modelo de atención integral lgbti patricia lozano mendez

Upload: patricia-lozano-mendez

Post on 08-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    1/49

    Modelo de Atención IntegralAbordaje para Población con sexualidad diversa.

    Patricia Lozano MéndezPsicóloga

    Secretaría de Desarrollo Social y PolíticoSubsecretaría de Cultura Ciudadana y Convivencia Pacífica

    ALCALDIA DE PEREIRA2012

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    2/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 2 de 49

    MODELO DE ATENCIÓN INTEGRALA PERSONAS CON SEXUALIDAD DIVERSA, EN PEREIRA.

    El Manual sobre el Modelo de Atención Integral para la población con diversidad sexual y de

    género, compila los principales elementos tomados de la experiencia exitosa del CentroComunitario LGBT de Bogotá, contiene seis partes que proporcionan la información sobre losprocedimientos a seguir en la atención integral de personas que deseen recibir algún servicio queoferte el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual.

    Este Manual se divide en seis partes:

    1. RECEPCIÓN INICIAL, Lineamientos de la Recepción donde se establece el serviciodemandado por el/la usuario/a (Oficina, Módulo del Subprograma o Lugar que ubique laSubsecretaria de Cultura ciudadana y convivencia pacífica).

    2. ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA, Lineamientos de atención dados por el Subprogramade Equidad de Género y Diversidad sexual.

    3. INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD con enfoque diferencialy de derechos

    4. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN ASPECTOS LEGALES, JURÍDICOS Y DEDERECHOS. ATENCIÓN JURÍDICA.

    5. INTERINSTITUCIONALIDAD e intersectorialidad. Las especificaciones de las Alianzas yconvenios: prácticas profesionales

    6. DIRECTORIO  de sitios friendly con la sexualidad diversa, organizaciones nogubernamentales, activistas y profesionales especializados en temas de diversidad sexualy de género, en la ciudad y en Colombia.

    Toda persona, con independenciade s u o rien tación s exual o id entid ad de género,

    t iene derecho a la segur idad person aly a la protección del Estado frente a todo

    Ac to d e vio lenc ia o daño cor po ralque sea cometido po r funcion ar ios públ icos

    o po r cualqu ier ind iv iduo o g rupo.

    (Principios de Yogyakarta) 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    3/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 3 de 49

    PRIMERA PARTE.

    RECEPCION INICIAL: RECEPCIÓN, DERIVACIÓN Y REMISION DE USUARI@S DELSUBPROGRAMA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL.

    Se describe la forma como se debe recibir a los/las ciudadanos/as que asisten al Subprograma deEquidad de Género y Diversidad sexual. El primer contacto se puede dar de tres formas:

    a. Telefónicamenteb. Por correo electrónicoc. Por Página Web, Blog o Link de la página web institucional de la Alcaldía.d. Por visita directa

    a. Telefónicamente.

    Se requiere de una actitud cálida y amable por medio de la cual se invita a las personas a visitar la

    Oficina (Módulo) donde funciona el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual yconocer más de cerca los servicios y ayudas que ofrece.Es importante ante situaciones de crisis (Ver anexo 1) mantener la calma por parte de quien recibeal usuari@ y si se puede remitir al Psicólogo especialista del Subprograma o a la respectiva EPS.Diligenciar la base de datos de las personas que se comunican telefónicamente, teniendo encuenta:

    - Motivo de la visita, llamada o del correo- Necesidad del/la consultante- Servicio requerido- Lugar (entidad, profesional o actividad) al que se deriva o remite.

    b. Por correo Electrónico.

    De acuerdo a las necesidades planteadas, se puede dar información general del funcionamientodel Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. Al igual que en la atención telefónica,es necesario invitar a la persona para que se acerque al Subprograma de Equidad de Género yDiversidad sexual y reciba ayuda más especializada de acuerdo con su necesidad.

    En la página web de la Alcaldía, aparecerá el link del correo electrónico del Subprograma deEquidad de Género y Diversidad sexual con la palabra CONTÁCTENOS (Anexo1), donde elusuario/a, se registrara sin incluir su nombre, garantizándole la confidencialidad completa.

    De ser necesario se deriva a el/la usuario/a a la “sección de preguntas frecuentes” (Anexo2) delSubprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, por el correo del Subprograma y/o a lapágina web de la Alcaldía de Pereira, (Este link con la página web de la Alcaldía o blog, seimplementará con Comunicaciones de la Secretaria de Desarrollo Social y político y de la Alcaldíade Pereira).

    c. Por Atención virtual, mediante Página Web, Blog o por link de la Página Webinstitucional de la Alcaldía.

    Facilitar la atención virtual a los/las usuarios/as, hacer que se sientan valorados/as, y conseguirtransmitir la sensación de que pese a la distancia, los/las usuarios/as y su satisfacción son loprimero, es primordial para el sostenimiento y crecimiento del servicio de atención en la red.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    4/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 4 de 49

    Hay que dedicar los esfuerzos necesarios para ganarse esta confianza, e incluso intentarestablecer un punto de enganche con los/las usuarios/as, mediante el Chat directo, Mensajes,Comentarios y/o Usuarios/as registrados y el Contáctenos para cualquier tipo de Usuario/a

    anónimo/a.

    Se ofrece primero una serie de PREGUNTAS de Información general y si las personas no tienenrespuesta, pasarán a contactar por Chat, mail, para solicitar una CITA o Información adicional;inmediatamente se remitirá y /o agendará al SERVICIO que solicite.

    Finalmente a través de este servicio virtual, se puede brindar atención a los/las usuarios/as y darrespuesta a las preguntas, quejas y reclamos de forma rápida y eficiente. 

    d. Por visita directa.

    Partiendo de la base de la diversidad de las personas que llegan al Subprograma de Equidad deGénero y Diversidad sexual, buscando orientación de acuerdo a sus necesidades y/o dificultades,la labor de la RECEPCIÓN debe estar basada en una actitud amable y respetuosa por parte de lapersona encargada.Hay que tener en cuenta que además de los servicios de orientación psicológica y legal, se contarácon otros servicios culturales, educativos, deportivos, lúdicos, etc., de los diversos Programas de la

    Secretaría de Desarrollo Social y Político que apoyan transversalmente el trabajo del Subprogramade Equidad de Género y Diversidad sexual.

    Es muy importante mantener una actitud calmada ante las posibles dificultades con las que puedallegar un/a usuario/a al Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual. Con el objetivo,de ayudar a tranquilizar al visitante y aclarar el servicio al cual debe ser remitido/a.

    Se hace necesario realizar un entrenamiento en “ATENCIÓN AFIRMATIVA AL CLIENTE” a laspersonas encargadas de la recepción, con algunas claves para intervención en crisis.

    Es importante resaltar que a todos los/as usuarios/as que se acerquen al Subprograma de Equidadde Género y Diversidad sexual, se les debe registrar en la BASE DE DATOS con la que se cuentapara tal fin y el registro debe ser sin nombres y/o sin especificar la orientación o identidad sexual.

    Cuando la persona únicamente desea información sobre las actividades culturales, educativas,deportivas, lúdicas, de salud, etc., se debe contar con la programación mensual de las actividadescon los días, fechas, horarios y número de participantes esperados para tales actividades. Estainformación también debe estar publicada en CARTELERA del Subprograma de Equidad deGénero y Diversidad sexual, y/o en la Secretaría de Desarrollo Social y Político de la Alcaldía dePereira.

    Todo el personal que suministre información debe tener conocimiento sobre todo lo concerniente ala Sexualidad diversa, por ello se desarrolla también un marco conceptual de términos que debentenerse presente como parte de la capacitación y entrenamiento que se deba recibir. 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    5/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 5 de 49

    MARCO CONCEPTUAL.Los conceptos que se presentan a continuación fueron tomados del documento que fue preparadopor una consulta de expertos que se efectuó en Antigua Guatemala, Guatemala, del 19 al 22 de

    mayo de 2000, denominado “Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción”,OMS, OPS, WAS y Asociación mundial de Sexología, que tuvo como objetivo establecer un marcoconceptual para la promoción de la salud sexual.

    SEXUALIDAD.

    El término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano: Basadaen el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo,la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma depensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles yrelaciones.

    La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcartodos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, enresumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos yhacemos.

    La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas delmundo animal que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales yde conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas lasfases de su desarrollo.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) "la sexualidad es un aspecto centraldel ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles degénero, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y seexpresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,

    prácticas, papeles y relaciones interpersonales.

    La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o seexpresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos yespirituales" (OMS, 2006).

    SEXUALIDAD DIVERSA, abarca entonces las identidades sexuales, de género y las orientacionessexuales diferentes a las heteronormativas, las subjetividades de cómo las personas se quierandenominar, percibir o llamar según se sientan, se piensen y se comporten, sin necesariamentecircunscribirse a una sigla LGBTI que ha sido más un referente político de visibilización de estapoblación desde cada uno de los sectores que progresivamente ha ido organizándose.

    La sexualidad diversa entonces incluye todas las expresiones y manifestaciones, diferentes a las“heterosexuales, heteronormativas, normales1”, desde lo que soy como persona, a nivel sexual, deafecto, placer, la intimidad, lo reproductivo, el rol de género y la orientación sexual, es decir que lasexualidad diversa habla de una diversidad sexual y de género.

    1  Blumenfeld y Raymond (1988:244, citados por Perlman,2003), el heterosexismo es “ el sistema por el cual laheterosexualidad es asumida como la única opción de vida viable y aceptable 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    6/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 6 de 49

    SEXO.

    El sexo se relaciona con la anatomía humana que diferencia hombres, mujeres e intersexuales y seextiende a las diferencias genéticas, endocrinas y fisiológicas, las cuales no constituyen soportesuficiente para las explicaciones culturales. Así, existen varios tipos de sexo:

    SEXO GENÉTICO, está definido por la presencia y características de los genes. En este caso, el

    sexo se clasifica en:- Sexo cromosómico: Este tipo de sexo lo determinan los cromosomas sexuales, por lo que unamujer genéticamente es XX y un hombre es XY,   queda establecido en el momento de lafecundación.

    - Sexo nuclear o cromatínico: Este tipo de sexo está determinado por la presencia o ausencia delcorpúsculo de Barr en el núcleo de las células somáticas

    SEXO ENDOCRINO, que es definido por el tipo de gónadas y las cargas hormonales. Se clasificaen:- Sexo gonadal: Se define con base en la presencia de ovarios o testículos; se determina hacia la6ª-7ª semana donde el blastema indiferenciado inicia su desarrollo hacia ovario o hacia testículo.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    7/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 7 de 49

    Sexo del gonaducto: Se define por las características de los genitales internos. Así, la presenciadel ovario se espera que el conducto de Muller alcance su desarrollo pleno, permitiendo laformación de las tropas de Falopio, el útero y la parte superior de la vagina. De igual forma, lapresencia del testículo se espera que desarrolle el conducto de Wolff que permiten la formación delos genitales internos del hombre, es decir, epidídimo, vesículas seminales y conductos deferentes.

    - Sexo hormonal: Este tipo de sexo está determinado por la actividad de las gónadas, por lo que seestablece en función de la medición de los niveles de estrógenos (estradiol), gestágenos(progesterona) y andrógenos (testosterona).

    SEXO ANATÓMICO O MORFOLÓGICO, referido al sistema reproductor interno y a los genitalesexternos y los caracteres sexuales secundarios. Está conformado por:

    - Sexo del sistema reproductor interno, es decir, definido por la presencia de próstata, epidídimo,vesículas seminales, conductos deferentes, vagina, útero, trompas de Falopio. Hacia la 7ª semanael seno urogenital se transforma en órganos reproductores externos. Así, el tubérculo genital setransforma en pene o en clítoris, la fisura urogenital en conducto uretral o en labios menores y elrodete genital en escroto o en labios mayores, respectivamente, en embriones masculinos ofemeninos. 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    8/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 8 de 49

    - Sexo de los genitales externos, es decir, pene, escroto, labios mayores y menores, clítoris.- Sexo de los caracteres sexuales secundarios, es decir, vello, mamas, masa muscular.

     Así, el sexo es la dotación biológica con que nacen las personas en relación con sus genessexuales, sus gónadas, la cantidad de hormonas, la anatomía interna y externa del aparatoreproductor y los caracteres sexuales secundarios. Durante la 8ª y 9ª semana los conductos de

    Wolff o de Müller se transforman en los genitales internos: Epidídimo, conducto deferente, vesículaseminal y canal eyaculador o trompas de Falopio, útero y vagina en embriones masculinos yfemeninos, respectivamente. Queda así diferenciado el sexo genital.

     ALTERACIONES EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL HUMANA.En la especie humana la determinación genética del sexo es de tipo cromosómico (determinacióncromosómica sexual), en la que el sexo homogamético es el femenino (XX) y el sexoheterogamético es el masculino (XY). No obstante, puede haber personas que tengan unaconstitución cromosómica sexual diferente, a lo que la ciencia define como “síndromes clínicos,anormal o malformaciones genéticas”; por ejemplo, los varones XXY (síndrome de Klinefelter) oXYY (duplo Y) o las mujeres XO (síndrome de Turner) o XXX (triplo X).

    - Síndrome de feminización testicular: Varones con constitución cromosómica normal XY quetienen apariencia externa femenina (vagina ciega, útero infantil, ginecomastia acusada) y testículosocultos, localizados bajo los labios mayores, en los canales inguinales o en el interior del abdomen.Este síndrome fue descrito por Botella y Nogales en 1958.Genéticamente se puede interpretarcomo una simple mutación del gen regulador del sistema 2 que, al producir un represor mutanteéste no puede ser inactivado por el inductor (la testosterona) y, por tanto, se produce un desarrollogenital femenino aún tratándose de personas XY y gónadas masculinas (testículos).

    - Síndrome de ductos müllerianos persistentes: Varones XY, testículos, criptorquidia, genitalesexternos masculinos, genitales internos masculinos y femeninos.

    - Síndrome 5-alfa reductasa: Varones XY, testículos, genitales externos femeninos porque latestosterona no se transforma en dihidrotestosterona, que se encarga de la masculinización de losgenitales externos. En la pubertad se produce una masculinización.

    - Síndrome adrenogenital o hiperplasia suprarrenal congénita :  Mujeres XX, ovarios, la cortezasuprarrenal produce grandes cantidades de testosterona por deficiencia de la 21 hidroxilasa,masculinización de genitales externos.

    En el año 2006 se decidió consensuar la terminología a emplear, desechando aquellos términosque resultaban peyorativos, tales como intersexo, hermafroditismo/ seudohermafroditismo, etc.Desde entonces se habla de ADS1.

     Anomalías o trastornos de la diferenciación sexual en individuos con alteraciones cromosómicasque Incluyen 45X y mosaicos (síndrome de Turner y variantes), 47XXY (síndrome de Klinefelter yvariantes), 45X/46XY (disgenesia gonadal mixta o disgenesia gonadal asimétrica) y 46XX/46XY(ADS ovotesticular, quimerismo).

    Este subtipo de ADS también incluye alteraciones que no presentan ambigüedad sexual, como elsíndrome de Turner 45X0 y el síndrome de Klinefelter 47XXY, y alteraciones que pueden presentargenitales ambiguos, como individuos con mosaico 45X/46XY, 46XX/ 46XY, etc. 

     ADS ovotesticular (46XX/46XY),  antiguamente denominado hermafroditismo  verdadero. Secaracteriza por la presencia de testículo y ovario o gónadas con ambos tipos de tejidos (ovotestes).

     Asimismo, es común la existencia de estructuras procedentes tanto del conducto de Müller comode Wolfram.  Más frecuentemente asociado  con cariotipo XX, pero puede  verse también encariotipo XY y  mosaicismos (XX/XY). El cariotipo  y laparoscopia con biopsia gonadal  dan eldiagnóstico

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    9/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 9 de 49

    Según lo descrito, existen tres grandes posibilidades para categorizar el sexo, dos de ellas implicanuna clara diferenciación, la tercera remite a una ambigüedad. Las categorías de esta variable son:

      Hombre (macho):  genes Xy, ausencia del corpúsculo de Barr, presencia de testículos,

    conducto de Wolff con desarrollo pleno, mayores niveles de andrógenos-testosterona,presencia de próstata, epidídimo, vesículas seminales y conductos deferentes, desarrollo depene y escroto en los genitales externos, caracteres secundarios incluyen barba, vello másgrueso en diferentes partes del cuerpo, mayor musculatura, mamas menos desarrolladas, vozmás grave.

      Mujer (hembra): genes XX, presencia del corpúsculo de Barr, presencia de ovarios, conductode Muller desarrollado, presencia vagina, útero, trompas de Falopio, desarrollo de de labiosmenores y mayores y clítoris en los genitales externos, baja presencia de vello, menormusculatura, mamas desarrolladas, voz más aguda.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    10/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 10 de 49

      ADS1, conocido como Intersexual (entre los dos sexos): En este caso la diferenciación sexualen cualquiera de los tipos de sexo no se alcanza a plenitud. En este caso se incluye lo que seha denominado como: síndrome de disgenesia gonadal mixta o asimétrica,seudohermafroditismo masculino, seudohermafroditismo femenino, hermafrodismo verdadero,

    síndrome de testículos rudimentarios, hiperplasia adrenal congénita (HAC), síndrome defeminización testicular.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    11/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 11 de 49

    Las alteraciones del desarrollo sexual se manifiestan generalmente desde el nacimiento y

    requieren una investigación apropiada para determinar la causa de la anormalidad, establecer laterapia y decidir la asignación social del sexo del paciente.

    El abordaje diagnóstico y terapéutico apropiado requiere una valoración particular y un diseñoespecífico de acuerdo a la edad y características de la persona; se debe contar con un equipomultidisciplinario, integrado por especialistas en cirugía, urología, endocrinología, genética,ginecología, patología, pediatría, psicología, radiología y trabajo social. Se deben realizardeterminaciones hormonales, de sus precursores y receptores e incluso pruebas especializadas degenética.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    12/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 12 de 49

    El médico o profesional que intervenga debe util izar términos neutros, desde el primer contacto conel paciente; describirlo a los padres como “su bebé” y no como “el niño o la niña” o “su hijo o suhija”; hablar de “sus genitales y sus gónadas”, evitando los términos “pene, clítoris, vagina,testículos y ovarios”. Se evitará la asignación legal (registro civil) y religiosa (bautismo) del pacientehasta que se haya concluido el estudio y definido el sexo de asignación.

    El término de genitales ambiguos se aplica a cualquier niño o niña con apariencia confusa de susgenitales externos, se considera un “defecto congénito” en donde los órganos genitales externosno tienen la apariencia característica ya sea de un niño o de una niña. 

    La diferenciación sexual es uno de los fenómenos biológicos de mayor complejidad ytrascendencia, pues permite la perpetuación de las especies con reproducción sexual.

    El dimorfismo sexual es la consecuencia de una serie de eventos que ocurren en las etapas mástempranas de la vida; este dimorfismo se realiza en tres etapas sucesivas: cromosómica, gonadal yfenotípica.

    La diferenciación cromosómica2 se inicia al momento de la fertilización, cuando un espermatozoideque posee un cromosoma X o uno Y fertiliza a un óvulo que aporta un cromosoma X. El óvulo(célula sexual femenina) de la madre contiene un cromosoma X, mientras que el espermatozoide

    2 Diamond DA. Sexual differentiation: Normal and abnormal. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology . 9th ed. Philadelphia,Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 128.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    13/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 13 de 49

    del padre contiene ya sea un cromosoma X o un cromosoma Y, los cuales determinan el sexogenético del niño. Normalmente, un niño hereda un par (un X o Y del padre y un X de la madre) de cromosomassexuales; por consiguiente, es el padre quien "determina" el sexo genético del niño. Un bebé quehereda el cromosoma X del padre es genéticamente del sexo femenino (dos cromosomas X) y el

    que hereda el cromosoma Y es genéticamente del sexo masculino (1 cromosoma X y 1cromosoma Y). Los órganos reproductivos masculinos y femeninos y los genitales provienen de lacapa germinativa mesodérmica.

     A fines de la 7ª semana del desarrollo (considerada a partir de la fecha de última menstruación), enel individuo XY las gónadas se diferencian formando los testículos fetales. Es posible observar laformación de cordones testiculares, futuros tubos seminíferos, formados por una población decélulas.

    Las gónadas de los fetos XX permanecen con un aspecto indiferenciado más tiempo, es posibleobservar ovocitos primarios que se rodean de las células. Si el proceso que hace que el tejido fetal llegue a ser "masculino" o "femenino" se interrumpe, sepueden desarrollar los genitales ambiguos. Estos genitales ambiguos dificultan la clasificación delsexo del bebé como femenino o masculino.Por lo regular, los genitales ambiguos en hembras genéticas (bebés con 2 cromosomas X) tienenlas siguientes características: 

      Un clítoris agrandado con apariencia de un pene pequeño.   La abertura uretral (por donde sale la orina) puede estar localizada a lo largo, por encima o

    por debajo de la superficie del clítoris.   Los labios pueden lucir como un escroto.   Se puede pensar que el niño es del sexo masculino con testículos que no han

    descendidos.   Algunas veces, se siente una masa de tejido en los labios, haciendo que se parezca más a

    un escroto con testículos. 

    En un niño genéticamente masculino (un cromosoma X y uno Y), los genitales ambiguosgeneralmente incluyen los siguientes rasgos: 

      Un pene pequeño (menos de 2 a 3 centímetros o 0.8 a 1.2 pulgadas) que se asemeja alclítoris agrandado (es normal que el clítoris de una niña recién nacida sea un tantoagrandado al momento del nacimiento). 

      La abertura uretral se puede encontrar localizada a lo largo, por encima o por debajo delpene o incluso por debajo del peritoneo, haciendo que el bebé se parezca aún más a unamujer. 

      Puede haber un pequeño escroto que está separado y se asemeja a los labios.   Comúnmente se presenta criptorquidia con los genitales ambiguos. 

    Los genitales ambiguos pueden crear problemas sociales tanto para el niño como para la familia.

    Por esta razón, se involucra a un grupo de especialistas, entre ellos, neonatólogos, genetistas,endocrinólogos y psiquiatras o trabajadores sociales en el cuidado del niño. 

    El SEXO PSICOLÓGICO, se refiere a cómo nos identificamos nosotros/as; es lo que la personasiente y percibe en su interior; la vivencia psíquica y emocional de sentirse de determinado sexo ydesempeñarse de la forma que ha interiorizado en su comportamiento sexual.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    14/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 14 de 49

    IDENTIDAD SEXUAL. La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica comohombre o mujer, o como una combinación de ambos; es independiente de la orientación sexual dela persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite auna persona formular un concepto de sí misma sobre la base de su sexo, género y orientación

    sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de su conciencia de ser.  

    El SEXO SOCIAL,  que determina cómo nos mostramos en nuestra vida diaria al resto de lasociedad dependiendo de si somos hombres o mujeres. El sexo social (también llamado género)ha cambiado a lo largo del tiempo, no es igual el papel social del hombre y la mujer ahora que hace50 años y no es lo mismo en Colombia, que en Perú.

    GENERO. Teniendo en cuenta la distinción social basada en las frecuencias biológicasdeterminantes del Sexo, se hace necesario establecer una diferenciación entre este y el género,que nos remite a la identificación sexual asociada a los roles o patrones de comportamiento queuna cultura determina para sus individuos, en tanto la configuración del género femenino y elgénero masculino está mediatizado por elementos culturales como los juegos, la forma de vestir,formas de hablar, capacidades físicas, etc.

     Así el cuerpo cuyo sexo biológico sea hombre-macho, establece el rol de la masculinidad y para elcuerpo dotado biológicamente como mujer-hembra, el rol social que lo determina es la feminidad,por ello socialmente la existencia de lo femenino y lo masculino se convierte en la primeraidentidad del sujeto, que responde más a imposiciones y expectativas socialmente construidas quea la posibilidad de construir autónomamente el género que se quiere de acuerdo a la experienciapersonal, razón por la que el género no debe determinarse acorde a la anatomía sino de acuerdo lacultura quien finalmente media en este proceso.

    Sin embargo, este concepto para algunos se considera una fuerte polaridad entre cuerpo y culturadonde probablemente ambos puedan coexistir. Desde las ideas de Michael Foucault y de JudithButler acerca de la encarnación (o incardinación), existe una definición emergente de género que lopiensa como “la introyección en el cuerpo de una serie de discursos históricos que configurarelaciones específicas en el campo de poder”; también se habla de género como cuerpo informado

    lingüísticamente, por tanto femineidad y masculinidad son proyectos de género.

    El género, tal como lo propuso la investigadora feminista Joan Scott, es una categoría cultural yrelacional: “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en lasdiferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones significantes depoder.”3, dado entonces es entendido como “el proceso de significación cultural del sexo de laspersonas sobre la premisa de una forma definida masculina y otra femenina. El género comoconstrucción sociocultural de patrones de relación y definición de las relaciones humanas basadaen la división sexual de la especie imprime en los cuerpos, incluso antes del nacimiento, unconjunto de significaciones”. Frente a esta construcción social y cultural de cómo me pienso y merelaciono, desde la percepción de mi cuerpo, surge el tránsito de lo femenino a lo masculino(Transgenerismo) y viceversa, desde la temporalidad hasta la permanencia, el tránsito de un sexoa otro (transexualidad), dando significado a la identidad trans.

    TRAVESTIS Y TRANSFORMISTAS.Esta categoría se relaciona directamente con el género y los roles de género; es decir, con loscomportamientos y la forma de vestir que asigna la cultura a hombres y mujeres.Sobre las identidades trans, algunos las refieren como transgeneristas y otros como transgénero.

    3 Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (Comp.) “El Género, la Construccióncultural de la diferencia sexual”. México: UNAM Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1997, página 289.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    15/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 15 de 49

    Se denomina travesti a la persona que permanentemente y por decisión propia asume las prendasy roles asignados culturalmente al género opuesto: hombres con roles femeninos o mujeres conroles masculinos. La cultura es algo cambiante y moldeable acorde a las épocas y las identidadescolectivas; en este sentido, algunos roles y vestimentas han dejado de verse como travestismo. Tales el caso de los trabajos rudos o los pantalones para las mujeres y los oficios domésticos,

    maquillaje, aretes, y tintura del cabello en los hombres.

    Se nombra transformista a quien de manera ocasional, por diversión o trabajo y por decisiónpropia, asume las prendas y roles asignados culturalmente al género opuesto. En esta categoría seincluyen los DRAG QUEENS y DRAG KINGS, personas que visten prendas del género contrariocon una perspectiva teatral y sarcástica, y cuya característica es la exageración de la masculinidado la feminidad, lo que se hace evidente en el maquillaje, el vestuario y el humor.

    En la categoría de lo trans se ubica la ANDROGINIA. Esta corresponde a una característica deapariencia en la que el individuo no exalta los roles y el vestuario del género contrario, sino que secaracteriza a sí mismo de tal manera que a simple vista no se logra determinar si es hombre omujer.

    Vale la pena reiterar que ninguna categoría referida a lo trans determina la orientación sexual.

    Desde la promoción de los derechos y la prevención de la violencia transfóbica se hace necesariofortalecer valores que rodeen las relaciones interpersonales donde el respeto por los derechosfundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, serán la base para transformar lasmanifestaciones culturales. 

    TRANSEXUAL es una persona que se siente dentro de un cuerpo de otro género (su cuerpo ledice "soy un hombre", pero su mente le dice "soy una mujer", y lo mismo en el caso de la mujer).Esta condición se conoce como disforia de género, provocando infelicidad o insatisfacción con elgénero de uno/a mismo/a (Hyde, 1994).

     Ante esta situación, algunas personas optan por someterse a operaciones quirúrgicas de cambiode sexo. El término transexual se utiliza tanto para la persona que decide cambiar su sexo comopara la que no toma tal decisión.  La comunidad científica no ha encontrado una causa definitiva dela transexualidad. Una especulación es que durante la etapa prenatal se produjo una inapropiadadiferenciación cerebral por exposición a hormonas del género contrario. Sin embargo no hayevidencia directa que apoye esta idea. 

    El alto grado de aceptación que la mayoría de las personas tienen de su género es tan central parasu autoimagen que resulta extremadamente difícil el entender como algunas personas que tienenlas características físicas de un género pueden creer en realidad que pertenecen al otro. Aquellosindividuos que sienten de esta manera son conocidos como Transexuales. Frecuentemente, unaexplicación de éste fenómeno comienza:"Imagínese que Ud. Se despierta una mañana y seencuentra en el cuerpo del género opuesto". Pero tal como el autor transgénero Kim ElizabethStuart ha escrito en : "l dilema no invitado: "No se puede comparar una experiencia con una no-experiencia" Por tanto, mientras es virtualmente imposible para un no-transexual el entender cómo

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    16/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 16 de 49

    es que esta condición se siente, puede ser posible entender cómo es que esta condición nace ycomo se puede lidiar mejor con ella. 

    Transexualidad o Transexualismo: se trata de una disconformidad entre el sexo biológico y el sexosocial y psicológico.

    Hombre Transexual o Transexual Masculino: es una persona que se siente, piensa y actúa comohombre aunque naciera con genitales femeninos.Habitualmente se utilizan las siglas MaH (FtM en inglés), refiriéndose a que su cuerpo transita demujer a hombre. Por consiguiente se le debe tratar en masculino como a los demás hombres.

    Mujer Transexual o Transexual Femenina: es una persona que se siente, piensa y actúa comomujer aunque naciera con genitales masculinos.Habitualmente se utilizan las siglas HaM (MtF en inglés), refiriéndose a que su cuerpo transita dehombre a mujer. Por consiguiente se le debe tratar en femenino como a las demás mujeres.

    IDENTIDAD DE GÉNERO4.La identidad de género define el grado en que cada persona seidentifica como masculina o femenina o alguna combinación deambos.

    Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo,que permite a las personas organizar un autoconcepto y acomportarse socialmente en relación a la percepción de su propiosexo y género.

    La identidad de género determina la forma en que las personasexperimentan su género y contribuye al sentido de identidad,singularidad y pertenencia.

    4 Conceptos extractados de “Documento Base. Elaboración y divulgación de una ruta de atención a víctimas de violenciapor identidad de género y orientación sexual. UNAD 2010

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    17/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 17 de 49

    La identidad remite al consolidado variable, dinámico y complejo de un proceso de apropiación yadecuación estructurante de la subjetividad con base en el conjunto de representaciones yprácticas sociales que definen y materializan unos roles particulares en relación con la vida ensociedad.

    La identidad es una amalgama resultante de la construcción subjetiva, intersubjetiva y socio-cultural, haciendo del proceso de identificación un acto simultáneo de apropiación,condicionamiento y producción, tanto de saberes como de prácticas sociales.

    Castellanos (2003) sintetiza de forma adecuada el concepto de género cuando afirma que:“Género, es el sistema de saberes, discursos, prácticas sociales y relaciones de poder que dancontenido específico al cuerpo sexuado, a la sexualidad y a las diferencias físicas,socioeconómicas, culturales y políticas entre los sexos en una época y en un contextodeterminados” 

    Es así como a la persona, una vez reconocido el cuerpo con los vestigios de la anatomía de unsexo cuando eso es posible, se le introduce en su primera categoría social, para lo cual se leaprovisiona de unos referentes de lo que es, puede ser, hacer y tener en consonancia con elconjunto de roles, regulaciones y significaciones (Scott, 1990 y Castellanos, 2003).

    En este sentido, la atribución no es suficiente para la adquisición de la identidad de género, es tansolo el primer paso, al que se adhiere el adiestramiento en los roles y comportamientos que ajustanel cuerpo y la corporalidad a una supuesta naturalidad entre los patrones culturales del género y elsexo en el que la persona ha sido categorizada (Foucault, 2003). La identidad de género esentonces un proceso de implantación, apropiación, adaptación y resistencia de unos significadossobre el cuerpo.

     Así, la identidad de género se delimita como una definición subjetiva que una persona hace enrelación con la construcción sociocultural de la división sexual de la especie. Existen trescategorías amplias que agrupan un conjunto de roles, actitudes, prácticas sociales e imaginarios enrelación con la división sexual:

     Masculinidad: Se encuentra asociada de forma preponderante, aunque no exclusiva, a los rolesde protección, provisión y penetrador (seductor) y se liga al sexo hombre-macho.

     Femineidad: se encuentra ligada de forma preponderante, aunque no exclusiva, con los roles decuidado y crianza (maternidad) y se liga al sexo hembra-mujer.

     Transgenerismo: Marina Talero Monroy (2006) luego de una revisión lingüística minuciosa delconcepto inglés transgender con el que se hace referencia a personas reconocidas comotravestis, transformistas y transexuales principalmente, acuñó el término transgenerista paraindicar la persona que vivencia tránsitos por el género.

    Transgenerista es la persona que tiene expresiones del género diferentes a lo que culturalmente sele han atribuido a las corporalidades biológicas hegemónicamente dominantes.

    Las personas suelen transitar de diversas formas en el género de forma independiente de susgenitales. Así patrones culturales como el vestuario, el comportamiento, las costumbres, loshábitos, entre otros, son reconfigurados por las personas en razón de sus distintos parámetros desocialización, sentimientos, conceptualizaciones del propio ser y deseos.

    En esta categoría algunas personas transexuales también pueden identificarse, sin embargo, dadoque la transexualidad supone un proceso cuyo resultado final es la reasignación sexual pues susexo psicológico no coincide con su sexo biológico, las personas que experimentan este procesosuelen definirse de forma preponderante con el sexo psicológico hacia donde conducen suproceso.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    18/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 18 de 49

    ORIENTACION SEXUAL.La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de unindividuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

    La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasíaso deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos. La orientación sexual es parte de la esencia de cada persona, y consiste en la capacidademocional, intelectual, física y sexual que una persona tiene por otra. La orientación sexual es elresultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores, como la cultura, la sociedad, lascreencias, la familia, la personalidad, etc. y se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona, esdecir, las personas pueden descubrirse en diferentes momentos de sus vidas, lo que son desde suorientación sexual; ya el que se asuma o no esta condición va a depender de las presiones,temores (rechazo y discriminación) y miedos frente a los referentes familiares, sociales, religiosos yculturales que tenga. El hecho de que se haya tenido una relación heterosexual y se tengan hijos ohijas, no implica una equivocación en la orientación sexual; los hijos o hijas son un derechoreproductivo que tiene toda persona, como la orientación sexual es un derecho sexual y el asumirlaen cualquier momento es una decisión personal y debe ser respetada.

    Existe una amplia discusión y una curiosidad morbosa, de si la persona nace o se hacehomosexual, o de cualquier otra orientación sexual o identidad de género; lo que hoy está claro esque ninguna orientación sexual es considerada una patología de salud mental y se considera queson personas con una orientación sexual diferente. Esta no se define por la forma de comportarse,de hablar o de vestirse de mujeres u hombres, sino por el deseo y/o la atracción sexual que leproducen personas del sexo opuesto (heterosexuales) o del mismo sexo (homosexuales).Cuando un hombre se siente atraído sexual y afectivamente por otro hombre, significa que eshomosexual. Cuando una mujer se siente atraída sexual y afectivamente por otra mujer, significaque es lesbiana. Tanto hombres como mujeres que tienen orientación homosexual, pueden serdenominados personas Gays. Cuando una persona se siente atraída sexualmente por mujeres yhombres a la vez es una persona bisexual.

    Es importante no confundir esto con personas que no se sienten bien en su sexo de hombres o

    mujeres, los y las homosexuales saben bien que desde su identidad sexual son hombres ymujeres, solamente que reconocen una atracción sexual por personas de su mismo sexo.Durante la adolescencia se puede pasar por una época en que existe atracción por alguien delmismo sexo, que puede ser pasajera o mantenerse en el tiempo. Esta situación, puede producirconfusión o rechazo y no necesariamente significar una orientación homosexual definitiva.Habitualmente la definición de la orientación sexual se produce al final de la adolescencia o en laetapa de los 19 a 24 años, pero puede descubrirse también a través de la vida, de acuerdo a lasexperiencias y situaciones que se vivan.

    El rechazo a las personas homosexuales, sean éstas hombres (homofobia) o mujeres (lesbofobia),se denomina homofobia; hacia personas bisexuales sean hombres o mujeres es bifobia y cuandoes a personas trans se denomina transfobia. Las fobias se basan fundamentalmente en ideasequivocadas y juicios negativos de personas que son distintas, y puede producir conductasantisociales en contra de las personas que no son heterosexuales. Las personas tienen el derecho

    a no ser discriminados por su orientación sexual y cada uno/a es libre de manifestarse en elmomento que lo decida, si se asume o no públicamente, “saliendo del closet”. 

    La orientación sexual da cuenta de la relación entre una persona y su objeto de deseo (amoroso,afectivo, emocional, erótico y de fantasías sexuales). El objeto de deseo, en este caso es más elsujeto de deseo leído en términos de la dupla sexo-género, por lo que la definición de esta variableestá dada por el sexo-género de la persona hacia la cual otra persona dirige su afecto, erotismo yfantasía sexual.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    19/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 19 de 49

    La variable orientación sexual supone las siguientes categorías:  Homosexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva,

    comportamental, social, se dirige o materializa con personas de su mismo sexo-género(por ejemplo, hombre con hombre, mujer con mujer); en el caso de la atracción mujer haciamujer se conoce como lesbiana y en el caso de atracción hombre hacia hombre se conocecomo gay.

      Heterosexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva,comportamental, social, se dirige o materializa con personas de sexo-género distinto alpropio (por ejemplo, hombre con mujer, mujer con hombre).

      Bisexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva,comportamental, social, se dirige o materializa tanto con personas de su mismo sexo-género como con personas de sexo-género distinto al propio.

      Pansexual: Designa a las personas cuya capacidad afectiva, erótica, cognitiva,comportamental, social, se dirige o materializa hacia el ser humano, es decir a la persona,independientemente de su sexo-género o de su orientación sexual.

    Es preciso aclarar que con base en la orientación sexual las personas pueden definir identidades,caso en el cual se da cuenta de aspectos tales como la articulación como colectivo en torno a la

    defensa de sus derechos y el reconocimiento de las diferencias en materia de capacidad afectiva,erótica, cognitiva, comportamental, social.

    Bajo el término identidades por orientaciones sexuales  se pretende cobijar a los sectoresHomosexuales (gay y lésbico) y las bisexualidades. Referirse a estas identidades sexuales  enparticular implica un distanciamiento con la noción de actividad, comportamiento y prácticassexuales por cuanto la recurrencia a una categoría social trasciende los límites de la subjetividadpara situar formas específicas de vida en el marco del tejido social.

    Maroto Saez (2006) dice que el patrón de desarrollo que sigue la adolescencia en las personashomosexuales es “similar y a la vez  diferente de sus contrapartes heterosexuales. Todos losadolescentes enfrentan algunos retos de desarrollo como pensar sobre la elección de sus estudios,habilidades sociales y ajustarse a su grupo de pares. La juventud homosexual debe además hacer

    frente al prejuicio, la discriminación y la conducta y mensajes violentos en sus familias, escuelas yentorno más inmediato”.En la escuela los estudiantes no sólo aprenden conductas y conocimientos, sino aprenden normas,valores, relaciones sociales que subyacen y se transmiten cotidianamente. Es decir, todo unconjunto de actitudes y de prácticas sociales que sirven para la construcción de sus identidades (J.Devis, J. Fuentes, A. C. Sparkes, 2005). 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    20/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 20 de 49

    SEGUNDA PARTE.

    LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL SUBPROGRAMA DE EQUIDADDE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL.

    Los procesos de atención psicológica deben estar avalados por fundamentos empíricos y teóricossólidos, que contribuyan al bienestar de los seres humanos que asistan a este servicio. Es asícomo en el Subprograma de Equidad de Género y Diversidad sexual, el servicio de ASESORÍA YORIENTACIÓN PSICOLÓGICA, está enfocado a promover la salud mental y el reconocimiento delos derechos humanos de ésta población.

    Para los/as profesionales de salud mental del Subprograma de Equidad de Género y Diversidadsexual, es necesario contar con las GUÍAS que fundamenten claramente la despatologización delas orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Igualmente al interior del trabajoclínico de cada uno/a de los/as psicoterapeutas, no se establece ningún modelo epistemológicobase para poder trabajar con l@s usuari@s, por el contrario, el Subprograma de Equidad deGénero y Diversidad sexual, está abierto a las contribuciones y aportes teóricos y prácticos que

    el/la terapeuta traiga como base. Sin embargo, el “clima” terapéut ico que debe establecersetransversalmente en las diferentes actividades clínicas, (psicoterapia individual, pareja, grupos etc.)intervenciones psicoeducativas (charlas y talleres a la comunidad en general) y sociales,(Festivales, Concursos, Talleres, Cursos de la diversidad) deberá ser entendido desde la posturade la  TERAPIA GAY AFIRMATIVA, que se abstraerá a la Psicoterapia Afirmativa con Gays,Lesbianas, Bisexuales, Pansexuales, Transgeneristas, Intersexuales y las identidades yorientaciones sexuales diversas que se presenten.

    Davies, D. y Neal, C., (1996) afirman que “La psicoterapia gay afirmativa no es un sistemaindependiente de psicoterapia. Por el contrario representa un alcance especial de conocimientopsicológico el cual reta a la posición tradicional acerca de la homosexualidad como patológica”.  Esta visión actúa y trabaja con métodos tradicionales de terapia, pero procede desde unaperspectiva no tradicional. Basándose en que la homosexualidad es una variación natural y sana

    de la sexualidad humana, lo que es entendido como patológico y opuesto a la homosexualidad esla homofobia, definida por Hudson y Ricketts, en Davies (1996) como  “sentimientos de ansiedad,disgusto, aversión, rabia, incomodidad y miedo que algunos heterosexuales experimentan cuandoestán cerca de hombres gay y/o mujeres lesbianas”.

    Onusida en el 2007 desarrolla una Guía de Acciones estratégicas para prevenir y combatir ladiscriminación por orientación sexual e identidad de género, manifestando que esta ha recibidovarias denominaciones. Desde la psicología y las ciencias sociales se empezó a usar el término“homofobia” para dar cuenta de una variedad de fenómenos que tienen en   común su posiciónnegativa respecto de la homosexualidad. “El término surgió para referirse a un tipo psicológicohostil a la homosexualidad, pero luego su sentido se fue extendiendo hasta designar a todo tipo dediscriminación por orientación sexual. En realidad, etimológicamente el término homofobia esinexacto. Si el prefijo griego “homo” quiere decir “semejante”, literalmente homofobia es el miedo irracional del semejante (y no “miedo al homosexual”). Sin embargo, porque se fue  popularizando através de los movimientos sociales en un contexto globalizado, o por otras razones, este términofue adoptado en lugar de otros más precisos conceptualmente pero de menor popularidad. Almismo tiempo, otras expresiones como “discriminación” o “prejuicio” parecían vaciadas de sentidoe incapaces de dar cuenta de experiencias específicas de muchos individuos y grupos.En suma, la homofobia se define como la intolerancia y el desprecio hacia quienes presentan unaorientación o identidad diferentes a la heterosexual. Es decir, la discriminación, odio, miedo,prejuicio o aversión contra hombres homosexuales, mujeres lesbianas, y personas bisexuales,transgénero, travestis, transexuales e intersexuales.” 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    21/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 21 de 49

    La experiencia mostró asimismo que el término homofobia puede asimilar situaciones que sondiversas: de ahí que desde los movimientos sociales se promueva el uso de “homofobia”,“gayfobia”, “lesbofobia, bifobia” y “transfobia” para hacer visibles los procesos de discriminación yexclusión de los que son objeto las personas con sexualidad diversa.

    No se puede desligar el fenómeno del heterosexismo al de la discriminación por orientación sexuale identidad de género (homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia, panfobia, etc). El heterosexismoes la vía por la cual la discriminación por orientación sexual e identidad de género, encuentra unamanera de posarse en las instituciones, la política, las personas, las culturas y las sociedades.

    L@s profesionales de la salud mental no hemos estado exentos de estos procesos y en algunoscasos en la práctica profesional, nos dejamos influir por creencias erróneas acerca de la sexualidaden general, pero sobre todo de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas. SegúnBlumenfeld y Raymond (1988:244, citados por Perlman,2003), el heterosexismo es “ el sistema porel cual la heterosexualidad es asumida como la única opción de vida viable y aceptable”. 

    La postura psicoterapéutica AFIRMATIVA, implica un alto nivel de auto evaluación por parte del/lapsicoterapeuta para poder entender las propias posturas ante la identidad sexual y orientaciónsexual no heterosexual. El/la psicoterapeuta debe entender que la expresión de la sexualidad esimportante para el desarrollo integral y sano de la personalidad y para el crecimiento personal del@s individu@s.

    Perlman, (2003, en Lago, C. y Smith, B.: 50 –61), propone que “La terapia Gay afirmativa, no puedeconvertirse en un libro de cocina con cosas para hacer con clientes gay. Creo que es reduccionistay contribuye a la percepción acerca de que las lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas comoenfermos o psicológicamente desajustados” . Igualmente Perlman ofrece una teoría desde lo gayafirmativo que puede ser aplicable a casi todas las situaciones. Está enfocada en el/la terapeuta yno en el/la cliente y es una invitación a todos/as los/as practicantes a utilizar su creatividad yresponsabilidad en su trabajo.

     Aspectos relacionados con la necesidad de autoconocimiento y dejar de lado mensajes

    discriminatorios por orientación sexual e identidad de género inconscientes, los cuales deben sertrabajados en terapia o en supervisión, son necesarios a la hora de establecer un buen encuadreterapéutico. De ahí, la necesidad de realizar supervisión grupal e individual (de ser necesaria), enlas instalaciones asignadas con el grupo de terapeutas.

    Es necesario desarrollar una conciencia acerca del clima cultural de los asuntos que el/la usuario/atraiga a psicoterapia para poder intervenir claramente en este aspecto. Tener en cuenta la maneracomo la familia, la sexualidad y el género han sido construidas por las culturas en las que vivimos.

    El/la psicoterapeuta debe interesarse e informarse acerca de cómo Gays, Lesbianas, Bisexuales,Transgeneristas, Intersexuales y otros, viven sus vidas actualmente y revisando o estudiando lahistoria de la población LGBTI se demostrarán los cambios y la creatividad en el estilo y elcontenido5. Por otra parte, familiarizarse con todas las posibilidades de sexualidad diversa y de

    lenguajes existentes, le ayudará al psicoterapeuta a no impresionarse en el momento en quesalgan a relucir estos aspectos en los procesos de la psicoterapia.

    Un ejercicio importante de realizar en el momento de iniciar un proceso psicoterapéutico conpoblación de sexualidad diversa, es imaginarse en un mundo en el que una parte de la identidad esnecesaria de esconder; así, preguntarse ¿qué sería importante y valioso para ayudarme a mímism@ a vivir en este mundo?, esto ayudará y guiará un buen proceso.

    5 Entendiéndose por creatividad en el estilo, como comportamientos que involucran actividades sexuales diversas en lascuales puede basarse el estilo de vida, por ejemplo: la subcultura “leather” sadomasoquista, bear entre otros. 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    22/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 22 de 49

    Una manera de responderse esta pregunta, es ayudar a l@s usuari@s a encontrar personas desexualidad diversa para construir relaciones satisfactorias, promoviendo y fortaleciendo encuentrosde socialización.

    La identidad sexual se empieza a gestar desde edades muy tempranas, así que es importantetener en cuenta que l@s jóvenes también tienen necesidades en cuanto al desarrollo de susidentidades de género y orientaciones sexuales diversas.

    Hay que entender que las personas con sexualidad diversa experimentan miedo de revelar laidentidad sexual o su orientación sexual, por las reacciones y peligros reales por causa de ladevelación de su identidad autoasumida. Sin embargo, hay que reafirmar las posibilidades que sepueden tener al vivir abiertamente, que permitirá minimizar los miedos y asumirla de una maneramás tranquila.

    Es necesario reconocer los pensamientos fóbicos por la orientación sexual e identidad de género oheterosexistas que el/la terapeuta traiga a la terapia, una vez elaborados por el/la propi@terapeuta, se podrán reflejar estos mismos cuando sea el/la usuari@ quien lo reporte durante elproceso.

    La PSICOTERAPIA AFIRMATIVA plantea cuatro condiciones básicas de respeto que se debentener en cuenta en la relación terapéutica:

    1. RESPETO POR LA ORIENTACION SEXUAL DEL USUARI@:Las orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas es decir sexualidaddiversa, son variables, sanas y saludables de la sexualidad humana.

    2. RESPETO POR LA INTEGRIDAD PERSONAL:Es básicamente no imponerse al usuari@. Únicamente ser un/a guía en el proceso deautoconocimiento.

    3. RESPETO POR EL ESTILO DE VIDA Y CULTURA.

    Es importante darle herramientas al usuari@ para que pueda encontrar su postura ante la viday respete, al igual que lo hace el/la psicoterapeuta, su cultura y su estilo de vida, identificandovalores, ética, moral y estilos de vida diferentes.

    4. RESPETO POR LAS ACTIVIDADES Y CREENCIAS:Explorar detenidamente las actitudes propias hacia el trabajo con población con sexualidaddiversa.

    Clark (1987), propone en Davies y Neal (1997), 12 PUNTOS GUÍA para trabajar con población consexualidad diversa:

    1. Es esencial que el/la terapeuta haya desarrollado una orientación cómoda y apreciativa desus propios sentimientos sexuales y de género, para poder trabajar con usuarios desexualidad diversa.

    2. Deben considerarse cuidadosamente los contratos terapéuticos en los que se pretendaeliminar sentimientos y comportamientos hacia la sexualidad diversa. La “buena voluntad”para “ayudarle” al usuari@ al entrar en este tipo de acuerdos, lleva implícita la creencia dela diversidad sexual y de género como patológica e indeseable. Es importante tener encuenta los efectos secundarios que al tratar de cambiar la identidad sexual se puedentener.

    3. Todas las personas con sexualidad diversa han experimentado alguna forma de opresiónrelacionada con su orientación sexual y/o identidad de género. La realidad subjetiva deesta experiencia debe ser traída a consulta para poder trabajar con ella.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    23/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 23 de 49

    4.  Ayudar al usuari@ a identificar estereotipos incorporados de personas con sexualidaddiversa y desprogramar y desechar las condiciones negativas asociadas con estosestereotipos.

    5. Mientras se esté trabajando en la expresión de sentimientos y en el “darse cuenta” de su

    profundidad, estar especialmente alerta a la facilitación de la identificación y expresión dela ira. Ayuda mucho que la ira se canalice constructivamente y que el afecto seaabiertamente dado.

    6.  Apoyar activamente la apreciación del cuerpo y de sus impulsos. No le de miedo tocar a suusuari@ como significado acerca de su apreciación, valía y confianza en el contacto físico.

    7.  Animar a los/as usuari@s a establecer una Red de apoyo LGBTI.8.  Apoyar el involucramiento del usuari@ en actividades de la población diversa.9. Trabajar en una relación de pares con el/la [email protected].  Animar al usuari@ a cuestionar las suposiciones básicas relacionadas con el ser una

    persona con sexualidad diversa y desarrollar un sistema personal de valores como basepara la auto evaluación. Señalar el peligro de “recostarse” en el sistema de valoración yevaluación de la sociedad.

    11. Desensibilizar la culpa y la vergüenza, que rodean los sentimientos, comportamientos yactitudes diversas por orientación sexual e identidad de género.

    12. Utilizar la “autoridad” terapéutica para afirmar pensamientos, comportamientos ysentimientos sexuales diversos cuando el/la usuari@ los reporte.

    La PSICOTERAPIA AFIRMATIVA con personas con orientación sexual e identidad de génerodiversa, permite la elaboración psicoterapéutica desde cualquier epistemología clínica; siendo lapostura humanista desde la cual está basada y que pretende reconocer la potenciación de losaspectos positivos de la persona, en la integración y la autenticidad del propio ser. Es una maneraintegrativa, afirmativa y de acercamiento al entendimiento de las orientaciones sexuales eidentidades de género diversas.

    Lo que se pretende AFIRMAR con esta postura terapéutica, es la orientación sexual y lasidentidades de género, no los comportamientos autolesivos identificados en la psicoterapia, ni laconciencia de la actividad sexual o prácticas sexuales con personas menores de edad o en

    actividades al margen de la ley.

    Tomando como punto de partida las Guías de Atención de la APA (American Psychological Association), en donde a partir del año 1975, se adoptó una resolución, ratificando que la“Homosexualidad per se no implica perjuicio en el juicio, estabilidad, confianza o alguna habilidadsocial o vocacional general” (Conger, 1975:633), seguida de una rigurosa discusión en donde setomó la decisión de la Asociación Americana de Psiquiatría de remover la Homosexualidad de sulista de trastornos mentales.

    Después de 25 años las implicaciones de esta resolución todavía no se han implementadototalmente en la práctica. Muchos de estos autores6 sugieren que existe una necesidad de educary entrenar mejor a los profesionales de la salud mental en esta área” (Guidelines for Psychotherapywith Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. www.apa.com).

    Esta GUÍA está planteada con base en 4 categorías principales:1. ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD Y LA BISEXUALIDAD (Se extrapolan

    las otras orientaciones sexuales e identidades de género diversas)

    Guía 1.  L@s Psicólog@s partirán de la premisa que las orientaciones sexuales eidentidades de género diversas no son indicadores de enfermedad mental.

    6  Garnets, Hancock, Cochran, Goodchilds, & Peplau, 1991; Dworkin, 1992; Firestein, 1996; Fox, 1996; Greene, 1994a;Iasenza, 1989; Markowitz, 1991, 1995; Nystrom, 1997. 

    http://www.apa.com/http://www.apa.com/http://www.apa.com/http://www.apa.com/

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    24/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 24 de 49

    Guía 2.  L@s Psicólog@s están animados a reconocer sus propias actitudes yconocimiento acerca de cómo los asuntos de sexualidad diversa pueden ser relevantes enla evaluación y tratamiento y deberán buscar consulta o hacer una remisión apropiadacuando sea indicado.Guía 3. L@s Psicólog@s se esfuerzan en entender las formas en las cuales la

    estigmatización social (prejuicio, discriminación y violencia), pone en riesgo la salud mentaly el bienestar psicológico de las personas diversas por orientación sexual e identidad degénero.Guía 4. L@s Psicólog@s se esfuerzan por entender como las visiones inexactas yprejuiciosas pueden afectar la presentación y el tratamiento de las personas diversas pororientación sexual e identidad de género, en el proceso terapéutico.

    2. RELACIONES Y FAMILIAS: Guía 5. Los/as Psicólogos/as se esforzarán para tener el conocimiento y respetosuficientes acerca de la importancia de las relaciones gay, lesbianas y bisexuales.Guía 6. Los/as Psicólogos/as se esforzarán por entender los retos y circunstanciasparticulares que deben enfrentar los padres y madres gay, lesbianas y bisexuales.Guía 7. L@s Psicólog@s reconocen que las familias de lesbianas, gay y bisexuales,pueden incluir personas que no están relacionadas ni legal ni biológicamente.Guía 8. L@s Psicólog@s se esforzarán por entender como la orientación sexual eidentidad de género diversa de una persona, puede tener un impacto en la relación con lafamilia de origen.

    3. ASUNTOS DE DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO.Guía 9. L@s Psicólog@s están animados a reconocer los asuntos particulares de vida oretos experimentados por miembros de otras sexualidades diversas, de minorías étnicas yraciales y que están relacionados con múltiples normas, valores y creencias culturalesconflictivas.Guía 10. Los/as Psicólogos/as están animados a reconocer los retos particularesexperimentados por l@s individu@s de diversas orientaciones sexuales e identidades degénero.

    Guía 11. Los/as Psicólogos/as se esfuerzan por entender los problemas y riesgosparticulares que existen para los jóvenes con sexualidad diversa.Guía 12. Los/as Psicólogos/as consideran las diferencias generacionales entre lapoblación con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y los retosparticulares que pueden ser experimentados por adultos mayores de sexualidad diversa.Guía 13. Los/as Psicólogos/as están animados a reconocer los asuntos particulares queexperimentan las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversascon alguna condición de discapacidad física, sensorial, cognoscitiva y/o emocional.

    4. EDUCACIÓN.Guía 14. L@s Psicólogos/as apoyan el proveer educación y entrenamiento en asuntosrelacionados con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.Guía 15.  L@s Psicólogos/as están animados a incrementar su conocimiento yentendimiento acerca de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, através de educación continuada, entrenamiento, supervisión y consulta.Guía 16. L@s Psicólogos/as hacen un esfuerzo razonable para familiarizarse con recursosrelevantes educativos, en salud mental y comunitaria para personas con orientacionessexuales e identidades de género diversas.

    De igual manera, la Asociación para Asuntos de Gay, Lesbianas y Bisexuales en Orientación(AGLBIC, sigla en inglés), ha desarrollado una serie de competencias para seguir en orden a lacontribución y la promoción del desarrollo de la práctica profesional de la atención clínica ya sea enlabores de consejería y orientación, como en psicoterapia.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    25/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 25 de 49

    Cuando estas competencias son integradas en el trabajo clínico y en los programas deentrenamiento, le ayuda a los/as psicoterapeutas a examinar sus propias vías y valores acerca dela población con sexualidad diversa. Igualmente permite el conocimiento y tener una visión de las

    personas con orientación sexual e identidad de género diversa y dirige el desarrollo de unaintervención apropiada, utilizando estrategias adecuadas que aseguren un ejercicio profesionalidóneo, respetuoso y efectivo.

     A continuación se encuentran planteadas las estrategias a seguir:

    1. DESARROLLO Y CRECIMIENTO HUMANO:El/la Psicoterapeuta competente deberá,-  Entender que los factores biológicos, familiares y psicosociales influyen en el curso y el

    desarrollo de orientaciones sexuales e identidades de género diversas.-  Identificar las suposiciones heterosexistas inherentes a los discursos y teorías actuales y

    explicarlo en el proceso de evaluación y la práctica clínica.-  Tener en cuenta que, dado el proceso de “salir del closet” las personas con sexualidad

    diversa pueden presentar una discrepancia entre su edad cronológica y el desarrollodelineado por algunas teorías.-  Reconocer que el desarrollo de la identidad y el manejo del estigma son aspectos

    emergentes en el desarrollo y afectan la vida de las personas con sexualidad diversa.-  Saber que el desarrollo normativo de asuntos particulares para adolescentes con

    sexualidad diversa, frecuentemente puede comprometer o complicar la identidad haciendoque la identidad se confunda, desarrolle ansiedad y depresión, comportamiento e ideaciónsuicida, fallas académicas, abuso de sustancias psicoactivas, abuso físico, sexual y verbal,habitante de calle, prostitución e infección por VIH e ITS.

    -  Entender que el desarrollo de asuntos de personas mayores con sexualidad diversa, amenudo se complica por el aislamiento social, rechazo, estigma y la invisibilización pordiscriminación.

    -  Afirmar que personas pertenecientes a la comunidad con sexualidad diversa, tienen el

    potencial de integrar sus orientaciones e identidades transgeneristas en su totalfuncionamiento y salud emocional de sus vidas.

    2. FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES:El/la Psicoterapeuta competente deberá,-  Reconocer que la visión heterosexista del mundo y su sistema de valores, puede minimizar

    el funcionamiento sano de la orientación sexual, identidad de género y comportamiento delas personas con sexualidad diversa.

    -  Entender que el heterosexismo se difunde en los fundamentos sociales y culturales demuchas instituciones y tradiciones y pueden generar actitudes negativas hacia laspersonas con sexualidad diversa.

    -  Reconocer como el prejuicio internalizado, incluyendo el heterosexismo, racismo y sexismopueden influir en la actitud del Psicoterapeuta así como en las personas con sexualidaddiversa.

    -  Saber que el desarrollo de los asuntos relacionados con las mujeres y las personas deminorías étnicas con sexualidad diversa, incluye la formación e integración de la identidadde género, de raza y sexual.

    -  Familiarizarse con las tradiciones culturales, rituales y ritos de situaciones específicas depersonas con sexualidad diversa.

    3. RELACIONES DE AYUDA: 

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    26/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 26 de 49

    El/la Psicoterapeuta competente deberá,-  Reconocer el prejuicio social y la discriminación experimentada por personas con

    sexualidad diversa y asistirlos (as) en la solución de las actitudes negativas internalizadashacia su propia orientación sexual y/o identidad de género,

    -  Reconocer que su propia identidad de género e identidad sexual es relevante para larelación de ayuda e influye en el proceso psicoterapéutico,

    -  Buscar supervisión o ayuda psicoterapéutica para asegurarse que su déficit en elconocimiento y bases terapéuticas no afectarán negativamente la relación de ayuda,-  Entender que los intentos por modificar o cambiar la orientación sexual o la identidad de

    género de personas con sexualidad diversa puede ser perjudicial e inclusive amenazanteante la vida y no está apoyado en la investigación, ni es aceptada bajo ningún atenuantepor la APA, razón por la cual no se debe considerar ni aplicar.

    4. TRABAJO EN GRUPO:El/la Psicoterapeuta competente deberá,-  Ser sensible ante las dinámicas que ocurren cuando los grupos se forman e incluyan solo

    una persona representativa de cualquier grupo de minoría cultural y considerar lanecesidad de incluir alianzas de apoyo para personas con sexualidad diversa cuando sebusquen y seleccionen las personas pertenecientes al grupo.

    -  Establecer normas en el grupo y proveer intervenciones que faciliten la seguridad einclusión de personas con sexualidad diversa en el grupo.-  Darle forma al grupo en términos de crear un clima que permita para las personas con

    sexualidad diversa, la auto identificación y la auto revelación voluntaria de su identidadsexual o de género.

    -  Intervenir activamente cuando se detecte alguna desaprobación ya sea encubierta omanifiesta y amenace la seguridad de las personas con sexualidad diversa pertenecientesal grupo, la cohesión y la integridad del grupo.

    5. DESARROLLO DE ESTILO DE VIDA Y CARRERA:El/la terapeuta competente deberá,-  Oponerse a los estereotipos ocupacionales que restringen el desarrollo de carrera y la

    toma de decisiones de personas con sexualidad diversa.-  Explorar con las personas con sexualidad diversa, el grado en el cual los estatutos

    gubernamentales y las uniones contractuales, no protegen a los (as) trabajadores encontra de la discriminación laboral basada en la orientación sexual y/o la identidad degénero.

    -  Ayudar a las personas con sexualidad diversa a tomar decisiones de trabajo y carrera quefaciliten tanto el proceso de formación de identidad y orientación sexual, como lasatisfacción laboral.

    -  Poner en conocimiento a las personas con sexualidad diversa, el estilo de vida y losmodelos de rol que incrementen el tener conciencia sobre las opciones viables de carrera.

    6. EVALUACIÓN:El/la Psicoterapeuta competente deberá,-

      Entender que la sexualidad diversa y la disconformidad de género, no son formas depsicopatología, ni son evidencia necesaria de bloqueos o traumas en el desarrollo.

    -  Reconocer las múltiples formas en que el prejuicio social y la discriminación creaproblemas por lo que las personas con sexualidad diversa buscan terapia o necesitantrabajar en las sesiones.

    -  Considerar la orientación sexual y la identidad de género como parte de las característicascentrales que influyen en la percepción de las personas acerca de sí mismos y del mundo.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    27/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 27 de 49

    -  Evaluar a las personas con sexualidad diversa, que no han asumido su orientación sexualo identidad de género, como una causa o factor relacionado con su motivo de consulta.

    -  Diferenciar entre los efectos del estigma, reacciones de estrés y síntomas psicopatológicoscuando se evalúe y diagnostique los motivos de consulta, de las personas con sexualidaddiversa.

    -  Reconocer el potencial de las bases heterosexistas existentes en la interpretación de

    pruebas y medidas psicológicas.

    7. PARA CASOS DE INVESTIGACIÓN:El/la Psicoterapeuta competente deberá,-  Diligenciar un Consentimiento informado, que incluya el objetivo, el procedimiento, el

    manejo de la información y la confidencialidad de la misma.-  Formular preguntas de investigación que reconozcan e incluyan personas con sexualidad

    diversa y que no sean basadas en suposiciones estereotípicas.-  Considerar los asuntos legales y éticos concernientes a las personas con sexualidad

    diversa.-  Reconocer las limitaciones metodológicas en torno al diseño de la investigación,

    confidencialidad, muestreo, recolección de datos y medición involucrados personas consexualidad diversa.

    -  Reconocer el poder del heterosexismo en la interpretación y reportes del resultado de lainvestigación.

    8. ORIENTACIÓN PROFESIONAL:El/la terapeuta competente deberá,-  Conocer la historia de las profesiones de ayuda y apoyo, incluyendo factores y eventos

    significativos que comprometen el servicio de atención a población con sexualidad diversa.-  Familiarizarse con las necesidades psicoterapéuticas y asuntos de terapia de la población

    con sexualidad diversa y utilizar recursos afirmativos y no estigmatizantes en términosclínicos, de salud mental, educativos y comunitarios.

    -  Reconocer la importancia en la educación de profesionales, estudiantes, personas bajosupervisión y población en general, acerca de los asuntos relacionados con la poblacióncon sexualidad diversa, para conforntar la información inadecuada acerca de personas en

    situación de vulnerabilidad por su condición de sexualidad diversa.-  Utilizar las oportunidades de desarrollo profesional para enriquecer las actitudes,

    conocimiento y habilidades específicas para hacer terapia con personas con sexualidaddiversa y sus familias. (http://www.aglbic.org/resources/competencies.html)

    TERCERA PARTE:

    INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD  con enfoque diferencial y dederechos.

    La salud es un derecho fundamental, basado en numerosos documentos y compromisosinternacionales que suscribieron los Estados de la región, entre ellos Colombia.

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    28/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 28 de 49

    Las condiciones de salud y la garantía de los derechos humanos están estrechamente vinculados:la salud impacta en el ejercicio de los derechos, y los derechos impactan en la salud individual ycolectiva.

    En síntesis, existe una estrecha conexión entre ambos elementos: la promoción de la saludrequiere esfuerzos para promover y proteger los derechos y la dignidad, y un mayor cumplimiento

    de los derechos humanos demanda que se atiendan seriamente las cuestiones de salud y susdeterminantes sociales. 

    Por un lado, las políticas, programas y prácticas de salud tienen impacto en los derechos humanos,y esto se da en todas las fases de las políticas de salud, desde su diseño (estudiosepidemiológicos y recolección de datos, detección de problemas y necesidades, caracterización delos mismos, desarrollo de planes) hasta su implementación y evaluación. En este sentido, losEstados en general excluyen a las poblaciones de homosexuales (gays, lesbianas), personastrans7  llamadas transgeneristas (transformistas, travestis, transexuales), bisexuales (hombres ymujeres) e intersexuales (LGTBI) en la caracterización de las necesidades de salud, en laimplementación de sus políticas y en su evaluación. Asimismo, muchas veces las políticasdesconocen los contextos sociales de discriminación, por lo que terminan tanto estigmatizando alas personas como fracasando en sus objetivos.  

    El concepto de salud, según la OMS (Organización mundial de la Salud) hace referencia al estadode completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones oenfermedades.

    En el 2011 la OMS desarrolla cada componente del concepto de la salud así:En la salud física el organismo sano es capaz de “alostasis”, es decir de mantener la homeostasisfisiológica a través de circunstancias cambiantes. Frente al estrés fisiológico, el organismo sanopuede organizar una respuesta protectora para reducir la posibilidad de daño y restablecer elequilibrio (adaptación). Si esta estrategia de enfrentamiento fisiológica no tiene éxito el daño (o“carga alostática”) continúa y finalmente se puede producir la enfermedad.

    La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de suspropias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma

    productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Antonovsky8 menciona el “sentido de coherencia” como el factor que contribuye a la capacidad deenfrentamiento, de recuperación de un fuerte estrés psicológico y de prevención de los trastornospor estrés post-traumático. El sentido de coherencia comprende las facultades subjetivas queintensifican la comprensibilidad, manejabilidad y significatividad de una situación difícil. Elfortalecimiento de la capacidad de adaptación y autogestión a menudo mejora la sensaciónsubjetiva de bienestar y puede producir una interacción positiva entre mente y cuerpo  –  porejemplo, pacientes con síndrome de fatiga crónica tratados con terapia cognitiva conductualcomunicaron efectos positivos sobre sus síntomas y bienestar.

    Esto se acompañó por el aumento de volumen de la sustancia gris en el cerebro, aunque aún nohay una explicación clara para esta asociación.

    En la salud social se pueden identificar varias dimensiones, como la capacidad de las personas decumplir con sus obligaciones, de gestionar su vida con cierto grado de independencia a pesar depadecer alguna enfermedad y de participar en actividades sociales, incluido el trabajo.

    7 Trans hace referencia a toda aquella persona que vive en un género distinto al que le ha sido asignado al nacer en base asu sexo, independientemente de si ha modificado su cuerpo o de si ha recibido un diagnóstico de trastorno de la identidadde género. 8  Antonovsky, Aaron. Health, Stress, and Coping. 1987

  • 8/19/2019 Modelo de Atención Integral LGBTI Patricia Lozano Mendez

    29/49

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICOSubprograma de Equidad de Género y Diversidad Sexual.

    ALCALDÍA DE PEREIRA

    IMPRESO EL 06/02/2016Página 29 de 49

    La salud en esta esfera se puede considerar como un equilibrio dinámico entre las oportunidades ylas limitaciones, afectado por condiciones externas, como los desafíos sociales y ambientales. Aladaptarse a una enfermedad, las personas pueden trabajar y participar en actividades sociales ysentirse sanas a pesar de sus limitaciones.

    Se entiende por “Salud Sexual la capacidad de disfrutar y adaptar el comportamiento sexual y

    reproductivo de acuerdo con una ética personal y de respeto al otro. Esto incluye liberarse delmiedo, vergüenza, culpa, falsas creencias y otros factores sicológicos que inhiben la respuestasexual y deterioran las relaciones sexuales. La Salud Sexual también incluye prevenir y tratar lasenfermedades y otros trastornos que interfieren en la sexualidad. Se trataría de equiparar a laspersonas en las habilidades, conocimientos y recursos necesarios para estar informadas y conocertodo aquello que tiene que ver con su salud sexual”. Colin Dixon9.

    Mediante estos conceptos se quiere despatologizar, todos los términos y clasificacionesconcernientes a las identidades sexuales, de género y a las orientaciones sexuales noheteronormativas, como “enfermedades, patologías, trastornos, síndromes clínicos” y demásrótulos utilizados desde la jerga común, que han imprimido por siglos, la vulneración y el maltrato amiles de personas que a partir su sexualidad diversa, han sido juzgadas desde las religiones, laciencia y la cultura, con una ciudadanía de segunda clase por su condición sexual; por ello elabordaje debe hacerse desde un enfoque de derechos donde se parte de la condición de“dignidad humana”, de igualdad, del respeto por la diferencia, como derechos inherentes al serhumano.

    La discriminación por orientación sexual e identidad de género tiene consecuencias en la saludsexual y física, y en los procesos de malestar mental (angustia, depresión y otros), más allá delVIH. A estos problemas relativos a la salud, cabe añadir otros daños sociales por homofobia(lesbofobia, bifobia, transfobia): el aislamiento, la marginación y los crímenes y actos de violenciaque afectan a personas LGBTI, actos sobre los cuales rara vez se investiga y condena a losculpables. A lo largo de la historia, la discriminación por orientación sexual e identidad de géneroha estado ligada a numerosos crímenes, que se han registrado en México, Brasil, Chile, Argentina,Colombia y otros países de la región. La generalizada impunidad de estos crímenes, conocidoscomo crímenes de odio por homofobia (lesbofobia, bifobia y transfobia), es coherente con los altosniveles de homofobia presentes en toda la región. 

    El estigma, la discriminación y la violencia que afectan a las personas con sexualidad diversa:gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, entre otros, en los distintos paíseslatinoamericanos tienen consecuencias graves en términos de morbilidad y mortalidad, como lomuestra la epidemia del VIH, que se ha asociado directamente a la población de hombreshomosexuales, bisexuales y personas trans que tienen sexo con otros hombres, (los llamadosHSH, impacto desproporcionado de la epidemia se debe en gran medida a la discriminación pororientación sexual e identidad de género que, a su vez,  impide la implementación de políticas deprevención, atención y apoyo que sean universales y eficaces (Cáceres etal. 2002), dado que lasprevalencias del VIH son mayores al 5%, por lo que puede hablarse de una epidemia concentradaen esta población, aun cuando también hay otros grupos altamente afectados.

    Dentro de las poblaciones más vulnerables en términos de salud se encuentran las personas trans,

    tanto en relación con el VIH como con otras patologías y riesgos, vinculados, por ejemplo, al uso

    de silicona industrial  – no médica  – en sus cuerpos, sin asesoramiento de profesionales de salud(Jones et al. 2006: 105-111). Por otro lado, son prácticamente inexistentes los registrosepidemiológicos sobre morbi-mortalidad ligada al VIH y a otros factores que den cuenta de suespecificidad. Para el diseño de políticas, muchas veces se usa la expresión “hombres que tienensexo con hombres”  para referirse a las personas trans, específicamente a los travestis, lo cualconstituye una forma de violencia hacia su identidad de género.

    9 Recommended Quality Standards for sexual health training. Terrence Higgins Trust U