellos que demandan un nivel mental superior, en términos de una competencia entre iguales, este nivel mental se establece mediante la “manipulación” y el procesamiento de conceptos. Los proyectos y el desarrollo de actividades sobre la aplicación de conceptos mediante prototipos de trabajo pueden ser incrementados en el WWW, ofreciendo opciones de comunicación más efectiva entre los participantes de un equipo de trabajo.

La comunicación estudiante–recurso didáctico La comunicación entre el estudiante y el recurso didáctico ocurre cuando el educando consulta los materiales de estudio como lo son: libros de texto, revistas, artículos y recursos de video. Más recientemente, los estudiantes pueden consultar CD-ROMs interactivos e información en Internet. Ahora bien, las estrategias de diseño TBI (Technology-based instruction), demanda de la explotación coordinada y eficiente de todos los recursos tecnológicos disponibles para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 63: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

57

Los recursos pedagógicos en Web (WPR) ofrecen grandes ventajas y, al mismo tiempo, algunas desventajas de carácter tecnológico sobre la disponibilidad de emplear todos los hipermedios en esta plataforma tecnológica (Lemke, 2001). El diseño instruccional en Web se enriquece con las posibilidades que ofrece la hipervinculación de contenidos y especifica un conjunto más extenso de recursos de información. Ahora bien, como es conocido la información presentada y relacionada mediante hipervínculos no es un recurso que ofrezca aprendizajes; se debe considerar la manera de estimular el análisis, aplicación, síntesis y evaluación de contenidos de información. Los recursos didácticos en WWW deben permitir una relación fuerte entre “interacción” y “continuidad de los aprendizajes”. La interacción como elemento característico de la comunicación que requieren los aprendizajes y la continuidad de los aprendizajes es una característica que se concentra en el desarrollo de los conocimientos adquiridos.

El soporte de cursos en internet La instrumentación de cursos y programas de educación en la Web determina un conjunto amplio de condiciones y requerimientos de soporte administrativo y logístico. Este modo de enseñanza y aprendizaje demanda una infraestructura de red acorde con las expectativas y los alcances de los programas. Una red de comunicación de datos con características de: “interactiva”, “multimedia”, “alta velocidad”, “gran ancho de banda” y otros “ingredientes tecnológico-telemáticos”, resulta decisiva y determinante. Los estudiantes, el profesorado, el personal de apoyo y otros miembros de la comunidad académica requieren de infraestructura y un ordenamiento administrativo y operativo adecuados. El desarrollo de una red de telecomunicaciones que verifique las condiciones antes mencionadas demanda una gran inversión, algunas instituciones educativas han desarrollado estas redes, no obstante, los tiempos de instalación y los montos de inversión son considerables. En muchos casos, los servicios de interactividad que se desarrollan en la actualidad podrían resultar imprácticos para los sistemas computacionales orientados a la educación a distancia. Generalmente, los sistemas de computación que están instalados en los institutos y las universidades, si están conectados a internet, la comunicación se organiza vía conexión a un provedor de servicios de Internet (ISP), mientras que en los hogares la conexión se realiza vía módem, estos dispositivos, en el caso de los últimos, tienen una velocidad de transmisión de datos ubicada en el intervalo entre 28.8 hasta 56 kbps. Ahora bien, velocidades de transferencia de datos multimedia requieren de un mayor ancho de banda y velocidad de transmisión para lograr ejecuciones de tiempo real, los servicios de Red Digital Integrada (RDSI) que se ofrecen en la actualidad permiten transmitir con velocidades, al menos, cinco veces superiores. En un futuro cercano cuando los cables módem ofrezcan acceso multimegabit por segundo al Web, tanto los proveedores de servicios de Web como las compañías de cable enfocarán sus esfuerzos en propiciar y retener a los usuarios de medios interactivos. No causa asombro que las compañías telefónicas de servicios de larga distancia intenten establecer su presencia en el mercado actual, ofreciendo accesos a internet gratuito durante períodos cortos de tiempo y precios muy bajos por el uso constante de la conexión a internet. Debemos considerar que en muchos casos las compañías de cable están tratando de entrar al negocio de la industria telefónica, mediante la introducción de sistemas de videotelefonía entre los usuarios de una región o área de cobertura del sistema de cable. El crecimiento de la demanda por lugares en los centros de estudio, a nivel medio superior y superior, se espera que aumente en un 30% en los próximos 5 años (Cisneros 2001,2). Dadas estas cifras, es natural pensar que los espacios educativos de los campus modernos tienden a convertirse en nodos de generación de contenidos educativos para el desarrollo de actividades de educación a distancia.

Los espacios físicos tienden a modificarse en áreas destinadas a laboratorios de computación y salones con facilidad de acceso a la supercarretera de la información. Los sistemas de interconexión de redes tienden a conformar grandes Intranets para la Educación a Distancia (Santana, 1998,4). Los cursos impartidos a través de sistemas de videoconferencia deben ser comunes y las instituciones están obligadas a habilitar un gran número de espacios para la utilización de medios audiovisuales y computacionales. Las facilidades físicas de las universidades se deben transformar en laboratorios, donde la instrumentación virtual debe ser considerada una herramienta usual. Ahora bien, los

Page 64: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

58

ambientes en WWW forman una parte de los elementos para la creación de espacios virtuales para la educación a distancia. Las sesiones de asesoría personalizada son adecuadas y deben estar presentas en el modelo educativo.

Los cursos que emplean WWW para su realización deben contemplar todas las etapas del diseño instruccional, así como los siguientes elementos de soporte: Sistemas de videoconferencias y teleconferencias interactivas, sistemas de interacción remota “On-line” y “Off-line”, sistemas de comunicación interactiva: telefónica, facsímil, otros recursos en Internet.

Las actividades de educación en WWW requieren de la formación de un “staff” de apoyo académico, este es un grupo multidisciplinario académico y operativo, encargado de apoyar los aspectos administrativos y logísticos del desarrollo de los cursos, así como las etapas de planeación, pre-producción, producción, control escolar, desarrollo del curso y desarrollo de las evaluaciones, al mismo tiempo, desarrollo de las herramientas WWW.

Servicios estudiantiles. La modificación de los paradigmas instruccionales va acompañada de los cambios propios en los servicios que debe ofrecer la institución a los estudiantes. Las transacciones que demandan los estudiantes en los sistemas de educación a distancia se solucionan mediante herramientas y aplicaciones interactivas en red. Esto incluye los trámites de admisión, pago de colegiaturas (cuando procede), registro de materias, modificación de inscripciones, recepción de credenciales, acceso a los materiales educativos, acceso a los sistemas de bibliotecas virtuales. Al mismo tiempo, los sistemas de asistencia y orientación vocacional.

La Educación basada en WWW demanda de la introducción de nuevos paradigmas y concepciones sobre la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, en particular, la producción de materiales y el diseño de modelos que ofrezcan opciones válidas y confiables para realizar el proceso educativo. El problema de diseño e instrumentación de programas educativos en la Web debe contemplar un enfoque de administración de sistemas. Se debe evolucionar en los principios y las proposiciones sobre el transporte didáctico de contenidos instruccionales considerando las diferentes opciones de interacción y el tipo de programa educativo. Se requiere de un soporte administrativo adecuado y eficiente que permita la obtención de resultados confiables y válidos.

2.6.4. Instrumentalidad de las TIC’s en la educación

Para llegar a la propuesta del modelo así como para poder hacer una buena planeación es necesario conocer los aspectos de la enseñanza virtual que ofrecen el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias en ciencia y tecnología que contienen los programas de estudio del IPN, para ello hay que analizar a las TIC’S desde el punto de vista educativo.

Cuando se analizan a las TIC´S desde el punto de vista de su instrumentalidad para la educación, destacan los principios de dos teorías diferentes: conductismo y constructivismo, que al descubrirlas como componentes de un sistema de nivel superior y verlas como complementarias (como se expondrá en el apartado siguiente), parecen particularmente idóneas para fundamentar tal instrumentalidad.

2.6.4.1. Conductismo

Esta teoría establece que la conducta posee regularidades por lo que es posible establecer leyes para explicar/predecir/controlar la conducta, el representante más conocido de esta teoría es B. F. Skinner.

El psicólogo B.F. Skinner, de Harvard, realizó sus investigaciones de Psicología del Aprendizaje, a los cuáles llamó Tecnología de la Conducta, sobre el condicionamiento operante, y hasta sus numerosos críticos reconocen que sus conceptos operantes funcionan.

Page 65: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

59

Skinner sostiene que el comportamiento es determinado por el ambiente, desde afuera y no internamente en el sujeto, que nuestras conductas buenas o malas han sido aprendidas por las consecuencias que obtenemos.

El Condicionamiento Operante plantea que la conducta es una función de sus consecuencias. Las personas tienden a repetir aquellas conductas que van seguidas de una consecuencia reforzante. El reforzamiento afirma un comportamiento y aumenta la probabilidad de que se repita. De la misma manera un comportamiento que no se refuerza, se extingue.

Si a una conducta específica (comportamiento deseado) le sigue una consecuencia agradable (reforzamiento positivo), se aumenta la probabilidad de que se repita.

Ejemplo: Si un estudiante que realiza un buen trabajo, recibe una buena calificación como consecuencia, es más probable que siga haciendo bien sus trabajos.

Pero si un estudiante realiza un buen trabajo y el maestro ni siquiera lo revisa, ni lo toma en cuenta, es muy probable que no vuelva a esmerarse en su trabajo, o incluso que ya ni se moleste en hacerlo.

De la misma manera que si un estímulo aversivo (desagradable) se suprime, como consecuencia de una conducta específica (comportamiento deseado), también aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita, esto es un reforzamiento negativo.

Ejemplo: Si un estudiante obtiene una calificación no aprobatoria en una materia y después toma un curso de aprendizaje efectivo acelerado sobre la materia reprobada y aprueba el examen correspondiente, es muy probable que ese estudiante siga repitiendo la conducta de tomar esos cursos cada vez que repruebe o aún cuando lo anticipe.

La teoría de Skinner Se opone a la idea de libre albedrío que concibe a la conducta como actos caprichosos de un agente libre y no determinado causalmente. La idea de que el individuo está más allá de factores controladores conduce a ignorar esos factores. Las formas más peligrosas de control son las menos evidentes, que permiten que el individuo se sienta libre. Skinner aconseja identificar los factores controladores y ejercitar el máximo control sobre la propia vida (Primero, 2001 1-5). Esta postura fue con frecuencia mal interpretada como si afirmara que el sujeto es pasivo, o propusiera el fatalismo (estamos determinados y no podemos cambiar), o negara la dimensión ética (si estamos determinados no somos responsables de nuestros actos). En realidad no propone que el sujeto sea pasivo, la conducta operante es precisamente activa e intencional. Tampoco propone el fatalismo (el aprendizaje es precisamente cambiar), ni niega la ética, que involucra las contingencias de la comunidad moral. Con el uso de las TIC’s en la educación bien se pueden aprovechar varios aspectos de la teoría conductista ya que el uso de recursos audiovisuales como la multimedia pueden proporcionar reforzamientos positivos y negativos para lograr el aprendizaje en determinados casos.

2.6.4.2. Constructivismo

En los últimos tiempos, la teoría del constructivismo y el diseño de entornos de aprendizaje constructivista han suscitado considerable interés (Bodner, 1986; Jonassen,1991; Duffy y Jonassen 1992). Según Bodner, el modelo constructivista de conocimiento se puede resumir en la siguiente frase: “El conocimiento se construye en la mente del estudiante” (Knowledge is constructed in the mind of the learner) (Bodner,1986: 873). Desde un punto de vista constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y los esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos existen en nuestra mente.

Page 66: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

60

De acuerdo con Kank y Friedman (1993), el aprendizaje constructivista se caracteriza por los siguientes principios:

1. De la

instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

2. Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje.

3. De la obediencia a la autonomía con responsabilidad. El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel microgenético y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.

4. De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje académico (Piaget, 1932).

De las TIC’S, la internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba apuntados. Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y es conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la medida en que el diseño del entorno es percibido como soportador del interés. Además fomenta la responsabilidad del estudiante ante las consecuencias de su propio comportamiento.

Quien es autónomo es libre y ser libre implica ser responsable de su propio comportamiento académico. Según Sartre quien es libre debe ser auténtico3* por tanto, ser estudiante autónomo implica ser responsable de su propio comportamiento.

Teoría de la Conversación

Una subteoría que podemos invocar para fundamentar la validez pedagógica del uso de las TIC’s es la teoría de la conversación (Pask, 1964). La teoría continúa siendo de carácter constructivista y sigue el punto de vista de Vygotsky (1978) sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social; que la adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo; y que aprender es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo o síntesis.

De nueva cuenta la Internet adhiere a la noción vygotskiana de interacción entre gente que trae diferentes niveles de experiencia a una cultura tecnológica, ya que Internet es un entorno que presupone una naturaleza social específica y un proceso a través del cual los estudiantes crean una zona virtual de “desarrollo inmediato” (proximal development),(Vygotsky ,1978).

3 *Aunténtico es aquel cuya vida corresponde a la estructura del ser humano, (Monasterio, 1999, 92)

Page 67: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

61

Teoría del Conocimiento Situado

Dentro de las teorías constructivistas y conversacionales, existe otra subteoría a la que podemos acudir para defender la fiabilidad de las TIC’S como medio de aprendizaje, esta es la del conocimiento situado. De acuerdo con esta teoría, el conocimiento es una relación activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y realístico (Young,1993). La posición más extrema del aprendizaje situado sostiene que no sólo el aprender sino también el pensar es situado y que por lo tanto debería ser considerado desde una perspectiva ecológica. Tal posición se basa en el trabajo de Gibson (1986) que enfatiza que se aprende a través de la percepción y no de la memoria.

El entorno Internet responde a las premisas del conocimiento situado en dos de sus características: realismo y complejidad. Por un lado, la Internet posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes de contextos culturales diferentes pero con intereses similares (Brown et al, 1989, 32-42).

2.6.4.3. La efectividad pedagógica de las TIC’s

Con las TIC’S modernas y en especial con la llegada del Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior se empiezan a colapsar a medida de que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que oculta sus edades y los presenta como homólogos virtuales.

En lo que a los profesores se refiere, el uso de la Internet puede ayudarles a reducir el aislamiento, conectarse con sus colegas y fomentar su autonomía (Honey & Henriquez,1993).

Sin embargo, pocos son los estudios efectuados hasta ahora para averiguar sobre los usos de la Internet. Entre dichos estudios está el realizado por Gallo y Horton (1994) el cual exploró los efectos del acceso directo e ilimitado a la Internet por maestros y, particularmente, los efectos de variables como obstáculos y/o factores de su uso continuado.

En lo que concierne a los alumnos, la Internet puede otorgarles un mayor protagonismo y hacerles asumir un papel más activo en el proceso de adquisición de conocimientos(Brunner,.1986). La Internet constituye una invitación abierta a la enseñanza activa donde los estudiantes son a la vez recipientes y generadores de saber (Hannafin, 1992, 49-63). Rice y Lynn (1994) investigaron diversos tipos de interacciones entre los estudiantes de maestría y doctorado participantes en un seminario de redes electrónicas. La exploración del significado cultural de las actividades en clase reveló la eficacia de los medios electrónicos y del diseño de investigación etnográfico utilizados. Del mismo modo, Ivers y Barron (1996) codificaron empíricamente los distintos tipos de "investigación" que los estudiantes pueden realizar con materiales Internet. Tales tipos incluyen la "búsqueda básica", a partir de un documento preseleccionado; la "búsqueda avanzada", a partir de una multitud de documentos libremente elegidos; y la "búsqueda original" a partir de documentos usados y creados colaborativamente con fines experimentales.

Tanto profesores como alumnos que desconocen el medio Internet necesitarán entrenamiento para dominar el arte de la búsqueda autodirigida.

Recientes estudios en el tema revelan el tipo de factores que contribuyen a la eficacia de tal entrenamiento.

Robinson (1994) identificó las estrategias exitósas utilizadas por profesores de ciencias en su aprendizaje de la Internet. Por su parte, Borrás (1997) investigó la efectividad de un curso graduado tradicional, complementado por un documento electrónico web para entrenar a un grupo de profesores de escuela primaria y secundaria en el uso de la Internet. Resultados de ésta investigación revelaron la

Page 68: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

62

efectividad del curso para ayudar a los profesores a utilizar las herramientas cognitivas de la Internet y a crear proyectos educativos para la Web. Los resultados también demostraron la relación causal entre la aplicación de ciertas estrategias de enseñanza, replicadas por ciertas características del diseño del documento Web utilizado en el curso, y los logros de los profesores. Las estrategias utilizadas en el curso incluyeron:

1. Provisión de guía efectiva; 2. Ajuste de los contenidos a las necesidades de los alumnos; 3. Promoción de práctica intensiva a través de tareas significativas; 4. Fomento de colaboraciones de clase; y 5. Creación conjunta por el profesor y los alumnos del entorno de aprendizaje.

Tales estrategias encontraron su equivalente en las características siguientes del documento Web:

1. Simplicidad de estructura y facilidad de navegación; 2. Originalidad de los contenidos; 3. Sentido de finalidad de los proyectos requeridos; 4. Variedad de oportunidades de colaboración electrónica; y 5. Colaboración del profesor y los alumnos en el desarrollo del documento WWW.

En todo caso, se requieren más estudios para investigar la eficacia de ambientes educativos virtuales en donde la Internet sea enfocada no tanto como un mecanismo para enseñar sino como un organismo para aprender (Bishop,1994). Tales estudios, deberían caracterizarse por la clara definición de variables de búsqueda, el establecimiento de rigurosos criterios de evaluación y la incorporación de la perspectiva del usuario (Mc. Clure, 1994, 2-6). Todo ello soportado por componentes tecnológicos de fácil utilización. 2.7.COMPLEMENTARIEDAD4 SISTÉMICA

En la bibliografía consultada se han encontrado diferentes corrientes de pensamiento que apoyan a diferentes paradigmas del proceso de enseñanza aprendizaje.

Aún con la mejor buena voluntad sería muy difícil que los proponentes de cada paradigma conciliaran sus diferencias en una sola teoría universalmente aceptada. Por lo tanto para este estudio proponemos un constructo complementarista basado en el principio sistémico de complementariedad, que se da cuando se descubre que dos o más sistemas emergen de un sistema ambiental que los contiene o son componentes de otro sistema de nivel superior, este principio es aceptado por la Teoría General de Sistemas y por evidencia empírica.

El complementarismo busca con respecto a las diferentes fortalezas de varias tendencias de la ciencia administrativa, estimulando su desarrollo teórico y sugiriendo caminos que puedan ser apropiados para la variedad de problemas administrativos que surjan (Jackson, 1993). La visión complementarista es de la continua existencia de variedad en las ramas dentro de la ciencia administrativa (Jackson, 1993).

Este constructo o sistema ambiental de nivel superior está constituido por algunos componentes del paradigma conductista en específico el de Skinner sobre el condicionamiento operante como fundamento de la naturaleza humana en el proceso de aprendizaje causado por el sistema ambiental, así

4 GARCIA COLIN L. Et al Niels Bohr: Cientifico, filósofo y humanista.,38 PRIGOGINE ILYA. Order out of chaos, 225. BOWLWER , T. DOWNING General Systems Thinking , 219-221 BERTALANFFY V. L. Systems epistemology JACKSON MICHAEL C. Systems Metodology for the Management Sciences, 253-270

Page 69: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

63

como por algunos componentes del paradigma constructivista tipo Sartreano en el cual la naturaleza humana está dotada de dos atributos únicos llamados conciencia reflexiva y libertad, mediante los cuales el ser humano se define así mismo, se hace así mismo y por ser libre llega a aprender lo que decide aprender. Esta característica de decidir trae asociada la responsabilidad de completar lo que se estudia y se aprende.

Ambos aspectos de la naturaleza humana se consideran complementarios cuando se contemplan desde un nivel superior de constitución del ser o dentro de un proceso de evolución sistémica (Badillo & Orduñez,2001).

Page 70: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

64

3.1. METODOLOGÍA A EMPLEAR EN EL DESARROLLO

3.1.1. Metodología de la investigación

Hasta el momento se ha seguido una metodología general de investigación en ciencias sociales en el presente estudio y seguirá siendo utilizada hasta concluir el mismo. Sin embargo resulta conveniente el uso de otra metodología que ayude a la mejor realización del desarrollo, en este caso podemos hacer uso de alguna metodología sistémica para poder visualizar con mayor claridad cada una de las partes involucradas.

Para facilitar la comprensión de esta propuesta podemos dividir la metodología de la investigación en tres fases: 1)Concepción y delimitación de la investigación, 2)Desarrollo y 3)Conclusión de la investigación, de manera esquemática la metodología se visualiza en la figura 3.1.

3.1.2. Modelo cibernético de la metodología de investigación

Las fases de la metodología pueden integrarse como modelo cibernético en donde la fase 1 representa las entradas, la fase 2 el proceso y la fase 3 las salidas (véase figura 3.2.).

Como se muestra, en la fase 1 se concibe la investigación partiendo de una idea hasta llegar al establecimiento de hipótesis. En la segunda se hace el propio desarrollo de la investigación, en esta fase es donde, para culminar de mejor manera sus etapas, se pretende utilizar una metodología sistémica para así poder llegar a la tercera fase y concluir la investigación. Dado que el estudio se refiere a un sistema de actividad humana, la metodología de sistemas suaves de Checkland nos será de gran apoyo para dicho desarrollo.

3.2. METODOLOGIA DE SISTEMAS SUAVES

La metodología de Checkland puede describirse, de manera resumida como un proceso de siete etapas de análisis que emplean el concepto de sistema de actividad humana como un medio de conseguir tanto investigar la situación como efectuar acciones para mejorarla (Wilson, 1994, 88).

La secuencia lógica que se representa en la figura 3.3. da el patrón de actividades a seguir y no necesariamente la secuencia en que se usa, tampoco se restringe su utilidad a la utilización de todos y cada uno de sus pasos, sino que se adaptan estos y su secuencia dependiendo de la situación a resolver.

Con la ayuda de la metodología podemos ver que el desarrollo se simplifica en dos partes: análisis y diseño. En el análisis tenemos que diagnosticar la situación actual para poder diseñar con el conocimiento del estado presente del sistema, identificar los subsistemas de enfermedad y tratarlos para lograr mejores resultados en el diseño. La metodología de Checkland servirá para la parte de desarrollo de la investigación y dado que es una metodología flexible, conforme se vaya avanzando en él se determina la conveniencia de la utilización de sus etapas y su secuencia.

Page 71: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

65

Figura 3.1. Modelo secuencial de la metodología de la investigación Fuente: Adaptado de: HERNANDEZ, S., FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, L.

Metodología de la investigación.

CONCEPCION DELA IDEA DE

INVESTIGACION

DEFINICION DELPROBLEMA DE

INVESTIGACION

ELABORACIONDEL MARCO

TEORICO

ESTABLECIMIENTODE HIPOTESIS YSUS VARIABLES

SELECCION DELDISEÑO DE

INVESTIGACION

SELECCION DELA MUESTRA

RECOLECCIONDE DATOS

ANALISISDE

DATOS

PRESENTACIONDE RESULTADOS

FASE I CONCEPCION Y DELIMITACION DE L A INVESTIGACION

FASE II DESARROLLO

INNOVACION ONUEVO

CONOCIMIENTO

FASE III CONCLUISION DE LA INVESTIGACION

RETROALIMENTACION (NUEVA IDEAS)

Page 72: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

66

Figura 3.2. La metodología de la investigación como proceso cibernético *Soft Systems Metodology (Metodología de sistemas suaves)

Fuente: Elaboración propia

FA S E I CO N CE PC IO N YD E LIM ITA CIO N D E LA

IN VES T IG A CIO NFA S E I I

D ESA R RO LLOU T ILIZ A CIO N D ELA M ETO D O LO G IA

D E CH ECK LA N D(S SM * )

FA SE I I ICO N CLU S IO N D E LA

IN V EST IGA C IO N

N U EVA SID EA S

EN T R A D A S

P R O C ESO

R ET R O A L I M EN T A C I O N

S itu a c ió n d e lp ro b le m a n oe s tru c tu ra d o

A c c ió n p a rare so lv e r e lp ro b le m a om e jo ra r las itu a c ió n

D e fin ic ió n d elo s c a m b io s

d e se a b le sfa c tib le sC o m p a ra c ió n

d e 4 c o n 2

S itu a c ió n d e lp ro b le m a n o

e x p re sa d o

D e fin ic ió n ra ízd e lo s s is te m a s

re le v a n te s

M o d e lo sc o n c e p tu a le s

C o n c e p tod e l s is te m a

fo rm a l

C o n s id e ra c ió nd e o tro ss is te m a s

1

2

3

4

56

7

4 a 4 b

M u n d o re a l

C o n s id e ra c ió n d e s is tem a s d e l m un d o re a l

Figura 3.3. Modelo de la Metodología de Sistemas Suaves Fuente: Adaptado de CHECKLAND, P. y SCHOLES, J. Soft Systems methodology in

Page 73: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

67

3.3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO Con la ayuda de la metodología de sistemas suaves descrita anteriormente se definirán los elementos principales del modelo. 3.3.1.- Descripción del problema no estructurado En esta etapa La situación del problema primero es experimentada, por el investigador. Es decir, en lo posible son necesarias las vivencias del investigador sobre la naturaleza de la situación. Con base en la investigación documental plasmada en el marco teórico y en la experiencia de la situación actual tanto de las tecnologías de información y comunicación como de la problemática educativa del país y del instituto, podemos establecer la primera visión de los elementos involucrados con la situación. Para ello definiremos el sistema utilizando el modelo de Flood.

En la figura 3.4. se encuentra la visión personal del problema en donde la educación virtual se encuentra interrelacionada con varios aspectos tanto del ambiente institucional como del nacional, aspectos que tienen que tomarse en cuenta en la planeación del sistema de educación con ambiente virtual del IPN. 3.3.2. Interpretaciones De acuerdo con lo anterior se evidencia que en este momento el principal involucrado es el IPN con la Dirección de Educación Continua y a Distancia con las escuelas y profesores que han trabajado en los programas pilotos a distancia y con todo su aparato administrativo, académico y de apoyo. En el medio ambiente se encuentra la SEP con el plan Nacional de Educación y la Presidencia de la República con el Plan Nacional de Desarrollo y la población demandante de educación. Para obtener las interpretaciones se pregunto a una persona, que formara parte del lugar de donde se quería obtener la información, su sentir acerca de la educación virtual desde su punto de vista positivo y negativo. De acuerdo a lo anterior y a la definición del sistema trataremos de manejar los roles de los involucrados empatizando con la visión y sentir de ellos en lo bueno y lo malo de la educación con ambiente virtual, esto es para tener una mejor perspectiva de la situación y poder modelar y planear el sistema. 1. Autoridades del Instituto Politécnico Nacional Lo positivo:

- Ampliación de la oferta educativa.

Lo negativo: - Necesidad de recursos para crear la infraestructura física tecnológica y humana

requerida. - Temor de oposición de los sindicatos al llevar este modelo educativo a todos los

niveles de enseñanza del Instituto. - Falta de confianza en el modelo virtual

2.- Académicos del IPN. Lo positivo:

- Hacer llegar a mas personas el conocimiento. - Familiarización con las nuevas tecnologías.

Lo negativo:

Page 74: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

68

- Temor al uso de las nuevas tecnologías. - Temor de ser desplazados por el nuevo modelo educativo. - Falta de confianza en el modelo virtual. - Falta de apoyo informático para elaboración de contenidos educacionales.

3.- Personal no docente y de apoyo del IPN. Lo positivo:

- No hay beneficio tangible directo. Lo negativo:

- Temor a ser desplazados por el nuevo modelo. - Temor al uso de nuevas tecnologías.

4.- Alumnos del IPN Lo positivo:

- Mayores oportunidades educativas. - Posibilidad de cambiar del sistema presencial al virtual o viceversa cuando sus

necesidades lo justifique. - Termina la necesidad de recorrer grandes distancias o emigrar de su lugar de

origen para estudiar. - Menor costo en su educación. - Avance en el aprendizaje de manera individualizada.

Lo negativo:

- Falta de conocimiento en el uso de las TIC’s. - Falta de confianza en el modelo virtual.

5.-Sindicato Lo positivo:

- No hay beneficio tangible directo. Lo negativo:

- Desplazamiento de personal a causa del nuevo modelo. - Falta de confianza en el modelo virtual.

6.- Presidencia de la República. Lo positivo:

- Aumentar la cobertura educativa del nivel medio superior, superior y posgrado. - Llevar educación a lugares poco accesibles para la educación presencial.

Lo negativo:

- Aplicación de recursos para crear la infraestructura física tecnológica y humana requerida.

- Incremento en la aplicación del PIB en el rubro de educación lo que restaría porcentaje a otros rubros.

7.- Secretaria de Educación Pública.

Lo positivo:

- Aumentar la cobertura educativa del nivel medio superior, superior y posgrado. - Llevar educación a lugares poco accesibles para la educación presencial.

Page 75: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

69

Lo negativo:

- Aplicación de recursos para crear la infraestructura física tecnológica y humana requerida.

- Temor a la oposición de profesores y sindicatos al nuevo modelo educativo. 8.- Población demandante de educación. Lo positivo:

- Mayores oportunidades educativas. - Termina la necesidad de recorrer grandes distancias o emigrar de su lugar de

origen para estudiar. - Menor costo en su educación. - Mayor diversidad curricular. - Avance en el aprendizaje de manera individualizada.

Lo negativo:

- Falta de conocimiento en el uso de las TIC’s. - Falta de confianza en el modelo virtual

Como se había visto en la primera parte de este estudio el IPN carece de una oferta educativa acorde con la población demandante de educación. La educación virtual como complemento de la educación presencial puede ser el medio para aumentar la oferta educativa, por lo que su planeación estratégica es indispensable.

Por otro lado el IPN ya cuenta con el desarrollo un campus virtual que es coordinado por medio de la Dirección de Educación Continua y a Distancia, en donde se imparten cursos de actualización, especialización y diplomados a distancia. En la actualidad se tienen las maestrías de Ingeniería de Sistemas y Administración y desarrollo de la educación, de donde ya se tienen los primeros egresados. Pero el alcance de estos esfuerzos es poco para la demanda educativa por lo que se debe planear adecuadamente la evolución del sistema de educación con ambiente virtual del IPN acorde a las necesidades de la población en demanda de educación, sirviendo de sistema complementario al presencial repercutiendo esto en una mejora al desempeño educativo de la Institución (véase figura 3.5.). 3.3.3. Situación del problema expresado Para esta etapa, se desarrolla una descripción detallada, una "visión enriquecida" en donde se vierten los enfoques lógico y cultural de la situación, dentro de la cual ocurre el problema. En la figura 3.6. se muestran las definiciones del sistema, del entorno y sus interrelaciones de manera descriptiva y de acuerdo a dichas definiciones en las figuras 3.7 y 3.8. se plantean la “visión rica” del sistema y la “visión rica” de su entorno.

Page 76: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

70

Figura 3.4. Definición del sistema

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3.5. Evolución del sistema de educación con ambiente virtual Fuente: Elaboración propia

C u rso s yd ip lo m ad o sa d is ta n c ia

M a e s tr ía s :

S IS T E M A S

M A D E

B a c h ille ra to ,L ice n c ia tu ra s ,M a e s tr ía s yD o c to ra d o s

c o n a m b ie n tev ir tu a l

C O B E R T U R AD E L

S IS T E M AA C T U A L

C O B E R T U R AD E L S IS T E M A

F U T U R O

Plan N acional de D esarrollo Plan Nacional de Educación

Avances en las TIC’s

Experiencias internacionales

Sindicatos docentes

A m biente reducidoLeyes y reglam entos

Recursos

Planeacion Estratégica

Ïnstitucional

A m biente A m pliado

D E FIN IC IO N D E L SIST E M A

SISTEM A D E IN TER ES (SI) = SS + SIR + SIA

Supra S istem a (SS)

IPN

Sistem a de InteresA m pliado (SIA ) Planeación estratégica de la EV

Sistem a de Interés R educido (SIR )

EDU CA CIO N V IRTU A L ( EV )

SI= IPN + EV + PLANEA CIO N ESTRA TEG ICA DE LA EV

Población

Page 77: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

71

Figura 3.6. Definiciones Fuente: Elaboración propia

= Desconfianza en elmodelo de educación conambiente virtual

=Oposición al modelo deeducación con ambiente virtualpor temor a ser desplazado

=Desconocimiento en el usode las nuevas tecnologías deinformación y comunicación

= Menor costo en laeducación

= Necesidad de recursos

= Ampliación de la ofertaeducativa

= Divulgación y familiarizacióncon las nuevas tecnologías deinformación y comunicación

= Nueva alternativa educativaque complementa la educaciónpresencial

= Modelo de planeacióndel sistema deeducación con ambientevirtual

= Poblacióndemandante deeducación

= Alumnos del IPN

= Académicos del IPN

= Autoridades del PN

= Experiencias nacionalese internacionales eneducación con ambientevirtual

= Secretaria deEducación Pública

= Presidencia de laRepública

= Sindicatos

= Personal no docente yde apoyo del IPN

= Avances en lastecnologías de informacióny comunicación

DEFINICIONES

Page 78: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

72

Figura 3.7. Visión enriquecida del entorno Fuente: Elaboración propia.

VISION RICA ENTORNO

Page 79: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

73

Figura 3.8. Visión enriquecida del sistema Fuente: Elaboración propia

VISION RICA SISTEMA

Page 80: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

74

3.3.4.- Definición raíz de los sistemas relevantes. Para este análisis lógico Checkland propone la nemotecnia CATWOE como lista de comprobación para asegurarse de que las características importantes de las definiciones raíz estan incluidas. C= Cliente. Los clientes son los usuarios, los que se beneficiaran con el sistema en nuestro caso en específico son:

1. Población demandante de educación. 2. Alumnos IPN 3. Autoridades del IPN 4. Académicos del IPN

A= Agentes o actores, quienes se encargaran de la transformación de las entradas de información en salidas:

1.- Autoridades del IPN con apoyo de: 2.- Académicos 3.- Personal no docente y de apoyo 4.- Autoridades de la SEP y de la Presidencia de la República

T= Transformación. La principal salida será la planeación del sistema de educación con ambiente virtual del IPN (véase figura3.9.). W= Es el mundo relevante del Weltanschaung o sea la visión de los involucrados. Las visiones coinciden con las interpretaciones de la primera parte y las podemos resumir en la siguiente tabla:

INVOLUCRADOS VISION POSITIVA VISION NEGATIVA IPN (autoridades, académicos, personal no docente y de apoyo, alumnos)

Mayores oportunidades educativas.

Menor costo en la educación. Familiarización y divulgación

de las nuevas tecnologías

Falta de conocimiento en el uso de las TIC’s. Falta de confianza en el modelo virtual Oposición de profesores y sindicatos al nuevo modelo educativo. Necesidad de recursos

SEP Presidencia de la República Población demandante de educación

Mayores oportunidades educativas

Menor costo en la educación. Familiarización y divulgación

de las nuevas tecnologías

Oposición de profesores y sindicatos al nuevo modelo educativo. Necesidad de recursos

Tabla 3.1. Visión resumida de los involucrados

Fuente: Elaboración propia O= El propietario o sea quien potenciará el veto en este caso es directamente la Dirección de Educación Continua y a Distancia del IPN que pertenece a la Secretaria de Extensión y Difusión la cual mantiene a la Dirección General del IPN como autoridad de jerarquía superior E= Medio Ambiente. El entorno queda como se había definido en la primera etapa de la metodología:

Page 81: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

75

La SEP con el Plan Nacional de Educación. La presidencia de la república con el Plan nacional de desarrollo El propio IPN con sus leyes y reglamentos, su planeación estratégica institucional Los sindicatos Los avances en las TIC’S Las experiencias nacionales e internacionales en educación con ambiente virtual Los recursos La cultura 3.3.5. Modelos conceptuales En esta etapa se desarrollan descripciones en términos de sistemas, de cómo las partes de la situación pueden funcionar idealmente. Para nuestro caso se propone lo siguiente: Un Sistema de actividad humana en donde se ubiquen los subsistemas de Planeación académica, Planeación técnica y tecnológica y Control escolar. Un segundo sistema llamado Sistema técnico en donde se procesa toda lo relacionado a la TIC’s, al Hardware y al Software utilizados en el sistema de educación con entorno virtual. Un sistema de Diirección estratégica que es la liga y retroalimentación de los dos sistemas anteriores y los tres juntos están relacionados y repercuten en el desempeño educativo.

Medio ambiente que incide y afecta al sistema total. En la figura 3.10. se muestra el modelo conceptual de la planeación del sistema de educación con ambiente virtual: El modelo anterior puede ser enriquecido posteriormente conforme se vaya avanzando en la investigación. Los pasos posteriores de la metodología de Checkland estan sujetos a la misma ya que como lo habíamos mencionado anteriormente se trata de una metodología flexible en donde se aplican los pasos de acuerdo a las características y necesidades de la investigación.

3.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Hipótesis es una afirmación o conjetura sobre las posibles relaciones entre dos o más variables, según Kerlinger las hipótesis constituyen oraciones declaratorias que relacionan en alguna forma a ciertas variables con otras; son afirmaciones de relaciones y al igual que los, problemas deben implicar comprobación de las relaciones establecidas. Los problemas y las hipótesis son muy parecidos. Ambos establecen relaciones, pero los problemas consisten en oraciones interrogativas y las hipótesis en oraciones declaratorias o afirmativas.

En ocasiones son casi idénticas en sustancia, sin embargo, una diferencia importante es que las hipótesis suelen ser más específicas que los problemas, se acercan más a las operaciones de investigación y comprobación (Kerlinger, 1964, 16-18). Sin embargo, el problema de investigación nos sirve de apoyo al formular las hipótesis. En si el problema de investigación es la interrogante que indaga sobre la esencia de un objeto, situación o sistema que puede ser la forma en que están relacionadas ciertas variables de un sistema cuyo desempeño nos interesa. La respuesta a dicha interrogante se busca por medio del proceso científico de investigación (Kerlinger, 1974, 701-704).

Page 82: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

76

Figura 3.9. Transformación Fuente: Elaboración propia

Figura 3.10. Modelo conceptual del sistema de educación con ambiente virtual Fuente: Elaboración propia

ENTRADAS SALIDASTRANSFORMACION Planeación delsistema de

educación conambiente virtual

del IPN

INFORMACIONAutoridades del IPN

con apoyo de la SEP yde la Presidencia de la

República

Retroalimentación

SISTEMA DEACTIVIDAD HUMANA

Planeación técnicay tecnológica

Análisis y programaciónde contenidos en medioselectrónico, producciónde contenidos con TIC’s

Planeaciónacadémica

Diseño curricular virtual,formalización y

actualización del programade estudio, formación del

profesorado, etc.Controlescolar

Inscripciones,seguimientoescolar, etc.

SISTEMA TECNICO

Hardware Software

TIC’s

DIRECCIONESTRATEGICAEstructuración deobjetivosPlan general deimplementaciónEjecución del plan

Desempeño educativo<eficiencia terminal>índice de deserción

>índice de reprobación>Costo

MEDIOAMBIENTE

Page 83: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

77

El problema debe formularse siguiendo los siguientes criterios: 1.- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables 2.- El problema debe establecerse en forma clara y sin ambigüedad en forma de pregunta 3.- El problema y la pregunta deben establecerse de modo que impliquen la posibilidad de comprobación empírica. Así pues teniendo como antecedente el marco teórico y el modelo conceptual de la aplicación de la metodología de Checkland y siguiendo estos lineamientos mencionados podemos definir nuestro problema de investigación con la siguiente pregunta: ¿Como están relacionadas las variables relevantes: Sistema de actividad humana, Sistema técnico, Dirección estratégica, Desempeño educativo Y Medio ambiente encontradas en la aplicación de la metodología de Checkland? 3.4.1. Diagrama de variables Como ya lo habíamos mencionado, conforme a la metodología de Checkland son 5 los sistemas o variables relevantes que se interrelacionan y determinan el diagrama de hipótesis a comprobar o refutar, según sean los resultados del análisis de la información teórica y de campo. Las variables son las que la metodología encontró como de mayor influencia en la construcción del modelo de planeación del Sistema de Educación con Ambiente Virtual. Al ser una metodología sistémica esta contemplando los factores internos como autoridades, académicos y alumnos del I PN, y factores externos como las experiencias nacionales e internacionales en este tipo de educación, los avances en las TIC’s, los sindicatos, la SEP y la Presidencia de la República. Así pues se considera al Desempeño Educativo como variable dependiente y al Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico, Dirección Estratégica y Medio Ambiente como variables independientes (véase figura 3.11.). 3.4.2. Hipótesis general Hasta este momento se ha hecho un análisis bibliográfico y hemerográfico de los conceptos de planeación, tecnologías de información y comunicación, teorías educativas, educación con ambiente virtual así como la aplicación de una metodología sistémica para encontrar los sistemas relevantes o variables principales. Sin embargo la literatura consultada no reporta información específica sobre la relación que guardan las variables encontradas y el desempeño educativo, y a nivel IPN no se cuenta con ningún estudio al respecto. Sin embargo dado el avance del estudio y de la aplicación de la metodología de Checkland podemos inferir que las variables encontradas tienen una influencia importante en el desempeño educativo del IPN. Las variables relevantes: Dirección Estratégica, Sistema de actividad Humana, Sistema Técnico y Medio Ambiente están relacionadas entre si e inciden en el Desempeño educativo en la forma en que se postula el modelo de planeación estratégica de la educación con entorno virtual del IPN educativo. Estas consideraciones nos permiten hacer proposiciones especulativas que serán aprobadas o desaprobadas según los resultados que arroje el análisis de campo una vez recopilada, procesada y analizada la información. Es por ello que como hipótesis general podemos plantear que: Los sistemas del modelo de planeación para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual están relacionados con el Desempeño Educativo.

Page 84: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

78

Figura 3.11. Diagrama de relación de variables Fuente: Elaboración propia

SISTEMA DEACTIVIDAD HUMANA

Planeación técnicay tecnológica

Análisis y programaciónde contenidos en medioselectrónico, producciónde contenidos con TIC’s

Planeaciónacadémica

Diseño curricular virtual,formalización y

actualización del programade estudio, formación del

profesorado, etc.Controlescolar

Inscripciones,seguimientoescolar, etc.

SISTEMA TECNICO

Hardware Software

TIC’s

DIRECCIONESTRATEGICAEstructuración deobjetivosPlan general deimplantaciónEjecución del plan

Desempeño educativo<eficiencia terminal>índice de deserción

>índice de reprobación>Costo

Variabledependiente

Variablesindependientes

MEDIO AMBIENTE

Page 85: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

79

3.4.3. Hipótesis de trabajo Con la definición de las relaciones que guardan las variables podemos construir de manera particular la relación más directa de cada variable con otra, de tal manera que las hipótesis de trabajo las podemos plantear como: h1) El planteamiento de objetivos a mediano plazo, que mantengan en equilibrio viable al sistema y su complementariedad con los demás sistemas, que conforman el sistema total para lograr el fin común,trae como consecuencia un mayor desempeño educativo. h2) Elevación continua del grado evolutivo y de uso de TIC’s tienen como resultado una mejora en el desempeño educativo. h3) A mayor dirección, coordinación, flujo de información, y retroalimentación entre los sistemas mayor será el desempeño educativo. h4) A mayor interacción con el medio ambiente mayor será la retroalimentación del sistema total teniendo como consecuencia una mejora en el desempeño educativo. Estas hipótesis se podrían analizar por el camino de la diferencia cuantitativa, considerando la medición del desempeño en este momento, después una nueva medición con el involucramiento de las variables del modelo. Si el resultado mejora entonces podríamos decir que se aprueban las hipótesis. Sin embargo no se pretende llegar a comprobar las hipótesis por este método ya que la manera más segura de prueba es sin y con la aplicación del modelo, lo implica su implantación, acción que queda fuera de nuestro alcance ya que esta es decisión inherente a las autoridades del IPN y deja de ser de carácter académico, por lo que en el siguiente capítulo se define el método e instrumento de investigación para este propósito.

Page 86: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

80

4.1. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN La investigación, desde la visión del paradigma sistémico, tiende a tres objetivos básicos: descripción, explicación y acciones para mejorar el sistema. El investigador mide la investigación empírica de valores sobre variables (descripción) y mide las asociaciones entre las variables con el propósito de explicar la distribución de valores. Las acciones para mejorar el sistema pueden ir desde un simple mejoramiento hasta el diseño de un nuevo sistema. Ya sea trabajando a partir de una teoría rigurosamente deducida o a partir de un conjunto de sospechas o curiosidades tentativas, el investigador se enfrentará, en cierto momento, a un conjunto de conceptos abstractos no especificados que, según cree, le ayudarán a comprender al mundo que le rodea. Esos conceptos tienen que convertirse en datos empíricos que permitan hacer un análisis. Uno de los muchos instrumentos de investigación existentes para realizar dicha conversión es la investigación por encuesta, en donde hay que convertir tales conceptos en ítemes de un cuestionario, que nos permitan así recabar datos empíricos pertinentes al análisis (Kerlinger, 1964, 410). 4.1.1. La unidad de análisis La investigación por encuesta ofrece técnicas para estudiar casi cualquier cosa. Las cosas en estudio en una encuesta determinada son las “unidades de análisis”. Característicamente, la unidad de análisis para encuesta es una persona pero también pueden ser familias, ciudades, estados, naciones, compañías, industrias, instituciones, etc. De lo que se trata es de recabar datos con el propósito de describir las unidades de análisis individuales, tales como son agregadas y manipuladas para describir la población representada por las unidades de análisis. Una encuesta dada puede incluir más de una unidad de análisis. Las unidades de análisis para una encuesta dada pueden describirse sobre la base de sus componentes. Así pues, se puede describir a las ciudades por sus tasas de desempleo o sus composiciones raciales. Al mismo tiempo se pueden describir las unidades de análisis por los grupos a los que pertenecen, de manera que se puede describir a un individuo en función del número de personas de su familia. Cualquiera que sea la naturaleza de los datos para describir las unidades de análisis, es importante que se les identifique de antemano. De otra manera, los métodos de diseño de la muestra y recaudación de datos podrían bloquear el análisis apropiado para el estudio.

4.1.2. El nivel de medición De acuerdo con Stevens (1976), entendemos por medición “la asignación de números, según reglas, a objetos o sucesos”. La asignación de números se realiza con base en la propiedad que se desea medir, de tal modo que la expresión “de acuerdo a las reglas“ se refiere a los criterios conforme a los cuales se hará la asignación. Lo que se mide no son las propiedades de los objetos o sucesos, sino los indicadores de estas propiedades como expresión manifiesta y observables de la propiedad. De esta manera, si los indicadores objetivos corresponden a la propiedad que se mide, y si las reglas de asignación son pertinentes, tendremos mediciones “satisfactorias e insatisfactorias en el caso contrario” (Briones, 1998,150). Las propiedades a las que se refiere la medición son las mismas a las características a las cuales, metodológicamente, se les da el nombre de variables. Esta última designación apunta a la posibilidad de asignarle números a los objetos sociales sobre la base de alguna propiedad que éstos poseen ya que resulte pertinente a la investigación. Las variables pueden examinarse desde una perspectiva distinta considerando cuatro niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalos y de razón (Babbie, 1988, 132-136). Las mediciones nominales simplemente distinguen las categorías que comprenden de una variable determinada (el sexo es una variable nominal comprendida en las categorías hombre y mujer).

Page 87: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

81

Las mediciones ordinales reflejan un orden entre las categorías que forman una variable. La clase social es un ejemplo de variable ordinal y comprende tal vez las categorías clase baja, clase media y clase alta. Las mediciones de intervalo también utilizan números para describir condiciones, pero estos números tienen una distancia a la cual se le asigna un significado real, por ejemplo la escala de temperatura Celsius. Las mediciones de razón tienen las mismas características que las mediciones de intervalo, pero con la característica adicional de un cero absoluto, por ejemplo la escala de temperatura Kelvin. La edad sería un ejemplo de medición de razón: una persona de 20 años tiene el doble de edad que una de diez años. Las variables relacionadas con el desempeño de los sistemas de actividad humana generalmente pertenecen al nivel ordinal y en pocas ocasiones al nivel intervalar. 4.1.3. Índices y escalas Los instrumentos destinados a medir propiedades de individuos o grupos son los índices y las escalas. Escalas e índices son medidas típicamente ordinales de las variables. Las escalas y los índices se construyen de tal manera que cataloguen por orden a los interrogados en una unidad de análisis en función de variables específicas. Estos instrumentos permiten la asignación de números a las unidades medidas. La construcción de una escala o un índice se hace con el propósito de medir alguna variable. Los índices se construyen mediante la acumulación de las calificaciones asignadas a repuestas a las preguntas particulares que forman el índice. Una escala se construye mediante la asignación de calificaciones a pautas de respuestas entre los diferentes puntos que comprenden la escala. Una escala difiere de un índice al aprovechar cualquier estructura de intensidad que pueda existir entre las preguntas en particular” (Babbie, 1988, 301). Los índices constan de una menor cantidad de números asignables, lo cual está en relación con el menor número de indicadores que se utilizan como base para la asignación de los valores correspondientes a cada unidad. Como consecuencia y en comparación con la escala, el índice posee menor confiabilidad y por tanto menor validez (Briones, 1998, 150-152). Existen diversos tipos de escalas que nos sirven para medir nuestras variables. En algunas de ellas, los objetos se jerarquizan a partir de juicios o valoraciones de las personas respecto de ellos, tal es el caso de la escala de diferencial semántico y la escala valorativa sumatoria. Para nuestro caso es más conveniente una escala que nos permita clasificar el o los sistemas (objetos) con base en propiedades que se distinguen en ellos. Las principales escalas que lo permiten son la de Likert y la de Guttman. Debido a que la escala Likert está construida con base en indicadores o ítemes, no puede revelar si ellos, aún en los casos de una alta consistencia interna, apuntan todos a una misma dimensión, a una misma actitud; la escala que construiremos será una de un tipo que llamamos Escala Objeto Analítica, esto es tomando como base algunos preceptos de las escalas de Likert y Guttman. Esta última es llamada así en honor a su autor (1944), es un tipo especial de escala sumatoria pues el valor total de las proposiciones (ítemes) que la componen no puede calcularse a menos que éstos tengan entre sí una relación lógica de inclusión. De este modo, la persona que acepta un indicador debe, lógicamente, aceptar aquellos que le siguen sucesivamente en orden de inclusión. Por esta característica, la escala Guttman también recibe el nombre de escala acumulativa. Esencialmente, la escala Guttman es una técnica para establecer si un conjunto de indicadores constituye o no una escala unidimensional, es decir, si todos los indicadores son de una misma propiedad subyacente (Briones, 1998, 183). Debe quedar claro que, cuando una persona acepta o rechaza una cierta proposición (ítem) de una escala, lo hace a partir de un criterio, que puede variar de una a otra persona tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

Page 88: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

82

4.1.4. Proceso de jerarquización analítica para la medición de variables La medición de variables por medio del diseño de un instrumento de investigación se dificulta en la medida en que coexisten múltiples variables e indicadores con distintos ítemes, en ocasiones contradictorios o complementarios entre ellos mismos. Una tendencia natural al enfrentar dichas decisiones es la de asignar ponderaciones (pesos) a los ítemes y determinar para cada opción un indicador de desempeño. Al multiplicar las ponderaciones de los atributos por el nivel de desempeño de cada opción, se construye una jerarquía que permite escoger la mejor de las opciones evaluadas (Tejeida & Badillo, 2002, 3). Este método tiene como base el sentido común, similar al utilizado cuando se calcula el índice académico de un estudiante, por ejemplo. Sin embargo, esta aproximación intuitiva está condicionada, pues podría sesgar el análisis (Gass, 1991). Un método alterno, conocido como el proceso de jerarquización analítica (AHP), fue propuesto por el Dr. Saaty (1980, 1982). Utilizando este método se pueden estructurar jerárquicamente las variables por medio de los ítemes, en los cuales radica la medición de las mismas. Ello coincide con la forma en la cual el cerebro humano estructura el conocimiento (Bennet, 1977, Restak, 1984). De este modo, una variable compleja se puede subdividir en un conjunto de ítemes más sencillos. Entonces surge una pregunta natural: ¿cómo afectan cada uno de esos ítemes individuales la medición de la variable? Tal influencia está representada por las ponderaciones que cada ítem posee en la medición final. El método AHP establece dichos pesos a través de comparaciones pareadas (uno a uno), con lo que se facilita la objetividad del proceso. Por ejemplo, si en un nivel dado de la jerarquía hay tres ítemes, entonces habrá tres comparaciones: el primero con el segundo, éste con el tercero y el primero con el último. Así se asignan las importancias relativas o pesos. Si denominamos aij a dicho peso y utilizamos una escala verbal que simplifica la comparación (ver Tabla 1), si la ponderación relativa escogida es a23=3/1, entonces la importancia relativa del ítem 3 respecto al 2 será el recíproco a32=1/3.

Intensidad de importancia

relativa

Definición (i respecto a j)

Valores

aij

Numéricos

aji

1 Igual importancia 1 1 2 Intermedia 2 ½ 3 Moderadamente más importante 3 1/3 4 Intermedia 4 ¼ 5 Más importante 5 1/5 6 Intermedia 6 1/6 7 Mucho más importante 7 1/7 8 Intermedia 8 1/8 9 Extremadamente más importante 9 1/9

Tabla 4. 1. Definición de ponderaciones en el método AHP

Una vez obtenidos los valores de todas las comparaciones pareadas, se prepara una matriz comparativa, que denominamos A, la cual es cuadrada y tiene dimensión n (igual al número de criterios utilizados).

Page 89: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

83

Si denominamos wi a los pesos (desconocidos) de cada uno de los atributos, definimos un vector columna n-dimensional w=(w1, w2, …, wn) y la citada matriz A (con aij=wi/wj) como: Ésta se denomina matriz cuadrada recíproca. Las comparaciones descritas en ella se definen como consistentes si aij * ajk = aik (intuitivamente, si B es mayor que C y C es mayor que D, D no puede ser mayor que B; formalmente, si aij=2 y ajk=4, entonces aik=8). El vector w se determina calculando el eignvector de la matriz A, con elementos normalizados que no son más que los pesos, si A es consistente.

De este modo, al calcular los valores aij se obtiene un vector de pesos que corresponde a la importancia relativa de cada reactivo. Ello no es matemáticamente válido en el caso de inconsistencias, pero es una buena aproximación si dicha inconsistencia es ligera (menor a 10% en los casos prácticos). El índice de inconsistencia se define como ii = (λmax - n) / (n - 1) con n y λ, respectivamente, la dimensión y el eignvector de la matriz A. Esta base matemática provee un sistema que nos permite la estructuración analítica para medición de variables, así como aislar las opciones en un contexto simplificado (al compararlas de modo pareado, al nivel jerárquico más bajo posible). Debido a lo elaborado que es hacer las operaciones matemáticas pertinentes para encontrar el eignvector, para ahorrar tiempo, los detalles matemáticos los manejaremos con el programa de computación especializado Expertchoice, el cual nos permitirá concentrarnos en el árbol de criterios y en las comparaciones.

Cabe decir que dicho programa fue proporcionado por el Dr. Thomas Saaty, al cual se le informó y se le pidió su parecer de la aplicación que se pretendía dar a su método para la medición de variables cualitativas, a lo cual él respondió que le parecía una muy buena idea y que estaba muy interesado en ver los resultados de la investigación.

Para poder lograr esto fue necesario operacionalizar los sistemas relevantes (variables) obteniendo sus dimensiones y sus posibles indicadores. A continuación se muestra la tabla de operacionalización de las mismas.

w 1w 1

w 1w 2

w1wn

...w 2

w 1

w 2

w 2

w2

wn...

...w nw 1

w nw 2

wnwn

...

A =

Page 90: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

84

V A R IA B L E(S is te m a re le v a n te )

D E F IN IC IO NC O N C E P T U A L

D E F IN IC IÓ NO P E R A C IO N A L

D IM E N S IO N IN D IC A D O R

S is te m a d ea c t iv id a dh u m a n a( S A H )

S is te m a re s p o n s a b le d eto d o lo re la c io n a d o a la

a d m in is tra c ió ne d u c a t iv a re q u e r id a p o r

e l s is te m a to ta l

G ra d o e n q u e lo s m ie m b ro sd e l s is te m a re a liz a n la s

fu n c io n e s p e r tin e n te s p a raa lc a n z a r lo s o b je tiv o s d e l

m is m o , d e lo s o tro s s is te m a sy d e l s is te m a to ta l

D ire c c ió n

A u to p o ie s isS im b io s is m u tu a lis ta

S in e rg ia

O b je t iv o s a m e d ia n o p la z oM a n tto . e n e q u il ib r io v ia b leA d a p ta c ió n , a p re n d iz a jeC o m p le m e n ta r ie d a d c o n lo s o tro ss is te m a s p a ra re a liz a r e l p ro p ó s itoc o m ú n d e la rg o p la z o

S is te m a té c n ic o(S T )

S is te m a re s p o n s a b le d eto d o lo re la c io n a d o c o nla p la ta fo rm a té c n ic a yte c n o ló g ic a d e l s is te m a

to ta l

G ra d o d e a d e c u a c ió n d e lo sc o m p o n e n te s te c n o ló g ic o s d e l

s is te m a c o n fo rm e a la sn e c e s id a d e s d e l s is te m a to ta ly c o n la in f lu e n c ia d e l e n to rn o

T IC ’s

A u to p o ie s isS im b io s is m u tu a lis ta

S in e rg ia

E v o lu c ió n

U til iz a c ió n d e re c u rs o s te c n o ló g ic o sd e in fo rm a c ió n y d e c o m u n ic a c ió nA d a p ta c ió n , a p re n d iz a jeC o m p le m e n ta r ie d a d c o n lo s o tro ss is te m a s p a ra re a liz a r e l p ro p ó s itoc o m ú n .C o m p le jif ic a c io n

D ire c c ió ne s tra té g ic a

(D E )

S is te m a re s p o n s a b led e la a d m in is tra c ió n d e

lo s e s fu e rz o s d e lo sS A H , S T y d e l a n á lis is

d e la in c id e n c ia d e lm e d io a m b ie n te p a raa lc a n z a r lo s o b je t iv o s

d e l s is te m a to ta l

G ra d o c o n q u e c a d a u n o d elo s s is te m a s o p e ra d e

a c u e rd o a s u sre q u e rim ie n to s , a l d e l o tro

s is te m a y a l d e l s is te m a to ta l

D ire c c ió np re v e n t iv a , re g u la d o rap ro m o to ra , in n o v a d o ra

A u to g e s t ió nA u to p o ie s is

S im b io s is m u tu a lis taS in e rg ia

O b je t iv o s a la rg o p la z oM a n tto . e n e q u ilib r io v ia b le e l s is te m ato ta lC o o rd in a c ió n d e lo s s is te m a sc o m p le m e n ta r io s h a c ia e l p ro p ó s itoc o m ú n .

A u to o rg a n iz a c ió n p a ra la a c c ió nA d a p ta c ió n , a p re n d iz a jeC o m p le m e n ta r ie d a d c o n lo s o tro ss is te m a s p a ra re a liz a r e l p ro p ó s itoc o m ú n .

M e d io a m b ie n te(e n to rn o )

S is te m a q u e in c id e ,re a c c io n a y d a

re tro a lim e n ta c ió n a ls is te m a to ta l.

G ra d o e n q u e la s p o lít ic a s ,p o b la c ió n , a v a n c e s

te c n o ló g ic o s , e x p e rie n c ia sin te rn a c io n a le s in c id e n y

re tro a lim e n ta n a l s is te m a to ta l

E v o lu c ió n

E n tro p ía

C o m p le jif ic a c ió n

G ra d o d e s o rd e n e n la in fo rm a c ió nq u e a fe c ta a l s is te m a to ta l

D e s e m p e ñ oe d u c a t iv o

(D E )

C u m p lim ie n to d e lp ro p ó s ito f in a l d e l

s is te m a to ta l

G ra d o e n q u e e l s is te m a to ta lc u m p le s u c o m e tid o

E fe c t iv id a d E f ic ie n c ia te rm in a l, ín d ic e d ed e s e rc ió n , In d ic e d e re p ro b a c ió n ,c o s to d e la e d u c a c ió n

T a b la 4 .2 . O p e ra c io n a liz a c io n d e v a r ia b le s .

Page 91: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

85

4.1.5. Universo de estudio El método que se propuso para la medición de variables surge de la necesidad de explorar la relación entre las variables relevantes encontradas. Como se trata de variables encontradas en el diseño de un modelo, no contamos con indicadores comunes en un proceso ya existente, por ello se ideó un método que diera formalidad a este proceso. En este método se empleó el concepto de “grupo de expertos”, que son personas que cuentan con el conocimiento y la experiencia en el tipo de información que estamos buscando. Por esta razón nuestro universo y muestra representativa están dados por el grupo mencionado. 4.2. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Tomando en consideración el marco teórico, la literatura descrita anteriormente y la tabla de correspondencia que nos resume en forma clara las dimensiones e indicadores que nos permitirán medir las variables relevantes, procedemos a la construcción de los ítemes para cada variable (véase anexo 2), los cuales serán jerarquizados analíticamente. Los ítemes están construidos basados en las observaciones de autores como Babbie, Briones, Grawitz, Kerlinger, entre otros. Asimismo, algunos de los ítemes son adaptados del Handbook of Organization Measurement (Price, 1972). El procedimiento se hará de acuerdo a los siguientes criterios: Sea Ai la alternativa designada para el ítem con el número i. Donde: i =1,2..., n Sean las siguientes estructuras arbóreas nuestro criterio de jerarquización (figura 4.1.):

Page 92: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

86

Figura 4.1. Árboles de criterios Fuente: Elaboración propia

V A R I A B L ED E P E N D I E N T E

D I M E N S I O N OI N D I C A D O R 1

D I M E N S I O N OI N D I C A D O R 2

D I M E N S I O N OI N D I C A D O R n

V A R I A B L ER E L E V A N T E

A 1 ,A 2 ,..

A n

A 1 ,A 2 ,..

A n

A 1 ,A 2 ,..

A n

V A R I A B L ED E P E N D I E N T E

V A R I A B L ER E L E V A N T E 1

V A R I A B L ER E L E V A N T E 2

V A R I A B L ER E L E V A N T E n

D I M E N S I O N OI N D I C A D O R n

A 1 ,A 2 ,..

A n

A 1 ,A 2 ,..

A n

A 1 ,A 2 ,..

A n

R E C O L E C I O N D ED A T O S

G r u p o d ee x p e r t o s 1

G r u p o d ee x p e r t o s 2

G r u p o d ee x p e r t o s 1

= A r b o l d e c r i t e r i o s 1 G r u p o d ee x p e r t o s 2 = A r b o l d e c r i t e r i o s 2

Figura 4.2. Método de recolección de datos Fuente: Elaboración propia

Page 93: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

87

4.2.1. Método de recolección de datos

Una vez elaborados los ítemes correspondientes, se conjuntaron en un escrito que fue proporcionado a cada experto en donde se describió el proceso de contestación por medio de una breve explicación (véase anexo 3). El primer grupo de trabajo estuvo conformado por un académico del IPN, un trabajador no docente del IPN experto en TIC’S, un alumno del IPN, 3 académicos que imparten cursos en universidades que ofrecen educación virtual y el autor de esta investigación. La información de estos 3 últimos fue obtenida en un evento al que asistieron instituciones educativas que cuentan con educación con ambiente virtual. En este primer proceso se utilizó parte de las propuestas de la metodología de Sintegridad para la toma de decisiones consensuadas de Stafford Beer (Beer, 1994), con el objetivo de lograr datos que reflejaran el pensamiento de grupo respecto del tema. El segundo grupo fue conformado por 4 académicos que imparten clases en el actual Campus virtual del IPN, un representante de la Dirección de Educación Continua y a distancia del IPN y el autor de la investigación. En algunos casos fue necesario ampliar la explicación escrita con algunos ejemplos. De esta forma fue recolectada la información (véase figura 4.2.). Aunque, como se verá posteriormente, el promedio de las consistencias de los dos procesos es superior al 90% y pueden ser considerados matemáticamente válidos, se dio tratamiento estadístico a los datos obtenidos con los instrumentos para obtener el coeficiente Kuder-Richardson 20 (KR20) y conocer la confiabilidad de los mismos. Este proceso se hizo con la ayuda del programa de cómputo SPSS, resultando para el primer instrumento una confiabilidad del 94% y, para el segundo, del 97%, por lo que pudimos ver que los cambios hechos al instrumento del segundo proceso hizo que mejorara su confiabilidad. 4.2.2. Procesamiento y análisis de datos Partiendo de los criterios y siguiendo el procedimiento anteriormente descrito, se realizó el proceso de jerarquización conforme a los árboles de criterios y a los grupos de trabajo propuestos. Como se había mencionado anteriormente, se utilizó el programa de cómputo especializado ExpertChoice para el tratamiento matemático de los datos. Los resultados de las relevancias y de la consistencia de cada sistema del primer árbol de criterios nos sirvió como prueba piloto para validar el instrumento y explorar la relación entre las variables. El segundo proceso de jerarquización analítica se conformó aprovechando los ítemes que resultaron más relevantes en el primer proceso, se mejoró su redacción y se construyeron otros con base en las observaciones obtenidas durante el mismo. Así pues se construyó un nuevo conjunto de ítemes que fueron sujetos a otro proceso de jerarquización, pero de acuerdo al segundo árbol de criterios y con la asignación de pesos del segundo grupo de trabajo. El análisis de los resultados de estos procesos tiene el siguiente orden: las primeras tablas muestran el resultado de acuerdo al primer árbol de criterios, en donde la variable dependiente (desempeño educativo) guarda relación con la variable relevante (Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico, Dirección Estratégica y Medio Ambiente) y cada variable está relacionada con la dimensión e indicador, los cuales al final se subdividen en una serie de alternativas (ítemes), que fueron sometidos al juicio del primer grupo de expertos. Es decir, en el primer grupo de tablas se presentan los resultados por dimensión e indicador de la variable Sistema de Actividad Humana e, inmediatamente después, la tabla siguiente muestra los resultados de la misma variable pero de acuerdo al segundo árbol de criterios, donde la variable dependiente está relacionada por la dimensión e indicador de cada una de las variables relevantes que se subdividen en otra serie de alternativas. Ése es el orden que se conservó para el análisis de los resultados de todas las variables. En las tablas mencionadas las alternativas se

Page 94: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

88

identificaron con la letra mayúscula A y el número correspondiente al ítem, la alternativa de mayor relevancia, se escribió con negritas, mientras que la inconsistencia del sistema se puso del lado derecho de las tablas de resultados.

Sistema de Actividad Humana (primer proceso) Dirección A1=.38 A4=.07 A2=.12 A5=.14 Consistencia = 95% A3=.16 A6=.11

Tabla 4.3. Relevancias de dirección en SAH primer proceso

La consistencia de este primer análisis es del 95% lo que indica que existe una gran relación entre la dimensión dirección con el sistema de actividad humana. Autopoiesis A1=.42 A4=.04 A2=.24 A5=.10 Consistencia = 96% A3=.09 A6=.07

Tabla 4.4. Relevancias de autopoiesis en SAH primer proceso

La consistencia de este análisis es del 96%, lo que externa la relación existente entre la dimensión autopoiesis y el sistema de actividad humana. Dentro de este primer proceso, en las dimensiones dirección y autopoiesis, la mayor relevancia la reportó la alternativa 1. Dicha alternativa resalta la importancia de fijar objetivos tomando en cuenta el medio ambiente y las experiencias pasadas, lo cual indica el grado de adaptación y aprendizaje del sistema. Esto tiene que ver con el proceso de planeación sistémica - evolutiva que se describió en el marco teórico, es decir, al momento de visualizar los objetivos se tiene que visualizar el entorno, la evolución del mismo y del sistema a diseñar, para poder garantizar el equilibrio conforme las condiciones del medio van aumentando en complejidad, haciendo que emerjan nuevos atributos. Simbiosis mutualista y Sinergia A1=.18 A4=.04 A2=.06 A5=.22 Consistencia = 92% A3=.27 A6=.20

Tabla 4.5. Relevancias de simbiosis mutualista y sinergia en SAH primer proceso

La consistencia de este análisis, que es del 92%, refleja la relación que guarda la simbiosis mutualista y la sinergia con el Sistema de Actividad Humana. Por otro lado, como puede observarse, la alternativa que reportó mayor relevancia fue la 3, esto refleja la importancia que tiene la complementariedad entre los sistemas para el logro de los objetivos planeados, así como para el mantenimiento del equilibrio viable del mismo.

Sistema de actividad Humana (segundo proceso)

A1=.07 A5=.18 A2=.08 A6=.18 Consistencia =97% A3=.21 A7=.11 A4=.06 A8=.08

Tabla 4.6. Relevancias del Sistema de Actividad Humana segundo proceso

La consistencia de este segundo proceso es del 97%, una consistencia muy alta; lo que indica una un alto grado en la relación existente entre las variables, la dimensión o indicador y la variable dependiente.

Page 95: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

89

La alternativa 3 es la que resultó con mayor relevancia. Esto se explica debido a que esta alternativa refleja la importancia del planteamiento de los objetivos en la planeación del sistema, la sinergia que debe existir entre los miembros y la simbiosis mutualista del sistema con los demás sistemas que conforman el sistema total, la contemplación de la evolución del entorno para fijar los objetivos y mantenimiento en equilibrio viable del sistema. Como puede observarse, los dos procesos se consideran matemáticamente válidos al presentar consistencias iguales o mayores al 90%. Por lo anterior, se demuestra la existencia de una relación entre el Sistema de Actividad Humana y el desempeño educativo. El fijar los objetivos que mantengan en equilibrio viable al sistema mediante su adaptación a su entorno y coadyuvándose con los demás sistemas que conforman el sistema total para lograr el fin total, trae como consecuencia un mayor desempeño educativo. Lo anterior resalta la importancia de contar con un sistema que lleve a cabo la administración con una visión integral, contemplando los requerimientos del sistema total y de su entorno.

Sistema Técnico (primer proceso) TIC’s: A1=.32 A4=.13 A2=.13 A5=.10 Consistencia =97% A3=.05 A6=.25

Tabla 4.7. Relevancias de TIC’s en st primer proceso

La consistencia de este análisis es del 97%, lo cual indica que existe una estrecha relación entre la dimensión TIC´s con el sistema técnico. Como también puede observarse, en esta dimensión la alternativa 1 fue la que obtuvo mayor relevancia; esto indica la importancia que dan los expertos a la plena utilización de los recursos tecnológicos disponibles en TIC’s. Autopoiesis A1=.04 A4=.20 A2=.41 A5=.05 Consistencia = 97% A3=.05 A6=.22

Tabla 4.8. Relevancias de autopoiesis en ST primer proceso La consistencia del sistema es del 97% lo que indica una gran relación existente de esta dimensión con el sistema técnico. La alternativa 2 fue la que obtuvo mayor relevancia en este segundo sistema. Esto se puede explicar, dada la importancia que tiene tomar en cuenta las necesidades del medio y de las experiencias que ya se han tenido para la adquisición y utilización de TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Simbiosis mutualista y Sinergia A1=.06 A4=.14 A2=.15 A5=.09 Consistencia = 93% A3=.33 A6=.20

Tabla 4.9. Relevancias de simbiosis mutualista y sinergia en ST primer proceso

En este sistema, la alternativa 3 fue la que resultó con mayor relevancia ya que los expertos resaltan la importancia de trabajar de manera conjunta con los otros sistemas para el alcance de objetivos. La consistencia del sistema es del 93%, misma que podemos considerar dentro de los parámetros requeridos. Esta consistencia muestra el grado de relación existente de la simbiosis mutualista y sinergia con el sistema técnico.

Page 96: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

90

Evolución A1=.04 A4=.22 A2=.21 A5=.19 Consistencia = 97% A3=.05 A6=.25

Tabla 4.10. Relevancias de evolución en ST primer proceso

La alternativa 6 fue la de mayor relevancia en este sistema; esto puede explicarse por la importancia que tiene satisfacer las necesidades educativas del Instituto así como de la población demandante de educación. Resulta evidente que se alcance en el sistema la complejificación tal como se describió en el marco teórico. Como muestran los resultados, tenemos una consistencia del 97%, lo que da indicios de un buen proceso y nos muestra el alto grado de relación existente entre esta dimensión con el sistema técnico.

Sistema Técnico (segundo proceso) A1=.18 A4=.09 A2=.12 A5=.15 Consistencia = 96% A3=.28 A6=.15

Tabla 4.11. Relevancias del Sistema Técnico segundo proceso

Como podemos ver la alternativa 3 fue la que obtuvo mayor relevancia. Esto explica la importancia que, según los expertos, tiene el trabajar de manera conjunta con los otros sistemas para lograr la simbiosis y sinergia y poder alcanzar los objetivos planteados, entre los que está el uso de información del entorno para la utilización de las TIC’s adecuadas; es decir, que se adapten a las necesidades y aprendan del medio ambiente, lo que conlleva a la complejificación del sistema. La consistencia del sistema es del 96%, lo cual nos muestra el alto grado de relación entre las variables Sistema Técnico con la variable dependiente. En los dos procesos, todos los sistemas resultaron con una consistencia mayor al 90%, lo que demuestra que todos ellos son matemáticamente válidos. Por ello, y por el tipo de resultados del proceso de jerarquización, podemos ver que el Sistema Técnico guarda una relación estrecha con el Desempeño Educativo y se complementa sistémicamente con los demás sistemas. Lo descrito anteriormente comprueba que la elevación del grado tecnológico con suficientes recursos de TIC’s tendrán como resultado una mejora en el desempeño educativo. Podemos decir que no solo la elevación del grado tecnológico si no también la utilización de este tipo de recursos, su adaptación por medio de la información, del entorno y su complejificación que marca el grado de evolución de las mismas.

Dirección Estratégica (primer proceso) Dirección A1=.17 A5=.15 A2=.11 A6=.11 Consistencia = 93% A3=.05 A7=.19 A4=.06 A8=.13

Tabla 4.12. Relevancias de dirección en DE primer proceso La consistencia de este primer análisis es del 93%, lo que muestra la relación entre la dimensión dirección con el sistema dirección estratégica. Por otro lado, la alternativa que reportó mayor relevancia fue la 7, lo que resalta la importancia que dieron los expertos a la función de dirección en el sistema total con la fijación de objetivos a largo plazo, tomando en cuenta el entorno y las experiencias reportadas por los otros sistemas, logrando así la simbiosis mutualista con éstos y la autopoiesis que da la sustentabilidad al sistema total.

Page 97: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

91

Autogestión A1=.05 A5=.34 A2=.08 A6=.11 Consistencia = 96% A3=.09 A7=.09 A4=.07 A8=.13

Tabla 4.13. Relevancias de autogestión en DE primer proceso

En la dimensión autogestión, la consistencia del sistema resultó del 96%, lo que muestra que dicha dimensión está estrechamente relacionada con la Dirección Estratégica. La alternativa 5 fue la que obtuvo mayor relevancia, esto muestra la importancia de que la organización del sistema permita que se tomen las acciones necesarias y requeridas para alcanzar el objetivo principal. Autopoiesis A1=.12 A5=.13 A2=.04 A6=.12 Consistencia =96% A3=.04 A7=.40 A4=.04 A8=.07

Tabla 4.14. Relevancias de autopoiesis en DE primer proceso Al igual que en la primera dimensión, la alternativa 7 fue la que arrojó mayor relevancia y resulta evidente la importancia de lograr la evolución del sistema y su adaptación de éste a la emergencia de nuevos atributos del entorno. La consistencia del sistema es del 96%, lo que muestra que existe relación entre la autopoiesis y la dirección.

Simbiosis mutualista y Sinergia A1=.04 A5=.14 A2=.08 A6=.04 Consistencia =96% A3=.08 A7=.10 A4=.08 A8=.41

Tabla 4.15. Relevancias de simbiosis mutualista y sinergia en DE primer proceso

La alternativa 8 en este caso fue la que obtuvo mayor relevancia. Esto implica lo importante que resultó para los expertos la cooperación que debe existir entre todos los elementos que conforman los sistemas y los que están relacionados con ellos de manera externa para concretar los objetivos planteados. De nueva cuenta la consistencia es del 96%, lo que muestra la relación existente entre la simbiosis mutualista y la sinergia con el Sistema Dirección Estratégica.

Dirección Estratégica (segundo proceso)

A1=.19 A5=.17 A2=.15 A6=.17 Consistencia =96% A3=.03 A7=.09 A4=.07 A8=.09

Tabla 4.16. Relevancias del Sistema de Dirección Estratégica segundo proceso

En este segundo proceso se volvió a registrar una consistencia del 96%, lo que pone en evidencia la estrecha relación que guarda el Sistema de Dirección Estratégica con los otros sistemas y con el Desempeño Educativo. La alternativa 1 fue la que hallaron los expertos con mayor relevancia, esto es entendible si se contempla que la sustentabilidad del sistema es reflejo de todas las dimensiones analizadas.

Page 98: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

92

Como se mostró anteriormente, los sistemas de los dos procesos resultaron con inconsistencias menores al 10%, por lo que son matemáticamente válidos y confirman la existencia de relación entre el sistema de Dirección estratégica con los otros sistemas y con el desempeño educativo. Los resultados de la jerarquización muestran lo esencial que es la simbiosis mutualista y la sinergia entre todos los sistemas, así como la información proveniente del entorno para que exista retroalimentación hacia el sistema total y se conserve su equilibrio viable, complementándose sistémicamente con los otros sistemas, según lo muestran las consistencias halladas en los dos procesos.

Medio Ambiente (primer proceso) Evolución A1=.04 A4=.16 A2=.17 A5=.33 Consistencia = 98% A3=.17 A6=.09

Tabla 4.17. Relevancias de evolución en MA primer proceso

En este primer análisis, la alternativa 5 es la que resultó con mayor relevancia debido a la importancia que encontraron los expertos en la existencia de intercambio de información entre los sistemas interrelacionados y el entorno, ya que éste se encuentra en cambio constante y marca la evolución que debe darse en el sistema para lograr un mayor grado de complejidad y eficacia.

La consistencia del sistema resultó muy alta (98%), lo que muestra el alto grado de relación que existe entre el medio ambiente y la evolución. Entropía A1=.06 A4=.06 A2=.06 A5=.27 Consistencia = 98% A3=.07 A6=.46

Tabla 4.18. Relevancias de entropía en MA primer proceso

Como puede observarse, de nueva cuenta existe un alto grado de relación entre la entropía y el medio ambiente, así indica la consistencia arrojada en el proceso de jerarquización que resultó, al igual que en el anterior proceso, del 98%. La relevancia de la alternativa 6 muestra lo importante que resulta contar con un sistema de información que capture y relacione todas las actividades relevantes del sistema y del entorno para poder contar con un control en la información.

Medio Ambiente (segundo proceso)

A1=.06 A4=.21 A2=.13 A5=.23 Consistencia = 90% A3=.14 A6=.20

Tabla 4.19. Relevancias del Sistema Medio Ambiente segundo proceso

En este segundo proceso, la mayor relevancia la obtuvo la alternativa 5, misma que señala la importancia del intercambio de información interna y externamente para alcanzar la complejificación del sistema. Existe relación entre el medio ambiente y el desempeño educativo, ya que como pude observarse, el proceso resultó con una consistencia del 90%. Con los resultados anteriores podemos expresar que a mayor grado de interacción con el entorno, el sistema se retroalimentará con información que haga posible su evolución y con ello se mejore el desempeño educativo.

Page 99: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

93

Desempeño Educativo (primer proceso) Eficiencia terminal A1=.32 A4=.03 A2=.09 A5=.07 CONSISTENCIA = 84% A3=.30 A6=.16

Tabla 4.20. Relevancias de eficiencia terminal en De primer proceso

En este primer proceso la alternativa 1 fue la que resultó con mayor relevancia. Esto se debe a la importancia que dieron los expertos a que un mayor número de alumnos concluyan sus estudios. Sin embargo, existieron consideraciones hacia la eficiencia terminal que dieron a ésta interpretaciones encontradas. Una interpretación es concluir estudios sin importar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje; los expertos que tienen esta consideración ven la eficiencia terminal como algo negativo, ya que para ellos lo importante es que sólo terminen los mejores, es decir, pocos estudiantes con estudios concluidos pero con un alto grado de conocimiento darán una eficiencia terminal alta. Las diferentes interpretaciones se vieron reflejadas en la consistencia del sistema que alcanzó un 84%. Índice de deserción A1=.27 A4=.03 A2=.07 A5=.27 Consistencia = 96% A3=.20 A6=.13

Tabla 4.21. Relevancias de índice de deserción en De primer proceso En esta dimensión fueron dos las alternativas más importantes: la 1 y la 5. La relevancia de la alternativa 1 puede explicarse debido a que el índice de deserción se encuentra ligado a la eficiencia terminal. La relevancia de la alternativa 5 muestra la importancia que dieron los expertos a los recursos económicos con que cuentan los estudiantes y el propio Instituto ya que la falta de ellos es una causa de abandono de estudios. En este caso la consistencia del sistema es del 96%, lo que muestra la relación entre el índice de deserción y el desempeño educativo. Costo de la educación A1=.16 A4=.08 A2=.08 A5=.19 Consistencia = 94% A3=.07 A6=.39

Tabla 4.22. Relevancias de costo de la educación en De primer proceso Para el costo de la educación la alternativa 6 fue la de mayor relevancia; esto refleja la visión de los expertos acerca de la demanda educativa existente comparada con la oferta actual del Instituto y el costo que tiene ésta. Ello nos recuerda lo descrito en el marco teórico, ya que por medio de la educación con ambiente virtual el número de alumnos atendidos por profesor se eleva dramáticamente, lo que en sí mismo logra una baja en su costo además del aumento de cobertura en el país por medio de las TIC’s, llegando a donde antes se creía imposible llegaría la oferta del Instituto. La consistencia del sistema (94%) muestra la relación existente entre el costo de la educación con la eficiencia terminal. En este primer proceso los expertos señalaron la falta del índice de reprobación en el proceso de jerarquización del desempeño educativo, el cual no se describe ya que se consideró que se encuentra de manera implícita dentro de los tres indicadores analizados. Sin embargo, en el segundo proceso fue incorporado de manera explícita.

Page 100: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

94

Desempeño educativo (segundo proceso)

A1=.22 A5=.09 A2=.11 A6=.06 Consistencia =83% A3=.05 A7=.08 A4=.09 A8=.25

Tabla 4.23. Relevancias del Sistema Desempeño educativo segundo proceso

En este segundo proceso se encontró la relevancia que dan los expertos a implantar acciones de manera constante para que un mayor número de alumnos obtenga su título o grado correspondiente, lo cual vemos reflejado en la alternativa 8. Sin embargo, la consistencia del sistema es del 83%; esto se debe a que los expertos tienen diversas opiniones acerca de lo que resulta más importante para elevar el desempeño educativo. Los resultados de los dos procesos del desempeño educativo, si bien dos de sus sistemas salieron de parámetros, el grado de dispersión de éstos no es muy grande ya que se encuentran entre el 6 y 7%. Por lo que podemos considerar, con los resultados de los sistemas restantes de los dos procesos de jerarquización para el Sistema Desempeño Educativo, que éste guarda relación con los otros sistemas. En general, los dos procesos de jerarquización analítica de cada sistema relevante resultaron con una consistencia igual o mayor al 90%, exceptuando los dos casos en donde se pueden encontrar distintos factores que están implicados en esta concepción. Podríamos mencionar como ejemplo el conflicto que hubo hace poco tiempo en la UNAM. Por lo que, según los dos árboles de criterios, se encontró que existe relación entre los sistemas relevantes. 4.3. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Aunque en la parte descrita con anterioridad se expresa de manera implícita la comprobación de las hipótesis de trabajo, haremos explícita dicha comprobación refieriéndonos a ellas como h1, h2, h3, h4 para finalmente llegar a la hipótesis general. Las figuras son una representación pictórica que muestran, en resumen, las alternativas que obtuvieron mayor relevancia en el análisis, las consistencias de los procesos y las relaciones entre las variables. Dichas figuras están denominadas con abreviaturas. las cuales se definen a continuación: P1 = Proceso de jerarquización n. 1 P2 = Proceso de jerarquización n. 2 SAH = Sistema de Actividad Humana ST = Sistema Técnico DE = Dirección Estratégica MA = Medio Ambiente DN= Dirección SMyS = Simbiosis mutualista y sinergia ATPS = Autopoiesis EVN = Evolución AUT = Autogestión An = Número de la alternativa que resultó con mayor relevancia 4.3.1. Comprobación de las hipótesis de trabajo h1. El planteamiento de objetivos a mediano plazo que mantengan en equilibrio viable al Sistema y

su complementariedad con los demás sistemas que conforman el Sistema Total para lograr el fin común, trae como consecuencia un mayor Desempeño Educativo.

Page 101: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

95

Figura 4.3. Resultados de la variable Sistema de Actividad Humana

Figura 4.4. Resultados de la variable Sistema Técnico

Sistema técnico

P 2

TIC´sA1

ATPSA2

SMySA3

EVNA6

P 1 90%

STA3

90%

Sistema de Actividad Humana

P 2

DNA1

ATPSA1

SMySA3

P 1 90%

SAHA3

90%

Page 102: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

96

Como se mostró anteriormente, las alternativas encontradas con mayor relevancia en el primer proceso del sistema de actividad humana (A1 y A3), reflejan la importancia de fijar los objetivos del sistema tomado en cuenta el medio ambiente y la importancia de complementarse mutuamente con los otros sistemas que conforman el sistema total. En el segundo proceso la alternativa 3 resultó con mayor relevancia; comprende la importancia de la complementariedad entre los sistemas para el alcance de los objetivos y para el mantenimiento del equilibrio viable del sistema. En los dos casos se tuvo una consistencia mayor al 90%, lo que muestra la relación existente de esta variable con el Desempeño Educativo y con los otros componentes del sistema; por lo tanto se comprueba la hipótesis de trabajo h1. h2 Elevación continua del grado evolutivo y de uso de TIC’s tiene como resultado una mejora en

el Desempeño Educativo Como se pudo observar en los dos procesos, el sistema técnico tuvo una relevancia mayor al 90%, por lo que se demuestra que existe una relación entre esta variable con el Desempeño Educativo y con las otras variables del sistema total. Las alternativas que obtuvieron mayor relevancia en el primer proceso (A1, A2, A3, A6) y en el segundo (A3) reflejan la necesidad de tomar en cuenta el medio ambiente, las experiencias, las necesidades del instituto y la población demandante de educación para la adquisición, uso total y evolución de tecnologías de información y comunicación, así como el trabajo en conjunto con las demás partes del sistema para éste alcance sus objetivos y se complejifique. Por lo anterior se comprueba la hipótesis de trabajo h2. h3 A mayor dirección, coordinación, flujo de información y retroalimentación entre los sistemas,

mayor será el Desempeño Educativo. La variable Dirección Estratégica obtuvo mayor relevancia en las alternativas que daban importancia a la dirección como función en la fijación de objetivos a largo plazo, tomando en consideración el medio ambiente para lograr la complejificación del sistema total, la autogestión del sistema, la coordinación y retroalimentación que deben existir entre todos los sistemas para lograr los objetivos planteados. Los dos procesos tuvieron una consistencia mayor al 90%, por lo que se consideran matemáticamente válidos y reflejan la relación existente entre la variable Dirección Estratégica y el Desempeño Educativo; por lo tanto la hipótesis de trabajo h3 queda comprobada. h4 A mayor interacción con el medio ambiente, mayor será la retroalimentación del sistema total

teniendo como consecuencia una mejora en el desempeño educativo. Para la variable Medio Ambiente, en el primer y segundo proceso, las alternativas con mayor relevancia (A5, A6 y A5 respectivamente) resaltan la importancia del intercambio de información de los sistemas con el entorno, así como lo indispensable que resulta un sistema de información que capture todas las actividades importantes de los mismos. Los dos procesos tuvieron una consistencia mayor al 90%, lo que nos dice que la variable Sistema Técnico está relacionada con el Desempeño Educativo y los demás componentes del sistema total; por lo tanto la hipótesis de trabajo h4 queda comprobada. 4.3.2. Comprobación de la hipótesis general de investigación De acuerdo a los árboles de criterios basados en el modelo conceptual que muestran la relación entre los sistemas, la consistencia de los procesos que confirman dicha relación y que demuestran que el análisis es matemáticamente válido, el tipo de alternativas que obtuvieron mayor relevancia en los resultados de los procesos de jerarquización, así como la comprobación de las hipótesis de trabajo; podemos decir que las variables relevantes: Dirección Estratégica, Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico y Medio Ambiente están relacionadas entre sí e inciden en el desempeño educativo. Por lo anterior podemos afirmar que los Sistemas del Modelo de Planeación para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual están relacionados con el Desempeño Educativo; comprobando así la hipótesis general de la investigación.

Page 103: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

97

Figura 4.5. Resultados de la variable Dirección Estratégica

Figura 4.6. Resultados de la variable Medio Ambiente

Figura 4.7. Comprobación de la hipótesis de investigación

S i s t e m a d e D i r e c c i ó n e s t r a t é g i c a

P 2

D NA 7

A T P SA 7

A U T GA 5

S M y SA 8

P 1 9 0 %

D EA 1

9 0 %

M e d i o a m b i e n t e

P 2

E V O L U C I O NA 5

E N T R O P I AA 6

P 1 9 0 %

M AA 5

9 0 %

P 1 A r b o l d ec r i t e r i o s 1

9 0 %P 2 A r b o l d e

c r i t e r i o s 2

D e s e m p e ñ oe d u c a tiv o

S is te m a sR e le v a n te s

Page 104: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

98

4.4. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS CON ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA La información obtenida por medio del instrumento también se utilizó para realizar un análisis alterno a las variables por medio de la regresión logística (Rodríguez, P.C. & Tejeida, R., 2002) esto con el fin de reafirmar la comprobación de hipótesis. Para este cometido se propuso la siguiente ecuación: Donde: p = probabilidad de que ocurra Desempeño Educativo exp = función exponencial α1, β1,...... β4 = parámetros del modelo X1 = Variable Sistema de Actividad Humana X2 = Variable Sistema Técnico X3 = Variable Dirección Estratégica X4 = Variable Medio Ambiente Si β es positiva (mayor que 0) entonces la función es creciente y decreciente en el caso contrario. Un coeficiente positivo indica que p crece cuando lo hace la variable. Para una mejor interpretación de los coeficientes βi (cualquiera de los coeficientes βi ) es necesario referirnos al concepto de riesgo relativo. El riesgo relativo de un suceso se define como la razón entre la probabilidad de que dicho suceso ocurra (p) y la probabilidad de que no ocurra (1-p). El exponencial de los βi se corresponde con el riesgo relativo, o sea, es una medida de la influencia de la variable xi sobre el riesgo de que ocurra ese hecho y suponiendo que el resto de las variables del modelo permanezcan constantes. Una vez estimados los valores de α y βi, podemos determinar la probabilidad del suceso para distintos valores de los Xi

. El valor de a se corresponde con la constante en la salida de la regresión logística (véase anexo 3). La parte operativa del análisis se realizó con la ayuda del programa de cómputo SPSS (Hernandez, L.M. & Tejeida, R. 2002), teniendo los siguientes resultados: La variable Sistema de Actividad Humana resultó positiva con β de .80 y exp β de 2.23, lo que indica que dicha variable incide en la probabilidad de ocurrencia del Desempeño Educativo.

La variable Sistema Técnico también resultó positiva con β de 1.34 y exp β de 3.83, lo que indica que el Sistema Técnico incide en el Desempeño Educativo.

La variable Dirección Estratégica resultó con β de 2.93 y exp β de 18.81, lo que indica un alto grado de incidencia en el Desempeño Educativo.

La variable Medio Ambiente obtuvo una β de .96 y exp β de 2.63, lo que indica que el Medio Ambiente tiene incidencia en el Desempeño Educativo.

Si con los resultados obtenidos con el análisis de regresión logística ordenáramos por orden de relevancia las variables, tendríamos: 1. Dirección Estratégica 2. Sistema Técnico 3. Medio Ambiente 4. Sistema de Actividad Humana

1=p

)exp(1 44332211 xxxx ββββα −−−−−+

Page 105: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

99

Esto puede explicarse debido a que la variable Dirección Estratégica es la que administra los esfuerzos de los demás sistemas y analiza el medio ambiente para alcanzar los objetivos del sistema total.

El sistema técnico resulta en segundo lugar de importancia debido a que el Sistema de Educación con Ambiente Virtual debe contar, como pilar de apoyo, con un sistema que dé soporte a toda la plataforma técnica y tecnológica requerida por el Sistema total.

Las variables Medio Ambiente y Sistema de Actividad Humana mostraron casi la misma incidencia en el Desempeño Educativo, esto debido a la importancia que tiene el entorno con la información que brinda al sistema con avances, políticas, experiencias, población, etc. y también lo indispensable que resulta la administración educativa en el sistema total. Como se pudo observar, el análisis de regresión logística demostró que las variables Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico, Dirección Estratégica y Medio Ambiente inciden en el desempeño educativo; por lo tanto se comprueba la hipótesis de investigación.

Page 106: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

100

5.1. RESULTADOS Y CAMBIOS Los resultados muestran la congruencia y viabilidad del modelo, sin embargo, la factibilidad de su implantación está supeditada a la reglamentación y políticas vigentes del IPN, por lo que se requiere un cambio radical en ellas, ya que el modelo se proyecta como un organismo autogestivo interrelacionado con los departamentos, secretarías y entorno, donde el intercambio de información y retroalimentación es constante. La organización y reglamentación actual del Instituto no permite la implantación total y expedita del modelo como se ha diseñado. Prueba de ello es el control escolar en el sistema actual. El control escolar se lleva a cabo de la misma forma que con los programas presenciales, representando así un obstáculo para los alumnos y una sobrecarga de trabajo para el personal que administra el mismo. Otro aspecto importante es el rol que tienen el profesor y estudiante. Otra parte muy importante es la reglamentación vigente tanto interna como externa. Podríamos mencionar como referencia la situación actual de los posgrados virtuales en Instituto. La equivalencia de estudios de los programas de estudio del sistema de educación virtual con los programas de los sistemas de enseñanza presencial no está plenamente definida, de manera que se complementen mutuamente. Dicha equivalencia se puede lograr si se genera una normatividad que contenga los principios que actualmente rigen la equivalencia y revalidación de estudios en el IPN. La equivalencia la podemos ver como un atributo de dos sistemas que pertenecen a otro sistema de nivel superior. El sistema de educación con entorno virtual y el sistema de educación presencial están contenidos dentro de un sistema superior que es el propio IPN, por lo que debe existir congruencia en los planes de estudios y en las evaluaciones de los alumnos, de manera que si un alumno del sistema educación presencial quiere ingresar al sistema educación virtual pueda hacerlo sin ningún problema y de forma viceversa también así suceda.

Otro obstáculo normativo en estudios de posgrado es que la reglamentación actual interna requiere que se guarde cierta relación entre el número de alumnos por cada profesor de tiempo completo del posgrado específico (4 a 1). En el entorno inmediato sucede de igual forma, ya que el mismo requerimiento es solicitado por el CONACYT para incluir el programa en su padrón de excelencia. 5.1.1. Cambios deseados factibles Es evidente que la educación con entorno virtual no puede calificarse con los mismos parámetros con que se califica la educación presencial, por lo que esto actualmente representa una barrera para la evolución de este tipo de educación. Por lo anterior se plantea una evolución gradual para realizar las modificaciones necesarias que permitan el pleno funcionamiento del Sistema.

Figura 5.1. Afectación del Sistema Total Fuente: Elaboración propia

Reglamentacióny politicasactuales

SISTEMATOTAL

Page 107: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

101

Como se mostró en el marco teórico la educación con entorno virtual requiere un cambio en papel que juegan el profesor y el alumno. El profesor tiene el papel de facilitador y debe fomentar la autonomía responsable en el alumno promoviendo las interacciones por medio de los contenidos educativos publicados en TIC’s. Los docentes/formadores tendrán que analizar el contexto social en el que se inserta su práctica, los modelos pedagógicos que la sustentan y los efectos políticos y pedagógicos que dichos modelos han producido. Esos procesos deberían incluir también la reflexión sobre variables didácticas relacionadas con las formas de organizar el curriculum, el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Estos espacios de formación fortalecerán las competencias de los docentes para plantear innovaciones en su práctica educativa, que les permiten reflexionar sobre la situación que tienen y apoyar en ella la práctica que desean construir, planteando también cambios en las condiciones objetivas y estructurales en las que se inscriben los procesos formativos.

Las reflexiones realizadas también permitirán avanzar en la búsqueda de la incorporación de otras estrategias en la formación de los recursos humanos para capacitación respecto a las TIC´s en los procesos de enseñanza y aprendizaje (videos, audiograbaciones, multimedia, conferencia y correo electrónico, internet), que permitan explotar las posibilidades que las mismas ofrecen para un aprendizaje asincrónico, una formación permanente y una visión participativa de la formación en base a una nueva relación entre los sujetos, en un entorno virtual que supera las limitaciones espacio-temporales que la realidad física impone.

El entorno virtual supone un alumno con competencias para la auto-formación y una actitud protagónica frente a su proceso de aprendizaje. En esta perspectiva las TIC´s estarán combinadas con una concepción interactiva y conductista/constructivista del aprendizaje. Si bien esto, para algunos de nosotros, puede parecernos un tanto complicado, las nuevas generaciones están inmersas en el mundo de las TIC’s por medio de los programas televisivos, los cds de audio, los videojuegos y las computadoras. En ocasiones resulta sorprendente la forma tan natural y rápida con la que un niño o un adolescente de hoy en día interactúa y se divierte con lo que podía resultar para nosotros un complicado videojuego. Muchos de ellos entienden y han experimentado lo que es la realidad virtual, ya que cada vez son más comunes los juegos basados en ella. Para las generaciones futuras será mucho más fácil aceptar y aprender con este modelo educativo. La concepción de aprendices autónomos con responsabilidad en los niños y adolescentes, se puede lograr si se les proporciona un medio atractivo de aprender. Experimentos como el de Summerhill de Neills han demostrado que los aun los niños puede llegar a ser responsables de su conocimiento.

Lo anterior está también ligado con el nivel de estudios al que está dirigida la educación con entorno virtual, si bien en un principio, se ha dedicado mayor atención a la educación para adultos (andragogia) y existen escritos referente al uso de las nuevas tecnologías en la educación de personas adultas (Ariel, 1997, 119) que han fundamentado algunos programas de posgrado y capacitación; la misma evolución gradual en el modelo hace evidente y necesaria su incorporación a los niveles superior, medio superior y después a los niveles básicos educativos, lo que hará el cambio son los contenidos educativos y la forma de publicarlos en las TIC’s para proporcionar un ambiente atractivo adecuado dependiendo a quien vaya dirigido, el área de conocimiento y las competencias que se deseen desarrollar en el aprendiz. La evolución en las TIC’s ha demostrado que no existen barreras para su aplicación en la educación. Se ha pasado del uso de tecnologías como el teléfono, audioconfrencias y videoconferencias, hasta la realidad virtual. En México, un buen ejemplo del uso de la realidad virtual en la educación, es el caso de la Universidad de Colima, en donde materias como anatomía se enseñan por medio de un modelo virtual que reproduce a detalle el cuerpo humano y permite el aprendizaje a los alumnos de la carrera de medicina, por medio de la interacción con distintos los tipos de anatomía humana que se encuentran dentro de la base de datos del programa.

La realidad virtual permitirá al alumno autónomo responsable acceder directamente al conocimiento contenido en los medios convencionales (por medio de diversos lectores y descargadores de contenidos multimedia); permitirá al alumno estudiar como desee, cuando lo estime oportuno, “recorriendo los materiales en las direcciones y al ritmo que él mismo determine” (Brunner; 2000, 34). La educación con entorno virtual permitiría a la educación alcanzar otros objetivos, que han estado fuera de su alcance: poner a disposición de todos, y de manera accesible, toda la información y el conocimiento disponible; facilitar en los alumnos el aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y estilos de inteligencia que mejor le permitan avanzar.

Page 108: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

102

5.1.2. Visión sistémico-evolutiva de la educación con ambiente virtual

El sistema de educación con ambiente virtual supone un replanteamiento evolutivo del principio educativo: se pasa "de la secuencialidad a los hipermedios, de la instrucción a la construcción de conocimientos, de la enseñanza centrada en el profesor al aprendizaje centrado en el alumno, de la absorción de materiales al aprender a aprender, de la sala de clases a los espacios de red, de la educación etaria al aprendizaje a lo largo de la vida, de la estandarización a la personalización, del profesor-transmisor al profesor-facilitador. Por lo anterior, la planeación del sistema de educación con ambiente virtual del IPN se plantea tipo sistémico-evolutivo bajo una metáfora socioecológica, ya que se trata de un sistema de actividad humana en el que se involucran las tecnologías de información y comunicación.

La administración de la educación virtual del IPN se conceptualizó como un sistema socio-técnico (Emery & Trist, 1976, 281-296) (Jackson, 1993,59-66), en el cual la componente social está constituida por un sistema de actividad humana e información y la componente técnica está constituida por un conjunto de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’S), interactuando de manera constante con el entorno. El Sistema de Educación con Ambiente Virtual debe interactuar (apoyar y ser congruente) con los objetivos de la planeación estratégica institucional del IPN. Dentro del Sistema Total se considera la componente social como usuario-demandante y la componente técnica como proveedor, pero ambas forman un sistema proveedor de servicios educacionales que a su vez satisface las demandas de la población aspirante y atendida5.

La componente TIC’S se concentra principalmente en la operación y desarrollo de hardware y aplicaciones de software con nivel de excelencia para soportar al componente de actividad humana (educador, analista y programador) y poder desarrollar e-cursos de clase mundial. En el lenguaje de sistemas, decimos que el componente de TIC’S administra eficientemente todos los recursos necesarios para solucionar una problemática estructurada “dura”, mientras que el componente de actividad humana (Dirección Estratégica y Sistema de Actividad Humana), hace lo propio para una problemática no estructurada “suave”.

Se pretende evolucionar de un sistema semivirtual, como lo es el operado actualmente por la Dirección de Educación Continua y a Distancia (donde no existe el pleno intercambio de información con todos los departamentos que están relacionados con su operación), hasta llegar al siguiente nivel de evolución en un sistema completamente virtual, flexible y donde toda la infraestructura tecnológica del IPN sea utilizada para la educación con entorno virtual con la visión de lograr la complejificación* (Tresmontant, 1964, 19-29) del sistema. La evolución de este tipo de sistemas está presente en el medio, Como ejemplo podemos mencionar el caso de la Universidad Politécnica de Singapur en donde se ha comenzado a construir la plataforma tecnológica para llegar a un sistema con entorno virtual en donde no se requiera el uso de la computadora para interactuar con los contenidos educativos (ya sea en CDs o en la red), sino por medio de los teléfonos celulares de tercera generación se accederá se interactuará con los mismos y hasta se podrá estar en una clase de una materia específica en tiempo real.

5 Demanda atendida: Matrícula formalmente registrada dentro del sistema con acceso autorizado. Demanda aspirante: Población potencialmente disponible de ser atendida pero no matriculada formalmente. *Mediante esta palabra Teilhard De Chardin expresa el movimiento de los elementos materiales que se agrupan en unidades materiales cuya complejidad y eficacia va aumentando con el curso de la evolución

Page 109: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

103

ESTRATEGIA

ACCIONES

RECURSOSFINANCIEROS

RECURSOSFISICOS

RECURSOSHUMANOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 ...... 28 29 30

DE

SEM

PEÑ

OM

UL

TID

IME

NSI

ON

AL

AÑOS

SISTEMA DEACTIVIDADHUMANA

Administradoreseducadores,

analistasprogramadores

SISTEMA TECNICOtecnología deinformación y

comunicación (TIC’S)

INVESTIGACIONY EVALUACION

DISEÑO PRODUCCION OPERACIONY MANTENIMIENTO

DIRECCION GENERAL AVE

NUEVANORMATIVIDAD

VISION/ MISION

Sistema de educaciónpresencial

Sistema de educaciónsemi-virtual

Sistema de educación 100% virtual(abierto, flexible, constructivista/conductista,modular hipervinculado, I2, etc.)

S IS T

EM

A D

E A

CT

IVID

AD

HU

MA

NA

1 00 %

PR

ESE

NC

I AL

Contribución del

Ambiente Virtual para

Educación (AVE)

Figura 5.2. Esquema de evolución del Sistema de Educación con Ambiente Virtual Fuente: Elaboración propia

Page 110: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

104

El esquema anterior, así como la implantación del modelo mismo, están sujetos al interés y apoyo de las autoridades del IPN. Queda totalmente fuera del alcance y del fin académico propuesto, sin embargo, se pueden proponer métodos para lograr los cambios deseados factibles.

Como se mencionó se requieren modificaciones para que el sistema pueda funcionar (organización, normatividad, reglamentación, políticas actuales, etc.). Para ello se propone el uso de la Metodología de Sintegridad de Stafford Beer para la toma de decisiones consensuadas (Beer, 1994), la cual garantiza la toma de decisiones con una visión sistémica y con el consenso de todos los involucrados. Todas estas reflexiones, acompañadas de las decisiones político-institucionales que respalden las propuestas que emanen de ellas, permitirán repensar los procesos educativos y construir nuevos imaginarios pedagógicos en el IPN. “Es posible intentar desordenar el orden pedagógico-comunicacional vigente y es posible soñar con la utopía realizable de generar un futuro educativo diferente que plantee estrategias político-pedagógicas de formación de recursos humanos acordes con las demandas de nuestros tiempos" (Briones; 1999, 24). 5.2. ACCIÓN PARA MEJORAR LA SITUACIÓN Los resultados obtenidos nos dan idea de lo que los expertos consideran como de mayor relevancia para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual. Sin embargo, para poder obtener un beneficio adicional al de utilizar su conocimiento para la medición de variables, se diseñó un cuestionario con una serie de preguntas abiertas (véase anexo 2) referentes al sistema de educación virtual en el que cada uno de ellos labora, esto con el fin de enriquecer el modelo y retroalimentar la investigación. Con esta base y con el modelo conceptual diseñado se conformó un modelo enriquecido del que hablaremos enseguida. Para garantizar la viabilidad del sistema se hace imperante monitorear el intercambio de información entre la organización (Sistema Total) y los factores externos para poder realizar la tarea de dirección.

El Sistema de Actividad Humana trabaja con los subsistemas planeación académica, control escolar, planeación técnica y tecnológica. Su entorno proporciona información indispensable para su funcionamiento. Dicha información es proporcionada por el Sistema Técnico y por el Sistema de Dirección Estratégica. De esta forma, el Sistema de Actividad Humana trabaja por medio de una administración interna que le permite realizar sus funciones pertinentes (operaciones) tales como: diseño curricular, actualización de los programas de estudio, formación del profesorado, análisis y programación de contenidos en medios electrónicos, seguimiento y control escolar de los alumnos, entre otras. Todo esto con el intercambio de información con su entorno presente.

El Sistema Técnico recibe información de la Dirección Estratégica y del Sistema de Actividad Humana, por lo que de nueva cuenta tenemos un entorno presente conformado por el Sistema de Actividad Humana y una administración que le permite realizar sus funciones operativas con todo lo concerniente al uso y evolución de las tecnologías de información y comunicación.

De esta forma, los dos sistemas se complementan mutuamente, tanto en su parte operativa como en la administrativa y de medio ambiente, conformando así otro sistema que trabaja de manera autopoiética y sinergéticamente. El Sistema de Dirección Estratégica realiza las funciones que permiten la coordinación con el Sistema de Actividad Humana y el Sistema Técnico, manteniéndolas en equilibrio homeostático, lo cual implica realizar tareas tales como: planteamiento de objetivos a largo plazo, coordinación y complementación con los otros sistemas para lograr el fin común, retroalimentación a los otros sistemas por medio de la información obtenida del entorno nacional e internacional; de tal manera que exista un aprendizaje continuo en todo el sistema y que éste se pueda adaptar plenamente a los requerimientos de su medio ambiente, es decir, que evolucione y se complejifique en busca siempre del mejoramiento continuo del desempeño educativo.

Page 111: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

105

ENTORNO ORGANIZACION DIRECCION

OPERACIONESDEL SISTEMA DE

ACTIVIDADHUMANA

ADMINISTRACIONDEL SISTEMA DE

ACTIVIDADHUMANA

ENTORNOMEDIATOPRESENTE

OPERACIONESDEL

SISTEMATECNICO

ADMINISTRACIONDEL SISTEMA

TECNICO

ENTORNOMEDIATOPRESENTE

Figura 5.3. Relación Sistema-Dirección-Entorno Fuente: Elaboración propia

Figura 5.4. Sistema de Actividad Humana y entorno mediato Fuente: Elaboración propia

Figura 5.5. Sistema Técnico y entorno mediato Fuente: Elaboración propia

Page 112: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

106

OPERACIONESDEL

SISTEMATECNICO

ADMINISTRACIONDEL SISTEMA

TECNICO

ENTORNOMEDIATOPRESENTE

OPERACIONESDEL SISTEMA DE

ACTIVIDADHUMANA

ADMINISTRACIONDEL SISTEMA DE

ACTIVIDADHUMANA

ENTORNOMEDIATOPRESENTE

COORDINACIONGENERAL

DIRECCIONESTRATEGICA

ENTORNOFUTURO

Figura 5.6. Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico y entorno mediato presente Fuente: Elaboración propia

Figura 5.7. Sistema de Dirección Estratégica y entorno futuro Fuente: Elaboración propia

Page 113: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

107

De esta forma, el Sistema Total funciona por medio del conjunto de partes administrativas y operativas del Sistema de Actividad Humana y del Sistema Técnico, así como de sus entornos presentes. La Dirección Estratégica proporciona el trabajo administrativo donde se dan las decisiones ejecutivas desde la perspectiva del sistema total, dando así coherencia y sinergia al mismo. Para poder mantener el equilibrio del Sistema, la dirección estratégica mantiene el intercambio de información con el medio ambiente, predice los eventos que puedan impactar a la organización; por ello, su centro de atención es el futuro. Investigaciones, simulaciones y mercadeo son ejemplos de ello. Algunas de las predicciones serán altamente especulativas; otras, como el crecimiento demográfico o las implicaciones en el uso de una nueva tecnología, tendrán una probabilidad mayor de acercarse a la realidad. Por lo anterior, es indispensable el monitoreo constante para mantener el balance entre presente y futuro, dirigiendo los esfuerzos de la organización hacia el mantenimiento de su identidad. Con las descripciones anteriores del Sistema Total podemos representarlo de manera pictográfica como muestra en la figura 5.8. El pictograma incorpora, de manera resumida, la teoría y los conceptos explorados, el trabajo metodológico y de campo realizado, así como las acciones posteriores para enriquecer el modelo, el cual, como se puede ver, enfatiza la planeación sistémica constante para mantener su viabilidad y evolucionar complejificándose.

Page 114: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

108

Figura 5.8. Modelo viable para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual del IPN Fuente: Elaboración propia

= COORDINACION Y COMPLEMENTARIEDAD SYTEMICA

ENTORNOFUTURO

OPERACIONESDEL SISTEMA

TECNICO

ADMINISTRACIONDEL SISTEMA

TECNICO

OPERACIONESDEL SISTEMADE ACTIVIDAD

HUMANA

ADMINISTRACIONDEL SISTEMA DE

ACTIVIDADHUMANAENTORNO

PRESENTE

DIRECCIONESTRATEGICA

ENTORNOTOTAL

Page 115: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

109

CONCLUSIONES El presente estudio permitió conocer una variedad de aspectos relacionados con la educación con entorno virtual, tanto en México como en el extranjero. Como se mostró en el trabajo, este tipo de educación se plantea como un complemento a la educación presencial tradicional, brindando una alternativa a las personas que por diversas razones (tiempo, costos, ubicación geográfica, etc.) no pueden acceder a la educación tradicional. Los grandes avances y la evolución constante en las tecnologías de información y comunicación ofrecen una nueva manera de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. La demanda educativa en el país se incrementa en cada ciclo escolar, por lo cual las instituciones educativas publicas del país ven rebasada su oferta educativa. Tal es el caso del Instituto Politécnico Nacional, en donde la investigación encontró que tan sólo a nivel bachillerato en el Distrito Federal existe una baja oferta educativa, ya que en el ciclo 2001-2002 únicamente se ofertaron 18,000 lugares, cubriendo apenas el 5.43% de la demanda servida del D.F. En efecto, la presente investigación se inició en forma sistematizada desde hace 2 años. Desde entonces, se han incorporado en el Instituto nuevas acciones para solucionar este problema; por mencionar un ejemplo, se ha dado inicio a un bachillerato a distancia. Sin embargo, en la convocatoria para el ciclo escolar 2003-2004, el IPN se volvió a ver rebasado en su oferta educativa. El factor mencionado, así como el alto índice de reprobación y deserción, la baja eficiencia terminal y la falta de recursos hicieron justificable la realización de este estudio, en el que se comprobó la relación existente entre los sistemas del modelo diseñado con el desempeño educativo, factor determinante en el cumplimiento de los objetivos del Instituto y piedra angular para el desarrollo de México. Las teorías y conceptos analizados para la conformación del marco teórico fueron en general de gran ayuda para la realización de esta investigación. Si bien en algún momento podría la información no aportar ayuda directa para la conformación del modelo, siempre se encontró la utilidad en ella, ya sea modificando el criterio con la aportación de ideas o complementando y reforzando la estructuración del mismo. Si bien los conceptos de planeación como los de planeación estratégica han dado buenos resultados en su aplicación a la educación, la visión sistémico-evolutiva encontrada proporcionó un horizonte más amplio para el diseño del modelo. Por medio del análisis conjunto de la Teoría General de Sistemas, las teorías educativas y el razonamiento basado en el conocimiento de las tecnologías de información y comunicación, se logró demostrar en el marco teórico la instrumentalidad al uso de las TIC’s en la educación, obteniendo además un nuevo enfoque acerca de las teorías educativas principales: Conductismo y Constructivismo, observándolas como parte de un sistema de nivel superior por medio de la Complementariedad Sistémica. La Metodología de Sistemas Suaves utilizada para la conformación del modelo ayudó no sólo a proporcionar una visión holística al análisis, sino también complementó la metodología de la investigación al encontrar las variables relevantes. La aplicación de dicha metodología no fue fácil, consumió gran parte del tiempo de esta investigación, sobre todo en la parte de las interpretaciones, debido a la falta de interés y de participación de algunos de los involucrados en el análisis. Con el antecedente del marco teórico y de las variables relevantes encontradas, se formuló la hipótesis general de la investigación, misma que se desglosó en una serie de hipótesis de trabajo que permitieron un mejor desarrollo en la medición de variables.

Page 116: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

110

Dado que el modelo conceptual es un constructo y aún no existe en la realidad presente, para la medición de variables se diseñó un instrumento de investigación con los conceptos de las escalas objeto de Likert y Guttman y la visión sistémica y formalidad matemática del método de Jerarquización Analítica de Saaty, por lo que se le nombró Escala Objeto-Analítica. De nueva cuenta se encontró que un método tradicional de medición de variable puede ser complementado con otro, en este caso con uno formal de la Ingeniería de Sistemas. Una vez diseñado el instrumento de investigación se construyó una matriz de 25 elementos en donde se hizo el desglose de las variables relevantes, definiéndolas conceptual y operacionalmente y encontrando la dimensión y el indicador de cada una de ellas. Estos elementos, junto con la revisión de bibliografía y software especializado, sirvieron de base para la creación de ítemes, los cuales fueron diseñados de acuerdo a la dimensión e indicador de cada variable relevante. Esta tarea requirió de un minucioso análisis para cada uno de los ítemes, de tal manera que realmente reflejaran la información que se necesitaba; ésta fue la razón de que los ítemes sufrieran varios cambios en su redacción. Una vez que se tuvieron revisados los ítemes, fueron integrados en dos instrumentos que se elaboraron conforme a las definiciones establecidas y a los árboles de criterios estructurados. El diseño de estos árboles de criterios permitió un mejor análisis en la medición de variables, ya que la información obtenida logró crear una red de análisis, lo que se asemeja al Proceso de Redes Analíticas (por sus siglas en inglés, ANP: Analytical Network Process), que ha tenido gran éxito en la medición de factores en los sistemas de producción.

La recolección de datos para el primer árbol de criterios se realizó en forma casi simultánea con los integrantes del grupo de expertos ya que, afortunadamente, coincidió la ocurrencia de un evento en donde pudo recolectarse la información para posteriormente ser analizada por medio del software especializado, el cual fue proporcionado por el propio creador del método de Jerarquización Analítica, ya que no había sido posible conseguir dicho programa y con lo único que se contaba era con una versión para sistema operativo DOS pero sin el manual correspondiente. Para el segundo instrumento se utilizó el otro árbol de criterios, en donde se mostraba una relación diferente entre las variables y sus indicadores a la propuesta en el primer árbol. Para obtener los datos se recurrió a otro grupo de expertos con el fin de ampliar la visión del mismo. En este caso la recolección de la información fue muy lenta, debido a las ocupaciones individuales de los miembros del grupo, pero al final se logró recolectar la información. Para este segundo análisis, el software proporcionado por el Dr. Thomas Saaty no pudo ser operado, después de varios intentos fallidos para volver a bajar el software de la red y cargarlo en el ordenador, además de no poder establecer comunicación con el Dr. Saaty, así que se tuvo que pensar en otra alternativa para analizar la información. Se contemplaba hacer el análisis manualmente con la ayuda de una calculadora adecuada o con los programas Matlab o Excel. Esto no fue necesario ya que al final se consiguió otro programa, que aunque su presentación no era visual, ya que se encontraba codificado en Lenguaje C, nos facilitó el trabajo y nos proporcionó el análisis requerido. Al analizar los resultados del proceso de jerarquización nos dimos cuenta de la relación existente en las variables y se encontró que para el Desempeño Educativo existen opiniones diferentes, a veces opuestas, acerca de cómo mejorarlo. Tal es el caso del costo de la educación: mientras para algunos resulta sumamente importante que la educación sea totalmente gratuita y se den apoyos a los estudiantes como becas económicas y alimenticias, para otros quizá la educación sería mas valorada si económicamente costara más a los estudiantes, elevando así el desempeño. En los dos procesos de jerarquización se trató de seguir con el enfoque sistémico, intentando que los grupos de expertos estuvieran conformados por los involucrados en la educación con entorno virtual. Tal vez por ello consumió demasiado tiempo, pero esto era absolutamente necesario.

Page 117: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

111

El análisis de regresión logística tuvo por objeto explorar una perspectiva diferente en la medición de variables, para dar así mayor valor al instrumento diseñado, al método propuesto para la medición y a la investigación misma. El análisis de regresión logística permitió reafirmar el método de medición empleado, así como la comprobación de la hipótesis general de la investigación, demostrándose de tal modo lo útil que resulta este análisis para su uso en la medición de variables en las ciencias económico-administrativas y sociales. Al definir los cambios deseados factibles, una vez analizados los resultados, se encontró que el mayor impedimento para ejecutar el Modelo de Planeación para la Educación con Entorno Virtual del IPN son la normatividad, reglamentación y políticas actuales, las cuales no prevén la educación de este tipo y fueron establecidas para la educación presencial. El modelo requiere tener las bases legales para funcionar autogestivamente, sin barreras y con el intercambio de información con los departamentos y secretarías involucradas del Instituto. Para generar una nueva normatividad se propuso la utilización de la metodología de Sintegridad para la toma de decisiones consensuadas de Stafford Beer; ésta es una recomendación para trabajos futuros ya que queda fuera de los alcances de la presente investigación.

Con el objeto de enriquecer el modelo se recolectó información por medio de un cuestionario abierto (véase anexo 2), en el que se planteaba la visión presente y futura acerca de los sistemas de educación con entorno virtual. Dicha información fue muy valiosa y de mucha utilidad, con ella se conformó un nuevo modelo el cual entra dentro de los parámetros que Beer considera como sistemas viables. Como parte final a las conclusiones cabe mencionar los hallazgos que se dieron en la investigación, los cuales no estaban planteados en el desarrollo de la misma: Se encontró que la Teoría de la Evolución de los Sistemas, el neologismo de la Complejificación y el concepto de Entropía obtenido de la termodinámica brindan grandes beneficios cuando se planea o se administra. Visionar los elementos sujetos a planeación como componentes de un sistema en constate evolución, en donde la adaptación al medio es indispensable, otorga la viabilidad a largo plazo al sistema. Cuando el sistema evoluciona, a su vez adquiere mayor nivel de complejidad pero no sólo se requiere que sea más complejo sino también que sea más eficaz. Para ello es necesario prevenir la entropía del sistema, por lo cual es necesario ordenar los canales de intercambio de información del sistema para poder mantenerlo como un sistema neguentrópico. Dos teorías educativas, Conductismo y Constructivismo, que en ocasiones se han considerado como opuestas, debido a su concepción misma, haciendo uso de la Teoría de la Complementariedad Sistémica se logró verlas como mutuamente complementarias ya que ambas pertenecen a un sistema de nivel superior. Con este hallazgo fue posible dar las bases teóricas a la instrumentalidad de las tecnologías de información y comunicación, ya que ambas teorías proporcionan aspectos benéficos a la educación con este tipo de medios. Otro hallazgo fue encontrar que la metodología de la investigación y la metodología de sistemas suaves se complementan entre sí dando fortaleza al estudio. Esto sucedió cuando se conformó la inclusión de la metodología de sistemas suaves dentro de la metodología de la investigación, haciendo uso de nuevo de la Teoría de la Complementariedad Sistémica, ya que ambas pertenecen a lo que se planteó en el marco metodológico, como Proceso Cibernético de la Investigación. Se comprobó su utilidad, cuando por medio del modelo conceptual al que se llegó se establecieron las variables relevantes.

Page 118: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

112

El diseño de un instrumento que sintetizara los conceptos de las escalas objeto y formalidad matemática también fue un hallazgo no planeado en la investigación. Por último, la información obtenida con el cuestionario abierto permitió conformar un modelo enriquecido, que concuerda con los preceptos que establece la Metodología de Sistemas Viable de Stafford Beer.

RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Es indispensable que se planifique, no sólo a nivel institucional sino a nivel nacional, la incorporación de este tipo de educación en las Instituciones Públicas y en las instituciones intermedias no lucrativas (como es el caso del Instituto Tecnológico de la Construcción); ya que la demanda educativa sobrepasa la oferta y se ha comprobado que con este tipo de educación los costos bajan sensiblemente. Esto puede observarse al aumentar el alcance que tiene un profesor para hacer llegar sus conocimientos. Este concepto debe ser congruente con la planeación nacional, en específico con el llamado e-méxico dirigido por el Dr. Julio César Margain. La inversión utilizada en este concepto (650 millones de pesos) favorece con recursos tecnológicos a las instituciones educativas, ya que si se logra incursionar este tipo de educación en los principales objetivos de dicho proyecto, se podría llevar educación en una primera fase, a 2,600 centros comunitarios digitales en 2,429 municipios y 16 delegaciones políticas del país. La implantación del Modelo de Planeación para la Educación con Entorno Virtual puede ser motivo de nuevas investigaciones en los posgrados del IPN, ya que se trata de un sistema sociotécnico que requiere conocimientos de diversas áreas. Como se mencionó en las conclusiones, para cambiar la normatividad del Instituto y hacer posible la plena función del Modelo, se puede utilizar la Metodología de Sintegridad. Esto también puede ser motivo de una nueva investigación, la cual se encargue de involucrar a las autoridades y lograr una decisión consensuada con la ayuda de ésta metodología.

Page 119: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABEL, O.F. & HAMMOND, J. S.. Strategic Market Planning, Prentice Hall, Englewood, N. J., 1979. ABRAVANEL, H. y otros. Cultura Organizacional. Santafé de Bogotá: LEGIS, 1992. ACKOFF, RUSSELL. A Concept of Corporate Planning. Wiley-Intercence, University of Peensylvania 1970. ACKOFF, R. Guía para controlar el futuro de la empresa. Limusa México1995. ACKOFF, R. Planificación de la empresa del futuro. Limusa, México1995. ACKOFF, R. Rediseñando el Futuro. Limusa, México1995. ACLE T. Planeación estratégica. Plaza y Janés Editores, México 1995. ALLISON, M. y KAYE, J. Strategic Planning for Nonprofit Organizations: A Practical Guide and Workbook John Wiley & Sons 1997. ANSOFF, H.I. A Quasi-Analytical Approach of the Business Strategy Problem, Management Technology IV. 1964. ANSOFF, H.I. Corporate Strategy. New York, NY: McGraw Hill. 1965. ANSOFF, H.I. The state of Practice in Planning Systems, Sloan Management Review, (Winter) 19, 1977. ANTHONY, R. N. Sistemas de planeación y control. El Alteno, Buenos Aires 1974. ARNAU, J. Diseños experimentales en psicología y educación. Trillas, México 1984. ASCOLFA Gerencia estratégica [Documento WWW]. URL: http://www.ascolfa-ca.edu.co/ascolfa-ca.edu.co/gestra/vision.htm septiembre, 2001. ATKINS, P. La Segunda Ley. Prensa Científica,1992. AUSBEL, D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México 1983. AUSBEL, D. Educación y estructura del conocimiento. Ateneo, Buenos Aires 1973. BABBIE, E. Métodos de investigación por encuesta Fondo de cultura Económica, México1988. BADILLO, I. & ORDÚÑEZ, E. The entropy in Organisations ISSS Annual Meeting and Conference, The Forty-Seventh Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2003. BADILLO, I & ORDÚÑEZ, E. Directed Evolution? International Conference on Systems Thinking Globally Concerned: Unity through Diversity Vienna University technology November 1-4, 2001. BANATHY, B. We Enter Twenty – First century with Schooling designed in Nineteenth Designing Educational Systems for the twenty – First Century, Systems Research and Behavioral Science Journal. Vol. 18 n.4, 2002. BARRON, A. & IVERS, K. The Internet and instruction: Ideas and activities. Englewood, CO: Libraries Unlimited, 1996.

Page 120: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

114

BEER, S. Beyond Dispute The Invention of Team Syntegrity, Jhon Wiley Sons. England, 1994. BEER, S. Designing Freedom. Wiley , Nueva York 1974. BEER, S. Plataform for Change. Wiley , Nueva York, 1975. BEISHUIZEN, J., TOBIN, J. y WESTON, P. R.. The Use of the Microcomputer in Teaching and Learning. Swets Zeitlinger B. V., Amsterdam, 1988. BENNET, S. Brain and Behavior, Brooks-Cole, USA,1977. BERRA, M. Ripensare la tecnologia. Informatica, occupazzione e sviluppo regionale. Edit Bollati Boringhieri. 1995. BERTALANFFY, L. Teoría General de Sistemas. F.C.E., México 1976. BERTALANFFY , L. Systems epistemology [Documento WWW]. URL: http://www.bertalanffy.org/epistemology.html enero, 2002. BERTOLOTTO, V. Programación neurolingüística: Desarrollo personal. Libsa, Madrid 1995. BISHOP, A. P. The role of computer networks in aerospace engineering. 42(4) Library Trends, 1994. BISQUERRA, R. Introducción conceptual al análisis multivariable. PPU, Barcelona 1989. BISQUERRA, R. Métodos de investigación educativa. España: CEAC, 1989. BOAR, B. H. The Art of Strategic Planning for Information Technology John Wiley & Sons 2000. BOGDAN, R. & BIKLEN, S. Qualitative Research for Education: An Introduction to Theory and Methods. Allyn and Bacon, Boston 1982. BODNER, G. M. Constructivism: A theory of knowledge. 63 (10) Journal of Chemical Education, 1986. BORRAS, I. Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica. Curso Internet en Educación. Universidad de Rovira i Virgili, Tarragona. España. [DOCUMENTO WWW] URL: http://www.glorieta.fcep.urv.es/modulos enero, 2002. BCG: BOSTON CONSULTING GROUP [DOCUMENTO WWW] URL: http://www.bcg.com enero, 2002. BOUNDS, GREG. Beyond Total Quality Management. Toward The Emerging Paradigm, U.S.A. Edit Mc Graw Hill Series Management. 1994. BOULDING, K General Systems Theory The eskelet of the Science US. 1956. BOWLWER , T. General Systems Thinking New York North Holland 1981. BOYD, B. K. Strategic Planning and financial Performance: A Meta-Analytical Review, Journal of Management Studies XXVIII, 353-374, 1999. BRESSER, R. K. & BISHOP, R. C. Dysfunctional Effects of Formal Planning: Two Theoretical Explanations, Academy of Management Review, VII 588-599, 1983. BRIONES, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, Trillas, México,1998.

Page 121: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

115

BRIONES, S. Socialización de experiencias a distancia: un espacio propicio para preguntar por el sentido del juego pedagógico. Revista Desafíos. Enfermería y Educación (Año 1, No. 1, noviembre 1996). Universidad Nacional de Rosario, 1996. BRIONES, S. & MARTÍNEZ, M.T. La Educación A Distancia: Hacia Un Encuentro De sentidos. III Seminario Internacional de Educación a Distancia. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 26 y 27 de Mayo de 1998. BROWN, J. S., COLLINS, A., y DUGUID, P. Situated cognition and the culture of learning. The Educational Researcher,1989. Jan-Feb. BRUNER, J. Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University Press, 1986. BRUNNER, J. Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Transformación. Documento Nº16, OPREAL (Programa De Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe) 2000. BRUNSSON, N. Propensity to Change: An Empirical Study of Decisions on Reorientations, BAS, Goteborg. 1976. BUSSINES WEEK Articles of September 19, 17 and november 5. 1983, 1984, 1984. CASTELLS, M. Innovazione tecnologica e sviluppo regionale en Ripensare la tecnologia. Informatica, occupazzione e sviluppo regionale. Edit Bollati Boringhieri. 1995. CASTELLS, M. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza Editorial,1996. CARDINAL, L. & CHET, M.. "Strategic Planning and Firm Performance: A Synthesis of More than Two Decades of Research", Academy of Management Journal. Vol. 37, No 6, 1994. CAPRA, F. El Tao de la Física. SIRIO S.A. España. 1985

CASTELLS, M. Entender nuestro mundo. Revista occidente 1997 CHARDIN P.. El fenómeno Humano. Taurus, España, 1967.

CHAVEZ, F., CASSIGOLI, P.,y OLEA, E. Desarrollo y validación de un modelo de educaciópn a distancia para programas de posgrado en ciencias sociales del Instituto Politécnico Nacional. Estudio piloto (1999-2002),Vol1 Informe técnico final Clave CGPI990496. México, 2002. CHAVEZ, F., CASSIGOLI, P. yOLEA, E. Hacia la construcción del e-learning en el Instituto Politécnico Nacional, ESCA,Sto. Tomás, Axcan México,2003. CHECKLAND, P. & SIHOLES, J. Soft Systems Methodology in action. Jhon Wiley, Inglaterra 1990. CISNEROS, I. y otros. Sociedad de la información Sociedad del conocimiento. La educación como mediadora. [DOCUMENTO WWW] URL: http://tecnologiaedu.us.es/edutec, noviembre, 2001. COLLISON, G. y otros Facilitating Online Learning : Effective Strategies for Moderators Atwood Pub 2000.

Page 122: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

116

COVENEY, P. La Flecha del tiempo Extracto tomado en Rivenel, F. Planeación de procesos [Documento WWW]. URL: http://www.manager.org/pap/1/htm enero, 2002. DAVENPORT, H. Process Innovation. Harvard Business School Press. Ernst y Young Center for Information Technology and Strategy. Boston, Massachusetts, 1993. DE MONTHOUX, P. G. Modernism and the Dominating Firm, paper prepared for Young and Rubicam seminar, Convergences et divergences culturelles en Europe, Paris, 1989. DÍAZ, P. An application of the AHP method to logistic performance measurement in Venezuela. Working paper, [Documento WWW]. URL: http://www.decisors.org/papers/htm abril, 2002. DILL, W.R. Environment as an influence on managerial autonomy.[Documento WWW]. URL: http://www.manager.org/pap/htm diciembre, 2001. DUFFY, T. M. & JONASSEN, D. H. Constructivism and the technology of instruction: A conversation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates 1992. EDWARDS, A. Techniques of attitudes scale construction, Appleton-Century Crofts USA,1957. ENRIQUEZ, J. La experiencia de las estrategias de empresas exitosas [DOCUMENTO WWW] URL: http://administrcion.es/edutec, noviembre, 2001. EMERY, F. E.,& TRIST,E. L. Systems Thinking. Richard Clay (Chaucer press) Ltd England 1976. EMERY, F.E. & TRIST, E. L. The Casual Texture of Organizational Environments. Human Relations, Vol. 18, 1965. ESPINOSA E. D. La Universidad Virtual. Soluciones Avanzadas. Año 5, N° 46, Junio 1997. FELD, M. D. Information and Authority: The Structure of Military Organization, American Sociological Review, XXIV, 21. 1959. FERNÁNDEZ, G. Estrategia y competencia en las organizaciones [DOCUMENTO WWW] URL: http://administracion.edu octubre, 2001. GALLO, M. A., & HORTON, P. B. Assessing the effect on high school teachers of direct and unrestricted access to the Internet: A Case study of an East Central Florida high school. Educational Technology Research and Development, 1994, 42(4). GARCÍA L. y otros Niels Bohr: Científico, filósofo y humanista México FCE 1984. GASS Making decisions with the Analytic Hierarchy Process. University of Maryland, 1991. GEORGESCU-ROEGEN, N. Entropy Law and the Economic Process. Harvard University, 1971. GILLESPIE, D.F. Y MILETI, D.S. Organizational Adaptations to Changing Cultural Contingencies. Sociological Inquiry, 46, 1976. GERNE, S. Evolución de la planeación estratégica [DOCUMENTO WWW] URL: http://www.southlink.com.ar/PLAN/administracion.htm enero, 2002. GONZÁLEZ, A. P. Más allá del currículum: la educación ente el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dossier Curso Internet en Educación. Universidad de Rovira i Virgili, Tarragona. España. [DOCUMENTO WWW] URL: http://www.glorieta.fcep.urv.es/modulos, diciembre, 1999.

Page 123: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

117

GRAWITZ, MADELEINE Métodos y técnicas de la ciencias sociales, Hispano Europea, México,1984. GROSSE, R. & DUANE, K. International Business, Theory and managerial applications. U.S.A., Irwin (second edition), 1992. GUES, A. Planning as learning Dossier Curso Internet en Educación. Universidad de Rovira i Virgili, Tarragona. España. [DOCUMENTO WWW] URL: http://www.glorieta.fcep.urv.es/modulos, novienbre, 1999. GUTIÉRREZ, A. Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Córdoba, Argentina, Edit. Universitaria/Universidad Nacional de Misiones y Dirección General de Publicaciones/Universidad Nacional de Córdoba, 1995. GUTTMAN, L. A basis for scaling qualitative data, American Sociological Review, 9, 139-150,1944. HACKMAN, R. Design of Works Teams. Handbook of Organizational Behavoir. Prentice Hall Englewood Cliff, N.J. 1987. HAMEL G. Competing for the Future. Sage, 1994 HAMEL G. Strategy as Revolution. HBR , Julio-Agosto de 1996. HAMEL G. Strategy Innovation and the Quest for Value. Edición del último trimestre de 1998 de la Sloan Management Review del Instituto Tecnológico de Massachussets. HANNA, E. D. y otros. 147 Practical Tips for Teaching Online Groups : Essentials of Web-Based Education Atwood Publishing 2001. HANNAFIN, M. Emerging technologies, ISD, and learning environments: critical perspectives. Educational Technology Research and Development, 1992, 40(1). HERNANDEZ, L. M. & TEJEIDA, R. Análisis de regresión logística con SPSS. Charla y práctica en computadora llevados acabo en el mes de septiembre de 2002, en las instalaciones de la SEPI-ESIME Z. del IPN. HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA L. Metodología de la investigación. MacGraw-Hill, México 1991. HILL, C. & JONES, G. Administración estratégica, un enfoque integrado. McGraw-Hill , México 1999. HITT, M. Administración Estratégica Competitividad y Globalización South-Western Pub. 2000. HOGAR, R. Forecasting and planning: An Evaluation Management Science [Document WWW]. URL: http://www.management/dcs..html, 1. HONEY, M., HENRÍQUEZ, A. Telecommunications and k-12 educators: Findings from a national survey. New York: Center for Technology in Education, (ERIC Document Reproduction Service No. ED 359 923) 1993. HORN JR. Design conversation: Design of educational Systems: Examining the mediational Importance of Conversation. Designing Educational Systems for the Twenty first Century, Systems Research and Behavioral Science Journal. Vol. 18 n.4,2002.

Page 124: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

118

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 1 El Politécnico en cifras e indicadores [Documento WWW]. URL: http://www.ipn.mx/servicios/indicadores.html, 1. Marzo, 2001. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2 Indicadores básicos del IPN nivel medio superior [Documento WWW]. URL: http://www.eval.ipn.mx/eval/estabasi2.htm, 5-15. Marzo, 2001. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 3 Indicadores básicos del IPN nivel superior [Documento WWW]. URL: http://www.eval.ipn.mx/eval/estabasi2.htm,7-15. Marzo, 2001. JACKSON, M. C. Systems Methodology for the Management Sciences. Plenum Press, London 1993.| JELINEK., M. Institutionalizing Innovation: A Study of Organizational Learning, Praeger, New York 1979. JONASSEN, D. H. Evaluating constructivistic learning. Educational Technology, September, 1991. KAHN, P. H. JR. & FRIEDMAN, B. Control and power in educational computing. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 360 947) 1993. KERLINGER, F. Foundations of Behavioural Research, Holt, Rinnehart and Winston, Inc USA 1964. KHANDWALLA, P.N. Environment and its Impact on the Organizations, Resil, USA, 1972. KUHN, T.,S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, México 1985. LARIJANI, L. Realidad Virtual. McGraw-Hill. Madrid, 1994. LAWRENCE, P.R. & J.W. LORSCH. Organization and Environment. Homewood, I, 11: Irwin, 1967. LEMAY, L. Teach yourself web publishing with HTML.: SAMS Publishing , Indianapolis, 1995. LEMKE, J. L. Education, cyberspace, and change. The Arachnet Electronic Journal on Virtual Culture, 1(1). [Documento WWW]. UR L: http://byrd.mu.wvnet.edu/pub/ejvc/LEMKE.V1N1. octubre, 2001. LASZLO , A. The Epistemological Foundations of Evolutionary System Design Designing Educational Systems for the twenty – First Century, Systems Research and Behavioral Science Journal. Vol. 18 n.4, 2002. LEWIS, A. The Principles of Economic Planning Unwin, London. 1969. LIAUTAUD, B. E-Business Intelligence: Turning Information into Knowledge into Profit McGraw-Hill Professional Publishing 2000. LITWIN, E. Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo., El Ateneo, Buenos Aires 1997. LORANGE, P. Roles of the CEO in strategic Planning and Control Processes, Seminar on The Role of General Management in Strategy Formulation and Evaluation, cosponsored by E.S.S.E.C., E.I.A.S.M., and I.A.E., April 28-30, 1980. MAKRIDAKIS, S. Forecasting Planning, and Strategy for the 21st Century, extracted from the 1979 draft, p. 115 (published in 1990 by The Free Press, New York). MAKRIDAKIS, S Y HOGART, R.M. Forecasting and Planning: An Evaluation, Management Science, XXVII, 122. 1981.

Page 125: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

119

MARI, V. M. Globalización, Nuevas Tecnologías y Comunicación. Ediciones de la Torre Madrid, 1999. MARSH, P., BARWISE, P. THOMAS, K. y WENSLEY, R. Managing Strategic Investment Decisions in Large Diversified Companies, Centre for Business Strategy Report Series, London Business School, 1988. MARTÍNEZ, M.T. Informe Final Proyecto 653/1 "Incorporación de la Informática educativa en el currículum, en el marco de la Ley Federal de Educación. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta, 2000. MARTÍNEZ, M. y BRIONES, S. Las Estrategias Comunicativas En La Universidad Virtual. II Congreso Internacional De Educación, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2000. MARTINEZ, J. La entropía y la segunda ley de la termodinámica. Las flechas: economía del tiempo y del valor [Documento WWW]. URL: http://www.eumed.net/flech/index.htm , abril, 2004. MARZANO, R. J. A different kind of classroom: Teaching with dimensions of learning. Alexandria VA: Association for Supervision and Curriculum Development 1992. MC.CANN, J.E. y J. SELSKY. Hyperturbulence and the Emergence of Type 5 Environments. Academy of Management Review, 9/3. 1984. MC.CLURE, CH. L. So what are the impacts of networking on academic institutions?. Internet Research,1994. 4(2). MC. CONNELL, J. D. Strategic Planning: One Workable Approach, Long Range Planning 4 2, (2), 1971. MIKLOS, T. & TELLO, Ma. E. Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. Limusa, México, 1995. MEDOWS, D. y otros Más allá de los Límites del Crecimiento. Aguilar Mexicana de Ediciones, 1993. MINTZBERG, H. Crafting Strategy, intended and realized strategies, Harvard Business Review (July- August) 66-75. 1987. MINTZBERG, H. El proceso estratégico, México, Prentice Hall Hispanoamericana. 1993. MINTZBERG, H. Impediments to the Use of Management Information, Society of Industrial Accountants, New York. 1975. MINTZBERG, H. Planning on the Left Side and Managing on the Right. Harvard Business Review (July-August) 49-58. 1976. MINTZBERG, H. Rethinking Strategic Planning, Long Range Planning, Vol. 27, No. 3, Gran Bretaña, 1994. MILLER, G. A., GALANTER E. y PRIBAM K. H, Plans and the Structure of Behavior, for supporting evidence the Psychological experiments Henry Holt, New York. 1960. MILLER, D., KETS DE VRIES y TOULOUSE, J.M. Top Executive Locus of Control and its Relationship to Strategy Making, Structure and Environment. Academy of Management Journal, 25, 2, 1982.

Page 126: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

120

MONASTERIO, X., M. Para ser humano: Introducción experimental a la filosofía. México: Ediciones Universidad Iberoamericana, 1999. MORIN ,E. Seven complex lessons in education for the future. UNESCO 1999. MURRAY-LASSO, M. A. Computadoras en la educación: Investigación y Desarrollo en América Latina SOMECE ´92: Memoria del VIII Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil y Juvenil, Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, Ciudad Victoria Tamaulipas, 7-11 de noviembre de 1992. MURRAY-LASSO, M. A. Organización de conceptos para tutoriales apoyados en hipermedios con Técnicas de Sistemas, SOMECE ´92: Memoria del VIII Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil y Juvenil, Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, Ciudad Victoria Tamaulipas, 7-11 de noviembre de 1992. MURRAY-LASSO, M. A. La solución de problemas en la enseñanza de las matemáticas y el uso de computadoras, Revista de Ingeniería, Vol. LXIII, No 4. MURRAY-LASSO, M. A. Introducing Computers to Teenagers through Music: The Computer Teacher. Journal of the Society for Technology in Education, febrero de 1993. MUTHER R.A. High Performance Planning. Mgt & Industrial Research Publications, Kansas City 1989. NAPIER, R et al. High Impact Tools and Activities for Strategic Plan Creative Techniques for Facilitating Your Organization's Planning Process McGraw-Hill Professional Publishing 1998. NEILL, A.S. Summerhill: a radical aproach to childrearing. P.T. Books, USA 1977. NEISSER, U. Concepts and conceptual development. Cambridge University Press, Cambridge 1989. NORUM K. Appreciative Design Designing Educational Systems for the Twenty First Century, Systems Research and Behavioral Science Journal. Vol. 18 n.4, 2002. OSBORN, R., et al. Environment and Organization Effectiveness, Administrative Science Quarterly, Vol. 19, 1974. OZBEKHAN, H. Towards and General Theory of Planning. OECD, 1969. OZBEKHAN, H. Hierarchiecally Organized Systems in Theory and Practice. Hefner, Nueva York 1971. PALLOFF, M. y PRATT K. Lessons from the Cyberspace Classroom : The Realities of Online Teaching (Jossey-Bass Higher and Adult Education Series) Jossey-Bass 2001. PASK, G. Conversation, cognition and learning. Amsterdam and New York: Elsevier, 1975. PETERS, T. J. y WATERMAN, R. H. En busca de la Excelencia. Bogotá: Norma, 1990. PIAGET, J. Seis estudios de psicología. Barral, Barcelona 1970. PIAGET, J. The moral judgment of the child. New York: Harcourt, Brace, and World, 1932. PIAGET,J., MACKENZIE, W.J.M. y LAZARFIELD,P.F. Tendencias en la investigación en las ciencias sociales. Alianza, Madrid 1976.

Page 127: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

121

PORTER, E. Corporate Strategy: The State of Strategic Thinking, The Economist, May 23. 1987. POSTMAN, N. Technopoly: the surrender of culture to technology. New York: Vintage,1993. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Anexo Estadístico. [Documento WWW]. URL: http://www.presidencia.gob.mx/?EXACTO=Estad%EDsticas&P=40&SubTipo=Exacto, 34, enero, 2000. PRIETO, D. Educar con sentido. Mendoza, Argentina, Editora de la Universidad Nacional de Cuyo, 1999. PRIGOGINE I. Order out of chaos USA Bantam Books 1984. PRIMERO, G. Características fundamentales del pensamiento de Skinner. Contextos: Análisis de la conducta . [Documento WWW]. URL: http://www.conducta.org/articulos/pensamiento_skinner.htm, enero, 2001. REGIL S. Breve historia de la planeación estratégica [Documento WWW]. URL: http://www.espacio.com/planeación/index.htm enero, 2001. RESENOS, E. Concepción y estructura diferentes del Doctorado para formar investigadores. XVII Congreso Nacional de Posgrado, Aguascalientes,Ags. México 2003. RESTAK, F. The brain. Bantam books, USA, 1984. ROBINSON, M. Using e-mail and the Internet in science teaching. Journal of Information Technology for Teacher Education, 1994, 3(2). RODRIGUEZ, P. C. & TEJEIDA, R. Medición de variables con regresión logística. Información y charla llevados acabo en mayo de 2002, en las instalaciones de la Universidad de las Américas Cd. de México. RODRÍGUEZ, S. Factores de rendimiento escolar. Oikos –Tau, Barcelona 1982. ROSZAK, T. Where the wasteland ends: Politics and transcendence in postindustrial society. Berkeley: University of California Press,1972. ROSZAK, T. The cult of information: A neo-luddite treatise on high-tech, artificial intelligence, and the true art of thinking. Berkeley: University of California Press,1994. RUMBLE, G. The planning and management of distance education. London: Croom Helm. 1986. SCHANDEL, D y HOFER, C. Strategy Formulatión: Analytical Concepts, en [Documento WWW]. URL: http://www.espacio.com/planeación/index.htm 2001. SCHOR KO, S. y ROSSEN S. Teaching Online: A Practical Guide Houghton Mifflin Co. 2001. SACHS WLADIMIR. Diseño de un futuro para el futuro. Fundación Javier Barros Sierra A. C. 1990. SAKAIYA, T. Historia del futuro. La sociedad del conocimiento. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile, 1994. SALINAS, J. Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. EDUTEC revista electrónica de Tecnología Educativa. Dossier Curso Internet en Educación. Universidad de Rovira Virgili, Tarragona.España. [Documento WWW].URL: http://www.glorieta.fcep.urv.es/modulos, febrero, 2001.

Page 128: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

122

SALINAS, J. Telemática y educación: expectativas y desafíos. Dossier Curso Internet en Educación. Universidad de Rovira i Virgili, Tarragona. España. [Documento WWW]. URL: http://www.glorieta.fcep.urv.es/modulos, marzo, 2001. SALINAS, J. et al Coord. EDUTEC 95. Redes de Comunicación, Redes de Aprendizaje. Palma, España, Universidad de las Islas Baleares, 1996. SALMON, G. E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online (Open and Distance Learning Series) Kogan Page Ltd 2001. SANTANA, G. Intranets para el desarrollo de la Educación a Distancia SOMECE 98, Cuernavaca, Mor. México1998. SANTANA, G. Principios del Diseño Instruccional para mejorar el Proceso de Aprendizaje en WWW Cómputo 99, UNAM, México. D.F. ,1999. SARRAMONA, J. Investigación y Estadística aplicadas a la Educación. CEAC, Barcelona1980. SAATY, T. Decision making for leaders. Wadsworth, Belmont, USA 1982. SAATY, T. The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill, USA 1980. SELZNICK, P. Leadership in Administration: A Sociological Interpretation, Row, Peterson, Evanston, 1957. SHRADER, C. B. TAYLOR, L. Y DALTON, D. R. Strategic Planning and Organizational Peformance: A Critical Appraisal, Journal of Management 10, 149-171, 1984. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 1 Estadística básica [Documento WWW]. URL: http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=1420, 7, enero, 2001. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2 Estadística básica [Documento WWW]. URL: http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=1426, 3, 2001. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA 3 Estadística básica [Documento WWW]. URL: http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=1432, 14, enero, 2001. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 4 Estadística básica del sistema educativo nacional fin de cursos 1999-2000. [Documento WWW]. URL: http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=1465, 54, enero, 2001. SKINNER, B. F. Ciencia y conducta humana. Fontanella, Barcelona 1970 STANTON, WILLIAM, MICHAEL, ETZEL. Fundamental of Marketing, U.S.A., Mc Graw Hill, 1994. (tenth Ed.) STEINER G. Planeación Estratégica: Lo que todo director quiere saber. Continental 1991. STERMAN, J. D. Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World Irwin Professional Pub. 2000. STEVENS, S. Matemáticas y medición , en Wainerman, C. Escalas de medición en las ciencias sociales , Nueva visión Argentina,1976. STOKESBURY, J. L. A Short History of the World War Morrow, New York. 1981.

Page 129: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

123

TAKALA, M. et all. On the Opening of Society: Towards a More Open and Flexible Educational System Systems Research and Behavioral Science Journal. Vol. 18 n.4,2002. TAPSCOTT, D. La economía digital. : Mcgraw-Hill, Santafé de Bogotá 1997. TAYLOR, F. W. The Principles of Scientific Management, Harper and Row, New York. 1913. THEIL, H. Economics and Information Theory. Northon-HollandPublishing Company, 1976. TERREBERRY, S. The Evolution of Organizational Environments. Administrative Science Quarterly, 12, 1968. TEJEIDA, R.& BADILLO, I. Hacia un Modelo Evolutivo de Educación Virtual para el Posgrado en Esime-Z 4º Foro Nacional Multidisciplinario de la Academia Mexicana de Ciencias Administrativas y Sociales A.C., “Educación Virtual para el Programa Educativo del Posgrado” México D.F., 2001. TEJEIDA, R.& BADILLO, I. Planning of a Virtual Education System, Paper of ISSS, Annual Meeting and Conference, The Forty-Sixth Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS) Shangai P:R. China, 2002. TEJEIDA, R.& BADILLO, I. Hacia un modelo de planeación para el sistema de educación con ambientye virtual del IPN 3er Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. México D.F. 2002. TEJEIDA, R.& BADILLO, I. Hacia un diseño de instrumento de investigación para medir el desempeño en sistemas de actividad humana 3er Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. México D.F. 2002. TEJEIDA, R.& BADILLO, I. In search in of a Planning Model for Education System with Virtual Environment in a State Owned Higher Education Institution Paper of ISSS, Annual Meeting and Conference, The Forty-seventh Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS) Creta, Grecia, 2003. TEJEIDA, R. & BADILLO, I. Design of a Research Instrument to measure the Performance of a Human Activity System. Paper of “24th International Conference of Sociocybernetics” International Sociological Association (ISA) 2003. TEJEIDA R. & BADILLO I. Evolution and entropy concepts in management. Paper of the ISSS Annual Meeting and Conference, The Forty-eight Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS) Asilomar, USA, 2004. TOFFLER, A. La tercera ola. Plaza & Janes, Barcelona 1980. TOFFLER, A. La creación de una nueva civilización. Plaza & Janes, Barcelona 1995. TOFFLER, A. The adaptative Corporation. Mc Graw Hill, 1985 TOFFLER, A. Future Shock. New York, NY: Random House. 1970. TRACY , M. The Discipline of MarKet Leaders, U.S.A., Addison Wesley, 1995. TRESMONTANT ,C. Introducción al pensamiento de Teilhard De Chardin Taurus, Barcelona 1964. TUSHMAN M. & ANDERSON P. Managing Strategic Innovation and Change : A Collection of Readings Oxford University Press, 1996.

Page 130: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

124

UPSHAW, H. Attitude Measurement, en Blalock, methodology in social research McGraw-Hill, USA, 1968. VALERO, L. y BRUNET ICART, I. ¿ Hacia qué sociedad educamos? (I y II). Universidad Rovira y Virgili, Tarragona 2000. VAN , D.B. & MEYER, W. J. Manual de técnicas de investigación educacional. Paidós, Buenos Aires 1981. VAN ,P. Teoría General de Sistemas. Trillas, México 1995. VAN, P. Planning and Freedom. Omega,1977. VARGAS, C. Planeación estratégica y mercado [Documento WWW]. URL: http://www.sesp.ar/mercado/index.htm. febrero,2001. VÉLEZ, M., La diversificación de la educación virtual, Revista científica de las TIC’s. [Documento WWW]. URL: http://www.tecnologiaeducativa.org/articulos/virtual.htm, 2-15, marzo, 2001. VYGOTSKY, L. Mind in society. Cambridge: Harvard University Press, 1978. WATSON, M.T. La Organización y Gestión Curricular de Proyectos de Educación a Distancia como construcción de una trama no trivial de articulaciones. Revista RUEDA. Nº 3. Buenos Aires, 1997. WEWICK, K.E. Managerial Thought in the context of Action, In S. Srivastra and Associates (eds), The Executive Mind, p. 240, Jossey-Bass, San Francisco 1983. WILDAVSKY, A. If Planning Is Everything, Maybe It's Nothing. Policy Sciences, 4, 1973. WILDAVSKY, A. The Politics of the Busgetary Process, Second edition, Little, Brown Boston, MA 1974. WILSON, B. Systems: Concepts, Methodology, Applications. Jhon Wiley, Inglaterra 1994. WILSON, D. (2001) Tecnología y educación [Documento WWW]. URL: http://www.tecnologia.org/articulos/educación.htm, 1-10. YOUNG, M. F. Instructional design for situated learning. Educational Technology Research & Development, 1993. 41(1). ZHANG, Z. Study on entropy theory of social ecosystem. Paper of the ISSS 2003, 47th Annual Meeting., 2003. ZEMANSKY, M.W. Calor y Termodinámica., McGraw-Hill, México, 1990.

Page 131: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

125

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nombre Página

1.1. Indicadores del ciclo escolar 1999-2000 10

1.2. Indicadores del ciclo educativo 2000-2001 10

3.1. Visión resumida de los involucrados 74

4.1. Definición de ponderaciones en el método AHP 82

4.2. Operacionalización de variables 84

4.3. Relevancias de dirección en SAH primer proceso 88

4.4. Relevancias de autopoiesis en SAH primer proceso 88

4.5. Relevancias de simbiosis mutualista y sinergia en SAH primer proceso 88

4.6. Relevancias del Sistema de Actividad Humana segundo proceso 88

4.7. Relevancias de TIC’s en el ST primer proceso 89

4.8. Relevancias de autopoiesis en el ST primer proceso 89

4.9. Relevancias de simbiosis mutualista y sinergia en el ST primer proceso 89

4.10. Relevancias de evolución en el ST primer proceso 90

4.11. Relevancias del Sistema Técnico segundo proceso 90

4.12. Relevancias de dirección en DE primer proceso 90

4.13. Relevancias de autogestión en DE primer proceso 91

4.14. Relevancias de autopoiesis en DE primer proceso 91

4.15. Relevancias de simbiosis mutualista y sinergia en DE primer proceso 91

4.16. Relevancias del Sistema de Dirección Estratégica segundo proceso 91

4.17. Relevancias de evolución en MA primer proceso 92

4.18. Relevancias de entropía en MA primer proceso 92

4.19. Relevancias del Sistema Medio Ambiente segundo proceso 92

4.20. Relevancias de eficiencia terminal en De primer proceso 93

4.21. Relevancias de índice de deserción en De primer proceso 93

4.22. Relevancias de costo de la educación en De primer proceso 93

4.23. Relevancias del Sistema de Desempeño Educativo segundo proceso 94

Page 132: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

126

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nombre Página

1.1. Matriz de crecimiento-participación de las instituciones educativas con relación a la

educación virtual

7

2.1. Avances en las organizaciones 14

2.2. Ciclo de un sistema 14

2.3. Matriz de crecimiento-participación 19

2.4. Proceso de la Administración Estratégica 19

2.5. Modelo de Steiner 21

2.6. Elementos de Filosofía Organizacional y su ubicación en el Diagnóstico Estratégico 24

2.7. Evolución sistémica 45

2.8. Bifurcaciones en la evolución 45

2.9. El futuro como horizonte de posibilidades 47

2.10. Modelo de Planeación Normativa de Ozbehan 48

2.11. Modelo de Planeación Interactiva de Ackoff 50

2.12. Metodología Prospectiva 51

3.1. Modelo Secuencial de la Metodología de la Investigación 65

3.2. Metodología de la Investigación como proceso cibernético 66

3.3. Modelo de la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland 66

3.4. Definición del sistema 70

3.5. Evolución del Sistema de Educación con Ambiente Virtual 70

3.6. Definiciones 71

3.7. Visión enriquecida del entorno 72

3.8. Visión enriquecida del sistema 73

3.9. Transformación 76

3.10. Modelo conceptual del Sistema de Educación con Ambiente Virtual 76

3.11. Diagrama de relación de variables 78

4.1. Árboles de criterios 86

4.2. Método de recolección de datos 86

4.3. Resultados de la variable Sistema de Actividad Humana 95

4.4. Resultados de la variable Sistema Técnico 95

4.5. Resultados de la variable Sistema Dirección Estratégica 97

4.6. Resultados de la variable Medio Ambiente 97

4.7. Comprobación de la Hipótesis de Investigación 97

5.1. Afectación del Sistema Total 100

5.2. Esquema de Evolución del Sistema de Educación con Ambiente Virtual 103

5.3. Relación Sistema-Dirección-Entorno 105

5.4. Sistema de Actividad Humana y entorno mediato 105

5.5. Sistema Técnico y entorno mediato 105

5.6. Sistema de Actividad Humana, Sistema Técnico y entorno mediato presente 106

5.7. Sistema de Dirección Estratégica y entorno futuro 106

5.8. Modelo viable para el Sistema de Educación con Ambiente Virtual 108

Page 133: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

127

SIGLAS Y ABREVIATURAS A Alternativa designada con el número n que representa un ítem determinado

del instrumento de investigación.

α Parámetro del Modelo de regresión logística que corresponde con la constante en la salida de la regresión (véase anexo 4).

AHP Siglas en inglés de jerarquización analítica (Analytical Hierarchy Process) Modelo de la teoría de las decisiones desarrollado por el Dr. T. Saaty en 1955

para jerarquizar los atributos de proyectos, políticas, etc. Con el objeto de mejorar la toma de decisión. La jerarquización de atributos se obtiene

mediante la aplicación de conceptos del álgebra lineal. Ver SAATY (1980) The Analytical Hierarchy Process. McGraw-Hill, USA.

ANP

Siglas en ingles de Redes analíticas (Analytical Network Process) Modelo de decisión más generalizado y robusto que la versión popular de Jerarquización analítica, en donde por medio de redes se analiza la información para la solución de problemas. Ver SARKIS, J., SUNDARRAJ, R. (2002) Managerial Issues in Locating a Spare-Parts Hub for Digital Equipment Corporation Production and Inventory management Journal, Third/Fourth Quarter, APICS.

ATPS Autopoiesis AUT Autogestión β Parámetro del modelo de regresión logística que denota el riesgo relativo. El

riesgo relativo de un suceso se define como la razón entre la probabilidad de que dicho suceso ocurra (p) y la probabilidad de que no ocurra (1-p). El exponencial de los βi i se corresponde con el riesgo relativo, o sea, es una medida de la influencia de la variable xi sobre el riesgo de que ocurra ese hecho y suponiendo que el resto de las variables del modelo permanecen constantes (véase anexo 4).

De Siglas utilizadas en esta investigación para definir el desempeño educativo, en el cual se monitorea la realización de las funciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje.

DE Siglas utilizadas en esta investigación para definir El sistema de Dirección Estratégica, el cual se encarga de la administración de los esfuerzos del SAH y el ST y de la incidencia del contexto para alcanzar los Objetivos del Sistema Total.

DN

Dirección

IPN Instituto Politécnico Nacional

ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ITAM Instituto Tecnológico Autónomo Metropolitano

IS Ingeniería de Sistemas

MA Siglas utilizadas en esta investigación para definir el Medio ambiente que incide, reacciona y da retroalimentación al Sistema Total

Page 134: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

128

MADE Maestría en administración y desarrollo de la educación

P1 Proceso de jerarquización n.1

P2 Proceso de jerarquización n.2

SAH Siglas utilizadas en esta investigación para definir al Sistema de Actividad

Humana el cual es responsable de todo lo relacionado con la administración educativa requerida por el Sistema Total.

SMyS

Simbiosis mutualista y sinergia

ST Siglas utilizadas en esta investigación para definir al Sistema Técnico el cual es responsable de toda la plataforma técnica y tecnológica del Sistema Total.

TIC’s

Siglas con las que se representa a las tecnologías de información y comunicación.

UA Universidad Anahuac

UAM Universidad Autónoma Metropolitana

UIA Universidad Iberoamericana

ULSA Universidad La Salle

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UVM Universidad del Valle de México

Page 135: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

129

GLOSARIO Autogestión Término creado por Pedro Proudhon (1809-1865) en sus teorías socialistas

sobre la propiedad, significa que la administración de la empresa es llevada por los propios trabajadores. Véase PROUDON, P. La propiedad es un robo (1935) Altene España. En nuestro caso específico el termino es utilizado para definir la facultad de los elementos del sistema para llevar acabo las diligencias necesarias por si mismos para lograr el objetivo planeado.

Autopoiesis Término creado por Heriberto Maturana para nombrar el proceso mediante el cual un sistema se regenera así mismo en sus elementos y en sus interrelaciones para adaptarse a su medio. Ver MATURANA H.R. (1980) Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Livin Dordrecht. Reidel US.

Complejidad Característica sistémica que define un gran numero de elementos densamente conectados y con múltiples niveles de recursividad e interconexión. No se debe de confundir el termino con dificultad o complicación, que denota una situación o evento que no es fácil de entender, independientemente de su grado de complejidad. Véase GHARAJEDAGHI JAMSHID (1999) Systems Thinking: Managing Chaos and Complexity: A Platform for Designing Business Architecture, Reidel US pp.25.

Complejificación Neologismo creado por Teilhard De Chardin que expresa el movimiento de los elementos materiales que se agrupan en unidades cuya complejidad y eficacia va aumentando con el curso de la evolución Véase TRESMONTANT CLAUDE (1964) Introducción al pensamiento de Teilhard De Chardin, Taurus, Barcelona. pp.9-29 y CHARDIN PIERRE TEILHARD DE. (1967)El fenómeno Humano. Taurus, España.

Complementariedad sistémica

Término introducido por Niels Bohr en la década de los 30´s. Para designar la relación entre dos fenómenos aparentemente diferentes o incluso contradictorios. Este término fue retomado después por Michael Jackson para su uso en sus metodologías sistémicas. Ver GARCIA COLIN et al. (1995) Niels Bohr Científico, Filósofo y Humanista FCE México pp.104-106. y JACKSON MICHAEL C. (1993) Systems Methodology for the Management Sciences. Plenum Press, London.

Consistencia Término utilizado en el método de jerarquización análitica para determinar si el sistema se puede considerar como matemáticamente válido, para el método se considerara así si la consistencia es del 90%, es decir, la inconsistencia es ligera (menor a 10% en los casos prácticos). El índice de inconsistencia se define como ii = (λmax - n) / (n - 1) con n y λ, respectivamente, la dimensión y el eignvector de la matriz A.

Constructo Término originado en el campo de la investigación que define la invención consciente y deliberada de un nuevo concepto con significado, uso y propósito en la misma. En La investigación social este término es ampliamente utilizado por los autores Fred Kerlinger y Earl Babbie. Véase KERLINGER, FRED (1964) Foundations of Behavioural Research, Holt, Rinnehart and Winston, Inc US, cap. 3 p. 28. y BABBIE, E.R. (1979) The practice of social research, Wadswort US.

Page 136: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

130

Efectividad Acción de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos

disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.

Eficiencia Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

Entorno Ambiente geopolítico, sociocultural, tecnoeconómico y socioecológico que rodea e incide en el sistema.

Entorno virtual Este término empezó a utilizarse formalmente en la física, en donde se define como el medio dentro del cual se desenvuelven ciertas partículas y que solo tiene existencia hipotética, aparente o tan corta que no es mesurable, o que o que no se puede verificar su presencia. La presencia de los entornos virtuales se concibe en el caso de estados transitorios que no satisfacen el principio de conservación de la energía. En la informática se utiliza el término cuando los procesos en la memoria no mantienen una correspondencia de manera biunívoca con el procesador central de la computadora, por lo que se tienen procesos virtuales en la computadora como si se tuviesen en la memoria física de la misma. Cuando los avances en las TIC’s y las ciencias computacionales permitieron la utilización de diversos medios para transmitir información por medio de las computadora, lo que se conoce como multimedia, se logró crear un ambiente que no existe en la realidad física pero sí en la realidad consiente de los sentidos del usuario. Son múltiples las aplicaciones que se han logrado en la actualidad con los entornos virtuales, van desde los juegos de video, ingeniería de diseño, educación, y muchas otras más, hasta las operaciones de pacientes realizadas a miles de kilómetros por el médico experto. Véase TEJEIDA, R. (2000) Metodología para la creación de una empresa de servicios de documentación de ingeniería, Tesis de Maestría en Ciencias con esp. en Ing. de Sistemas SEPI-ESIMEZ, cap.2 pp.24-27. y TEJEIDA, R.& BADILLO, I. Planning of a Virtual Education System, (2002) ISSS Annual Meeting and Conference, The Forty-Sixth Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS).

Entropía Del griego entrope, involución. Palabra que responde a la noción de degradación de la materia; se trata de un valor que corresponde al segundo principio de la Termodinámica de Carnot-Clausius, según el cual la evolución de un sistema cerrado se realiza necesariamente de tal manera que su entropía permanece estacionaria o va en aumento. Este concepto, en lenguaje de Sistemas, indica el grado de desorden en la información que afecta al sistema total. Véase BADILLO,I.& ORDUÑEZ,E. The entropy in Organisations (2003) ISSS Annual Meeting and Conference, The Forty-Seventh Meeting of the International Society for the Systems Sciences (ISSS).

Equilibrio homeostático Capacidad de mantener la estabilidad. Los organismos vivos buscan una regularidad de forma y de diferencias con el entorno al tiempo que mantienen una comunicación con él. En el sistema, la forma y diferencia se consigue a través de procesos homeostáticos que regulan y controlan las operaciones en base en la retroalimentación negativa, donde las desviaciones del estado normal inician una serie de reacciones con el fin de corregir dicha desviación. En esta investigación se refiere a las reacciones de los componentes del Sistema total para lograr mantenerse en estabilidad.

Page 137: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

131

Evolución Proceso caracterizado por un flujo fundamental hacia el incremento de la

complejidad que se manifiesta a través de eventos particulares y secuencia de eventos que no están limitados al dominio del fenómeno biológico sino que se extienden e incluyen aspectos de cambio en sistemas abiertos dinámicos a través de la información y la energía.

Evolución sistémica Proceso de sistemas abiertos caracterizado por el incremento de su complejidad con el paso del tiempo.

Hardware Conjunto de componentes físicos de una computadora.

Hipertexto Documentos sin límites ni fronteras.

Internet Red mundial de información y comunicación

Metáfora Construcción interpretativa de la realidad como forma de análisis. Aristóteles, en la Retórica, fue el primero en señalar el rol de la metáfora en la creación del conocimiento. Vico, a principios del siglo XVIII, fue el primero en reconocer la importancia de la metáfora como un modo de la experiencia, pasando, por lo tanto, como mera significación figurativa. Gran número de filósofos del siglo XIX, como Nietzche, mencionan la importancia de la metáfora, pero no es hasta el trabajo de los filósofos de nuestro siglo, Cassirer y Wittgenstein, entre otros, quienes recalcan el lenguaje y otros simbolismos en la construcción de la realidad, cuando ésta adquiere importancia. Véase WITTGENSTEIN, L. (1958), Philosophical Investigations, Basil Blackwell, Oxford.

Multimedia Proceso comunicacional en el que se emplean y se combinan múltiples medios como textos, gráficos, sonidos, animación 2D, animación 3D y video.

Retroalimentación Ludwing von Bertalanffy (1901-1972) en su teoría General de Sistemas, define este concepto como la operación consistente en la utilización de parte de la respuesta de salida de un sistema para lograr la autocorrección y regulación de su funcionamiento y evitar así su funcionamiento inadecuado. Véase BERTALANFFY L (1976).Teoría General de Sistemas. F.C.E., México.

Simbiosis mutualista Con este término se define la relación entre dos o más componentes del Sistema Total, en cual ellos obtienen provecho entre sí.

Sinergia Proceso por el cual un sistema genera propiedades emergentes resultando la condición en la cual el sistema puede ser considerado más que la suma de sus partes e igual que la suma de sus partes más sus interrelaciones.

Sistema Este término fue utilizado desde los filósofos griegos presocráticos y posteriormente fue formalizado por Ludwing von Bertalanffy (1901-1972) en su teoría General de Sistemas, definiendo el concepto como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí con un propósito. Veáse BERTALANFFY L (1976).Teoría General de Sistemas. F.C.E., México.

Page 138: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

132

Sistema sociotécnico Emery y Trist lo definen, de manera resumida, como un sistema que se encuentra constituido por dos componentes: La componente social en donde se realiza la actividad humana y la componente Técnica que tiene que ver con los recursos tecnológicos del sistema. Ver EMERY, F. E. y TRIST,E. L. (1976).Systems Thinking . Cap 14 Socio-technical Systems, Richard Clay, Chaucer press Ltd, England, 281-296.

Sistema Total Con esta palabra se denota en la investigación al sistema que contiene dentro de él al SAH, ST, DE, y al MA.

Sistema viable Así define Stafford Beer al sistema que cuenta con las características necesarias para mantener su existencia. Véase BEER, S. (1979) VSM: Viable Systems Model, Wiley, US.

Sistémico Referente a la visualización de todos los elementos que comprenden un sistema, sus interrelaciones entre ellos y con el entorno que lo rodea.

Software Programas en lenguaje computadora usados en el procesamientos de datos

Sintegridad Neologismo creado por Stafford Beer que define las características de la sinergia y la integración, en donde las personas sometidas a un proceso que guarda reglas específicas, encuentran ideas y respuestas diferentes y enriquecidas a las que se obtienen de manera individual. véase BEER, STAFFORD (1994) Beyond dispute The invention of team syntegrity, Jhon Wiley & Sons. England.

Page 139: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

133

ANEXOS

Page 140: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

134

ANEXO 1

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Para el buen desarrollo del presente trabajo se exploraron 4 paradigmas fundamentales de investigación: el positivista, el interpretativo, el crítico y el sistémico-emergente, siendo este último el utilizado para el desarrollo de la investigación. Paradigma positivista Trata de adaptar el modelo de las Ciencias Físico-naturales a las Ciencias Sociales, siendo un fiel representante del positivismo lógico. Utiliza básicamente metodología cuantitativa. El paradigma proceso-producto en la investigación didáctica es un ejemplo característico. Sobre este paradigma han recaído duras críticas en los último años, surgiendo nuevas alternativas. De todas formas esto no significa que no deba utilizarse; necesita autocrítica, pero no cabe duda de que aporta conocimientos a los que no se puede renunciar; además es la única investigación posible en muchas situaciones (De Miguel, 1987,13). Paradigma interpretativo Bajo esta denominación se agrupan distintas corrientes que presentan un punto de vista opuesto al positivismo: paradigma naturalista, cualitativo, fenomenológico, etnográfico, ecológico, interacionismo simbólico, etc. Puesto que su aparición es reciente presenta problemas epistemiológicos y metodológicos aún no resueltos. Como consecuencia no está plenamente consolidado.

Experienciasform ativas delalum no

Experiencias deentrenam iento delprofesor Propiedades del

profesorA sistencia a laU niversidadCaracterísticas delos program as deentrenam ientoExperiencias enprácticas deenseñanza

H abilidades deenseñanzaInteligenciaM otivación R asgosde personalidad

C lasesocialEdadSexo

V A R IA B LE S D E PR E SA G IO

Propiedadesdel alum no

Experienciasform ativas delprofesor

C lasesocialEdadSexo

H abilidadesC onocim ientosA ctitudes

Contextos de la escuelay la com unidad

Clim aCom posición étnica dela com unidadO cupacionesTam año de la escuela

V A R IA B L E S D E C O N T EX TO

C ontextos declase

Tam año de la claseLibros de textoTelevisión educativa

V A R IA B L ES D E P R O C E SO

LA C LA SE

Com portam ientodel alum no enclase

Com portam ientodel profesor enclase C am bios

observables en elcom portam ientodel alum no

Progresoinm ediato delalum no

A prendizaje delas m ateriasA ctitudes hacialos sujetosProgreso deotrashabilidades

E fectos sobreel alum no alargo plazo

PersonalidadadultaH abilidadesocupacionaleso profesionales

Modelo de Dunkin y Hiddle. Fuente: BISQUERRA, R. Métodos de investigación educativa.

Page 141: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

135

COMPARACION DE CRITERIOS ENTRE PARADIGMAS POSITIVISTAS, FENOMENOLOGICOS Y PRAXIOLOGICOS(MORIN 1985)

1. Fundamento teórico Positivista Fenomenológico Praxeológico

2. Finalidad de la investigación Verificación Descubrimiento Cambio

3. Visión de realidad Unica Múltiple Dinámica

4. Papel de los valores Neutros Explícitos Integrados

5. El contexto de los fenómenos Aislado Esencial Interrelacionado

6. Aproximación de la realidad Simplificada Holística Interactiva

7. El estilo del investigador Interventivo Selectivo Participativo

8. El esquema o diseño Determinado Emergente Negociado

9. El cuadro o lugar de Laboratorio Natural Circunscrito al propio medio

10. Las condiciones de recopilación Controladas Libres Congestión

11. El tratamiento Estables e invariables Variables Adaptables

12. La extensión sobre la realidad Molecular Molar Orgánica

COMPARACIÓN DE LOS PARADIGMAS.

PARADIGMA DEINVESTIGACION

FINALIDAD DELA

INVESTIGACION

NATURALEZA DELA REALIDAD

(ONTOLOGICA)

RELACIONSUJETO-OBJETO

PROPOSITO:GENERALIZACION

EXPLICACIONCAUSAL

AXIOLOGIA:PAPEL DE LOS

VALORES

Positivista

ExplicarControlarPredecir

Dado, externo,singular, tangible,fragmentable,convergente

Independientesmuestral, libre devalores

Generalizacioneslibres del tiempo ycontexto, leyes,explicaciones:nomotéticas,deductivas,cuantitativas,centrada sobresemejanzas

Causas realestemporalmenteprecedentes osimultaneas

Libre de valores

Interpretativo(naturalismo)

Comprender,interpretar(comprensiónmutua yparticipativa)

MúltipleHolísticoDivergenteConstruido

Interrelacionado,relacionesinfluenciadas porfactores subjetivos

Hipótesis de trabajoen contexto ytiempo dado,explicacionesideográficasinductivas,cualitativas centradasobre diferencias

Interacción defactores

Valores dados. Losvalores influyen enla selección delproblema la teoríay los métodos deanálisis

Crítico

Liberar, criticar eidentificar potencialde cambio

ConstruidoMúltipleHolísticoDivergente

Interrelacionado,relacionesinfluenciadas porun fuertecompromiso parala liberaciónhumana

Lo mismo que elinterpretativo

Similar alinterpretativo

Valores dados.Crítica deideologías

Page 142: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

136

Paradigma critico Se funda en el supuesto de que la educación no es neutral y por tanto tampoco la investigación puede serlo. Puesto que es falsa la pretendida neutralidad de la ciencia es preferible introducir la ideología de manera explícita. La investigación parte de una crítica al statu quo y se orienta a la construcción de una sociedad más justa. Se basa en la teoría de Habermas (1973,1984,1988), una síntesis de la cual referida a la investigación educativa puede verse en Lakomski(1988). Se dirige a liberar al hombre y lograr una mejor distribución del poder de los recursos de la sociedad. No existe diferencia entre teoría y praxis. Presenta muchas similitudes con el paradigma naturalista por esos muchos autores los integran a ambos en uno solo. Algunas tendencias de la investigación–acción como la investigación participativa y cooperativa, la obra de Carr y Kemmis (1988), así como la obra de P. Freire son manisfestaciones características de este paradigma. Paradigma emergente-sistémico Cada uno de los tres paradigmas anteriores presenta limitaciones. Esto ha provocado lo que podría ser la emergencia de uno nuevo al que algunos autores denominan “paradigma para el cambio”. Se caracteriza por la utilización de los tres anteriores. Se asume la posibilidad de llegar a una síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos, considerándolos no como opuestos sino complementarios. Propugnan la necesidad de no limitarse a explicar y comprender el fenómeno, sino que además debe introducir cambios encaminados a mejorar el sistema. Centra su objetivo en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad.

Page 143: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

137

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

A continuación se presentan los dos instrumentos utilizados para la recolección de informacion. El instrumento 1 se utilizó en el proceso 1 el instrumento 2 en el proceso 2 y el instrumento 3 fue utilizado para enriquecer el modelo conceptual.

INSTRUMENTO 1 SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA 1) Los esfuerzos de los miembros de la organización deben de ir encaminados a mantener en

equilibrio al sistema y al alcance de los objetivos del mismo. 2) Los objetivos del sistema deben fijarse tomando en cuenta el medio ambiente y las experiencias

pasadas 3) Es muy importante alcanzar los objetivos de manera conjunta con los sistemas que trabajan para

hacer posible el campus virtual del IPN. 4) Alcanzar los objetivos es responsabilidad de todos 5) Los miembros de una organización deben de colaborar para alcanzar los objetivos de sus

compañeros. SISTEMA TECNICO 1) La tecnologías de información y comunicación (TIC’S) con que cuenta el campus virtual del IPN

está siendo utilizada en un 100%. 2) Las TIC’s que se utilicen en la enseñanza en el campus virtual del IPN deben estar acorde a la

retroalimentación que da el medio ambiente y las experiencias en su uso. 3) El sistema responsable de la administración de las TIC’S debe de trabajar de manera conjunta con

los sistemas que conforman el campus virtual del IPN ayudándose de manera mutua a alcanzar los objetivos.

4) El software y hardware utilizado en la educación debe de ser más eficaz actualizándose conforme a su evolución y nuestras necesidades.

5) Las TIC’S siempre deben de apoyar el desarrollo de la educación en el IPN. 6) Las tecnologías de información y comunicación utilizadas en la enseñanza virtual en el IPN deben

de ser las requeridas y suficientes para cubrir las necesidades educativas de los alumnos de IPN y de la población en general.

7) La enseñanza apoyada con las tecnologías de información y comunicación actualmente utilizadas en el IPN es buena

DIRECCION ESTRATEGICA 1) Los objetivos del campus virtual de IPN se fijan con una visión del futuro de más de 10 años

tratando de mantener siempre la armonía que da la sustentabilidad de este campus. 2) En una organización, las diferentes actividades para lograr los objetivos se deben aparejar en una

misma dirección 3) En la variedad de departamentos interrelacionados de una organización, las personas deben hacer

un esfuerzo para evitar crear problemas o interferir con las labores y responsabilidades de los unos y los otros

4) Las tareas de trabajo deben estar perfectamente planeadas en la rutina diaria en departamentos que trabajan juntos.

Page 144: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

138

5) La dirección encargada de la educación virtual del IPN debe de estar organizada para realizar las

acciones necesarias para alcanzar el objetivo de brindar educación de este tipo a la población demandante.

6) El sistema total (organización) y los sistemas relacionados encargados de la educación virtual del IPN siempre deben de estar en mejora constante.

7) Siempre debe de tomarse en cuenta el entorno y las experiencias para fijar los objetivos de la organización.

8) Se debe de observar una cooperación mutua entre los departamentos relacionados con la dirección de educación virtual del IPN para alcanzar el objetivo final.

9) Hasta el momento se ha logrado alcanzar unificación en los esfuerzos de los diferentes departamentos, grupos, e individuos en la Dirección de educación continua y a distancia (DECD) del IPN.

10) Todas las actividades realizadas en la DECD están enfocadas a satisfacer los requerimientos educativos del alumno

MEDIO AMBIENTE 1) Las políticas gubernamentales del país afectan la planeación del campus virtual del IPN 2) Es muy importante tomar en cuenta las experiencias nacionales e internacionales en educación

virtual para mejorar y planear mejor nuestro campus virtual 3) Deben de tomarse en cuenta las necesidades de la población para planear nuestro campus virtual 4) Deben de contemplarse los avances en las TIC´S para definir y retroallimertar el campus virtual del

IPN 5) Es indispensable que exista intercambio de información en los departamentos relacionados con el

campus virtual del IPN así como con su medio ambiente. 6) Es necesario diseñar un sistema de información que capture y relacione todas las actividades

importantes de Campus virtual del iPN 7) Los cambios en la administración pasada no mejoraron las cosas 8) Los métodos de enseñanza tradicionales son los mejores 9) Los cambios externos que pueden llegar a afectar las formas de trabajo habituales en la DECD no

mejoran las cosas para nada DESEMPEÑO EDUCATIVO 1) Una forma de elevar el desempeño educativo es lograr que el mayor numero de alumnos concluyan

sus estudios 2) Es muy importante disminuir el índice de reprobación de materias en el IPN ya que este suceso es

una causa de deserción en el instituto lo conlleva a una baja eficiencia terminal 3) La falta de orientación vocacional en los alumnos es causa del abandono de estudios. 4) La deserción es una de las mayores afecciones del instituto 5) La falta de recursos en los estudiantes y en la institución misma es una causa de deserción en el

IPN 6) La oferta educativa del instituto así como el costo de la educación que se imparte en el no deben

ser una barrera para la población en el ingreso o conclusión de estudios

Page 145: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

139

INSTRUMENTO 2 El presente cuestionario tiene por objeto recabar información sobre los factores que inciden en le desempeño educativo del IPN. Es de carácter académico y forma parte de una investigación doctoral en proceso. Es anónimo, por lo cual los datos que se proporcionen serán confidenciales. Se agradece de antemano su participación. El contestante es: ( )Académico ( )Autoridad ( )Trabajador no docente (personal administrativo relacionado con la educación ) Instrucciones: Lea las proposiciones y considere la respuesta que más se adecua a su opinión indicando con una A cuando esté de acuerdo o D cuando este en desacuerdo a la proposición.

1) ___ En la organización a que pertenezco, los esfuerzos de cada uno de nosotros están encaminados a alcanzar los objetivos tratando siempre de mantener el equilibrio de ella.

2) ___ Mis compañeros de trabajo siempre me ayudan a alcanzar mis objetivos. 3) ___Lo que más importa es que se alcancen los objetivos de la organización de manera individual, por ello, es mejor que cada persona trabaje en lo suyo. 4) ___ Las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) con que cuenta el campus virtual del IPN están siendo utilizadas en un 100%. 5) ___Las TIC’s que se utilizan para la enseñanza en el campus virtual del IPN, están acorde a la retroalimentación que da el medio ambiente y las experiencias en su uso. 6) ___ El sistema responsable de la administración de las TIC’S trabaja de manera conjunta con todos los sistemas que conforman el campus virtual del IPN, ayudándose de manera mutua a alcanzar los objetivos. 7) ___ Las tecnologías de información y comunicación utilizadas en la enseñanza virtual en el IPN

son las requeridas y suficientes para cubrir las necesidades educativas de los alumnos del IPN y de la población demandante de este tipo de educación.

8) ___ En ocasiones los cambios tecnológicos dan más problemas de los que resuelven, por ello, es mejor la enseñanza presencial tradicional que la enseñanza apoyada con las tecnologías de información y comunicación.

9) ___ La dirección encargada de la educación virtual del IPN está organizada para realizar las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de brindar educación de este tipo a la población demandante.

10) ___ Siempre se ha utilizado la información proveniente de ciclos escolares anteriores y del entorno para fijar los objetivos de la organización.

11) ___ En la Dirección encargada de la educación virtual del IPN, existe una cooperación mutua entre los departamentos relacionados con ella, para alcanzar los objetivos.

12) ___ Existe intercambio de información entre los departamentos relacionados con el campus virtual del IPN así como con el medio ambiente nacional e internacional con experiencias en este tipo de educación.

13) ___ En la actualidad, se cuenta con un sistema de información que capture y relacione todas las actividades importantes del Campus virtual del IPN tanto dentro del Instituto como fuera del mismo.

14) ___ En el IPN siempre se busca que el mayor numero de alumnos concluyan sus estudios 15) ___ La falta de recursos en los estudiantes y en la institución misma es una causa de deserción en

el IPN 16) ___ La oferta educativa del instituto, así como el costo de la educación que se imparte en él, no

deben ser una barrera para la población, ya sea para su ingreso al Instituto o para concluir sus estudios.

17) ___ Con el objeto de que la educación sea valorada, en el IPN se debe de aumentar el costo para alumnos y aspirantes a ingresar al instituto.

Page 146: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

140

Alumno Instrucciones: Lea las proposiciones y considere la respuesta que mas se adecua a su opinión indicando con una A cuando esté de acuerdo o D cuando este en desacuerdo a la proposición. cuestionario

3) ___ En la dirección encargada de la educación virtual del IPN, se percibe que los esfuerzos de cada uno de los miembros que la conforman, están encaminados a alcanzar el objetivo de brindar educación de calidad, tratando siempre de mantener el equilibrio de ella.

4) ___ Entre los miembros de la dirección mencionada, se percibe que se ayudan a alcanzar sus objetivos.

3) ___Es notorio que para algunos de los miembros de la dirección encargada de la educación virtual del IPN, lo que más importa es que se alcancen los objetivos de la organización de manera individual 4) ___ Las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) con que cuenta el campus virtual del IPN están siendo utilizadas en un 100%. 5) ___Las TIC’S que se utilizan para la enseñanza en el campus virtual del IPN, están acorde a la retroalimentación que da el medio ambiente y las experiencias en su uso. 6) ___ El sistema responsable de la administración de las TIC’S trabaja de manera conjunta con todos los sistemas que conforman el campus virtual del IPN, ayudándose de manera mutua a alcanzar los objetivos. 7) ___ Las tecnologías de información y comunicación utilizadas en la enseñanza virtual en el IPN son

las requeridas y suficientes para cubrir las necesidades educativas de los alumnos del IPN y de la población demandante de este tipo de educación.

8) ___ En ocasiones los cambios tecnológicos dan más problemas de los que resuelven, por ello, es mejor la enseñanza presencial tradicional que la enseñanza apoyada con las tecnologías de información y comunicación.

9) ___ Es notorio que la Dirección encargada de la educación virtual del IPN está organizada para

realizar las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de brindar educación de este tipo a la población demandante.

10) ___ Se percibe que siempre se utiliza la información proveniente de ciclos escolares anteriores y del entorno para fijar los objetivos de la organización.

11) ___ Se percibe que para alcanzar los objetivos, existe una cooperación mutua entre los departamentos relacionados con la Dirección encargada de la educación virtual del IPN.

12) ___ Es notorio que existe intercambio de información entre los departamentos relacionados con el campus virtual del IPN así como con el medio ambiente nacional e internacional con experiencias en este tipo de educación.

13) ___ Es notorio que se cuenta con un sistema de información que capture y relacione todas las actividades importantes del Campus virtual del IPN tanto dentro del Instituto como fuera del mismo.

14) ___ He visto que en el IPN, siempre se busca que el mayor numero de alumnos concluyan sus

estudios 15) ___ La falta de recursos en los estudiantes y en la institución misma es una causa de deserción en el

IPN 16) ___ La oferta educativa del instituto, así como el costo de la educación que se imparte en él, no

deben ser una barrera para la población, ya sea para su ingreso al Instituto o para concluir sus estudios

17) ___ Con el objeto de que la educación sea valorada en el IPN, se debe de aumentar el costo para alumnos y aspirantes a ingresar al instituto.

Page 147: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

141

INSTRUMENTO 3

PROFESORES

Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y considere la respuesta que más se adecua a su opinión. Siempre que le sea posible indique cifras significativas. Si así lo desea puede ampliar sus comentarios en las hojas anexas.

1.- ¿Cómo está organizado su programa de maestría virtual? ( si lo prefiere trace un organigrama al reverso) 2.- ¿Cuales son las áreas de trabajo esenciales que actualmente integran el programa virtual de la maestría? a) ¿Por que razones las consideraron esenciales? 3.- ¿Les ha sido eficaz la organización descrita en los puntos 1 y 2? De que forma afectó la puesta en marcha de su maestría virtual: a) ¿Originó subempleo o sobrecarga? b) ¿Cómo afectó al personal de control escolar? c) ¿Cómo afectó al personal académico? d) ¿Fue necesaria alguna capacitación? e) ¿Qué tipo de profesores y técnicos se contrataron? f) ¿Hubo alguna reubicación del personal? 4.- Con la puesta en marcha de su maestría virtual: a)¿Aumentó el número de alumnos atendidos por profesor? b)¿Bajó el costo por alumno?, Si es así, ¿En que % aproximadamente? 5.- ¿Qué organización futura planearía Ud. para el campus virtual del IPN en los próximos 5 años? a) Reestructuración de procesos y/o departamentos b) Creación de nuevos procesos y/o departamentos c) ¿Cuándo cree Ud. que sería conveniente realizar esta operación y por que razón? d) otros 6.- ¿Cómo evalúa Ud. la preparación de los egresados de su maestría virtual en comparación con los egresados de la maestría presencial tradicional? a) mejor preparación b) igual preparación c) menor preparación 7.- En lo concerniente a la educación virtual, ¿Hacia donde se dirige su institución? 8.- ¿Qué comentarios generales tiene Ud. acerca de la educación virtual?

Page 148: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

142

AUTORIDADES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y considere la respuesta que más se adecua a su opinión. Siempre que le sea posible indique cifras significativas. Si así lo desea puede ampliar sus comentarios en las hojas anexas.

1.- ¿Cómo está organizado su sistema de educación virtual (SEV)? ( si lo prefiere trace un organigrama al reverso) 2.- ¿Cuales son las áreas de trabajo esenciales (departamentos) que actualmente integran el campus virtual de su universidad? a) ¿Por que razones las consideraron esenciales? 3.- ¿Les ha sido eficaz la organización descrita en los puntos 1 y 2? De que forma afectó la puesta en marcha de su SEV: g) ¿Originó subempleo o sobrecarga? h) ¿Cómo afectó al personal de control escolar? i) ¿Cómo afectó al personal académico? j) ¿Fue necesaria alguna capacitación? k) ¿Qué tipo de profesores y técnicos se contrataron? l) ¿Hubo alguna reubicación del personal? 4.- Con la puesta en marcha de su SEV: a)¿Aumentó el número de alumnos atendidos por profesor? b)¿Bajó el costo por alumno?, Si es así, ¿En que % aproximadamente? 5.- ¿Qué organización futura planearía Ud. para su SEV en los próximos 5 años? e) Reestructuración de procesos y/o departamentos f) Creación de nuevos procesos y/o departamentos g) ¿Cuándo cree Ud. que sería conveniente realizar esta operación y por que razón? h) otros 6.- Como evalúa Ud. la preparación de los egresados de su sistema de educación virtual en comparación con los egresados de educación presencial tradicional d) mejor preparación e) igual preparación f) menor preparación 7.- En lo concerniente a la educación virtual, ¿Hacia donde se dirige su institución? 8.- ¿Qué comentarios generales tiene Ud. acerca de la educación virtual?

Page 149: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

143

ANEXO 3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS POR MEDIO DE JERARQUIZACIÓN ANALÍTICA Como se mencionó en el texto para el análisis de la información se utilizó el método de jerarquización analítica, partiendo de dos árboles de criterios diseñados con el fin de cruzar la información y formar una pequeña red que emula el método de proceso de redes analíticas ANP (Analityc Network Process). Para mostrar más a detalle el tratamiento que se le dio a la información, a continuación se ejemplifica de manera completa el proceso de jerarquización 1 para la variable Sistema de Actividad Humana. Ésta variable compleja se subdividió en un conjunto de ítemes más sencillos, partiendo del árbol de criterios 1. Una vez diseñados los ítemes se procedió a proporcionar a cada experto del “grupo de expertos 1” el escrito con los mismos de la siguiente forma: Los siguientes reactivos tienen por objeto conocer, los principales aspectos acerca del Campus Virtual del lPN. Dichos reactivos, serán sometidos a un tratamiento de jeraquización analítica para obtener un instrumento con los reactivos más representativos o más importantes, de acuerdo a la dimensión o indicador que tratan de explicar. Por ello se pide, que en su opinión de experto, le asigne la importancia relativa o pesos de acuerdo con la información que se proporciona y a la tabla de definición de ponderaciones. Por ejemplo, si para explicar una dimensión o indicador hay 3 reactivos, entonces habrá tres comparaciones: el primero con el segundo A1 vs A2, este con el tercero A2 vs A3 y el primero con el último A1 vs A3. Si se considera que el reactivo 1 es moderadamente más importante que el reactivo 2 tendríamos : A1 vs A2 = 3 Pero si se considera que el reactivo 2 es moderadamente más importante que el reactivo 1, se le asignará su recíproco, por lo que tendríamos: A1 vs A2 = 1/3 Así se asignan las importancias relativas o pesos.

Intensidad de importancia

Definición

1 Igual importancia 2 Intermedia 3 Moderadamente más importante 4 Intermedia 5 Más importante 6 Intermedia 7 Mucho más importante 8 Intermedia 9 Extremadamente más importante

Tabla de definición de ponderaciones Para cada conjunto de reactivos se proporciona al inicio de este, la dimensión e indicador que se trata de explicar y al final, la tabla en donde usted le asignará el peso a los reactivos. Se agradece de antemano su participación. SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA 1) Los esfuerzos de los miembros de la organización deben de ir encaminados a mantener en

equilibrio al sistema y al alcance de los objetivos del mismo.

Page 150: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

144

2) Los objetivos del sistema deben fijarse tomando en cuenta el medio ambiente y las experiencias pasadas 3) Es muy importante alcanzar los objetivos de manera conjunta con los sistemas que trabajan para

hacer posible el campus virtual del IPN. 4) Alcanzar los objetivos es responsabilidad de todos 5) Los miembros de una organización deben de colaborar para alcanzar los objetivos de sus

compañeros. 6) Lo que más importa es que se alcancen los objetivos de la organización de manera individual

DIMENSION INDICADOR Dirección

Autopoiesis

Simbiosis mutualista Sinergia

Objetivos a mediano plazo Mantenimiento del equilibrio viable Adaptación, aprendizaje Complementariedad con los otros sistemas para realizar el propósito común de largo plazo

Los resultados consensuados de las ponderaciones quedaron de la siguiente forma: Para la dimensión Dirección la tabla de ponderaciones quedan como sigue: A1vsA1=1 A1vsA2=5 A2vsA2=1 A1vsA3=3 A2vsA3=1 A3vsA3=1 A1vsA4=3 A2vsA4=2 A3vsA4=5 A4vsA4=1 A1vsA5=3 A2vsA5=1 A3vsA5=1 A4vsA5=1/3 A5vsA5=1 A1vsA6= 3 A2vsA6=1 A3vsA6=1 A4vsA6=1 A5vsA6=1 A6vsA6=1 Una vez obtenidos los valores de todas las comparaciones pareadas, se preparó una matriz comparativa, que denominamos A, la cual es cuadrada y tiene dimensión n (igual al número de criterios utilizados). Denominamos wi a los pesos (desconocidos) de cada uno de los atributos, definimos un vector columna n-dimensional w=(w1, w2, …, wn) y la citada matriz A (con aij=wi/wj) como: Ésta se denomina matriz cuadrada recíproca. Por lo tanto en este primer caso la matriz cuadrada reciproca es:

1 5 3 3 3 3

1/5 1 1 2 1 1

1/3 1 1 5 1 1

1/3 1/2 1/5 1 1/3 3

1/3 1 1 3 1 1

1/3 1 1 1/3 1 1

w1w1

w1w2

w1wn

...w2

w1

w2

w2

w2

wn...

...wnw1

wnw2

wnwn

...

A =

Page 151: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

145

Las comparaciones descritas en ella se definen como consistentes si aij * ajk = aik (intuitivamente, si B es mayor que C y C es mayor que D, D no puede ser mayor que B; formalmente, si aij=2 y ajk=4, entonces aik=8). El vector w se determina calculando el eignvector (vector característico) de la matriz A, con elementos normalizados que no son más que los pesos, si A es consistente. Calculando el eignvector con la ayuda del programa Expertchoice, de la matriz cuadrada recíproca se obtuviron las relevancias o prioridades para cada alternativa (reactivo). En la siguiente tabla se muestras dichas relevancias a así como la inconsistencia del sistema para la dimensión Dirección: A1=.38 A4=.07 A2=.12 A5=.14 Consistencia = 95% A3=.16 A6=.11 De este modo, al calcular los valores aij se obtiene un vector de pesos que corresponde a la importancia relativa de cada reactivo. Ello no es matemáticamente válido en el caso de inconsistencias, pero es una buena aproximación si dicha inconsistencia es ligera (menor a 10% en los casos prácticos). El índice de inconsistencia se define como ii = (�max - n) / (n - 1) con n y �, respectivamente, la dimensión y el eignvector de la matriz A. Como se aprecia en los resultados la alternativa A1 es la de mayor relevancia para la dimensión Dirección y resultó una consistencia del 95%. Para la dimensión Autopoiesis la tabla de ponderaciones quedaron como sigue: A1vsA1=1 A1vsA2=2 A2vsA2=1 A1vsA3=5 A2vsA3=3 A3vsA3=1 A1vsA4=7 A2vsA4=5 A3vsA4=3 A4vsA4=1 A1vsA5=5 A2vsA5=3 A3vsA5=1 A4vsA5=1/5 A5vsA5=1 A1vsA6=5 A2vsA6=3 A3vsA6=1 A4vsA6=1 A5vsA6=1 A6vsA6=1 Por lo tanto la matriz cuadrada reciproca es:

1 2 5 7 5 5

1/2 1 3 5 3 3

1/5 1/3 1 3 1 1

1/7 1/5 1/3 1 1/5 1

1/5 1/3 1 5 1 1

1/5 1/3 1 1 1 1

Calculando el eignvector, de la matriz cuadrada recíproca se obtienen las relevancias o prioridades para cada alternativa (reactivo). En la siguiente tabla se muestras dichas relevancias a así como la inconsistencia del sistema para la dimensión Autopoiesis: A1=.42 A4=.04 A2=.24 A5=.10 Consistencia = 96% A3=.09 A6=.07 Como se aprecia en los resultados la alternativa A1 es la de mayor relevancia para la dimensión Autopoiesis. Para las dimensiones Simbiosis mutualista y Sinergia la tabla de ponderaciones quedó como sigue:

Page 152: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

146

A1vsA1=1 A1vsA2=1 A2vsA2=1 A1vsA3=1/3 A2vsA3=1/5 A3vsA3=1 A1vsA4=5 A2vsA4=1 A3vsA4=5 A4vsA4=1 A1vsA5=1 A2vsA5=1/5 A3vsA5=1 A4vsA5=1/5 A5vsA5=1 A1vsA6=2 A2vsA6=1/5 A3vsA6=1 A4vsA6=1/5 A5vsA6=1 A6vsA6=1 Por lo tanto la matriz cuadrada reciproca es:

1 1 1/3 5 1 2

1 1 1/5 1 1/5 1/5

3 5 1 5 1 1

1/5 1 1/5 1 1/5 1/5

1 5 1 5 1 1

1/2 5 1 5 1 1

Calculando el eignvector, de la matriz cuadrada recíproca se obtienen las relevancias o prioridades para cada alternativa (reactivo). En la siguiente tabla se muestran dichas relevancias a así como la consistencia del sistema respecto a las dimensiones Simbiosis mutualista y Sinergia: A1=.18 A4=.04 A2=.06 A5=.22 Consistencia = 92% A3=.27 A6=.20 Como se aprecia en los resultados la alternativa A3 es la de mayor relevancia para las dimensiónes Simbiosis mutualista y Sinergia.

Page 153: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

147

ANEXO 4

ASPECTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES RELATIVOS A LA REGRESIÓN LOGÍSTICA

El objetivo de esta técnica estadística es expresar la probabilidad de que ocurra un hecho como función de ciertas variables, supongamos que son k (k ≤ 1), que se consideran potencialmente influyentes. La regresión logística, al igual que otras técnicas estadísticas multivariadas, da la posibilidad de evaluar la influencia de cada una de las variables independientes sobre la variable respuesta y controlar el efecto del resto. Tendremos, por tanto, una variable dependiente, llamémosla Y, que puede ser dicotómica o politómica (en este trabajo nos referiremos solamente al primer caso) y una o más variables independientes, llamémoslas X. Al ser la variable Y dicotómica, podrá tomar el valor "O" si el hecho no ocurre y "1" si el hecho ocurre; el asignar los valores de esta manera o a la inversa es intrascendente, pero es muy importante tener en cuenta la forma en que se ha hecho llegado el momento de interpretar los resultados. Las variables independientes (también llamadas explicativas) pueden ser de cualquier naturaleza: cualitativas o cuantitativas. La probabilidad de que Y=1 se denotará por p. La forma analítica en que la probabilidad objeto de interés se vincula con las variables explicativas es la siguiente:

Esta expresión es la que se conoce como función logística; donde exp denota la función exponencial y αi, βi , β2 , βk son los parámetros del modelo. Al producir la función exponencial valores mayores que 0 para cualquier argumento, p tomará solo valores entre 0 y 1. Si β es positiva (mayor que 0) entonces la función es creciente y decreciente en el caso contrario. Un coeficiente positivo indica que p crece cuando lo hace la variable.

Algunas consideraciones de tipo práctico

Para una mejor interpretación de los coeficientes βi (cualquiera de los coeficientes βi) es necesario referirnos al concepto de riesgo relativo. El riesgo relativo de un suceso se define como la razón entre la probabilidad de que dicho suceso ocurra (p) y la probabilidad de que no ocurra (1-p). El exponencial de los βi se corresponde con el riesgo relativo, o sea, es una medida de la influencia de la variable xi sobre el riesgo de que ocurra ese hecho y suponiendo que el resto de las variables del modelo permanezcan constantes. Una vez estimados los valores de α y βi, podemos determinar la probabilidad del suceso para distintos valores de los Xi

. El valor de α se corresponde con la constante en la salida de la regresión logística.

Variables categóricas

Cuando algunas de las variables explicativas son de índole nominal, de más de 2 categorías (politómicas), para incluirlas en el modelo hay que darles un tratamiento especial. Si estamos en presencia de una variable nominal con C categorías, debemos incluirla en el modelo de regresión logística como variable categórica, de manera que a partir de ella se crean C-1 variables dicotómicas llamadas dummy o ficticias. Al crear las variables dummy se debe precisar con cuál de las categorías de la variable original interesa comparar el resto y esa será la llamada categoría de referencia.

Page 154: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

148

En general, el exponencial del coeficiente correspondiente a una de las variables dummy, estima la magnitud en que varía el riesgo de que ocurra el suceso, compara esa categoría con la de referencia.

Variables ordinales

En el caso de las variables ordinales se puede asumir que la escala funciona aproximadamente a un nivel cuantitativo, desde luego, tal maniobra presupone que se considere que la "distancia" entre categorías contiguas es la misma. En el caso contrario, las variables ordinales pueden manejarse del mismo modo que se ha explicado para las nominales, o sea como variables dummy. En el ejemplo, algunas de las variables, tanto nominales como ordinales, fueron introducidas en el modelo como variables categóricas, con la consiguiente formación a partir de ellas de variables dummy o ficticias.

Interacciones

En ocasiones se piensa que la influencia de una de las variables sobre la probabilidad de que ocurra el hecho se modifica en función del valor de otra de las variables y es necesario incluir en el modelo una tercera que sea el producto de las anteriores. Estos son los conocidos como términos de interacción que pueden incluir 2 o más variables. Introducimos términos de interacción cuando tenemos razones para suponer que la influencia de una de las variables sobre p varía en función del valor que asume otra de las variables incluidas en el modelo; o sea, si la influencia de X1 sobre p varía en función del valor que toma X2, incluimos en el modelo un término que represente la interacción de X1 y X2.

Algunos aspectos a tener en cuenta para el uso de la regresión logística

• Tamaño de muestra y número de variables independientes. Una de las ventajas de la regresión logística es que permite el uso de múltiples variables con relativamente pocos casos, sin embargo, hay que tener en cuenta algunas precauciones. Se ha sugerido que el número de sujetos para poder usar esta técnica estadística sin problemas debe ser superior a 10 (k+1) donde k es el número de variables explicativas; por tanto, si se introducen interacciones o variables dummy, el número de elementos en la muestra debe aumentar. Además se ha sugerido que si una de las variables dicotómicas (en especial si es la de respuesta) no tiene al menos 10 casos en cada uno de sus 2 valores posibles, entonces las estimaciones no son confiables. En cuanto al número de variables independientes, la inclusión de un gran número de ellas en el modelo (ej. K>15), puede indicar que no se ha reflexionado suficientemente sobre el problema.

• Es necesario tener en cuenta el efecto sobre el riesgo de que ocurra el evento, de los cambios de las variables explicativas cuando son cuantitativas (continuas), en ocasiones es necesario categorizarlas, ya que los cambios que se producen de una unidad a otra pueden resultar intrascendentes o no ser constantes a lo largo del rango de valores de la variable.

• Para que la regresión logística tenga un sentido claro, tiene que existir una relación monótona entre las variables explicativas y la de respuesta, esto significa que el aumento de las unas se acompañe del aumento o la disminución aproximadamente constante de la otra, para todo el rango de valores estudiados.

Page 155: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

149

ANEXO 5

RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN, CON REFEREO INTERNACIONAL, DERIVADOS DE LA TESIS

PLANNING OF A VIRTUAL EDUCATION SYSTEM FOR A STATE OWNED HIGHER EDUCATION INSTITUTION

International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2002

ABSTRACT In this paper the planning process of a virtual education system is described to be submitted for evaluation at Instituto Politécnico Nacional, a state owned higher education institution. The paper presents that the social-ecological environment of the country has originated the emergency of a new requirements in the actual Educational System that requires new answers from the government to continue offering the public higher education demanded by society. The actual Educational Systems should to attend key aspects such as the formation and training of the teaching body, improvement of the industry to school relationships and interinstitutional, international and interdisciplinary relationships, the integral education of geography dispersed students, as well as scarcity of resources, etc. The virtual education is presented as one of the main answers to the needs of a growing social system in demand of education. The virtual education is visualised not only as a different modality of education to the actual system, but as an integrated system of theories, methods and modern technologies of information and communication whose purpose is to complement the performance of the teaching-learning process with excellence. The information and communication technologies for education are integrated with the main educational theories: behaviourism and constructivism, through the principle of the systemic complementarity, to offer education anytime, anywhere. The job concludes with a scheme proposal of a Virtual Environment System for Education in the Instituto Politécnico Nacional of Mexico whose evolution is projected in a time horizon, as well as some reflections to conclude.

Keywords: evolutionary, virtual education, systems, planning

Page 156: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

150

IN SEARCH OF A TRANSCENDENTAL SYSTEMIC DESIGN, FOR INTER-INSTITUTIONAL ORGANISATIONS WORKING ON COMPLEX SOCIAL AND

ENVIRONMENTAL PROBLEMATIC SITUATIONS

International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2002

ABSTRACT Human beings have the capability to realise a profound process of transformation in real world systems with positive or negative consequences. Contemporary organisations, mainly those that are very complex, have the capacity to produce quicker, and deeper changes than other simpler organisations of the past, through the use of communication tools. Transformation processes from different types of organisations have failed in the quest to solve the main social, and environmental problematic situations of today. Many different indicators tell us that the situation is getting worst at a very dangerous pace. Social, and environmental crisis have a profound effect in the quality of life of millions of people, and in the stability of all forms of life. The institutional framework doesn't have the necessary level of complexity to deal with the current situation. We need to design a new inter-institutional framework to deal with the problematic situation with faster parallel solutions. The purpose of this search, is a radical redesign of the institutional framework working on social, and environmental problematic situations. The name of transcendental systemic transformation process means a particular type of change in the level of complexity, consciousness, and quality of a inter-institutional organisational framework. Keywords: transcendental, evolutionary, complexity, consciousness, quality

Page 157: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

151

IN SEARCH IN OF A PLANNING MODEL FOR EDUCATION SYSTEM WITH A VIRTUAL ENVIRONMENT IN A STATE OWNED HIGHER EDUCATION INSTITUTION

International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2003

ABSTRACT

This article is an evolved version of a previous paper presented in the 46th Annual Meeting of the ISSS, in which the design of a planing model for an education system with a virtual environment in the Instituto Politécnico Nacional (Politechnical National Institute of Mexico, IPN) is described. The social-ecological environment of the country has originated new demands to emerge in the educational system, by which a planning of the educational system is required to give the answers that allow to keep on offering the higher state owned education that society demands. The virtual education is presented as one of the main answers to the needs of a growing social system in demand of education. The virtual education is visualised under the concept of complementarist systemic vision, not only as a different modality of education to the actual system, but as a system integrated by educational theories, methods and modern information and communication technologies whose objective is to complement and to improve the performance of the teaching learning process. The conceptual model which contains the main elements of the education system with a virtual environment in the IPN is designed based on the systemic paradigm, the theoretical frame work explored, and the aid of the Soft Systems Methodology by Peter Checkland. In the final part of the paper, with the help of the conceptual model and the theoretical bases that support it, the investigated variables are operationally defined, and the general hypothesis along with several sub-hypothesis are formulated. An instrument was designed as well to validate the variables and to determine the relationship among the components of the model. This instrument is presented in the paper named: “ Design of a research instrument to measure the performance of a human activity system”. Keywords: systems, evolutionary, complementarist systemic vision, planning, virtual education.

Page 158: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

152

DESIGN OF A RESEARCH INSTRUMENT TO MEASURE THE PERFORMANCE OF A HUMAN ACTIVITY SYSTEM

International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2003

International Sociological Association (ISA) , 2003

ABSTRACT Based in theoretical concepts such as the unit of analysis, the level of measurement, the indexes and the scales, as well as the mathematical model of Analytic Hierarchy Process (AHP); the paper treats the design of an instrument, to measure the performance of a human activity system, by means of the measurement of the qualitative variables obtained in the development of an investigation. The designed instrument is a Guttman scale type improved by the Analytic Hierarchy Process with the purpose to give greater formality to the qualitative variables measurement. This is the reason why it was named Analytic-Guttman Scale type that, as show in the paper, is the one that adapted most to the needs of the research, since a Likert type scale cannot reveal if the items aim all to a same dimension. The scale was designed to measure the performance of a human activity system which is described in other paper titled: “In search in of a planning model for education system with a virtual environment in a state owned higher education institution” Keywords: systems, performance, measurement, AHP, scale.

Page 159: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

153

ADMINISTRATION: A SYSTEMIC- CONSCIOUS EVOLUTION PERSPECTIVE A model of the administrative science

International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2003

ABSTRACT In this paper is formulated a Model of Administration Science looking into organisations as human activity systems, by means of processes and structures derived from the General Theories of the Evolution and of the Systems. The science, art and profession of administration refers to the theory and practice of both natural and designed evolution of human organisations considered as systems. The evolution is an universal process of oriented and irreversible change of all systems, from less organised states toward states with greater organised complexity. Since human organisations emerged together with the first human beings, barely “yesterday”, geologically speaking, its evolution is still determined in great part by the evolutionary processes of the biosphere and to a smaller degree, but increasing, by the emerging of categorically human attributes of the “consciousphere”. It is hoped that this Model of Administration Science will help to improve the comprehension of human organisations, their problematic situations and to design methodologies to solve them. We have achieved now the conceptual stage and our next effort will be directed towards its practical application and validation in actual organisations. Keywords: administration, evolution, systems, consciousphere.

Page 160: MODELO DE PLANEACIÓN PARA EL SISTEMA ...colparmex.org/Tesis/RTP.pdfplaneación normativa en la que se plantean metas cortas generalmente asociadas con la duración de las administraciones

154

EVOLUTION AND ENTROPY CONCEPTS IN MANAGEMENT

International Society for the Systems Sciences (ISSS), 2004

ABSTRACT Since the Greek philosophers was glimpsed the necessity of a paradigm that allowed to establish a dialectical synthesis among quantitative and qualitative methods, considering them complementary; that is to say the systemic approach. The systemic paradigm includes the necessity to explain and to understand the phenomenon and incorporate changes to improve the system. This centres its objective in the application of the knowledge to transform reality. The General Systems Theory studies several important properties of the systems, one of them is evolution. Evolution, as a property of the systems, is a tangible fact observed at a different space and temporary scales. In the evolutionary process there are stable and unstable intermediate forms that facilitate bifurcation (evolutionary jumps), producing the emergency of new attributes. After the human appearance, the cognitive/learning processes marked the evolutionary stages. Maybe at this time, the humanity 's following evolutionary stage, could be the evolution directed to the knowledge of itself and to the realization of the selftrasendance; That stage is inherent to the human activity systems that are developed as a conscious unit. Another ,not less important property, is entropy. Entropy as a concept of thermodynamic has become a part of the systems language indicating the degree of disorder and disorganisation of a system. Entropy can be considered as the progressive loss of the relationships that form a system that can be a human activity system. To be able to direct the human activity system at a bigger level of complexity and effectiveness, it is necessary to contemplate its entropy and evolution. These two properties stay in a mutual interaction relationship, and they considerably affect the systems viable balance and transcendence. Because this paper is a preliminary advance of an ongoing research, we will propose the potential applications of the entropy and evolution concepts, in search of a new theory in management science named: “Exelexic Theory of Organisations”. Keywords: Evolution, entropy, human activity system, management