modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · en el centro radiológico,...

159
I Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico Nancy Esperanza Castro Guevara Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología, Maestría en Odontología Bogotá, Colombia 2013

Upload: vantuyen

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

I

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Nancy Esperanza Castro Guevara

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología, Maestría en Odontología

Bogotá, Colombia 2013

Page 2: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

II Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Page 3: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Nancy Esperanza Castro Guevara

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Odontología

Directora: Clementina Infante Contreras DD

Profesora Titular Universidad Nacional de Colombia

Codirector: Joao Víctor Muñoz Durán Biólogo PhD

Asesor Estadístico:

Luis Alberto López Pérez MSc, PhD Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia

Línea de Investigación: Biometría Craneofacial

Grupo de Investigación: Crecimiento y Desarrollo Craneofacial

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología, Maestría en Odontología

Bogotá, Colombia 2013

Page 4: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

IV Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Page 5: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Dedicatoria

A Felipe y Juan conformaciones mágicas

A Héctor

A Julia

Page 6: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

VI Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Page 7: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Agradecimientos

Quiero agradecer en la Universidad Nacional de Colombia a la profesora Clementina

Infante Contreras por sus enseñanzas y la dedicación prestada a esta investigación, ya

que sin ella hubiera sido imposible su culminación. Los aportes de los profesores Joao

Victor Muñoz Duran y Luis Alberto López Pérez. La financiación otorgada por la Dirección

de Investigación, sede Bogotá, la Maestría en Odontología y la Facultad de Odontología,

Las facilidades prestadas para la recolección de la muestra por la Dirección de Bienestar

de la Facultad de Odontología y la desinteresada colaboración de los integrantes del

Área de Salud del Bienestar Universitario sede Bogotá. En la recolección de la misma

hago un especial reconocimiento a mi compañera de estudios Tania C. Niño, con quien

pude compartir las inciertas expectativas de esta etapa de la investigación. Por último, a

los estudiantes de la facultad de Biología, Jesualdo Fuentes y Carlos F. Morantes, por su

asesoría en los programas de Morfometría Geométrica.

En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial

a su directora Mireya Suarez, quien con su calidad humana e infinita paciencia aceptó

siempre las premuras propias del ritmo de la academia.

Page 8: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

VIII Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Page 9: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

IX

Resumen

El análisis de los componentes craneofaciales es útil para la planeación de cirugía

reconstructiva de Tercio Medio Facial (TMF), en secuelas por trauma o malformaciones,

en la clasificación y tratamiento de maloclusiones y en la identificación forense. Para ello

se han utilizado métodos univariados, multivariados y redes neuronales a partir de

ángulos, así como distancias y planos de referencia, que no permiten un análisis

discriminado de estructuras y sus asociaciones. En este trabajo se buscó identificar las

diferencias morfológicas del tercio medio facial existentes en maloclusiones Clase I, II y III

esquelética, con el propósito de establecer patrones para clasificar nuevos individuos,

teniendo como método de análisis y clasificación la Morfometría Geométrica (MG) 2D de

landmarks y contornos.

La población de estudio fueron estudiantes admitidos a la Universidad Nacional de

Colombia durante los períodos 2011–II, 2012-I y 2012-II. La muestra se obtuvo mediante

criterios de inclusión/exclusión; 272 individuos, hombres (n=140) y mujeres (n=132), de 17

a 25 años, con radiografías de perfil y posteroanterior. La existencia de diferencias intra-

examinador, se determinó mediante procedimiento de Análisis de Varianza (ANOVA-II).

En el desarrollo del procedimiento se usó el software TPSDig2 y VARWin,

( Uhttp://www.mpl.ird.fr/morphometrics/ U.); los datos atípicos por cuantil adaptativo se detectaron

usando MRD2, mientras que para las pruebas de normalidad y homocedasticidad, se hizo

uso de Shapiro Wilks multivariado y de Caja de M respectivamente.

Se obtuvieron matrices de landmarks anatómicos homólogos de cada estructura

craneofacial, los cuales se emplearon para estimar por Análisis Generalizado de

Procustes AGP el Tamaño del Centroide (CS) y los componentes uniforme y no uniforme

de la conformación (PW). La variación en el tamaño de las estructuras se evaluó por

Kruskal-Wallis aplicado a las matrices (CS). El análisis multivariado de varianza

(MANOVA) se utilizó para evaluar la significancia de las diferencias conformacionales

entre las estructuras. Se realizó un análisis de función discriminante por separado para

cada estructura, utilizando únicamente las variables de la conformación para analizar su

separación por grupos de maloclusión. De igual manera, la clasificación de un individuo

nuevo dentro de los grupos originales de maloclusión se obtuvo con AGP y

Permutaciones.

La identificación de patrones del tercio medio facial se determinó por Análisis de

Componentes Principales (ACP) y análisis de cluster por K-medias, utilizando las PW de

la estructura Craneofacial General (CFG) y contornos del Tercio Medio Facial (TMF). La

asociación entre estructuras se evaluó utilizando Análisis de Correlación Canónica (ACC)

Page 10: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

X Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

sobre los contornos cerrados de Tercio Medio Facial, base de cráneo y mandíbula

descritos mediante elípticas de Fourier.

Las mediciones repetidas dos veces mostraron una completa concordancia en las

coordenadas alineadas después de AGP, siendo superiores a 0.96 en la vista lateral y

0.97 en la frontal. Se detectó un individuo como dato atípico y fue retirado; la distribución

de la muestra no cumplió con los supuestos y fueron aplicados análisis no paramétricos.

No se encontraron diferencias significativas entre tamaños de centroide de maloclusiones

(p>0.05). Se observaron diferencias conformacionales entre maxilar, mandíbula y

craneofacial general y no en base de cráneo. El mayor porcentaje de clasificación correcta

fue para craneofacial general y el menor para base de cráneo. Se identificaron cuatro

patrones conformacionales del tercio medio facial, de los cuales tres evidenciaron todas

las maloclusiones clásicas, Clase I, II y III. El cuarto patrón identificó individuos con

características combinadas de las maloclusiones de Clase I y II.

Se concluye que el Tamaño Centroide no reporta diferencias entre maloclusiones. La

conformación craneofacial general mostró alta capacidad clasificatoria, y la mayor

asociación entre estructuras se dio entre maxilar y mandíbula. La MG permite evidenciar

las deformaciones localizadas, posibilitando una mejor caracterización de los patrones. El

método de contornos recoge mayor información de la topografía de las estructuras, lo que

permite un mejor análisis de sus asociaciones.

Palabras clave: Complejo Nasomaxilar; Morfometría Geométrica; Landmark; Análisis de

Varianza; Análisis Discriminante.

Summary

Analyzing craniofacial components is useful in planning midface reconstructive surgery, in

trauma sequelae and malformations, as well as in classifying and treating malocclusions

and forensic identification. Univariate and multivariate methods, plus neural networks

based on angles, distances and reference planes have been used traditionally for such

matters; however, they are not suitable to discriminative analysis of structures and their

associations. This study sought to identify midface morphological differences in class I, II

and III skeletal malocclusions, with the aim of establishing patterns to classify new

individuals, by 2D landmarks and contour Geometric Morphometrics (GM) as the method

of analysis and classification.

The study population consisted of students who had been admitted to the Universidad

Nacional de Colombia during 2011-2, 2012-1 and 2012-2 periods. The sample of 272

individuals was obtained by inclusion / exclusion criteria; 140 males and 132 females

Page 11: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Resumen XI

aged, 17 to 25 years old, having profile and posteroanterior radiographs. To assess

whether there were intra-examiner differences or not, procedure was determined by

Analysis of Variance (ANOVA-II). In the development of the procedure TPSDig2 and

VARWin software (Uhttp://www.mpl.ird.fr/morphometrics/ U) were used. Atypical data was detected

by adaptive quantile using MRD2, Shapiro Wilks tests for multivariate normality and Box M

test for homoscedasticity.

Anatomical homologous landmarks matrices of each craniofacial structure were obtained

and used to estimate the Centroid Size (CS) by AGP and the uniform and non-uniform

components conformation (PW). The variation in the size of the structures was assessed

by Kruskal-Wallis applied to matrices (CS). Multivariate analysis of variance (MANOVA)

was used to assess the significance of differences between conformational structures. An

analysis of discriminant function was made separately for each structure using only the

variables of the conformation to analyze its separation by groups of malocclusion. The

classification of a new individual back into the original groups of malocclusion was

obtained with AGP and permutations.

Identification of midface patterns was determined by Principal Component Analysis (PCA)

and cluster analysis by K-means, using the PW of the overall craniofacial structure (CFG)

and midface contours. The association between structures was assessed using Canonical

Correlation Analysis (CCA) on closed contours of the midface, jaw and skull base

described by elliptical Fourier.

Twice repeated measurements showed perfect agreement in aligned coordinates after

AGP, being higher than 0.96 in profile view and 0.97 in the frontal one. One individual was

detected as atypical data and was removed from the study. The sample distribution did not

comply whit the assumptions and so non-parametric analysis was used. No significant

differences were found between malocclusion and Centroid Sizes (p>0.05).

Conformational differences were observed between the maxilla, mandible and overall

craniofacial conformation but not at the base of the skull. The highest correct classification

percentage was for overall craniofacial conformation and the lowest for the base of the

skull. Four midface conformational patterns were identified; three of them showing classic

class I, II and III malocclusions. The fourth pattern identified individuals having combined

class I and II malocclusion characteristics.

It was concluded that Centroid Size did not lead to revealing differences between

malocclusions. Overall craniofacial conformation had high classification capacity; the

greatest association between structures was between the maxillary and the mandible. GM

revealed localised deformations, thereby enabling better pattern characterisation. The

contour method led to more information being collected regarding structure topography,

thus enabling better analysis of its associations.

Page 12: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XII Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Keywords: Nasomaxillary Complex, Geometric Morphometrics, Landmark, Analysis of

Variance, Discriminant Analysis.

Page 13: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XIII

Page 14: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XIV

Contenido

Resumen ......................................................................................................................... IX

Summary .......................................................................................................................... X

Listado de Figuras ........................................................................................................ XVI

Listado de Tablas ....................................................................................................... XVIII

Listado de Abreviaturas ............................................................................................... XXI

Glosario ....................................................................................................................... XXIII

Introducción ..................................................................................................................... 1

1. Marco conceptual ..................................................................................................... 6

1.1.1 Maloclusión ................................................................................................ 10

1.1.2 Patrones craneofaciales ............................................................................. 11

1.2 Métodos de estudio ........................................................................................... 12

1.2.1 Morfometría Geométrica -Landmarks- ........................................................ 19

Los conceptos de Tamaño y Forma ................................................................... 20

Estudio de la Conformación ............................................................................... 21

1.2.2 Morfometría Geométrica – Contornos-........................................................ 26

1.3 Fundamentos de los equipos y software utilizados ............................................ 27

1.3.1 Equipo Radiográfico ................................................................................... 27

1.3.2 Software ..................................................................................................... 29

1.4 Consideraciones Éticas ..................................................................................... 30

2. Materiales y Métodos .............................................................................................. 33

2.1 Sujetos .............................................................................................................. 33

2.1.1 Selección y obtención de la muestra .......................................................... 33

2.1.2 Toma de las Radiografías ........................................................................... 33

2.1.3 Clasificación de la muestra ......................................................................... 34

2.1.4 Codificación de la Muestra.......................................................................... 35

2.1.5 Selección de variables ................................................................................ 35

2.2 Método .............................................................................................................. 35

Page 15: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Contenido XV

2.2.1 Análisis MG –Landmarks- ........................................................................... 37

2.2.3 Análisis MG –Contornos ............................................................................. 45

3. Resultados .............................................................................................................. 53

3.1 Morfometría Geométrica –Landmark- ................................................................ 53

3.1.1 Repetibilidad ............................................................................................... 53

3.1.2 Detección de Datos Atípicos ....................................................................... 54

3.1.3 Análisis de Tamaño .................................................................................... 56

3.1.4 Análisis de la Conformación ....................................................................... 57

3.3 Morfometría Geométrica –Contornos ................................................................. 76

3.2.1 Repetibilidad ............................................................................................... 76

3.2.2 Análisis Estadístico .................................................................................... 76

Clasificatorio ...................................................................................................... 78

Patrones de clasificación del tercio medio facial ................................................ 79

3.2.3 Análisis de Correlación Canónica ............................................................... 82

4 Discusión ................................................................................................................. 84

Patrones de clasificación del tercio medio facial ................................................ 90

5 Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................... 99

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 99

5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 100

5.3 Aplicaciones Clínicas............................................................................................ 100

A. Acuerdo de Confidencialidad ............................................................................... 103

B. Consentimiento Informado ................................................................................... 105

C. Cartilla Informativa ............................................................................................... 107

D. Pacientes que Cambiaron de Clasificación ........................................................ 109

E. Ubicación de puntos cefalométricos ................................................................... 111

F. Conformación Landmark CFG radiografía de perfil ........................................... 117

Referencias Bibliografícas .......................................................................................... 121

Page 16: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XVI Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Listado de Figuras Pág.

UFigura 1-1: Transformaciones que no alteran la forma U ..................................................... 20

UFigura 1-2: Transformaciones sobre coordenadas originales. U .......................................... 22

UFigura 1-3: Definición de tamaño de centroideU ................................................................. 23

UFigura 1-4: Consensos del tercio medio facial en los tres grupos de maloclusión. U ........... 24

UFigura 1-5: Definición de los espacios morfométricos U ...................................................... 25

UFigura 1-6: Deformaciones parciales del tercio medio facial U ........................................... 26

UFigura 1-7: Identificación de piezas y accesorios del equipo radiológico utilizado en la toma de radiografías U ...................................................................................... 28

UFigura 1-8: Estandarización de la posición natural de cabeza. U ......................................... 29

UFigura 2-1:.Regiones craneofaciales por configuración de landmark radiografía perfil U ..... 36

UFigura 2-2: Regiones Craneofaciales por configuración landmark Radiografías P-AU ....... 36

UFigura 2-3: Regiones Craneofaciales por contornos en radiografía de perfil U .................... 37

UFigura 2-4: Ajuste de armónicas al contorno del tercio medio facialU ................................. 47

UFigura 3-1: Detección de datos atípicos por el método de cuantil adaptativo ................... 55

UFigura 3-2: Diferencia de tamaño centroide entre grupos de maloclusiónU ........................ 57

UFigura 3-3: Distribución de los grupos de maloclusión por conformación tercio medio facialU .............................................................................................................. 60

UFigura 3-4: Distribución de los grupos de maloclusión por conformación de mandíbula U ... 60

UFigura 3-5: Distribución de los grupos de maloclusión por conformación CFG y CFGI U ... 61

UFigura 3-6: Cluster por K-medias de la clasificación de los individuos por conformación CFG U ............................................................................................................... 64

UFigura 3-7: Mapa factorial de las distancias de Mahalanobis entre los centroides estadísticos de los 4 clustersU ......................................................................... 65

UFigura 3-8 Diagrama de cluster de 4 agrupaciones con consensoU ................................... 66

UFigura 3-9: Consensos de los cuatro Grupos de maloclusión, región CFG.U .................... 67

UFigura 3-10: Exploración de la variación morfológica del cluster 4U .................................. 69

Page 17: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Contenido XVII

UFigura 3-11: Exploración de la variación morfológica del cluster 3a

(Predominio Clase I)U .................................................................................... 70

UFigura 3-12: Exploración de la variación morfológica del cluster 3b (Predominio Clase II)U ................................................................................... 71

UFigura 3-13: Exploración de la variación morfológica del cluster 2 (Predominio Clase III)U .................................................................................. 72

UFigura 3-14: Exploración de la variación de la conformación al interior del cluster 1 (Predominio Clase II)U ................................................................................... 73

UFigura 3-15: Exploración de la variación de la conformación al interior del cluster 3 Mixto U ............................................................................................. 74

UFigura 3-16: Distribución de individuos por contornos de base de cráneo en las tres maloclusionesU ............................................................................................. 77

UFigura 3-17: Distribución de individuos por contornos de tercio medio facial en las tres maloclusiones U ............................................................................................. 78

UFigura 3-18: Distribución de los individuos por contornos de mandíbula en las tres maloclusiones U ............................................................................................. 78

UFigura 3-19: Cluster K= 4 sobre contornos tercio medio facial U ......................................... 80

UFigura 3-20: Nivel de correlación entre cluster CFG y Tercio medio facial. U ...................... 80

UFigura 3-21: Distribuciones de la muestra por contornos tercio medio facial U .................... 81

UFigura 3-22: Reporte de ACC de asociaciones del tercio medio facial con base de cráneo y mandíbula. U ............................................................................... 83

UFigura 4-1: Consensos de las regiones craneofaciales por grupos maloclusión U ............... 87

UFigura 4-2: Distancias de Mahalanobis entre centroides estadísticos de tercio medio facial y CFG en las tres maloclusiones. U .............................................. 89

UFigura 4-3: Relación de las alturas anterior y posterior con la proyección del tercio medio facial.U ......................................................................................... 93

UFigura 4-4: Diferencias de tamaño por sexo en los tres grupos de maloclusión U ............... 95

UFigura 4-5: Dimorfismo sexual por conformación en los grupos de maloclusión U .............. 97

Page 18: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XVIII Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Listado de Tablas Pág.

UTabla 1-1: Tipos de Landmark U ......................................................................................... 21

UTabla 2-1: Criterios de inclusión y exclusión U .................................................................... 33

UTabla 2-2: Clasificación esquelética según ángulo ANB U .................................................. 34

UTabla 2-3: Distribución de la muestra por grupos de maloclusión (Metronukak) U............... 34

UTabla 2-4: Clasificación definitiva de la muestra. U ............................................................. 35

UTabla 2-5: Tipos de landmarks utilizados en la definición de las conformaciones. Radiografía deU ............................................................................................... 38

UTabla 2-6: Tipos de landmarks utilizados en la definición de las conformaciones. Radiografía P-AU ............................................................................................. 38

UTabla 3-1: Reporte de repetibilidad vistas lateral y frontalU ................................................ 54

UTabla 3-2: Reporte análisis de Krustall-Wallis para evaluación de diferencias en tamañoU .......................................................................................................... 57

UTabla 3-3: Diferencias de conformación entre grupos y estructuras. U ................................ 58

UTabla 3-4: Distancias de Mahalanobis medidas entre los centroides estadísticos en lasU ............................................................................................................. 59

UTabla 3-5: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de base de cráneo.U ....... 62

UTabla 3-6: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de tercio medio facial. U ... 62

UTabla 3-7: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de mandíbula. U ............... 63

UTabla 3-8: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Craneofacial General. U .. 63

UTabla 3-9: Distancias de Mahalanobis entre los centroides estadísticos de los 4 grupos de maloclusióneU maloclusión ............................................................................ 65

UTabla 3-10: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de los individuos en los 4 gupos de maloclusión U ....................................................................... 65

UTabla 3-11: Clasificación de nuevos individuos dentro de los grupos de maloclusión establecidos U .................................................................................................. 75

UTabla 3-12: Reporte de repetibilidad contornosU................................................................ 76

Page 19: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Contenido XIX

UTabla 3-13: Distancias de Mahalanobis. Diferencias entre gruposU ................................... 77

UTabla 3-14: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Base de cráneoU .......... 79

UTabla 3-15: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Tercio medio facial U ..... 79

UTabla 3-16: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Mandíbula U .................. 79

UTabla 3-17: Distancias de Mahalanobis. Diferencias entre gruposU ................................... 81

UTabla 3-18: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Conformación tercio medio facialU ................................................................................................... 82

UTabla 3-19: Asociaciones del tercio medio facial con base cráneo y mandíbula U .............. 82

UTabla 4-1: Grupos originales de estudio U .......................................................................... 84

UTabla 4-2: Diferencias conformacionales de las regiones por grupo de maloclusión U ........ 85

UTabla 4-3: Distancias de Mahalanobis entre centroides estadísticos de tercio medio facial y CFG en las tres maloclusionesU ............................................... 88

UTabla 4-4: Clasificación por Permutaciones y Chequeo cruzado de Tercio medio facial y CFGU ................................................................................................... 90

UTabla 4-5: Nueva agrupación de las maloclusiones a partir de la conformación de la región CFGU .......................................................................................... 91

UTabla 4-6: Comparación de los tres métodos de ClasificaciónU ......................................... 91

UTabla 4-7: Nuevos grupos de clasificación a partir del tercio medio facial. U ....................... 93

UTabla 4-8: Dimorfismo sexual -tamañoU ............................................................................ 95

UTabla 4-9: Porcentajes de clasificación por dimorfismo sexual en los grupos de maloclusiónU ................................................................................................... 96

UTabla D-1: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase I a Clase II. U .......... 109

UTabla D-2: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase I a Clase II. U ........ 109

UTabla D-3: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase II a Clase I. U .......... 109

UTabla D-4: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase II a Clase I. U ........ 109

UTabla D-5: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase I a Clase III. U ......... 110

UTabla D-6: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase I a Clase III. U ....... 110

UTabla D-7: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase III a Clase I. U ......... 110

UTabla D-8: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase III a Clase I. U ....... 110

UTabla E-1: Puntos cefalométricos ubicados en radiografías de perfil U ............................. 111

Page 20: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XX Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

UTabla E-2: Puntos cefalométricos ubicados en radiografías posteroanteriores U .............. 114

Page 21: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Contenido XXI

Listado de Abreviaturas

ABC Angulo de la Base de Cráneo

PNC Posición Natural de Cabeza

AGP Análisis Generalizado de Procustes.

MG Morfometría Geométrica.

CCNC Células de la Cresta Neural Craneal.

TMF Teoría de la Matriz Funcional.

SBL Línea Estable Craneoespinal, trazada a través del punto T, tangente a la lámina

cribosa. El punto T es el punto más superior de la pared anterior de la silla turca.

BC Base Craneal.

PF Prominencia Frontonasal.

PM Prominencia Maxilar

Pmd Prominencia Mandibular.

PMN Prominencia Nasal Media.

PNL Prominencia Nasal Lateral.

LPH Labio y Paladar Hendido

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

TPS Lámina Delgada de Deformación (Thin Plate Splin)

CP Componente Principal

CFG Craneofacial General

CFGI Craneofacial General Izquierdo

EDMA Análisis de Matrices de Distancia Euclidiana

CS Tamaño de Centroide

ACC Análisis de Correlación Canónica

CFG Craneofacial General

Page 22: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XXII

Page 23: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XXIII

Glosario Posición Natural de cabeza (PNC). Es una posición estandarizada de la cabeza en

posición vertical con la mirada fija en un punto en la distancia a la altura de los ojos.

Análisis Generalizado de Procrustes (AGP).Transformación de las coordenadas de

landmarks que definen a los objetos en el espacio de la forma de Kendall, para eliminar

los efectos de traslación, rotación y escala. En el GPA (Generalized Procrustes Analysis),

las formas son superpuestas de tal manera que la suma de las distancias al cuadrado

entre landmarks correspondientes de las dos formas, sean mínimas. Este proceso es

iterado hasta obtener la forma promedio o consenso.

Consenso: el promedio de las coordenadas de los landmarks de todas las

configuraciones alineadas de una muestra

Fenética: En biología sistemática la fenética, también conocida como taxonomía

numérica, es una técnica cuya finalidad es la clasificación de los organismos basándose

en su similitud, generalmente en su morfología o en cualidades observables, sin tomar en

cuenta su filogenia o relación evolutiva.

Rotación: Son los cambios en la orientación caracterizados por movimientos alrededor de

un eje. Matemáticamente, corresponde a la multiplicación de la matriz de coordenadas de

landmarks por una matriz ortogonal. Una matriz es ortogonal cuando es igual a la inversa

de su transpuesta, pero fundamentalmente describe las transformaciones lineales en las

cuales se preservan los ángulos y longitudes.

Traslación: Representa el desplazamiento en cualquier dirección. Matemáticamente, se

traduce en la suma de una matriz con la misma cantidad de filas a la matriz de

coordenadas de landmarks, las posiciones relativas de los puntos de una forma

determinada se mantienen cuando una forma es trasladada, pero las coordenadas

exactas de los landmarks varían. La eliminación de los efectos de traslación se logra

desplazando los centroides de todos los objetos al origen del sistema de coordenadas,

obteniendo las coordenadas de landmarks helmertizados o centrados. En MG las

coordenadas resultantes de las transformaciones de rotación y translación, caracterizan el

espacio de la forma.

Reflexión: Es otro tipo de transformación que se refiere a la especularidad de un objeto a

lo largo de un eje o plano. Matemáticamente corresponde a multiplicar los valores de una

columna de una matriz de coordenadas por -1. En esta transformacion, la localización

Page 24: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

XXIV Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III

Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

relativa de los puntos permanece igual, pero su valor a lo largo del eje o plano de reflexión

es inverso.

Escalamiento: Las diferencias de escala se eliminan escalando los landmarks

helmentizados o centrados (se logra luego de eliminar la traslación) a un tamaño de

centroide (CS) igual a 1. En este caso, el CS –y en consecuencia la información referente

al tamaño– es descartado así del análisis, si bien puede ser estudiado de forma

independiente.

Heterocronía: En biología del desarrollo, la heterocronía abarca a todos aquellos

cambios en el ritmo de los procesos ontogenéticos que dan lugar a transformaciones de la

forma y tamaño de los organismos

Deformaciones parciales (Partial warps - PW): Resultados del TPS. Son variables de

conformación que representan los componentes no uniformes, son una representación

matemática de las deformaciones locales observadas en el espacio tangencial y se

calculan independientemente para cada espécimen, para cada landmark y para cada eje

de coordenadas

Deformaciones relativas (Relative warps -RW): Resultados del TPS. Son variables no

correlacionadas que explican las tendencias principales de variación conformacional de

los especímenes en la muestra. Los RW son los componentes principales de los PW.

Distancias de Procusto: La distancia entre puntos en el espacio de Kendall se denomina

distancia de Procusto, que se define como la raíz cuadrada de la suma de las diferencias

al cuadrado entre las posiciones de los landmarks de dos configuraciones sobrepuestas al

Tamaño del Centroide (CS).

Page 25: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Introducción

El desarrollo del complejo craneofacial es el resultado de la asociación entre la

morfogénesis y el crecimiento del neurocráneo, cara y aparato masticatorio. Los procesos

de crecimiento postnatal ocurren en cantidades, intervalos y direcciones diferentes dentro

de cada estructura individual y son regulados por mecanismos biológicos precisos e

influenciados por factores genéticos y ambientales (1, 2).

El esqueleto facial cumple diversas funciones que se llevan a cabo a través de módulos o

componentes tanto funcionales como de desarrollo organizados jerárquicamente. La cara

puede estudiarse por tercios, superior, medio e inferior, limitados por los planos bipupilar y

bicomisural. El Tercio Medio Facial (TMF) es el más complejo esqueléticamente, dado

que está compuesto por la base craneal que incorpora la nariz, por el hueso cigomático y

por el maxilar (3). La comprensión de los procesos de desarrollo normal y patológico, ya

sea en etapas de desarrollo embrionario, fetal o postnatal, así como de sus influencias en

la morfología final del TMF y sus asociaciones con patrones craneofaciales, es crucial

para el manejo clínico (4).

La cuantificación y análisis de la conformación, tamaño y posición del TMF es aplicada en

diferentes campos de la medicina, odontología y ciencias forenses (5-10) para guiar

procesos diagnósticos, reconstructivos o de identificación. En lo que a crecimiento y

desarrollo se refiere, este análisis es útil para conocer la morfología del complejo

maxilomalar de un individuo, con el fin de determinar el tratamiento más adecuado para

lograr balance facial, conocimiento del comportamiento del TMF en presencia de

maloclusiones esqueléticas de Clase I, II, III y mejorar la proyección del tratamiento

temprano (11, 12).

En cirugía ortognática (10), estética o reconstructiva, el análisis de la forma del Tercio

Medio Facial apoya la planificación de la corrección de secuelas por trauma o

malformaciones (13, 14), en las que la proyección y simetría de estas estructuras es

determinante para la armonía facial (15-17). En el campo forense, el análisis de la forma

es utilizado en procesos de individualización para obtener patrones de reconocimiento

(18).

El estudio del TMF se ha realizado tradicionalmente a través de modelos de regresión

univariados y multivariados, utilizando variables cefalométricas o antropométricas que en

Page 26: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

general pretenden determinar la velocidad, cantidad y dirección del crecimiento (19-21).

Estos métodos utilizan medidas lineales y angulares (22-26) que no se relacionan con los

cambios generales de la forma y proporcionan solo una descripción parcial y localizada de

ésta, a la vez que incorporan un plano de referencia común que no permite la valoración

de la asociación de todas las estructuras (27). La teoría de la forma separa a ésta en dos

variables: tamaño y conformación craneofaciales, entendida esta última como la variación

topológica de las estructuras. Los análisis univariados de las medidas lineales resultan

problemáticos, debido a que no distinguen en su mayoría cuáles variables y cuánto de

éstas aportan a la variación total, los resultados son difíciles de interpretar a través los

listados numéricos y existe dificultad para obtener relaciones espaciales entre las

estructuras (28).

Además, se presenta el problema de la pérdida de poder de discriminación estadístico,

debida a la superposición de las mediciones que cubren los ejes anatómicos mayores y la

incapacidad de reproducir visualmente, en dos o tres dimensiones, el patrón de variación

de la forma de los objetos biológicos (29). Teniendo en cuenta dichas limitaciones, la

presente investigación aboga por la utilización de la Morfometría Geométrica (MG), que se

ha convertido en una importante herramienta en diagnóstico, pronóstico y seguimiento de

la condición del individuo. Ésta permite el estudio cuantitativo más cómodo y preciso de

las estructuras anatómicas, ya que los diversos paquetes de software desarrollados en la

actualidad permiten realizar mediciones exactas, que al ser obtenidas de forma manual

son más vulnerables a error y como consecuencia producen pérdidas en la precisión y

confiabilidad en la medida

La muestra de este estudio está constituida por individuos con maloclusiones Clase I, II y

III, ya que si bien en estudios de clasificación y predicción morfológica realizados en la

Universidad Nacional de Colombia (30-32), se usó una muestra de pacientes

exclusivamente Clase I esquelética; se recomienda, en aras de lograr conclusiones más

generales, analizar otros tipos de maloclusiones Clase II y III, con el fin de lograr

conclusiones más generales para la población cuando se quiere clasificar un individuo en

particular, teniendo en cuenta que la Clase II y la Clase III, presentan una prevalencia del

18,5% y del 4,9% respectivamente (33).

El objetivo general de esta investigación fue identificar diferencias conformacionales del

Tercio Medio Facial entre individuos con maloclusiones Clase I, II y III esquelética. Para

ello se plantearon los siguientes interrogantes: ¿existen diferencias significativas entre las

conformaciones del TMF de los individuos con maloclusiones tipo I, II y III?, de ser así,

¿es posible discriminar a partir de la conformación individuos con maloclusiones Clase I, II

y III? Con el fin de dar respuesta a estos interrogantes se desarrollaron tres objetivos

específicos:

1. Caracterizar las diferencias en tamaño y conformación de cuatro regiones

específicas: Tercio Medio Facial, base de cráneo, mandíbula y craneofacial

Page 27: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Introducción 3

general en las tres maloclusiones. La variación de la conformación se evaluó con

análisis multivariados, una Manova no paramétrica bajo la hipótesis nula, que no

hay diferencias significativas entre las medias de cada grupo en donde v I, v II,

v III, son vectores de de la matriz PW para las maloclusiones I, II y III

respectivamente, permitió evaluar diferencias entre grupos a través de las

estructuras. Dicha hipótesis fue evaluada por pares de los tres grupos.

2. Clasificar nuevos individuos dentro de los grupos de conformación establecidos

para Clase I, II y III.

3. Determinar la existencia de asociaciones entre el componente del Tercio Medio

Facial con los otros componentes, base de cráneo y mandíbula.

Los resultados mostraron que las conformaciones de la regiones analizadas

individualmente: TMF, base de cráneo y mandibula, no logran una identificacion

determinante por grupo de maloclusion. Sin embargo, la covariación de estas tres

regiones, representadas en la conformacion CFG obtenida a traves de MG de landmarks,

obtuvo un alto nivel de clasificación correcta, mayor de 85%. De igual forma, la

conformacion del Tercio Medio Facial obtenida a traves del método de elípticas de

Fourier, mostró diferencias significativas entre los tres grupos de maloclcusión. En los dos

análisis anteriores, los resultados sugieren la existencia de una cuarta agrupación

constituida por una mezca de individos con características de las clásicos tipos de

maloclusiones que responden a una organización espacial biológica (morfológica,

conformacional) de acuerdo con la metodología utilizada y con la muestra analizada.

Uno de los tópicos desarrollados en la discusión fue la influencia de las relaciones

verticales en el comportamiento sagital del TMF en la vista lateral, hallazgo comparado

con análisis realizados por Enlow (99) basado en su teoría de las contrapartes en la

conformación de las maloclusiones.

La estructura de este documento plantea el análisis Morfométrico Geométrico para la

caracterización y clasificación de las estructuras craneofaciales descritas. El primer

capítulo considera los conceptos tratados en la literatura sobre morfogénesis, crecimiento

y desarrollo normal y patológico del complejo craneofacial y, específicamente, del Tercio

Medio Facial. También realiza una revisión de los métodos de estudio de las variaciones e

interrelaciones de los componentes craneofaciales, seguida de una descripción de los

elementos y métodos necesarios para la comprensión de los tópicos relacionados con el

análisis Morfométrico geométrico.

En el segundo capítulo se describe la muestra y los métodos utilizados para el desarrollo

de esta investigación. El tercer capítulo presenta los resultados, dando respuesta a cada

objetivo planteado. Éste se divide en dos secciones: la primera, que utiliza MG-landmarks

y reporta las diferencias de tamaño y conformación de la regiones craneofaciales y los

resultados de la exploración gráfica de las variaciones morfológicas de la región CFG, así

como la clasificación de cuatro individuos nuevos dentro de los grupos de maloclusión

asignados originalmente; y la segunda, que utiliza MG-contornos para presentar los

Page 28: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

resultados referentes a las asociaciones del Tercio Medio Facial con base de cráneo y

mandíbula.

Finalmente, el capítulo cuarto contiene diferentes aspectos de la discusión, mientras que

en el capítulo quinto se exponen las conclusiones, recomendaciones y reflexiones sobre

esta investigación, así como posibles líneas de trabajo por explorar y sus aplicaciones

clínicas.

Page 29: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 30: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco conceptual

El marco conceptual de esta investigación está constituido por dos partes. La primera,

denominada El complejo Craneofacial, considera los conceptos referentes a su desarrollo,

y la contribución del Tercio Medio Facial (TMF) en la conformación de los diferentes

patrones craneofaciales y las maloclusiónes reportados en la literatura. La segunda parte,

llamada Métodos de estudio, considera los diferentes métodos para el estudio del

complejo craneofacial y las ventajas de la utilización de la MG frente a la Morfometría

clásica.

1.1 El complejo Craneofacial

El desarrollo de la cabeza es la unión de la morfogénesis y el crecimiento de tres

componentes craneales provenientes embriológicamente de las Células de Cresta Neural

Craneal (CCNC) y tejido mesodérmico paraxial, estos son: el neurocráneo, la cara y el

aparato masticatorio (34, 35).

El neurocráneo comprende la bóveda craneal también conocida como desmocráneo y la

base de cráneo llamada condrocráneo. La bóveda craneal proviene de hueso formado

intramembranosamente con origen mixto, del mesodermo paraxial y de las CCNC. Los

huesos en desarrollo se reúnen posteriormente en suturas (36), que permanecen abiertas

durante la primera infancia permitiendo la expansión del cerebro. El crecimiento de la

bóveda craneana se da por combinación de crecimiento sutural, modelado y

desplazamiento y por la expansión del encéfalo (32). La relación directa entre la

morfogénesis de la bóveda craneana y el crecimiento del cerebro se ilustra claramente en

la micro y macrocefalia, donde el cráneo puede ser más pequeño o más grande. Ejemplo

de ello puede ser la craneosinostosis (37), un trastorno congénito que afecta a 1 de cada

2500 nacimientos y que en aproximadamente el 40% de los casos hace parte de

síndromes como el de Apert, Crouzon, Pfeiffer, Muenke o Saethre-Chotzen; en ella, casi

el 50% de los niños desarrollan apnea obstructiva del sueño debida principalmente a la

hipoplasia del Tercio Medio Facial, particularmente durante los primeros 6 años de vida

(38-41).

Por su parte, la base craneal (BC) protege y apoya el cerebro. En ese sentido, la

morfogénesis de la BC es crucial para la correcta formación de la morfología del TMF

debido a su ubicación y conexión anatómica y a su asociación con la cubierta capsular de

los sistemas de los sentidos nasal, visual y auditivo. En contraste con la bóveda craneal,

Page 31: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 7 ________________________________________________________________________

la BC tiene osificación endocondral; así, los pacientes con defectos en la condrogénesis

presentan esqueletos craneofaciales característicos, con prominencia frontal e hipoplasia

del tercio medio facial (42, 43). Otras anomalías de la Base del Cráneo se han identificado

en las malformaciones que involucran el Tercio Medio Facial, tales como el paladar

hendido y las craneosinostosis, entre otras.

El desarrollo de la cara se inicia hacia la cuarta semana de gestación y se puede describir

a través de cinco etapas durante las cuales las CCNC son inducidas en el límite de

ectodermo/neuroectodermo (44, 45), desde donde migran hacia los primordios faciales

(46-48). Allí, su proliferación regional conduce la formación de cinco prominencias

faciales: una prominencia frontonasal (PF) y dos pares de prominencias maxilares (PM) y

mandibulares (PMd). La PF crece ventral y medialmente y aparecen sobre ella las

plácodas olfatorias, las cuales se invaginan por el crecimiento de la PF, formando la fosita

olfatoria, que divide esta prominencia en cuatro partes: dos procesos nasales medios

(PNM) y dos procesos nasales laterales (PNL). La PF y los PNM se convertirán en el

tercio medio facial, frente, puente nasal y paladar primario, incluyendo segmento

premaxilar del maxilar superior; las partes laterales de la nariz y las mejillas se desarrollan

a partir de PNL y PM respectivamente (49-51). Los PMd, por su parte, forman la

mandíbula (34, 52, 53). Finalmente, el desarrollo de la cara se consolida por el

crecimiento direccional del esqueleto.

La morfogénesis de los huesos y cartílagos del esqueleto craneofacial, que inicia durante

la embriogénesis, continúa a través de la infancia y se completa durante la edad adulta

(54). Los componentes craneales que rodean los órganos de los sentidos están casi

totalmente desarrollados al nacer, los otros elementos craneales crecen y cambian

durante la vida posnatal en armonía con el aumento en tamaño y función de las

estructuras adyacentes.

El tercio superior de la cara crece más rápidamente en respuesta a la expansión

temprana del encéfalo, logrando su último potencial de crecimiento a los doce años de

edad, los tercios medio e inferior crecen más lentamente, hasta la adolescencia tardía,

mientras que el sistema masticatorio es el último en alcanzar la maduración (18-25 años)

con la erupción de los terceros molares, evento que marca la finalización del crecimiento

de los dos tercios inferiores de la cara (1, 55).

Diferentes teorías de crecimiento y desarrollo han tratado de explicar a través del tiempo

los mecanismos que controlan el crecimiento craneofacial. Sicher afirmó en 1940 que el

crecimiento tiene solo influencia genética en suturas (56, 57). Scott postuló en 1953 que el

crecimiento sutural es consecuencia del crecimiento de otras estructuras (58, 59). Moss

en 1960 creó la teoría de la matriz funcional (60). Van Limborg en 1970 explicó el

crecimiento con la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales (61, 62),

mientras que en 1983 Petrovic postuló la teoría cibernética de autorregulación (63, 64).

Page 32: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

8

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Actualmente, el esqueleto craneofacial es estudiado como una estructura que realiza

diversas funciones ejecutadas por módulos de desarrollo y función (la cara, el

neurocráneo y la base del cráneo) cada uno compuesto por otros sub-módulos

caracterizados por diferentes niveles de integración morfológica. Estos sub módulos son

hasta cierto punto independientes, debido a sus distintos orígenes embrionarios,

diferentes procesos de desarrollo y roles funcionales; sin embargo, están organizados

jerárquicamente y se superponen y entrecruzan en tiempo y espacio durante el desarrollo

ontogénico y filogenético (65-69). Así, componentes dispares desarrollan diversos grados

de asociación hasta que el complejo craneofacial se constituye como un todo, mientras

realiza diferentes funciones eficientemente. La integración morfológica se refleja entonces

en los componentes que varían con el cambio en las estructuras de otras partes de un

organismo. El alcance de esta variación, dentro y entre estas estructuras craneales, es

muy informativo con respecto a la regulación del desarrollo normal. Así, en el análisis de

la variación del tercio medio facial, debe evaluarse tanto su desarrollo temporal y espacial,

como el de los otros módulos craneofaciales.

En estudios antropológicos, hay un creciente interés en las relaciones de desarrollo entre

las estructuras faciales y la base craneal (70). Estas disciplinas presumen que la

morfología basicranial tiene una influencia importante en la cara a causa de factores

topológicos y ontogenéticos, teniendo en cuenta que el complejo nasomaxilar se relaciona

con la base craneal anterior y la mandíbula con la base craneal media y posterior a través

de la fosa glenoidea (30, 71, 72).

Los patrones humanos de asociación entre la angulación de la base de cráneo y la

posición del maxilar superior parecen desarrollarse durante el período embrionario tardío.

Los resultados sugieren que el rápido crecimiento direccional de los cartílagos primarios

es importante para el desarrollo de la morfología normal facial humana y que la

interferencia con los cambios normales de crecimiento durante este período crítico

temprano puede producir efectos irreversibles en la cara (73). La BC, particularmente, el

Angulo de la Base de Cráneo (ABC), influye en la forma craneofacial. Existen tres razones

que sugieren que la base de cráneo es importante en este sentido: en primer lugar, por su

crecimiento, que ocurre por osificación endocondral a partir de un conjunto de precursores

cartilaginosos y luego por expansión dentro de la sincondrosis; en segundo lugar, porque

la BC alcanza el tamaño adulto más temprano en la ontogenia que la cara y por tanto

puede limitar los aspectos siguientes del crecimiento facial; y finalmente porque la BC

conforma un eje central, con el cerebro creciendo por encima y la cara creciendo por

debajo, permitiendo, a través de los forámenes, conexiones con la cara y el cuerpo (74).

Por lo tanto, el crecimiento craneoespinal está estrechamente relacionado con el tamaño

y la forma de las fosas endocraneales, la posición del margen posterior de la cara y la

posición relativa de las estructuras de la línea media, razón por la cual se ha descrito la

base craneal como la interface funcional y estructural que une morfogénesis

neurocraneal, esplecnocraneal y evolución (67, 75).

Page 33: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 9 ________________________________________________________________________

Todas estas interrelaciones pueden entenderse mejor con la observación de diferentes

eventos que acompañan la postura vertical que caracteriza al hombre, pues ésta involucra

una serie de adaptaciones anatómicas y funcionales sobre todo el cuerpo como resultado

de una fuerte presión selectiva. Desde que el hombre adquirió esta postura, la cabeza

tomó una posición balanceada sobre la espina dorsal, el cerebro sufrió un aumento de

tamaño, causando una flexión de la base del cráneo, las órbitas rotaron hacia la línea

media, con una reducción de la distancia intraorbital de la cara y un angostamiento de la

nariz; dado que el paladar está en vecindad con el piso nasal, éste sufrió una reducción

en sentido horizontal, acompañada de una rotación vertical. Todos estos eventos influyen

directamente en la morfología final del tercio medio facial (70, 76). El conocimiento de los

factores que inciden en la variación craneoespinal mejora la comprensión de la variación

morfológica (77).

El crecimiento del tercio medio facial ha sido estudiado por diferentes investigadores.

Enlow (1990) reporta un movimiento hacia adelante y abajo del maxilar, crecimiento

especialmente evidente en la parte posterior que facilita la adaptación de la dentición

permanente. En cuanto al proceso palatino, describe un crecimiento hacia abajo por

aposición ósea en la superficie oral y reabsorción en la zona nasal (76). Por su parte,

Bjork y Skieller (1976) demostraron que sumado a estos movimientos por crecimiento, el

maxilar superior también presenta rotaciones (78). Asimismo, Sato (2002) y Akimoto

(2010) reportan la influencia de la dimensión vertical del TMF en la conformación de las

maloclusiones Clase II y III. Una dimensión vertical aumentada favorece el

establecimiento de la Clase III (79-82).

La morfología del Tercio Medio Facial también se ve influida por anomalías originadas a

partir de perturbaciones del desarrollo que pueden conducir a un aumento o retardo de su

crecimiento. El conocimiento de estas patologías y sus efectos puede ser la base de la

explicación de las diferencias morfológicas observadas en las formas adultas (83, 84).

Con respecto a su tiempo de reconocimiento, se utilizan dos categorías: Alteraciones del

desarrollo embrionario temprano, y Alteraciones del crecimiento fetal tardío o posnatal

temprano. En la primera (Microsomía Hemifacial, Síndrome de Apert, Crouzon y Labio y

Paladar Hendido (LPH)), se afectan los procesos del desarrollo y la diferenciación

temprana de los tejidos; en la segunda (traumatismo, mal funcionamiento del sistema

endocrino, aspectos iatrogénicos de LPH y maloclusiones esqueléticas), el proceso

anormal se inicia posterior al período embrionario (85).

Cuando se presenta inhibición de crecimiento del cartílago, el resultado es una sinostosis

prematura de los huesos de la base de cráneo, ocasionando acortamiento sagital de esta

estructura que se observa en anomalías como Torricefalia, Condrodristotrofia, Disostosis

Cleidocraneal, Disostosis Craneofacial, entre otras, las cuales van acompañadas de un

subdesarrollo de la cara superior y media y una retrusión del maxilar superior (86). La falta

de desarrollo del esqueleto medio de la cara en una dirección sagital influye también en la

extensión anterior del seno maxilar, piso nasal, espina nasal anterior y órbitas, así como

en los tejidos blandos que los cubren.

Page 34: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

10

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Otros factores que afectan la morfología del Tercio Medio Facial son las disfunciones

endocrinas y deficiencias vitamínicas (84, 87). En anomalías como el Cretinismo, las

sincondrosis de la base de cráneo y las suturas permanecen abiertas; en ellas se ha

observado una notoria disminución de la dimensión vertical de tercio medio facial,

disminución en el tamaño de los senos paranasales e hipoplasia de la región infraorbitaria

(87).

La hendidura de los procesos alveolares y palatinos es uno de los defectos óseos que se

presentan con mayor frecuencia y su etiología se ha centrado en factores genéticos y

ambientales durante la embriogénesis. En los pacientes con labio y paladar hendido

(LPH) se presenta una diferencia morfológica en el ángulo de la base de cráneo,

restricción del crecimiento antero-inferior en el complejo nasomaxilar y la dimensión

antero-posterior del maxilar superior se hace más pequeña (88, 89), esto resulta de una

combinación de la reducción de crecimiento del tercio medio facial congénita y los efectos

de la cicatrización de la reparación quirúrgica de LPH (89).

Se ha sugerido que ciertos aspectos hereditarios de la forma craneofacial pueden servir

como un factor predisponente en la patogénesis del LPH no sindrómicos. En estudios se

ha comparado la morfología craneofacial de padres de niños con LPH con controles de

padres de niños sanos, reportando que la forma facial de los padres de niños afectados,

difería de los sujetos control, principalmente en lo que a una menor altura y mayor

anchura en la cara superior, Base Craneal Posterior (S-Ba) más corta y triángulo anterior

del maxilar (SNA) mayor respecta. Asimismo, el triángulo maxilar posterior (SNPns) en las

madres del grupo de estudio fue mayor que en las madres del grupo control. Estos

estudios consideran una relación importante entre la morfología craneofacial y la

susceptibilidad a estas malformaciones faciales.(90-92)

En algunas afecciones funcionales de la vía respiratoria, como la respiración oral y apnea

obstructiva del sueño, se ha reportado maxilar retrusivo y aumento de altura facial

superior e inferior (93, 94).

1.1.1 Maloclusión

El conocimiento de los componentes óseos y dentales que contribuyen a una maloclusión

es esencial, ya que estos elementos influyen en el enfoque de tratamiento (4), la

determinación de su clasificación es usualmente alcanzada por comparación de

características dentofaciales de los individuos que presentan algún tipo de maloclusión

con un grupo que presenta oclusión normal. Éstas se clasifican según sus causas: en

dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas.

Dos de los sistemas de clasificación dentaria más utilizados son el de Angle (95) y el de

Simons (96). Las clasificaciones son instrumentos descriptivos utilizados por los

ortodoncistas, los cirujanos y biólogos craneofaciales con fines clínicos y de investigación

(97). Existen tres tipos de perfil facial: ortognático, retrognático y prognático compatibles

Page 35: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 11 ________________________________________________________________________

con maloclusión Clase I, Clase II y Clase III, respectivamente. La evaluación del tipo de

perfil facial se ha realizado por diferentes métodos; el ángulo de la convexidad facial, se

obtiene trazando una línea que pase por los puntos glabelar, subnasal y pogonion blando.

Éste debe medir aproximadamente entre 165° y 175°, cuando el perfil es ortognático, un

valor mayor se relaciona con una probable Clase III, mientras que si el ángulo es menor lo

hace con una Clase II (98).

En cuanto a la clasificación esquelética de la maloclusiones, ésta se ha realizado

utilizando diferentes técnicas cefalométricas basadas en ángulos y medidas lineales, con

la incorporación de diferentes planos de referencia (19, 20). Éstos métodos establecen

tres grupos de maloclusión: Clase I, maxilares orientados correctamente en un plano

sagital o anteroposterior; Clase II, maxilar orientado anteriormente con respecto a la

mandíbula; y Clase III, la mandíbula está más adelante que el maxilar.

A finales de los años sesenta, Enlow (99) presentó un instrumento de análisis en el que

no se utilizaban planos cefalométricos convencionales, sino que cada plano representaba

en su método un hueso o parte de él. El análisis fue diseñado de forma que sus

dimensiones ajustables se acomodasen al tamaño facial, desde los 6 a los 15 años de

edad. Este instrumento constituyó la base del análisis de las contrapartes de Enlow, pues

permite el estudio de condiciones morfológicas claves en cada individuo, considerando

cómo se ensamblan los componentes anatómicos de las diferentes estructuras, a la vez

que es la base para evaluar los factores morfológicos que determinan patrones

craneofaciales.

Desde el punto de vista epidemiológico, una mayor prevalencia de los diferentes tipos de

maloclusión se asocia con distintos grupos étnicos. La maloclusión de Clase III, por

ejemplo, presenta mayor prevalencia en poblaciones asiáticas (100-102), la Clase I en la

africana (103, 104) y la Clase II en europeos caucásicos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer

lugar de prevalencia dentro de las patologías en salud bucodental, luego de la caries

dental y la enfermedad periodontal. En Latinoamérica, según datos de la organización

panamericana de la salud (OPS), los niveles de incidencia y prevalencia de maloclusión

superan el 80% de la población. En Colombia se han realizado estudios en ciudades

como Bogotá en el 2002 en el que se muestran prevalencias del 88.1% para Clase I,

20.8% para Clase II y 3.7% para Clase III (105); y Medellín, donde en el 2002 se

encontraron prevalencias en dentición permanente de 49.7%, 43.5% 6.8% para Clases I,II

y III respectivamente (106).

1.1.2 Patrones craneofaciales

Las maloclusiones esqueléticas se encuentran asociadas al concepto de patrón

craneofacial, el cual se ve influido por la base craneal (dependiente de la morfología del

cerebro) (30, 77, 107).

Page 36: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

12

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

En el patrón dolicocéfalo (formas estrechas, cabeza alargada) el cerebro es

horizontalmente largo y relativamente angosto, lo que predispone una base craneal más

plana y una flexión más abierta entre base craneal anterior y posterior, produciéndose un

patrón facial en el que el complejo maxilar está ubicado en una posición más protrusiva en

relación a la mandíbula y, a su vez, más descendido en relación al cóndilo mandibular.

Esto genera una rotación postero-inferior de toda la mandíbula, característica que se ha

asociado con maloclusión de Clase II (4, 108-110).

En el patrón braquiocefálico (formas anchas, cabeza redondeada) el cerebro es más

redondo y corto, y la flexión de la base craneal es más cerrada, lo que produce una

disminución de la dimensión horizontal en la fosa craneal media. El resultado de ello es

una posición más posterior del maxilar, con una longitud relativamente corta, conformando

un patrón facial en el cual el complejo nasomaxilar es retrusivo y la mandíbula presenta

una localización más anterior, características que se han asociado por lo general con

maloclusión de Clase III (111).

Adicionalmente, la valoración del dimorfismo sexual del esqueleto se ve influida por

factores ambientales y por lo tanto difiere en cada población; sin embargo, en promedio

los hombres son siempre más grandes, tienen articulaciones más robustas y una

musculatura más fuerte que las mujeres. Aunque el diagnóstico de sexo es más preciso y

fiable cuando se basa en la pelvis, el estado de preservación de esta estructura a menudo

es pobre y se requiere el uso del cráneo para esta evaluación (112). En comparación con

otras especies, el dimorfismo sexual humano asociado a los rasgos esqueléticos en

estructuras craneofaciales es muy bajo (113, 114), si bien se presentan diferencias

significativas en tamaño entre hombres y mujeres (115). Distintas partes del cráneo como

apófisis mastoides, paladar duro, cóndilo occipital y foramen mágnum, han sido

analizadas para determinación de sexo (116-118), hallándose que en estos estudios los

individuos de diversos tamaños fueron estadísticamente de igual conformación. En otras

palabras, mientras que las diferencias significativas estaban presentes entre el tamaño de

hombres y mujeres, en promedio no hubo ningún efecto más allá del tamaño que

correspondiera al dimorfismo sexual (114, 115, 119), por lo anterior este estudio

prescindió de la evaluación del dimorfismo sexual.

1.2 Métodos de estudio

El estudio organizado de las variaciones e interrelaciones de los componentes

craneofaciales comenzó con el reconocimiento de la antropología física como una

disciplina científica en el siglo XVIII. Desde ese momento, los antropólogos han empleado

métodos de craneometría clásica y cefalometría para aumentar la comprensión de las

relaciones craneofaciales individuales y poblacionales. A pesar de este interés temprano

por la variación morfológica de los diferentes organismos, el pensamiento biométrico se

sustenta principalmente en conceptos introducidos a partir del siglo XIX por Adolph

Quetelet (120), Francis Galton (121), Karl Pearson y Ronald Fisher(122).

Page 37: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 13 ________________________________________________________________________

El análisis de la morfología y crecimiento craneofacial presenta muchas dificultades

debido a la complejidad y cambios estructurales sucesivos en los que están involucrados

todo el mosaico de los componentes craneales y faciales (123). Se han implementado

diferentes métodos para su estudio tratando de caracterizar los cambios morfológicos en

términos de tasa, cantidad y dirección.

Uno de estos métodos es el Análisis Convencional Cefalométrico, en el que diferentes

autores realizaron sus aportes: Broadbent (1931) muy tempranamente estandarizó

características tanto del equipo radiológico, como de los planos de referencia,

recomendando la horizontal de Frankfort (124, 125). Downs (1956), con la utilización del

triángulo de Bolton, realizó descripciones de variabilidad facial (126). Brodie (1938) y Bjork

(1951), por su parte, centraron sus estudios en el uso de la base de cráneo anterior, plano

S-N, (127-131).

Durante las décadas de los sesentas y setentas, los estudios biométricos logran una

buena integración con los métodos estadísticos multivariantes, comenzando a utilizar una

variedad de herramientas analíticas para describir patrones de variación morfológica entre

grupos poblacionales y al interior de los mismos (132, 133). En estos estudios la forma y

el tamaño del objeto son capturados a partir de un conjunto de variables cuantitativas

como longitud, anchura, altura y ángulos sobre los que se aplica análisis estadístico

multivariante, tratando de condensar el cambio que se produce en el espacio

multidimensional y transformarlo a parámetros que expliquen la variación, esto conlleva a

una abstracción matemática y pérdida de la visualización directa del cambio.

Un ejemplo de lo anterior es el Análisis Convencional Cefalométrico que utiliza cuatro

parámetros. En primer lugar, mediciones lineales entre dos landmarks; En segundo lugar,

ángulos calculados a partir de tres landmarks, donde es importante destacar que el

tamaño de los ángulos varía con la ubicación espacial relativa de los landmark; en tercer

lugar, áreas de triángulos, en donde se puede medir y sumar, por ejemplo, el área del

maxilar en cefalogramas laterales; y finalmente, proporciones, por lo general de distancias

lineales. Usualmente una serie especifica de medidas conforman un análisis en particular;

algunos ejemplos de estos análisis son: Downs (1956), Steiner (1960), Eastman Mills

(1970), Ricketts (1981) y McNamara (1984). Estos análisis se comparan con los

correspondientes datos referentes para el manejo individual.

Utilizar el Análisis Convencional Cefalométrico para comparar los grupos de una muestra

puede ser válido siempre y cuando sólo una variable sea el objeto de examen (por

ejemplo el ángulo ANB). Para comparar dos morfologías utilizando más variables

(lineales, angulares o de proporción), no es apropiado, ya que pueden no ser

independientes y estar altamente correlacionadas. Para evaluar el crecimiento

anteroposterior del maxilar, un aumento en la medición del plano palatino (ENA-ENP) no

puede localizar la región de cambio dentro del maxilar superior, o detectar cambios

posicionales en relación con las estructuras anatómicas circundantes debido al

Page 38: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

14

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

crecimiento (134). El Análisis Convencional Cefalométrico ha sido utilizado por diferentes

autores para el estudio del complejo craneofacial, a saber:

Vásquez y Baccetti (2009), describieron cambios durante el crecimiento en sujetos

con maloclusión de Clase II por protrusión de maxilar superior. La evaluación se

realizó con medidas lineales y angulares sobre radiografías laterales y frontales.

Para diagnosticar posición anteroposterior de maxilar superior, incorporaron el

plano de referencia craneoespinal (SBL) a los planos N-A- Frankfort y SN-NA,

argumentando las diferencias en las tasas de prevalencia de dicha maloclusión

analizada por estos dos métodos. Los sujetos Clase II mostraron aumento

significativo en la sobremordida horizontal y la protrusión maxilar en comparación

con sujetos normales (135).

Al-Khateeb y -Khateeb (2009), analizaron las características esqueléticas y

dentales asociadas con la Clase II divisones 1 y 2, en 551 radiografías laterales

con maloclusiones tanto anteroposteriores como verticales; las variables para

ambas maloclusiones se compararon entre sí y con las normas calculadas para la

población jordana. Se reportó un maxilar prognático en ambas maloclusiones, con

mandíbula retrognática en la categoría II/1 y ortognática en la categoría I/2. La

altura facial anterior se redujo significativamente en los pacientes con Clase II/2,

en comparación con los sujetos con Clase II/1, que mostraron un aumento

significativo, y se realizó una descripción separada de todas las características

tanto dentales como esqueléticas de las dos maloclusiones, que finalmente no

permitió un análisis de la variabilidad morfológica global de las dos entidades (136,

137).

Guimarãese et al. (2012), realizaron un estudio para evaluar cambios dentales y

esqueléticos en Clase II por tratamiento con aparato funcional. El análisis se

realizó por superposición de radiografías laterales sobre base de cráneo, tomadas

en dos tiempos de tratamiento. El grupo experimental presentó una restricción en

el crecimiento del maxilar superior y cambios principalmente a nivel dentoalveolar,

no se presentaron cambios importantes en el patrón de crecimiento craneofacial

entre los grupos, reportes dependientes totalmente de orientación y tamaño de

base de cráneo (138).

La incorporación de planos de referencia dificulta la valoración de la asociación de las

estructuras causando interpretaciones contradictorias, requerimiento de un mayor número

de medidas para una descripción completa, dificultades en la comparación de patrones

entre pacientes y clasificación de los pacientes basada en un subconjunto de puntos,

susceptible de sesgo en la selección particular de estos (139). Ante tales dificultades,

algunos investigadores como Moorrees (1962) se vieron en la necesidad de utilizar otros

métodos para la visualización del patrón de variación de la forma, como el diagrama de

malla, especialmente adecuado para el estudio de la morfología facial debido a que los

resultados se muestran gráficamente, facilitando su interpretación, a la vez que puede ser

sometido a análisis matemáticos y estadísticos con fines de investigación. Para la

construcción del diagrama de malla, se utilizaron horizontales paralelas al plano palatino

Page 39: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 15 ________________________________________________________________________

(ENA-ENP) y verticales paralelas a la perpendicular del punto nasion, para comparar

patrones del tercio medio facial entre un grupo familiar, reportando su utilidad en estudios

genéticos (140).

Hacia los años ochenta comienza un nuevo enfoque en lo referente a la manera de

cuantificar las estructuras morfológicas y el modo de analizar los datos en el estudio del

complejo craneofacial. Estos procedimientos comienzan a tomar importancia ya que

hacen posible el uso combinado de la estadística multivariante y los métodos pensados

para la visualización directa de una conformación, pues los métodos tradicionales tienen

dificultades para aislar las variables de la conformación que dependen directamente

de tamaño (141), mientras que los avances en las técnicas de recolección y análisis de

datos conocidos como MG bidimensional (2D) o tridimensional (3D) permiten una

comprensión más detallada así como un examen más sensible de todas las variables.

(142).

Todos los componentes craneofaciales contribuyen a formar una red estructural funcional

en la que cada cambio filogénico y ontogénico debe ser balanceado de acuerdo al

sistema biológico en general (55). Estas relaciones estructurales, sus limitaciones y el

resultado de todas sus interacciones, son el nacimiento del concepto de “integración”

morfológica (143) que se refiere a la relaciones de los “elementos morfológicos” que unen

el desarrollo, función, genética y procesos evolutivos. En términos estadísticos, esta

“integración” significa un alto nivel de asociación que es investigada mediante métodos

multivariantes y análisis de la conformación. La evaluación de esta diversidad morfológica

craneofacial entre diferentes poblaciones y su relación con las maloclusiones ha sido

tema de estudio para diferentes autores, a saber:

Singh et al. (1998), evaluaron diferencias morfológicas en sujetos de diverso

origen étnico no tratados con maloclusiones de Clase III, con el fin de examinar la

validez de protocolos de tratamiento. Para esto, fueron digitalizados landmarks

craneales del tercio medio facial y mandibulares en 142 radiografías de niños y

niñas coreanos y europeos americanos de 5 a 11 años. Se realizó un Análisis

Generalizado de Procrustes (AGP) y análisis matrices de distancia euclidiana

(EDMA) para identificar y corregir diferencias de tamaño de las tres

configuraciones craneofaciales, y análisis bivariado para determinar las diferencias

estadísticas entre los variables cefalométricas. Se reportó que los niños coreanos

desarrollan maloclusiones de Clase III, por dimensiones menores en base craneal

anterior y tercio medio facial, exacerbadas por una morfología mandibular grande y

menos favorable (144).

Vioarsdóttir (2002), por su parte, analizó variaciones del esqueleto facial entre 10

poblaciones de humanos modernos, con el fin de establecer el grado en que las

diferentes características representativas de estas poblaciones se encuentran en

el periodo postnatal temprano y en qué medida éstas contribuyen a las distintas

formas faciales en la escala ontogénica y trayectorias alométricas. Se reportó que

varios factores influyen en la conformación adulta del esqueleto facial aunque la

estructura de base presente una regulación genética; ésta se modifica pre y

Page 40: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

16

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

postnatalmente a través de matrices funcionales que responden a las influencias

epigenéticas.

Este análisis se realiza a partir de configuraciones de los rasgos faciales utilizando

métodos de MG (145). Las configuraciones de los rasgos faciales son obtenidas a

través de los landmarks, los cuales tienen correspondencia entre los diferentes

sujetos entre y dentro de las poblaciones (146). Para la mayoría de las

aplicaciones prácticas, los parámetros que describen las conformaciones para una

muestra de configuraciones de landmarks homólogos se estima por una

superposición de Procrustes, que constituye una serie de procedimientos que tiene

por fin la obtención de configuraciones promedio o de “consenso”, a partir de la

superposición de matrices de datos 2D ó 3D de las que se extraen sus valores

residuales. Las configuraciones de la muestra son trasladadas a un origen común

(helmentizadas), escaladas a un tamaño de Centroide igual a 1 y rotadas mediante

el método de mínimos cuadrados (147-149).

Entendiendo la importancia y aportes de la MG, Franklin et al. (2007) realizaron un

estudio de la variabilidad craneal en cuatro grupos indígenas del sur de África, y

presentaron un acercamiento entre la cefalometría (morfometría clásica) y la MG

por medio de la conversión matemática de coordenadas lineales a

tridimensionales, lo que permite su comparación con las grandes colecciones

existentes analizadas por morfometría clásica (150).

Halazonetis (2004) realizó un estudio en 150 individuos tratando de obtener la

evaluación de la conformación más valida y completa, para esto incorporó el

Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y Análisis de Componentes Principales

(ACP) al análisis cefalométrico. Se reportaron las siguientes ventajas de este

método: 1, se logra una descripción exhaustiva de la conformación craneofacial

con un menor número de mediciones, las cuales no están relacionadas

estadísticamente; 2, mejora la precisión en la identificación de los landmarks; 3,

permite la evaluación más fácil del grado de variación con respecto al promedio;

4, es de fácil comparación entre las conformaciones de los individuos; y 5, permite

una selección más válida de los sujetos para proyectos de investigación respecto a

homogeneidad de la muestra (139).

Bastir y Rosas (2008) exploraron y compararon patrones de variación morfológica

entre cara y estructuras de línea media de base de cráneo, y cara con estructuras

de base craneal lateral, en diferentes grupos humanos empleando MG 2D y

análisis de mínimos cuadrados parciales (PLS) para cuantificar coeficiente de

correlación entre estas estructuras. Se concluyó que la base de cráneo lateral

presenta una correlación más fuerte con la estructura facial, y esta influencia es de

importancia clínica para la generación de Clases II o III esqueléticas (30).

Defraia et al (2008), para probar la hipótesis de no diferencia en la forma del

complejo craneal entre dos muestras en la misma zona geográfica limitada y

separados por casi 150 años, analizaron un grupo de 35 cráneos del siglo XIX y lo

compararon con una muestra moderna compuesta de 43 sujetos adultos jóvenes

utilizando cefalogramas laterales y MG. A pesar de los cortos intervalos de tiempo,

Page 41: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 17 ________________________________________________________________________

se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras. Cambios en la

conformación incluyen elongación maxilar hacia la región posterior así como un

marcado cambio y una rotación posterior del cuerpo mandibular. El resultado

global en base del cráneo indica una tendencia hacia el cierre del ángulo de la

base craneal, resultado que no había sido reportado en estudios con un enfoque

cefalométrico clásico (151).

Bastir y Rosas (2010) describieron la variación en el tamaño de la cara y su

relación con el ángulo y la orientación de la base craneal mediante la utilización de

la Función De Placa Delgada (Thin Plate Spline) o TPS. Este estudio demostró

que los tamaños del cráneo y la cara interactúan significativamente con la

morfología craneoespinal en evolución de primates y humanos. Si bien un

aumento de tamaño de cerebro se asocia con disminución en el ángulo

craneoespinal, un aumento de tamaño facial tiene un efecto opuesto. También

reportaron la necesidad de analizar tridimensionalmente aspectos de cara y base

de cráneo que tomaran en consideración sistemas respiratorio y masticatorio,

como posibles factores influyentes en la evolución Basicraneal ya que el área

entre Basion y ENP está ocupado por estructuras faríngeas, grandes caras

probablemente implicarán mayores dimensiones de las vías respiratorias.

Finalmente, el espacio para estas estructuras sería proporcionado por una rotación

hacia atrás de toda la base craneal desde la cara (152).

Franchi et al. (2002) –parte de un grupo de investigadores que se acercaron a los

métodos de la MG interesados en identificar los cambios en las estructuras

craneofaciales inducidos por tratamiento–, se dedicaron a investigar los efectos a

corto y largo plazo inducidos por la expansión maxilar rápida (EMR) en la

conformación de las estructuras maxilares y circunmaxilares, utilizando el análisis

de placas delgadas de deformación (TPS,) en radiografía postero-anterior (PA) y

evaluando los efectos producidos por diferentes expansores en el tercio medio

facial. Los cefalogramas PA fueron analizados en tres tiempos (T 1, T 2 y T 3). El

estudio se centró en los cambios de conformación en las regiones maxilar, nasal,

cigomática y orbital. El análisis TPS reveló cambios significativos en la forma del

grupo tratado, un desplazamiento hacia arriba y lateral de las dos mitades del

complejo naso-maxilar, así como un incremento de tamaño de las cavidades

nasales comparadas con su conformación inicial (153).

Finalmente, Gkandis et al. (2011) estudiaron dos estrategias de tratamiento en

pacientes Clase II hiperdivergentes, utilizando cefalometría convencional y MG.

Las medidas esqueléticas en cefalometría no demostraron diferencias

significativas entre los grupos de maloclusión antes del tratamiento, el análisis

morfométrico una vez retirada variable de tamaño mostró diferencias significativas

en la posición horizontal del maxilar con implicaciones importantes en el resultado

del tratamiento (154).

Continuando con los métodos de estudio, la MG presenta dos grandes corrientes, la

primera basada en el AGP que requiere el reconocimiento de puntos con homología

espacial y/o estructural. Esto resulta imposible en ocasiones debido a la naturaleza curva

Page 42: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

18

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

de ciertas estructuras. En respuesta a esto nacen los análisis de contornos que, a

diferencia del AGP en que los puntos de referencia sirven como indicadores de cambios

conformacionales locales (deformaciones relativas) y generales (deformaciones

parciales), capturan información por medio de puntos o ángulos sucesivos,

frecuentemente equidistantes, que no implican homología posicional. Se han desarrollado

varias aproximaciones al estudio de las estructuras continuas. Dos de los más destacados

son el análisis de conformaciones propias (eigenshape análisis) y las transformaciones

por elípticas de Fourier. Para la realización de este estudio se descartó el análisis de

conformaciones propias dada su dependencia con el tamaño general de la estructura

(155).

Debido a la ausencia de puntos discretos con homología posicional y/o espacial

anteriormente mencionada, es fundamental reconocer la naturaleza del análisis

morfométrico por medio de elípticas de Fourier. Al basarse en una descripción global del

contorno trazado, este análisis es insensible a variaciones locales de la estructura

estudiada. Sin embargo, múltiples estudios han evaluado la eficiencia de esta técnica en

la detección de variaciones globales de estructuras humanas (156). Por lo anterior, es

posible determinar diferencias conformacionales de las estructuras estudiadas pero no es

posible explorar gráficamente la naturaleza de dicha variación de la misma manera en que

se hace con AGP. Distintos estudios han utilizado la reconstrucción de contornos a partir

de elípticas de Fourier para realizar Análisis Generalizados de Procrustes. Esta

aproximación resulta bastante informativa, si bien parece ser un error utilizar valores de

deformaciones parciales o relativas para realizar inferencias de variación conformacional

como lo hicieron McCane & Kean (157).

En conclusión, métodos tradicionales como la morfometría clásica y los estudios basados

en medidas lineales que involucran planos de referencia y estadísticas univariadas,

pueden resultar limitados para un análisis profundo de la forma debido principalmente a

que las variables cuantitativas como el tamaño son la base de los mismos y sesgan por lo

tanto los patrones de variación, mientras que el plano referencial dificulta la evaluación

de asociaciones entre los componentes craneofaciales. Otra desventaja presente en la

morfometría clásica, es que la definición de las variables en muchos casos no se da de

acuerdo a un criterio de homología, sino que se define como un ancho o largo máximo.

Cautin et al. (2009) reportaron que el ancho máximo de la apertura piriforme en individuos

negroides se encontraba en el tercio inferior, mientras que en individuos caucasoides

estaba ubicado en el tercio medio, con lo cual los puntos correspondientes al ancho

máximo de la apertura piriforme en estos sujetos no presentan homología biológica (158).

Por otra parte, los análisis realizados por morfometría clásica no permiten la recuperación

de la forma en el estudio porque las relaciones geométricas entre las variables no se

conservan de manera que algunos aspectos concernientes a la forma del objeto se

pierden.

La MG se ha utilizado exitosamente como apoyo en procesos clasificatorios en

poblaciones de estatus taxonómico dudoso, en detección y descripción cuantitativa de la

Page 43: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 19 ________________________________________________________________________

variación morfológica presente en las poblaciones, mediante la identificación de los

factores que pueden alterar los patrones de esta variación. Además, es útil en la

detección de patrones evolutivos y estudios filogénicos.

Los resultados obtenidos con la aplicación del análisis morfométrico geométrico en esta

investigación permiten la descripción de cómo se modifica la conformación de una

estructura en las diferentes maloclusiones, dónde se localizan estos cambios dentro de

esta área y cuáles son esos cambios, ya que dicha metodología permite que estos sean

visualizados. Por ello, el análisis con MG permite realizar interpretaciones de alto

significado biológico.

1.2.1 Morfometría Geométrica -Landmarks-

La MG es una rama de la biología y un subcampo de la estadística que estudia la forma

en un espacio bi o tridimensional, permitiendo investigar cambios morfológicos basándose

en el desplazamiento de un conjunto de puntos morfométricos o landmarks a partir de una

conformación consenso. La relación espacial de las configuraciones de landmarks se

conserva a lo largo de todo el análisis. Se ocupa, entonces, de la caracterización y

cuantificación de la variación conformacional de los organismos y su asociación con otras

variables (29, 159-161).

Dado que los landmarks son puntos de referencia anatómica que aportan información

sobre la forma de un espécimen, la MG utiliza caracteres basados en coordenadas que

corresponden a la posición de un rasgo en particular de un objeto; su nomenclatura

implica correspondencia (homología espacial) entre las estructuras de los individuos. Es

decir, que estos puntos de referencia no solo tienen su propia localización, sino que

también tienen la misma ubicación en todas las demás formas de la muestra y en el

promedio de todas las formas (29, 162).

Estos datos de coordenadas pueden ser adquiridos de diferentes fuentes, ya sea en dos o

tres dimensiones. Los landmarks constituyen, entonces, datos primarios obtenidos desde

las radiografías laterales y postero-anteriores que son digitalizados para obtener una

matriz de coordenadas en un plano cartesiano. Esta matriz va a definir una configuración

determinada propia de cada individuo (162). Los tipos de landmark son descritos en la

Tabla 1.1.

El conocimiento del investigador, la muestra y el problema de interés son factores

decisivos en la selección de los landmarks, los cuales deben ser idealmente tipo I, ya que

así se reducen las fuentes de variación y se facilita la discusión e interpretación de los

resultados en un marco biológico. Así mismo, no deben alterar la posición topológica

relativa de otros landmarks y deben cumplir con criterios de repetibilidad.

Page 44: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

20

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Los conceptos de Tamaño y Forma

En MG la forma de un objeto se descompone en tamaño y en conformación, la cual es

definida como la información geométrica que permanece una vez que los efectos de

translación, escalamiento y rotación han sido eliminados del objeto (Figura 1.1). Las

coordenadas de estas configuraciones finales son las utilizadas para analizar las

diferencias de la forma. En cuanto a la definición de tamaño, Kendall (1984) menciona la

escala como uno de los efectos que debe ser removido para extraer diferencias en la

conformación entre dos configuraciones (163). La implicación de esta afirmación es que la

escala proporciona una definición de tamaño que es independiente de la definición de

conformación (164, 165).

Figura 1-1: Transformaciones que no alteran la forma

Operaciones que no alteran la forma aplicadas a un triángulo: (A) Traslación, (B) Rotación, (C) Escalado. Los tres landmarks A, B y C constituyen una configuración bidimensional de un triángulo. Las tres distancias inter-landmark son suficientes para describir su forma: invariante a la rotación y la traslación, pero provista de información de forma y escala total. En contraste, las variables de conformación son independientes del tamaño total de una configuración y son construidas dividiendo distancias inter-landmark por una medida de escala. Tomado y reformado (160).

Page 45: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 21 ________________________________________________________________________

Tabla 1-1: Tipos de Landmark

a: Bookstein(1991); b: Lele y Richstmeier (2001); c: Dryden Y Mardia (1998).

Estudio de la Conformación

La conformación es definida por su configuración de landmarks y los análisis posteriores

se realizan sobre estas conformaciones completas, en cuya estructura el -ésimo objeto

(un espécimen individual) consiste de coordenadas en el espacio físico del organismo

dimensiones respectivas para cada uno de los landmarks. A partir de estas

configuraciones, la manera más común de minimizar las diferencias entre los sujetos, y

respecto de la configuración de consenso, corresponde al método conocido en MG como

Análisis Generalizado de Procrustes (AGP), con el cual se retira de la forma los efectos de

tamaño, rotación y traslación. Estos se realizan en etapas sucesivas y en distintos

espacios morfométricos. Los resultados finales de estos análisis son: las coordenadas de

Procrustes, residuos de Procrustes y distancias de Procrustes (166).

El primer espacio morfométrico es el de las configuraciones: este espacio presenta las

coordenadas originales ubicadas en el plano de digitalización. Éste es un espacio de

dimensiones, dado que la ubicación de cada landmark es descrita por coordenadas.

En este espacio, se llevan a cabo dos transformaciones: traslación y escala (Figura 1.2).

Durante la traslación, los centroides de las configuraciones son llevados a un punto

común. Cada configuración de landmarks tiene un centro geométrico o “centroide”, que es

Page 46: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

22

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

el punto que describe su posición en este espacio matemático. El tamaño en MG o

“tamaño de centroide” corresponde a un concepto geométrico independiente de la

conformación de la estructura (Figura 1.3). Una vez obtenido el tamaño del centroide, las

configuraciones son escaladas, llevándolas a un tamaño común.

Así, después de realizar la traslación y escala, se obtiene un segundo espacio, el de la

pre-forma, de dimensiones. Este espacio tiene menos dimensiones que el

espacio de las configuraciones, ya que debido al escalado se resta 1 dimensión y en la

traslación 2. Sobre este espacio se realiza la última transformación: la rotación que resta 1

dimensión más, generando áreas del espacio pre-Kendelliano en las que se puede rotar

una configuración hasta llegar a un punto en que todas las configuraciones se encuentren

lo más cerca posible de una forma consenso y, por ende, sus diferencias morfológicas

estén libres de los efectos ya mencionados.

Una vez realizadas las transformaciones, se genera un tercer espacio: el espacio de la

conformación o “espacio de Kendall”. Éste tiene menos dimensiones que el pre-

Kendelliano, ya que la rotación en formas planas puede darse sólo sobre un eje;

entonces, los cálculos desde el primer espacio, al espacio de la forma, serían para 2D:

dimensiones (es decir, por escala, por traslación y por rotación). El

número de dimensiones se va a relacionar con el número de variables dependientes, o

componentes de la conformación, que son los datos que van a describir las características

de cada configuración.

Figura 1-2: Transformaciones sobre coordenadas originales.

Transformaciones realizadas a las coordenadas crudas en el espacio de la configuración (pk); traslación espacio de la preforma (pk-k); escala (pk-k-1)

Page 47: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 23 ________________________________________________________________________

Figura 1-3: Definición de tamaño de centroide

Definición de tamaño de centroide (TC). Región craneofacial general

TC =

=

Donde n es el número de distancias entre cada landmark y el centroide

En el espacio de la conformación, también llamado de Kendall, las configuraciones están

escaladas a un tamaño fijo, lo que ocasiona que las distancias de Procrustes, llamadas en

este punto distancias parciales (dp), sean muy grandes. Por ello se permite en el espacio

de la forma un segundo ajuste del tamaño, en el que los tamaños de centroide varían

hasta que sus formas encuentran la menor distancia, ahora llamada distancia completa de

Procrustes (dpc), de la forma consenso en este espacio matemático. La estadística

multivariada no se aplica a espacios como los descritos anteriormente, que corresponden

a espacios matemáticos no Euclidianos o curvos, por lo que se hace necesario el uso de

los “espacios tangentes” en los que las configuraciones son proyectadas de manera

estereográfica u ortogonal desde el espacio de Kendall, obteniendo una aproximación

bastante cercana a la realidad matemática dentro de dicho espacio.

El punto de tangencia entre ambos espacios más usado es el de la configuración

consenso, que es el conjunto de landmarks que representa la tendencia central (la media

de Procrustes) de la muestra observada. Se calcula optimizando el ajuste de la misma al

total de la muestra. En el GPA se obtiene minimizando la suma de cuadrados de las

distancias Procrustes entre la forma consenso y el resto de la muestra. (Figura 1.4). Con

la nueva información de la conformación obtenida desde el espacio tangente a manera de

deformaciones parciales, ya se pueden realizar diversos análisis donde es posible aplicar

métodos estadísticos inferenciales y exploratorios tradicionales (160) (Figura 1.5).

Page 48: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

24

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Visualización de los cambios morfológicos

Para visualizar los cambios en la morfología de las conformaciones se utiliza la función de

placa delgada TPS (Thin Plate Spline), que corresponde a una función de interpolación

que permite representar cambios entre una conformación y otra (167, 168).

El proceso consiste en deformar, a partir de la conformación consenso, tanto como sea

necesario la rejilla para hacer coincidir dicha conformación con la conformación de un

sujeto en la muestra a partir de cada uno de los puntos de referencia. Esto permite

visualizar la dirección y magnitud de los cambios en la conformación de un sujeto. El

resultado del TPS son los componentes uniformes y los no uniformes. Si la deformación

conlleva a una expansión o contracción, o cualquier otro resultado en el que las líneas de

la grilla mantengan su paralelismo, estamos en presencia de deformación uniforme,

mientras que si la deformación ocurre en zonas localizadas de la configuración en estudio,

las líneas pierden su paralelismo, lo que se denomina deformación no uniforme (Figura

1.6).

Figura 1-4: Consensos del tercio medio facial en los tres grupos de maloclusión.

Los tres consensos superpuestos correspondientes a los grupos de maloclusión mostrando las

diferencias conformacionales.

Page 49: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 25 ________________________________________________________________________

Figura 1-5: Definición de los espacios morfométricos

Las coordenadas originales son sometidas a AGP, El espacio de la pre-forma (P) y de la forma de Kendall (K) contienen las matrices de datos una vez eliminadas las diferencias por medio de las transformaciones, (círculos blancos y negros), las diferencias en estos espacios son medidas en distancias de Procrustes (p), distancia parcial de Procrustes dp y distancia completa de Procrustes dpc. Las configuraciones son proyectadas de manera estereográfica (pe) u ortogonal (po) en el espacio euclidiano (T), tangente a los espacios P y K, en el punto ( ) de la configuración consenso. Estas configuraciones ( X’n) entonces ocupan distinta ubicación en el plano tangente, lo que refleja sus diferencias morfológicas, cuantificables por métodos estadísticos multivariados. Tomada-reformada (166).

Tanto la deformación uniforme como la no uniforme pueden traducirse en términos numéricos, y ambas en conjunto definen los cambios morfológicos de una conformación con respecto a otra.

Page 50: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

26

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 1-6: Deformaciones parciales del tercio medio facial

Fig.1-6: a) se observa la distribución de las individuos en este espacio: los círculos representan la ubicación de los individuos explorados, en b) muestra la exploración de las deformaciones asociadas a diferentes posiciones en este espacio con respecto al consenso.

1.2.2 Morfometría Geométrica – Contornos-

El método de MG descrito en la sección anterior analiza las variaciones de la

conformación basándose en posiciones relativas de landmarks; sin embargo, cuando

estos puntos homólogos no están disponibles o se requiere otro tipo de información

acerca de la forma, como la curvatura de un contorno, ésta puede ser capturada por

medio de las coordenadas de la secuencia de puntos que definen su contorno (169, 170).

Los contornos pueden ser abiertos o cerrados, y requieren métodos diferentes para su

análisis; los contornos abiertos corresponden a curvas abiertas limitadas por dos

landmarks a lo largo de la superficie analizada y sus datos pueden ajustarse mediante el

uso de métodos de curva abierta simple o curva abierta compleja. Para estimar los

parámetros de las diferentes ecuaciones que definen este tipo de curvas, se puede utilizar

mínimos cuadrados para las abiertas simples y Parametric cubic splines para las curvas

abiertas complejas (29).

Los contornos cerrados comprenden curvas igualmente cerradas que por lo general

inician en un landmark homólogo y, en algunos casos, se utiliza un landmark adicional

como punto de referencia para el origen del sistema de coordenadas. Estos últimos se

utilizaron en esta investigación para la identificación de patrones de Tercio Medio Facial

en las maloclusiones I, II y III, y en el estudio de las asociaciones del TMC con base de

Page 51: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 27 ________________________________________________________________________

cráneo y mandíbula. Aunque existen diversas técnicas para describir los contornos

cerrados, usualmente se utiliza alguna de las variantes del análisis de Fourier.

A partir de la definición de un contorno, el análisis de Fourier transforma una serie de

coordenadas bidimensionales (x, y) a parámetros de forma, que serán expresados como

armónicos y analizados mediante análisis multivariantes. Este análisis puede ser de dos

Clases de acuerdo al tipo de coordenadas que utiliza: el polar (o radial) en el que cada

componente sinusoidal sucesivo representa la suma de las funciones o coeficientes seno

(sen) y coseno (cos) con una misma frecuencia, fijada a partir de un centroide el cual se

encuentra delimitado por el contorno de la forma. El Análisis Elíptico de Fourier (EFA), a

diferencia del polar, genera cuatro coeficientes (cosx-senx y cosy-seny) por cada

armónico (171, 172).

Análisis de elípticas de Fourier

El Análisis de Elípticas de Fourier (EFA) fue desarrollado a partir de las transformaciones

de Fourier descritas a principios de 1800 (173, 174). Este análisis se basa en la

representación de una función dada, que en este caso es el contorno trazado, por medio

de funciones trigonométricas simples sucesivas. Dichas funciones se distribuyen en

descriptores denominados armónicas (175). El número de armónicas necesario para

describir la estructura así como la fidelidad con que es descrita la estructura, depende del

número de puntos involucrados en el contorno. En el análisis de elípticas de Fourier, cada

armónica es utilizada como un descriptor parcial de la curva, de modo que la conjunción

de todas ellas genera una descripción ajustada a la trayectoria de la curva. El método de

elípticas de Fourier, al igual que el análisis generalizado de Procrustes, requiere de una

transformación previa de los datos con el propósito de eliminar factores de tamaño y

posición (176).

1.3 Fundamentos de los equipos y software utilizados

1.3.1 Equipo Radiográfico

Para la toma de las radiografías frontales y de perfil se utilizó un único equipo de rayos X

Veraviewepocs de J Morita modelo X550, Tipo EX-1.Este equipo posee una unidad de

radiografía panorámica dental con un generador de rayos X. Además de exposiciones

panorámicas, la unidad también puede realizar escanogramas. Tiene disponible un

aparato cefalométrico que usa la fuente de rayos X panorámica. (Figura 1.7). Para

posicionamiento del paciente, realiza un enfoque automático usando el sensor de luz para

la medición de la distancia y un sistema de posicionamiento eléctrico.

El equipo también cuenta con un haz de posicionamiento láser de clase II para la

ubicación del paciente, este haz debe ser alineado con el plano de Fráncfort del paciente

y es perpendicular al plano sagital medio del paciente (Figura 1.8). El software de

Page 52: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

28

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

aplicación para el procesamiento de imágenes o la base de datos es el I-Dixel de J. Morita

Mfg. Corp. También fue incorporado un testigo métrico.

Obtención de imágenes 1:1

Los parámetros mecánicos utilizados para la obtención de imágenes 1:1 fueron una

distancia entre la fuente y la imagen de 1.650 mm y una amplificación de 1.1X. Se utilizó

casete de panorámica y cefalometría digital y su sensor de transferencia a pantalla

completa de 2 dimensiones modelo CDCP700, con una resolución de tamaño de pixel

0.144 mm para el modo de velocidad superior, de esta forma se obtuvieron formatos

resultantes de imagen de 260 x 221,2 mm, con tamaño de 1750 x 1537 pixeles.

Figura 1-7: Identificación de piezas y accesorios del equipo radiológico utilizado en la toma de

radiografías

Page 53: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 29 ________________________________________________________________________

Figura 1-8: Estandarización de la posición natural de cabeza.

1.3.2 Software

Metronukak: Software multiplataforma de asistencia para el análisis radiológico. Registro:

13-14-374. Centro de Telemedicina de la Universidad Nacional de Colombia. Este

software fue utilizado para medir distancias y ángulos en radiografías de perfil con fines

clasificatorios.

Matlab: versión R2011b (7.13.0.564) de 2011. Utilizado para la exploración de medidas

angulares, obtenidas de las coordenadas de los landmarks A,B,S y N, con fines

clasificatorios.

Past ( Box M): Prueba de Homocedasticidad, Paquete estadístico Paleontológico versión

2.06 (177);R: versión 2.12.2 15/03/11 (http://www.statistik.tuwien.ac.at/public/filz/)

“mvoutlier” (cuantil adaptativo sobre partial warps), “mvnormtest” (Shapiro multivariado

para normalidad sobre residuales partial warps) y “yacca” (análisis de correlación

canónica).

Tpsutil: Utilizado para la creación de archivos .tps, este archivo se crea a partir de las

imágenes como archivo de texto, y en él se consignan las coordenadas (178).

TpsDig2: Se usó para la digitalización de los landmark, con este mismo programa se

digitalizaron contornos y escalas (179).

TETWin: se utilizó para llevar a cabo una conversión de formato .tps a formato .NTS, para

realizar uno de los dos análisis Generalizado de Procustes (GPA).

Page 54: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

30

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

MOG, Permite la visualización de las etapas de una superposición de Procustes, con este

análisis se obtuvieron los valores de deformaciones parciales (Partial Warps-PW ) y

deformaciones relativas (Relative Warps-RW) en archivos independientes, así como el

tamaño de centroide (cs) (180).

PAST: Paquete estadístico Paleontológico versión 2.06 (177); Las matrices de PW, RW y

CS fueron importadas a este programa utilizando Microsoft Excel. Los individuos fueron

marcados por grupo de maloclusión con un color y una convención para efectuar los

análisis correspondientes (177).

PADWin: Programa elaborados por Jean Pierre Dujardin, (IRD. Montpellier, Francia) de

libre distribución en internet http://www.mpl.ird.fr/morphometrics/. Utilizado para realizar

los análisis discriminantes.

TPSRelw se utilizó para realizar un GPA y explorar gráficamente las variaciones

conformacionales a través de la muestra (178).

Varwin Se utilizó para realizar la prueba de repetibilidad. Programa elaborado por Jean

Pierre Dujardin (181).

GMPT: Geometric Morphometric Tools Pakage version 2.1, 2008. Utilizado en MG de

contornos para conversión de datos a los respectivos formatos requeridos por cada

programa (182).

EFAWIN: Utilizado para la obtención de las funciones armónicas (183).

1.4 Consideraciones Éticas

La investigación se realizó en seres humanos. Se ajusta a principios científicos y éticos, y

se acoge a la resolución número 008430 de 1993 de la Ley 84 de 1989, la cual clasifica

este estudio como “Investigaciones con riesgo mayor que el mínimo”. La información

obtenida de cada individuo se mantendrá en absoluta reserva para dar cumplimiento al

artículo 8 (Título II, capítulo 1) y sólo será utilizada para los fines estipulados en el estudio.

El manejo de la información resultante de este estudio también se encuentra dentro de las

legislaciones nacional e internacional sobre investigaciones en el área de la salud. Se

utilizaron códigos y no nombres propios, de esta forma se garantiza la confidencialidad y

privacidad (Anexo A). Asimismo, la participación fue completamente voluntaria.

Se diligenció un consentimiento informado escrito para adultos (Anexo B) y una cartilla de

información (Anexo C). El paciente tuvo el derecho a retirarse en cualquier momento, si

así lo decide, y de conocer el resultado de los análisis. Esto con el fin de dar cumplimiento

al artículo 14 de la resolución mencionada

Page 55: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

1. Marco Conceptual 31 ________________________________________________________________________

El beneficio de esta investigación para los individuos es: una mayor precisión diagnóstica

basada en los resultados globales del estudio con un menor costo por este servicio. El

riesgo que implica la investigación se justifica, ya que de todas formas existe la necesidad

de estos registros para la realización del diagnóstico y el plan de tratamiento ortodóntico o

quirúrgico correspondiente.

En cuanto a los beneficios para la comunidad, estas técnicas de análisis permitirán

considerar la variabilidad biológica en las maloclusiones teniendo en cuenta su

prevalencia, para ser empleadas en métodos de identificación y clasificación que toma

importancia dentro del marco de violencia que el país ha vivido.

La publicación de los resultados de este estudio se realizará en medios de calidad

científica reconocida, nacionales e internacionales, y a través de conferencias, en los que

no se revelarán datos de identificación de los individuos.

Page 56: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 57: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos

2.1 Sujetos

2.1.1 Selección y obtención de la muestra

La población de estudio fueron estudiantes admitidos a la Universidad Nacional de

Colombia durante los períodos 2011–II, 2012-I y 2012-II. Se examinó un total de 1500

individuos, durante los exámenes de salud oral. Los individuos fueron evaluados

inicialmente por perfil facial y clasificación de relación molar y canina. 617 estudiantes

cumplieron criterios de inclusión y exclusión (Tabla 2.1). A cada estudiante seleccionado

se le hizo entrega de: el consentimiento informado (Anexo B), la información del proyecto

consignada en una cartilla (Anexo C) y la remisión para toma de exámenes. De estos, 273

individuos asistieron a la toma de la muestra (Tabla 2. 5).

Tabla 2-1: Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de Exclusión

Individuos de ambos sexos entre 17 y 25 años

Intervención con rehabilitación oral en el sector anterior o posterior

Pacientes con maloclusiones Clase I,II y III

Tratamiento previo de ortodoncia u ortopedia

Ausencia de enfermedades sistémicas Hábitos parafuncionales severos

Dentición permanente con o sin terceros molares

Anomalías congénitas o adquiridas

También fueron excluidos del estudio pacientes que no tenían los exámenes completos

2.1.2 Toma de las Radiografías

Para el estudio fueron utilizadas radiografías perfil y postero-anterior. Las radiografías

fueron obtenidas con una distancia estándar de sujeto a película de 15 cm y de cono a

película de 150 cm. El equipo operó a 80 kw, 3mA y 4s, por radiografía. Las radiografías

se tomaron con posición natural de cabeza (PNC) (184-190), y oclusión habitual. Se

utilizó testigo métrico, para obtener imágenes 100% (1:1).

Page 58: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

34

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

2.1.3 Clasificación de la muestra

Una vez fueron obtenidas las radiografías se procedió a la clasificación esquelética, la

cual se realizó en dos fases: en la primera fase se utilizó el método de Metronukak,

desarrollado por el centro de Telemedicina de la Universidad Nacional de Colombia (31),

se midieron los ángulos SNA, SNB, ANB MAXILO-MANDIBULAR, INCISO-MAXILAR e

IMPA, el objetivo de esta fase fue obtener una muestra balanceada, para conseguir un

número similar de individuos por grupo de maloclusión, utilizando para este fin el ángulo

ANB (Tabla 2.2) (191, 192). La muestra fue distribuida en los tres grupos de maloclusión.

En esta fase también se obtuvo información sobre los patrones esqueléticos y presencia

de compensaciones. (Tabla 2.3)

Tabla 2-2: Clasificación esquelética según ángulo ANB

Valores límites

Clasificación Clase I Clase II Clase III

Ángulo ANB (0,4) > 4 ≤ 0

En la segunda fase se realizó una clasificación basada en distancias angulares y lineales

por medio del método Matlab (193), fueron utilizados cuatro de los landmarks capturados

para el análisis de MG: S, N, A y B. Esta información se consignó en un archivo de texto

con extensión .TPS, y fue utilizada para crear una base de datos en el programa Microsoft

Excel, que fue transformada con la extensión .csv, y cargada en el programa Matlab el

cual une las coordenadas entre sí para crear medidas lineales y angulares

Tabla 2-3: Distribución de la muestra por grupos de maloclusión (Metronukak)

CLASE I CLASE II CLASE III TOTAL

HOMBRES 57 41 43 141

MUJERES 52 40 40 132

TOTAL 109 81 82 273

Clasificación de las 273 radiografías de perfil por grupo de maloclusión obtenida con el Método Metronukak.

Una vez realizado el análisis, los ángulos fueron nominados de la siguiente forma: N-S-A-

1, N-S-A-2, N-S-A-3; N-S-B-1, N-S-B-2, N-S-B-3; N-A-B-1, N-A-B-2, N-A-B-3; S-A-B-1, S-

A-B-2, S-A-B-3, correspondientes al ángulo NSA, SNA y ANS para el primer grupo,

conformándose de esta forma un triángulo por cada triada. Para realizar la clasificación

definitiva se tuvo en cuenta el ángulo ANB (N-A-B-1) cuya medida fue transformada de

radianes a grados, para poder realizar la clasificación; así mismo se realizó la resta

matemática entre los ángulos SNA y SNB, para establecer el valor positivo o negativo de

este ángulo. Un total de 47 pacientes cambiaron de clasificación (17.21%) y pueden

observarse en el Anexo D. Los pacientes fueron distribuidos de acuerdo al ángulo ANB

obtenido por el método Matlab (Tabla 2.4).

Page 59: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 35

Tabla 2-4: Clasificación definitiva de la muestra.

CLASE I CLASE II CLASE III TOTAL

HOMBRES 60 34 46 141

MUJERES 56 40 36 132

TOTAL 116 74 82 273

Clasificación definitiva de la muestra por el método Matlab.

2.1.4 Codificación de la Muestra

Una vez establecida la clasificación definitiva de los sujetos de la muestra, se realizó la asignación de códigos por vista radiográfica, sexo, maloclusión y número de secuencia de toma de los exámenes, como compromiso de confidencialidad con los nombres de los individuos (Anexo A).

2.1.5 Selección de variables

Para elegir las variables, se determinaron los puntos cefalométricos humanos

convencionales de radiografías postero-anterior y de perfil, con aplicaciones ortodónticas

y antropológicas. (30, 67, 114, 194). Se realizó un instructivo con la descripción y

diagramación de cada landmark para mejorar la precisión en su ubicación durante el

procedimiento de la digitalización. Se establecieron 24 landmarks para la radiografía de

perfil (Anexo E-1) y 18 para la postero-anterior (Anexo E-2).

Se procedió a la selección de las variables correspondientes a las conformaciones de

cuatro regiones de estudio para el análisis morfométrico basado en landmarks: Base De

Cráneo, Tercio Medio Facial, Mandíbula y Craneofacial General (CFG) para las

radiografías de perfil (Anexo F) y postero-anterior (Figuras 2.1 y 2.2). Para el análisis

morfométrico de contornos se utilizó: Base de Cráneo, Tercio Medio Facial y mandíbula

en radiografías de perfil (Figura 2.3).

2.2 Método

Los diferentes análisis, tanto estadísticos como de MG, realizados en esta investigación,

fueron organizados con base en los tres objetivos específicos, con el fin de dar respuesta

a las preguntas de investigación planteadas inicialmente.

Para la identificación de las diferencias conformacionales del Tercio Medio Facial entre

individuos con maloclusiones Clase I, II y III esquelética, se realizó la evaluación

morfológica de tamaño y conformación de cuatro áreas craneofaciales, (Figura 2.1, 2.2)

en radiografías de perfil y postero-anterior, utilizando para ello MG 2D basada en

landmarks.

Page 60: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

36

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 2-1:.Regiones craneofaciales por configuración de landmark radiografía perfil

*Nomenclatura de los landmarks de cada región pueden ser consultadas en el anexo 5

Figura 2-2: Regiones Craneofaciales por configuración landmark Radiografías P-A

*Nomenclatura de los landmarks de cada región pueden ser consultadas en el anexo 6

Page 61: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 37

Figura 2-3: Regiones Craneofaciales por contornos en radiografía de perfil

2.2.1 Análisis MG –Landmarks-

La posibilidad de estudiar la forma de los componentes craneofaciales a través de la

relación espacial de sus partes, y no en términos de sus dimensiones, es una de las

grandes ventajas obtenidas con la aplicación de la estadística multivariada al estudio de la

variación morfológica y sus asociaciones. La posibilidad de recuperar la información

relativa a la geometría de los objetos que permite la visualización de los cambios

morfológicos hace de este método uno de los más utilizados en la actualidad. La

geometría de las estructuras craneofaciales se puede capturar como landmarks o

contornos, lo que conlleva distintos métodos de análisis que se desarrollan siguiendo

básicamente tres pasos:

1. Obtención de los datos.

2. Obtención de la información que describe la conformación.

3. Análisis exploratorios y confirmatorios de covariación de la conformación con factores

causales.

Obtención de los datos

Los datos utilizados para este análisis corresponden a un conjunto de landmarks

representativos de cuatro conformaciones craneofaciales (Fig. 2.1, 2.2). Estos conjuntos

de coordenadas corresponden a los datos primarios que son luego sometidos a análisis.

Para la definición del conjunto de landmarks de cada conformación se tuvieron en cuenta

Page 62: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

38

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

criterios de Homología, Consistencia en la posición relativa, Cobertura adecuada de la

forma, y Repetibilidad (Anexo 5). En esta investigación se utilizaron landmarks tipo I, II y

III (Tablas 2.5, 2.6).

Tabla 2-5: Tipos de landmarks utilizados en la definición de las conformaciones. Radiografía de Perfil.

Tipos de landmark utilizados. Tipo I (14), Tipo II (10), Tipo III (1)

Tabla 2-6: Tipos de landmarks utilizados en la definición de las conformaciones. Radiografía P-A

Tipos de landmark utilizados. Tipo I (10), Tipo II (9)

Obtención de la información de la configuración

Las conformaciones de las regiones craneofaciales (CRCF) sometidas a estudio fueron

definidas por su configuración de landmarks y los análisis posteriores se realizaron sobre

estas conformaciones.

Una vez definidos los landmarks, estos fueron digitalizados utilizando el software TpsDig2.

A partir de los datos obtenidos, se crearon los archivos .TPS para cada configuración de

landmark correspondientes a las cuatro regiones craneofaciales descritas, por medio del

software TpsUtil. Estos archivos se crearon a partir de las imágenes como archivo de

texto y en ellos se consignaron las coordenadas.

Para la aplicación de los procedimientos estándar de la MG (AGP y TPS), los archivos

.TPS fueron convertidos a formato .NTS por medio del software TETWin. El primer AGP

se realizó con el software MOGwin, con el cual se obtuvieron los valores de

Page 63: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 39

deformaciones parciales (Partial Warps-PW ) y deformaciones relativas (Relative Warps-

RW) en archivos independientes, así como el Tamaño de Centroide (CS).

Visualización de los cambios morfológicos.

Para el análisis y visualización de los cambios morfológicos se eligió la conformación

CFG, debido a que esta estructura respondió de manera global al tipo de maloclusión que

se determinó originalmente. Una vez realizada la superposición de las configuraciones de

landmarks, cada individuo fue representado como un punto en un espacio curvo, no

Euclidiano, llamado espacio de la forma o de Kendall. La distancia entre estos puntos en

este espacio se denomina distancia de Procrusto, y es de acuerdo a esta distancia que

los diferentes individuos, (matrices de morfocoordenadas) se ubicaron respecto del

consenso, situado en el centro del bivariado en este espacio.

Debido a las propiedades matemáticas que presenta el espacio de Kendall, los análisis

estadísticos multivariados convencionales no pueden llevarse a cabo en él, por lo que

debe realizarse una aproximación de este espacio de las formas no Euclídeo a un espacio

tangente que presente una geometría Euclídea, quedando estas matrices ordenadas en

un plano bidimensional. En este nuevo espacio se proyectaron los individuos que se

encontraban en el espacio de Kendall. El punto de tangencia se ubicó en la configuración

de consenso.(166)

Para visualizar este espacio tangente, se utilizó el algoritmo Thin plate splaines, basado

en el estudio de la deformación de finas láminas metálicas sobre las deformaciones de las

formas biológicas (168). Para poder realizar lo anterior, se crea y minimiza la energía de

torsión necesaria de deformación, que debe generar la lámina para transformarse desde

el consenso hasta cada uno de los individuos de la muestra (bending energy matrix);

luego de una serie de transformaciones a partir del cálculo de esta matriz, cuyo fin fue dar

una base ortogonal para la descripción de las diferencias de la configuración en el espacio

tangente (principal warps) y representar las modificaciones de la forma de cada individuo

respecto a la configuración consenso (weight matrix), se realizó un análisis de

componentes principales de la distribución de las configuraciones en este espacio

tangente (relative warps). De esta forma, fue posible observar la variación de un individuo

a otro como un continuo, lo que se conoce en la literatura anglosajona como morphing

(195).

Para la exploración gráfica de las variaciones conformacionales de la región CFG a través

de la muestra, se utilizó el software TPSRelw.

Análisis Estadístico de MG Landmarks:

Todas las pruebas estadísticas fueron reportadas considerando un error tipo I α del 5%

Page 64: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

40

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Medición del error intraobservador

El software Tpsdig2 fue utilizado para digitalizar los landmarks craneofaciales del 12% de

la muestra (32 individuos) tomados aleatoriamente del conjunto total de la muestra

(n=273). Fueron utilizados 24 landmarks en la vista de perfil y 18 en la postero-anterior.

Un solo investigador realizó el trazado de los landmarks y contornos.

Para la medición del error intraobservador se realizó un análisis de repetibilidad sobre la

matriz de coordenadas alineadas, este método se fundamenta en la medida de dispersión

extraída de la prueba F (ANOVA) de dos vías (196). La precisión en la digitalización de

los puntos de referencia se computó como R-1, con R correspondiente a las dos

mediciones repetidas de los mismos puntos sobre las 32 imágenes. R provee una

proporción de la varianza entre mediciones, individuos y la varianza total (181). Las

coordenadas con un alto porcentaje de repetibilidad fueron usadas para el análisis. Las

pruebas de repetibilidad se llevaron a cabo mediante el programa Varwin elaborado por

Jean Pierre Dujardin (IRD.Monpellier, Francia) de libre distribución en internet

Uhtttp://www.mpl.ird.fr./morphometrics/ U.

Detección de datos atípicos

La detección de datos atípicos se realizó sobre las matrices de deformación parcial (PW),

mediante el uso del método de Cuantil Adaptativo propuesto por Filzmoser (197, 198).

Este método se basa en la estimación de los parámetros en la distancia robusta de

Mahalanobis (RD) y la comparación con un valor crítico (Pcrit) de la distribución chi

cuadrado ( . La MD se define como:

=

(1)

Para una observación p-dimensional, i= 1,…….., n. t y C son estimaciones robustas de

ubicación y dispersión respectivamente. Para datos distribuidos normalmente (utilizando

la media aritmética y la matriz de covarianza de la muestra), el valor de corte para la

identificación de datos atípicos es definida por una medida de desviación entre la función

de distribución empírica de la MD y la función de distribución teórica con p grados de

libertad basados en la distribución Chi cuadrado ( ). Los datos atípicos pueden ser

definidos como las observaciones que presentan un gran tamaño de DM2. Para este

propósito es considerado un cuantil de la distribución (por ejemplo, el cuantil

97,5%)(197).

Las DM necesitan ser estimadas mediante un procedimiento robusto para proporcionar

medidas confiables en el reconocimiento de los valores atípicos. El determinante mínimo

de covarianza (MCD) es probablemente uno de los estimadores más frecuentemente

utilizado en la práctica, ya que es un algoritmo computacionalmente rápido (199). Este

estimador robusto de ubicación y dispersión aplicado a la expresión [1] conduce a las

Page 65: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 41

llamadas Distancias Robustas de Mahalanobis (RD). Si la RD2 > , entonces el

dato es considerado como atípico.

Sin embargo, valores superiores a este punto crítico no son necesariamente valores

atípicos, pues estos todavía podrían pertenecer a la distribución normal de datos. Con el

fin de distinguir entre los datos extremos y los valores atípicos, se introdujo el plot,

diagrama que se constituye mediante el trazado de los valores ordenados por rango de la

RD2, frente a los cuantiles de (200). Una ruptura en la cola de las distribuciones es

indicativa de valores atípicos, mientras que valores más allá de esta ruptura son

eliminados iterativamente; sin embargo, esta aproximación requiere de gran interacción

del analista con los datos, ya que éste no es un procedimiento automático.

En el método, Cuantil adaptativo, el plot es útil para visualizar la desviación de la

distribución de datos en las colas. Este principio es utilizado de la siguiente forma: si Gn

(u) denota la función de distribución empírica de RD2, y G(u) la función de distribución ,

para muestras con distribución normal multivariante, Gn converge en G, por lo tanto, las

colas Gn y G pueden ser comparadas para detectar datos atípicos.

Las colas pueden ser definidas por:

sup +

Donde “+” indica que las diferencias son positivas ) mide la varianza de la

distribución empírica a partir de la distribución teórica solo en la colas. La medida de los

valores que pueden considerarse como atípicos en la muestra es definida por: ;

sin embargo, se requiere una ponderación para la estimación robusta de localización y

dispersión multivariante (201), de esta forma, la eficiencia del estimador mejora

considerablemente.

no se utiliza directamente como una medida de valores atipicos. El umbral debe

ser infinito en el caso de los datos multivariantes con distribución normal, es decir, los

valores extremos y los valores de la misma distribución no deben ser declarados como

valores atípicos. Por lo tanto, se introduce un valor crítico, , que ayuda distinguir

entre valores atípicos y extremos. La medida de los valores extremos de la muesra se

define entonces como:

El valor del umbral que se llamará cuantil ajustado y se determina entonces como:

Page 66: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

42

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

El valor crítico para distinguir entre los valores atípicos y extremos se puede derivar por

simulación, y el resultado es aproximadamente (198):

y

Los datos detectados como atípicos en la investigación fueron revisados en la matriz de

coordenadas y corregidos cuando se detectaron errores de formato y digitalización.

Análisis del tamaño y la conformación

Para el análisis de distribución de normalidad y homocedasticidad de la muestra se

realizaron las pruebas de Shapiro – Wilks Multivariada y Caja de M respectivamente.

La caja de M (Box’s M test) es una prueba especializada de equivalencia de las matrices

de covarianza para dos conjuntos de datos multivariantes. La estadística de la caja M es

dada junto con un valor de significación sobre la base de una aproximación X2. Es una

prueba muy sensible, lo que significa que un alto valor p será un buen indicador, aunque

informal, de la igualdad, mientras que un resultado altamente significativo (valor de p

menor) puede en la práctica ser indicador de desigualdad (177).

Para comparar el tamaño de las estructuras entre los grupos de maloclusión, se usó el

estimador isométrico tamaño centroide (CS), derivado de las coordenadas de datos. Se

realizó exploración de CS por medio de Box-Plot en las tres maloclusiones. Se evaluó

estadísticamente con la prueba de Kruskall-Wallis, para ello se utilizó el programa

PAST(177).

La variación de la conformación se evaluó con análisis multivariados, una Manova no

paramétrica bajo la hipótesis nula, que no hay diferencias significativas entre los vectores

de las medias de cada grupo de maloclusión, permite evaluar diferencias entre grupos a

través de las estructuras. Dicha hipótesis fue evaluada por pares de los tres grupos. El

planteamiento estadístico de la prueba en la Manova no paramétrica fue:

Para todo

y el número de variables

Donde es la media de cada vector del grupo .

Page 67: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 43

Análisis discriminante

Para conocer las posibles separaciones morfológicas entre grupos, se realizó un análisis

discriminante que plantea dos objetivos principales: el primero es la separación o

discriminación de grupos, es de carácter descriptivo, trata de encontrar las diferencias

entre los tres grupos de maloclusión a través de una función discriminante, que compara

estos grupos con relación a sus centroides estadísticos, utilizando las DM; el segundo

objetivo es clasificatorio y corresponde a la asignación de un individuo teniendo en cuenta

sus características conformacionales en uno de los tres grupos de maloclusión

previamente definidos (202). La significancia estadística de las DM calculadas durante el

análisis discriminante fue computada por medio de pruebas de permutación no

paramétricas. En cada análisis se utilizaron 272 permutaciones para probar si las DM de

los grupos asignados inicialmente en los análisis de las Deformaciones Relativas eran

producto del azar. A esta prueba se aplicó la corrección de Bonferroni (p<0.05). Las DM

son apropiadas para estudiar la variación morfológica, debido a que toman en cuenta

tendencias de los datos que pueden estar relacionados con los fenómenos biológicos

asociados a los cambios conformacionales. Estas distancias también permiten conocer

qué tan alejada está cada conformación de la media de su grupo, permitiendo construir

una reclasificación. La reclasificación tuvo lugar mediante Chequeo Cruzado, que

funciona como un soporte de las agrupaciones propuestas originalmente. Este

procedimiento se llevó a cabo con el modulo PAD (Dujardin 2002b) del programa CLIC

(versión 35), (IRD. Montpellier, Francia) Uhttp://www.mpl.ird.fr/morphometrics/ U.

Por medio de la función discriminante se estableció que la estructura CFG presentó

características específicas para cada maloclusión. Los análisis siguientes se realizaron

sobre esta región craneofacial.

Región Craneofacial General

Sobre la matriz de PW correspondiente a la estructura CFG se realizó un PCA, método de

ordenación que permite reducir el número de variables sin gran pérdida de la información.

Cada componente principal (CP) contiene una parte de la variabilidad total de los

caracteres. Así, el primer CP posee la mayor variabilidad y el resto de variabilidad se

reparte de manera decreciente entre los siguientes componentes. Cada componente tiene

información de todos los caracteres, pero en diferentes proporciones. Estos componentes

son ortogonales entre sí y por consiguiente no están correlacionados. La sumatoria de las

varianzas de todos los caracteres para un componente representa el valor propio el cual

tendrá un valor mayor para el primer componente, decreciendo hasta el último. Dos

criterios diferentes fueron empleados como indicativos del número de componentes a

utilizar. El método Broken Stick, mediante el cual se consideran significativos los

componentes cuyos valores propios superan valores generados aleatoriamente, y el

Jollife Cut-Off mediante el cual son retenidos aquellos componentes cuyas varianzas son

mayores a un porcentaje determinado arbitrariamente (en este caso 80%) del promedio

de los valores propios (203-205). El diagrama de valores propios orienta la decisión del

número de ejes que se utilizan en la clasificación (206).

Page 68: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

44

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Sobre el número de componentes principales utilizados, se realizó un análisis de

conglomerados. Los métodos propuestos para la conformación de estos clusters son

varios (jerárquicos, de partición, nubes dinámicas, clasificación difusa, entre otros) y cada

uno presenta una perspectiva diferente para la formación de estos conglomerados. Los

diferentes métodos aplicados a un mismo conjunto de datos pueden proporcionar

resultados distintos y es por esto que se debe emplear un procedimiento concordante con

la naturaleza de la tipología esperada, con las variables a considerar y la medida de

similitud usada (202).

Se utilizaron métodos de partición, cuyas técnicas de clasificación cumplen con las

siguientes características: 1) Inicia con una partición del conjunto de individuos en algún

número especifico de grupos, a cada uno de los cuales se le calcula el centroide; 2)

Ubican cada individuo en el conglomerado cuyo centroide esté más cercano a éste; y 3)

Calcula el nuevo centroide de los conglomerados, que no son actualizados hasta tanto no

se comparen sus centroides con todos los casos. En esta investigación se utilizó el

algoritmo de partición de K-medias, el cual consiste en fraccionar un conjunto de n

individuos en k grupos, donde se note la partición por P(n, k). Para lograr este objetivo,

se escogen en primer lugar los centroides de los grupos que minimicen la distancia de

cada individuo a ellos y luego se asigna cada individuo al grupo cuyo centroide esté más

cercano; la distancia de un individuo a un conglomerado se define como:

En donde es el valor del i-ésimo individuo sobre la j-ésima variable; con

y . La media de la j-ésima variable en el l-ésimo grupo se nota por

y el número de individuos en el l-ésimo conglomerado.

El componente de error de la partición se define por:

En donde es el grupo que contiene el i-ésimo individuo, y es la distancia

euclidiana entre el individuo y el centroide del grupo que contiene al individuo. El

procedimiento busca encontrar la partición con el más pequeño, moviendo individuos de

un grupo a otro hasta que se estabilice la reducción del error.

Los nuevos grupos obtenidos mediante el análisis de conglomerados, fueron sometidos a

análisis discriminante. Se establecieron las DM entre los centroides estadísticos de los

Page 69: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 45

clusters obtenidos y se realizó análisis de permutaciones y chequeo cruzado para evaluar

el poder clasificatorio de estas nuevas asignaciones.

La visualización y análisis de los cambios morfológicos al interior de cada cluster se

realizó mediante la función TPS, con el programa TPSRelw. Matemáticamente el Análisis

de Deformaciones Relativas es un ACP, pero en términos morfológicos representa cosas

diferentes. En un ACP aplicado sobre una matriz morfométrica tradicional, los coeficientes

están altamente correlacionados con las variables originales, mostrando siempre el mismo

signo; además, el primer CP da cuenta del tamaño. En un Análisis de Deformaciones

Relativas los coeficientes no tienen alta correlación con las variables originales y hay

polaridad (es decir, pueden tener diferente signo); además, el primer componente

principal no da cuenta del tamaño. Adicionalmente, los Análisis de Deformaciones

Relativas se restringen a las matrices de covarianza, entre otras razones porque las

variables de conformación no son heterogéneas en términos de sus unidades.(207)

2.2.2 Análisis MG –Landmarks- para clasificación de nuevos

individuos

Con el fin de clasificar nuevos individuos dentro de los grupos establecidos para

maloclusiones Clase I, II y III esquelética, se realizó la evaluación morfológica de la

conformación de cuatro áreas craneofaciales: TMC, base de cráneo mandíbula y CFG

(Figura 2.1, 2.2) en cuatro nuevos individuos a los cuales se les realizó una clasificación

previa utilizando el ángulo ANB.

Se utilizó MG 2D basada en landmarks clasificando mediante la Función Discriminante,

basada en DM. Se mostró la correspondencia del nuevo individuo con los grupos de

maloclusión I, II y III, y además se analizó el poder clasificatorio del tercio medio facial

para estos grupos. El análisis discriminante cumple una finalidad predictiva al

proporcionar procedimientos de clasificación sistemática de nuevas observaciones de

origen desconocido en uno de los grupos analizados (202).

2.2.3 Análisis MG –Contornos

Para determinar si existe asociación entre la conformación del Tercio Medio Facial con

mandíbula y base de cráneo en Clase I, II y III esquelética, se utilizó el método EFA.

La aplicación de este método implica una serie de pasos:

o Obtención del contorno.

o Conversión de los datos.

o Obtención de las elípticas de Fourier.

o Análisis multivariante de los mismos.

Obtención del contorno

Un contorno cerrado fue trazado en las estructuras base de cráneo, Tercio Medio Facial y

mandíbula, utilizando el software TPSDig2. Cada contorno fue trazado con 60 puntos

Page 70: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

46

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

distribuidos de manera equidistante, utilizando una interpolación lineal de primer grado. La

(Figura 2.3) muestra el punto inicial y final de cada contorno(208).

Conversión de datos

El programa GMTP(182) fue utilizado para la conversión de los datos a los respectivos

formatos requeridos por cada programa. Los valores de los coeficientes fueron guardados

en un archivo independiente con extensión .DAT para ser cargados en el programa PAST

(177). Adicionalmente, una reconstrucción de la conformación fue consignada en un

archivo independiente con extensión .DAT.

Obtención de las elípticas de Fourier

Las funciones armónicas fueron obtenidas utilizando el sofware EFAWIN (209), que

permite la descripción de un contorno por una serie ordenada de armónicas, donde la

representación geométrica de cada armónica corresponde a una elipse. Este programa

fue desarrollado con el fin de almacenar los datos del contorno como pares de

coordenadas cartesianas . La posición de cada punto en el contorno se expresó

como una función de su coordenada curvilínea , utilizando dos funciones paramétricas

discretas: y . Se calcularon las coordenadas curvilíneas de 60 puntos distribuidos

en el contorno de cada estructura y la posición del primer punto en el contorno fue

estandarizada para todas las estructuras (169).

En el enfoque clásico del análisis de elípticas de Fourier, las funciones y que

describen el contorno se ampliaron de la siguiente manera:

Y

) y ) fueron los cuatro coeficientes de Fourier que definen cada armónica de

orden (j-ésimo), k corresponde al número máximo de armónicos que se utiliza para la

descomposición de Fourier y T corresponde al perímetro del contorno.

Se extrajeron los coeficientes de las primeras 11 armónicas. El número de armónicas fue

determinado por exploración visual del ajuste de la función al contorno original. La Figura

2.4 muestra el ajuste de distintos números de armónicas al contorno del Tercio Medio

Facial. Las matrices de coeficientes de las armónicas fueron utilizadas para los análisis

estadísticos.(176, 210).

Page 71: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 47

Figura 2-4: Ajuste de armónicas al contorno del tercio medio facial

Análisis estadístico de Contornos

Medición del error intraobservador

Por medio del software TPSdig2 se digitalizaron los landmarks craneofaciales en la

radiografía de perfil. Los landmarks fueron aquellos en donde se inició el trazo del

contorno y aquel en donde finalizó. Se tomaron aleatoriamente 20 individuos del total de

la muestra y se trazaron 6 landmarks en cada individuo.

Base de cráneo: landmark basion anterior (BAA), landmark basion posterior (BAP).

Maxilar: landmark nasal posterior (NP), landmark maxilar, base de cráneo (MXBC).

Mandíbula: landmark inicial y final en infradental dejando un espacio entre los dos

landmark (Infradental’) (Figura 2.3). Se realizó análisis de Procrustes por medio del

software CLIC 52 – MOG y análisis de repetibilidad por medio de software CLIC 52 –VAR.

Análisis discriminante

Para la descripción de las diferencias entre los grupos de maloclusión por estructura se

utilizaron las DM. Para establecer la probabilidad (p<0.05) corregida por Bonferroni, en

que un porcentaje de individuos sea clasificado en el grupo en el que se asignó

originalmente, se realizó análisis de permutaciones y se corroboró mediante un Chequeo

Cruzado.

Se realizó un análisis discriminante organizando los contornos del TMF de acuerdo con

las agrupaciones obtenidas en el cluster de CFG basado en landmark. Dichos clusters se

procesaron utilizando los primeros 4 cp. de la conformación CFG y los primeros 5 CP. de

Page 72: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

48

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

contornos de tercio medio facial Se midió la correlación entre las asignaciones obtenidas

con la prueba de Sperman .

Análisis de Componentes Principales

Para la identificación de diferencias conformacionales del tercio medio facial entre

individuos con maloclusión de Clase I, II y III esquelética, con el fin de establecer

patrones, se tomaron las primeras 11 armónicas de los contornos del Tercio Medio Facial,

y sobre éstas se realizó ACP; fueron seleccionados los primeros 5 CP. por la regla Joiliffe

Cut- Off soportada con el método broken stick a partir de estos componentes se realizó el

análisis de cluster. Se realizaron análisis de permutaciones a cada grupo obtenido.

Análisis de correlación canónica

Para determinar si existe asociación entre las conformaciones de Tercio Medio Facial,

base de cráneo y mandíbula en Clase I, II y III esquelética, se realizó un análisis de

correlación canónica (ACC) el cual busca establecer la relación entre un conjunto de

variables predictivas y un conjunto de variables respuesta (202); este análisis propone

determinar la máxima correlación entre las combinaciones lineales de dos grupos de

datos. Una vez que se tienen estas correlaciones, el problema es encontrar el par de

combinaciones lineales con la mayor correlación, para lo cual se iguala el número de

variables evaluadas.

Para generar combinaciones lineales sobre un conjunto de datos de individuos y

variables, éste puede subdividirse en dos grupos: el primero incluye variables y el

segundo , donde Se denomina a la matriz de que contiene los valores

de las variables en los elementos e a la que contiene los valores de las

variables medidas sobre esos mismos elementos. Para medir la relación entre los dos

conjuntos se busca una combinación de las segundas variables. Es decir, llamando:

a una combinación de las variables del primer grupo, y:

a una combinación de las variables del segundo grupo, se necesita encontrar los vectores

, tales que las nuevas variables e tengan la máxima correlación (211).

Es posible que una vez encontrada la primera relación entre dos variables indicadoras, no

exista más relación entre ambos conjuntos. Esto se describe como relación de una

dimensión y puede ser comprobada mediante la búsqueda de una segunda variable

Page 73: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 49

indicadora del primer conjunto que no esté correlacionada con la primera y que tenga

correlación máxima con otra variable indicadora del segundo conjunto. De esta forma, se

obtiene relaciones entre variables indicadoras de ambos grupos que pueden

ordenarse por grado de importancia.

Para juzgar cuantas dimensiones distintas tiene la relación, se debe determinar el número

de relaciones entre las variables, en el ACC ambos conjuntos de variables se consideran

simétricos, pero es posible explicar el conjunto de variables dependientes mediante las

independientes . El procedimiento habitual es construir un indicador de las variables

dependientes y relacionarlo con las independientes mediante una regresión múltiple. El

ACC permite determinar cuántas dimensiones relevantes tiene la relación entre ambos

conjuntos de variables.

Para construir la primera variable canónica, se supone que es un vector de dimensión

, tal que y un vector q , tal que , de manera que las

variables están medidas en desviaciones a la media. Entonces, construyendo el vector

con todas las variables, , la matriz de covarianzas para el conjunto de

todas las variables es:

= =

(1)

Se requiere encontrar dos vectores, y , que definan dos nuevas variables escalares,

= con máxima correlación. El coeficiente de correlacion entre e

es:

=

El cual, en términos de (1), puede escribirse como

(2)

Como en este tipo de correlación interesa la magnitud, y no el signo, entonces se busca

maximizar el cuadrado de la correlación entre respecto a y Para ello se

impone la condición de varianzas unitarias, es decir y

Sujeto a la condición:

con las dos restricciones.

Introduciendo estas restricciones mediante multiplicadores de Lagrange, la función a

maximizar es:

Page 74: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

50

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

(3)

Derivando la ecuación (3), respecto a los vectores de coeficientes y escribiendo los

resultados como vector de columna, y teniendo en cuenta que

=

= (4)

Igualando a 0 estas ecuaciones se obtiene:

1)

(5)

2)

Para resolver el sistema en (5), se pre-multiplica la ecuación 1) por y la ecuación 2)

por , teniendo el sistema:

1’)

2’)

Y como = = , entonces se va a satisfacer que:

y

Despejando de la ecuación 2), y sustituyendo en la primera:

que conduce a:

Por lo tanto, es el vector propio ligado al valor propio de la matriz cuadrada de

dimensión

Con valor propio análogamente se obtiene que debe ser el vector propio ligado al

valor propio de la matriz

Page 75: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

2. Materiales y Métodos 51

Se observa que es el cuadrado del coeficiente de correlación entre las

variables canónicas por lo que se tendría que tomar el vector propio ligado al

mayor propio.

En resumen, la solución buscada requiere:

1. Construir las dos matrices cuadradas de dimensiones El vector

propio asociado a su máximo valor propio (que es el mismo en ambas)

proporciona las variables canónicas.

2. Este mayor valor propio de ambas matrices es el cuadrado del coeficiente de

correlación entre ambas variables canónicas.

Entonces se observa que:

Por lo que solo se necesita obtener vectores propios de una de las matrices. Conocido el

vector podemos obtener el vector e igualmente, conocido es posible obtener .

Además como:

Y pre-multiplicando por tenemos que:

Lo que indica que el coeficiente de correlación canónica , es el cuadrado del coeficiente

de correlación múltiple entre la variable y la variables . En efecto, las

covarianzas entre y vienen dadas por el vector y las correlaciones por

, donde es una matriz diagonal que contiene las varianzas y finalmente el

coeficiente de correlación múltiple es:

El ACC fue realizado con el paquete yacca de R. La función fue "cca", donde se

reportaron los coeficientes de correlación y los índices de redundancia (212).

Page 76: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

52

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

El índice de redundancia, así como el ACC, maximiza la correlación entre dos

combinaciones lineales de ambos grupos de variables, el análisis de redundancia obtiene

combinaciones lineales intercorrelacionadas de las variables predictivas, con varianza

uno, tales que la media de las correlaciones al cuadrado con las variables del otro grupo

sea máxima (212).

Page 77: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados

Los resultados de esta investigación reportan inicialmente la caracterización en tamaño y

conformación en vistas lateral y frontal de tres regiones craneofaciales: Tercio Medio

Facial, Base de Cráneo, Mandíbula y una región CFG que involucra landmarks de las tres

regiones anteriores. La prueba de Krustall-Wallis se aplicó para determinar diferencias en

Cs de la región CFG; en las tres maloclusiones no se reportaron diferencias significativas

(p >0.5). El análisis discriminante de la región CFG determinó que esta conformación

responde de manera global al tipo de maloclusión que se encontró previamente. El

análisis de conglomerados realizado sobre esta misma región, asignó los individuos en

cuatro grupos de maloclusión, siendo el cuarto grupo constituido por individuos con

características conformacionales de Clases I y II. La asignación de clusters obtenida para

la región CFG, reportó un nivel de correlación de 0.79 con la asignación obtenida

mediante análisis de conglomerados realizado sobre contornos de tercio medio facial.

En la vista frontal, la conformación del tercio medio facial mostró las más altas diferencias

conformacionales entre las tres maloclusiones. Asimismo, se realizó la evaluación

morfológica de la conformación a cuatro individuos desconocidos, sobre las cuatro

regiones craneofaciales en la vista lateral; la región CFG mostró un porcentaje del 100%

de clasificación correcta en los grupos de maloclusión establecidos inicialmente.

Finalmente, un ACC sobre contornos de Tercio Medio Facial, Base de Cráneo y

Mandíbula determinó la asociación más alta entre TMF y Mandíbula (r=0.79).

3.1 Morfometría Geométrica –Landmark-

3.1.1 Repetibilidad

El análisis de repetibilidad en la vista lateral determinó una variación máxima debido a la

digitalización (error del observador) inferior al 2.04% en la coordenada X y 3,43% en la

coordenada Y del landmark 18 (Pogonion) (p<0.05), siendo este el punto con mayor error

de localización. Por lo anterior, este landmark fue tratado como slider en el AGP (Tabla

3.1.a).

En la vista frontal, la variación en la ubicación de los puntos asociada al error

intraobservador la aportó 2.06% en el eje X y 3.21% en el eje Y del landmark 16 (Post-

alverion inferior) (p<0.05), siendo este el punto con mayor error de localización. Por lo

anterior, este landmark también fue tratado como slider en el AGP (Tabla 3.1.b)

Page 78: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

54

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Tabla 3-1: Reporte de repetibilidad vistas lateral y frontal

a). Vista lateral b) vista frontal

a).Proporción de variación en la ubicación de los landmark en la vista lateral. Variación más alta reportada en el landmark 18*. b) La variación más alta la vista frontal fue en el landmark 16*, estos dos landmarks fueron tratados como sliders en AGP.

3.1.2 Detección de Datos Atípicos

La detección de datos atípicos se realizó en las cuatro regiones craneofaciales en la vista

lateral y la frontal. La distribución de la muestra en los cuantiles adaptados de la

conformación de TMF se puede observar en la Figura 3.1: a), b), c) y d). Se aplicó el

estimador MCD a las DM para calcular las RD2 (Figura 3.1a).

Page 79: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 55

Figura 3-1: Detección de datos atípicos por el método de cuantil adaptativo en Tercio Medio Facial, vista frontal Figuras: a), b), c) y d)

La figura 3-1: a) Muestra la aplicación del estimador MCD para calcular RD

2

En la Figura 3-1:b, se muestra detalladamente cómo opera el método del cuantil

adaptativo para la detección de datos atípicos. En el plot se observa la función de

distribución empírica de las RD2 ordenadas (puntos verdes) y la función de distribución

teórica de (línea roja). La línea azul

identifica el umbral de inicio para los

datos atípicos. El cuantil ajustado, línea morada, proporciona una regla más realista para

la detección de los datos atípicos.

La figura 3-1: b) muestra la distribución empírica y teórica de RD2.

Page 80: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

56

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

La figura 3-1: c) muestra los 22 individuos detectados como datos atípicos (rojo) de la

distribución . En la figura 3-1: d), se muestran 16 individuos detectados con el

método de Cuantil adaptativo.

Los datos detectados como atípicos se revisaron y corrigieron en la matriz de

coordenadas cuando se detectaron errores de formato y digitalización.

Se estableció que el individuo con código PMIII047 es un dato atípico debido a sus

características morfológicas extremas. Se tomó la decisión de retirarlo de la muestra.

3.1.3 Análisis de Tamaño

Para la comparación de tamaño de las tres maloclusiones, se realizó exploración de CS

de la región CFG, por medio de diagrama de cajas y bigotes en éstas. En la vista lateral

se observó que la mediana del grupo Clase III fue mayor que la del grupo Clase I, y ésta a

su vez mayor que la del grupo Clase II; sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente

significativa (Fig. 3-2: a).

Para Clase I, el bigote inferior presentó mayor distancia hasta la caja, comparado con los

otros dos grupos, y mostró una distribución más dispersa de CS en este 25% inferior, a

diferencia de la Clase III que presentó mayor dispersión en el 25% superior. El rango

intercuartílico, dado por el tamaño de las tres cajas, fue similar para todos los grupos. En

las distancias intercuartílicas, la Clase III mostró la mayor dispersión de la muestra,

ubicada entre el 25% y el 50% (cuartil 1 y 2), comparada con la ubicada entre el 50% y el

75% (cuartil 2 y 3). Esto no ocurre de forma notoria en las otras dos maloclusiones. Las

Page 81: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 57

diferencias no fueron estadísticamente significativas (Figura 3.2a). La significancia

estadística se verificó con el análisis de Kruskall-Wallis, donde no se encontraron

diferencias significativas entre el CS de las maloclusiones en las dos vistas (Tabla 3.2).

Figura 3-2: Diferencia de tamaño centroide entre grupos de maloclusión

Diagrama de cajas y bigotes de CS: a) En la vista lateral y b) frontal, la mediana del grupo III fue

mayor, la dispersión en este mismo grupo para la vista lateral fue más alta pero no fue significativa.

Tabla 3-2: Reporte análisis de Krustall-Wallis para evaluación de diferencias en tamaño de centroide. Vista lateral

3.1.4 Análisis de la Conformación

La muestra presentó una distribución no normal con un (p<0.01), ni homocedástica con un

(p<0.01).

Para conocer el efecto individual de cada una de las regiones craneofaciales sobre la

conformación de cada Clase de maloclusión, éstas fueron evaluadas al interior de cada

grupo en las vistas lateral y frontal, la variación de la conformación se evaluó con análisis

no paramétrico de la varianza. En la vista lateral, el análisis reportó diferencias

significativas entre todos los grupos en todas las estructuras (p<0.01), excepto para base

de cráneo, en la que no se encontró diferencia entre los grupos II- III y I-III (p>0.05); esta

estructura solo mostró diferencia entre el grupo I y II con un (p>0.014) (Tabla 3-3: a).

En la vista frontal se reportaron diferencias significativas únicamente en el tercio medio

facial entre los grupos I-III (p= 0.0003) y los grupos I-II (p= 0.01) (Tabla 3-3: b); la

mandíbula mostró diferencias significativas entre los grupos I-II (p=0.03) y II-III (p= 0.002)

(Tabla 3-3: c); y en la conformación de la estructura CFGI se encontraron diferencias

entre todos los grupos de maloclusión (p<0.05) (Tabla 3-3: d).

Grupo I II III

I 0 0.8806 0.4963

II 1 0 0.4423

III 1 1 0

No hay diferencias significativas para tamaño de centroide entre los grupos de maloclusión

Page 82: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

58

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Tabla 3-3: Diferencias de conformación entre grupos y estructuras.

Valores p de la Manova no paramétrica para cada una de las regiones craneofaciales. a) Base de cráneo; b) Tercio medio facial; c) Mandíbula y d) Craneofacial general. En la vista lateral se encontraron diferencias significativas entre todos los grupos en todas las estructuras, excepto para base de cráneo: grupo I-III con p= 0.68; grupo II-III con p= 0.08. En la vista frontal no se reportaron diferencias en base de cráneo para ningún grupo, en maxilar para grupos II-III (p= 0.12); mandíbula para grupos I-III (p = 0.31).

Análisis Discriminante

Descriptivo

Las diferencias conformacionales entre los tres grupos de maloclusión fueron identificadas

por medio de una función discriminante, que comparó estos tres grupos con relación a los

centroides estadísticos. Para ello, se establecieron las DM entre los centroides para cada

grupo; en base de cráneo se observó que las distancias fueron muy bajas entre (0.09 a

0.031) y (0.44 a 0.65), para la vista lateral y frontal respectivamente (Tabla 3.4); la

Page 83: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 59

distribución de los grupos presentó superposición y no hubo diferencias conformacionales

entre ellos.

Tabla 3-4: Distancias de Mahalanobis medidas entre los centroides estadísticos en las tres maloclusiones.

Distancias de Mahalanobis entre los centroides de cada grupo.

En la vista lateral, el tercio medio facial presentó distancias más grandes comparadas con

las reportadas en base de cráneo, se observó que las distancias entre los grupos I- II

(1.32) y I-III (1.65) bien pueden ser la mitad de la distancia entre los grupos II-III (2.80),

esto nos permite deducir que los grupos II y III difieren considerablemente en su

conformación. En el mapa factorial que se muestra en la (Figura 3.3), se observa la

distribución para la conformación de tercio medio facial en las tres maloclusiones, en

donde la maloclusión Clase I se encuentra ubicada en la mitad de los grupos II y II, esto

explica porque las distancias entre II y III son el doble de las observadas entre I - II y I-III,

la misma tendencia se observa con la conformación de mandíbula para los grupos de

maloclusión (Figura 3.4).

En la vista frontal el tercio medio facial mostró las diferencias conformacionales más

significativas para los tres grupos de maloclusión, presentando las DM más grandes

comparadas con las demás estructuras en esta vista radiográfica: entre los grupos I-II

(1.59), I-III (1.79) (Tabla 3.4). En el mapa factorial, la distribución de los tres grupos

cambió considerablemente en comparación con la descrita en la vista de perfil, se observó

un solapamiento pronunciado entre los grupos II y III, coincidente con la distancia más

baja entre los centroides de estos dos grupos (0.71), contrastante con la obtenida para

estos mismos en vista lateral (2.80) (Figura 3.3). La mandíbula presentó menor variación

en la conformación, mostrando unas DM más bajas; la mayor diferencia se presentó entre

los grupos II y III (0.79) (Tabla 3.4), pues se observó superposición de los tres grupos de

maloclusión en esta conformación (Figura 3.4).

Page 84: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

60

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 3-3: Distribución de los grupos de maloclusión por conformación tercio medio facial.

El mapa factorial del tercio medio facial muestra el patrón de distribución de las tres maloclusiones

en la vista lateral, en el que el grupo I (azul) se ubica en la mitad de los grupos II (verde) y III (café).

En la vista frontal, esta distribución es diferente y los grupos I y II presentan solapamiento.

Figura 3-4: Distribución de los grupos de maloclusión por conformación de mandíbula

.

El mapa factorial de la distribución de los grupos de maloclusión para la estructura de mandíbula muestra, en la vista lateral, una distribución similar a la del Tercio Medio Facial. En la vista frontal, se presentó un solapamiento de los tres grupos.

Page 85: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 61

En la vista lateral para la estructura CFG se observaron las mayores diferencias

conformacionales, la DM entre los centroides estadísticos de las maloclusiones II y III fue

(5.92) (Tabla3.4). En el mapa factorial, para la vista lateral se observa una separación

muy clara de los tres grupos de maloclusión, de nuevo el grupo I se ubicó en la mitad de

los grupos II y III y estos dos últimos conservaron una equidistancia con el grupo I. El

traslape en la distribución de los tres grupos es mínimo, aunque se sigue observando éste

entre Clase I y II. En la vista frontal para esta región, las diferencias conformacionales

fueron bajas, la DM entre los grupos II y III, (1.58) contrasta fuertemente con la obtenida

para estos dos grupos en la vista lateral; el mapa factorial para CFGI presenta

solapamiento entre los tres grupos de maloclusión (Figura 3.5).

Figura 3-5: Distribución de los grupos de maloclusión por conformación CFG y CFGI

El mapa factorial muestra una clara separación de los grupos por maloclusión en conformación

CFG

Clasificación de individuos

Este reporte corresponde a la asignación de un individuo en uno de los tres grupos de

maloclusión previamente definidos, teniendo en cuenta las características

conformacionales de las cuatro regiones craneofaciales, se realizó análisis de

Permutaciones (n=272), basados en las DM. El número de permutaciones correspondió al

número total de la muestra (n=272).

En la vista lateral, la base de cráneo presentó porcentajes bajos de clasificación, solo un

35%, lo que implica que 39 individuos de 116 en Clase I fueron correctamente

clasificados. Estos porcentajes fueron corroborados con análisis de chequeo cruzado, el

cual reportó porcentajes aún más bajos, 29%, que implican que la mayoría de individuos

Page 86: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

62

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

en esta conformación se mueven libremente entre un grupo y otro. Para la vista frontal en

esta estructura, los porcentajes de clasificación fueron más elevados, entre 43% y 48%,

para Clases I y II respectivamente (Tabla 3.5).

Tabla 3-5: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de base de cráneo.

En la vista lateral, el tercio medio facial mostró porcentajes más elevados de clasificación

para Clases II y III, con un 72% y 73% respectivamente, comparados con el obtenido para

la Clase I, el cual fue de un 63%. En la vista frontal, esta región presentó porcentajes

inferiores a los obtenidos en la vista lateral, entre 56% y 62% para Clases I y III

respectivamente (Tabla 3.6).

Tabla 3-6: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de Tercio Medio Facial.

En la vista lateral de la región mandibular, se observó un bajo poder clasificatorio para la Clase I, pues solo 53 individuos de 116 fueron clasificados correctamente. En las maloclusiones de Clases II y III, los porcentajes fueron más elevados, con un 70% y 77% respectivamente (Tabla 3.7).

Page 87: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 63

Tabla 3-7: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de mandíbula.

También se observó que la conformación del TMF permitió porcentajes más altos de

clasificación en la vista frontal, para las tres maloclusiones se encontraron 56%, 59% y

62%, en comparación con las obtenidas con la conformación mandibular en esta misma

vista (33%,45%y 39%) (Tabla 3.7 y 3.8). La vista lateral de la región CFG, reportó los

porcentajes de clasificación más altos: 93%, 95% y 97% respectivamente para cada

grupo; esta conformación responde de manera global al tipo de maloclusión que se

determinó originalmente. En la vista frontal, la región CFGI mostró porcentajes

clasificatorios inferiores a los obtenidos en la vista lateral: 53% 66% y 73%

respectivamente para Clases I, II y III (Tabla 3.8).

Tabla 3-8: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Craneofacial General.

Análisis de la conformación región CFG

Para continuar con el análisis de la conformación, se tomó la matriz de PW de la región

CFG debido a su alto poder de clasificación; para esto, se realizó inicialmente ACP y se

tomaron los valores propios de los cuatro primeros CPs; sobre estos se hizo análisis de

Conglomerados K-medias. (Figura 3.6)

Se observaron 4 conglomerados. El primero (azul) constituido por individuos

predominantemente de Clase II, y un grupo con pocos individuos de Clase III; el segundo

(café), constituido por individuos de Clase III; el tercer grupo (azul y rojo), mostró

Page 88: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

64

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

individuos de Clases I y II, que fueron tratados como grupos independientes para analizar

similitudes y diferencias entre estos dos conglomerados, en tanto que se exploraba por

qué los individuos de Clase II se encuentran asociados a este grupo de Clase I; el cuarto

grupor (rojo), está compuesto por individuos de Clase I. (Figura 3.6)

Figura 3-6: Conglomerado por K-medias de la clasificación de los individuos por conformación CFG.

Conglomerado a partir de los valores propios de los 4 primeros CPs. grupo 1 azul predominante Clase II; grupor 2 café predominantemente Clase III; grupo 3 mezcla azul y rojo Clase I y II; grupo 4 rojo Clase I

Análisis Discriminante para la región CFG.

De esta forma, se establecieron DM entre los centroides estadísticos de los cuatro

grupos, observándose la distancia más alta (3.09) entre los custers 1 y 2 (Clase II y III),

respectivamente. El cluster 3 mixto, presentó mayor similitud con el cluster 1 (Clase II),

con distancias de 0.94, y diferencias mayores con el cluster 4 (Clase I), con distancias de

1.21. Las demás distancias se comportaron de manera similar entre los diferentes cluster.

(Tabla 3.9). El mapa factorial mostró la distribución de los grupos en la que se observa un

solapamiento entre los clusters 1, 3 y 4, y una clara separación entre los cluster 1 y 2

(Figura 3.7).

El porcentaje de clasificación más elevado lo presentó el grupo 2, clasificando

correctamente 63 individuos de 69 con un 91% de exactitud; el porcentaje más bajo se

reportó en el cluster 3 (mixto), que solo clasificó correctamente 42 individuos de 72 con

una exactitud del 58% (Tabla 3.10).

Page 89: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 65

Tabla 3-9: Distancias de Mahalanobis entre los centroides estadísticos de los 4 grupos de maloclusión.

Figura 3-7: Mapa factorial de las distancias de Mahalanobis entre los centroides

estadísticos de los 4 clusters

Tabla 3-10: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado de los individuos en los 4 grupos de maloclusión

Grupo Distancias de Mahalanobis

Entre 1-2 3.09

Entre 1-3 0.94

Entre 1-4 1.32

Entre 2-3 2.65

Entre 2-4 2.34

Entre 3-4 1.21

Cluster

# de individuos clasificados-

Permutaciones

% de

Clasificación

# de individuos clasificados

chequeo cruzado

% de

Clasificación

1 (II) 33/61 54% 24/61 39%

2(III) 63/69 91% 58/69 84%

3(I y II) 42/72 58% 28/72 38%

4(I) 50/70 71% 38/70 54%

Page 90: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

66

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Exploración gráfica para CFG

El análisis y visualización de los cambios morfológicos de la región CFG en los cuatro

grupos de maloclusión se llevó a cabo mediante Análisis de Deformaciones Relativas,

efectuado sobre los consensos de cada grupo, para poder identificar las tendencias de los

datos. Los consensos son configuraciones de referencia que en este caso resumen la

conformación para cada grupo de maloclusión y fueron obtenidos con el programa

tpsRelw. En la Figura 3-8, se observa de manera esquemática la nueva distribución de los

individuos en los cuatro grupos de maloclusión, obtenidos a partir del análisis de la

conformación de la región CFG, con sus respectivos consensos. También se realizó la

superposición de los consensos de cada cluster y se encontró que el Tercio Medio Facial

se presentó en posición más retrusiva en el cluster 2, conformado por individuos Clase III,

mientras que en el cluster 1, constituido por individuos Clase II, mostró una posición más

protrusiva (Figura 3-9).

Figura 3-8 Diagrama de cluster de 4 agrupaciones con consenso

El diagrama muestra los cuatro grupos obtenidos con el análisis de cluster, y los consensos correspondientes a cada grupo.

Page 91: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 67

Los detalles de las variaciones de conformación se muestran en las deformaciones de la

rejilla función TPS, en las cuales se analizó también el comportamiento de la región del

TMF en relación con la región CFG.

El reporte del análisis de los cambios morfológicos se realizó para cada cluster; en el

cluster 4 (Clase I), por ejemplo, el diagrama de dispersión asociado a la rejilla TPS

exploró la variación de la conformación dentro del grupo, proporcionando una

aproximación de baja dimensión (a través de un ACP) del espacio tangente, que también

muestra una estimación de la conformación de un individuo en diferentes lugares de este

espacio. Para el análisis se eligieron 8 individuos, los cuales fueron ubicados alrededor

del consenso de este grupo con el fin de observar patrones morfológicos del Tercio Medio

Facial dentro de esta agrupación (Figura 3.10). El individuo 6, rejilla central en el lado

izquierdo, presentó la máxima puntuación negativa en el RW1 (eje X)); el individuo 26,

rejilla central derecha, tuvo la máxima puntuación positiva para RW1; el individuo 49,

rejilla central superior, correspondió al máximo puntaje positivo del RW2 (eje Y); y el

individuo 3, rejilla inferior central, presentó la puntuación máxima negativa de RW2

(ambos cero para RW1). El individuo 70, rejilla ubicada en la esquina superior derecha

mostró los efectos compuestos de RW1 y RW2; el individuo 22, rejilla superior izquierda,

presentó mínimo puntaje para RW1 e intermedio para RW2; el individuo 8, rejilla inferior

izquierda, mostró mínimos puntajes RW1 y RW2; y el individuo 19, rejilla inferior derecha,

tuvo los valores intermedios para RW1 y RW2.

La rejilla muestra una primera variación relacionada con la altura facial anterior, y la

segunda variación contrasta la altura facial posterior con prognatismo del tercio medio

facial. La correspondencia entre estas variaciones es la siguiente: en cuanto al RW1, el

aumento en la altura facial posterior se asocia con la contracción del tercio medio facial en

el plano sagital, mientras que se observa expansión del tercio medio facial a medida que

decrece la altura facial posterior (individuos 6,26).

Figura 3-9: Consensos de los cuatro Grupos de maloclusión, región CFG.

Se realizó AGP al interior de los 4 cluster, se obtuvieron las configuraciones consenso de cada grupo: Cluster 4: Clase I n=70; cluster 3: Clase I y II n= 72; cluster 2: Clase III n=69 y cluster 1: Clase II n=61.

Page 92: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

68

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

La variación reflejada por el RW2 ocurre con los cambios en la altura facial anterior, con el aumento de esta altura se observa expansión del tercio medio facial, a medida que esta altura disminuye se inicia contracción en el tercio medio facial (individuos 49,3).

El cluster 3 está compuesto por dos cluster con individuos Clase I y II, respectivamente.

En la (Figura 3.11) se realizó la exploración grafica del cluster 3a, siguiendo el mismo

esquema del cluster anterior. La distribución de los individuos en el espacio de la forma,

presenta una mayor concentración en los cuadrantes derechos, valores positivos de RW1,

individuos caracterizados por un aumento de la altura facial anterior asociado a una

expansión de la rejilla en la región del Tercio Medio Facial. En cuanto al RW2 el

comportamiento de la altura facial posterior aumentada se asocia a compresiones de la

rejilla en el tercio medio facial. Una característica sobresaliente de este grupo Clase I, que

se mezcla con individuos Clase II, es una base craneal anterior más amplia.

En el cluster 3b están agrupados individuos Clase II que presentan características

combinadas de Clase I, se observa un comportamiento similar en el Tercio Medio Facial,

las diferencias con el cluster 1, que agrupa individuos Clase II, son las compresiones de

las rejillas presentes en el tercio inferior en este grupo (Figura 3.12).

En el cluster 2 con predominio de individuos Clase III, el consenso de este grupo presenta

características bien definidas, la distribución de los individuos en el espacio de la forma es

homogénea entorno al consenso, mostrando características estables. El comportamiento

del tercio medio facial sigue presentando asociación con las alturas anterior y posterior

faciales, aunque su proyección es baja en general para este grupo, comparada con la

observada en grupos anteriores. El valor negativo más alto para el RW1 se presentó en

el individuo 19; comparado con el valor positivo superior del individuo 25, se observó una

variación notoria en la altura facial anterior. En cuanto al RW2, la comparación de los

individuos ubicados en los valores más altos, tanto positivo como negativo (individuo 44 y

63 respectivamente), muestran para el extremo positivo una compresión del tercio medio

facial, a diferencia del extremo negativo que se proyecta, mostrando en el tercio medio

una expansión de la rejilla (Figura 3.13).

En el cluster 1, compuesto predominantemente por individuos Clase II y una baja cantidad

de individuos III, se observó una distribución de la muestra en el espacio de la forma que

corrobora gráficamente esta composición: en los cuadrantes izquierdos, presentó una alta

concentración de individuos con características de Clase II, en el cuadrante inferior

derecho se ubicaron los individuos cuyas conformaciones son de Clase III. Para el RW1

los individuos 32 y 47, puntajes más altos negativo y positivo, respectivamente, se

observó igualmente la asociación entre la altura facial posterior y la proyección del TMF; a

medida que la altura facial posterior disminuyó, la rejilla de deformación mostró

expansión en la región del tercio medio facial. En el RW2, los individuos 35 y 10

mostraron que al aumentar la altura facial posterior también disminuye la proyección del

tercio medio facial.

Page 93: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 69

Figura 3-10: Exploración de la variación morfológica del cluster 4

Page 94: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

70

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 3-11: Exploración de la variación morfológica del cluster 3a (Predominio Clase I)

Gráfico de dispersión del análisis de componentes principales de las RW, asociados a las rejillas de deformación (TPS) con respecto al consenso para cada RW (x10), (n= 43).

Page 95: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 71

Figura 3-12: Exploración de la variación morfológica del cluster 3b (Predominio Clase II)

Gráfico de dispersión del análisis de componentes principales de las RW, asociados a las rejillas de deformación (TPS) con respecto al consenso para cada RW (x10), (n=29).

Page 96: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

72

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 3-13: Exploración de la variación morfológica del cluster 2 (Predominio Clase III)

Gráfico de dispersión del análisis de componentes principales de las RW, asociados a las rejillas

de deformación (TPS) con respecto al consenso para cada RW (x10), (n=69).

Page 97: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 73

Figura 3-14: Exploración de la variación de la conformación al interior del cluster 1 (Predominio Clase II)

Se incluyen las rejillas de deformación con respecto al consenso para cada RW (x10). (n=61).

Page 98: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

74

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 3-15: Exploración de la variación de la conformación al interior del cluster 3 Mixto (3a y3b) (Clase I y II).

Se incluyen las rejillas de deformación con respecto al consenso para cada RW (x10), (n=72).

Page 99: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 75

En la exploración morfológica de este cluster, se observó una variación generalizada en

la conformación mandibular, con una tendencia compresiva de la rejilla en esta zona.

En el cluster 3 (mixto) conformado por los grupos 3a y 3b, se observa una distribución

similar a la del cluster 4, y las características conformacionales aportadas por las rejillas

de deformación son semejantes entre estos dos clusters. En este grupo se observa una

menor cantidad de variación en las alturas faciales, tanto anterior como posterior; sin

embargo, en el RW1, cuando se compararon los individuos 29 y 37, el tercio medio facial

presenta una proyección mayor en el individuo con puntaje negativo.

Al comparar las exploraciones realizada de los tres cluster (1, 3 y 4), se observó menor

variación morfológica en el cluster 3, comparado con el cluster 4, en el que se presentó

una mayor deformación de las rejillas con respecto al consenso.

3.2 Análisis MG –Landmarks- para clasificación de nuevos

individuos

Una vez realizada la clasificación previa de los 4 nuevos individuos por medio del ángulo

ANB, se obtuvieron las conformaciones de las cuatro regiones craneofaciales: Tercio

Medio Facial, Base de Cráneo, Mandíbula y CFG, para ello, se utilizó MG de landmarks.

Este análisis reportó que la conformación de base de cráneo presentó coincidencia en la

clasificación de solo un individuo, ubicando los otros tres en grupos diferentes a la

asignación dada inicialmente para estos individuos, por medio del ángulo ANB.

El Tercio Medio Facial tuvo un comportamiento similar a la base del cráneo, clasificando

correctamente un individuo. La conformación de mandíbula presentó una mayor

concordancia, clasificando tres individuos correctamente. La conformación CFG clasificó

a los cuatro individuos correctamente (Tabla 3-11).

Tabla 3-11: Clasificación de nuevos individuos dentro de los grupos de maloclusión establecidos

Individuo Clasificación inicial

ángulo ANB

Clasificación de individuos por conformación

Base de

Cráneo

Maxilar Mandíbula CFG

1 Clase III - III III III

2 Clase II II - - II

3 Clase II - - II II

4 Clase III - - III III

Concordancia ¼ , 25% ¼ , 25% ¾ , 25% 4/4 ,100%

Page 100: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

76

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

3.3 Morfometría Geométrica –Contornos

Se determinó la asociación entre tres regiones craneofaciales: tercio medio facial, base

de cráneo y mandíbula; para lo cual se aplicó el método EFA, con el que se obtuvieron los

contornos y las elípticas de Fourier. Los resultados siguientes se reportan mediante el

uso de 60 pseudo-landmarks, debido a que con este número se obtuvo la mayor

resolución de visualización de cada región.

3.2.1 Repetibilidad

La prueba de repetibilidad se realizó sobre los 6 landmark correspondientes al inicio y

finalización del contorno de las tres regiones craneofaciales. Teniendo en cuenta que el

valor mayor de precisión es 1, todos los landmarks presentaron una precisión > de 0.99

(Tabla 3.12).

Tabla 3-12: Reporte de repetibilidad contornos

3.2.2 Análisis Estadístico

Análisis Discriminante

Descriptivo

Para este análisis se establecieron las distancias entre los centroides estadísticos para

cada grupo por estructura. En base de cráneo, se observo que las distancias entre los

centroides fueron ostensiblemente más altas con este método obteniéndose distancias de

1.25 ,1.32 y 1.29 (Tabla 3.13), comparadas con las reportadas con MG de landmark: 0.09,

0.35 y 0.31 (Tabla 3.4), la distribución de los grupos presento un menor solapamiento

(Figura 3.16) y se observaron diferencias entre los contornos de los tres grupos de

maloclusión para esta estructura

Landmark No X Y

Basion anterior 1 0.999478 0.999554

Basion posterior 2 0.999139 0.999512

Nasal posterior 3 0.999223 0.999523

Maxilar base de cráneo 4 0.999169 0.999303

Infradental 5 0.99321 0.999445

Infradental’ 6 0.999183 0.999153

Page 101: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 77

Tabla 3-13: Distancias de Mahalanobis. Diferencias entre grupos

En Tercio Medio Facial encontramos distancias comparables con las obtenidas por MG de

landmarks, resultando superiores las distancias entre los grupos Clase II y III con el

método de landmark (2.80) comparado con las obtenidas por contornos (2.07) (Tablas 3.4

y 3.13), esto puede ser mejor observado en la distribución de los tres grupos de

maloclusión en el mapa factorial (Figura 3.17).

Figura 3-16: Distribución de individuos por contornos de base de cráneo en las tres Maloclusiones.

En mandíbula se presentaron distancias entre los centroides de magnitud similar entre los

tres grupos, los grupos I y II presentaron la distancia más baja (1.77). En el mapa factorial

en la (Figura 3.18), se observa la distribución para el contorno de mandíbula en las tres

maloclusiones, en donde la maloclusión Clase I se encuentra ubicada en la mitad de los

grupos II y III, manteniendo la misma tendencia observada con MG de landmarks.

Grupo Base de Cráneo Maxilar Mandíbula

Entre I-II 1.25 1.50 1.77

Entre I-III 1.32 1.61 2.20

Entre II-III 1.29 2.07 2.29

Page 102: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

78

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Figura 3-17: Distribución de individuos por contornos de tercio medio facial en las tres maloclusiones.

Figura 3-18: Distribución de los individuos por contornos de mandíbula en las tres

Maloclusiones.

Clasificatorio

El poder clasificatorio de los contornos de las diferentes estructuras en general fue similar

al obtenido con MG de landmarks en la vista lateral; en base de cráneo mejoró para

Clases I II y III con unos porcentaje de 58%, 56% y 73% respectivamente (Tabla 3.13),

comparados con 35%, 24% y 56% obtenidos con conformación landmark (Tabla 3.5).

Page 103: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 79

Tabla 3-14: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Base de cráneo

Grupo

# de individuos clasificados-

Permutaciones % Clasificación

# de individuos clasificados-

Cheque Cruzado

% Clasificación

I 68/116 58%

5316

45%

II 42/74 56%

26/74

35%

III 61/82 73%

39/82

46%

Porcentajes de clasificación correcta por permutaciones y Chequeo Cruzado de base de cráneo

para cada grupo de maloclusión y el número de individuos correctamente clasificados. En el Tercio Medio Facial estos porcentajes fueron de 46%, 52% y 59% respectivamente

para cada grupo de maloclusión (Tabla 3.14) resultados inferiores a los obtenidos con MG

landmark: 56 %, 63% y 69% (Tabla 3.6).

Para el contorno de mandíbula, mejoró la clasificación de individuos en el grupo de

maloclusión de Clase I con un porcentaje de 62% (Tabla 3.15), comparado con un 42%

obtenido con la conformación landmark de esta estructura (Tabla 3.7).

Tabla 3-15: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Tercio Medio Facial

Grupo

# de individuos clasificados-

Permutaciones % Clasificación

# de individuos clasificados-

Cheque Cruzado

% Clasificación

I 74/116 63%

54/116

46%

II 53/74 71%

39/74

52%

III 61/82 83%

49/82

59%

Tabla 3-16: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Mandíbula

Grupo

# de individuos clasificados-

Permutaciones % Clasificación

# de individuos clasificados-

Cheque Cruzado

% Clasificación

I 88/116 75%

72/116

62%

II 57/74 77%

45/74

60%

III 68/82 81%

59/82

71%

Patrones de clasificación del tercio medio facial

Para la identificación de diferencias conformacionales del Tercio Medio Facial entre

individuos de Clase I, II y III, con el fin de establecer patrones, se realizó un ACP sobre la

primeras 11 armónicas del contorno del Tercio Medio Facial y se seleccionaron los

primeros 5 cp. Sobre estos se aplicó un análisis de cluster, del cual se obtuvieron 4

Page 104: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

80

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

grupos principales: cluster 1, predominante Clase II; cluster 2, Clase III; cluster 3,

predominante Clase I; y cluster 4: mixto Clases I y II (Figura 3.19). Se midió la correlación

entre la asignación de cluster según el perfil total basado en landmarks y la asignación de

cluster según la conformación del tercio medio facial.

La (figura 3.20) muestra el nivel de correlación r=0.799 (Spearman)) entre la asignación

de cluster según el perfil total basado en landmarks y la asignación de cluster según la

conformación del tercio medio facial basada en contornos. Dichos clusters se procesaron

utilizando los primeros 4 pc. y 5 pc. de los análisis en landmarks y contornos

respectivamente. Este valor de asociación mostró que ambos ordenamientos se asemejan

y no son contradictorios

Figura 3-19: Cluster K= 4 sobre contornos tercio medio facial

Cluster a partir de los valores propios de los 5 primeros componentes principales. Cluster 1 azul predominante Clase II; Cluster 2 cafe predominantemente Clase III; cluster 3 rojo Clase I; Cluster 4 mezcla azul y rojo Clase I y II;

Figura 3-20: Nivel de correlación entre cluster CFG y Tercio medio facial.

.

Page 105: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 81

Análisis discriminante de contornos del tercio medio facial

Se realizo análisis discriminante para establecer diferencias entre grupos obtenidos en el

cluster K=4 de tercio medio facial. La distancia entre los centroides estadísticos de los

clusters 2-3 (2.19) fue la más alta, demostrando las diferencias conformacionales de esta

estructura entre esas dos maloclusiones. Entre los clusters 1-4 se presentó la distancia

más baja (1.54), seguido por los cluster 2-4 (1.66), distancias inferiores debido a la

composición del cluster 4 mixto (Tabla 3.17).

Tabla 3-17: Distancias de Mahalanobis. Diferencias entre grupos

Composición de los cuatro cluster. Cluster 1: predominante Clase II, cluster 2: Individuos

Clase III; cluster 3: predominante Clase I y cluster 4: mixto Clase I y II

En el mapa factorial, se observa una separación clara de los cuatro grupos y no se

presenta traslape (Figura 3.21).

Figura 3-21: Distribuciones de la muestra por contornos tercio medio facial

Cluster Tercio medio facial (maxilar)

Entre1-2 1.92

Entre 1-3 1.98

Entre 1-4 1.54

Entre 2-3 2.19

Entre 2-4 1.66

Entre 3-4 1.89

Page 106: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

82

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Se reportaron altos niveles de clasificación en todos los grupos, para el grupo 4

(individuos Clases I y II) se logró una clasificación del 95%, lo que indica características

conformacionales específicas para una cuarta categoría de clasificación (Tabla 3.17).

Tabla 3-18: Clasificación por permutaciones y chequeo cruzado. Conformación tercio medio facial

Grupo

# de individuos clasificados-

Permutaciones % Clasificación

# de individuos clasificados-

Cheque Cruzado

% Clasificación

I 48/49 97%

44/49

89%

II 76/85 89%

70/85

82%

III 30/33 90%

26/33

78%

IV 103/105 98%

100/105

95%

.

3.2.3 Análisis de Correlación Canónica Para determinar si existe asociación entre las conformaciones de TMF con base de

cráneo y mandíbula en Clases I, II y III esquelética, se realizó un análisis de correlación

canónica (ACC). Se reportó una asociación del Tercio Medio Facial con Base de Cráneo

(r= 0.75), teniendo en cuenta 0.81 de la varianza para base de cráneo y 0.78 para Tercio

Medio Facial. Se determinó una mayor asociación entre Tercio Medio Facial y mandíbula

(r= 79), con 0.76 de la varianza para TMF, y (0.74) de la varianza de mandíbula (Tabla 3-

19).

También se determinó asociación entre base de cráneo y mandíbula (r=0.74), teniendo en

cuenta 0.81 y 0.78 de la varianza de base de cráneo y mandíbula respectivamente.

(Figura 3.22).

Tabla 3-19: Asociaciones del Tercio Medio Facial con Base Cráneo y mandíbula

Grupo

Coeficiente de correlación ( )

Varianza

Tercio medio facial-Base de cráneo 0.75

Tercio medio facial 0.78

Base de cráneo 0.81

Tercio medio- Mandíbula 0.79

Tercio medio 0.76

Mandíbula

0.74

Base de cráneo –Mandíbula 0.74

Base de cráneo 0.81

Mandíbula 0.78

Page 107: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

3. Resultados 83

Figura 3-22: Reporte de ACC de asociaciones del tercio medio facial con base de cráneo y mandíbula.

Page 108: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4 Discusión

En esta investigación se utilizaron los siguientes criterios específicos para la selección de

los individuos a estudiar: sujetos de ambos sexos en edades entre 17 y 25 años con

maloclusiones de Clases I, II y III esquelética y dentición permanente completa, sin

tratamientos ortodónticos y de rehabilitación previos, ni enfermedades sistémicas,

congénitas o adquiridas.

El estudio se realizó sobre radiografías de perfil y posteroanterior de los 272 individuos

seleccionados: hombres (n=140) y mujeres (n=132) los cuales presentaron una

distribución por maloclusión como se muestra en la Tabla 4.1, constituyéndose de esta

forma los grupos originales de estudio.

Tabla 4-1: Grupos originales de estudio

CLASE I CLASE II CLASE III TOTAL

HOMBRES 60 34 46 140

MUJERES 56 40 36 132

TOTAL 116 74 82 272

Los datos utilizados para el análisis de la muestra correspondieron a un conjunto de

landmarks representativos de cuatro regiones craneofaciales: Tercio Medio Facial, base

de cráneo, mandíbula y craneofacial general (CFG). También se capturaron los contornos

de TMF, Base de Cráneo y mandíbula para el análisis de las asociaciones de estas tres

regiones.

Se utilizó la MG teniendo en cuenta que el Análisis Convencional Cefalométrico depende

de planos de referencia, tales como la base craneal anterior (Silla-Nasion) o el plano FH,

entre otros, y las interpretaciones de los resultados varían de acuerdo con la orientación

de estos planos de referencia (22-27), además el análisis uni o multi-variado de las

medidas lineales refleja la variación de tamaño y no el de la conformación, sus resultados

son complejos para la interpretación y las relaciones espaciales entre las estructuras son

difíciles de obtener. La MG ofrece la posibilidad de realizar análisis cuantitativos y multi-

variados, mejorando la visualización de los resultados y ofreciendo aspectos adicionales

de la morfología que no son capturados por el ACC (213, 214).

Page 109: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 85

Antes de iniciar el estudio, el investigador pasó por un test de calibración intra-observador

y consecuentemente se considera que el riesgo de error del método es mínimo, teniendo

en cuenta los resultados de la prueba de repetibilidad (p<0.05).

Este estudio aborda el problema de la variación morfológica de la conformación del tercio

medio facial en las maloclusiones esqueléticas de Clases I, II y III; los análisis se

orientaron para dar respuesta a las preguntas planteadas acerca de la existencia de estas

diferencias conformacionales de la región del tercio medio facial entre los individuos de

las tres maloclusiones, y explorar la posibilidad de discriminar, a partir de la conformación,

individuos con maloclusiones Clases I, II y III. Se dio respuesta a estos interrogantes

mediante el desarrollo de los tres objetivos específicos:

1. Caracterización de las diferencias en tamaño y conformación de las cuatro

regiones craneofaciales.

Se examinaron los patrones de variación de las conformaciones de las cuatro regiones

craneofaciales, con el fin de evaluar el efecto individual del tercio medio facial en los tres

grupos originales de maloclusión y sus diferencias con los efectos de las otras estructuras

sobre cada grupo. Una Manova no paramétrica bajo la hipótesis nula (en la que no hay

diferencias significativas entre los vectores de las medias de cada grupo de maloclusión)

permitió evaluar estas diferencias a través de las estructuras. En la vista lateral, el análisis

no paramétrico de la varianza reportó diferencias significativas entre todos los grupos en

todas las estructuras (p<0.01), excepto para Base de Cráneo, en que no se encontró

diferencia entre los grupos (p>0.05) (Tabla 4.2). Los resultados sugieren que las hipótesis

nulas deben ser rechazadas.

La región del Tercio Medio Facial mostró diferencias significativas en esta vista entre

todos los grupos de maloclusión, estas diferencias pueden estar sustentadas en los

reportes de Enlow (1982), quien observó en su estudio de análisis de patrones

craneofaciales que la dimensión vertical aumentada del Tercio Medio Facial,

específicamente la posterior, favorece la conformación de maloclusiones de Clase II; de

igual forma, la disminución de esta altura establece maloclusiones de Clase III (215).

Tabla 4-2: Diferencias conformacionales de las regiones por grupo de maloclusión

Tmf: Tercio medio facial; Bc: Base de cráneo; Md: mandíbula; CFG: Craneofacial general y CFGI: Craneofacial general izquierda

Page 110: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

86

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Sato, en sus estudios correlaciona diferentes variables esqueléticas y oclusales,

concluyendo que se presenta un mayor desarrollo vertical y sobre-erupción del primer

molar superior en las maloclusiones de Clase II, siendo este cambio, en el plano oclusal,

significativamente diferente en la Clase III (79-81).

Con respecto a la región de base de cráneo, su morfología ha sido analizada por medidas

lineales y angulares, siendo una de las características más importantes el ángulo de la

base del cráneo (99, 216). Diferentes estudios han reportado que ángulos

craneoespinales pequeños covarían con patrones braquifaciales y presentan tendencia a

la conformación de maloclusiones de Clase III, de igual forma ángulos basicraneales

mayores covarían con patrones dolicofaciales (215, 217, 218). Los resultados obtenidos

en este estudio no reportan variación significativa de esta estructura entre las tres

maloclusiones, este resultado sin embargo, puede estar relacionado con el hecho de que

solo fueron tomados cuatro landmarks (S, N, Te y Ba) para su conformación, y la

información obtenida con éstos no logra la discriminación necesaria para cada grupo de

maloclusión.

Sin embargo, en las rejillas de deformación (TPS) se realizó una exploración de tres

regiones craneofaciales para los diferentes grupos de maloclusión (Figura 4.1): La base

de cráneo presentó una variación proporcional en la que el consenso del grupo con

maloclusión de Clase II es superior a los otros dos grupos, resultados similares a los

obtenidos por Bastir (2006), quien observó en las TPS no sólo la variación angular de la

base de cráneo, sino también la variación proporcional de esta, que debe tenerse en

cuenta ya que la placa cribiforme y el plano pre-esfenoidal marcan el límite posterior del

complejo nasomaxilar; una variación en la posición antero-posterior de estos landmarks

refleja variación en la dimensión sagital de la cara y contribuyen en la conformación de

las relaciones maxilo-mandibulares (30).

Franchi (2007) –que utilizó MG– y Sato (2002) por medio de ACC, observaron en sus

estudios que los pacientes con maloclusión de Clase II muestran una extensión de la base

de cráneo en la sutura esfenoccipital que influencia el maxilar y otras estructuras

relacionadas como el Vómer, desplazándolos hacia adelante (79, 219).

La morfología mandibular en la vista lateral mostró diferencias (p<0.0001) en los tres

grupos de maloclusión, hallazgos igualmente reportados por Jin-Yun P. y Col. (2006),

quienes encontraron diferencias conformacionales en mandíbula entre pacientes Clase I y

III. Utilizando MG, este análisis reveló un alargamiento anteroposterior a lo largo del eje

Condilion-Gnation en la rejillas TPS en los sujetos con maloclusión III (220), característica

similar encontrada en las rejillas para este estudio (Figura 4.1)

Page 111: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 87

Figura 4-1: Consensos de las regiones craneofaciales por grupos maloclusión

Para la vista frontal se reportaron diferencias significativas en todos los grupos (p<0.05),

excepto en el Tercio Medio Facial entre los grupos II-III (p= 0.12), Base de Cráneo

(p>0.05), y en mandíbula entre los grupos I y III (p=0.31) (Tabla 4.2). Resultados similares

fueron reportados por Alarashi y Franchi (2003), quienes evaluaron diferencias del Tercio

Medio Facial entre maloclusiones I y II con métodos morfogeométrico. Los resultados

mostraron que los sujetos con maloclusión de Clase II presentaron una diferencia

significativa en la configuración del TMF en el plano frontal en comparación con sujetos

con oclusión normal; estas diferencias fueron: una contracción del maxilar superior, tanto

basal como dentoalveolar y un estrechamiento de la base de la nariz. La reducción de la

anchura del maxilar se asoció con un aumento en la altura vertical debido a un

desplazamiento hacia abajo de Maxilar (82).

La regiones CFG y CFGI presentaron diferencias significativas (p= 0.0001) en las tres

maloclusiones, estos resultados son coherentes con los reportados por Bastir (2004);

según su explicación, estas diferencias podrían radicar en la variación vertical de la cara,

uno de los factores más importantes de variabilidad en el ser humano adulto. La altura

vertical se compone de diferentes partes de la cara, que se relacionan con sistemas de

diferentes órganos: órbitas, cámara nasal y aparato oral. Estos compartimentos faciales

tienen dimensiones verticales anterior y posterior que pueden variar independientemente

y de acuerdo con los ajustes ontogenéticos y los requisitos funcionales y estructurales de

estos sistemas. La ontogenia de todos los componentes contribuye en diferentes grados a

la altura final vertical neta de la cara del adulto y a la forma del sistema craneofacial

completo (221).

Page 112: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

88

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Análisis discriminante de los grupos de maloclusión originales

Continuando con el estudio de la conformación, se realizó el análisis discriminante de

estas cuatro regiones craneofaciales para evaluar: 1) Separaciones morfológicas entre

grupos de maloclusión asignados originalmente utilizando las DM y 2) asignación de un

individuo teniendo en cuenta sus características conformacionales en uno de los tres

grupos de maloclusión; para esto se realizó análisis de Permutaciones (n=272), basados

también en las DM.

La función discriminante mostró una variación continua entre las maloclusiones reflejada

en todas las regiones craneofaciales del estudio en la vista lateral, en donde el centroide

estadístico de la maloclusión Clase I presentó DM equidistantes con las otras dos

maloclusiones, mostrando las distancias más altas en la región CFG, y el Tercio Medio

Facial (Tabla 4.3). También se presentó una zona de superposición entre los grupos de

Clase I y II (Figura 4.2); resultados similares son reportados con la aplicación de métodos

creados para la evaluación de la teoría de las contrapartes de Enlow, en la que individuos

de Clases I y II comparten características similares, como la inclinación de la fosa craneal

media, la altura posterior del maxilar superior y las longitudes de los arcos alveolares que

contribuyen con las bases multifactoriales para la composición de patrones de Clase II o

tendencias a estos de algunos individuos de Clase I (215, 216).

Tabla 4-3: Distancias de Mahalanobis entre centroides estadísticos de tercio medio facial y CFG en las tres maloclusiones

En el análisis discriminante, la región CFG conformada por variables específicas de Tercio

Medio Facial, Base de Cráneo y Mandíbula, mostró una separación precisa de los grupos

de maloclusión (Figura 4.2), respondiendo de manera global al concepto de integración

morfológica, que explica la fuerte conexión entre los elementos esqueléticos que están

asociados (y aún más estrechamente los relacionados con la masticación). Estos

aspectos de integración craneofacial, explorados en el presente estudio, están

relacionados principalmente con los cambios en la forma entre las diferentes regiones y

no con su posición relativa, siendo coherentes con resultados reportados por Singh y

Harvati (2012).,Ellos utilizaron MG en su estudio para cuantificar y analizar los patrones

de covariación de la forma de tres regiones: cara, base del cráneo y bóveda, llegando a

Page 113: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 89

resultados que sugieren que cambios generales de la forma entre las regiones craneales

muestran un patrón uniforme de integración (69, 222, 223).

En la vista frontal, la variabilidad de las estructuras fue menor, mientras que las DM entre

los centroides estadísticos eran más bajas (Tabla 4.3). Las conformaciones de las

regiones craneofaciales mostraron un mayor solapamiento en los grupos de maloclusión,

resultados que pueden estar relacionados con las configuraciones landmarks elegidas

para cada región, ya que no se tomaron puntos bilaterales para evitar la redundancia de

datos.

Aunque se presentaron diferencias en las conformaciones de Tercio Medo Facial y

mandíbula, no se logró una caracterización de las diferentes maloclusiones; analizando

esta regiones de forma aislada, se encontró que sus porcentajes de asignación de

individuos en los grupos originales de maloclusión fueron bajos. Cuando se evaluó la

región CFG, la cual recibe aportes para su configuración de las tres regiones descritas,

los resultados mostraron porcentajes elevados de asignación de individuos (Tabla 4.4).

Figura 4-2: Distancias de Mahalanobis entre centroides estadísticos de Tercio Medio Facial y CFG en las tres maloclusiones.

Los mapas factoriales muestran la distribución de los individuos por estructura. En la vista lateral, la región del tercio medio facial y CFG muestran un continuo, ubicándose el grupo de Clase I en la mitad de los otros grupos de maloclusión. En la vista frontal, la región del Tercio Medio Facial es la estructura que presenta menor solapamiento, logrando discriminar gran parte de los individuos de Clase I. La región CFGI no logra la separación de grupos de su homóloga en la vista lateral.

Page 114: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

90

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Debido al alto poder discriminatorio de la región CFG se continuó el análisis del tamaño y

la conformación con las matrices de tamaño de centroide (CS) y las PW de esta región.

En cuanto a las diferencias en tamaño el test de Kruskal-Wallis no reportaron diferencias

significativas entre las medianas de los CS de los tres grupos originales de maloclusión

con p>0.4423.

Tabla 4-4: Clasificación por Permutaciones y Chequeo cruzado de Tercio Medio Facial y CFG

La región CFG en la vista lateral evidenció porcentajes con alto grado de exactitud con un

89%, 89% y 91% para Clase I, II y III respectivamente.

Para desarrollar el segundo objetivo:

2. Clasificación de nuevos individuos dentro de los grupos de conformación

establecidos originalmente para Clase I, II y III.

El desarrollo de este objetivo dio respuesta a una de las preguntas de investigación: ¿es

posible discriminar a partir de la conformación individuos con maloclusiones Clases I, II y

III? Para ello, se utilizaron las conformaciones de las cuatro regiones craneofaciales de la

vista lateral de cuatro individuos nuevos, mientras que en los grupos originales de

maloclusión se realizó un AGP. El balance de esta clasificación fue desfavorable para

Base de Cráneo y Tercio Medio Facial, regiones que solo lograron clasificar

correctamente un individuo; la región mandibular logró una exactitud del 75%. La

discriminación a partir de la conformación de individuos desconocidos, se logró de manera

exacta con la región CFG con un 100% de precisión, clasificando correctamente los

cuatro individuos.

Patrones de clasificación del tercio medio facial

Para dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿existen diferencias

significativas entre las conformaciones del Tercio Medio Facial en los individuos con

maloclusiones tipo I, II y III?, fue necesario utilizar, además de la MG de landmarks, MG

de contornos. El primer paso fue investigar la variación en la conformación de la región

CFG; en las tres maloclusiones se realizó ACP y sobre los cuatro primeros CPs. se aplicó

análisis de Cluster por K-medias. Se realizó análisis discriminante sobre los nuevos

Page 115: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 91

grupos obtenidos y se utilizó la función TPS para examinar cambios en la conformación

de esta región en los grupos obtenidos.

Tabla 4-5: Nueva agrupación de las maloclusiones a partir de la conformación de la región CFG

Cuatros nuevos grupos de maloclusión se obtuvieron a partir de los análisis realizados a

la región CFG (Tabla 4.5). Estos resultados sugieren que a pesar de que la cefalometría

convencional ofrece información importante sobre la morfología craneofacial, el uso de

este tipo de metodología no puede extraer toda la información de la forma. Los sujetos de

la muestra que se cambiaron de grupo de maloclusión debido a lo expresado

anteriormente, mostraron, en el análisis detallado de su conformación, compensaciones

dentoalveolares y verticales que aunque logran ser registradas por los métodos

convencionales cefalométricos, no clasifican de forma determinante la maloclusión. Por

ejemplo, el sujeto PFIII026, cuya clasificación inicial fue de Clase I utilizando

cefalometría convencional, presentó un ángulo ANB positivo 0.3007 y compensación

dentoalveolar superior (Inciso-Maxilar123°) patrón vertical (Maxilo-Mandibular 31°), fue

clasificado como Clase III por medio de ángulo N-A-B -1 0.7251 (Matlab) y ubicado en el

cluster 2 con una conformación de Clase III (Tabla 4.6).

Tabla 4-6: Comparación de los tres métodos de Clasificación

Sujetos Cefalometría

ángulo ANB

Matlab

ángulo N-A-B-1

Conformación

PFII002 1.1605 (I) 5.1337(II) Cluster 1 Clase II

PFII007 3.8800 (I) 4.3435 (II) Cluster 1 Clase II

PFIII006 0.1620 (I) -0.8534 (III) Cluster 2 Clase III

PFIII026 0.3007 (I) -0.7251 (III) Cluster 2 Clase III

PMI002 4.3131 (II) 0,5007 (I) Cluster Mixto predominio

Clase I

El análisis Discriminante mostró separación clara entre los cluster 1 y 2 y solapamiento

entre los clusters 3 y 4. Se sigue observando en estos grupos, al igual que en los

Page 116: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

92

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

originales, que las maloclusiones de Clase I y II, y en este caso el grupo adicional mixto

(3a y 3b), comparten características conformacionales. Resultados corroborados con

otros autores (215, 219).

Un segundo PCA realizado al interior de cada cluster identificó un espectro continuo de

los patrones craneofaciales, de dolicofacial a braquifacial, el cual fue observado en la

exploración realizada con las rejillas de deformación en la región CFG. En ésta, las

variaciones en la altura vertical (CP1) mostraron que un aumento en la altura anterior se

acompaña de una proyección de la región del Tercio Medio Facial (CP2), contrastante con

una retrusión de ésta misma región cuando la altura facial anterior está disminuida; este

hallazgo es consistente con reportes anteriores de estudios realizados por Enlow 1982,

1985 (215, 224), Rosas 2008 (28) y Halazonetis 2004 (139), en los que la sagitalidad se

relaciona directamente con las alturas anteriores y posteriores, que a su vez se

encuentran influenciadas por la inclinación de la fosa craneal media.

Una menor inclinación de la fosa craneal media (a) tiene un efecto protrusivo del Tercio

Medio Facial, así como una ubicación más baja de éste con respecto al cóndilo, lo que

ocasiona una rotación hacia abajo y atrás de la rama mandibular (c), produciendo un

efecto retrusivo en el cuerpo mandibular (d). Un efecto similar sobre la mandíbula se

presenta cuando la altura posterior de complejo nasomaxilar se aumenta (e). El método

de la MG, TPS, permite la visualización de esta asociación, como puede ser observado

en las rejillas de deformación (Fig. 4.3).

Con la exploración visual a través de las rejillas de deformación, se logró un

reconocimiento más preciso del comportamiento de las conformaciones de la región CFG,

para cada grupo de maloclusión. Una vez reconocidas las relaciones verticales y sagitales

de la región CFG, se tomaron las 11 armónicas del contorno del tercio medio facial y se

realizó un ACP, se seleccionaron los primeros 5 CPs, y sobre estos se aplicó un análisis

de cluster, del cual se obtuvieron 4 grupos principales (Tabla 4.7). Se midió la correlación

entre la asignación de cluster según el perfil total basado en landmarks y la asignación de

cluster según la conformación del tercio medio facial, (r= 0.79). Este valor de asociación

mostró que ambos ordenamientos se asemejan y no son contradictorios.

Page 117: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 93

Figura 4-3: Relación de las alturas anterior y posterior con la proyección del tercio medio facial

A). La fosa craneal media (a) produce un efecto protrusivo del tercio medio facial y una ubicación

más baja de éste con respecto al cóndilo, ocasionando una rotación hacia abajo y atrás de la rama

mandibular (c), lo que favorece un efecto retrusivo en el cuerpo mandibular (d). Un efecto similar

sobre la mandíbula se presenta cuando la altura posterior de complejo nasomaxilar se aumenta

(e). B). La fosa craneal media más vertical (g) ocasiona una posición más alta y retrusiva del Tercio

Medio Facial (h), provocando una rotación hacia arriba y adelante de la rama mandibular (j),

produciendo un efecto protrusivo en el cuerpo mandibular (k), cuando la altura posterior del tercio

medio facial disminuye causa un efecto similar sobre la mandíbula (m).

Tabla 4-7: Nuevos grupos de clasificación a partir del tercio medio facial.

Page 118: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

94

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

La tabla muestra nuevos grupos de clasificación de los individuos, grupos obtenidos a

partir de las regiones CFG y Tercio medio facial, muestra una precisión entre el 89 y 98%

en la asignación de los individuos a los grupos establecidos.

Desde este punto de vista, una configuración craneofacial bien descrita mejora el

entendimiento y planificación del tratamiento de desarmonías maxilo-mandibulares, es por

esto que, utilizando el método de MG de contornos, se logró establecer diferencias

conformacionales significativas y patrones explicativos del Tercio Medio Facial para cada

grupo de maloclusión, no hay reportes en la literatura de métodos similares

3. Determinación de la existencia de asociaciones entre la conformación del Tercio

Medio Facial con Mandíbula y Base de cráneo.

Para establecer la presencia de asociaciones entre el Tercio Medio Facial, Base de

Cráneo y Mandíbula, se utilizó MG de contornos. Diferentes estudios han identificado

relaciones entre el ángulo de la base de cráneo y la morfología de la cara (99, 157). Por

medio del análisis de los contornos se obtuvo una expresión más detallada de estas tres

regiones craneofaciales; por ejemplo, la base de cráneo descritas con los landmarks

nasion- te-silla-basion presentó diferencias poco significativas entre los tres grupos de

maloclusión y de igual forma mostró bajos porcentajes de clasificación de individuos para

Clases I, II y III. El contorno de esta misma región mejoró estos resultados, aunque

presentó alto solapamiento en los tres grupos de maloclusión (Figura 3.16)

En la exploración del tercio medio facial, sin embargo, el análisis discriminante realizado

sobre las conformaciones obtenidas con MG de contornos, no mostró diferencias

significativas con respecto al obtenido con las conformaciones de landmarks. A pesar de

esto, se planteó la necesidad de realizar los análisis de asociación con conformaciones de

contorno con el fin de observar el comportamiento de las regiones craneofaciales

utilizando una descripción morfológica más detallada. Los resultados mostraron una

correlación entre tercio medio facial y base de cráneo (r=0,75) y tercio medio facial con

mandíbula (r=0,79), resultados superiores a los reportados con MG landmark por Bastir y

Rosas (2006) quienes encontraron asociación entre cara y base craneal lateral

(r=0,6)(30). McCane (2011) utilizó el método Rom Catmull-splines, para capturar

contornos de la regiones craneofaciales y reportó asociación del maxilar con base de

cráneo (r=0.81) y maxilar con mandíbula (r=0.70)(157)

Los descriptores de Fourier permiten la cuantificación de la forma de un contorno

independientemente de su complejidad morfológica, proporcionando una caracterización

individual precisa, lo que se ve reflejado en las asociaciones obtenidas (Figura 3.22).

El problema del dimorfismo sexual

Finalmente se realizó una exploración del dimorfismo sexual en la región CFG, variable

que no había sido tomada en cuenta para los análisis anteriores, debido a reportes de

Page 119: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 95

estudios previos en los que no se encontró características dismórficas concluyentes sobre

conformaciones de landmark 2D en vista lateral (77, 195). Por medio de métodos

morfométricos geométricos que permiten un examen más detallado y sensible de

dimorfismo sexual (119, 225, 226), se identificaron diferencias altamente significativas de

tamaño (Tabla 4.8), confirmando estudios anteriores. O'Higgins (227, 228).

Tabla 4-8: Dimorfismo sexual -tamaño

Las diferencias en tamaño pueden observarse en la Figura 4.2) donde la mediana para el

grupo masculino en las tres maloclusiones es superior. El análisis de la función

discriminante utilizando tamaño y forma se reporta en la literatura con precisiones del

86.8% para clasificación por sexo (114), superando los obtenidos en este estudio

realizado sobre variables de conformación.

Figura 4-4: Diferencias de tamaño por sexo en los tres grupos de maloclusión

La variación de la conformación debida a dimorfismo sexual se evaluó con análisis

multivariados de verificación de hipótesis, para conocer las posibles separaciones

morfológicas entre los grupos con pruebas no paramétricas sobre permutaciones

(n=1000), basados en las distancias de Mahalanobis. A esta prueba se aplicó la

corrección de Bonferroni p < 0.05. En la muestra global, el dimorfismo sexual en la

conformación de la región CFG fue significativo (p=0.0001, 0.0002 y 0.0039

respectivamente para cada grupo). Aunque hubo un traslape entre sexos que se visualizó

en el eje discriminante (Figura 4.5), la clasificación validada de individuos de Clase I, fue

Page 120: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

96

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

de 76% en las mujeres y de 76% en los hombres, siendo estos los porcentajes más altos

entre las tres maloclusiones (Tabla 4.9)

Tabla 4-9: Porcentajes de clasificación por dimorfismo sexual en los grupos de maloclusión

Los resultados están directamente relacionados con los landmarks seleccionados para

obtener esta conformación, ya que describen características conformacionales

relacionadas con dimorfismo sexual. Como ejemplos de esto, podrían citarse los

landmarks ubicados en la región mandibular (Articular, Goniaco y Mentón) los cuales

identifican características como altura y flexión de rama, variables reportadas en la

literatura en estudios de dimorfismo sexual (229, 230); otros landmarks utilizados en este

estudio ubicados en las regiones dentoalveolar superior e inferior (Prostion, Infradental y

borde incisal del incisivo superior) aportan diferencias por sexo. En la Figura 4.5 se

muestra la superposición de consensos por sexo para cada maloclusión.

Otro aspecto relevante descrito en la literatura es que las variables de forma que mejor

discriminan entre sexos son principalmente aquellas relacionadas con la amplitud de la

cara y la bóveda craneal, aspectos que no pueden ser evaluados en esta vista (28, 114,

231).

Page 121: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

4. Discusión 97

Figura 4-5: Dimorfismo sexual por conformación en los grupos de maloclusión

Se observa en a) Consensos de las conformaciones por sexo en los tres grupos de maloclusión y

b) Histograma de la conformación de los individuos agrupados por sexo en cada grupo de

maloclusión (mujeres en negro, hombres en blanco), a lo largo del eje discriminante.

Page 122: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 123: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

5 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Con el desarrollo de la presente investigación se avanzó en el conocimiento de

métodos de estudio que permiten el análisis y cuantificación de las

conformaciones de los componentes craneofaciales, superando las limitaciones de

los métodos convencionales

Los análisis realizados permitieron observar diferencias en tamaño y conformación

de las regiones craneofaciales en los grupos de maloclusión. Queda en evidencia

que la M.G. es una técnica capaz de captar estas variaciones morfológicas

derivadas de la covariación de las diferentes regiones craneofaciales y, además,

de darles tratamiento estadístico para su análisis.

Este estudio abre la posibilidad de investigar de manera más productiva la

conformación de las diferentes regiones craneofaciales en imágenes 2D laterales

y postero-anteriores, presentes en grandes muestras para el estudio

morfogeométrico de crecimiento facial; respuesta de crecimiento en niños y

adolescentes sometidos a tratamiento de ortodoncia y evaluaciones pre y post-

quirúrgica. Éstas serían algunas de las aplicaciones de este método. La intención

es extender esta metodología para probar su utilidad para el diagnóstico.

Las maloclusiones esqueléticas pueden desarrollarse bajo distintas

configuraciones craneofaciales, resultantes de diferentes procesos de desarrollo,

es decir, variados diseños estructurales pueden producir maloclusiones similares.

Por lo tanto, una configuración craneofacial bien descrita sería de gran ayuda en

procedimientos de diagnóstico, planificación y evaluación de resultados en los

tratamientos. La MG permite una visualización explicativa de las diferencias

morfológicas, localizando los sitios reales en los que los cambios en tamaño y en

forma ocurren.

El valor de asociación reportado entre los ordenamientos obtenidos con los

análisis de cluster realizados para las regiones GFG (MG-landmarks) y Tercio

Medio Facial (MG-contornos), así como los márgenes de clasificación correcta en

ambas (> 85% en ambos casos) podrían indicar el uso de una cuarta categoría de

Page 124: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

100

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

clasificación, la cual estaría respondiendo a la realidad bilógica de los individuos

estudiados.

5.2 Recomendaciones

Aprovechar las ayudas diagnósticas, radiográficas y fotográficas obtenidas para este

estudio con el fin de analizar otras variables importantes que nos permitan comprender el

comportamiento de otras estructuras óseas maxilofaciales en las diferentes

maloclusiones.

La MG puede ser de ayuda invaluable en la exploración de muestras ya que logra

establecer de manera ágil y precisa características morfológicas. Este método puede ser

implementado en los programas de docencia como una rutina para la caracterización

morfológica de las diferentes ayudas diagnósticas, estableciendo las estandarizaciones

necesarias para su uso.

Los estudios futuros deben ampliar esta investigación e incluir diferentes grupos

poblacionales; de igual forma, se sugiere la utilización de técnicas 3D específicamente

atendiendo a la covariación entre las diferentes regiones craneofaciales, lo que ayudaría

a una mejor comprensión del origen y desarrollo de las desarmonías maxilo-mandibular y

su expresión en las diferentes poblaciones.

De igual forma es recomendable la utilización de técnicas 3D para estudio de dimorfismo

sexual, ya que los resultados obtenidos con la utilización de MG 2D no fueron

concluyentes.

5.3 Aplicaciones Clínicas

La Morfometría Geométrica es una herramienta fundamental para el análisis objetivo de

las variaciones de forma debido a la naturaleza de los datos primarios con los que trabaja

y la aplicación de Estadística Multivariada. Además, por presentar un continuo avance y

una amplia aplicabilidad en los estudios de las ciencias morfológicas, su aprendizaje no

sólo es importante como técnica de análisis, sino que también lo es como parte integral

del conocimiento general, fundamental en la formación del estudiante investigador.

EL análisis con rejillas TPS es aplicado por diferentes autores (107, 232) para la

descripción de la configuración de las regiones craneofaciales en sujetos con

maloclusiones estructurales. Esta herramienta de la MG también es utilizada para la

descripción de las características de crecimiento en las diferentes maloclusiones (82,

Page 125: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

5. Conclusiones y Recomendaciones 101

219) y para la evaluación de los efectos terapéuticos del tratamiento ortodóntico (214,

233). Por otra parte, el análisis de las rejillas de deformación, TPS también se ha utilizado

para estudiar la forma del arco dental de los adultos jóvenes (233).

Page 126: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 127: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Anexos

A. Acuerdo de Confidencialidad

Facultad de Odontología

Maestría en Odontología

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Nancy Esperanza Castro Guevara, mayor de edad y vecina de Bogotá, identificada con cédula de ciudadanía No.60318492 expedida en Cúcuta, en mi condición de estudiante de Maestría en Odontología, he aceptado formalmente trabajar en el proyecto “Modelo de Identificación de Patrones para Predicción de Tercio Medio Facial en Clase I, II, III Esquelética” desarrollando y/o apoyando el tema de “predicción morfológica craneofacial”, declaro que conozco que este tema de trabajo se circunscribe dentro del proyecto de investigación “Crecimiento y desarrollo craneofacial” formulado como parte del programa general de investigación de la Maestría en Odontología dentro del “Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial” en la Universidad Nacional de Colombia. Por tal razón, consciente de que en el desarrollo de mi trabajo podré usar información privilegiada previamente lograda, propiedad de la Universidad y con características y usos potenciales promisorios, y que igualmente, es posible que en mi trabajo se alcancen resultados e informaciones de interés para el futuro del proyecto de investigación, me comprometo a manejar de manera confidencial los resultados y demás información relativa a mi trabajo de grado, atendiendo especialmente lo consignado en las siguientes cláusulas:

1. Aplicar el manejo confidencial a toda la información que se me suministre con esas características como insumo para el desarrollo del trabajo y extender ese tratamiento a los resultados alcanzados, reportándolos solamente al director del trabajo.

Page 128: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

104

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

2. No emplear la información relacionada con mi trabajo, o cualquiera otra referida al

proyecto de investigación, en beneficio propio o de terceros mientras conserve sus características de confidencialidad o mientras sea manejada como un secreto empresarial.

3. Informar clara y lealmente si en cualquier momento en el desarrollo del trabajo surgen intereses de mi parte que riñan con el interés de la Universidad. Se entiende por tal cualquiera intención más allá del ámbito académico que entre en conflicto con los intereses económicos o sociales que pudieren derivarse de la aplicación de los resultados de investigación. El acatamiento de este punto no implica necesariamente rompimiento del acuerdo si no reordenamiento de la relación.

4. Aceptar que cualquier publicación relacionada con el trabajo de investigación requiere autorización que deberé tramitar ante el director del trabajo, presentando el texto a publicar con un mes de antelación a la fecha en que se desea enviar a edición. Las anotaciones o correcciones del director y/o del comité revisor deberán ser atendidas sin objeciones y se relacionarán exclusivamente con información confidencial o susceptible de protección. Esta previsión deberá aplicarse igualmente al texto que constituirá el trabajo o tesis de grado.

5. Informar inmediatamente al director sobre cualquiera hallazgo o innovación alcanzada en el desarrollo de mi trabajo, y a colaborar con mi mayor diligencia en la documentación y declaración de lo hallado y a mantener sobre todo ello los compromisos de confidencialidad requeridos y necesarios.

6. Fijar como vigencia del presente acuerdo el tiempo de ejecución del trabajo y cinco años más después de concluido. No obstante, si la Universidad requiriese ampliar ese plazo sobre alguna de la información que llegue a conocer, aceptaré una ampliación por el mismo término con tan sólo se me notifique por correo electrónico.

Los compromisos y derechos aquí previstos se encueran regulados por la legislación, los reglamentos y la doctrina vigente en Colombia, como es posible confrontar en: la Ley 23 de 1982, Decisión 351 CAN, Circular 06 de 2002 DNDA, artículo 308, Ley 599 de 2000, Ley 256 de 1996, Decisión 486 de la CAN, Tit. XVI, Acuerdo 035 de 2003 C.A.

En constancia y refrendación de lo declarado suscribo libremente el presente acuerdo, a los 8 días del mes de Noviembre de 2010, en la ciudad de Bogotá.

_______________________________________

Nombre: Nancy Esperanza Castro Guevara

C.C 60318492

Page 129: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

B. Consentimiento Informado

Page 130: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

106

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Page 131: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

C. Cartilla Informativa

Lado 1

Page 132: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

108

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Lado 2

Page 133: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

D. Pacientes que Cambiaron de Clasificación

Tabla D-1: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase I a Clase II.

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PFII002 1.1605 5.1337

PFII003 2.2832 4.7062

PFII007 3.8800 4.3435

PFII023 3.9916 4.5505

PFII024 3.4822 4.7428

PFII040 3.7538 4,2090

Tabla D-2: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase I a Clase II.

Tabla D-3: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase II a Clase I.

Tabla D-4: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase II a Clase I.

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PMII004 2.2799 6.3989

PMII008 3.4331 4.4471

PMII010 3.7082 4.3398

PMII012 2.0372 5,3441

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PMI002 4.3131 0,5007

PMI003 5.1831 3.8238

PMI013 4.8404 2.4636

PMI015 4.9049 3.60092

PMI017 4.3888 3.3955

PMI023 4.5629 2.2547

PMI025 4.0345 3.9404

PMI029 6.1390 1.6862

PMI039 5.3098 1.4484

PMI059 4.5698 1.8894

PMI060 5.6165 3,9019

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PFI001 4.4936 3.9302

PFI009 4.4029 3.9479

PFI046 4.1559 0.8000

PFI047 5.1547 3.3681

PFI048 5.0185 2.9472

Page 134: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

110

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

Tabla D-5: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase I a Clase III.

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PFIII006 0.1620 -0.8534

PFIII011 1.0426 -0.3099

PFIII026 0.3007 -0.7251

Tabla D-6: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase I a Clase III.

Tabla D-7: Pacientes femeninas cuya clasificación cambio de Clase III a Clase I.

Tabla D-8: Pacientes masculinos cuya clasificación cambio de Clase III a Clase I.

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PMIII011 0.4287I -0.9523

PMIII022 0.0419 -1.4499

PMIII041 1.4279 -0.9043

PMIII042 1.9898 -0.8888

PMIII043 0.8234 -0.9985

PMIII044 1.6350 -2.1235

PMIII045 0.6784 -2.2522

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PFI021 -0.5231 1.6567

PFI023 -0.5101 0.3910

PFI035 -0.2138 0.6180

PFI040 -1.0527 0.1860

PFI050 -1.342136 1.2584

PFI052 -1.6140 2,2166

PFI055 -0.6545 1.3192

PFI056 -4.1690II 1.1032

CODIGO ANB METRONUKAK ANB MAT-LAB

PMI046 -1.3793I 0.3734

PMI049 -2.9083 0.9682

PMI058 - 2.8002 0.2192

Page 135: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

E. Ubicación de puntos cefalométricos

Tabla E-1: Puntos cefalométricos ubicados en radiografías de perfil

No Abrev. Landmark Uso del

Landmark en la definición de la región craneofacial

Definición Landmark Tipo

Localización

1 N Nasion Base de cráneo

Punto anterior de la sutura frontonasal

(Solución de continuidad)

I

2 Te Temporal Base de

Cráneo Intersección de la lámina cribosa y la línea MZT (Maxilo-zigoma-Temporal).

I

3 S Silla Turca Base del

Cráneo Punto medio de la silla

turca de la hipófisis cerebral, punto medio de la fosa pituitaria, un

punto radiográfico construido en el plano medio (Guía círculo de

la herramienta)

III

4 Ba Basion Base del cráneo

Punto más bajo y anterior del forámen

magnum

II

5 Rhi Rhinion Tercio medio Punto más inferior de la

sutura internasal.

I

6 Or Orbital Tercio medio Punto más inferior del

contorno de la órbita.

II (Slider 1-

2)

Page 136: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

112

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

7 Zm Cigomático

maxilar Tercio medio y

base del cráneo

Intersección del arco cigomático con la base del cráneo (Embudo).

I

8 ENP Espina nasal

posterior Tercio medio Punto entre la

intersección de la pared anterior de la fosa

pterigopalatina y el piso nasal, el límite dorsal del maxilar superior.

I

9 ENA Espina nasal

anterior Tercio medio Extremo de la cresta

nasal anterior a nivel del plano medio.

I

10 Poas Postalverion

Superior Tercio medio El punto más posterior

en la intersección del proceso alveolar con la

superficie distal del segundo molar superior.

(Cuando hay dos imágenes, se marca la mitad en sentido A-P).

I

11 Pr Prostion Tercio medio Punto más inferior del reborde alveolar superior sobre el

incisivo central (Unión amelo-cementaria)

I

12 A Punto A Tercio medio Punto más profundo del contorno anterior

maxilar entre espina nasal anterior y prostion

II (Slider 8 -

10)

13 Cd Condilion Tercio inferior Punto más superior del contorno posterior del

cóndilo mandibular

II (Slider 13-

22)

14 ArP Articulare Posterior

Tercio inferior Intersección del borde posterior de la rama

mandibular con la base de cráneo

I

Page 137: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Anexos 113 ________________________________________________________________________________

15 Go Goníaco Tercio inferior Bisectriz del ángulo formado por la tangente del borde posterior de la rama ascendente con el borde inferior del cuerpo

de la rama sobre el contorno mandibular

II (Slider 13-

16)

16 Me Menton Tercio inferior Punto de intersección entre borde inferior

mandibular y cortical externa de la sínfisis

mentoniana

I

17 Gn Menton construido

Tercio inferior Bisectriz entre tangente de cuerpo *mandibular y borde anterior de sínfisis

proyectada sobre contorno de la sínfisis*

II Slider 16

– 20

18 Pg Pogonion Tercio inferior Punto más anterior y

prominente del contorno anterior de la mandíbula

II Slider 16

– 20

19 B Punto B o supramental

Tercio inferior Punto más profundo del contorno anterior mandibular entre

infradental y pogonion

II Slider 16

– 20

20 Id Infradental Tercio inferior Punto más anterior y superior del proceso

alveolar sobre el incisivo central inferior (Unión

amelo-cementaria)

I

21 Poam Posterior alveolar

mandibular (Postalverion

inferior)

Tercio inferior El punto más posterior en la intersección del

proceso alveolar con la superficie distal del

segundo molar inferior

I

Page 138: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

114

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

22 ArA Articulare

Anterior Tercio inferior Intersección del borde

anterior del cóndilo mandibular con la base

de cráneo

I

23 U6MBC Cúspide mesial Primer molar

superior

Tercio superior

El punto más bajo de la convejidad de la cúspide mesial del primer molar

superior

II

24 UIE Borde incisal

del incisivo superior

Tercio superior

Borde incisal del incisivo superior mejor posicionado respecto a

la relación con el incisivo inferior.

II

Tabla E-2: Puntos cefalométricos ubicados en radiografías posteroanteriores

No Abrev. Landmark Uso del

Landmark en la

definición de la región craneofacial

Definición Landmark Tipo

1 Cr (194)

Cristagalli Base de Cráneo

Punto más superior de la apófisis Crista Galli.

II

2 SO Supraorbital BC Punto más alto en el contorno del

techo de la orbita

II

3 FO Frontoorbital BC Punto de

intersección de la línea oblicua de la

órbita, con el contorno externo de la órbita (línea

oblicua de la órbita.( Línea

Oblicua de la órbita

I

Page 139: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Anexos 115 ________________________________________________________________________________

=a proyección del ala mayor del esfenoides)

4 N Nasion BC Tercio Medio

Punto sobre el plano medio siguiendo la

proyección de la cortical superior de

las alas menores del esfenoides sobre la sutura

nasofrontal. Localizar sutura

I

5 Fz Frontozigomático BC Intersección de la sutura

frontomaxilar y el margen medial de

la órbita

I

6 Mf Maxilofrontal Or, NsR, UpF

Punto interno de la sutura

frontocigomática, que limita con la órbita, hacia el tabique nasal

I

7 Zg Zygion Ancho UpF El punto lateral del contorno del arco cigomático en la

intersección con la cortical externa

II

8 ENA Espina nasal anterior

Paladar, Tercio medio, altura

anterior del maxilar

Punto ubicado en la línea media a la

altura de la proyección de la

cortical de la bóveda palatina

II

9 J Yugal UpF Punto de mayor concavidad del

contorno maxilar.*

II (Slider 7-

11)

10 Pr Prostion Pl, UpF Punto que corresponde al

reborde alveolar entre los incisivos superiores en el

plano medial. Localizar zona más

radiopaca

I

11 Poas Postalverion Superior

Pl (paladar) El punto más posterior en la

intersección del proceso alveolar con la superficie

distal del segundo molar superior que

coincide con la sutura

pterigoalveolar del

I

Page 140: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

116

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

maxilar

12 Mas Mastoideo Base cranial posterior

Punto más inferior del proceso

mastoideo sobre la intersección con la cortical externa da

la rama

II

13 Cd Condilion Tercio inferior

Punto más latero-superior de la

cabeza del cóndilo. El punto en la altura máxima

visible de la rama *.

II

14 Go Goníaco Tercio inferior

Punto de unión de la tangente del

borde posterior de la rama ascendente

y la base del maxilar inferior.

Señala el ángulo de la mandíbula.*

II (Slider 12-15)

15 Me Menton Tercio inferior

Punto medial más inferior del

contorno de la sínfisis mandibular.

I

16 Poam Posterior alveolar mandibular

(Postalverion inferior)

Tercio inferior

El punto más posterior en la

intersección del proceso alveolar con la superficie

distal del segundo molar inferior

I

17 Id Infradental Tercio inferior

Punto que corresponde al

reborde alveolar entre los incisivos

inferiores en el plano medial.

I

18 Ag Antegonial Tercio inferior

El punto más alto en la escotadura antegonial de la

mandíbula

II (Slider 13-14)

Uso de los landmark en las regiones estudiadas craniofaciales: Or: órbitas; NsR: Región nasal; Pl paladar; Ba Base; UpF: Tercio medio; Va: Bóveda.

Page 141: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

F. Conformación Landmark CFG radiografía

de perfil

Page 142: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 143: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 144: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya
Page 145: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencias Bibliografícas

1. Sperber GH. Craniofacial Embryology. 4th Ed ed: Wright, London.; 1989.

2. Avery Jk. Development and Histology. 2nd Edition ed: Thieme Medical Publishers,

Inc, New York; 1994.

3. Infante C. Fundamentos para la evaluación del desarrollo crecimiento y función

craneofacial: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2009.

4. Hassan AH. Cephalometric characteristics of Class II division 1 malocclusion in a

Saudi population living in the western region. Saudi D J. 2011;23(1):23-7.

5. Moss JP, McCance AM, Fright WR, Linney AD, James DR. A three-dimensional

soft tissue analysis of fifteen patients with Class II, Division 1 malocclusions after

bimaxillary surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthoped [Internet]. 1994;

105(5):[430-7 pp.]. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889540694700028.

6. McCance AM, Moss JP, Fright WR, James DR, Linney AD. A three dimensional

analysis of soft and hard tissue changes following bimaxillary orthognathic surgery

in skeletal III patients. Br J Oral Maxillofac Surg. 1992;30(5):305-12.

7. Quatrehomme G, Cotin S, Subsol G, Delingette H, Garidel Y, Grevin G, et al. A

fully three-dimensional method for facial reconstruction based on deformable

models. J Forensic Sci. 1997;42(4):649-52.

8. Vezzetti E, Marcolin F. Geometrical descriptors for human face morphological

analysis and recognition. Robot Autonom Syst. 2012;60(6):928-39.

9. Vezzetti E, Calignano F, Moos S. Computer-aided morphological analysis for

maxillo-facial diagnostic: a preliminary study. J Plast Reconstr Aesthetic Surg).

2010;63(2):218-26.

10. Ozsoy U, Demirel BM, Yildirim FB, Tosun O, Sarikcioglu L. Method selection in

craniofacial measurements: Advantages and disadvantages of 3D digitization

method. J Cranio Maxillofac Surg. 2009;37(5):285-90.

11. Singh GD. Morphospatial analysis of soft-tissue profile in patients with Class II

division 1 malocclusion treated using twin block appliances: geometric

morphometrics. Orthod Craniofac Res. 2002;5(1):38-50.

12. Suri S, Ross RB, Tompson BD. Craniofacial morphology and adolescent facial

growth in Pierre Robin sequence. Am J Orthod Dentofacial Orthoped.

2010;137(6):763-74.

13. Farkas L, Kolar J, Munrou I. Craniofacial disproportion in Apert's Syndrome: In

antrophometrics study. Cleft Palate J. 1985;22(4).

Page 146: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

122

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

14. Kolar H, Farkas L, Munro I. Surfase Morphology in Treacher Collin Syndrome: An

Antrophometric study. Cleft Palate J. 1985;22(4).

15. Gunz P, Mitteroecker P, Neubauer S, Weber GW, Bookstein FL. Principles for the

virtual reconstruction of hominin crania. J Hum Evol. 2009;57(1):48-62.

16. James WJ, Slabbekoorn MA, Edgin WA, Hardin CK. Correction of congenital malar

hypoplasia using stereolithography for presurgical planning. J Oral Maxillofac Surg.

1998;56(4):512-7.

17. Benazzi S, Senck S. Comparing 3-Dimensional Virtual Methods for Reconstruction

in Craniomaxillofacial Surgery. J Oral Maxillofac Surg.In Press, Corrected Proof.

18. Aulsebrook W, Iscan M, Slabbert J, Becker P. Superimposition and Reconstruction

in forensic facial identification: a survey. Forensic Sci Int. 1995;75((2-3)):101-20.

19. Nanda RS. The rates of growth of several facial components measured from serial

cephalometric roentgenograms. Am J Orthod. 1955;41(9):658-73.

20. Rudolph DJ, White SE, Sinclair PM. Multivariate prediction of skeletal Class II

growth. Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 1998;114(3):283-91.

21. Farkas LG. Growth pattern of the nose, upper lip and mouth: A morphometric

sectional study of the normal caucasian population. J Oral Maxillofac Surg.

1989;47(8, Supplement 1):129-.

22. Lee Y, Schmid MJ, Marx DB, Beatty MW, Cullen DM, Collins ME, et al. The effect

of local simvastatin delivery strategies on mandibular bone formation in vivo.

Biomaterials. 2008;29(12):1940-9.

23. Binder R. The geometry of cephalometrics. J Clin Othod. 1979;13:558-263.

24. Bishara S, Fahl J, Peterson L. Longitudinal changes in the ANB angle and Wits

appraisal: Clincal implication. Am J Orthod. 1983;84:133-6.

25. Moyers RE, Bookstein FL, Guire KE. The concept of pattern in craniofacial growth.

Am J Orthod. 1979;76(2):136-48.

26. Seppo J. Floating norms for the ANB angle as guidance for clinical considerations.

Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1986;90:383-7.

27. Alarcon J, Bastir M, Rosas A, Molero J. Chincup treatment modifies the mandibular

shape in children with prognathism. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet].

2011; 140:[38-43 pp.].

28. Rosas A, Bastir M, Alarcón JA, Kuroe K. Thin-plate spline analysis of the cranial

base in African, Asian and European populations and its relationship with different

malocclusions. Arch Oral Biol. 2008;53(9):826-34.

29. Van der Molen S, González-José R. Introducción a la Morfometria Geometrica

Curso teorico -practico.: Centro Nacional Patagónico. Universitat de Barcelona:

CENPAT- CONICET; 2007. Available from:

http://www.bbf.uns.edu.ar/files/Programa_Curso_MG.pdf.

30. Bastir M, Rosas A. Correlated variation between the lateral basicranium and the

face: A geometric morphometric study in different human groups. Arch Oral Biol.

2006;51(9):814-24.

Page 147: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 123 ________________________________________________________________________________

31. Guevara S, Infante C, González F. Uso de Redes Neuronales En La Predicción De

La Morfología Mandibular: Aplicación Forense. Bogotá: Universidad Nacional De

Colombia; 2006.

32. Clementina I. Uso de Técnicas Multivariadas para clasificación de estructuras

óseas craneanas - Una Aplicación en Medicina Forense [Tesis]. Facultad de

Ciencias. Departamento de Estadística. Universidad Nacional de Colombia -

Bogotá2003.

33. Ávila F, Bayona A, Bernal M, Calvo M, Estrada M, Flórez M, et al. Estudio

epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños de Bogotá, Colombia.

Primera Edición ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.2002.

34. Szabo-Rogers HL, Smithers LE, Yakob W, Liu KJ. New directions in craniofacial

morphogenesis. Dev Biol. 2010;341(1):84-94.

35. Bookstein FL, Gunz P, Mitterœcker P, Prossinger H, Schæfer K, Seidler H. Cranial

integration in Homo: singular warps analysis of the midsagittal plane in ontogeny

and evolution. J Hum Evol. 2003;44(2):167-87.

36. Connerney J, Andreeva V, Leshem Y, Mercado MA, Dowell K, Yang X, et al.

Twist1 homodimers enhance FGF responsiveness of the cranial sutures and

promote suture closure. Dev Biol. 2008;318(2):323-34.

37. Nagaraja S, Anslow P, Winter B. Craniosynostosis. Clin Radiol. 2013;68(3):284–

92.

38. Bannink N, Nout E, Wolvius EB, Hoeve HLJ, Joosten KFM, Mathijssen IMJ.

Obstructive sleep apnea in children with syndromic craniosynostosis: long-term

respiratory outcome of midface advancement. Int J Oral Maxillofac Surg.

2010;39(2):115-21.

39. Nagata M, Nuckolls GH, Wang X, Shum L, Seki Y, Kawase T, et al. The primary

site of the acrocephalic feature in Apert syndrome is a dwarf cranial base with

accelerated chondrocytic differentiation due to aberrant activation of the FGFR2

signaling. Bone. 2011;48(4):847-56.

40. Nout E, Bannink N, Koudstaal MJ, Veenland JF, Joosten KFM, Poublon RML, et al.

Upper airway changes in syndromic craniosynostosis patients following midface or

monobloc advancement: Correlation between volume changes and respiratory

outcome. J Cranio Maxillofac Surg. 2012;40(3):209-14.

41. Vargervik K, Rubin MS, Grayson BH, Figueroa AA, Kreiborg S, Shirley JC, et al.

Parameters of care for craniosynostosis: Dental and orthodontic perspectives. Am

J Orthod Dentofacial Orthoped. 2012;141(4):S68-S73.

42. Pannier S, Mugniery E, Jonquoy A, Benoist-Lasselin C, Odent T, Jais J-P, et al.

Delayed bone age due to a dual effect of FGFR3 mutation in Achondroplasia.

Bone. 2010;47(5):905-15.

43. Horton WA, Hall JG, Hecht JT. Achondroplasia. Lancet.370(9582):162-72.

44. Duque-Osorio J-F. Crestas Neurales, Placodas y Arcos Branquiales:

Una revisión evolutiva y embriológica de datos básicos y recientes. REV ACAD

COLOMB CIENC [Internet]. Junio 2003; XXVI I(103):[291-307 pp.].

Page 148: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

124

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

45. Iulianella A, Trainor PA. Hox gene control of neural crest cell, pharyngeal arch and

craniofacial patterning"&gt;Hox gene control of neural crest cell, pharyngeal arch

and craniofacial patterning. Adv Dev Biol Biochem. 2003;13:155-206.

46. Johnston MC. A radioautographic study of the migration and fate of cranial neural

crest cells in the chick embryo. Anat Rec. 1966;156(2):143-55.

47. Creuzet S, Couly G, Le Douarin NM. Patterning the neural crest derivatives during

development of the vertebrate head: Insights from avian studies. J Anat.

2005;207(5):447-59.

48. Creuzet SE. Neural crest contribution to forebrain development. Semin Cell Dev

Biol. 2009;20(6):751-9.

49. Schlosser G. Induction and specification of cranial placodes. Dev Biol.

2006;294(2):303-51.

50. McCabe KL, Bronner-Fraser M. Molecular and tissue interactions governing

induction of cranial ectodermal placodes. Dev Biol. 2009;332(2):189-95.

51. Baker CVH, Bronner-Fraser M. Vertebrate Cranial Placodes I. Embryonic

Induction. Dev Biol. 2001;232(1):1-61.

52. Castillo M, Mukherji SK. Imaging of facial anomalies. Curr Probl Diagn Radiol.

1996;25(5):172-88.

53. Lotz K, Proff P, Bienengraeber V, Fanghaenel J, Gedrange T, Weingaertner J.

Apoptosis as a creative agent of embryonic development of bucca, mentum and

nasolacrimal duct. An in vivo study in rats. J Cranio-Max-Fac Surg. 2006;34,

Supplement 2(0):8-13.

54. Opperman LA, Gakunga PT, Carlson DS. Genetic Factors Influencing

Morphogenesis and Growth of Sutures and Synchondroses in the Craniofacial

Complex. Semin Orthod. 2005;11(4):199-208.

55. Sardi M, Ramirez Rozzi F. A cross-sectional study of human craniofacial growth.

Ann Hum Bio [Internet]. 2005; 32((3)):[390–6 pp.].

56. Sadowsky PL. Craniofacial growth and the timing of treatment. Am J Orthod

Dentofacial Orthoped. 1998;113(1):19-23.

57. Sicher H. Skeletal disharmonies and malocclusions. Am J Orthod [Internet]. 1957;

( 43):[ 679–84 pp.].

58. Scott JH. The cranial base. Am J Phys Anthropol. 1958;16(3):319-48.

59. Scott JH. The analysis of facial growth. I. The anteroposterior and vertical

dimensions. Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 1958;44(7):507-12.

60. Moss ML, Salentijn L. The capsular matrix. Am J Orthod. 1969;56(5):474-90.

61. Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 1. The role of

mechanotransduction. Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 1997;112(1):8-11.

62. Moss ML, Salentijn L. The primary role of functional matrices in facial growth. Am J

Orthod. 1969;55(6):566-77.

63. Carlson DS. Theories of Craniofacial Growth in the Postgenomic Era. Semin

Orthod. 2005;11(4):172-83.

Page 149: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 125 ________________________________________________________________________________

64. LAVERGNE J, PETROVIC A. Discontinuities in occlusal relationships and the

regulation of facial growth. A cybernetic view. Eur J Orthodontics [Internet]. 1983;

(5):[269-78 pp.].

65. Minelli A. Molecules, Developmental Modules, and Phenotypes: A Combinatorial

Approach to Homology. Mol Phylogenet Evol. 1998;9(3):340-7.

66. O'Higgins P, Cohn M. Development, Growth and Evolution. Implications for study of

the hominid skeleton: Linnean Society of London by academic press; 2000. 271 p.

67. O'Higgins P, Bastir M, Kupczik K. Shaping the human face. Int Congr.

2006;1296:55-73.

68. Klingenberg CP, Badyaev AV, Sowry SM, Beckwith NJ. Inferring developmental

modularity from morphological integration: Analysis of individual variation and

asymmetry in bumblebee wings. Am Nat. 2001;157(1):11-23.

69. Singh N, Harvati K, Hublin J-J, Klingenberg CP. Morphological evolution through

integration: A quantitative study of cranial integration in Homo, Pan, Gorilla and

Pongo. J Hum Evol. 2012;62(1):155-64.

70. Ross CF, Henneberg M, Ravosa MJ, Richard S. Curvilinear, geometric and

phylogenetic modeling of basicranial flexion: is it adaptive, is it constrained? J Hum

Evol. 2004;46(2):185-213.

71. Dhopatkar A, Bhatia S, Rock P. An Investigation Into the Relationship Between

theCranial Base Angle and Malocclusion. Angle Orthod. 2002;72(5):456-63.

72. Innocenti C, Giuntini V, Defraia E, Baccetti T. Glenoid fossa position in Class III

malocclusion associated with mandibular protrusion. Am J Orthod Dentofacial

Orthoped. 2009;135(4):438-41.

73. Diewert VM. Development of human craniofacial morphology during the late

embryonic and early fetal periods. Am J Orthod. 1985;88(1):64-76.

74. Hallgrımssona B, Lieberman D, Liu W, Ford-Hutchinson AF, Jirik FR. Epigenetic

interactions and the structure of phenotypic variation in thecranium. Evol Dev.

2007;9(1):76 –91.

75. Lieberman DE, Hallgrímsson B, Liu W, Parsons TE, Jamniczky HA. Spatial

packing, cranial base angulation, and craniofacialshape variation in the mammalian

skull: testing a newmodel using mice. J Anat [Internet]. 2008; (212):[720–35 pp.].

76. Enlow, D. Facial Growth. 3rd edition ed. Philadelphia1990.

77. Bastir M, Sobral PG, Kuroe K, Rosas A. Human craniofacial sphericity: A

simultaneous analysis of frontal and lateral cephalograms of a Japanese population

using geometric morphometrics and partial least squares analysis. Arch Oral Bio.

2008;53(4):295-303.

78. Skieller V, Björk A, Linde-Hansen T. Prediction of mandibular growth rotation

evaluated from a longitudinal implant sample. Am J Orthod Dentofacial Orthoped.

1984;86(5):359-70.

79. Kato S, Chung W, Sato S. Morphological characterization of different of types. Bull

Kanagawa Dent Coll [Internet]. 2002; (30):[93-8 pp.].

80. Sato S. Case Report: Developmental characterization of skeletal Class III

malocclusion. Angle Orthod. 1994;64(2):105-11.

Page 150: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

126

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

81. Akimoto S, Kubota M, Sato S. Increase in vertical dimension and maxillo-

mandibular growth in a longitudinal growth sample. J Stomat Occ Med [Internet].

2010; (3):[15-9 pp.].

82. Alarashi M, Franchi L, Marinelli A, Defraia E. Morphometric Analysis of the

Transverse Dentoskeletal Features of Class II Malocclusion in the Mixed Dentition.

Angle Orthod. 2003;73(1):21-5.

83. Sarnat B. Growth pattern of the mandible: Some reflections. Am J Orthod

Dentofacial Orthoped. 1986;90(3):221-33.

84. Korkhaus G. Disturbances in the development of the upper jaw and the middle

face. Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 1957;43(11):848-68.

85. Enlow DH, Harvold EP, Latham RA, Moffett BC, Christiansen RL, Hausch HG.

Research on control of craniofacial morphogenesis: An NIDR State-of-the-Art

Workshop. Am J Orthod. 1977;71(5):509-30.

86. Sirotnak J, Brodsky L, Pizzuto M. Airway obstruction in the Crouzon syndrome:

case report and review of the literature. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1995;31(2–

3):235-46.

87. Chen Z-P, Hetzel BS. Cretinism revisited. Best Pract Res Clin Endocrinol Metabol.

2010;24(1):39-50.

88. Graber TM. A Cephalometric Analysis of the Developmental Pattern and Facial

Morphology in Cleft Palate. Angle Orthod. 1949;19(2):91-100.

89. Sasaki A, Takeshita S, Publico AS, Moss ML, Tanaka E, Ishino Y, et al. Finite

element growth analysis for the craniofacial skeleton in patients with cleft lip and

palate. Med Eng Phys. 2004;26(2):109-18.

90. Nakasima A, Ichinose M. Characteristics of craniofacial structures of parents of

children with cleft lip and/or palate. Am J Orthod. 1983;84(2):140-6.

91. Zandi M, Miresmaeili A. Study of the cephalometric features of parents of children

with cleft lip and/or palate anomaly. Int J Oral Maxillofac Surg. 2007;36(3):200-6.

92. Lu D, Shi B, Chen H, Zeng Q, Wu J, Li Y, et al. Parental craniofacial cephalometric

features of Chinese patients with nonsyndromic isolated cleft palate. Int J Oral

Maxillofac Surg. 2009;38(10):1014-21.

93. Kang Ang P, Sandham A, Cheng Tan W. Craniofacial morphology and head

posture in Chinese subjects with obstructive sleep apnea. Semin Orthod.

2004;10(1):90-6.

94. Ucar FI, Ekizer A, Uysal T. Comparison of craniofacial morphology, head posture

and hyoid bone position with different breathing patterns. Saudi D J. (0).

95. Abdel-Kader HM. Angle's classification of dental malocclusion: Is it capable of new

modification and interpretation? Orthod Waves. 2010;69(2):82-3.

96. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4 ed ed. Buenos Aires: Editorial Medica

Panamericana; 1996.

97. Svedström-Oristo A-L, Helenius H, Pietilä T, Pietilä I, Alanen P, Varrela J.

Reproducibility of Characteristics Assessing the Occlusion of Young Adults. Angle

Orthod. 2002;72(4):310-5.

Page 151: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 127 ________________________________________________________________________________

98. Banabilh SM, Samsudin AR, Suzina AH, Dinsuhaimi S. Facial Profile Shape,

Malocclusion and Palatal Morphology in Malay Obstructive Sleep Apnea Patients.

Angle Orthod. 2009;80(1):37-42.

99. Enlow DH, McNamara Jr JA. The neurocranial basis for facial form and pattern.

Angle Orthod. 1973;43(3):256-70.

100. Lew KK, Foong WC. Horizontal skeletal typing in an ethnic Chinese population with

true Class III malocclusions. Br J Orthod. 1993;20(1):19-23.

101. Irie M, Nakamura S. Orthopedic approach to severe skeletal class III malocclusion.

Am J Orthod. 1975;67(4):377-92.

102. Ishii H, Morita S, Takeuchi Y, Nakamura S. Treatment effect of combined maxillary

protraction and chincap appliance in severe skeletal Class III cases. Am J Orthod

Dentofacial Orthoped. 1987;92(4):304-12.

103. Dacosta OO. The prevalence of malocclusion among a population of northern

Nigeria school children. W Afr J Med. 1999;18(2):91-6.

104. Onyeaso CO. Prevalence of malocclusion among adolescents in Ibadan, Nigeria.

Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 2004;126(5):604-7.

105. Peña L, Gordillo C. Estudio epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños

de Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de

Odontología. Bogotá; 2002.

106. Urrego P, Jiménez L, Londoño M, Zapata M, Botero P. Perfil epidemiológico de la

oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev salud

pública 2011;13(6).

107. Singh GD, McNamara JA, Lozanoff S. Allometry of the cranial base in prepubertal

Korean subjects with Class III malocclusions: Finite element morphometry. Angle

Orthod. 1999;69(6):507-14.

108. Riedel RA. The relation of maxillary structures to cranium in malocclusion and in

normal occlusion. Angle Orthod. 1952(3):142-5.

109. Rosenblum RE. Class II malocclusion: mandibular retrusion or maxillary

protrusion? Angle Orthod. 1995;65(1):49-62.

110. Bishara SE. Class II Malocclusions: Diagnostic and Clinical Considerations With

and Without Treatment. Semin Orthod. 2006;12(1):11-24.

111. Guyer EC, Ellis EE, McNamara JA, Behrents RG. Components of Class III

Malocclusion in Juveniles and Adolescents. Angle Orthod. 1986;56(1):7-30.

112. Bigoni L, Velemínská J, Bruzek J. Three-dimensional geometric morphometric

analysis of cranio-facial sexual dimorphism in a Central European sample of known

sex. J Comp Hum Biol. 2010;61(1):16-32.

113. Ross AH, Ubelaker DH, Kimmerle EH. Implications of dimorphism, population

variation, and secular change in estimating population affinity in the Iberian

Peninsula. Forensic Sci Int. 2011;206(1–3):214.e1-.e5.

114. Green H, Curnoe D. Sexual dimorphism in Southeast Asian crania: A geometric

morphometric approach. J Comp Hum Biol. 2009;60(6):517-34.

115. Kimmerle EH, Ross A, Slice D. Sexual dimorphism in America: Geometric

morphometric analysis of the craniofacial region. J Forensic Sci. 2008;53(1):54-7.

Page 152: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

128

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

116. Günay Y, Altinkök M. The value of the size of foramen magnum in sex

determination. J Clin Forensic Med. 2000;7(3):147-9.

117. Gapert R, Black S, Last J. Sex determination from the occipital condyle:

Discriminant function analysis in an Eighteenth and Nineteenth Century British

sample. Am J Phys Anthropol [Internet]. 2009; 138(4):[384-94 pp.].

118. Wescott D, Moore-Jansen P. Metric variation in the human occipital bone: forensic

anthropological applications. J Forensic Sci [Internet]. 2001 46(5):[1159-63 pp.].

119. Rosas A, Bastir M. Thin-plate spline analysis of allometry and sexual dimorphism in

the human craniofacial complex. Am J Phys Anthropol. 2002;117(3):236-45.

120. Eknoyan G. Adolphe Quetelet (1796–1874)—the average man and indices of

obesity

oxfort journal Nephrol Dial Transplan [Internet]. January 2008; 23(1):[47-51 pp.].

121. Ruiz R, Suarez L, Lopez G. Eugenesia, Herencia, Selección y Biometría en la Obra

de Francis Galton. ILUIL [Internet]. 2002; 25:[85–107. pp.].

122. Santos J, Garcia M. Historia de la Probabilidad y la Estadistica [II]. Dpto. de

Estadística e Investigación Operativa. Fac. de CC Matemáticas. Universidad

Complutense de Madrid.2004. Available from:

http://www.mat.ucm.es/~villegas/EstadSig.pdf.

123. Kowalski, Walker. Computer Morphometrics in Craniofacial Biology. Comput Biof

Med. 1972;2:335 -249.

124. Todd JT, Mark LS. Issues related to the prediction of craniofacial growth. Am J

Orthod. 1981;79(1):63-80.

125. Argyropoulo, Sassouni. Comparison of the dentofacial patterns for native Greek

and Arnerican-Caucasian adolescents. Am J Orthod Dentofac Orthop.

1989;95:238-49.

126. Downs WB. Analysis of the Dentofacial Profile. Angle Orthod. 1956;26(4):191-212.

127. Hixon EH. Cephalometrics: A Perspective. Angle Orthod. 1972;42(3):200-11.

128. Rubin RM. Making sense of cephalometrics. Angle Orthod. 1997;67(2):83-5.

129. Ricketts RM. Perspectives in the Clinical Application of Cephalometrics. Angle

Orthod. 1981;51(2):115-50.

130. Brodie AG, Downs WB, Goldstein A, Myer E. Cephalometric Appraisal of

Orthodontic Results. Angle Orthod. 1938;8(4):261-5.

131. Bjork A. Some Biological Aspects of Prognathism and Occlusion of the Teeth.

Angle Orthod. 1951;21(1):3-27.

132. Maj G, Luzi C, Lucchese P. A Cephalometric Appraisal Of Class II And Class III

Malocclusions. Angle Orthod. 1960;30(1):26-34.

133. Horowitz SL, Osborne RH, DeGeorge FV. A Cephalometric Study Of Craniofacial

Variation In Adult Twins. Angle Orthod 1960;30(1):1-5.

134. McIntyre GT, Mossey PA. Size and shape measurement in contemporary

cephalometrics. Eur J Orthod [Internet]. 2003; 25(3):[ 231-42 pp.].

135. Vásquez MJ, Baccetti T, Franchi L, McNamara Jr JA. Dentofacial features of Class

II malocclusion associated with maxillary skeletal protrusion: A longitudinal study at

Page 153: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 129 ________________________________________________________________________________

the circumpubertal growth period. Am J Orthod Dentofacial Orthoped.

2009;135(5):568.e1-.e7.

136. Al-Khateeb EAA, Al-Khateeb SN. Anteroposterior and Vertical Components of

Class II division 1 and division 2 Malocclusion. Angle Orthod. 2009;79(5):859-66.

137. Baccetti T, De Clerck HJ, Cevidanes L. H., Franchi L. Morphometric analysis of

treatment effects of bone-anchored maxillary protraction in growing Class III

patients. Eur J Orthod [Internet]. 2011; 33(2):[121-5 pp.].

138. Guimarães C, Henriques J, Janson G, de Almeida M, Araki J, Cançado R, et al.

Prospective study of dentoskeletal changes in Class II division malocclusion

treatment with twin force bite corrector. Angle Orthod. 2012.

139. Halazonetis DJ. Morphometrics for cephalometric diagnosis. Am J Orthod

Dentofacial Orthoped. 2004;125(5):571-81.

140. Moorrees CFA, Lebret L. The Mesh Diagram And Cephalometrics. Angle Orthod.

1962;32(4):214-31.

141. Bastir M, Rosas A. Facial heights: Evolutionary relevance of postnatal ontogeny for

facial orientation and skull morphology in humans and chimpanzees. (J Hum Evol.

2004;47(5):359-81.

142. Baccetti T, Franchi L. Shape-coordinate and tensor analysis of skeletal changes in

children with treated Class III malocclusions. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 1997;112(6):622-33.

143. Cheverud. Phenotipic, genetic and enviromental morphologial integration in the

cranium. Evolution [Internet]. 1982; 36(3):[499-516 pp.]. Available from:

http://thalamus.wustl.edu/cheverudlab/publications/1982/Cheverud_Evolution_36.p

df.

144. Singh GD, McNamara Jr JA, Lozanoff S. Craniofacial heterogeneity of prepubertal

Korean and European-American subjects with Class III malocclusions: procrustes,

EDMA, and cephalometric analyses. The International journal of adult orthodontics

and orthognathic surgery. 1998;13(3):227-40.

145. Vioarsdóttir US, O'Higgins P, Stringer C. A geometric morphometric study of

regional differences in the ontogeny of the modern human facial skeleton. J Anat.

2002;201(3):211-29.

146. Gómez-Robles A, Martinón-Torres M, Bermúdez de Castro JM, Margvelashvili A,

Bastir M, Arsuaga JL, et al. A geometric morphometric analysis of hominin upper

first molar shape. J Hum Evo. 2007;53(3):272-85.

147. Bernal V. Size and shape analysis of human molars: Comparing traditional and

geometric morphometric techniques. HOMO - Journal of Comparative Human

Biology. 2007;58(4):279-96.

148. Harvati K. The Neanderthal taxonomic position: models of intra- and inter-specific

craniofacial variation. J Hum Evol. 2003;44(1):107-32.

149. Sardi ML, Rozzi FR, Dahinten SL, Pucciarelli HM. Amerindians: testing the

hypothesis about their homogeneity. Comptes Rendus Palevol. 2004;3(5):403-9.

150. Franklin D, Freedman L, Milne N, Oxnard CE. Geometric morphometric study of

population variation in indigenous southern African crania. Am J Hum Bio.

2007;19(1):20-33.

Page 154: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

130

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

151. Defraia E, Camporesi M, Marinelli A, Tollaro I. Morphometric Investigation in the

Skulls of Young Adults. Angle Orthod. 2008;78(4):641-6.

152. Bastir M, Rosas A, Stringer C, Manuel Cuétara J, Kruszynski R, Weber GW, et al.

Effects of brain and facial size on basicranial form in human and primate evolution.

J Hum Evol. 2010;58(5):424-31.

153. Franchi L, Baccetti T, Cameron CG, Kutcipal EA, McNamara Jr JA. Thin-plate

spline analysis of the short- and long-term effects of rapid maxillary expansion.

European Journal of Orthodontics. 2002;24(2):143-50.

154. Gkantidis N, Halazonetis DJ, Alexandropoulos E, Haralabakis NB. Treatment

strategies for patients with hyperdivergent Class II Division 1 malocclusion:

Is vertical dimension affected? Am J Orthod Dentofacial Orthoped.

2011;140(3):346-55.

155. Dresp B, Silvestri C, Motro R. Which geometrics model for the curvatures of 2D

shape contours?2007 , pp. 219-264(46); 20(3):[ 219-64 pp.].

156. Chen S, Lestrel P, Kerr W, McColl J. Describing shape changes in the human

mandible using elliptical Fourier functions. Eur J Orthod [Internet].

2000; 22(3):[ 205-16 pp.].

157. McCane B, Kean MR. Integration of parts in the facial skeleton and cervical

vertebrae. Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 2011;139(1):e13-e30.

158. Cantín M, Suazo I, Zavando D, Smith R. Sexual Dimorphism Determination by

Piriform Aperture Morphometric Analysis in Brazilian Human Skulls. Int J Morphol.

2009;27(2).

159. Rohlf, Marcus. A revolution in morphometrics. Trends Ecol Evol. 1993;8.

160. Mitteroecker P, Gunz P. Advances in Geometrics Morphometrics. Evol Biol.

2009(1).

161. Klingenberg C. What Is Morphometrics? Manchester University, England2010.

162. Zelditch M, Mezey J, Sheets HD, c, Lundrigan B, Garland Jr T. Developmental

regulation of skull morphology II: ontogenetic dynamics of covariance. Evol Dev

[Internet]. 2006; 8:[45- 60 pp.].

163. Kendall DG. Shape-Manifold Procrustean Metrics and Complex Projective Spaces.

Bulletin of the London Mathematicals Society [Internet]. 1984; 16:[81-121 pp.].

164. Zelditch M. Geometric Morphometrics for Biologists: Academic Press; 2004.

165. Chang JZ-C, Chen Y-J, Chang FH-F, Yao JC-C, Lan W-H, Liu P-H, et al.

Morphometric Analysis of Mandibular Growth in Skeletal Class III Malocclusion. J

Formos Med Assoc. 2006;105(4):318-28.

166. Toro M, Manriquez G, Suazo G. Morfometría Geométrica y el Estudio de las

Formas Biológicas: De la Morfología Descriptiva a la Morfología Cuantitativa. Int J

Morphol [Internet]. 2010.; 28(4):[977-90 pp.]. Available from:

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022010000400001&lng=es&nrm=iso>.

167. Zelditch ML, Swiderski DL, Sheets HD. Chapter 5 - The Thin-plate Spline:

Visualizing Shape Change as a Deformation. San Diego: Academic Press; 2012.

103-32 p.

Page 155: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 131 ________________________________________________________________________________

168. Bookstein F. Principal Warps: Thin-Plate Splines and the Decomposition of

Deformations IEEE Trans Pattern Anal Mach Intell. 1989;2(6):567-85.

169. Kuhl FP, Giardina CR. Elliptic Fourier features of a closed contour. Comput Graph

Image Process. 1982;18(3):236-58.

170. Lestrel PE, Ohtsuki F, Wolfe CA. Cranial vault shape in fossil hominids: Fourier

descriptors in norma lateralis. HOMO - Journal of Comparative Human Biology.

2010;61(5):287-313.

171. Schmittbuhl M, Le Minor J-M, Schaaf A, Mangin P. The human mandible in lateral

view: elliptical fourier descriptors of the outline and their morphological analysis.

Annals of Anatomy - Anatomischer Anzeiger. 2002;184(2):199-207.

172. Schmittbuhl M, Rieger J, Le Minor J-M, Schaaf A, Guy F. Variations of the

mandibular shape in extant hominoids: Generic, specific, and subspecific

quantification using elliptical fourier analysis in lateral view. Am J Phys Anthropo.

2007;132(1):119-31.

173. Biología Fd, editor.

Morfometría Geométrica Método y aplicaciones, exposición cuántica de las formas;

2011; Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Biología.

174. Nafe R, Schlote W. Methods for Shape Analysis of two-dimensional closed

Contours - A biologically important, but widely neglected Field in Histopathology.

Electron J Pathol Histol [Internet]. 2002; 8:[1-8. pp.].

175. González G. Series de Fourier, Transformadas de Fourier y Aplicaciones. .

Divulgaciones Matematicas. 1997;2(1):43-60.

176. Chen S, Lestrel P, Kerr W, McColl J. Describing shape changes in the human

mandible using elliptical Fourier functions. Eur J Orthod [Internet]. 2000;

22(3):[205-16 pp.].

177. Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. PAST: Paleontological statistics software

package for education and data analysis. Palaeontología Electrónica.

2001;4((1)):9pp.

178. Rohlf FJ. TpsRelw, digitize landmarks and outlines. 1.49. ed. Department of

Ecology and Evolution, State University of New York at Stony Brook.2010.

179. Rohlf FJ. TpsUtil, digitize landmarks and outlines, version 1.49. 1.49 ed.

Department of Ecology and Evolution, State University of New York at Stony

Brook.2012.

180. Dujardin J. The MOG software. Version 2, June 1991 ed. Unité de Recherches

062- Unité Mixte de Recherches UMR9926, Institut de Recherches pour le

Développement (IRD, France).2003.

181. Henry A, Thongsripong P, Fonseca-Gonzalez I, Jaramillo-Ocampo N, Dujardin J-P.

Wing shape of dengue vectors from around the world. Infect Genet Evo.

2010;10(2):207-14.

182. Taravati S, Darvish J. GMPT: Geometric Morphometric Tools Pakage version 2.1

ed. Department-Ferdowsi University of Mashhad, Iran.2008.

183. Isaev M. EFAWin Window shell for Elliptic Fourier. Institute of Math Problems of

Biology Pushchino, Moscow Region.1995.

Page 156: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

132

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

184. Jiang J, Xu T, Lin J. The Relationship Between Estimated and Registered Natural

Head Position. Angle Orthod. 2007;77(6):1019-24.

185. Dvortsin DP, Ye Q, Pruim GJ, Dijkstra PU, Ren Y. Reliability of the integrated

radiograph-photograph method to obtain natural head position in cephalometric

diagnosis. Angle Orthod. 2011.

186. Major PW, Johnson DE, Hesse KL, Glover KE. Effect of head orientation on

posterior anterior cephalometric landmark identification. Angle Orthod.

1996;66(1):51-60.

187. Rabey GP. Current principles of morphanalysis and their implications in oral

surgical practice. Br J Oral Surg. 1977;15(2):97-109.

188. Bister, Edler. Natural head posture—considerations of reproducibility. Eur J Orthod.

2002;24:457-70.

189. Luyk NH, Whitfield PH, Ward-Booth RP, Williams ED. The reproducibility of the

natural head position in lateral cephalometric radiographs. Br J Oral Max Sur.

1986;24(5):357-66.

190. Verma SK, Maheshwari S, Gautam SN, Prabhat KC, Kumar S. Natural head

position: key position for radiographic and photographic analysis and research of

craniofacial complex. J Oral Biol Cr Res. 2012;2(1):46-9.

191. Steiner CC. Cephalometrics In Clinical Practice. Angle Orthod. 1959;29(1):8-29.

192. C. S. The use of cephalometrics as an aid to planning and assessing orthodontic

treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthoped. 1960;46:721 - 35.

193. Rahman T, Valdman J. Fast MATLAB assembly of FEM matrices in 2D and 3D:

Nodal elements. Appl Math Comput. (1).

194. Cakirer B, Dean D, Palomo JM, MG H. Orthognathic surgery outcome analysis: 3-

dimensional lanmark geometric morphometric. Int J Adult Orthodon Orthognath

Surg. 2002;17((2)):116-32.

195. Retamal YR. Efectos de la deformación craneana intencional sobre la expresión

del dimorfismo sexual en cráneos adultos: un análisis morfométrico geométrico.

Universidad de Chile2004.

196. Lele S, Richtsmeier JT. Euclidean distance matrix analysis: confidence intervals for

form and growth differences. Am J Phys Anthropol [Internet]. 1995 Sep; 98(1):[73-

86 pp.]. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Euclidean%20Distance%20Matrix%20A

nalysis%3A%20confidence%20intervals%20for%20form%20and%20growth%20co

mparison.

197. Filzmoser P. Identification of Multivariate Outliers: A Performance Study. Aust J

Stat. 2005;Volume 34(2):127–38.

198. Reimann C, Filzmoser P, Garrett RG. Factor analysis applied to regional

geochemical data: problems and possibilities. Appl Geochem. 2002;17(3):185-206.

199. Hubert M, Rousseeuw PJ, Van Aelst S. Multivariate Outlier Detection and

Robustness. C.R. Rao EJWaJLS, editor: Elsevier; 2005. 263-302 p.

200. Garrett RG. The chi-square plot: a tool for multivariate outlier recognition. J

Geochem Explor. 1989;32(1–3):319-41.

Page 157: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 133 ________________________________________________________________________________

201. Gervini D. A robust and efficient adaptive reweighted estimator of multivariate

location and scatter. J Multivariate Anal. 2003;84(1):116-44.

202. Diaz M LG. Estadística Mutivariada: Inferencia y Métodos. Departamento de

Estadística, Facultad de Ciencias. Universidad nacional de Colombia.

Bogotá.2007. 299-72 p.

203. Peres-Neto PR, Jackson DA, Somers KM. How many principal components?

stopping rules for determining the number of non-trivial axes revisited. Comput Stat

Data Anal. 2005;49(4):974-97.

204. Acosta C, Altamirano-Sierra A, Stucchi M. Variaciones morfológicas del

tarsometatarso de los pingüinos (Aves, Sphenisciformes) de la secuencia

estratigráfica de la Formación Pisco (Mioceno-Plioceno), Perú. Revista Mexicana

de Ciencias Geológicas. 2011;28(2):10.

205. Dray S. On the number of principal components: A test of dimensionality based on

measurements of similarity between matrices. Comput Stat Data Anal.

2008;52(4):2228-37.

206. Pardo E, Del Campo P. Combinación de métodos factoriales y de análisis de

conglomerados en R: el paquete FactoClass Revista Colombiana de Estadística.

2007 Volumen 30(No. 2.):14.

207. Muñoz J, Fuentes J. Evolución de la socialidad estrategias alimentarias y anatomia

craneofacial en la famila caninae. Acta biolColom [Internet]. 2012 Apr.; 17(1):[73-

200 pp.].

208. Rohlf FJ. TpsDig, digitize landmarks and outlines. 2.05 ed. Department of Ecology

and Evolution, State University of New York at Stony Brook.2005.

209. Isaev MA D. The computer program for shape analysis of plnat leaves. Proceeding

of the " Mathematics Computer Education International conference"; Pushchino -

Russia1995.

210. Pfenninger M, Cordillier M, Streit B. Comparing the efficay of morphology and DNA

based taxonomy in the freswater gastrop genus Radix (Basommatophora

Pulmonata). BNC. Evol Biol. 2002;6(100).

211. Peña D. Análisis de Datos Multivariantes 2003.

212. Carmona F. Aplicaciones de los teoremas de separación para valores singulares

de matrices al análisis de la redundancia. Qüestiiö. 1988;12(1):56-76.

213. Singh GD, McNamara Jr JA, Lozanoff S. Craniofacial heterogeneity of prepubertal

Korean and European-American subjects with Class III malocclusions: procrustes,

EDMA, and cephalometric analyses. Int J Adult Orthod and Orthog Sur.

1998;13(3):227-40.

214. Franchi L, Baccetti T, Cameron CG, Kutcipal EA, McNamara Jr JA. Thin-plate

spline analysis of the short- and long-term effects of rapid maxillary expansion. Eur

J Orthod. 2002;24(2):143-50.

215. Enlow DH, Pfister C, Richardson E, Kuroda T. An Analysis of Black and Caucasian

Craniofacial Patterns. Angle Orthod. 1982;52(4):279-87.

216. Enlow DH, Kuroda T, Lewis AB. The morphological and morphogenetic basis for

craniofacial form and pattern. Angle Orthod. 1971;41(3):161-88.

Page 158: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

134

Modelo de Identificación de Patrones del Tercio Medio Facial en Clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico

217. Enlow DH, Pfister C, Richardson E, Kuroda T. An analysis of Black and Caucasian

craniofacial patterns. Angle Orthodontist. 1982;52(4):279-87.

218. Bhat M, Enlow DH. Facial Variations Related to Headforrn Type. The Angle

Orthodontist. 1985;55(4):269-80.

219. Franchi L, Baccetti T, Stahl F, McNamara JA. Thin-plate Spline Analysis of

Craniofacial Growth in Class I and Class II Subjects. Angle Orthod.

2007;77(4):595-601.

220. Pan J-Y, Chou S-T, Chang H-P, Liu P-H. Morphometric Analysis of the Mandible in

Subjects with Class III Malocclusion. Kaohsiung J Med Sci. 2006;22(7):331-8.

221. Bastir M, Rosas A. Facial heights: Evolutionary relevance of postnatal ontogeny for

facial orientation and skull morphology in humans and chimpanzees. J Hum Evol.

2004;47(5):359-81.

222. Ackermann RR. Ontogenetic integration of the hominoid face. J Hum Evol.

2005;48(2):175-97.

223. Bastir M, Rosas A. Hierarchical nature of morphological integration and modularity

in the human posterior face. Am J Phys Anthropol. 2005;128(1):26-34.

224. Bhat M, Enlow DH. Facial Variations Related to Headforrn Type. Angle Orthod.

1985;55(4):269-80.

225. Franklin D, Freedman L, Milne N, Oxnard CE. A geometric morphometric study of

sexual dimorphism in the crania of indigenous southern Africans. S Afr J Anim Sci.

2006;102(5-6):229-38.

226. Schaefer K, Mitteroecker P, Gunz P, Bernhard M, Bookstein FL. Craniofacial

sexual dimorphism patterns and allometry among extant hominids. Ann Anat.

2004;186(5-6):471-8.

227. O'Higgins P, Johnson DR, Moore WJ, Flinn RM. The variability of patterns of

sexual dimorphism in the hominoid skull. Experientia. 1990;46(7):670-2.

228. Franklin D, Freedman L, Milne N. Sexual dimorphism and discriminant function

sexing in indigenous South African crania. J Comp Hum Biol. 2005;55(3):213-28.

229. Oettlé AC, Pretorius E, Steyn M. Geometric morphometric analysis of mandibular

ramus flexure. Am J Phys Anthropol. 2005;128(3):623-9.

230. Oettlé AC, Pretorius E, Steyn M. Geometric morphometric analysis of the use of

mandibular gonial eversion in sex determination. J Com Hum Biol. 2009;60(1):29-

43.

231. Franklin D, O’Higgins P, Oxnard CE, Dadour I. Discriminant function sexing of the

mandible of Indigenous South Africans. Forensic Sci Int. 2008;179(1):84.e1-.e5.

232. Singh G, McNamara Jr J, Lozanoff S. Thin-plate spline analysis of the cranial base

in subject with Class III malocclusion. Eur J Orthod 1997; 19.:341–54.

233. Camporesi M, Franchi L, Baccetti T, Antonini A. Thin-plate spline analysis of ideal

arch form in a South European population. Eur J Orthod. 2006( 2.):135–40.

Page 159: Modelo de identificación de patrones del tercio medio ... · En el centro radiológico, Radiología Digital Galerías, a todos sus integrantes y en especial a su directora Mireya

Referencia Bibliográfica 135 ________________________________________________________________________________

Productos –Tesis

Presentaciones en congreso

Castro Guevara NE, Infante Contreras C Presentación de Poster “Exploración

de patrones de variación morfológica en maloclusiones clase I, II y III: Un

Análisis Morfométrico” Evento de socialización de trabajos de investigación de la

Facultad de Odontología en el marco del XXXIII Encuentro Nacional de

Investigación Odontológica ACFO-Asociación Colombiana de Facultades de

Odontología. Sala UN - ACFO, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,

Septiembre 26-29 de 2012.

Castro Guevara NE, Infante Contreras C y Muñoz Duran J. Presentación oral

“Identificación de patrones del Tercio Medio Facial en clase I, II y III Esquelética: Un Análisis Morfogeométrico” II Segundo Seminario de Investigación en

Odontología Instituto de genética, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Octubre 20-22 de 2011. ISBN: 978-958-761-109-0

Castro Guevara NE, Infante Contreras C y Muñoz Duran V. Presentación oral

” Exploración de Patrones de variación morfológica en maloclusiones de Clase I, II y III: Un Análisis Morfogeométrico” III Seminario Internacional de Investigación en

Odontología Universidad Nacional de Colombia, Octubre 25-27 de 2012. ISBN: 978-958-761-435-0