modelo de gestion para festivales · que decidan acudir a ellos y que, en una medida primaria,...

55
MODELO DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA TRADICIONAL EN COLOMBIA Proponente: Carolina Gómez Rodríguez Tutor: Raúl Niño Bernal PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y GESTIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 21 de enero de 2009

Upload: trinhkhue

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA

TRADICIONAL EN COLOMBIA

Proponente: Carolina Gómez Rodríguez

Tutor: Raúl Niño Bernal

PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y GESTIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

21 de enero de 2009

2

ÍNDICE Pag.

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1. Resumen ejecutivo 6

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7

2.1. ¿Por qué el Festival del Porro como proyecto piloto? 8

2.2. Perfil de los beneficiarios en San Pelayo 9

2.3. Antecedentes 10

2.3.1. Laboratorio Cultural 10

2.3.2. Plan Nacional de Música para la Convivencia 11

2.3.3. RedLat 13

2.3.4. Estudios realizados anteriormente sobre festivales 14

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

3.1. Observación de la situación actual 17

4. CONTEXTO DEL PROYECTO 20

4.1. Identificación de los festivales de música tradicional en Colombia 20

4.2. Contexto geográfico 22

4.3. Contexto temporal 23

5. OBJETIVOS 24

6. JUSTIFICACIÓN 25

7. MARCO REFERENCIAL 27

7.1. Marco institucional 27

7.1.1. Compromisos de las instituciones 27

7.2. Marco jurídico 28

7.3. Ruta legal del proyecto 29

8. METODOLOGÍA 30

8.1 Acciones del proyecto 30

8.1.1. Fase I 30

8.1.2. Fase II 31

8.1.3. Fase III 32

3

8.1.4. Fase IV 33

8.2 Guías y Modelos aplicables 33

I. Modelo de Plan de Negocios 34

II. Modelo de Organigrama 35

III. Modelo de Diagnóstico 36

IV. Modelo de Presupuesto 38

9. CRONOGRAMA 39

9.1. Fase I y II 39

9.2. Fase III y IV 39

9.3. Cronograma de visitas a San Pelayo 40

10. PRESUPUESTO GENERAL 41

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 43

12. CONCLUSIONES GENERALES 45

13. BIBLIOGRAFÍA 47

14. ANEXOS 50

14.1. Marco Legislativo Constitucional 50

14.2. Gráficos y tablas 53

14.2.1. Árbol de Problemas 53

14.2.2. Marco Lógico 55

4

1. INTRODUCCIÓN:

El proyecto pretende crear un modelo de gestión aplicable a los festivales de música

tradicional colombiana que quieran y/o necesiten adoptarlo, haciendo uso de

herramientas administrativas para sus respectivas organizaciones. En él se encuentran

guías y prototipos de diagramas aplicables a la construcción de los grupos de trabajo,

encargados de administrar y producir los festivales, así como planteamientos acerca

de temas relevantes que pueden emplear para sus organizaciones.

La intención central es, por un lado, potencializar la exposición de los festivales a

nuevos públicos; de esta forma, y al mismo tiempo, fomentar el crecimiento artístico

y, simultáneamente, ayudar en el mejoramiento de la calidad de vida tanto de los

actores que los protagonizan (músicos y organizadores), así como de sus familias y de

las comunidades que apropian estos encuentros, las cuales pueden verse beneficiados

económica y culturalmente con un festival productivo y autosostenible.

Por otro lado, como elemento de formación, se propone empezar un proceso de

sensibilización con dos grupos grandes de actores involucrados en los festivales: los

gestores y los artistas, con el fin de incentivar la concepción del evento como un

proceso, como un proyecto en el futuro, y no únicamente como un encuentro que no

deja mayores resultados al finalizar.

La situación ideal a la que se quiere llegar es a que los festivales más necesitados y

menos visibles en el país se nutran de nuevas opciones de concepción de sus

concursos y espectáculos y a que en su base construyan estructuras internas sólidas.

De cualquier forma, si no desean adoptar en su totalidad los esquemas que se

proponen, es importante que los conozcan y los tengan a su alcance en el momento

que decidan acudir a ellos y que, en una medida primaria, consideren la opción de

convertirse en organizaciones formales que trabajan por su festival observado desde

una óptica de proyecto cultural productivo para toda la comunidad.

5

Se intenta brindar a los gestores y cultores nuevas perspectivas de su festival por

medio de sesiones de sensibilización, para que sean ellos quienes propaguen el interés

a su comunidad de formar parte de sus propias manifestaciones culturales, que se

involucren, que se sientan dueños de lo que siempre ha sido de ellos.

Así mismo, se espera con este proceso de sensibilización que los gestores regionales

empiecen a identificar oportunidades de mercado para sus productos artísticos, sean

éstos tangibles o intangibles; que emprendan iniciativas de consecución de recursos,

que consideren el modelo de autosostenibilidad como la forma de hacer fuerte y

visible su festival y que poco a poco se liberen de las presiones y limitantes que trae

consigo la dependencia económica del Estado y los intereses políticos.

6

1.1. RESUMEN EJECUTIVO:

TÍTULO DEL PROYECTO

MODELO DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA TRADICIONAL EN COLOMBIA

OBJETIVO GENERAL

Promover una estructura de gestión organizacional para los festivales de música tradicional como proyectos culturales productivos, con el fin de afianzar la creatividad y los recursos de expresión de sus cultores y ampliar sus posibilidades de difusión dentro y fuera del país.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Creación de un modelo de gestión basado en un plan que permita fortalecer las organizaciones de la sociedad civil a escala local que dan cuerpo a los festivales de música tradicional en Colombia y, como consecuencia, a sus artistas y a la comunidad que lo rodea.

JUSTIFICACIÓN

Es posible cambiar la posición de esperar recursos gubernamentales para financiar los festivales y optar por auto generarlos. Y para esto es necesario organizarse: crear grupos de trabajo, comités que manejen diferentes temas, establecer quiénes lideran, quiénes operan y quiénes desempeñan funciones de producción y planeación. De esta forma, la incidencia de los festivales sobre las comunidades que los viven será inevitable; pues se empieza a construir un nuevo modelo de generación de empleo para los habitantes del municipio, que se dará en la medida en que la organización del festival se mantenga, sea sólida y se apalanque anualmente en nuevas propuestas.

BENEFICIADOS

DIRECTOS E INDIRECTOS

Directos: organizadores, gestores, cultores y artistas que participan en la construcción de los festivales. Indirectos: integrantes de las comunidades que se encuentran en el territorio donde se llevan a cabo.

EJECUTOR

Carolina Gómez Rodríguez como coordinadora del proyecto, dentro de la Organización REDLAT Colombia.

COSTO TOTAL

$ 53.015.000

CONTEXTO DE APLICACIÓN GEOGRÁFICA

Proyecto piloto: San Pelayo-Córdoba, Colombia Diseño: Bogotá (Colombia)

TIEMPO DE EJECUCIÓN

8 meses

7

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto busca consolidar un modelo de gestión basado en un plan piloto que

permita fortalecer las organizaciones de la sociedad civil a escala local que dan

cuerpo a los festivales de música tradicional en Colombia y, como consecuencia, a sus

artistas y a la comunidad que los rodea.

Se proponen herramientas de análisis, de diagnóstico y guías prácticas administrativas

aplicables tanto a las instituciones que hasta ahora se forman, como a las que llevan

años de trayectoria; pero que se sientan débiles en sus estructuras organizacionales.

Como resultado del proceso de aplicación, los festivales pueden empezar a trabajar

con el objetivo no solo de llevarse a cabo en una época del año, sino también de

convertirse en pequeñas empresas culturales productivas, con la posibilidad de

comenzar a generar espacios de circulación y difusión de las artes musicales

regionales dentro y fuera del país, además de producir recursos económicos para el

festival mismo y para su comunidad.

Mediante la sistematización de experiencias realizadas anteriormente y su vinculación

a una perspectiva de gestión de mercado para las artes musicales regionales, es

posible consolidar la producción artística local con criterios de calidad, oportunidad,

cooperación, redes, posicionamiento, uso de nuevas tecnologías de comunicación e

intercambio cultural.

La principal premisa del proyecto es promover autonomía e independencia por parte

de quienes decidan aplicar las herramientas que aquí se proponen, teniendo ellos la

autonomía y libertad de hacer las modificaciones pertinentes, de acuerdo con sus

necesidades. Se busca que, de manera voluntaria, aquellos grupos de organizadores o

líderes de festivales que quieran agregar valor a sus eventos se acerquen al tema

organizacional de una manera práctica, sin sentir ningún tipo de crítica a la labor que

vienen realizando por años.

8

Es importante, en el proceso, destacar el valor de los cultores y gestores de festivales

que muchas veces de forma empírica logran sacar adelante sus eventos. Se identifican

fácilmente los líderes que tienen todas las aptitudes de encabezar proyectos culturales

y dirigirlos adecuadamente.

Para la aplicación inicial de este proyecto, se toma como punto de partida el Festival

del Porro de San Pelayo en el departamento de Córdoba, a fin de construir el modelo

de gestión que brinde herramientas prácticas a la organización; instrumentos fáciles

de usar y de poner en práctica en la planeación y consolidación del evento. Una vez

realizado el proceso, se evaluará a cuáles de los festivales en Colombia les puede

beneficiar el mismo modelo, con las adaptaciones pertinentes.

2.1. ¿POR QUÉ EL FESTIVAL DEL PORRO EN SAN PELAYO COMO

PROYECTO PILOTO?

Después de haber visitado este festival y conocer a sus organizadores antes, durante y

después del evento, se observa, por un lado, que tiene características similares a otros

en Colombia, hecho que resalta la importancia de un modelo genérico, con

adecuaciones particulares para cada uno.

Por otro lado, está pasando por la transición de “independencia”, es decir, los gestores

se encuentran uniendo voluntades para consolidar finalmente la Fundación Festival

Nacional del Porro, después de varios intentos por conseguir la autonomía que

necesitan y liberarse de las ataduras que trae depender en un cien por ciento de

recursos, decisiones y control del Gobierno municipal y departamental.

Vale la pena aclarar que gracias a estas instituciones gubernamentales se ha hecho

posible el mantenimiento del festival durante 30 años y que no se pretende prescindir

de ellas ni de su apoyo; pero hoy se hace inminente crear una organización de la

sociedad civil que se concentre exclusivamente en su sostenimiento, construcción y

proyección, sin intereses políticos y sin intenciones secundarias, como sucede en la

9

mayoría de los casos en Colombia, referentes a festivales de música tradicional poco

visibles.

El Festival Nacional del Porro de San Pelayo llevó a cabo su primera edición hace 32

años y desde entonces no ha dejado de celebrar anualmente su fiesta. Se identifican

problemas, obstáculos y necesidades de carácter organizacional; sin embargo, debe

existir un componente que no permite que deje de efectuarse. Lo que se busca con

este proyecto no es solamente evitar su desaparición, es impulsar y consolidar estos

festivales para que sea posible su sostenibilidad en cuanto a recursos y su crecimiento

en cuanto a calidad técnica, logística y artística, además de su proyección hacia otras

regiones del país y en el futuro, hacia otros países.

Gracias a las visitas que se realizaron con anterioridad al municipio de San Pelayo y

al festival mismo, se han establecido lazos de comunicación con el grupo de

organizadores, quienes cuentan con la voluntad necesaria para poner en práctica este

proceso y a quienes caracteriza una fuerte emoción por su fiesta.

2.2. PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS EN SAN PELAYO:

Para que este proyecto sea aplicable y sobre todo efectivo, es importante saber con

certeza si los cultures regionales, organizadores, artistas y demás actores

(beneficiarios) ven en éste un aporte a la solución de un problema existente.

Por medio de una visita y una reunión ya realizada, se les pidió a los organizadores

que hicieran una descripción detallada de lo que significa el festival para ellos, cuales

creen que son las debilidades y problemas principales del evento, cuales los errores

cometidos en versiones pasadas, como se sienten en relación a la organización y como

lo ven en proyectado a mediano plazo. En segundo lugar, se realizaron entrevistas

informales con individuos que participan en la organización con el fin de indagar

acerca de sus vidas y establecer un perfil de los involucrados.

10

Gracias a este proceso, se concluye que los organizadores tienen la voluntad y el

deseo de hacer que su festival mejore cada año, pero las disminuciones en los recursos

otorgados por el Ministerio de Cultura los desmotiva. Por un lado quisieran que el

trabajo y tiempo que invierten en la organzación del festival se viera remunerado

económicamente (dado que todos los organizadores son voluntarios) y por otro lado

quisieran dejar de depender de las decisiones del gobierno regional de turno, el cual

nombra y despide delegados del festival constantemente. Además, buscan un lider que

se apropie de la producción del festival y manifiestan quejas permanentes sobre la

falta de recursos para progresar y falta de organización interna en el grupo de trabajo.

En cuanto a los artistas, una cantidad amplia de participantes son maestros de música

en escuelas, o con tradición de familias musicales. La presencia infantil y juvenil en el

concurso es destacable. Si bien es cierto que la gran mayoría de artistas y

organizadores no viven de la música, su conocimiento del género les permite hablar

con mucha propiedad de la tradición del “porro palitiao y tapao” y es deseo general

poder grabar discos o editar trabajos a través de los cuales expongan sus expresiones

musicales y su talento.

2.3. ANTECEDENTES:

2.3.1 LABORATORIO CULTURAL: Red Nacional de Festivales de Música

Tradicional en Colombia.

El área de Música del Ministerio de Cultura de Colombia, en desarrollo del Plan

Nacional de Música para la Convivencia, impulsó desde el año 2004 la conformación

de la Red Nacional de Festivales de Música Tradicional Colombiana con el objetivo

de representar, integrar y fortalecer la actividad de las músicas tradicionales en

Colombia. Para tal fin se apoyaron en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la

Fundación Promúsica Nacional Funmúsica, fundación administradora y gestora del

Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez.

El propósito principal de esta red es consolidar nodos musicales de festivales afines a

un mismo campo musical, mediante la formación de subredes regionales lideradas en

11

principio por 16 festivales, siempre teniendo en cuenta que esta red debe ser

autogestionada por los mismos festivales, donde el Ministerio de Cultura actúa como

promotor y acompañante permanente del proceso.

La coordinación general de la red está a cargo de la Corporación Laboratorio Cultural

desde agosto de 2005, que ha venido adelantando una investigación acerca de los

festivales para identificar y reconocer cuántos festivales existen, dónde se desarrollan,

cómo se realizan y entregar al país un directorio nacional de festivales1.

La labor de la Red Nacional de Festivales puede ser, sin lugar a duda, un elemento

clave para el progreso del presente proyecto. La red, desde un enfoque investigativo,

puede centrar toda la información recopilada durante los años sobre la gestión de los

festivales anteriores, además de documentar las nuevas formaciones y

transformaciones de los encuentros en el futuro, así como la información de uso

teórico y práctico. Esto favorecería los encuentros de festivales; propiciaría el

intercambio de experiencias.

Este trabajo, por su parte, puede brindar la asesoría necesaria para la implementación

de los nuevos modelos de gestión y realizar el trabajo de diagnóstico para cada

festival, así como el seguimiento y la evaluación de los procesos puestos en marcha.

Una combinación de esfuerzos entre estas dos instancias puede ser muy productivo

para el objetivo común, y se buscará darle paso a esta sinergia una vez se realice el

proyecto piloto.

2.3.2. PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

El Ministerio de Cultura instituye el Plan Nacional de Música para la Convivencia en

el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, con el objetivo de fortalecer la

diversidad musical en Colombia y garantizar a la población su derecho a conocer,

practicar y disfrutar la creación musical. 1 Fuente de información: Archivo REDLAT y http://<www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/index.html> consultada entre septiembre y noviembre de 2009.

12

El plan desarrolla las áreas de formación, dotación de instrumentos y materiales

musicales, investigación, creación, emprendimiento, circulación y gestión en

diferentes regiones del país. Su principal intención es fomentar la conformación y

consolidación de escuelas de música para promover la educación de niños y jóvenes,

la actualización y profesionalización de los músicos, la organización comunitaria, la

interacción generacional y la afirmación de la creatividad cultural de cada contexto.

Aunque este plan está encaminado principalmente a la constitución de escuela,

establece otras categorías que se relacionan directamente con este proyecto, que son

los componentes de emprendimiento y gestión.

En el área de emprendimiento tienen como objeto fomentar la articulación de la

cadena productiva de la música en el país, con miras a la dignificación y

profesionalización de los agentes y empresarios del sector, mediante el desarrollo de

una oferta de fortalecimiento y acompañamiento asociativo a organizaciones, agentes

de la música, constructores de instrumentos musicales y festivales de músicas

tradicionales.

Este plan, desde el año 2002, es política de prioridad en los planes nacionales de

desarrollo y ha conseguido logros importantes, como un alto número de docentes y

músicos en proceso de formación continuada, un material editado relevante, más de

300 escuelas de música dotadas de instrumentos, capacitación de líderes comunitarios,

260 festivales y fiestas respaldados anualmente, entre otros.

Estos apoyos son ofrecidos a través de convocatoria pública en la página web del

Ministerio de Cultura y sus términos de selección se hacen circular vía correo

electrónico por medio de las bases de datos del Sistema Nacional de Información

Cultural (SINIC) y de aquellas con que cuentan las redes gremiales y las formas

asociativas del sector musical2.

2 Fuente de información: archivo de REDLAT y http://<www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1483>. Consulta realizada durante agosto y noviembre de 2009.

13

Sin embargo, se hace necesario que agentes externos a las instituciones

gubernamentales se involucren en el trabajo de apoyo a estos festivales, apoyo de

diferentes índoles.

Uno de los aspectos que se quiere hacer notar, sobre todo para los cultores y gestores

regionales, es que el Gobierno, y en especial el Ministerio de Cultura (uno de los

ministerios con menos recursos en el país), no es un ente financiador, sino generador

de política pública y promotor de oportunidades en el sector. Las ayudas

gubernamentales pueden verse como incentivos y acceder a ellos debe seguir siendo

un propósito, pero teniendo claro que no son los que sostienen el festival y de los que

depende la realización del evento en su totalidad.

2.3.3. REDLAT: Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe.

El proyecto nace en parte de la puesta en marcha de un plan a mayor escala que lleva

a cabo la Red de Promotores Culturales con diferentes festivales de música tradicional

en Colombia. La experiencia del trabajo realizado con el Festival de Música Andina

Colombiana Mono Núñez en Ginebra (Valle), el Festival de la Leyenda Vallenata en

Valledupar (Cesar), el Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio (Meta), y el

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali (Valle) es el principal motor

para el desarrollo del presente proyecto.

Durante dos años se ha desarrollado un trabajo encaminado al emprendimiento

cultural, lo que ha abierto nuevas vitrinas de mercados para estos festivales y los ha

involucrado en modelos de ruedas de negocios, en círculos de industrias culturales y

en manejo de tecnología de una manera exitosa.

Como un logro significativo de este proceso, se puede destacar la participación del

Festival Petronio Álvarez en la Rueda de Negocios de Industrias Culturales

organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, en el que compradores de

diferentes partes del mundo pudieron observar la oferta musical de las agrupaciones

del pacífico colombiano y plantear negociaciones futuras para su exposición fuera del

país.

14

La estructura administrativa y el trabajo organizado de los gestores del “Petronio” son

la base para que el festival pueda llegar a estas instancias. El cambio de mentalidad,

entre concebirlo como un proyecto productivo y no como un evento, hizo posible que

la misión, los objetivos y las metas del festival se plantearan a largo plazo y con

mayores alcances.

En los cuatro festivales que integraron esta fase del proyecto, se identificó un lugar

común: detrás de cada uno existe una organización de la sociedad civil fortalecida y

sensibilizada, que administra y lleva a cabo el festival, con un personal definido y con

funciones específicas; con una misión, visión y objetivos claros, conocidos por todo el

personal y con un enfoque dirigido hacia su autosostenibilidad y proyección

internacional.

2.3.4. ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE SOBRE FESTIVALES:

Partiendo de las bases de datos sobre festivales generadas en años anteriores por el

Ministerio de Cultura, se menciona la existencia de 375 festivales de música en

Colombia. Las cifras obtenidas por este estudio hablan de un 12% fundados en las

décadas de 1960 y 1970, un 13% en la década de 1980, un 27% en la década de 1990

y un 35% fundados a partir del año 2000, considerando un 13% de los cuales no se

conoce fecha de fundación.3

El crecimiento del número de festivales es notable. Pero de la misma forma en este

estudio se encuentra que en el 2003, sólo 135 fueron registrados como existentes ese

año, lo que indica que muchos nacen, pero no todos perduran. Estos datos demuestran

tanto el nivel de sostenibilidad y vigencia de algunos, como la extinción de otros,

debido a factores económicos, organizacionales, gubernamentales y políticos.

3 Datos obtenidos de Investigación de Sector realizada por la Corporación Laboratorio Cultural. Identificación, ubicación y caracterización de los festivales en Colombia. Dora Carolina Rojas Rivera 2006, con fuente Archivos del Ministerio de Cultura. http://www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/investigacion/index.html

15

Los objetivos comunes de los festivales:

La mayoría de los festivales con los que se ha tenido contacto directo tanto en este

proyecto en particular como en otros anteriores realizados por la organización

REDLAT4, grandes y pequeños, reúnen en común algunos objetivos:

* Promocionar los valores culturales y artísticos de la región.

* Cultivar y ampliar el repertorio musical tradicional.

* Difundir las músicas tradicionales de sus regiones en todo el país.

* Conservar y enriquecer el patrimonio cultural de las regiones.

* Promocionar a sus artistas.

* Promover en las nuevas generaciones la cultura y el folclor.

* Convertirse en patrimonio cultural de la Nación.

* Preservar la identidad de la región a través de la música5.

Al identificar estos objetivos comunes, se descubre otro tipo de generalidades y

coincidencias que justifican la realización de un modelo piloto, aplicable a diferentes

festivales. De esta forma, se puede pensar en un apalancamiento de los festivales más

débiles en los más fuertes y definidos durante el proceso, pues tienen componentes

similares.

Carácter de los festivales según el origen de sus recursos:

Se encuentra, gracias al estudio realizado por Laboratorio Cultural, que

aproximadamente el 70% de los festivales que se constituyen en torno a la música son

de carácter público; el 23%, de carácter privado y el 7%, de carácter mixto6. Esto

demuestra que la presencia y el apoyo del Gobierno nacional y regional es definitivo

para la realización y permanencia de la mayoría de los festivales en el país.

4 Proyectos de la Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe en convenio con el Programa de Concertación del Ministerio de Cultura 2008. 5 Información obtenida gracias a investigaciones personales en el marco del proyecto con REDLAT. 6 Datos obtenidos de Investigación de Sector realizada por la Corporación Laboratorio Cultural. Identificación, ubicación y caracterización de los festivales en Colombia. Dora Carolina Rojas Rivera 2006. http://www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/investigacion/index.html

16

Pero es importante destacar el dato de las organizaciones privadas que gestionan por

sí mismas los festivales. Por lo general, son fundaciones o entidades sin ánimo de

lucro que se crearon en torno al festival o a actividades sociales o educativas que éste

promueve. Este modelo ha sido exitoso en los casos del Festival de la Leyenda

Vallenata o el Festival del Mono Núñez, en los cuales estas empresas tienen

autonomía y, lo más importante, autogestionan los recursos.

Se busca el crecimiento del carácter mixto de los festivales, que pueden seguir

contando con recursos del Estado, de sus gobernaciones y alcaldías; pero que deben

buscar la forma de evitar que esa sea su única fuente de financiación, puesto que en

dado caso que no se obtengan los dineros esperados, o suceda un recorte presupuestal

en los rubros destinados a este tipo de apoyos, el festival dejará de realizarse.

17

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Formaciones administrativas débiles en algunos festivales de música tradicional en

Colombia en cuanto a sus estrategias de sostenibilidad, estructuración de sus

organizaciones administrativas, uso de herramientas tecnológicas y trato a sus artistas.

El esquema de árbol de problemas se encuentra como anexo a este proyecto.

3.1. OBSERVACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

Dos ejemplos de realidad:

- En el año 2009, el Festival de la Cultura Wayuu en Uribia (La Guajira) dejó de

recibir los recursos que esperaba por parte del Ministerio de Cultura, debido a

confusiones en las fechas de envío y problemas en la formulación del

proyecto. Al indagar por las causas, los mismos gestores concluyen que no

había claridad en cuanto a quiénes eran los responsables de elaborar y enviar

el proyecto al Ministerio.7

- El Festival Nacional del Porro en su edición 2008 sufrió una disminución

sustancial de recursos con los que suelen contar, suministrados por el

Ministerio de Cultura. Esto se debe a errores en el diseño de su proyecto

anual.8

- Al empezar el trabajo de investigación sobre los festivales musicales en

Colombia, se encuentra que algunos no documentan ni llevan memorias de sus

eventos, o que están extraviados los registros de festivales con más de 20 años

de existencia; así se pierde un material inmensamente valioso de patrimonio

cultural.

En otras ocasiones y en otros festivales se presentan este tipo de problemas porque no

hay cabezas de grupo atentas a las fechas de entrega de los proyectos, o carecen de

7 Información obtenida gracias a contacto directo con el festival en el marco de proyectos anteriores con REDLAT. 8 Información conseguida gracias a contacto directo con el festival en el marco de proyectos anteriores con REDLAT.

18

información sobre la documentación que deben enviar. Al no tener conocimiento de

otras formas de financiación ni herramientas que les permitan sobrellevar la situación,

deben realizar el festival con un mínimo de dinero. La consecuencia directa es el

desmejoramiento de la calidad técnica con la que se presentan los artistas, la

reducción del monto de los premios a los ganadores, disminución de artistas

participantes, imposibilidad de contar con medios de comunicación de apoyo para la

proyección del festival y, sobre todo, la desmotivación de los artistas y del grupo

organizador, quienes en muchos casos trabajan incluso como voluntarios.

Se identifican varias causas que producen este tipo de obstáculos:

- Grupos de organizadores no cohesionados, debido a la intervención política y a los

cambios de gobiernos regionales, que traen sus propias “juntas directivas de festival”

que derrumban todo el proceso construido. A su vez, la ausencia de organigramas

estables que den claridad de los responsables de las actividades.

- Ausencia de manuales de funciones en los que se establezcan quiénes serán los

encargados del diseño de los proyectos, así como quiénes controlan y administran los

recursos para su desarrollo.

- Desconocimiento de los gestores sobre temas de emprendimiento, consecución de

dineros, mercadeo cultural y de herramientas que les permitirían sobrellevar

situaciones de crisis.

- La desmotivación y pérdida de interés por parte de los artistas y sus comunidades

debido a la disminución de recursos y estímulos.

Las reflexiones sobre los antecedentes presentados y las experiencias vividas al

presenciar diferentes festivales del país son el origen de las siguientes preguntas:

- ¿Qué hace que un festival se visibilice más que otro?

- ¿Cuál es el motor que permite que un festival perdure en el tiempo y su crecimiento

en calidad técnica continúe mejorando con los años? ¿Qué garantiza su vigencia?

19

- ¿Qué hace que un festival de música tradicional en Colombia se convierta en

patrimonio cultural de la Nación?

- ¿Qué poseen los festivales más fuertes en Colombia que los demás no tengan?

Después del análisis de la situación, se concluye que la respuesta es autogestión de

recursos y la conformación de organizaciones de la sociedad civil sólidas que los

puedan potencializar.

20

4. CONTEXTO DEL PROYECTO:

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA TRADICIONAL EN

COLOMBIA

Los festivales son expresiones patrimoniales muy recordadas y queridas de los

pueblos. Son funcionales porque se identifican con la vida material, social y, en

algunos casos, espiritual de la comunidad, y son vigentes porque se manifiestan con

todo vigor y fuerza en las comunidades que los consideran como frutos de la herencia

de sus padres y abuelos.

En Colombia, según el carácter misional de la celebración, se identifican varios tipos

de fiestas y encuentros culturales regionales donde interactúan la música, la danza, el

teatro y diferentes expresiones artísticas, entre los cuales se pueden nombrar:

* Fiestas patronales y religiosas

* Carnavales

* Fiestas patrias

* Ferias de productos regionales

* Festivales artísticos y folclóricos, torneos y concursos musicales.

El proyecto centra sus esfuerzos específicamente en los festivales donde el

componente musical es la motivación principal de su realización y en donde el

concurso y torneo de artistas es el elemento clave por medio del cual se exponen las

características artísticas de la región.

Pueden ser, en primer lugar, festivales folclóricos a través de los cuales se pretenden

recuperar y conservar las tradiciones populares y creencias, por medio de

celebraciones y actos conmemorativos. Rememoran personajes importantes, ritos,

historia y las raíces de los pueblos por medio de la música y la danza. En segundo

lugar, festivales artísticos, cuyo propósito es difundir las expresiones culturales por

medio de la música, la danza y el teatro, expresado a través de presentaciones,

21

exhibiciones y concursos. Se celebra el talento y la creatividad, especialmente en la

composición, la interpretación, la dirección y la actuación.

Cuando vemos el formato “concurso” (que forma parte de casi todos los festivales

musicales del país) como una vitrina que permite exhibir estas expresiones, pero que

además nos permite integrar un universo lleno de nuevos motivos artísticos, diferentes

modos de ver el quehacer musical, métodos de aprendizaje y ensayo, visiones

artísticas heterogéneas y, sobre todo, personas dedicadas a un tema en común y de

ellas aprender, el resultado solamente es positivo.

Y eso se percibe en el aire, cuando se asiste a encuentros como el Festival de Música

del Pacífico Petronio Álvarez en Cali, el Festival Folclórico y Muestra Internacional

del Folclor en el Huila, el Festival Nacional de Gaitas en Sucre, el Festival Colombia

al Parque en Bogotá, entre otros.

Cabe aclarar que la defensa de la diversidad cultural y la promoción de ésta no

significan pensar que todo vale. Lo que es siempre favorable, en cualquier territorio,

es la diversidad, si es auténtica, es decir, si no hay imposición de unas formas sobre

las otras. Y es necesario afirmar eso, entre otras cosas, precisamente porque no todo

vale. El contacto entre diferentes culturas es lo que permite cuestionar los aspectos

negativos y aprovechar los positivos de cada una de ellas.

Los festivales musicales son celebrados generalmente por el Estado, junto con la

comunidad, y son organizados por las autoridades civiles y entidades no

gubernamentales, que en ocasiones cuentan con el apoyo de la empresa privada.

Los recursos para su realización provienen de diferentes fuentes: los festivales más

visibles en Colombia se han posicionado gracias a las fundaciones que se formaron en

torno a ellos y que hoy son el soporte de éstos. Se han creado organizaciones de la

sociedad civil que permiten llevar a cabo su festival de manera autónoma y con

dineros autogenerados.

22

Así, estas instituciones se encargan tanto de la consecución de recursos, como de la

producción, las comunicaciones, la administración y, en general, de la construcción.

Las fundaciones más sólidas en su estructura organizacional usualmente conciben

todos estos procesos con un año de anticipación, esto es, al terminar cada edición del

evento, de inmediato se empiezan a concentrar esfuerzos para la próxima y esto incide

directamente en el proceso en términos de autosostenibilidad.

4.2. CONTEXTO GEOGRÁFICO:

Colombia: municipio de San Pelayo, departamento de Córdoba.

San Pelayo será el territorio de implementación del proyecto, en donde realizará el

proceso de observación del festival, la construcción de diagnóstico, la socialización de

los documentos, los talleres de sensibilización y la presentación de resultados. La

elaboración de guías, el análisis de los festivales, la preparación de los talleres de

sensibilización y la documentación se hará en Bogotá.

Se espera un alcance a nivel nacional, que cubra las regiones y los municipios en los

que los festivales se desarrollan, una vez superada la etapa de ejecución del proyecto

piloto.

* Datos sobre San Pelayo9

Superficie 451,12 km²

Fundación 6 de mayo de 1772

Altitud Entre 8 y 235 metros sobre el nivel del mar

Temperatura 28 – 30 grados °C

Población 33.875 habitantes

Distancia Desde Montería 30 km terrestre.

Sitio web <www.sanpelayo-cordoba.gov.co>

9 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pelayo_(Colombia) y http://www.sanpelayo-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=1499841 consultadas entre agosto y septiembre de 2009.

23

Ruta de llegada:

Bogotá- Montería: una hora en vuelo directo. Luego bus o automóvil vía Montería –

Cereté - San Pelayo (20 kilómetros)

4.3. CONTEXTO TEMPORAL: (tiempo de ejecución)

Periodo comprendido entre abril de 2010 y julio 2011, exceptuando diciembre de

2010 y enero de 2011.Duración: ocho meses

Inicio del Fin del proyecto Festival 2010 Visita de Festival 2011 piloto sensibilización

abril junio agosto dic-ene junio julio 2101 2010 2010 2011 2011

CÓRDOBA

F F

Tarima María Varilla

Plaza Parque Central

Fuentes de mapa: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-153627_foto_destacado16.gif http://www.sanpelayo-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=1767036

24

5. OBJETIVOS:

Objetivo superior:

Promover una estructura organizacional para los festivales de música

tradicional como proyectos culturales productivos, con el fin de afianzar la

creatividad y los recursos de expresión de los cultores y ampliar sus

posibilidades de difusión dentro y fuera del país.

Objetivo general:

Crear un modelo de gestión cultural para un festival de música tradicional en

Colombia mediante un plan de acción basado en las perspectivas de

sostenibilidad, organización interna, proyección y trato a sus artistas.

Objetivos específicos:

1. Facilitar la construcción de una organización sólida para el festival por medio

del diseño de guías de gestión administrativa y herramientas de aplicación

práctica para sus cultores.

2. Sensibilizar y capacitar a los organizadores locales de los festivales en temas

de gestión de empresa cultural, emprendimiento, mercadeo cultural y uso de

herramientas tecnológicas, y a los artistas participantes en gestión de

proyectos culturales y portafolios digitales.

3. Elaborar y socializar un diagnóstico del festival, y promover la participación

local para su discusión.

4. Hacer un plan de acción aplicable a la edición del 2011 con el fin de generar

estrategias para su implementación por parte de los cultores locales.

25

6. JUSTIFICACIÓN:

Las diferentes organizaciones de los festivales de música colombiana hacen

anualmente un esfuerzo por mantener su tradición y por no dejar en el olvido sus

expresiones culturales musicales. No obstante, se evidencian problemas desde la

misma estructura interna del equipo de trabajo, que ponen en peligro la sostenibilidad

de estos eventos, como la ausencia de manuales de funciones, de planes de

sostenibilidad, el desconocimiento acerca de alternativas de consecución de recursos y

distribución de éstos y de diseño de las convocatorias, entre otros aspectos. Y con ello

aparece, como consecuencia, la imposibilidad de proyección y participación en

mercados culturales nacionales e internacionales.

Es relevante en el caso particular de la música folclórica darle valor a través de la

calidad de sus actores: artistas, críticos, evaluadores, técnicos y especialistas de

diferentes procedencias; empíricos y eruditos; jóvenes y experimentados, de todas las

regiones del país, sin ninguna vacilación para impedir que tenga cabida cualquier

manifestación que no corresponda al objeto único del festival o la intromisión de otros

intereses ajenos a la plataforma de exposición. Simplemente comprometidos con la

labor, y eso en Colombia es posible.

Sólo basta con visitar los festivales y ser parte de ellos para darse cuenta de su

potencial y de su calidad artística, en donde se identifican gestores culturales

empíricos que llevan años trabajando voluntariamente y líderes innatos para la

organización de sus eventos.

Es necesario, entonces, que los organizadores y participantes se preparen y asuman

una visión más amplia de la gestión cultural con miras a la autosostenibilidad e

impulso de sus proyectos.

La mayoría de los festivales de música tradicional en Colombia se llevan a cabo en

municipios poco favorecidos, en regiones donde la política cultural, las herramientas

técnicas, la información y los recursos no llegan a las comunidades, puesto que la

26

extrema centralización de estos aspectos no permite cubrir todas las zonas del país,

que continúan a la espera del día en el que el Gobierno les dé los dineros necesarios

para realizar sus eventos.

Pero es posible cambiar esta posición de esperar recursos y optar por auto generarlos,

y para esto es necesario organizarse estratégicamente: crear grupos de trabajo, comités

que manejen diferentes temas del festival, establecer quiénes lideran, quiénes operan

y quiénes desempeñan funciones de producción y planeación.

De esta forma, la incidencia del festival sobre la comunidad que lo vive es inevitable;

por un lado, se empieza a construir un nuevo modelo de generación de empleo para

los habitantes del municipio, que se dará en la medida en que esta organización se

mantenga y se apalanque anualmente en nuevas propuestas.

Por otro lado, la comunidad puede empezar a participar activamente en el festival y

transformarse en algo más que espectadores. Si bien es cierto que el disfrute de la

fiesta es fundamental, también es cierto que los festivales pueden convertirse en

potenciales productores de beneficio económico y social para sus comunidades, con el

surgimiento de diferentes tipos de mercados en torno al evento, o pequeñas industrias

focalizadas en productos culturales, en turismo, en entretenimiento, en gastronomía,

en proyectos para niños, entre otros.

Este proyecto aporta metodológicamente un modelo de gestión entendible, práctico y

aplicable para que los cultores regionales lo implementen. Se presentan las guías y

diagramas que facilitan su implementación para los festivales que deseen fortalecerse,

sin necesidad de grandes requerimientos en cuanto a nivel educativo o recursos

técnicos.

Para esto, se incluyen, como parte fundamental del proyecto y del proceso que éste

intenta conducir, mínimo dos sesiones de talleres de sensibilización y capacitación

para quienes serán sus beneficiarios acerca de la ruta que se propone y,

posteriormente, sobre temas relacionados con el objetivo general del proyecto, como:

27

mercadeo cultural, fundraising, portafolios digitales, redes sociales y administración

cultural.

7. MARCO REFERENCIAL

7.1. MARCO INSTITUCIONAL:

El convenio se enmarca en el convenio entre REDLAT y el Programa Nacional de

Concertación del Ministerio de Cultura, con el que se ha trabajado anteriormente

diferentes procesos con otros festivales. La ejecución se realiza con coordinación de

la proponente, quien hace parte de la ONG Red de Promotores Culturales de

Latinoamérica y el Caribe REDLAT. Ésta es la organización por medio de la cual se

gestionan los recursos y se hace todo el proceso de aplicación a convocatoria.

7.1.1. COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES:

REDLAT: Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe.

La proponente de éste proyecto en representación de REDLAT se hace responsable

de:

- Diseñar e implementar el proyecto propuesto.

- Prestar la asesoría y la asistencia técnica necesaria para cumplir los objetivos

del proyecto.

- Asesorar la creación de portafolios de servicios culturales.

Entregables: * Diagnóstico del festival.

* Modelos y guías de gestión para el festival.

* Plan de acción para su edición 2011.

* Agenda de talleres y sensibilizaciones con los respectivos contenidos

dirigidos a los gestores y artistas.

28

* Actas de reunión y memorias.

* Cronogramas.

Ministerio de Cultura:

- Hacer los desembolsos de los aportes correspondientes de la manera que se

establezca.

- Supervisar el proceso durante el tiempo que dure el proyecto.

- Prestar la colaboración necesaria para la implementación del proyecto.

- Suministrar la información requerida en el proceso. 7.2. MARCO JURÍDICO: En Colombia, Estado de derecho, regido por la Costitución Política de 1991 se

establece un marco jurídico para este proyecto de carácter constitucional. La ley

Nacional de Cultura (Ley 397 de 1997) y la Constitución es la legislación relacionada

con el proyecto.

La ley nacional destaca varios aspectos concernientes al proyecto, como son acceso a

la cultura para todos, identidad nacional (referente a las diferentes manifestaciones de

la cultura como fundamento de la nacionalidad), promoción de investigación y apoyo

a proyectos y actividades culturales, interacción cultural regional, nacional e

internacional, bienes inmateriales que poseen un especial interés histórico, artístico,

sonoro, musical y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la

cultura popular; fomento y estímulos a la creación, a la investigación y a la actividad

artística y cultural, incentivos para el campo de la creación, la ejecución, la

experimentación, la formación y la investigación a nivel individual y colectivo en

cada una de las artes musicales, expresiones culturales tradicionales, como el folclor,

las artesanías, la narrativa popular y la memoria cultural de las diversas regiones y

comunidades del país y el patrimonio, entre otros. Los artículos y títulos

correspondientes se presentan como anexo 1.

29

7.3. RUTA LEGAL DEL PROYECTO:

El siguente esquema presenta la ruta legal del proyecto, siendo este financiado por

entidad pública gubernamental, y enmarcado en los procesos que esto implica:

Ejecución financiera del

proyecto

Convocatoria

Tiempos

Proyectos Banco de Proyectos

Evaluación

Publicación Ejecución

Prefactibilidad

Fin del proyecto

Realidad del Proyecto

Ejecución real

Evaluación y seguimiento

Obligaciones

Entregables

Jurídicas

2 a ñ o s

30

8. METODOLOGÍA:

- Proyectiva: presentación de un proyecto factible que ofrece una propuesta-modelo

para ayudar a la solución del problema enunciado anteriormente.

- Interactiva: la interrelación entre el grupo de gestores y el proponente del proyecto

se realiza por medio de plataformas digitales que permitan brindar asesoría durante la

implementación y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades tecnológicas entre sus

beneficiarios.

- Participativa: proyecto que promueve y procura la participación protagónica de

todos los involucrados, quienes se conciben como agentes activos en la construcción y

reconstrucción de un objeto específico, en este caso los festivales.

8.1. ACCIONES DEL PROYECTO

El proceso en acciones, planteado para el desarrollo del proyecto, se compone de

cuatro fases estructurales:

8.1.1 FASE I: ACERCAMIENTO, SENSIBILIZACIÓN, OBSERVACIÓN.

Paso 1: para iniciar el proceso, se elaborarán las guías y modelos de gestión

administrativa para uso del festival, después de hacer un trabajo de recopilación de

información, memorias, historia, registros, y formación administrativa actual del

festival. Una vez realizado este proceso, empezará la preparación de los talleres de

sensibilización.

Paso 2: primera visita a San Pelayo: sensibilización (visita previa al festival).

El objetivo es entablar lazos de comunicación, conocer a quienes participan en la

organización del festival y quienes la componen. Una vez en relación, hacer la

explicación respectiva del proyecto, contando de qué se trata, quiénes participarán en

él y qué se busca durante el proceso. Se compartirá la experiencia de los festivales

31

más visibles en el país a manera de apalancamiento, ejemplificación y modelos que

usan actualmente.

Se busca realizar los encuentros en territorios neutrales, esto es, espacios que no sean

propiedad de la alcaldía o del gobierno departamental dado el carácter del proyecto.

Se propone adaptar la sede del Festival del Porro, ubicada en la Tarima María Varilla

(escenario principal evento), para estar físicamente en contexto.

Se realizará un trabajo de sensibilización con los organizadores sobre marketing

cultural para festivales (economía del sector) y planeación de proyectos como punto

de partida para el trabajo que vendrá el siguiente año. Se crea, entonces, en un

ejercicio colectivo, la MISIÓN y la VISIÓN del festival, como el primer paso para la

elaboración del plan estratégico. De igual forma se acuerdan los medios de

comunicación que se emplearán para la fase II.

Paso 3: segunda visita a San Pelayo: observación (visita durante el festival).

Se asiste en calidad de observadores para hacer el levantamiento de la información,

que servirá de fundamento para la elaboración del diagnóstico del festival, para

presenciar todas las actividades y programas que lo componen, e interactuar con los

diferentes grupos de involucrados (artistas, técnicos, público, organizadores, etc.). Se

tendrían en cuenta cinco perspectivas de observación: perspectiva financiera, de

entorno, de procesos internos de la organización, de aprendizaje-conocimiento y de

mercado.

8.1.2. FASE II: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

Paso 1: una vez presenciado el festival y recopilada la información, se construye un

diagnóstico para ubicar los aspectos fuertes que se potencializarán y los débiles por

mejorar en la organización y realización del evento, visto desde las cinco perspectivas

anteriormente mencionadas, por medio de una matriz DOFA.

32

Paso 2: tercera visita a San Pelayo: socialización (visita posterior al festival).

Se exponen frente a los cultores y organizadores las fortalezas, debilidades, amenazas

y oportunidades observadas, y en conjunto se finaliza un diagnóstico objetivo. Así

mismo, se esbozan los primeros lineamientos para la formulación del plan estratégico

con el fin de proponer alternativas de solución y del plan de acción acorde con el

análisis obtenido. Al final de la sesión se hará entrega de los documentos que

quedaron como resultado del proceso, así como las guías, diagramas y modelos

aplicables para el trabajo que se realizará durante el año.

Paso 3: empieza el proceso de formulación del plan de acción con el fin de proponer

alternativas de solución, según el análisis logrado en la fase I, con miras al

mejoramiento de la gestión de autosostenibilidad del festival, la participación en

nuevos mercados culturales y la circulación de sus artistas en otras regiones del país.

Una vez elaborado, se envía a la organización del festival, que lo evalúa desde su

propia perspectiva. Esta comunicación se hará por internet, mediante reuniones

virtuales de las cuales quedarán actas que las registren. Con los resultados de esta

interacción, se finaliza la elaboración del plan de acción definitivo para la gestión del

festival del 2011.

8.1.3. FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS,

ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍAS

Paso 1: se establece la agenda de trabajo en conjunto para los próximos ocho meses,

con fechas específicas en las que los gestores del festival expondrán avances en la

implementación del plan de acción. Esto implica trabajo virtual permanente. Forma

parte de esta fase asesorar al equipo de gestores en la selección y alistamiento de un

portafolio de productos y servicios musicales que sea susceptible de ofrecerse en

espacios de posible negociación, oportunidades de patrocinios y mercados culturales.

Paso 2: reuniones virtuales mensuales con acta respectiva, las cuales mostrarán el

estado del proceso.

33

8.1.4. FASE IV: EVALUACIÓN:

Paso 1: cuarta visita a San Pelayo: observación de resultados.

Una vez más se hace presencia durante los días de festival y se observan los cambios

en relación con la edición anterior para evaluar la implementación del proyecto. De

esta visita se obtienen los documentos finales.

Paso 2: entrega del informe final con conclusiones y recomendaciones.

8.2. GUÍAS Y MODELOS APLICABLES:

Los siguientes formatos administrativos se presentan para que los organizadores de

los festivales los observen, analicen y modifiquen según sus necesidades y sus

estructuras internas organizacionales. Son guías que contribuyen a clarificar los

procesos administrativos por medio de los cuales pueden lograr mejores resultados y

mayor reconocimiento de los objetivos del festival en todo el grupo organizador.

Se incluyen a continuación, en el siguiente orden:

I. Modelo de Plan de Negocios (Dirigido a patrocinadores, donantes, gobierno y

aportantes)

II. Modelo de Organigrama

III. Modelo de Diagnóstico

IV. Modelo de Presupuesto.

34

I. MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS DIRIGIDO A PATROCINADORES, DONANTES, GOBIERNO O APORTANTES

TÍTULO DEL FESTIVAL (PROYECTO) 1. INDICE 2. RESUMEN EJECUTIVO: • Resuma los puntos más importantes del plan para que miembros, donantes, gobierno y comunidad tengan una perspectiva del festival. 3. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Para tener el cuenta: • Misión: Razón de ser del festival • Visión: A donde se quiere llegar con el festival • Máximo 5 objetivos • ¿La realización del festival mejorará la calidad de vida de la comunidad? ¿Cómo? 4. ORGANIZACIÓN INTERNA: • ¿Dónde se encuentra la sede del festival? • Organigrama • Manual de Funciones • Documentación y registros legales correspondientes 5. PLAN DE MERCADO: • Enuncie como el festival cubre necesidades específicas de la comunidad • Describa el perfil del beneficiario del festival • ¿Quiénes son los beneficiarios del festival y que ofrece éste para sus vidas? • ¿Qué expectativas de asistencia (público) tiene la organización para la próxima versión del festival? • ¿Cuál será la estrategia implementada para atraer un mayor número de asistentes? Para tener en cuenta: - Membrecías - Redes de amigos – Publicidad - Comunicaciones 6. PLAN OPERATIVO: • Describa como la organización funcionará en su día a día. • Describa el plan anual de operación de una versión a otra del festival. 7. PLAN FINACIERO: • Explique las fuentes de ingreso con las que cuenta el festival actualmente • Describa las fuentes de financiación que planea tener el festival a futuro • Describa los gastos que tiene el festival.

35

II. MODELO DE ORGANIGRAMA

JUNTA DIRECTIVA DEL FESTIVAL

DIRECTOR DEL FESTIVAL

PRODUCTOR DEL FESTIVAL

ÁREA ADMINISTRATIVA Jefe Administrativo

ÁREA DE PRODUCCIÓN Jefe Técnico

ÁREA ARTÍSTICA Director Artístico

Coordinador Escénico

Ingeniero de Sonido

Ingeniero de Luces

Auxiliares

Jefe de Finanzas Jefe de Comunicaciones Jefe de Desarrollo

Coordinador Mercadeo

Coord. Memorias y Documentación

Publicista

Relaciones Públicas

Periodista

Fotógrafo

Camarógrafo

Abogado Asuntos legales

Tesorero

Secretaria

Patrocinios y Aportes

Fundraising Eventos Especiales

Ventas y Productos

Artesanías Discos

Gastronomía

Coordinador Musical

Coordinador Danza

Representante Jurados

36

III. MODELO DE DIAGNÓSTICO (Modelo tomado de la plantilla de diagóstico elaborada para el primer proceso de apoyo a festivales ejecutado por Redlat, año 2008)

Objeto El objeto final del diagnóstico será detectar y generar oportunidades para desarrollar herramientas que permitan la sostenibilidad de cada uno de los festivales por medio de, entre otras estrategias, la circulación de los artistas tanto a nivel nacional como internacional y la participación de los mismos en mercados globales de la música. El diagnóstico se elabora a partir del análisis de 5 perspectivas claves a saber: A. Perspectiva Financiera: - Manejo del recurso financiero con respecto a los objetivos de sostenibilidad del festival.

- Fuente de recursos y su uso B. Perspectiva de los individuos y el entorno del festival: ¿Cómo debe aparecer la organización frente a todos los individuos que participan directa e indirectamente en el festival con miras al cumplimiento de la visión a través de la misión?

1. Factor social: ¿Quiénes están involucrados con el festival de forma directa e indirecta? ¿Cuál es su perfil, y de qué manera se relacionan con el festival? Público, artistas, talleristas y conferencistas, vendedores, vecinos de los lugares de conciertos, posibles programadores nacionales e internacionales y todos aquellos que intervengan para aportar u obtener beneficio del festival. Además, debe tener en cuenta los procesos que, sin ser directamente gestados por el festival pero si articulados, generan un impacto social a los beneficiarios. 2. Factor Político: Medidas legales que impone el Estado en reconocimiento y regulación de la realidad. Se debe tener en cuenta la relación del festival como evento público y las autoridades locales, que restricciones tiene, que cargas impositivas, cuanto depende su subsistencia de la voluntad política. 3. Factor Económico: El tipo de producción - bienes y/o servicios- y su respectiva inserción dentro de un modelo económico cambiante. Se deberá tener en cuenta la medición de: ‐ Cuánta gente trabaja anualmente en el festival (Empleos directos e indirectos) ‐ Cuánto cuesta sostener el equipo de trabajo (organización, contratistas) ‐ Capacidad de producir ingresos más allá de los patrocinios ‐ Cuanto es esto en el porcentaje de sostenibilidad del festival ‐ Otros factores de ingresos para el festival 4. Factor Tecnológico La plataforma de información y comunicación de la organización, su estado, características y funcionalidad. 5. Otros aspectos a tener en cuenta: ‐ Productos y servicios del Festival. ‐ Nivel de compromiso y satisfacción de necesidades por parte de artistas y público. ‐ Papel de la organización frente al artista como materia prima del festival. ‐ Relaciones Públicas del Festival ‐ Alianzas y comunicaciones estratégicas

37

C. Perspectiva de procesos internos: En qué procesos debe ser excelente la organización para satisfacer las necesidades de los beneficiarios*. En esta perspectiva se determinan los procesos más críticos de la organización que deben ser tenidos en cuenta para el cumplimiento de objetivos dentro de la perspectiva financiera y de individuos y entorno del festival.

Aspectos a tener en cuenta: - Pre-producción - Producción - Puesta en marcha del festival - Conciertos o presentaciones - Espacios y/o auditorios - Servicios públicos - Seguridad - Rutas de evacuación - Programación y horarios

D. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento:

Cómo mantiene la organización su capacidad de cambiar y mejorar para alcanzar sus objetivos. Los objetivos de aprendizaje y crecimiento proporcionan la infraestructura que permiten que se alcancen los objetivos de las otras tres perspectivas. Se entenderá también como capacidad organizacional.

Aspectos a tener en cuenta

- Perfil del Personal - Funciones y procedimientos - Organigrama (estructura organizacional) - Gestión administrativa - Gestión del conocimiento - Espacios de trabajo - Capacidad instalada - Infraestructura tecnológica - Comunicaciones

E. Perspectiva de Mercado

Tiene que ver con la capacidad de la organización para preparar una oferta de mercado con base en el talento que circula por cada uno de los escenarios del festival.

1. Identificación de la oferta - Reseña, fotos, horarios de presentación en el festival - Experiencia anterior en circulación nacional o internacional - Publicaciones (disco, video promocional) - Calidad (puesta en escena) 2. Identificación de la demanda - Mercado Objetivo: Nacional e Internacional 3. Desarrollo de la oferta 4. Apertura de mercados - Relaciones con otros entes culturales

38

IV. MODELO DE PRESUPUESTO

INGRESOS AÑO EN CURSO PROPÓSITO AÑO PRÓXIMO DIFERENCIA % DIFERENCIA Venta de boletería evento eliminatorias Venta de boletería evento final y premiación Publicidad – Anuncios – Propaganda Concesiones Venta de discos Feria gastonómica Feria artesanal Otros

DONANTES Y APORTES Patrocinios Patrocinio en especie Donaciones individuales Donaciones corporativas Co-producciones Eventos especiales durante el año Aporte Ministerio de Cultura Aporte Gobernación Aporte Municipio Membresías – Red de Amigos Otros

GASTOS Premios para ganadores Hospedaje – alimentación para artistas- invitados – jurados Salarios equipo técnico – administrativo – artístico Realización eventos especiales Marketing Comunicaciones Ferias (artesanal y gastronómica) Materiales Otros

39

9. CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

9.1. FASE I Y II AÑO 2010

ABRIL semanas

MAYO semanas

JUNIO semanas

JULIO semanas

AGOSTO semanas

SEPT. semanas

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 FASE I ACERCAMIENTO, SENSIBILIZACIÓN Y OBSERVACIÓN

Recopilación de información sobre el festival * * * * * Elaboración de guías y modelos * * * * Primera visita a San Pelayo * Construcción de diagnóstico preliminar (organizacional) * * * * Segunda visita a San Pelayo (Festival del Porro) *

FASE II DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN Construcción de diagnóstico general * * Preparación de los talleres de formación * * * * Tercera visita a San Pelayo * Formulación del plan de acción preliminar * * Envío del plan de acción preliminar * Reuniones virtuales de síntesis * Construcción del plan de acción definitivo * * Entrega oficial del plan de acción 2011 * 9.2. FASE III Y IV

AÑO 2010 AÑO 2011 SEPT.

semanas OCT.

semanas NOV.

semanas FEBR.

semanas MZO.

semanas ABR.

semanas MY.

semanas JUN.

semanas JUL.

semanas

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 FASE III ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍAS

Reunión virtual para establecer agenda * Asesorías y acompañamiento * * * * * *

FASE IV EVALUACIÓN Cuarta visita a San Pelayo *

40

Elaboración de documentos e informe final. * * * Entrega de documentos finales, conclusiones y recomendaciones

*

9.3. CRONOGRAMA DE VISITAS A SAN PELAYO ABRIL 2010

Cuarta semana del mes

JUNIO 2010 Cuarta semana del mes

AGOSTO 2010 Primera semana del mes

JUNIO 2010 Cuarta semana del mes

ACTIVIDADES POR VISITA

Día 1

a.m.

Día 1

p.m.

Día 2

a.m.

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 1

a.m.

Día 1

p.m.

Día 2

a.m.

Día 2

p.m.

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

PRIMERA VISITA INTRODUCCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Presentación del proyecto * Taller de sensibilización – marketing cultural para festivales * Sesión de construcción o reconstrucción de misión y visión del festival

*

SEGUNDA VISITA OBSERVACIÓN DEL FESTIVAL Observación e interacción con los actores * * * *

TERCERA VISITA SOCIALIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Exposición y socialización del diagnóstico *

Plantear lineamientos para el plan de acción + entrega de guías, modelos y documentos.

*

Taller de sensibilización para gestores (diseño de proyectos-fundraising)

*

Taller de sensibilización para artistas (portafolios digitales - industria musical)

*

CUARTA VISITA EVALUACIÓN Y RESULTADOS Observación de transformaciones y resultados * * * *

En la mañana.: sesiones de 9:00 a.m. a 12:00 m. En la tarde: sesiones de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

41

10. PRESUPUESTO GENERAL Se concibe la financiación del proyecto por medio de una entidad pública o, de ser posible el caso, co-financiación entre entidad pública y privada. La gestión del presupuesto se realiza por medio de aplicación a convocatoria y el proceso se realiza tal y como se describe en el esquema de la ruta legal (pag. 27) Posible apoyo nacional institucional: SENA – CCB de las principales ciudades - Universidades Cooperación internacional: AECID – OEI – ACCI Empresa Privada: Con retorno de la inversión por medio de: visibilidad-impacto social-participación en festivales.

CONCEPTO ÍTEM CANT. DESCRIPCIÓN VALOR UNIT.

TIEMPO VALOR PARCIAL

VALOR TOTAL

COSTOS DIRECTOS PAGO NÓMINA Coordinador del proyecto 1 Honorarios 3.000.000/mens. 8 meses 24.000.000 Asistente del proyecto 1 Honorarios 1.000.000/mens. 8 meses 8.000.000 Talleristas 2 Costo de honorarios,

preparación y realización de talleres

2.000.000 Totalidad del proyecto

4.000.000

Subtotal 36.000.000 EQUIPOS Alquiler de computadores

portátiles 4 Computadores portátiles

que usarán coordinador, asistente y talleristas en sesiones de sensibilización

30.000/día 4 dias 480.000

Alquiler de videoproyector 1 Proyección para sesiones de sensibilización

200.000/día 4 días 800.000

Alquiler de cámara fotográfica 1 25.000/día 12 días 300.000 Alquiler de cámara de video 1

Registro tanto del festival como de las capacitaciones 35.000/día 12 días 420.000

Subtotal 2.000.000 VIAJES TRANSPORTE AÉREO

Tiquetes aéreos coordinador y asistente

8 Cuatro visitas a San Pelayo 600.000 4.800.000

Tiquetes aéreos talleristas 2 Un viaje para realizar 600.000 1.200.000

42

sensibilización VIÁTICOS Viáticos coordinador 60.000/día 12 días 720.000 Viáticos asistente 60.000/día 12 días 720.000 Viáticos tallerista 1 60.000/día Un día 60.000 Viáticos tallerista 2

Viáticos para gastos personales de viaje, incluye alimentación 60.000/día Un día 60.000

HOSPEDAJE Coordinador, asistente, talleristas

Será proporcionado por el festival10

12 días 0

Subtotal 7.560.000 MATERIALES Papel (resmas) 10 Para impresión de guías,

documentos e informes 12.000 120.000

CD 30 1.000 30.000 DVD 20

Para entrega de documentos, fotos y videos en formato digital

2.000 40.000

Cartuchos de tinta negra 4 45.000 180.000 Cartuchos de tinta de color 2

Para impresión de documentos 55.000 110.000

Labels de CD (paquete) 2 20.000 40.000 Carpetas de presentación

(paquete) 2

Para entrega de documentos, fotos y videos en formato digital

10.000 20.000

Subtotal 540.000 Total costos directos 46.100.000 COSTOS INDIRECTOS Oficina, servicios,

comunicaciones, imprevistos Costos de administración +

imprevistos 15% del total costos directos

6.915.000

TOTAL 53.015.000

10 El hospedaje será proporcionado por el festival debido principalmente a que en el municipio de San Pelayo no hay hoteles ni hostales. Durante el festival los asistentes se instalan en casas de familia que abren sus puertas para ellos. La organización del festival ofrece hospedaje en estas casas durante las visitas relacionadas con este proyecto.

43

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

En la fase de evaluación del proyecto se examinarán los resultados por medio de un

proceso de observación de la edición 2011 del festival, planteando a las siguientes

preguntas:

- ¿Fueron las sesiones de sensibilización productivas?

- ¿Hubo cambios sociales en la comunidad alrededor del festival?

- ¿Logró el festival conservar algún excedente en recursos al finalizar el evento?

- ¿Se utilizaron eficazmente los recursos económicos? ¿Hubo malgasto?

- ¿Las personas beneficiadas por el festival eran las esperadas al inicio del

proyecto?

- ¿Queda una lección de mayor impacto que la mera existencia del proyecto al

finalizar su implementación?

- ¿Queda alguna motivación de cambio de pensamiento y concepción del

festival?

- ¿Se justifica la inversión según los resultados?

- ¿Es replicable el proyecto?

Las herramientas que se emplearán para el proceso de evaluación son:

- Registro y análisis de episodios significativos

- Entrevistas y estudio de grupos focales

- Evaluación de la agenda de actividades

- Comprobación de indicadores acertados:

Entrega de Guías, diagramas y modelos administrativos

adaptables a los festivales.

Planificación

Exposición

Puesta en marcha

Seguimiento

Ajustes

Evaluación

44

Tres viajes realizados para el primer festival (sensibilización,

observación del festival, exposición de resultados)

Grupo de organizadores sensibilizados y capacitados.

Mínimo cinco agrupaciones participantes del festival

sensibilizadas y capacitadas.

Incremento en un 20% los ingresos para la versión 2011 del

festival.

Incursión de 3-4 agrupaciones participantes del festival en el

tema de tecnología, portafolios digitales y redes sociales.

En el año 2011 mínimo 3 agrupaciones participantes del

festival habrán tocado fuera de Córdoba y mínimo una

participará en algún evento fuera del país.

Cualificación de dos cambios significativos en la organización

del festival para la edición 2011.

- Cálculo de personas que asisten al festival en el 2011. Comparación con

asistencia en el 2010.

45

12. CONCLUSIONES GENERALES

Los aportes de la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad

del Rosario son la base y el punto de partida del proyecto, en la medida en que éste se

convierte en una pequeña versión del programa para los cultores de los festivales.

Las asignaturas cursadas posibilitan la creación del modelo de gestión, que lleva a la

práctica los conceptos y conocimientos adquiridos de una manera aplicable a sus

proyectos culturales. La formación académica como gestor cultural permite ser la

proyección de la universidad para los gestores empíricos y líderes culturales, quienes

pueden encontrar en ella nuevas formas de fortalecer su trabajo. Poner en práctica los

conceptos y métodos aprendidos durante el curso para el desarrollo del modelo de

gestión es fundamental en su construcción.

Las conclusiones obtenidas al finalizar la formulación del proyecto y después de

analizar toda la información y la situación actual relacionadas son:

* La conservación de los festivales se logra principalmente a partir del fortalecimiento

de la identidad cultural y del reconocimiento de la diversidad por parte de las

comunidades, especialmente mediante la apropiación social del patrimonio cultural.

Esto se produce cuando el festival forma parte de la vida de su comunidad trayendo

anualmente beneficios económicos y sociales, además de entretenimiento y diversión.

* En el trabajo de campo realizado se observa la necesidad de insertar a los festivales

y a sus gestores en una sociedad del conocimiento que les permita tener la

información necesaria y las herramientas requeridas para desarrollar sus proyectos.

Los problemas que surgen en la planeación y ejecución de éstos son causados

principalmente por dificultades en el acceso a la información relacionada con sus

intereses y organizaciones semejantes a ellos y por la ausencia de capacitación en el

uso de la tecnología que los podría potencializar.

46

* Los cultores regionales cuentan con el potencial suficiente para hacer que sus

festivales se conviertan en proyectos culturales reconocidos nacional e

internacionalmente. Lo indica el hecho de haber mantenido sus fiestas durante años, a

pesar de las dificultades y reveses económicos.

* Las políticas, los instrumentos normativos y las acciones administrativas deben

considerar los valores y el significado de los festivales, así como las estrategias de

participación tanto para los actores como para los espectadores. De esta forma se

logrará avanzar en la autosostenibilidad en cuanto a su estructura, los elementos que

utiliza y los recursos que se adquieren.

* La extrema centralización de la política cultural del país dificulta el cambio de

mentalidad de los gestores culturales locales. Es relevante que en las regiones de

Colombia se empiece a observar al Ministerio de Cultura como una institución

promotora de política e información, no como una entidad financiadora de iniciativas

culturales.

* El proyecto es aplicable a un número amplio de festivales en Colombia, dadas las

similitudes entre éstos. El esfuerzo de este proyecto piloto puede verse como la

proyección de un modelo de gestión que favorecerá a los festivales como empresas

culturales que tienen productos musicales para ofrecer y mostrar al mundo. El futuro

del proyecto está concentrado en la posibilidad de aplicar los procesos aquí

propuestos para diferentes regiones y comunidades en el país.

* Una vez ejecutado el proyecto en San Pelayo, la organización quedará estructurada.

Es decisión de los gestores regionales mantenerla y fortalecerla. Si esto ocurre, el

legado se verá reflejado en cada edición nueva del festival, dinamizándolo y

empoderándolo con los años, lo que lo convertirá en el futuro en una empresa cultural.

La intención es replicar este resultado en varios festivales del país.

47

13. BIBLIOGRAFÍA

* FUNDACIÓN BAT COLOMBIA. “Las Voces de la Memoria”. Conversatorios

sobre fiestas populares en Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia y Fundación

Bat Colombia. Bogotá (2002).

* DE FRIEDEMANN, Nina. Fiestas: celebraciones y ritos en Colombia. Bogotá,

Colombia: Villegas Editores, 1995.

* DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL. “Cultura para la

Convivencia” y

“La Cultura como Estructura Social del País”. En Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010. Estado Comunitario, Desarrollo para Todos Tomo II. Bogotá, Colombia.

(2007).

* AXELROD, Robert. “Diseminar Cultura”. En La Complejidad de la Cooperación,

Modelo de cooperación y colaboración basado en los agentes. Traducido por Ariel

Dilon. Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina: Buenos Aires, Argentina,

2003.

* BYRNES, William J. “Management and the Arts”. Cuarta Edición. Focal Press:

Oxford, UK. (2009).

* SCHERMERHORN Jr., John R. Administración. Traducido por Samuel A.

Mantilla. Ed. Limusa: México, D.F. México (2003).

* MINISTERIO DE CULTURA, CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Y

BRITISH COUNCIL. Arte y Parte: Manual para el Emprendimiento en Arte e

Industrias Creativas. Bogotá, Colombia (2006).

48

* KAISER, Michael M. “Ten Rules”. En The Art of the Turnaround: Creating and

Mantaining Healthy Arts Organization. Ed, University Press of New England. USA

(2008).

* TOLILA, Paulo. Economía y Cultura. Ed Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes. OEI. México D.F., México (2006).

* CONVENIO ANDRÉS BELLO. La Fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración

de su impacto económico, cultural y social. CAB: Bogotá, Colombia (2004).

* OCHOA, Ana María. Entre los Deseos y los Derechos: un ensayo crítico sobre

políticas culturales. ICANH. Bogotá, Colombia (2003).

* COLOMBIA. Constitución Política. Legis. Bogotá, Colombia (1997)

* ROJAS, Dora Carolina. Identificación, Ubicación y Caracterización de los

Festivales en Colombia [Online]. Consultado entre agosto y noviembre de 2009.

Corporación Laboratorio Cultural. 2006 Disponible en

http://www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/investigacion/index.html

* ALCALDÍA DE SAN PELAYO, CÓRDOBA. Identificación del Municipio

[Online]. Consultado entre agosto y diciembre de 2009. Disponible en

http://www.sanpelayo-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=1499841

* WIKIPEDIA. San Pelayo, Colombia [Online]. Consultado entre agosto y octubre de

2009. Última actualización 2 de noviembre de 2009. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pelayo_(Colombia)

* MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. Colombia Aprende - Mapa Político de Colombia [Online]. Consultado durante diciembre de 2009. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-153627_foto_destacado16.gif

49

* MINISTERIO DE CULTURA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Música para la Convivencia. Consultado entre agosto y diciembre de 2009. Última actualización 18 de marzo de 2010. Disponible en http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1483

50

14. ANEXOS

14.1. Marco Legislativo Constitucional11

El proyecto involucra directamente aspectos que la Constitución Política de Colombia

y la Ley 397 de 1997 menciona y que forman parte fundamental de la legislación

cultural de la Nación, manifiesta en este caso en música folclórica, expresiones

artísticas, música y tradición sonora.

A continuación se citan los artículos, numerales y parágrafos que favorecen la puesta

en marcha del proyecto y dictan la normatividad de éste:

1. La Ley 397 de 1997 consagra en el Título I entre sus principios fundamentales

y definiciones las siguientes: artículo 1.º, numeral 2: “La cultura, en sus

diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia

de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual

y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen

parte integral de la identidad y la cultura colombianas”.

- Numeral 3: “El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y

actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la

diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana”.

- Numeral 5: “Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y

difundir el Patrimonio Cultural de la Nación”.

- Numeral 8: “El desarrollo económico y social deberá articularse

estrechamente con el desarrollo cultural, científico y tecnológico. El Plan

Nacional de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan Nacional de Cultura que

formule el Gobierno. Los recursos públicos invertidos en actividades

culturales tendrán, para todos los efectos legales, el carácter de gasto público

social”.

11 Fuentes: Constitución Política de Colombia y Ley 397 de 1997.

51

- Numeral 12: “El Estado promoverá la interacción de la cultura nacional con la

cultura universal”.

2. El Título II de la misma Ley indica en su artículo 4.º, acerca de la definición

de patrimonio cultural de la Nación: “El patrimonio cultural de la Nación está

constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la

nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos,

así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e

inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,

arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico,

sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental,

literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los

productos y las representaciones de la cultura popular. Las disposiciones de la

presente ley y de su futura reglamentación serán aplicadas a los bienes y

categorías de bienes que siendo parte del Patrimonio Cultural de la Nación

pertenecientes a las épocas prehispánicas, de la Colonia, la Independencia, la

República y la Contemporánea, sean declarados como bienes de interés

cultural, conforme a los criterios de valoración que para tal efecto determine el

Ministerio de Cultura”.

3. En el Título III de la Ley General de la Cultura (anteriormente citada como

397 de 1997) acerca del fomento y los estímulos a la creación, a la

investigación y a la actividad artística y cultural se determina en su artículo 18

que: “(…) El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades

territoriales, establecerá estímulos especiales y promocionará la creación, la

actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las

expresiones culturales. Para tal efecto establecerá, entre otros programas,

bolsas de trabajo, becas, premios anuales, concursos, festivales, talleres de

formación artística, apoyo a personas y grupos dedicados a actividades

culturales, ferias, exposiciones, unidades móviles de divulgación cultural, y

otorgará incentivos y créditos especiales para artistas sobresalientes, así como

para integrantes de las comunidades locales en el campo de la creación, la

52

ejecución, la experimentación, la formación y la investigación a nivel

individual y colectivo en cada una de las siguientes expresiones culturales:

(…) b. Artes musicales (…) d. Expresiones culturales tradicionales, tales

como el folclor, las artesanías, la narrativa popular y la memoria cultural de

las diversas regiones y comunidades del país”.

4. El mismo Título, en el artículo 20, proclama acerca de la difusión y promoción

cultural: “(…) Según el caso, el Ministerio de Cultura organizará y promoverá

sin distingos de ninguna índole la difusión y promoción nacional de las

expresiones culturales de los colombianos, la participación en festivales

internacionales y otros eventos de carácter cultural”.

53

14.2. GRÁFICOS Y TABLAS 14.2.1. ARBOL DE PROBLEMAS12

12 Fuente Árbol de problemas: creación propia

Pérdida de escenarios promotores del mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades regionales en Colombia

Duplicación de esfuerzos en la realización de

festivales sin obtener resultados satisfactorios

Pérdida de espacios de interacción cultural,

económica y social para los pueblos del país

Cambios en la identidad musical y cultural de los pueblos de Colombia, adoptando

músicas extranjeras como propias y desplazando las expresiones folclóricas

Resistencia al uso de nuevas tecnologías por parte de los

gestores regionales, ya sea por falta de capacitación o de recursos

Formaciones administrativas débiles en algunos festivales de música tradicional en Colombia en cuanto a sus estrategias de sostenibilidad, estructuración de sus

organizaciones administrativas, uso de herramientas tecnológicas y trato a sus artistas.

Pérdida de la misión del

festival

Desviación o disminución de recursos para el

festival

Pérdida de la apropiación del

festival por parte de los artistas y su

comunidad

Los organizadores dependen de los recursos del Estado para realizar su festival gracias a la falta de conocimiento

sobre autosostenibilidad

El festival tiene poca

trascendencia para el futuro de los artistas

Ausencia de grupos de trabajo formales y

cohesionados por parte de los gestores por no

haber organigrama en la organización

Intervención política en los

espacios culturales que afecta la toma

de decisiones e independencia del

festival

Los festivales son concebidos por sus gestores como un evento, mas no como un proyecto productivo a largo plazo

Falta de capacitaciones y canales de comunicación para transmitir información y conocimiento

54

14.2.2. MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES METAS FUENTE DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Finalidad Promover una estructura organizacional para los festivales de música tradicional como proyectos culturales productivos, con el fin de afianzar la creatividad y los recursos de expresión de los cultores y ampliar sus posibilidades de difusión dentro y fuera del país. Proyecto piloto: Festival del Porro de San Pelayo, Córdoba

- Cualificación de dos cambios significativos en la organización del festival para la edición 2011.

En el año 2011, el Festival Nacional del Porro de San Pelayo habrá tenido cambios cualitativos y positivos en su organización y estructura interna en comparación con la edición 2010.

- Visita de observación y registro de ésta. - Fotografías del festival en sus ediciones 2009 y 2010 que evidencien cambios. - Comparación de los proyectos presentados por parte de cada festival al Ministerio de Cultura para el Programa de Concertación del 2009 y del 2010.

- Apoyo de la empresa privada. - Nuevos patrocinadores para cada festival. - Clasificación para los recursos del Plan Nacional de Concertación. - Uso de tecnología por parte de organizadores y artistas.

Propósito Crear un modelo de gestión cultural para un festival de música tradicional en Colombia mediante un plan de acción basado en las perspectivas de sostenibilidad, organización interna, proyección y trato a sus artistas.

- Incremento en un 20% los ingresos para la versión 2011 del festival.

- Incursión de 3-4 agrupaciones participantes del festival en el tema de tecnología, portafolios digitales y redes sociales.

- En el año 2011 mínimo 3 agrupaciones participantes del festival habrán tocado fuera de Córdoba y mínimo una participará en algún evento fuera del país.

En el año 2011 el Festival nacional del Porro contará con mínimo dos nuevos patrocinadores o donantes.

- Registro de patrocinadores + registro de donantes en especie. - Estructura escrita y/o organigrama - Proyecto realizado por cada festival presentado al Ministerio. - Páginas web en las que figuren tanto los festivales como sus participantes y ganadores. - Itinerario de viajes, reservas de vuelos y hospedajes de los músicos dentro y fuera de Colombia.

- Aceptación del proyecto por parte de organizadores. - Comprensión del proyecto por parte de organizadores y artistas. - Convocatoria de involucrados en los festivales para cada reunión. - Apoyo del Ministerio de Cultura como ente que respalda el proyecto.

55

Productos

1. Un modelo de gestión para festivales.

2. Sensibilización y capacitación

para organizadores.

3. Sensibilización y capacitación para artistas.

4. Elaboración y exposición del

diagnóstico de cada festival.

5. Elaboración de un plan estratégico para el 2011.

- Entrega de Guías, diagramas y modelos administrativos adaptables a los festivales. - Tres viajes realizados para el primer festival (sensibilización, observación del festival, exposición de resultados) - Grupo de organizadores sensibilizados y capacitados. - Mínimo cinco agrupaciones participantes del festival sensibilizadas y capacitadas.

Para la versión del año 2011 del Festival Nacional del Porro se habrá cumplido a cabalidad el plan de acción planteado por la organización

- Documentos de registro de capacitaciones.

- Contratos de talleristas.

- Documentos entregables (diagnósticos, guías, planes estratégicos de fortalecimiento)

- Registro de asistencia a las capacitaciones.

- Fotografías y videos de capacitaciones y sensibilizaciones.

- Proyecto final presentado al Ministerio con aportes de todo el proceso.

- Festivales con carácter misional acorde con los objetivos del proyecto (observación de verdaderos festivales de música y no fiestas patronales) - Tres viajes al Festival del Porro de San Pelayo sin contratiempos de transporte. - Cumplimiento del plazo de envío del proyecto al Ministerio y así lograr los recursos mínimos asignados. - Asistencia a las reuniones por parte de los organizadores. - Acceso a computadores y puntos de red.

Actividades - Viaje de introducción y sensibilización para organizadores y artistas. -Viaje de observación al festival. - Realización del diagnóstico de cada festival. - Viaje de socialización y sensibilización - Elaboración del plan de acción. - Elaboración y entrega de guías y diagramas. - Viaje de observación de resultados

- Fotografías - Recibos y facturas - Reservas hoteleras (en caso de utilizar hotel) - Desprendibles de boletería - Correos electrónicos

- Aeropuertos abiertos y sin cancelación de vuelos. - Buena actitud frente al proyecto por parte de organizadores y artistas. - Realización del festival en las fechas planeadas.